Capitulo 1 Residuos Sólidos Descripción General

15
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “Arq. Guillermo Cubillo Renella” Ambiente y ciudad. Ing. Castillo. GRUPO: 1 7mo SEMESTRE. ALUMNA: VILLACRESES TORRES ANA MARIA. TEMA: TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS EN GYE SOLUCION ANTE EL TRÁFICO VEHICULAR EN LAS GRANDES CIUDADES.

description

arq

Transcript of Capitulo 1 Residuos Sólidos Descripción General

CREACIN DE UNA FUNDACIN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Arq. Guillermo Cubillo RenellaAmbiente y ciudad.

Ing. Castillo.GRUPO:

1 7mo SEMESTRE.

ALUMNA:

VILLACRESES TORRES ANA MARIA.TEMA:

TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS EN GYE

SOLUCION ANTE EL TRFICO VEHICULAR EN LAS GRANDES CIUDADES.

FECHA:

27/05/2015.

Tratamiento de residuos slidos en Guayaquil.

IntroduccinGuayaquil es la ciudad de mayor concentracin urbana del pas, por la diversidad y riqueza de su actividad econmica, con una poblacin estimada de 2367.251 habitantes, donde la poblacin de los barrios perifricos crece ms rpidamente que el ncleo bsico de la ciudad.

Con un per cpita de desechos slidos de 0,848 kg/hab/da, se estara generando 2.007,43 toneladas diarias de basura. Se utilizan 51 carros recolectores, con 3,69 viajes diarios (promedio) al botadero y con una capacidad neta de la flota de 630 toneladas. Sin embargo esto no parece ser suficiente para dar la cobertura territorial que se necesita para la recoleccin de los desperdicios que se producen en la ciudad.

Los desechos slidos que no se disponen en el botadero se van a distribuir de manera diversa: se descargan en los 100 km (aprox.) de canales pluviales que existen dentro del rea urbana de Guayaquil; se descargan masivamente en las riberas del Estero Salado por la poblacin riberea del suburbio Suroeste; se descargan en las riberas del ro Daule y del estuario del Guayas; se descargan para relleno en las reas de invasiones: Va Perimetral, Isla Trinitaria, etc.; se descargan en solares vacos y reas pblicas.

Cantidad de residuos slidos que admite el relleno sanitario las iguanas. Segn un registro, en Guayaquil genera a diario 2.500 toneladas de basura aproximadamente, que son sepultadas sobre capas de arcilla y tierra en la planta ubicada en el kilmetro 14,5 de la va a Daule. Las Iguanas est ocupado en un 60% de su capacidad, el rea total es de 200 hectreas y se divide en cuatro sectores A, B, C y D de los cuales hoy existen dos copados y dos abiertos, donde se sepulta la basura. Los sectores A y C estn cerrados porque el primero abarca un total de 28 hectreas donde se sepultaron 10200.000 toneladas de basura desde su apertura en 1994, mientras que el C cuenta con 11 hectreas con 3 millones de toneladas enterradas. En la actualidad est abierto el sector B, que es exclusivo para desechos inertes (escombros), y el D que es el ms grande y ltimo para todo el resto de basura que es alrededor de 39 hectreas. Solo quedan 15 hectreas por rellenar en Las Iguanas, por lo que se apunta a que est copado para el ao 2017. La vida til calculada para este relleno es de 20 aos 6 millones de basura se encuentran sepultadas durante ya ocho aos e operacin la basura en este lugar es regada y compactada cubierta con tierra se utilizan chimeneas para evacuar gases, un sistema recolector de aguas lixiviadas, canales interceptores de aguas lluvias que transportan las agua a los drenajes naturales fuera del rea de influencia del relleno.En la siguiente grfica se presenta los desechos que ingresan al Relleno Sanitario:

En la operacin de relleno inicia preparando la zona, quitando la capa vegetal para luego poner una capa de piedras pequeas y grandes. Luego se inicia la colocacin de residuosen celdas que tienen un espacio de 20 metros y de altura 4.4 metros. Se cubre con una capa de arcilla para que los malos olores no emanen en gran cantidad, adems al completar un da se realiza otro levantamiento de la capa de arcilla para continuar con el relleno sobre los desechos compactados en la misma rea.

