CAPITULO 3

39
CAPITULO 3 Las necesidade s OBJETIVOS GENERALES La estudiante tomará conciencia de la importancia de la satisfacción de las necesidades fundamentales en el equilibrio homeostático de la persona y la conservación de la salud. OBJETIVOS INTERMEDIOS De manera más específica, la alumna será capaz de: Dar una definición sintética de cada una de las necesidades r i i t Dar una definición sintética de cada una de las necesidades fundamentales. 2° Definir las implicaciones biopsicosociales y espirituales de cada una de las necesidades.-^-_ 3° Iniciarse en la

Transcript of CAPITULO 3

Page 1: CAPITULO 3

CAPITULO 3Las necesidades

OBJETIVOS GENERALESLa estudiante tomará conciencia de la importancia de la satisfacción de las necesidades fundamentales en el equilibrio homeostático de la persona y la conservación de la salud.

OBJETIVOS INTERMEDIOSDe manera más específica, la alumna será capaz de:1° Dar una definición sintética de cada una de las necesidadesr i i t

1° Dar una definición sintética de cada una de las necesidadesfundamentales. 2° Definir las implicaciones biopsicosociales y espirituales de cadauna de las necesidades.-^-_ 3° Iniciarse en la observación de las manifestaciones de dependenciaen cada una de estas necesidades. 4° Aplicar estos conceptos a situaciones simuladas.

Page 2: CAPITULO 3

Para completar la comprensión del modelo conceptual de Virginia Henderson, conviene profundizar en lo que representa cada una de las necesidades humanas, definirlas, captar su modo de funcionamiento y conocer los elementos de observación que se han de anotar según las diferentes dimensiones. Con el fin de integrar y ampliar la información, presentamos algunos aspectos patológicos que suponen un obstáculo para la satisfacción de estas necesidades. 1

LA NECESIDAD DE RESPIRAR

Necesidad dej_organismo de absorber el oxígeno y expulsar el gas carbónico como consecuencia de la penetración del aire en las estructuras respiratorias (respiración externa) y de los intercambios gaseosos entre la sangre y los tejidos (respiración interna).

FuncionamientopH:Grado de acidez o de alcalinidad de una sustancia

El aire es un elemento esencial para la vida. En estado normal, respiramos sin fijarnos en ello, pero cuando experimentamos la dificultad bien de inspirar, bien de espirar, nos damos cuenta de que la respiración es una función vital.La fisiología de la respiración es compleja. Se rige por una serie de procesos químicos y neurológicos. El centro regulador de la respiración, situado en el cerebro, a nivel del bulbo, se comunica con unos receptores periféricos que reaccionan a los cambios químicos de la sangre, a la presión de los gases arteriales y venosos, y a la frecuencia de la respiración. Estos receptores están situados en la aorta y las carótidas. Detectan las variaciones del pH sanguíneo, del gas carbónico y del oxígeno. La fre cuencia y la profundidad de la respiración se ajustan según la situación para satisfacer las necesidades de oxígeno del organismo.Los intercambios gaseosos (oxígeno y gas carbónico) se efectúan ei) los capilares de los alvéolos pulmonares. Esta difusión y estos intercambios dependen de la permeabilidad de las estructuras implicadas, es decir, del aparato cardiorrespiratorio; el aire debe circular libremente de Ips orificios nasales a los alvéolos pulmonares y la sangre debe poder afluíia ellos normalmente.

.ObservacionesCianosis:Coloración azulada de los tegumentos producida por trastornos circulatorios o una oxigenación insuficiente

De naturaleza físicaLa enfermera debe observar la amplitud, la frecuencia y el ritmo respira torios de la persona; la presencia de secreciones, ruidos y toses, y la utilización de músculos accesorios (tiraje). La cianosis muestra la ineficacia de los intercambios gaseosos.' Esta definición de las necesidades permite a la estudiante ver o repasar algunos elementosá biología humana esenciales para la comprensión del modelo conceptual de Virginia Hendersá Como el aprendizaje del proceso de cuidados se sitúa al principio de la formación, cuan) todavía no se ha avanzado mucho en biología y psicología,

Page 3: CAPITULO 3

es importante que se proporcÍD nen aquí algunas nociones escuetas de los fenómenos en cuestión.

'lesión parcial del oxígeno y iefgas carbónico. Estas nedidas de los gases rariales permiten determinar ¡ii qué grado los pulmones se iiieden abastecer de oxígeno y íeshacerse del gas carbónico.narcóticos:Medicamentos que provocan ¿(aplacamiento y el alivio del

Ciliar (actividad):Actividad de los cilios vibrátiles de los bronquios.i|i

Fibrosis quística:Enfermedad genética que se caracteriza por el espesamiento de las Secreciones del organismo fpor ejemplo, secrecionesbronquiales). FAcaras:Animales muy pequeños de la . familia de los artrópodos, í cercanos a la araña, y que '¡suelen ser causa de alergias.

Los resultados de los análisis de laboratorio también nos pueden proporcionar información (Po2/ Pco2 y pH sanguíneo).Ciertas sustancias que se utilizan en el tratamiento de problemas de salud producen un efecto en la respiración: el oxígeno mal dosificado, por ejemplo, puede provocar una intoxicación y los narcóticos producen una disminución acentuada de la frecuencia respiratoria. La respiración es una función autónoma, pero en determinados momentos puede estar influida por la voluntad.La inmovilidad hace más lenta la respiración, disminuye su profundidad y, a la larga, reduce el movimiento del diafragma y de los músculos intercostales, alterando así la capacidad mecánica de respirar. Además, la obesidad dificulta la respiración al limitar la expansión de la caja torácica.La necesidad de respirar se encuentra entre las necesidades fundamentales cuya dimensión biofisiológica se ve particularmente afectada por el envejecimiento. Las modificaciones que se pueden observar son la pérdida de elasticidad de los tejidos pulmonares, la disminución de la capacidad inspiratoria, de la capacidad de expansión, de la fuerza de los músculos diafragmáticos e intercostales y de la actividad ciliar de los bronquios.La presencia de secreciones, su color, consistencia y abundancia constituyen otros elementos de observación. La auscultación permite percibir mejor los ruidos respiratorios y observar las zonas de sonoridad o de matidez de los campos pulmonares.Son varios los problemas de salud que afectan-de modo directo a la respiración: las infecciones pulmonares que actúan localmente (rinitis, neumonía, pleuresía, bronquitis, tuberculosis, etc.) y otros tipos de infecciones que ocasionan fiebre y aumentan la frecuencia respiratoria.Diversas afecciones, como la atelectasia (colapso de los alvéolos) y el enfisema (dilatación anormal y permanente de los alvéolos), las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, los tumores de los bronquios o de los pulmones, determinadas enfermedades hereditarias, como la , fibrosis quística del páncreas, así como otras muchas enfermedades, | son causas importantes de dificultad respiratoria.Sucede que determinadas circunstancias provocan problemas respiratorios alérgicos (asma). Dichos problemas pueden estar causados por sustancias alergenas (pelos, plumas, polvo, ácaros, mohos, polen, etc.), por la humedad, por esfuerzos-físicos excesivos, etc

Page 4: CAPITULO 3

De naturaleza psicológicaExiste una relación muy estrecha entre las emociones y la respiración. El miedo y la ansiedad ejercen una influencia especialmente importante. Éstos pueden modificar la frecuencia (aceleración), la amplitud (disminución) y el ritmo (irregularidad) de la respiración.De naturaleza sociocultural, espiritual y medioambientalLos hábitos de vida, el tabaquismo, por ejemplo, o la costumbre de hacer deporte, pueden influir en la respiración. Algunas personas realizan diversos ejercicios de meditación que modifican la frecuencia y la amplitud respiratorias.El entorno representa otro factor que influye en la respiración. La polución atmosférica y del lugar de trabajo, la excesiva humedad o la sequedad del aire en la casa, en el trabajo o en la escuela son también elementos importantes. Hoy en día, una fuente de problemas bastante frecuente proviene del aire viciado constantemente reciclado en los edificios cerrados.

