CAPITULO 3

Click here to load reader

description

CAPITULO 3

Transcript of CAPITULO 3

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

CAPTULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICO INVESTIGATIVAEn el presente capitulo se refleja la importancia de la planificacin en la accin docente, es por esto que se hace denotar el Plan de Accin, el cual es elaborado en base al aspecto a transformar seleccionado, el cual se nutre por medio del Proyecto Pedaggico de Aula, el Plan de Ambientacin y del Plan de Cierre, desarrollndose en cada uno de ellos un comn denominador, tal es el caso de la dificultad en la construccin de los procesos bsicos de la lengua escrita como punto de partida para cada uno de ellos, cumplindose as con la segunda etapa del Diseo sugerido por Astorga y Van der Bijl el cual es la planificacin, en donde se pueden prever las condiciones y objetivos por alcanzar en cada plan o proyecto, surgiendo de una necesidad para luego lograr una reflexin sobre lo que se desea hacer, plantendose preguntas generales relacionadas con el Qu, Cmo, Dnde, Quines y Con qu se va a efectuar esa programacin minuciosa de todas y cada una de las actividades propuestas, las cuales se van concretando en la medida en que se vaya cumpliendo con los objetivos especficos. Presentndose ante los ojos de los actores principales como una va estratgica en beneficio mutuo y poniendo en prctica una educacin de calidad, cuando existe un trabajo en equipo de manera consecuente llevando a cabo los diferentes ciclos de una investigacin educativa.

PLAN DE ACCIN

Autoras:Mara G. Hernndez

Donibeth Mosquera

Tutoras: Mgs. Cruz Mayz

Mgs. Evis Ramrez

Brbula; Abril de 2005Justificacin

Al insertarnos en el campo educativo a travs de la observacin participante y hacer un anlisis exhaustivo y detallado de la realidad que imperan en dicho contexto, se pudo sustentar con evidencias empricas la fortalezas y debilidades que subyacen en el campo de estudio. Y, al ser presentados los resultados de la etapa diagnstica, producto de la observacin participante de los actores escolares principales: personal docente directivo y de aula, se seleccion como aspecto a transformar dentro de la institucin educativa, la dificultad en la construccin de los procesos bsicos de la lengua escrita en los nios de segundo y tercer grado de la Escuela Bsica Nacional Brbula.

Por lo tanto se hizo pertinente disear un Plan de Accin que atendiera esta necesidad educativa que afecta el rendimiento acadmico de la poblacin estudiantil, el cual se inici a travs de la planificacin de los aspectos preliminares en los que se determin la lnea de investigacin, que gui el curso de este trabajo hacia la programacin y accin pedaggica, as como tambin se defini el aspecto a transformar con los actores escolares comprometidos en el proceso de cambio, delimitndose el alcance del plan a solo dos grados, para brindar una verdadera oportunidad de transformacin en base a los ejes de atencin en los que se centr la investigacin y que se desarrollaron a travs de un elemento crucial tal como fue el objetivo general de investigacin.

Para continuar con la estructura del plan de accin se establecieron los aspectos medulares en los que se detallaron los objetivos especficos que condujeron las estrategias y actividades para dinamizar la accin pedaggica cotidiana y ofrecerle a los nios (as) la oportunidad de fortalecer los procesos bsicos inherentes al desarrollo integral y holstico como ser social, puesto que la finalidad del nivel de la educacin bsica segn el Ministerio de Educacin y Deportes es formar al nio de manera integral para la vida y que sea capaz de participar activa, conciente y solidariamente en los procesos de transformacin social (p.4).

Por lo que se hace imperioso replantear las estrategias de enseanza a fin de que propicien un aula donde el nio construya su propio aprendizaje a travs de la lectura y escritura espontnea, ya que estos procesos contribuyen al encuentro de los nios con el conocimiento, logrando adems que expresen sus sentimientos y pensamientos de manera oral y escrita, lo cual les permiten desarrollarse como individuos autnomo, crtico, seguro de s y capaces de tomar decisin frente a la realidad que le rodea. Segn el Instituto de Investigacin Educativa y Desarrollo Pedaggico (2001) la lectura y la escritura, asumidos como procesos interactivos y constructivos, ayudan al ser humano a servirse de su propio entendimiento sin la direccin del otro. Una y otra constituyen formas de conducir al lector y escritor a pensar por s mismos (p.121).

Adems, aprender a disfrutar de la lectura y la escritura es abrir la ventana del saber ilimitado, ya que los horizontes se ensanchan para dar paso a la bsqueda permanente que conlleva a la esencia de la vida. Aspectos Preliminares del Plan de AccinLnea de investigacin: Pedagoga - Currculo y Didctica

Temtica: Diseo, desarrollo y evaluacin curricular

Subtemtica: Programacin y accin pedaggica

Aspecto a TransformarActores Escolares ComprometidosAlcance del PlanEjes de AtencinObjetivo General

Dificultad en la construccin de procesos bsicos de la lengua escrita en los nios (as) de segundo y tercer grado de la Escuela Bsica Nacional Brbula.Docentes:

Maribel Vsquez

Zaida Quintero

Practicante Investigadoras

Donibeth Mosquera

Mara Gabriela Hernndez

Nios:

Primera Etapa de Educacin Bsica en los grados / seccin 2 A 3 DA nivel del aula especfica-mente en las secciones de:

2 A

3 D Produccin oral y escrita de los nios (as).

Procesos bsicos de la lengua escrita :

Or

Hablar

Leer

Escribir

Comprender

Analizar

Fortalecer los procesos bsicos de construccin de la lengua escrita en la dinmica pedaggica cotidiana.

Aspectos Medulares del Plan de Accin FasesObjetivo General:Fortalecer los procesos bsicos de construccin de la lengua escrita en la dinmica pedaggica cotidiana.

Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesRecursos/ Materiales

Fase I. Acercamiento espontneo a la lectura y la escrituraFavorecer la imaginacin y creatividad del nio (a) a travs del contacto natural con la lectura y la escritura.Crear un espacio dentro de la jornada escolar destinado a la lectura y la escritura como fuente de disfrute y recreacin. Visitas a la biblioteca dirigidas por la docente, en las que el nio pueda seleccionar libros de su inters y leerlos de manera espontnea. Lectura y dramatizacin de cuentos en el aula de clase por parte del docente, que capten la atencin de los alumnos. Socializacin de las lecturas realizadas, a travs de la tcnica de la pregunta y respuesta dirigida por el docente, de manera que propicie la participacin activa del nio. Creacin de normas e instrucciones consensuadas entre los nios (as) y docente, donde se apreciar el valor e importancia de la lectura y la escritura, partiendo del respeto mutuo. Creacin de cuentos, adivinanzas, cartas, trabalenguas, derechos y deberes por parte de los nios acerca de temas de su inters de manera oral y escrita. Libros de textos diversosHojas blancas

Lpices

Fase II. Agilidad en los procesos de lectura y escrituraEstimular las habilidades y destrezas presentes en los procesos bsicos de construccin de la lengua escrita.Poner al nio en contacto con actividades de menor a mayor complejidad que favorezcan los procesos bsicos de construccin de la lengua escrita. Crucigramas

Sopas de letras

rbol genealgico Numero-gramas

Completacin de palabras

Grafico-gramas

Completacin de cuentos Ensalada de frutas Arma la palabra Juegos de preguntas y respuestas Mapas Mentales

Juegos de Memoria

RompecabezasHojas multigrafiadas

Lpices

Recetario

Fichas con las preguntasCartulinas

Lpiz

Colores

Tijeras

Fase III. Presentacin de las producciones de los niosSocializar las producciones novedosas generadas por los nios a travs de la estrategias didcticas como elemento dinamizador.

Presentacin de las producciones orales y escritas de los nios (as). Obra teatral: La sociedad de las hojas muertas.

Exposicin de las producciones dirigido por los nios (as) como actores principales de este proceso de cambio.Guin LiterarioProducciones d e los nios

Cronograma de ActividadesActividadesRecursos/ MaterialesFechaResponsables

Visitas a la biblioteca dirigidas por la docente, en las que el nio pueda seleccionar libros de su inters y leerlos en el aula de clases de manera espontnea. Libros de textos diversosDiarioMara Gabriela Hernndez

Donibeth Mosquera

Lectura y dramatizacin de cuentos en el aula de clase por parte del docente, que capten la atencin de los alumnos.Libros de cuentos27 / Abril / 200502-16-26 / Mayo / 2005

Socializacin de las actividades didcticas a travs de la tcnica de la pregunta y respuesta dirigida por el docente, de manera que propicie la participacin activa del nio.Diario

Creacin de normas e instrucciones consensuadas entre los nios (as) y docente, donde se apreciar el valor e importancia de la lectura y la escritura, partiendo del respeto mutuo.Hojas blancasPapel bondLpices11 /Mayo/2005

Creacin de cuentos, adivinanzas, cartas, trabalenguas, derechos y deberes por parte de los nios acerca de temas de su inters de manera oral y escrita. Hojas blancas

Lpices12-23 /Mayo/200514 /Junio/2005

CrucigramasHojas multigrafiadasLpices

16 /Mayo/2005

Sopas de letras10 /Mayo/200511 /Mayo/200525 /Mayo/200514 /Junio/2005

rbol genealgico13 /Junio/2005

Numero-gramas09 /Mayo/2005

Completacin de palabras04-09-17-19 /Mayo /200509 /Junio/2005

Grafico-gramas

Completacin de cuentos

Arma la palabra

Ensalada de frutasRecetario25 /Mayo/2005

Juegos de preguntas y respuestasFichas con las preguntas18 /Mayo/2005

09 /Mayo/2005

Mapas MentalesCartulinas

Lpiz

Colores

Tijeras18 /Mayo/2005

Juegos de Memoria30 de Mayo de 2005

Rompecabezas

Obra teatral: La sociedad de las hojas muertas.Guin Literario29 /Junio/2005

Exposicin de las producciones dirigido por los nios (as) como actores principales de este proceso de cambio.Producciones d e los nios29 /Junio/2005

Criterios e Indicadores para Evaluar el Plan de AccinCriteriosIndicadores

Redaccin y OrtografaCoherenciaEn tercera persona

Uso de conectivos entre prrafosUso de los signos de puntuacin

Organizacin de las ideas que permita la comprensin del texto

Participacin de los actoresIntegracin

Comprensin de la preocupacin temtica Compromiso

ColaboracinOrganizacin del trabajo en equipoApertura al cambio

Reflexiva

ActividadesPertinentes con el tema a desarrollar FormativasCreativasInnovadorasFuncional

Integradoras de los procesosDesarrollen destrezas y habilidades

Permitan aprender significativamente al nio

Inviten a descubrir nuevos aprendizajes

RecursosFactibles

Acordes con el grupo etarioDe calidad. Resistencia. Manejabilidad.Acorde al tema desarrollado

VentajasProvee alternativas de solucin a la situacin problemticaFavorece la produccin oral y escrita de los nios

DesventajasLimitaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASDaz, Frida., Barriga, Arceo y Hernndez R. Gerardo. (2002) Estrategias para un aprendizaje significativo una interpretacin constructivista Editorial McGraw-Hill. Segunda Edicin. Mxico Interamericano. Graves, Donald H. (1991). Estructurar un aula donde se lea y se escriba Editorial Copyright Aique Grupo Editor S.A. Argentina Ciudad de Buenos Aires. Heller Miriam; Thorogood, Lucy (2 Edicin 2004) Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y creativo Ediciones Fotoprin. Venezuela Caracas. Sandin, Esteban, M. P. (2003) Investigacin cualitativa en educacin. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.Meece, Judith L., (2000) Desarrollo de nio y del adolescente para educadores Editorial McGraw Hill. Mxico.

PLAN DE AMBIENTACIN

Autoras:Mara G. Hernndez

Donibeth Mosquera

Tutoras: Mgs. Cruz Mayz

Mgs. Evis Ramrez

Brbula; Abril de 2005JustificacinEn la actualidad un grupo de nios en el aula de clase, es solo una muestra que refleja lo que sucede en los diferentes hogares de la sociedad, por lo tanto provienen de ambientes totalmente distintos, en donde los valores, normas o estructura es contraria a un aula de clase o institucin educativa reflejndolo Graves (1992) cuando dice que los nios provienen de: ...entornos que difieren en costumbres familiares y tnicas, en los usos domsticos del espacio y del tiempo en sus pautas de negociacin y en su comprensin del significado de la lectura y la escritura ( p. 40); entonces es necesario reflejar la importancia que tiene el ofrecer un ambiente donde los nios y nias experimenten la nocin de seguir una estructura, al igual que respetar y ser respetado, incluyendo la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos que le sirvan de base para un futuro, por lo que no est dems acotar la relevancia de ofrecer en un espacio determinado para la lectura y la escritura acorde a las necesidades del nio (a), en donde se propicie el contacto continuo con materiales que permitan enriquecer en esencia sus vidas, formando seres autnomos, crticos, independientes y seguros de s mismos. Teniendo la oportunidad los docentes o adultos significativos de organizar un ambiente letrado, que en otras palabras lo explica Meeces (2002), de la siguiente manera; Un ambiente letrado es aquel en el cual el nio encuentra palabras impresas con fines autnticos y en el que los adultos aprecian la lectura y la escritura y participan en ellas (p. 233).

