Capítulo 12

4
Capítulo 12: “Las Relaciones Internacionales” La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. En la cuenta del debe van todos los pagos que hacen los ciudadanos de un país por los bienes y servicios extranjeros, mientras que a la cuenta del haber van todos los pagos de extranjeros por bienes y servicios del país. La cuenta corriente registra el comercio de bienes y servicios, así como las transferencias. Los servicios comprenden los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses, la renta neta de inversiones (intereses y beneficios de los activos en el extranjero. La cuenta corriente muestra un superávit si las exportaciones son mayores a las importaciones. La cuenta de capital registra las compras y las ventas de activos, como acciones, bonos y tierra. Esta muestra un superávit cuando las compras de activos de los extranjeros sobre nuestros derechos son mayores a los derechos propios sobre activos extranjeros. Luego Cuenta Corriente + Cuenta Capital = 0 El aumento de las reservas oficiales también se denomina superávit global de la balanza de pagos. En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales extranjeros están dispuestos a comprar y a vender sus monedas a un precio fijado en alguna otra. Los bancos centrales mantienen reservas (monedas y oro) para poder intervenir en el mercado de divisas. La Intervención es la compra o venta de divisas por parte del banco central. Una intervención recurrente en el déficit de la balanza de pagos logra dejar al banco central sin reservas para comprar divisas, terminando con la intervención. En un sistema de tipos flexibles (fluctuantes), los bancos centrales permiten que el tipo se ajuste para igualar la oferta y la demanda de divisas. En un sistema de fluctuación limpia, los bancos centrales se mantienen totalmente al margen y dejan que los tipos de cambio se determinen libremente en los mercados de divisas.

Transcript of Capítulo 12

Page 1: Capítulo 12

Capítulo 12: “Las Relaciones Internacionales”

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de

un país con el resto del mundo. En la cuenta del debe van todos los pagos que

hacen los ciudadanos de un país por los bienes y servicios extranjeros,

mientras que a la cuenta del haber van todos los pagos de extranjeros por

bienes y servicios del país.

La cuenta corriente registra el comercio de bienes y servicios, así como las

transferencias. Los servicios comprenden los fletes, los pagos de royalties y los

pagos de intereses, la renta neta de inversiones (intereses y beneficios de los

activos en el extranjero.

La cuenta corriente muestra un superávit si las exportaciones son mayores a

las importaciones.

La cuenta de capital registra las compras y las ventas de activos, como

acciones, bonos y tierra. Esta muestra un superávit cuando las compras de

activos de los extranjeros sobre nuestros derechos son mayores a los derechos

propios sobre activos extranjeros. Luego Cuenta Corriente + Cuenta Capital = 0

El aumento de las reservas oficiales también se denomina superávit global de

la balanza de pagos.

En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales extranjeros

están dispuestos a comprar y a vender sus monedas a un precio fijado en

alguna otra.

Los bancos centrales mantienen reservas (monedas y oro) para poder

intervenir en el mercado de divisas. La Intervención es la compra o venta de

divisas por parte del banco central. Una intervención recurrente en el déficit de

la balanza de pagos logra dejar al banco central sin reservas para comprar

divisas, terminando con la intervención.

En un sistema de tipos flexibles (fluctuantes), los bancos centrales permiten

que el tipo se ajuste para igualar la oferta y la demanda de divisas.

En un sistema de fluctuación limpia, los bancos centrales se mantienen

totalmente al margen y dejan que los tipos de cambio se determinen libremente

en los mercados de divisas.

Page 2: Capítulo 12

En un sistema de fluctuación dirigida, los bancos centrales intervienen para

comprar y vender divisas en un intento de influir en los tipos de cambio.

Si el tipo de cambio baja, la moneda nacional vale más; comprar una unidad de

la moneda extranjera cuesta menos unidades de la moneda nacional.

Existe una devaluación cuando las autoridades oficiales suben el precio de las

monedas extranjeras en un sistema de tipos de cambio fijos. Caso contrario es

la revaluación.

Una moneda se deprecia cuando en un sistema de tipos fluctuantes se abarata

en relación con otras monedas. Caso contrario es la apreciación.