LA NECESIDAD DE BEBER Y DE COMER

Necesidad del organismo de absorber los líquidos y nutrientes oecesarios para elmetabolismo.

FuncionamientoElectrólito:Cuerpo que, en estado soluble, puede disociarse por la acción de una corriente eléctrica (por ejemplo, sodio, potasio, etc.)..

ObservacionesPliegue cutáneo:Marca que subsiste después de haber pinzado la piel con el fin de verificar su

hidratación..

El ser humano está en un continuo proceso de absorción de las sustancias nutritivas que sirven para el funcionamiento de su organismo y de eliminación de los residuos producidos. Este fenómeno incluye la ingestión,la digestión y la asimilación de los líquidos y alimentos que permiten a• u J -organismo mantenerse en buen estado y renovar su energía.La sensación de la necesidad de comer y de beber se transmite a lo: centros cerebrales del hambre y de la sed por unos receptores químico que indican, por ejemplo, una bajada de la glucosa sanguínea o una hemoconcentración. La insuficiencia de nutrientes puede acarrear mal nutrición y deshidratación.En la edad adulta, el organismo humano se compone aproximada mente de un 60% de agua, nivel que se debe conservar "y renovar cons tantemente.Al equilibrio de los fluidos del organismo se añade el de los electrólitos Este equilibrio es esencial para los procesos vitales.•De naturaleza físicaNecesidad de beber. Son varios los elementos físicos que se deber observar en relación con la necesidad de beber. Se trata principalmente c los hábitos de hidratación de la persona, y del estado de su piel mucosas.

Page 5: CAPITULO 3

[Contraste baritado: "Ingestión de bario para un i examen radiológico a fin de /visualizar las lesiones del|ístómago.geografía:/Examen radiológico que permite transmitir una imagen de los tejidos Blandos del'organismo por medio de ultrasonidos .(¿¡emplo: ecografía 'abdominal).Éüdoscopia:"Examen del interior de un órgano por medio de un endoscopio (instrumento tubular provisto de una luz).Anorexia:Pérdida o disminuciónidel apetito.Bulimia:Hambre excesiva.

Para mantener nuestro equilibrio hídrico, debemos ingerir entr 1000 y 1500 mi de líquido al día. En caso de insuficiencia, se manifiesta ciertos signos en la piel: ésta se vuelve seca y muestra el pliegue cuta neo. Los labios se agrietan y la lengua adquiere un color pardusco. S observa también una sequedad de las conjuntivas, una mayor concen tración de la orina y una disminución de su volumen.Necesidad de comer. Para satisfacer sus necesidades nutricionale un adulto necesita entre 7140 y 8400 kJ al día, según su estatura, eda y nivel de actividad. Su régimen le debe proporcionar las proteína grasas, azúcares, vitaminas y sales minerales esenciales.En ausencia de una alimentación apropiada, pueden aparecer signo de insuficiencia nutricional: masa y talla por debajo de lo normal, palidez c la piel, cabellos y uñas quebradizos, debilidad muscular, fatiga, etc.Determinadas situaciones influyen en el aporte nutricional necesa rio, en especial el crecimiento, el embarazo, un trabajo físico exigente y envejecimiento. Las necesidades nutricionales varían también en funció de la talla y de la edad.La edad modifica sensiblemente la necesidad de beber y de comer. Se observa una alteración del gusto, una disminución de la saliva, problemas peridentales, una absorción más difícil de las grasas, una pérdida de apetito y de la sensación de sed, una disminución del ácido clorhídrico del estómago, un vaciamiento gástrico más lento y un descenso de las enzimas digestivas, de la capacidad de absorción, de la tolerancia a la glucosa y de las necesidades energéticas.Los resultados de análisis de laboratorio y de exámenes radiológicos pueden informarnos sobre el estado de la persona, por ejemplo, sobre su tasa de glucosa en la sangre (u orina), de electrólitos (bicarbonato, calcio, cloro, magnesio, potasio, etc.) o de hemoglobina. El hematócrito nos informa de la concentración sanguínea. Algunos exámenes radiológicos, como el contraste baritado, la ecografía, diversos tipos de endoscopias y otros exámenes nos informan sobre el estado del aparato digestivo.La malnutrición provoca una disminución de la resistencia del organismo y deja en suspenso la satisfacción de las necesidades de determinadas sustancias esenciales (insuficiencia de proteínas, vitaminas, sales minerales, fibra, etc.), creando así múltiples problemas. Y al revés, una sobrecarga nutricional ocasiona también problemas de salud, como obesidad y enfermedades cardiovasculares.La nutrición normal se basa en la integridad del aparato digestivo, pero existen numerosas afecciones que pueden dañarla: los tumores, las úlceras, las infecciones, y las dificultades funcionales de la digestión y la asimilación.