En el manejo de los gases en el rea se los controla mediante chimeneas de 1 metro de dimetro y llenadas con piedras medianas y estas se encuentran colocadas cada 50 cm. Conectadas desde el terreno natural hasta la ltima capa.Quemador de Gas

Fuente: Consorcio ILM Guayaquil-Ecuador

CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR EN LAS GRANDES CIUDADES.

Congestionamiento, algunos efectos

El congestionamiento de trnsito se ha transformado en un flagelo de particular severidad, que se manifiesta tanto en los pases industrializados como en los que estn en desarrollo. Afecta tanto a automovilistas como a usuarios del transporte colectivo y acarrea prdida de eficiencia econmica y otros efectos negativos para la sociedad. Preocupante es que este fenmeno caracterstico de la era industrial se haya ido acentuando, sin tener visos de alcanzar un cierto lmite, transformndose en una pesadilla que amenaza la calidad de vida urbana.

En las ltimas dcadas se ha visto un aumento explosivo de la cantidad de vehculos motorizados en los pases en vas de desarrollo, fruto de diversos factores, como el aumento del poder adquisitivo de las clases socioeconmicas de ingresos medios, el mayor acceso al crdito, la reduccin relativa de los precios de venta y una mayor oferta de vehculos usados. La creciente disponibilidad de automviles ha permitido una mayor movilidad individual, la cual sumada al crecimiento de la poblacin de las ciudades, la menor cantidad de habitantes por hogar y la escasa aplicacin de polticas estructuradas de transporte urbano, ha potenciado el congestionamiento. Aunque la mayor movilidad individual facilitada por el automvil pueda considerarse positiva, tiene como contrapartida un uso ms intensivo del espacio destinado a la circulacin.

La consecuencia ms evidente de el congestionamiento es el incremento de los tiempos de viaje, especialmente en las horas pico, que alcanza en algunas ciudades niveles bastante superiores a los considerados aceptables. Adems, la lentitud de desplazamiento exacerba los nimos y fomenta el comportamiento agresivo de los conductores.

El congestionamiento y la urbe

Es necesario desarrollar un concepto de la ciudad que se desea, en la que convivan armnicamente la eficiencia econmica, la movilidad, un grado tolerable de congestionamiento, un ambiente limpio y una mejor calidad de vida, todo ello, en condiciones sostenibles. Est claro que el congestionamiento de trnsito incontrolado va en contra de dichas aspiraciones y puede generar un futuro inestable. Por tanto, resulta necesario combatirlo en el corto y mediano plazo mediante acciones basadas en conocimientos tcnicos, adems del aprendizaje con respecto a medidas tiles y sostenibles, que deben ir acompaadas de nuevas actitudes ciudadanas en relacin con la movilidad, el sistema de transporte, el espacio pblico y el trnsito.

Sin embargo, el congestionamiento no es un problema que deba afrontarse tan slo bajo el prisma tcnico, sino como parte de los esfuerzos por desarrollar ciudades para las personas. Al disear medidas concretas, deben considerarse tambin los diversos impactos sobre el desarrollo armnico de la urbe y prevenir efectos negativos. Por ello, se requiere de un enfoque integral de carcter sistmico, que permita alcanzar ciudades con mayor calidad de vida y sostenibles en el tiempo.

CAUSAS DEL CONGESTIONAMIENTO

Caractersticas del transporte urbano que provocan el congestionamiento

El sistema de transporte, incluyendo la provisin de suelo urbano para infraestructura de transporte, se desarrolla bajo caractersticas muy particulares, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

La demanda de transporte es derivada, es decir, pocas veces los viajes se producen por un deseo intrnseco de desplazarse; generalmente, obedecen a la necesidad de acceder a los sitios en que se llevan a cabo las distintas actividades: trabajo, compras, estudio, recreacin, descanso etc., las cuales se realizan en lugares diferentes.

la demanda de transporte es eminentemente variable y tiene picos muy marcados en los que se concentran muchos viajes, a causa del deseo de aprovechar en buena forma las horas del da para realizar las distintas actividades y tener oportunidad de contacto con otras personas.

El transporte se efecta en espacios viales limitados, los que son fijos en el corto plazo; siendo que no se puede acumular la capacidad vial no utilizada para ser usada posteriormente en perodos de mayor demanda.

Las opciones de transporte que presentan las caractersticas ms buscadas por ejemplo seguridad, comodidad, confiabilidad, autonoma, como es el caso del automvil son las que hacen un mayor uso del espacio vial por pasajero.