Adems, un ambiente significativo es aquel donde los estudiantes despiertan tanto el gusto como el placer por leer diferentes tipos de textos, entonces la institucin educativa en conjunto con los actores escolares como son; los estudiantes, docentes, entre otros, viene a ser una pequea comunidad dentro de la sociedad, en donde existen derechos y responsabilidades que estn estrechamente relacionados con los valores y la cultura que subyacen en el entorno social, y para que este ambiente posea cualidades que perduren, requiere de la colaboracin activa de quienes conviven diariamente en la comunidad educativa.

Por lo cual en la Escuela Bsica Nacional Brbula, se desarroll un Plan de Ambientacin enfocado tanto en las reas comunes, las cuales abarcan los espacios que brindan un servicio o atencin a todos los miembros de la comunidad educativa como son; la cancha deportiva, pasillos, baos entre otros; as como en las aulas de clase, lugar donde pasan el mayor tiempo los nios (as), por lo tanto debe estar organizada de una manera tal, en el que se perciba un contexto agradable, que incentive su participacin en las actividades propuestas por la docente e inclusive les brinde la posibilidad de opinar y proponer ideas pertinentes a las clases.Con qu Contamos?La Escuela Bsica Nacional Brbula (EBNB), cuenta con reas comunes que permiten la interaccin diaria de los alumnos y dems actores de la institucin, as tambin las aulas de clase de 2 A y 3D como ambientes escolares que favorecen la accin educativa.Existe un patio central ubicado entre las aulas del 2do C y D; 4to A, B, C y D; 5to A, B, C y D y 6to A, B y C; all se ejecutan diversas actividades como rendir honor a los smbolos patrios y realizar actividades culturales y recreativas. El mismo es de forma rectangular abarcando una superficie, completamente en cementada, de 800 m2 el cual en ocasiones se observa con desperdicios y hojas secas de rboles; tiene cuatro jardineras, ocho (8) rboles, una columna, cinco (5) bancos y un rincn patrio (ver Fotografa 4).

Fotografa 4. Patio Central de la Escuela Bsica Nacional Brbula.

Dos jardineras colindan con los salones del 4to grado A, B, C, y D y una est frente a las aulas de los 6to grados A, B y C; estas miden 10,3 metros de largo por 1 metro de ancho, poseen mampostera con ladrillos rojos en sus al rededores, y dentro de ellas se evidencian una variedad de plantas ornamentales.

Los ocho (8) rboles miden 6 metros de altura, cada uno, aproximadamente; estn pintados de blanco desde el suelo hasta un metro de altura. Los mismos se encuentran entre las aulas de los sextos grados A, B y C y los salones de los segundos grados C y D. Dos estn sembrados a 7 metros, dos (7) se encuentran a veinte y dos (22) metros y cuatro se ubican a treinta y nueve (39) metros los mismos partir de las aulas de los sextos grados respectivamente. Las races de los mismos sobresalen de la superficie del suelo, creando desniveles a sus al rededores.

En el centro del patio se encuentra una columna colocada sobre un escaln de un (1) metro cuadrado, es color amarillo y la pintura presenta excoriaciones.Los bancos estn; dos (2) frente a los segundos grados, construidos con dos columnas a los lados de 80 cm. de altura pintados de color amarillo, evidencindose excoriaciones, y una lmina sobre las columnas de 90 cm. de largo por 50 cm. de ancho, todo de cemento; en uno de los bancos se observa nicamente las columnas a los lados (ver Fotografa 5). As mismo, afrente a las aulas de 6to C y D hay tres (3) bancos con las mismas caractersticas, diferencindose las lminas midiendo 120 cm. de largo.

Fotografa 5. Bancos del Patio Central de la Escuela Bsica Nacional BrbulaEl lugar del rincn patrio est a un lado de la jardinera, frente al 6to A; este lo conforma una pared semicircular de 1,6 m de alto con un dimetro de 3, 5 m de ancho y tejas en la parte superior, pared pintada de color blanco evidenciando excoriaciones. En el centro de la parte interna de la pared, est dibujado el rostro de Simn Bolvar y al lado izquierdo un mensaje del libertador. Delante de la pared hay tres astas para la, estas estn pintadas de negro, la pintura se evidencia con excoriaciones. Delante de las astas se encuentra una reja de color blanca desde un extremo de la pared hasta el otro de la misma.A los alrededores del patio central se ubican las aulas de los 6to, 5to y 4to cuatro secciones por grado, 2do grados C y D y 3er grado A; en total 15 aulas; el residuo de 24 salones se ubican en la parte posterior de los 5to grados y los 2do grados. Las paredes externas estn pintadas en dos colores, blanco en el extremo superior y rosado en el extremo inferior. Esta pintura se observa con marcas de zapatos y manos, adems de excoriaciones y rayas hechas con lpiz de grafito. (ver Fotografa 6).

Fotografa 6. Paredes de la Escuela Bsica Nacional Brbula.A continuacin se muestran los temas de los Peridicos murales, su ubicacin y los responsables de su creacin.

Peridicos Murales, Ubicacin y ResponsablesTema del Peridico MuralUbicacinResponsables

Las drogas y el cigarrillo3ero D3ero A, B, C y D

Da mundial de la salud6to A6to A

Leptopirsis. Enfermedad ambiental2do C2do C

Conservando el medio ambiente, viviremos en una hermosa tierra2do B2do B

La salud bucal2do A2do A

La ventana ambiental2do C2do C

A las afueras de las aulas se observa la identificacin del grado omitiendo la seccin y en algunos los nombres de prceres; la identificacin se encuentra al lado de la puerta, en un cartel de plstico de 15cm. por 10 cm. de color azul marino con letras blancas. As mismo sobre las puertas, de los salones de los 1ero y 6to grados se haya un nombre de prceres del pas; para ello utilizaron lminas de anime, escribiendo las letras de diferentes colores para cada cartel.

Las puertas de las aulas son de metal pintadas de color blanco, la cerradura de algunas puertas abre nicamente por dentro y el espacio respectivo para un vidrio est desprovisto del mismo.La identificacin de las oficinas fue soslayada a excepcin de la biblioteca la cual se identifica con el nombre de Mara de la Santos Moreno, la cual est sobre una base de mrmol color beige.

La escuela cuenta con cuatro carteleras, que muestran informacin relacionada al funcionamiento de la misma, das de celebraciones y efemrides, estas son renovadas mensualmente. El siguiente cuadro refleja la ubicacin y temas de las mismas.

Carteleras de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Ubicacin, responsables e informacin

UbicacinResponsableInformacin

DireccinDireccin Juegos deportivos.

Horarios de asistencia al plantel de: Directora y Subdirectora del turno de la maana y la tarde.