De naturaleza psicológica

El psiquismo y las emociones ejercen una acción

Page 6: CAPITULO 3

importante sobre la nutrición. La emotividad puede acabar con el apetito, o puede incitar a la persona a comer de manera compulsiva. En el primer caso, está el ejemplo bien conocido de la anorexia y, en el segundo, la bulimia.Sin llegar siempre a estos excesos, nuestras emociones desempeñan un papel importante en la nutrición y a menudo provocan falta de apetito o sobrealimentación. Además de esta influencia, las emociones y el estrés también están relacionados con problemas digestivos a veces desagradables, si no dolorosos, como náuseas, úlceras, gases, etc.Otro fenómeno psicológico importante es el de la propia imagen y, más aún, la imagen que la persona desea proyectar de sí misma. Si lo que se lleva es estar delgado, alguñlísFpersonas están dispuestas a someterse a regímenes de adelgazamiento aberrantes con tal de tener una cintura de avispa.Con estos fenómenos psicológicos se pueden igualmente relacionar los excesos y los desequilibrios causados por la ingestión excesiva de diversos líquidos, como el té, el café, las bebidas gaseosas o el alcohol.El clima que reina en el momento de las comidas constituye también un factor de influencia. Un ambiente tranquilo y distendido y la presencia de personas agradables favorecen la alimentación.De naturaleza sociocultural, espiritual y medioambientalEl hecho de alimentarse traduce un comportamiento de socialización y representa una ocasión de comunicarse. En efecto, cuando una persona come sola, sucede que a menudo pierde interés por su alimentación. Los hábitos culturales y los medios materiales de producir o de procurarse los alimentos son factores importantes. Cada cultura tiene sus propias.tradiciones agrícolas, alimentarias y culinarias. En la cultura asiática, por ejemplo, es muy grande el consumo de arroz, mientras que algunos pueblos mediterráneos ingieren más bien féculas (pastas, cuscús, etc.). En cuanto a los norteamericanos, tienen tendencia a comer azúcares y platos preparados, no siempre nutritivos y que suelen engordar.Las costumbres familiares y personales son también determinantes. Algunas-personas comen pocas frutas, verduras y cereales, y abusan de la carne, las féculas y las golosinas.La religión o la filosofía de vida ejercen también una influencia sobre la alimentación. Las prohibiciones y las prescripciones religiosas del Islam y de la religión judía conforman la alimentación de estos pueblos. En cuanto a las religiones cristianas, sus reglas son hoy en día poco exigentes. Los ^periodos de ayuno casi han desaparecido y los días dé abstinencia scrrtmaaylimitados. Aparte de las exigencias religiosas, algunas personas se someten a unas reglas que derivan de su filosofía de vida y de su modo de ver la alimentación. Los vegetarianos o los partidarios de

Page 7: CAPITULO 3

Macrobiótica:Régimen alimentario inspirado en la filosofía zen, a base de cereales, frutas y verduras naturales sin ningún ingrediente procedente de transformaciones químicas

la macrobiótica pertenecen a esta categoría.El entorno es un factor primordial en la alimentación de los pueblos La capacidad del suelo para producir alimentos en cantidad y calidad suficientes, los métodos de cultivo y el abastecimiento de agua han de; sempeñado un importante papel en la historia de la humanidad. Numerosos pueblos que viven en terrenos poco fértiles son desgraciadamente víctimas de una escasez recurrente.La insalubridad del agua, la pobreza y la falta de higiene en la preparación de los alimentos son también causas de múltiples problemas de, salud.

LA NECESIDAD DE ELIMINAR

Necesidad del organismo de expulsar fuera del cuerpo las sustancias inútiles y | ! nocivas, y los residuos producidos por el metabolismo. La necesidad de eliminar | f comprende la eliminación urinaria y fecal, el sudor, la menstruación y los loquios. ] |

Debe haber un equilibrio entre lo que el organismo absorbe y lo qu|| expulsa en forma de residuos. Este fenómeno contribuye al equilibrio^ global de la persona, llamado "homeostasia" (mantenimiento en s|| valor normal de las diferentes constantes del organismo). | tjLos desechos urinarios son secretados por el riñon tras el metabolism( | de los líquidos y nutrientes. Los uréteres los vierten en la vejiga, donde s| | almacenan antes de ser excretados por el meato urinarioLos desechos intestinales producidos por la digestión y el metabolismo 5 ' de los alimentos son almacenados en el intestino y, después, expulsadofl; | por el ano. El sudor está producido por las glándulas sudoríparas repartidas polfJ;i la piel; permite la eliminación de determinadas toxinas y del agua. 'La menstruación es un proceso fisiológico de la mujer en periodo del;* actividad genital ligado a la función de procreación. Consiste en un flujo j sanguíneo de origen uterino que se repite todos los meses. Este fenóme-] F no, provocado por las secreciones ováricas, está destinado a preparar e¡| útero para la nidación. Si no se produce la fecundación, la sangre acu-mulada se evacúa por la vagina. La menstruación se interrumpe durante el embarazo y la lactancia, y después de la menopausia. Tras el parto, se produce un flujo uterino llamado "loquios" que dura entre 15 y 30 días.

Observaciones

Cistitis:Infección de la vejiga.Pielonefritis:Infección del riñon.

De naturaleza físicaEliminación urinaria. Es necesario observar el color, el olor y la concentración de la orina, así como su cantidad y

Page 8: CAPITULO 3

Uretritis:Inflamación, infección de lauretra.Fístula:Canal anormal que da paso a un producto fisiológico (p. ej.: orina, heces).Fisura (anal):Grieta al borde del ano.Fibroma:Tumor formado dentro del tejido fibroso (p. ej.: fibroma del útero).Cistoscopia:Examen de la vejiga que permite visualizar la mucosa vesical mediante la introducción de un instrumento tubular llamado "cistoscopio".Proctoscopia:Examen del recto y del colon que permite visualizar la mucosa intestinal mediante la Introducción de un instrumento llamado "endoscopio".Enema baritado:Inyección de bario en el I intestino para un examen i radiológico con el fin devisualizar las lesiones.¡Micción: fiRaso de la orina.

la presencia de sustancias anormales (pus, sangre, cálculos, etc.). La frecuencia de la micción, su urgencia y la presencia de dolor son igualmente manifestaciones impor-tantes que hay que observar.Son numerosos los problemas que pueden afectar al aparato urinario. Entre ellos están, por ejemplo, las infecciones (cistitis, pielonefritis, uretritis), las malformaciones, los tumores y determinados trastornos neurológicos que provocan incontinencia.Eliminación intestinal. Hay que observar el color, el olor, la consistencia de las heces y la frecuencia de la eliminación. Se ha de destacar la presencia de sustancias anormales, como pus, sangre, flemas, membranas, etc. También hay que considerar la presencia de dolores abdominales o rectales durante la evacuación.La cantidad de fibra ingerida (contenida en las frutas, verduras y cereales) favorece considerablemente la eliminación. Es necesario observar esta cantidad, así como la cantidad de agua ingerida, y el nivel de estrés, de ansiedad y de actividad de la persona.La excreción intestinal puede verse alterada por infecciones, úlceras, malformaciones, tumores, fístulas, fisuras anales, hemorroides y determinados trastornos neurológicos que producen incontinencia.Excreción por el sudor. Se han de observar el olor, la abundancia y el momento de la transpiración (por la mañana, al finalizar el día o durante el trabajo). Algunas enfermedades pueden modificar la composición del sudor, por ejemplo, su contenido en sodio (mucoviscidosis: fibrosis quística), o su cantidad.Excreciones relacionadas con los órganos sexuales. Se deben considerar la regularidad, duración y abundancia de las reglas, el olor y el color de las excreciones, así como los dolores antes y durante la menstruación. A esta última hay que añadir 'ETs4«quios (que se manifiestan después del parto) y otras pérdidas vaginales. Los problemas que pueden alterar la evacuación de la sangre menstrual son, sobre todo, los fibromas y otros tumores, las infecciones o los desarreglos hormonales.Son numerosos los exámenes de laboratorio (análisis de orina, de heces, test del sudor, análisis bacteriológicos, etc.) y de radiología que pueden informarnos sobre el estado de la persona en cuanto a los diferentes órganos excretores. Citemos en especial las cistoscopias, las proctoscopias, las enemas balitadas y las ecografías.De naturaleza psicológicaLas emociones ejercen una importante influencia sobre la eliminación: pueden actuar sobre la frecuencia de la micción y de las deposiciones, y sobre la sudación. A menudo son causa de estreñimiento y diarrea. La activación del peristaltismo intestinal en las personas nerviosas suele producir también dolores abdominales.