Dos monedas cumplen paridad de poder adquisitivo (PPA) cuando una

unidad de moneda nacional se puede comprar la misma cesta de bienes en

nuestro país que en el extranjero, esto se mide por medio del cambio real, que

es el cociente entre los precios extranjeros y los interiores, expresados en la

misma moneda. Mide la competitividad de un país en el comercio internacional

R = e*Pf

P

Donde “P” es el precio nacional, “Pf” es el precio extranjero, “e” es el precio de

las divisas en moneda nacional y “R” es el tipo de cambio real.

Si R=1, las monedas cumplen con la paridad de poder adquisitivo, si R>1, los

bienes extranjeros son más caros que los nacionales y si R<1, los bienes

nacionales son más caros que los extranjeros.

Para introducir las relaciones comerciales abiertas en el país y modificar la

curva IS, es necesario diferenciar que ahora usaremos un Gasto de bienes

interiores, esto es

Gasto de los residentes nacionales = A = C + I + G

Gasto de bienes interiores = A + Nx = (C + I + G) + Nx

Las exportaciones netas dependen de la renta extranjera (Yf), de la renta

nacional (Y) y del tipo de cambio real (R).

Nx = X (Yf,R) – Q (Y,R) = Nx (Yf, R, Y)

Page 3: Capítulo 12

Por ende, el aumento de la renta extranjera mejora la balanza comercial de

nuestro país y eleva la demanda agregada, también eleva la demanda una

depreciación real de nuestra moneda y finalmente un aumento de la renta

nacional empeora la balanza comercial.

La propensión marginal a importar mide la proporción de cada dólar

adicional de renta que se gasta en importaciones. Dado que la curva IS se ve

afectada por las exportaciones netas, podemos notar que esta se hace más

inclinada cuando parte de los recursos se gastan en importaciones y no en

bienes nacionales. La curva IS queda de la siguiente manera:

Y = A (Y,i) + Nx (Yf, R, Y)

Es fácil de comprobar, dado que un aumento de las exportaciones en el país

aumenta la demanda agregada, podemos decir que las exportaciones

desplazan la curva IS hacia la derecha, generando un alza en la renta y en el

tipo de interés.

Los efectos de repercusión logran ser importantes, ya que arrastran a las

otras economías ya sea en la expansión como en la reducción.

El capital es perfectamente móvil internacionalmente cuando los inversores

pueden comprar activos rápidamente en el país que deseen con unos bajos

costes de transacción y en una cantidad ilimitada. Por tanto los propietarios de

activos buscan el rendimiento más alto o los créditos más baratos.

Agregando los factores internacionales, la balanza de pagos queda definida de

la siguiente manera:

SB = Nx (Yf, R, Y) + FC (if - i)

Donde “SB” es el superávit de la balanza de pagos “FC” es el superávit de

la cuenta de capital e “if” es el tipo de interés mundial (debemos suponer que

no existe el riesgo de una variación de los tipos de cambio)

El equilibrio exterior se da cuando la balanza de pagos está casi equilibrada,

de lo contrario el banco central pierde reservas. El equilibrio interior es

cuando la producción se encuentra en el nivel de pleno empleo.

El equilibrio exterior solo se alcanza cuando nuestros tipos de interés son

iguales a los extranjeros.

Page 4: Capítulo 12

Modelo Mundell y Fleming

Cuando el capital es perfectamente móvil, la más mínima diferencia entre los

tipos de intereses provoca enormes movimientos de capitales, por ende, en un

sistema de tipos de cambio fijo y movilidad perfecta del capital, un país no

puede seguir una política monetaria independiente, los tipos de interés no

pueden alejarse de los vigentes en los mercados mundiales. Cualquier intento

de seguir una política monetaria independiente provoca movimientos de

capitales y obliga a intervenir hasta que los tipos de interés vuelven a ser

iguales a los vigentes en el mercado mundial.

El movimiento de expansión de la curva LM en un gráfico que incluye las

curvas IS-LM-SB es tal que aumenta la renta y baja el tipo de interés, pero se

produce una descompensación tan grande que se vuelve un déficit en la

balanza de pagos, obligando a contraer la curva LM hasta su punto original de

equilibrio. Por contraparte, la política fiscal expansiva resulta muy eficiente, ya

que al momento de expandir aumenta la renta y el tipo de interés, provocando

además una entrada de capital que genera una apreciación del tipo de cambio,

y para mantener el tipo de cambio, el banco central debe desplazar la curva LM

hacia la derecha, equilibrándose cuando i = if.