Guardias semanales de sectores de la escuela en ambos turnos.

Actividades especiales.

Efemrides.

BibliotecaBiblioteca Da del Idioma.

BibliotecaBiblioteca 19 de Abril.

BibliotecaAsociacin Civil de Padres y Representantes. Integrantes de la Junta Directiva de Padres y Representantes.

Entre los espacios comunes de la institucin tambin se encuentran los baos, la cantina y la cancha.

De los baos cuatro (4) son para estudiantes, uno (1) para maestras y uno (1) para maestros; de estos solo uno de nias, cercano a la cantina, est identificado con un rectngulo de papel blanco de 20 cm. por 15 cm. con letras de molde maysculas y negras, sujeto con cinta adhesiva en el borde del mismo (ver Fotografa 7).

Fotografa 7. Identificacin del Bao de nias de la Primera Etapa de la Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula.

De los baos de estudiantes dos (2) pertenecen a los alumnos de la primera etapa de educacin bsica, uno para nias y otro para nios este ltimo estando fuera de servicio; el bao en funcionamiento, el de nias, tiene el suelo de cemento, se observaron posos de agua cerca de la ubicacin de los lavamanos, se evidencia ausencia de la grifera en estos ltimos. Las paredes son con cermicas hasta 2m. de altura y posteriormente pintura de caucho, ambas color blanco, estas presentan escritos con lpiz de grafito y marcador de diferentes colores. La pared externa a los baos es color rosado claro, evidencindose marcas de zapatos, manos, pinturas de aceite color azul y rayas hechas con lpiz de grafito.

Igualmente existen dos (2) baos para los estudiantes de la segunda etapa de educacin bsica, uno para hembras y otro para varones, las paredes son con cermica hasta 2 m. de altura y luego pintura, ambas de color blanco; el suelo es de cemento observndose posos de agua, cada bao tiene dos griferas para los lavamanos. La pared externa de los baos esta pintada de azul claro, moteado con azul oscuro, se observa un sector frisado con cemento, en la parte central inferior, marcas de zapatos y manos, rayas hechas con lpiz de grafito y excoriaciones en la pintura.En la institucin existe una cantina destinada a la venta de productos alimenticios para los adultos y estudiantes en el perodo de 8:00 AM a 10:30 AM, as mismo durante las horas de clase ella suministra agua potable a estudiantes y docentes, evidencindose la ausencia total de filtros de agua.

La superficie total de construccin es de 11,53 m2 aproximadamente. El rea dispuesta para la cocina est equipada con una cocina de cuatro hornillas, un lavaplatos, una nevera, un estante y un calentador. Dispone de ventilacin natural la cual penetra por medio de bloques de ventilacin ubicados en la parte superior de las paredes. As mismo dicha estructura tiene una ventana rectangular de 1,50m x 0,70m, a travs de la cual se despacha; pegada a esta hay dos (2) rtulos, uno (1) rectangular de foami azul con letras verdes indicando el inicio de las columnas para la venta de productos a hembras y varones; y otro de cartulina blanca con letras vrsales negras, mostrando el precio de cada producto.

Las paredes de la parte externa de la cantina estn pintadas con color azul a base de caucho; en la parte inferior, por el lado de las ventas, se evidencian manchas de zapatos y manos. La reja de la puerta y la ventana de despacho son de color blanco esmalte.

La superficie presenta un desnivel de 40 cm. para bajar del espacio destinado para la misma y un desnivel de 30 cm. para subir a la ventana de despacho (ver Fotografa 8).

Fotografa 8. Cantina de la Escuela Bsica Nacional Brbula.La Escuela Bsica Nacional Brbula cuenta con una cancha deportiva de usos mltiples, que tiene entre sus funciones proveer a la institucin de un espacio abierto que permite practicar actividades deportivas tales como: voleibol, kikinbol, bsquet y futbolito, adems de impartir clases del reas de educacin fsica y as como tambin la realizacin de actividades recreativas tales como juegos tradicionales o gymkhanas.

Esta ubicada en la parte posterior de la escuela, es de forma rectangular con una superficie de 592,98 m2. El espacio para la actividad deportiva es de concreto y su textura es rstica, en sus extremos centrales tiene dos (2) postes pintados de color negro, estos poseen tableros cuadrados de latn, en ellos es evidencia la ausencia de las mallas de bsquet y un aro.El suelo tiene el rayado que diferencia el espacio para cada juego deportivo, voleibol, kikinbol, bsquet y futbolito; se observ que dichas lneas estaban opacas y en algunos sectores estaban borradas, (ver Fotografa 9).

Fotografa 9. Cancha Deportiva de la Escuela Bsica Nacional BrbulaEn el aula de segundo grado seccin A, se pudo observar que es un espacio de estructura rectangular que mide 51,28 m2, con ventilacin e iluminacin natural que penetra por los ventanales basculantes que estn a ambos lados de las paredes.

Las paredes estn pintadas de color azul oscuro en la parte inferior y en la parte superior de color azul claro, la pintura es uniforme, lisa y sin escoriaciones.

Esta aula cuenta con cinco carteleras ubicadas en diferentes reas en la pared posterior del aula, una de ella es utilizada para presentar permanentemente los smbolos patrios, como son: el Himno Nacional, el Escudo y la Bandera. Otra, es usada para colocar informacin referente al tema del Proyecto Pedaggico de Aula (PPA), en el centro de la misma se observ un rbol en relieve realizado con papel lustrillo el cual tiene como funcin presentar la informacin del contenido a trabajar en las reas acadmicas, en el tronco del rbol se encuentra el ttulo del PPA, escrito en una hoja tamao carta recortada por los bordes y en las ramas del rbol se denotan los bloques de contenidos de las reas acadmicas.La cartelera principal es empleada para colocar informacin referente a las efemrides del mes, all se pudo observar recortes de peridico infantil relativo al 19 de Abril. Otra cartelera tiene como ttulo Mi cumpleaos, est forrada con papel lustrillo de color anaranjado; la quinta cartelera se encuentra ubicada detrs del archivo de metal al fondo del aula, sin ningn uso en particular. En trminos generales las carteleras estn aptas para ser utilizadas, limpias y ordenadas.Tambin se observ dos cuadros, uno con la imagen del turpial el cual representa el pjaro nacional y el otro con un araguaney, el rbol nacional, ubicados en la parte superior de la cartelera principal.

Adems cuenta con 1 escritorio, 34 mesas, 36 sillas de madera y tubo metlico que estn en condiciones de uso, y un tobo de pintura de 8 galones vaco que funge como papelera del aula.

Asimismo se pudo observar un estante ubicado al lado de la puerta de entrada del aula, construido con bloques rojizos con dos puertas de madera, con cuatro tablas divisorias del estante las cuales son removibles. Es conveniente destacar que este estante est vaco.