De naturaleza sociocunurai y meaioamoiemaiCulturalmente, las funciones de excreción están rodeadas

Page 9: CAPITULO 3

de un deseo de intimidad. Desde el punto de vista de la sahid comunitaria, la salubridad de los lugares públicos reservados a estas funciones y el mantenimiento adecuado de la red de alcantarillas y fosas sépticas son también elementos importantes

LA NECESIDAD DE MOVERSE Y DE MANTENER UNA POSTURA ADECUADA

Necesidad del organismo de ejercer el movimiento y la locomoción mediante la contracción de4es.músculos dirigidos por el sistema nervioso.

FuncionamientoPlaca motora:Punto de unión de las fibras musculares y las terminaciones nerviosas.

Observaciones

Edema:Acumulación anormal de líquidos serosos en los tejidos.Antiálgico:Que calma el dolor.

.La postura adecuada consiste en una correcta alineación de los segmentos corporales para asegurar la circulación y el confort.

El movimiento es un acto voluntario desencadenado por el cerebro. Él impulso nervioso se transmite al sistema nervioso que, a través de la placa motora, entra en contacto con el tejido muscular y comunica el impulso que desencadena el movimiento.

De naturaleza físicaSon numerosas las estructuras que participan en el movimiento: los huesos, las articulaciones (sistema osteoarticular), los tendones, los músculos (sistema muscular) y el sistema nervioso. También contribuyen a él otros aparatos, es decir, el aparato respiratorio y el aparato circulatorio: Cuando se observa la satisfacción de la necesidad de moverse, es necesario tener en cuenta la integridad de estos sistemas y aparatos, y la capacidad de sus componentes de asegurar el movimiento. En suma, hay que observar en qué medida la persona es capaz de darse la vuelta t incorporarse en la cama, de levantarse, sentarse y andar, de lavarse, de comer sola y de utilizar los lavabos, y si necesita ayuda, qué clasí de asistencia le será necesaria.También hay que anotar las observaciones relativas ai dolor que va unido al movimiento, la debilidad muscular o la general, la rigidez de la: articulaciones, la intolerancia al esfuerzo de origen cardiaco o respiratorio, los vértigos y mareos, las limitaciones sensoriales que restringen e movimiento, las secuelas de problemas neurológicos (parálisis, Parkinson, etc.) o de traumatismos (amputación), el edema, los problemas circulatorios, la postura de la persona, la correcta alineación de los segmentos del cuerpo, la posición antiálgica que adopta, su estilo de vida (sedentario o activo) y sus hábitos de ejercicio. A todos estos elementos dé observación se añaden la presión arterial y el pulso. ;

El encarnamiento, la inmovilización prolongada o la

Page 10: CAPITULO 3

restricción de la| movilidad pueden repercutir seriamente sobre la capacidad de moverse de la persona.

Observaciones

Tranquilizante:Sustancia medicamentosa que actúa como calmante del sistema nervioso (p. ej.: el Valium).

De naturaleza físicaEs importante observar la duración del sueño, su calidad y las principales dificultades que se manifiestan (la persona tarda demasiado tiempo en conciliar el sueño, se despierta varias veces a lo largo de la noche o demasiado pronto, padece agitación o pesadillas). También hay que observar la transpiración, la incomodidad causada p'or~el dolor, el prurito o la ansiedad y la tendencia al insomnio o al hipersomnio. También causan problemas las dificultades respiratorias, cardiacas o digestivas.Algunos medicamentos y ciertas drogas tienen efectos importantes sobre el sueño (alítidepresivos, estimulantes, narcóticos, tranquilizantes, alcohol, cocaína, 'etc.).Durante el crecimiento, el número de horas de sueño necesarias varía. Muy importante en el lactante (de 22 a 23 horas), este número disminuye con la edad.De naturaleza psicológica

Las emociones, las preocupaciones, la ansiedad, el estrés y el miedo actúan directamente sobre la duración y la calidad del sueño. Son causa de dificultades para conciliar el sueño, de que la persona se despierte con frecuencia durante la noche o demasiado pronto, como sucede en la depresión.De naturaleza sociocultural y espiritual

Desde el punto de vista social, el factor de influencia más importante es el ciclo de trabajo, que obliga a determinadas personas a unos horarios que alteran su ritmo biológico (trabajo de tarde o noche, urgencias de noche). La profesión de enfermera se ve particularmente afectada por¡ este tipo de inconveniente que, a la larga, puede ser perjudicial para el sueño y la salud.Desde el punto de vista espiritual, las prácticas zen, la meditación trascendental y el yoga puede revelarse como unos medios eficaces para la relajación y el descanso..

LA NECESIDAD DE VESTIRSE Y DE DESNUDARSE

Necesidad de proteger el cuerpo en función del clima, de las normas sociales, del decoro y de los gustos personales.

Funcionamiento El cuerpo humano tiene necesidad de estar protegido contra el frío, el viento, la humedad, el calor, los rayos untravioleta y las inclemencias del tiempo. El vestido, el calzado, los sombreros, medias, guantes, etc., aseguran esta protección

Observaciones

Page 11: CAPITULO 3

Cognitivo:Que tiene relación con la adquisición de conocimientos.

De naturaleza físicaPara ser capaz de vestirse y desnudarse, hace falta una cierta fuerza física, coordinación de movimientos y una flexibilidad articular suficiente para ponerse trajes o zapatos, abotonarlos, atarlos o quitárselos. Asííf el dolor, la debilidad o los temblores pueden afectar seriamente a la capacidad de vestirse de una persona.Determinadas circunstancias pueden influir en el aspecto del vestido: el embarazo, una ostomía, la inmovilización con escayola, etc. Las reacciones alérgicas a algunos tejidos o la sensibilidad al sol también se han de tener en cuenta. La edad es otro factor que influye en la capacidad y la manera de vestirse.De naturaleza psicológicaEl psiquismo y el vestido están interrelacionados. El vestido refuerza la confianza en uno mismo y el sentimiento de identidad personal y social. Por otra parte, la capacidad mental (déficit cognitivo) de elegir la ropa apropiada a la temperatura y a las circunstancias influye en la satisfacción de la necesidad de vestirse.La importancia que la persona concede a su aspecto, el pudor y la vergüenza son también factores importantes. Igualmente, hay que considerar su capacidad de permanecer vestida (alagunas personas tienen tendencia a descubrirse, bien porque están confusas, bien por exhibicionismo).De naturaleza sociocultural, espiritual y medioambientalDesde el punto de vista cultural, las normas sociales y las consideraciones económicas ejercen una gran influencia. La religión impone también a veces obligaciones relativas a la indumentaria, por ejemplo, el chador de las mujeres musulmanas o el hábito de algunas religiosas.El entorno representa, sin duda, uno de los elementos más determinantes en materia de vestido. Según la latitud y la altitud de la región en la que viven, las personas deben vestirse de modo diferente, lo que explica la variedad de vestuario.