Especialmente en zonas urbanas, la provisin de infraestructura vial para satisfacer la demanda de los perodos de pico tiene un costo muy elevado.

A raz de todo lo anterior, se produce congestionamiento en diversos lugares, con sus negativas secuelas de contaminacin, importante gasto de los recursos privados y sociales, y prdida de calidad de vida.

Se puede decir que al crecer las ciudades se tornan ms propensas al congestionamiento, esto puesto que ciudades ms grandes albergan mayor cantidad de vehculos y, como se indic anteriormente, el costo del congestionamiento no es percibido plenamente por los usuarios que contribuyen a generarlo. Cada vez que esto ocurre, el bien o servicio involucrado se consume ms de lo conveniente para la sociedad. Como los usuarios no experimentan los mayores costos de tiempo y operacin que causan a los dems, sus decisiones sobre ruta, modo, origen, destino y hora de los viajes se toman, no sobre la base de los costos sociales, sino slo de los costos propios, o mejor dicho, de una percepcin frecuentemente parcial de esos costos. El resultado lgico es una sobreexplotacin de la vialidad existente, al menos en determinadas zonas y horas.

MEDIDAS Y SOLUCINES ANTE EL CONGESTIONANMIENTO VEHICULAR.

Se tiene que las medidas de oferta y demanda sobre la oferta representan una forma promisoria de comenzar a tratar el problema del congestionamiento. La oferta de transporte consiste en un conjunto de medios que permiten realizar transporte y que pueden clasificarse del siguiente modo:

la infraestructura o red vial urbana;

los medios de transporte o los vehculos, y

la forma en que ambos son gestionados.

Los tres mbitos estn estrechamente ligados por relaciones tcnicas y se complementan entre s. A continuacin se abordan diversas posibilidades.

Jerarquizacin de vas para establecer en las que circularn los mayores flujos,

Especializacin de vas para separar transporte pblico y transporte particular,

Mejorar el sealamiento vial: horizontal, vertical y semafrico e

Servicio de vigilancia que correr por cuenta de la Direccin de Polica de Trnsito,

Implantar medidas necesarias para regular la circulacin de vehculos particulares en los perodos pico: 7 a.m. a 8:30 horas y 16p.m. A 17:30 p.m.

Similar razonamiento, en lo que se refiere a acciones de control sobre la demanda y a improvisacin, se puede aplicar a una modificacin en los horarios de entrada de solo una actividad como es el sector pblico.Respecto a las acciones sobre la oferta, se tienen:

Red vial urbana. La red de infraestructura est compuesta por enlaces como avenidas y calles y nodos que representan a las intersecciones. Como la vialidad est frecuentemente mal diseado y mal conservado, son esos aspectos que habra que mejorar antes de considerar ampliaciones para aminorar el congestionamiento. Por otra parte, grandes inversiones en vas ms amplias suelen no alcanzar los resultados esperados, pues nuevos automovilistas se incorporarn el flujo, reproduciendo el congestionamiento a mayores niveles de trnsito.

Las intersecciones. Los cruces presentan un gran potencial de mejoramiento de la fluidez de trnsito. Normalmente, la capacidad en un determinado conjunto de vas queda supeditada a las intersecciones y los movimientos en ellas permitidos, por lo que hay que disearlas (o redisearlas con diseos funcionales) cuidadosamente.

Coordinacin de semforos. Los semforos y su adecuado diseo de ciclos son necesarios en numerosas intersecciones, adems su coordinacin es una de las formas ms eficientes de mejorar la velocidad de circulacin y lograr significativos ahorros de tiempos de viaje, combustibles, contaminacin y accidentes.

Coordinacin con planes fijos, es decir, preestablecidos, que se pueden alterar manualmente. Sin estar obsoleta, los resultados que pueden obtenerse son limitados.

Coordinacin centralizada y flexible, que permite modificar sobre la marcha la programacin, administrndola desde un computador central, de acuerdo a los variables volmenes reales en cada interseccin. As, es posible mantener un ajuste muy fino en reas de trnsito intenso.