Adems, esta aula posee dos archivos que corresponden a las maestras de cada turno, uno de ellos se encuentra al lado del escritorio en el cual se encuentran los materiales de la maestra MP de tercer grado B, el otro se encuentra en la parte posterior del aula, es de metal pintado de color amarillo claro, en el cual se guardan los recursos de la maestra MV del grado, usados en la accin pedaggica, los cuales se detallarn en el siguiente cuadro:

Recursos Materiales (aula de 2 grado A)

RecursosCantidadCalidadCondiciones de uso

BRMuPuSu

Marcadores punta gruesa y fina25X X (algunos) X (algunos)

Lpices 15X X

Pinta dedos1 barraX X

Saca grapa1 X X

Caja de grapas1X X

Hojas de block 15X X

Plastilina11 cajasX X

Pega10 potesX X

Afiches (de medidas)1X X

Tizas de colores14 cajasX X

Tizas Blancas1 cajaX X

Temperas6 cajasX X

Tapas de plstico (variadas)10X X

Tornillos1 cajaX X

Pintura (verde claro)1 poteX X

Cartulinas1X X

Papel Lustrillo2X X

Cuentos 38X X

Block de construccin8 X X

Cartillas15 X X

Hojas de examen2 resmaX X

Pbilo1 rolloX X

Caja de primeros auxilios, la cual tiene:1

Algodn1 cajaX X

Gasas1 paqueteX X

Iodex1 barraX X

Agua oxigenada13X X

Alcohol 2X X

Adhesivo1 cajaX X

Pastillas Tachipirin1 cajaX X

Leyenda: B: buena R: regular Mu: muy usado Pu: poco usado Su: sin usar

Estos materiales y/o recursos didcticos fueron proporcionados por los nios al inicio del ao escolar y son usados por ellos en las actividades didcticas que lo requieran, a modo general se puede decir que dichos materiales se encuentran en buen estado aptos para ser utilizados. Propsito: Proporcionar un aula de clases en donde el ambiente permita un aprendizaje espontneo para el grupo etario. El aula educativa del tercer grado seccin D, posee una cartelera la en la parte posterior del de la misma cual cumple la funcin de un recurso informativo para los docentes y alumnos del aula, como por ejemplo; Informacin sobre las efemrides del mes cursante, el proyecto pedaggico de aula que se este desarrollando o informaciones varias, la organizacin de la misma depender del impacto que se quiera reflejar, tambin esta un pizarrn acrlico que es usado en momentos en que la docente requiera respaldar un tema desarrollado en las clases, existe la presencia de un estante de dos puertas en el cual se guardan los materiales como son; cartulina, papel crep, papel lustrillo, block de construccin, papel de seda y envases plsticos de provecho a utilizar en las actividades didcticas, tambin se guardan los recursos elaborados por los propios alumnos, adems de una caja de primeros auxilios que contiene mentiolate, agua oxigenada, algodn y gasas en el caso en que se presente una emergencia domestica, es importante acotar que este mobiliario es compartido con la docente del tercer grado seccin B del turno de la maana.

En un esquinero del aula est ubicado un archivo de tres gavetas el cual le pertenece a una de las maestras del turno de la tarde este contiene un mecanismo de seguridad que solo puede ser abierto por medio una llave adecuada.

Propsito: Propiciar un ambiente que permita a el nio o nia enriquecer sus conocimientos por medio de los proyectos pedaggico de aula, aplicados en el periodo escolar, en compaa del adulto significativo.Qu se Necesita?Despus de observaciones realizadas en las reas comunes y en las aulas del 2 A y 3 D de la Escuela Bsica Nacional Brbula se detectaron las siguientes necesidades detalladas en el siguiente cuadro:Necesidades

reas ComunesSegundo Grado ATercer Grado D

Limpieza diaria del patio central. Reacondicionamiento de los bancos del patio central.

Retoque de pintura que rodea el asta de las banderas.

Cuatro Papeleras.

Dispensadores de los filtros de agua.

Renovacin mensual de las carteleras.

Rtulos de identificacin de direccin, secretara, cantina y baos.

Cerraduras y manillas para las puertas de las aulas.

Vidrios para las ventanillas de las puertas de los salones.

Retoque de pinturas de paredes, puertas y rodapis en las aulas.

Retoque de pintura de paredes y rejas externas.

Retoque de pintura al rayado de la superficie, los postes y los arcos de la cancha.

Colorar aro de bsquet en la cancha.

Colocar mallas en los aros de bsquet y en los arcos de futbolito en la cancha.

Cerca que delimite el espacio de la cancha.

Grifera de baos de estudiantes.

Retoque de pinturas de las paredes eternas de los baos. Cartel de Cumpleaos

Cartelera de Mis Deberes

Cartelera de Mis Derechos

Reacondicionar la Cartelera Principal que permita mostrar las producciones de los nios.

Una cartelera de cumpleaos

Una cartelera Nuestras Producciones

Un calendario mensual

Qu hicimos y cmo lo hicimos?

Despus de destacar las necesidades y los recursos materiales presentes en los ambientes escolares de la institucin educativa, siendo estos las reas comunes y las aulas del 2 A 3 D entonces se procedi a seleccionar y elaborar los recursos pertinentes en cada uno de ellos, en la fecha propuesta de 09 al 14 de Mayo de 2005 presentando en primer termino el presupuesto y luego los procedimientos para su elaboracin como se muestra a continuacin.

Luego de reconsiderar las opciones con el personal directivo, docente y profesora de prctica profesional se acord elaborar un mural en las paredes externas de los baos pblicos de la Primera Etapa de Educacin Bsica, a continuacin se presenta el presupuesto necesario para la ejecucin del mismo.

Presupuesto reas comunes

Materiales / Descripcin CantidadPrecio UnitarioTotal

Cuete de pintura de caucho color vainilla11200012000

Brocha de 1/2417398000

de pintura de aceite color azul marino180008000

de pintura de aceite color rojo180008000

de pintura de aceite color blanco180008000

de pintura de aceite color negro180008000

de pintura de aceite color marfil180008000

Brochas pequeas400

Rodillo100

Bandeja para rodillo100

Retroproyector100

Escoba100

Total60000

Recurso: Mural Cuidemos Nuestros Baos en las paredes externas de los baos de la Primera Etapa de Educacin Bsica

Procedimiento Bocetear el dibujo.

Transparentar, en hoja de acetato, el boceto.

Comprar los materiales necesarios.

Limpiar con una escoba la superficie a pintar.

Aplicar, en la superficie, la pintura base, color rosado claro.

Dejar secar la pintura.

Proyectar la transparencia en la pared.