LA NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES

Necesidad del organismo de mantener el equilibrio entre la producción de calor por el metabolismo y su pérdida en la superficie del cuerpo.

FuncionamientoTermorregulación:Control de la temperatura corporal.

La temperatura corporal está asegurada por un mecanismo de termorregula-ción situado en el hipotálamo. Este centro funciona como un termostato: recibe su información

Page 12: CAPITULO 3

de los receptores térmicos cutáneos, que reaccionan al frío y al calor. Este mecanismo es extremadamente importante, puesto que permite al organismo adaptarse a las variaciones de temperatura. La temperatura normal es de 37 °C, pero en las personas mayores varía de 36 a 36,5 °C. Temperaturas centrales inferiores a 24 °C y superiores a 44 ó 45 °C son incompatibles con la vida.La termorregulación comprende dos fenómenos distintos: la termogénesis, o producción de calor por el metabolismo, la actividad o la contracción muscular, y la termólisis, o pérdida de calor por la piel y otras vías de eliminación.El consumo de proteínas ayuda a la termogénesis, y la grasa corporal constituye un buen aislante calorífico. Algunos estados alteran la termorregulación, sobre todo la inmadurez del centro cerebral que asegura este equilibrio, el envejecimiento, los tumores y los traumatismos cerebrales, pero la causa más frecuente de alteración sigue siendo la infección.

ObservacionesHipotermia:Descenso anormal de la temperatura corporal.Hipertermia:Elevación anormal de la temperatura corporal

De naturaleza físicaEs importante observar las subidas o bajadas de temperatura corporal, teniendo en cuenta que la normal se sitúa entre 36,5 y 37,5 °C. También hay que señalar el calor de la piel (hiperemia) o la sensación de frío. Esta sensación es especialmente frecuente en las personas mayores, más afectadas por la hipotermia. La fiebre, o hipertermia, suele acompañarse de dolor de cabeza y de una sensación de abatimiento. En las personas que presentan una elevación destacada de la temperatura (hiperpirexia), la cianosis de las extremidades es otro signo importante.Algunas sustancias pueden influir en la temperatura, por ejemplo, e' alcohol (provoca una hiperemia de superficie, y después baja la temperatura por vasodilatación gástrica y periférica), el salicilato (Aspirina) y e' paracetamol (Tüenol).

De naturaleza psicológicaLas emociones intensas y la fatiga pueden contribuir a la elevación de 1; temperatura corporal.De naturaleza sociocultural y medioambientalDesde el punto de vista económico y medioambiental, el lugar de residencia, el clima, la calefacción y la climatización constituyen factores importantes de modificación de la temperatura.

LA NECESIDAD DE ESTAR LIMPIO Y ASEADO, Y DE PROTEGER LOS TEGUMENTOS

Page 13: CAPITULO 3

Necesidad del organismo de mantener un estado de limpieza, higiene e integridad de la piel y del conjunto del aparato tegumentario (tejidos que cubren el cuerpo).

Funcionamiento

Observaciones

Quimioterapia:Tratamiento utilizado para combatir el cáncer.

La piel constituye la envoltura externa del organismo. Se transforma en mucosas para tapizar los orificios de los aparatos respiratorio, digestivo (boca, nariz) y urogenital (uretra, vagina, ano). La piel y las faneras (pelos, uñas, etc.) forman el aparato tegumentario, que asegura la pro-tección contra la invasión microbiana y permite la termorregulación y la excreción de algunos desechos del organismo.Debido a la importancia del papel que desempeña, el aparato tegumentario debe conservar su integridad. Asimismo, hay que limpiar la piel y los otros tegumentos del sudor, de la materia grasa secretada por las glándulas sebáceas, del polvo y de la suciedad. Además, es importante que se proteja y trate cualquier tipo de lesión.Con la edad, la estructura de la piel se modifica (adelgazamiento, sequedad, fragilidad), los hábitos de limpieza pueden cambiar y la capacidad física para mantener la higiene puede alterarse. Asimismo, la persona mayor que está perdiendo autonomía suele precisar ayuda para satisfacer esta necesidad.

De naturaleza físicaEs importante observar la sequedad de la piel con el fin de prevenir dificultades mayores. La movilidad de la persona, sus limitaciones, el dolor y la debilidad son otros factores que hay que señalar si alteran su capacidad de procurarse cuidados de higiene (aseo en el lavabo, en la bañera o en la cama, limpieza del pelo, de la boca, de las uñas, etc.). Hay que tratar de averiguar si es alérgica a determinados tejidos o sustancias utilizadas en los cuidados de higiene (jabones, lociones, polvos y perfumes).

Determinadas circunstancias suponen un riesgo para los tejidos, por ejemplo, la incontinencia, la obesidad, la delgadez excesiva, la diabetes, y los problemas neurológicos u ortopédicos.Las carencias nutricionales (especialmente de proteínas) o hídricas son factores que contribuyen al desarrollo de problemas de la piel(escaras) y de las mucosas.\ i jAlgunos tratamientos o determinados medicamentos pueden también causar problemas tegumentarios: la radioterapia (quemaduras en la piel y los tejidos), la quimioterapia (daño de la mucosa bucal y pérdida del cabello), ciertos antibióticos y otros medicamentos que provocan reacciones cutáneas. ,___1~r>--^De naturaleza psicológica

Page 14: CAPITULO 3

Ablución:Lavado del cuerpo o de una parte del mismo como purificación religiosa

Los hábitos de higiene y la importancia que la persona concede a la limpieza y a su aspecto son factores muy importantes (frecuencia y tipo de cuidados: baño, ducha, cuidado de los dientes, uñas, cabello, etc., y productos utilizados).La pérdida de autonomía desde el punto de vista cognitivo y las alteraciones psicológicas (depresión, psicosis) también se deben evaluar en función de la capacidad de la persona de asumir sus cuidados de higiene.De naturaleza, sociocultural, espiritual y medioambientalLa limpieza y los cuidados están relacionados con determinados convencionalismos de tipo cultural y familiar. El entorno tiene, pues, una influencia determinante en su aprendizaje.La economía también influye en lo que se refiere a la disponibilidad de los medios de higiene y a la capacidad financiera de la persona para procurarse los productos necesarios para su aseo (jabones, lociones, champús, etc.). La publicidad, omnipresente en determinados ambientes, influye también en gran medida en el tipo de productos utilizados.Algunas religiones prescriben abluciones rituales; por ejemplo, las abluciones diarias en los musulmanes o el baño ritual después del parto entre algunos judíos.

LA NECESIDAD BE EVITAR LOS PELIGROS

.Necesidad de la persona de protegerse contra las agresiones internas y externas con el fin de mantener su integridad física y mental.