Sistemas combinados, como establecer control dinmico en el centro de una ciudad, planes fijos en algunos ejes ms alejados e incluso independencia de semforos que funcionalmente no integren red alguna. Prioridades para el transporte pblico. Una manera prctica de aumentar la capacidad de transporte de personas es mediante el uso de vehculos que transporten ms pasajeros por unidad. Esto permite emplear menos vehculos con un uso ms efectivo del espacio vial, siendo en el transporte motorizado los autobuses los que permiten mejores resultados. Las prioridades para el transporte pblico se justifican porque causan menos congestionamiento por pasajero transportado, adems de que son medidas regulatorias que corrigen la distorsin por no percepcin de los costos de congestionamiento impuestos por el automvil. Aparte de conceder a los autobuses ciertas ventajas en la programacin de semforos, la preferencia principal es reservarles carriles para su uso.

Vas de sentido variable. Son aquellas en las que se modifica a lo largo del da su sentido de circulacin, en funcin de los volmenes de trnsito, para favorecer el desplazamiento de los flujos mayores. As, en las horas de mayor movimiento se puede invertir el sentido de circulacin de una va unidireccional o generar un solo sentido si existen dos, proveyendo temporalmente mayor capacidad en favor de flujos ms densos.

Sin embargo, puede ser necesario incorporar acciones sobre la demanda que permitan resolver desajustes en el uso de la infraestructura buscando un equilibrio aceptable para la comunidad. Actuar sobre la demanda significa modificar los hbitos de transporte, promoviendo una conducta ms acorde con los elevados niveles de trnsito y la seguridad en los desplazamientos. Se procura mejorar las conductas de circulacin de vehculos y peatones, modificar en las horas pico el tipo de vehculo usado prefiriendo el de mayor capacidad, y transferir una parte de los viajes a horas de menores niveles de trnsito. Es decir, se pretende reordenar los desplazamientos en forma espacio-temporal sin suprimirlos, para mantener la utilidad que representan a la sociedad y a su economa.

Al respecto de las acciones sobre la demanda, se tienen:

Educacin vial. Es indispensable mejorar el comportamiento de conductores y peatones. Las normas de trnsito definen derechos y restricciones del uso de las vas, para mejorar la fluidez y evitar accidentes. La conduccin indisciplinada o falta de respeto hacia los dems, reduce per se la capacidad de la red vial, al igual que el desconocimiento o la interpretacin errada de esas normas.

Control de estacionamiento. El estacionamiento es una condicin indispensable en todo sistema de transporte vial. Mediante el control de estacionamientos en reas congestionadas se pueden alcanzar objetivos como el aumento del espacio destinado a la circulacin o el desincentivo de ciertos viajes en automvil, todo lo cual disminuye el congestionamiento. Existen diversas modalidades de control, tales como la prohibicin de estacionar en determinados lugares y perodos, la fijacin de cuotas de espacio o tiempo de aparcamiento, la imposicin de un precio por estacionar o por el suministro del espacio, que refleje los costos que el estacionamiento implica para la sociedad, y la provisin de estacionamientos intermedios que permitan hacer viajes combinados de automvil y transporte pblico.

Escalonamiento o dispersin de horarios. Consiste en establecer distintas horas de entrada y salida para las diferentes actividades, tales como trabajo, comercio, estudio, recreacin etc., con el objetivo de disminuir temporalmente los picos de demanda y lograr una mejor distribucin del uso de la infraestructura existente.

Restriccin vehicular. Consiste en prohibir la circulacin de una parte de los vehculos en zonas y durante periodos sujetos a congestionamiento, en general durante los das hbiles de la semana. Al tener como objetivo controlar el congestionamiento, esta medida slo cobra sentido en las zonas cntricas durante las horas pico. Resultados apreciables se obtienen aplicndola a una fraccin importante del parque vehicular, los autobuses deberan excluirse pues son los que menos congestionan por pasajero. Otra posibilidad, ms cercana a los mecanismos de mercado y similar a la tarificacin vial, es establecer la restriccin mediante un sobre-costo al permiso de circulacin anual, la diferenciacin se hace con sellos pegados en el parabrisas, de distintos colores y caractersticas.

Tarificacin vial. La fuerte propensin a usar el automvil aumenta el congestionamiento de trnsito, adems de que el usuario individual no percibe los costos que impone a los dems. En este contexto la tarificacin vial consiste en realizar un cobro, ya sea por transitar en o por ingresar a vas o zonas congestionadas. Slo circular la fraccin de usuarios dispuesta a pagar, debiendo los dems usar otros modos de transporte o bien efectuar el viaje en automvil en perodos en los cuales no exista cobro. Una interesante caracterstica es que, en principio, el uso de las vas pblicas queda regulado mediante un instrumento de mercado y no por una reglamentacin impuesta por las autoridades.