Dibujar el diseo reflejado en la pared.

Pintar el dibujo segn cada color.

Pintar los bordes del dibujo.

Dejar secar el mural.

Autografiar el mural.

Actores

Camacho Ana.

Hernndez Mara Gabriela.

Linares Nelexi.

Lovera Orianna.

Mosquera Donibeth.

David Ochoa.

Rondn Helkha.

A continuacin se presenta un cuadro en el cual se detalla el presupuesto en conjunto con el procedimiento a seguir, en la elaboracin de los recursos didcticos del 2 grado seccin A.Recursos Didcticos para ambientar el aula de 2 grado A

Recurso DidcticoMaterialesDescripcinPresupuestoProcedimiento

Cartelera de informacin del tema del PPA

3 Lminas de Papel lustrillo

1 Lmina de foami

Pega

Tijeras350Bs. c/u

1600Bs.

Desmontar al cartelera actual

Forrar la cartelera con el papel lustrillo de color verde claro

Colocar el tema del PPA en letras de foami.

Organizacin de las figuras prediseadas relativas al tema del PPA

Total:

Cartel de Cumpleaos2 Cartulina doble fa

Pinturas al fro

1 Pincel

TijeraColor Blanco

Colores variados1300Bs. c/u

900 Bs. c/uRealizar el boceto de los nios y la distribucin de los meses.

Pintar la cartulina de acuerdo a los colores elegidos para cada mes y para los nios.

Total:

Cartel de Mis Deberes2 Lminas de anime

3 Lminas de papel Lustrillo

1 lmina de foami

Pega

TijeraColor Blanco

Color amarillo

2000Bs. C/u

350Bs. c/u

Cortar las lminas de anime para hacer un rectngulo, pegarlas y luego forrarlas con el papel lustrillo.

Colocar las letras

Total:

Cartel de Mis Derechos2 Lminas de anime

3 Lminas de papel Lustrillo

1 lmina de foami Pega TijeraColor Blanco

Color verde

2000Bs. C/u

350Bs. c/u

Total:

Seguidamente se muestra el presupuesto necesario para la elaboracin de los recursos didctico en el 3 grado seccin D. Presupuesto/ Recursos Didcticos Tercero DCantidadDescripcinPrecio Unitario (Bs)Total

(Bs)

02

Lminas de papel bond500

1000

01

Lamina de cartn uno en kilo redondo

20002000

01Pote de pega blanca20002000

01

Lmina de cartn uno en kilo rectangular2000

2000

06

Lminas de cartn uno en kilo tamao carta500

3000

02

Marcadores de color negro.1500

3000

03

Pinturas al fro

1000

3000

01Metro de cierre mgico color negro.15001500

Recurso Didctico: Cartelera de CumpleaosMateriales:

01 Lmina de cartn uno en kilo en forma redonda, color marrn y 80 centmetros de dimetro.

02 Lminas de papel bond en forma rectangular, color blancas siendo sus medidas de 96 x 66 centmetros.

01 Block de construccin que contiene varias hojas de colores.

01 Pega blanca.

Procedimientos:

Se elabora un boceto de la cartelera para visualizar el como podra quedar, luego se toma la lmina de cartn y se forra con el papel bond, tratando de respetar la forma redonda de la silueta, sujetndola con la pega blanca, posteriormente con la hojas de cartulina se hacen las plantillas por separadas para armar las figuras de dos nios que sostienen una torta, los cuales se colocaran en el centro de la base y alrededor de sta, doce siluetas redondas de diferentes colores y cada una representara a los distintos meses del ao adems de contener las fotos de los cumpleaeros por cada mes.Recurso Didctico: Calendario Mensual

Materiales:

01 Lmina de cartn uno en kilo en forma rectangular, color marrn y una medida de 90 x 60 centmetros.

06 Lminas de cartn uno en kilo en forma rectangular tamao carta, color marrn y una medida de 28 x 22 centmetros.

01 Pega blanca.

02 Marcadores de color negro.

03 Pinturas al fro.

01 Metro de cierre mgico.

Procedimientos:

Se elabora un boceto del calendario para visualizar el como podra quedar, se comenzara dejando un espacio de 25 centmetros de ancho en la parte superior de la lmina de cartn y el resto de este se dividir en pequeos recuadros de 10 x 10 centmetros siendo repasadas estas lneas divisorias con un marcador negro, luego con las plantillas de los nmeros del 01 al 31 se obtiene las siluetas de los mismos en las lminas de cartn tamao carta para luego ser recortados y armados segn el orden que les corresponde remarcando el borde de estos con el marcador negro y pegndoles en la parte posterior el sierre mgico para lograr ser adherido en su espacio segn la fecha del da, para identificar los meses se recortarn tiras de cartn con medidas de 28 x 10 centmetros, en estos se ubicar las siluetas de los nombres de cada mes pintados de diferentes colores con pintura al fro, por detrs en cada extremo se les pegarn los trozos de cierre mgico para poder ser ubicados en su lugar.

Actores:

Alumnos del Tercer Grado Seccin D

Maestra Zaida Quintero.

Practicante Investigadora: Mara Gabriela Hernndez.

Boceto: Mural Cuidemos Nuestros Baos

Boceto: Cartel de Cumpleaos de segundo A

Boceto: Cartel de Mis Derechos de segundo A

Boceto: Cartel de Mis Deberes de segundo A

Boceto: Cartelera de Cumpleaos de tercero D

Nota: La circunferencia de este Recurso Didctico tiene un dimetro de 80cm.Boceto: Calendario Mensual de tercero D

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Meece, Judith L., (2000) Desarrollo de nio y del adolescente para educadores Editorial McGraw Hill. Mxico

Graves, Donald H. (1991). Estructurar un aula donde se lea y se escriba Editorial Copyright Aique Grupo Editor S.A. Argentina Ciudad de Buenos Aires. PROYECTOS PEDAGGICOS DE AULA

Autoras:Mara G. Hernndez

Donibeth Mosquera

Tutoras: Mgs. Cruz Mayz

Mgs. Evis Ramrez

Brbula; Mayo de 2005

Justificacin

La educacin actual ha pasado por un proceso de cambio que promueve una nueva estructura de organizacin de los contenidos, que no slo sea una transmisin de conocimientos donde el maestro tiene la verdad absoluta y el alumno es un aprendiz pasivo.

Por lo cual el Diseo Curricular de la Educacin Bsica, promueve los Proyectos Pedaggicos de Aula (P.P.A.), como un modelo de planificacin didctica que ofrece al docente la oportunidad de presentar los contenidos de aprendizaje, ejes transversales, competencias e indicadores de manera integral, que atienda a las necesidades e intereses de los nios (as), puesto que segn Starico 1999 los alumnos deben desear querer aprender (p. 20).