Funcionamiento .A lo largo de la vida, numerosas agresiones amenazan la integridad de la persona. Para satisfacer la necesidad de protegerse, es necesario poder, ejercer un cierto control sobre uno mismo y sobre el entorno a fin de prevenirse o defenderse de los peligros. En tal caso, los mecanismos requeridos son, por ejemplo, el sistema inmunitario, la inmunidad adquirida en ciertas enfermedades, la vacunación y la fuerza física. Las medidas preventivas, como una alimentación sana, una higiene adecuada, un régimen de vida equilibrado (trabajo, ocio, sueño), la utilización apropiada de determinados mecanismos de adaptación y la existencia de una red de parientes y amigos, son también esenciales.

De naturaleza física

Page 15: CAPITULO 3

Observaciones

<fFobia:I Miedo enfermizo a ciertos ^objetos, animales, hechos, '•situaciones o ideas ||p. ej., la aracnofobia: miedo ;,a'las arañas).

La enfermera debe observar la fuerza y la debilidad física de la persona, sus limitaciones visuales, los vértigos o la hipotensión ortostática, que pueden limitar sus desplazamientos y provocar accidentes.En realidad, es toda la higiene y los hábitos de vida de la persona lo que se debe tener en cuenta, puesto que ambos ejercen una enorme influencia sobre la integridad biológica y el equilibrio psicológico. Toda enfermedad de naturaleza física o cualquier problema emotivo de importancia atentan contra la integridad de la persona; causan dolor, incomodidad, ansiedad y depresión, y pueden ser una amenaza para su equilibrio e, incluso, su vida.La edad es también un factor de dependencia física, ya que la persona mayor es especialmente vulnerable a la enfermedad y a los accidentes. Su vista deficiente no siempre le permite evaluar correctamente los obstáculos y peligros. Además, la debilidad del tono muscular y los vértigos pueden provocar caídas. Es, pues, importante evaluar las limitaciones de la persona.Los medicamentos constituyen otro factor de riesgo: sobredosis, dependencia, intoxicación o ciertos efectos indeseables.

De naturaleza psicológicaLa enfermera debe observar el estado cognitivo de la persona, es decir, verificar si está confusa, desorientada o si tiene pérdidas de memoria, para ver en qué medida la persona es capaz de comprender los riesgos de enfermedades o de accidentes que le acechan y evitarlos.Las emociones desempeñan un papel importante en la integridad física o mental de una persona. Así pues, es necesario evaluar su grado de ansiedad, de miedo, de tristeza; hay que valorar la imagen que tiene de sí misma y de su identidad, así como su nivel de autoestima y de confianza en su propia capacidad.También es necesario considerar los acontecimientos difíciles que se han vivido (luto, divorcio, fracaso, pérdida importante, desempleo), los mecanismos de defensa y de adaptación utilizados, y los trastornos de pensamiento (depresión, ideas suicidas, agresividad, fobias, etc.).De naturaleza sociocultural, espiritual y medioambientalLa familia y el grupo social ofrecen casi siempre apoyo y protección, especialmente a los más débiles, es decir, los niños y las personas mayores. Por otro lado, la vida social aumenta los riesgos de contagio (infecciones diversas y enfermedades de transmisión sexual).En la persona mayor, la soledad constituye un factor de riesgo importante desde el punto de vista tanto físico como psicológico. La violencia que se ejerce sobre los niños, las mujeres y los ancianos o la negligencia para con estas personas representa una amenaza creciente en nuestras sociedades.El empleo de algunos medios, como un ambiente tranquilo, una iluminación adecuada, etc., da seguridad a la persona.

Page 16: CAPITULO 3

Lo mismo sucede con la práctica religiosa o el apego a determinados objetos de culto que hay que respetar.

LA NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS SEMEJANTES

Necesidad de la persona de estabteeg¿vínculos con los demás, de crear relaciones significativas con las personas cercanas y de ejercer la sexualidad.

• Funcionamiento

ObservacionesAfasia:Trastorno o pérdida de la capacidad de hablar.Disartria:Dificultad de elocución (de la palabra) causada por una lesión de los centros nerviosos.Logorrea:Profusión de palabras desordenadas, incoercible y rápida.Delirio:Divagación de una persona perturbada psicológicamente.Alucinación:Percepción patológica de objetos, voces, personas o animales que no existen.Accidente cerebro-vascular:Rotura de un vaso o embolia en un vaso del cerebro.Confusión:Trastorno del pensamiento que provoca desorientación, pérdida de memoria, etc.

"La comunicación es esencial para el equilibrio del ser humano. Se trata de un proceso verbal y no verbal que permite entrar en relación con el prójimo e intercambiar sentimientos; opiniones, experiencias e información. Esta importante necesidad del ser humano se manifiesta desde la infancia hasta la vejez.El ejercicio de la sexualidad se integra también en este proceso de apertura al otro y puede constituir un vínculo importante entre los seres humanos.La edad puede llevar consigo modificaciones sensibles en la manera de comunicarse, tanto desde el punto de vista de los órganos de los sentidos (ojos, oído) como del de la sexualidad.

De naturaleza físicaLa comunicación supone la integridad de los órganos de los sentidos que permiten captar la información que viene del exterior. En el plano de la sexualidad, se basa en una secreción hormonal adecuada y en la integridad de los órganos sexuales.Algunos problemas físicos pueden alterar la capacidad de expresarse verbalmente, por ejemplo, la hemiplejía (parálisis de la mitad del cuerpo), la enfermedad de Parkinson (afección degenerativa del sistema nervioso caracterizada por temblores y rigidez), la afasia o la disartria.De naturaleza psicológicaLa capacidad de comunicarse se basa también en habilidades cognitivas que permiten a la persona captar mensajes o información y responder a ellos. Su reacción afectiva respecto a personas o situaciones (llanto, ira, etc.) influye igualmente en sus relaciones con los demás. Es importante observar las manifestaciones de retraimiento, apatía o agresividad.Algunos problemas psicológicos pueden alterar seriamente el ritmo de la comunicación verbal (fuga de ideas, logorrea) o su contenido (delirio, alucinación); pueden incluso ocasionar mutismo.La imagen positiva que la persona tiene de sí misma, la confianza en sus posibilidades y su capacidad de afirmarse influyen también en la comunicación, y es muy importante evaluar su capacidad de expresar sus necesidades y

Page 17: CAPITULO 3

opiniones.En la persona que tiene dificultades para expresarse a consecuencia de un accidente cerebro-vascular, por ejemplo, es necesario observar en qué medida es capaz de hacerse comprender, de expresar sus necesidades, opiniones y sentimientos mediante algunas palabras vi otros medios. En este caso hay que buscar la forma de ayudarla.

De naturaleza sociocultural, espiritual y medioambientalDentro de la familia o del grupo social, existen hábitos de relación qvíj favorecen la comunicación o la dañan. Ciertas culturas valoran las rela| ciones calurosas y abiertas, mientras que otras mantienen el individua* lismo y la distancia con los demás.La sexualidad se rige también por un código social que tiende a am| pliarse, pero que, bajo formas diferentes, sigue siendo relativamenti estrecho a pesar de las relaciones más liberales entre hombres y mujeres y de una mayor aceptación de la homosexualidad. jEl entorno crea un nivel de estrés que puede influir positiva o negativamente en la comunicación y el equilibrio de la persona. El exceso d| estímulos puede volverla ansiosa, mientras que su falta puede conducir? la al aislamiento social, a la apatía y a la confusión.

LA NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN LAS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES

|Necesidad de la persona de realizar actos y tomar decisiones que estén de acuerdo con su noción personal del bien y de la justicia, de adoptar ideas, creencias religiosas o una filosofía de vida que le convengan o que sean propias de su ambiente y tradiciones.

funcionamiento Una creencia es una convicción profunda en cualquier campo: la salud, la política, la religión. Se relaciona con valores, lo que significa que con-cede importancia a ciertas cosas (el dinero, la salud), con un sistema (la familia, la sociedad) o con un sentimiento (el amor, la libertad) que orientan-el comportamiento. Los valores son diferentes de la fe, que es una creencia absoluta en un ser superior, en una persona o en un sis-tema.La fe ayuda a encontrar un sentido a la enfermedad y al sufrimiento, mientras que la religión es una forma ritualizada de expresión de

Page 18: CAPITULO 3

Observaciones

Esterilización:supresión definitiva de la capacidad de procrear.

la fe y de los valores religiosos. En cuanto a la espiritualidad, es un conjunto de creencias, de aspiraciones y de prácticas propias del alma y del espíritu.De naturaleza físicaLa enfermera debe tratar de averiguar si la persona desea asistir a los servicios religiosos y observar su capacidad de acudir a ellos, es decir, su fuerza física, el buen funcionamiento de sus sistemas neuromuscular y osteoarticular, y la integridad de determinados órganos de los sentidos (vista, oído). Es importante evaluar cómo el sufrimiento y diversas limitaciones físicas impiden la satisfacción de esta.,necesidad (debilidad, inmovilización o dificultades para vestirse, desplazarse o permanecer sentada).De naturaleza psicológicaEl ser humano siempre ha buscado un sentido a la vida, al sufrimiento y a la muerte. La enfermedad y el envejecimiento llevan a menudo a reflexionar sobre este asunto. En este momento, la voluntad de afirmar sus creencias y de realizar actos que permitan entrar en contacto con el Ser supremo se acrecienta y llega a ser incluso primordial en la persona muy enferma o moribunda.Este deseo está también relacionado con la personalidad. Algunas personas son más religiosas, más místicas o más fatalistas que otras. A estas preocupaciones se puetteu^añadir sentimientos que el enfermo quiere expresar, como el pesar, el remordimiento, el miedo al castigo o la resignación.Algunos trastornos del pensamiento (delirio religioso, confusión) vienen a veces a intensificar o inhibir el deseo de elevación espiritual y de misticismo.Es preciso comprender los valores y los deseos de la persona frente a esta necesidad, especialmente en aquella cuya vida se acaba. Hay que ayudarla a expresarlos y a vivirlos: rezar, asistir a los servicios religiosos, conservar cerca de ella algunos objetos de culto, encontrar un sentido a su sufrimiento y a su enfermedad.De naturaleza sociocultural, espiritual y medioambientalLa pertenencia a una religión o la fidelidad a unos

Page 19: CAPITULO 3

valores espirituales es una cuestión personal que, no obstante, experimenta la influencia de las ideas que predominan en el ambiente. La cultura del grupo social y de la familia es una fuente de valores a los cuales la persona se suele ií amoldando a lo largo de su vida.La pertenencia a una religión o la adhesión a una filosofía influye en los actos y decisiones de la persona. Así, sus convicciones influyen en sus decisiones frente a la orientación de su vida, al aborto, a la anticoncepción, a la esterilización, a la educación de los hijos, etc. Las convicciones religiosas ayudan a las personas cuya vida se acaba a considerar la muerte con una mayor serenidad.

LA NECESIDAD DE PREOCUPARSE DE LA PROPIA REALIZACIÓN

Necesidad da-realizar acciones que permitan a la persona ser autónoma, utilizar los recursos desque dispone para asumir sus roles, para ser útil a los demás y alcanzar su pleno desarrollo.

Funcionamiento

Observaciones

Agudeza:Grado de sensibilidad de los órganos de los sentidos.

ostomía Abertura'quirúrgica en la piel de un conducto natural paraestablecer una

Esta necesidad está ligada a la evolución de la persona a lo largo de si crecimiento. Afecta al desarrollo de la autonomía, a la voluntad d realizar cosas por sí misma, de asumir los diferentes roles que le corres ponden según su sexo y edad, y de desempeñar las tareas propias de lo diferentes estadios de su desarrollo (rol de estudiante, de trabajador, d esposo, de padre o de miembro de una comunidad).A esto se añade el rol de enfermo, impregnado de sumisión a la indicaciones terapéuticas y de voluntad de colaborar con el tratamient para curarse.

De naturaleza físicaLa enfermera debe valorar en qué medida la persona es autónoma o puede llegar a serlo, y en qué medida puede ejercer sus roles. Es importante observar en ella los sentimientos de frustración y de ira, los remordimientos y la infravaloración personal que ocasiona una dificultad para ser autónoma y desempeñar sus roles. Los obstáculos más frecuentes

Page 20: CAPITULO 3

derivación (p. ej.: colostomía). son la debilidad, el dolor, las limitaciones de la movilidad, le disminución de la agudeza de los sentidos y las modificaciones corporales (amputación, ostomía, etc.) que impiden total o parcialmente lo¡ cuidados de higiene, la eliminación y los desplazamientos.El momento de la jubilación y la vejez son, a menudo, periodos en los roles de la persona se modifican o resultan difíciles de ejercer

naturaleza psicológica

El estado psicológico de la persona influye en su capacidad de realizarsi La confianza en sí misma, la motivación y el optimismo ayudan a ] persona a permanecer activa y autónoma en sus roles. Las principal! dificultades son la imagen negativa de uno mismo, la depresión, los tra< tornos del pensamiento, etc.Los cambios de rol (matrimonio, nacimiento de un bebé) y los conflictos de roles (trabajo fuera de casa y familia) suelen provocar ansii dad y dificultades de adaptación.

De naturaleza sociocultural, espiritual y medioambientalLa noción de rol está ampliamente determinada por la sociedad en función de las expectativas que se tienen respecto a una persona situada en una posición dada. El valor que se concede al trabajo y a la eficacia tiene también sus raíces en el grupo familiar y social.Como la persona mayor no tiene ya la misma utilidad social, se suele ver marginada y se siente infravalorada. El trabajo voluntario permite a muchas personas jóvenes y menos jóvenes satisfacer su necesidad de ayudar a los demás.Ser útil para uno mismo y para los demás es un noble objetivo, pero sería insuficiente si no se extendiera al entorno. Así es como la necesidad de dedicarse a una buena causa anima a algunos ecologistas.

LA NECESIDAD DE DISTRAERSE

Necesidad de la persona de relajarse física y psicológicamente mediante actividades de ocio y diversiones.