Es por ello que los P.P.A. deben iniciarse a travs de un proceso de negociacin con los nios (as), en el que puedan manifestar sus inquietudes, conflictos, dudas o problemas, respondiendo a preguntas orientadas por el maestro tales como: qu situacin o problema te preocupa?, qu sabes de ella?, qu quieres aprender?, cmo se puede averiguar? y cmo puedes demostrar lo que has aprendido?. Tales preguntas otorgan al nio (a) la oportunidad de protagonizar su propio proceso de enseanza y aprendizaje, a partir del cual nace el enfoque globalizador de los P.P.A., que segn Antuez (Citado en Agudelo y Flores 2001) se produce cuando;

la seleccin y organizacin de los contenidos de aprendizaje no se apoya en una decisin subjetiva, arbitraria sino que se hace en funcin de atender necesidades de conocimiento, de dar respuesta a problemas ms amplios que los estrictamente disciplinarios, de manera que el sentido que le pueda dar el alumno a lo aprendido, le permita manejar sus recursos y aplicar sus aprendizajes para la comprensin y la actuacin en contextos y situaciones reales (p. 10). Por medio de este enfoque globalizador todos los elementos del P.P.A. se interrelacionan en la bsqueda de la solucin de un conflicto presentado por los nios, lo cual conduce la accin pedaggica hacia la construccin de los aprendizajes de manera abierta, flexible, espontnea que fomenta la resolucin de situaciones conflictivas y prepara al alumno para la vida en sociedad.

Por lo que en la Escuela Bsica Nacional Brbula, durante la Prctica Profesional III, la accin pedaggica se estructur a travs de los P.P.A. tales como: Cuidando nuestras plantas y Amando los animales en peligro de extincin los cuales sustentan la etapa de planificacin de la investigacin accin llevada a cabo en dicha escuela.

PROYECTO PEDAGGICO DE AULA

Tema Generador: Cuidando nuestras plantasNivel del Sistema Educativo: Primera Etapa de Educacin BsicaGrado: 3 Seccin: D Turno: Maana

Docente de Aula: Zaida QuinteroPracticante Investigador: Mara Gabriela HernndezTiempo. Inicio: 16 de Mayo de 2005 Finalizacin: 16 de Junio de 2005

Negociacin Temtica / Seleccin Temtica

Propuestas:Agrupacin de las Propuestas

Matemticas

Cuerpo humano

Las plantas

Los animales acuticos

Primeros auxilios

Viviendas

La familiaTema 1Tema 2Tema 3

Las plantas

Que es la primavera? Los animales acuticos

Cuerpo humano

Primeros auxilios

La familia

Nombre del P.P.A.Nombre del P.P.A.Nombre del P.P.A.

Cuidando nuestras plantas

Que bellas son las plantas! El mundo acutico Conociendo nuestro cuerpo

Mis primeros auxilios

Mi familia

Objetivos: Que el nio:

Clasifique por atributos las plantas. Identifique las plantas que producen o no semillas. Comprenda los procesos de cambios que ocurren en el ambiente. Entienda la importancia que tienen las plantas en la vida cotidiana del ser humano.Ejes Transversales:Ejes Transversales:DimensionesAlcancesIndicadores

LenguajeComunicacin Aprecie la literatura como un valor esttico Que. representa un saber y un pensar social.

Valore la importancia de los roles de escritor y lector en la interaccin comunicativa escrita. Comunicacin y cambio social.

Comunicacin, convivencia, solidaridad, responsabilidad.

Desarrollo del Pensamiento

Pensamiento Lgico Identifique caractersticas, propiedades y relaciones entre las plantas usando todos los sentidos. Observacin

Descripcin

Comparacin

Clasificacin

Valores

Solidaridad

Convivencia Colabore en las tareas propias para el cuidado de las plantas en su entorno y de su hogar.

Respete la diversidad. Actitud cooperativa

Respeto a las plantas

Trabajo

Labores y ocupaciones Interrelacione el pensamiento y la accin, la teora y la experiencia, el trabajo manual en todas las reas del saber. Interrelacin del pensamiento y la accin.

Ambiente Identifican los factores que afectan al ecosistema Comprende las relaciones de interdependencia de las especies para mantener el equilibrio ecolgico. Clasificacin segn diversos criterios.

Representacin grfica manteniendo proporciones de tamao y de distancia.

Matriz de Integracin de las reas Acadmicas del Currculo Bsico Nacional

Leyenda: CC: Contenidos Conceptuales CP: Contenidos Procedimentales CA: Contenidos Actitudinales

Matriz de Integracin de las reas Acadmicas del Currculo Bsico Regional

Leyenda: CC: Contenidos Conceptuales CP: Contenidos Procedimentales CA: Contenidos ActitudinalesSeleccin de Competencias e Indicadores

reas Acadmicas del Currculo Bsico Nacional

reas AcadmicasCompetenciasIndicadores

Lengua y Literatura Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreacin. Construye textos imaginativos relacionados con las plantas.

Reconoce a la literatura como fuente de recreacin y goce esttico.

Matemtica Realiza estimaciones y mediciones de peso, tiempo y capacidad, utilizando las medidas convencionales e instrumentos adecuados. Expresa la longitud de diferentes objetos y plantas del entorno y la capacidad de algunos alimentos utilizando medias convencionales.

Utiliza adecuadamente los instrumentos convencionales de medidas de longitud.

Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa Reconoce la importancia del estudio, cuidado y cultivo de las plantas. Establece semejanzas y diferencias entre las plantas que producen y no producen semillas.

Identifica las partes de una planta.

Ciencias Sociales Determina el significado de los smbolos patrios naturales de su estado y de su pas. Identifica los smbolos patrios naturales del pas.

Interpreta el significado de los smbolos patrios.

Educacin Esttica Reconoce las dimensiones espaciales en la arquitectura, escultura de las artes escnicas. Describe diferentes dimensiones espaciales tomando el tiempo recorrido.

Representa grficamente diferentes espacios.

Educacin Fsica Participa en forma sistemtica en paseos pedestres dentro del plantel Identifica componentes naturales y sociales del ambiente.

Reflexiona sobre la importancia de espacios naturales en el plantel.

reas de Desarrollo

reas de DesarrolloSecuencia EvolutivaIndicadores

rea Social Afectiva Se muestra interesado en jugar con otros.

Comunica sus estados emocionales (miedos, alegras, tristeza, etc) Autonoma.

Flexibilidad yoica.

Sensibilidad.

Reciprocidad social.

rea Cognoscitiva Comprende y resuelve problemas de la vida diaria.

Comprende las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Asociacin.

Transferencia lgica.

Clculo.

rea de Lenguaje Lee espontneamente.