Page 21: CAPITULO 3

Funcionamiento

Observaciones

Para conservar su equilibrio, la persona debe repartir equitativamente el trabajo, el sueño y el tiempo de ocio. La necesidad de distraerse completa las necesidades de comunicarse y de preocuparse de la propia realización; aporta un matiz especial al desarrollo personal del ser humano. Favorece las relaciones humanas, la expresión personal, la iniciativa, la creatividad y el incremento de la cultura personal. Dicha necesidad puede ser satisfecha mediante la práctica de un deporte (marcha, pesca, petanca, bolos, etc.), o de una actividad artística (música, dibujo, pintura, escultura), el ejercic-io físico, las fiestas/los viajes o los pasatiempos (colección de sellos, fabricación de maquetas, costura, lectura, cuidado de un animal, etc.).En las personas mayores, las actividades de ocio son algo más que una forma de expresión o de diversión: se convierten en un medio de evitar la soledad y de conservar la agilidad del cuerpo y el tono de sus facultades intelectuales. ^^-^De naturaleza física

Es importante evaluar la capacidad física de la persona para ejercer sus actividades de ocio preferidas: su fuerza física, su resistencia al esfuerzo, su flexibilidad articular, su capacidad de desplazarse y de realizar determinadas acciones, y observar los factores que se oponen a ello, como el dolor, la debilidad, las modificaciones corporales o las limitaciones sensoriales.De naturaleza psicológicaLas actividades de ocio permiten liberar las emociones y las tensiones. La capacidad de satisfacer la necesidad de distraerse se basa en la integridad de las facultades cognitivas y en una cierta apertura psicológica de la persona. Su motivación y optimismo, y su voluntad de crear un equilibrio en su vida son también factores esenciales.De naturaleza sociocuitural, espiritual y medioambientalLos encuentros en grupo (viajes, actividades, conversaciones) y los juegos de equipo son formas de distracción muy apreciadas. Numerosos grupos sociales mantienen sus tradiciones y

Page 22: CAPITULO 3

refuerzan su identidad organizando sus propias actividades de ocio (desfiles, fiestas nacionales, bailes populares, comidas en grupo, etc.). Algunas demostraciones religiosas públicas (ceremonias solemnes, procesiones, teatro religioso) tienen tanto de piedad como de relaciones sociales y espectáculo.Las actividades de ocio no son todas caras, pero exigen un mínimo di medios económicos. El entorno en el que evoluciona la persona ejerce;; igualmente una gran influencia sobre sus distracciones. Algunos am ] bientes ofrecen muchas posibilidades

LA NECESIDAD DE APRENDER

Necesidad del ser humano de adquirir conocimientos sobre sí mismo, sobre su cuerpo y funcionamiento, y sobre sus problemas de salud y los medios de prevenirlos y tratarlos a fin de desarrollar hábitos y comportamientos adecuados. La necesidad de aprender afecta a todas las demás necesidades, puesto que para satisfacerlas bien la persona debe recibir a menudo información.

Funcionamiento

Observaciones

El ser humano está constantemente en situación de aprender. La experiencia diaria le proporciona una multitud de conocimientos diversos, dé los cuales, algunos, más útiles, son almacenados en los circuitos de su memoria, dispuestos para ser recuperados en el momento oportuno.Todos experimentamos constantemente la necesidad de aprender, la persona que quiere permanecer sana, combatir la enfermedad o mo-dificar sus hábitos de vida debe recibir información a menudo. Lo mismc sucede cuando se ha de seguir un tratamiento o un régimen.Aunque la persona mayor tiene a veces dificultades para concentrar^ se y memorizar, ello no le impide aprender. El ser humano puede aprender durante toda su vida.Para aprender, la persona debe estar en situación de "disposición" lo que significa que debe estar abierta, preparada para recibir los conocimientos. En este sentido, la influencia de la enfermera es determinante.De naturaleza físicaEl aprendizaje exige la integridad de las

Page 23: CAPITULO 3

estructuras biológicas cerebrale y un funcionamiento suficiente de los órganos de los sentidos. Lo principales problemas que se oponen a la adquisición de conocimientos son las embolias y los tumores cerebrales, los trastornos del pensamiem to y las enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Pick o la dé; Alzheimer.De naturaleza psicológicaEl estado psicológico, de madurez o de viveza intelectual influye enormemente en el aprendizaje. Pero hay factores, como la falta de motivación, los problemas de atención y de concentración, la ansiedad, el miedo, el dolor, la depresión y los problemas de comunicación, que pueden impedirlo.De naturaleza sociocultural, espiritual y medioambientalLos valores propios de la familia y de la sociedad influyen en el aprendizaje de los hábitos de higiene y de los hábitos alimentarios, y modulan las percepciones de la persona sobre la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.Un problema de salud puede ser también una ocasión de aprender. Es entonces cuando la persona puede apreciar el valor de la vida, el amor de los suyos y la necesidad de cambiar sus hábitos y comportamientos.BibliografíaBENNER CARSON, Yerna (1989). Spiritual Dimensions ofNursing Practice. Philadelphia, W. B. Saunders. BERGER, Louise y MAILLOUX-POIRIER, Daniel (1989). >• Personnes ágées: une approche globale. Montréal, ,; Études Vivantes.ÍCHALKER, Rebecca y WHITMORE, Kristene E. (1990). I Overcoming Bladder Disorders. Toronto, Harper andRow. FUNK, Sandra G. (1989). Key Aspects of Comfort. NewYork, Springer Publishing Co.GODEFROID, Jo (1987). Psychologie: scimce húmame. Montréal, Études Vivantes.

IGRONDIN, Louise y PHANEUF, Margot (1995).;f Memento de l'infirmiére: utilisation des diagnosticainfirmiers. París, Maloine.ILAQIJATRA, Ida Marie y GERLACH, Mary Jo-(1990). I Nutrítion in Clinical Nursing. Albany, New York, |; Delmar Publisher.

IRIOPELLE, Use, GRONDIN, Louise y PHANEUF, Margot(1984). 5oins infirmiers: un modele centré sur lesbesoins de la personne. Montréal, McGraw-Hill. SEXTON, Dorothy L. (1990). Nursing Care of theRespiratory Patient. Norwalk, Conn., Appleton &Lange. SPENCE, A. P. y MASÓN, E. 6/(1983). Anatomie et

Page 24: CAPITULO 3

Physiologie. Montréal, Éditions du RenouveauPédagogique. THOMPSON, L. E. (janvier 1987). "When Caring Is theOnly Cure". Nursing, p. 58-59. YURA, Helen y WALSH, Mary B. (1978). Human Needsand the Nursing Process. Vol.l. Norwalk, Conn.,Appleton-Century-Crof ts. YURA, Helen y WALSH, Mary B. (1982). Human Needsand the Nursing Process. Vol. 2. Norwalk, Conn.,Appleton-Century-Crof ts. YURA, Helen y WALSH, Mary B. (1983). Human Needsand the Nursing Process. Vol. 3. Norwalk, Conn.,Appleton-Century-Crof ts.