Disfruta de la lectura haciendo comentarios de la misma. Fluidez en el lenguaje

Coherencia en el discurso

Comunicacin y disfrute

rea Psicomotora Participa en juegos competitivos

Refleja armona corporal

Refleja agilidad en sus participaciones competitivas. Habilidades motora

Coherencia al trasladarse de un lugar a otro

Energa y rapidez para ejecutar actividades.

Seleccin de Competencias e Indicadores reas Acadmicas del Currculo Bsico Regional

reas AcadmicasCompetenciasIndicadores

Identidad Estadal

Describe las caractersticas de la fauna y la flora, presentes en su municipio Clasifica los elementos naturales flora y fauna atendiendo a diferentes criterios

Pensamiento CreativoValore y aprecio ante nuevos termino relacionados con sus creaciones Participa con alegra y dinamismo en las creaciones grupales

Plan Diario Fecha: Lunes, 16 de Mayo de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Se comienza la jornada con la lectura de un cuento, titulado Juan y las habichuelas mgicas, realizando preguntas relacionadas con el mismo, Cuales son los personajes del cuento? Cul es la importancia que tenia la planta para Juan?, Qu aprendizajes podemos aplicar para nuestras vidas?, entre otras. De esta manera ver reflejado la comprensin e interpretacin por parte de los alumnos.

Posteriormente se efectuara la explicacin por parte de la P.I sobre el reino vegetal, haciendo referencia a la aparicin del mismo, el tiempo transcurrido desde ese evento y sobre la clasificacin de las plantas como seres vivos, resaltando adems la importancia que tiene las bacterias, clulas, microorganismo y clorofila en ellas.

Teniendo conocimientos sobre el tema se les entregar un material multigrafiado a los alumnos con el objeto de resolver un crucigrama que contiene informacin relacionada con la informacin expuesta, en esta oportunidad completarn las siguientes ideas por medio de palabras que escribirn en la actividad, por ejemplo;

Las plantas aparecieron por primera vez en el..

Cuales son los seres vivos que estn formadas por una clula?

Las plantas son

Las plantas nacen, crecen y .

Las plantas pertenecen al reino

Las plantas extraen del suelo sales, minerales y ..

Organizar con el grupo clase las normas y reglas a utilizar en el torneo de metras que se efectuar en la hora del recreo entre los alumnos y la P.I.

A las 8:45 a.m., los alumnos desayunan en el aula de clase, para luego compartir en los juegos recreativos como el siguiente;

Se realizar un torneo de metras a partir de las 9:00 a.m. , actividad sugerida por los mismos alumnos, dividindose para esto dos equipos quienes sern los participantes.

Teniendo la atencin por parte de los alumnos, a las 9:30am se muestra a los alumnos las consecuencias de los incendios forestales afectando directamente la estructura ecolgica, luego se efectuar un experimento para verificar el como se puede elaborar una reaccin qumica comparndola con la que se produce al momento en que ejecuta un incendio forestal.

Al culminar , se les entregar los elementos necesarios para la elaboracin de un germinador, por grupo de dos alumnos quienes sern responsables por el mantenimiento y cuidado del mismo, y comprobar al transcurrir el tiempo los cambios que se dan en una planta, Cuento

Crucigrama

Lpices

Metras

Plan Diario Fecha: Martes, 17 de Mayo de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Se realizar una explicacin por parte de la P.I sobre la vida de las plantas, realizndose adems la comparacin entre estas con los animales y las personas en relacin a que todos son seres vivos.

Con dos plantas en mano la P.I, cuyos nombres son; jade y loto se efectuar la explicacin sobre la reproduccin de las plantas que entre las dos expuestas como ejemplo, son totalmente distintas, demostrando, el como se puede reproducir una planta por medio de trozos como el jade, cortando una rama de esta y sembrndola en un nuevo porrn.

Seguidamente de hacer la explicacin se les entregar un material multigrafiado a grupos conformado por dos personas, siendo su nombre Descifremos las letras ubicadas en figuras en forma de hojas de una planta, estas se pueden conformar del tema ya discutido, para luego separarlas en slabas y sumar cuantas slabas en total existe entre las palabras.

A las 8:45 am el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula, posteriormente a las 9:00 am se dirigirn al espacio libre para el recreo dirigido, continuando con el torneo de metras comenzado en el da anterior.

Adems a las 9:30 am para obtener la atencin por parte del grupo clase se cantar la cancin titulada Al son del cocodrilo , culminando esto se realizar una actividad llamada Exprimiendo neuronas teniendo como tema base las matemticas, despus se vuelve a observar una de las plantas especficamente la de jade con el objeto de que los alumnos la observen en el tiempo de 1 minuto, luego se les indicar que sierren los ojos, y al retirar la planta de la vista de ellos, en una hoja en blanco se plasmar por medio de un dibujo las caractersticas ms resaltantes de la planta observada de manera libre para dar la oportunidad a cada nio de expresar su creacin y produccin.

Hojas blancas

Colores

Lpices

Plantas

Material multigrafiado

Metras

Plan Diario Fecha: Mircoles, 18 de mayo de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Se comienza con la lectura de un cuento cuyo nombre es La margarita friolenta realizndose posteriormente preguntas como: Por qu Margarita era friolenta?, Quin era su amiga?, De que color era margarita?, entre otras, luego se les present una variedad de flores que posean distintas formas y tamaos para comenzar con la explicacin sobre las caractersticas de las plantas que poseen estas flores, adems de mencionar y demostrar segn la realidad, las partes de una flor.

Por medio de la dinmica la papa se quema la P.I realizara una serie de preguntas referente al tema tratado para confirmar los conocimientos adquiridos.

A las 8:45 am el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 am se dirigirn al espacio libre para el recreo dirigido y as continuar con el torneo de metras programado para la semana.

A las 9:30 am para obtener la atencin por parte del grupo clase se cantar una cancin titulada Da tres palmas para seguir con la explicacin sobre el hongo como otra forma de planta para esto se tomar un trozo de pan, dividirlo en 4 pedazos introducirlo en un envase de plstico transparente humedecerlo con una cantidad de agua aproximada de 5cc, taparlo a manera de que quede bien sellado y ubicarlo en un sitio oscuro para observar al transcurrir el tiempo y verificar la aparicin del hongo.

Se entregar un material multigrafiado con la forma de una flor separada en partes para esto se trabajar en forma de estacin ya que un grupo se encargar de recortar la parte externa de la flor otro la pintar, as se har con el resto del material entregado hasta que llegue al ultimo equipo quien se encargar de unir todas las partes, comprobando el resultado de un trabajo en equipo.

Luego se realizar una serie de claveles crendola por completo de distintos colores y formas dndoles la oportunidad de expresar sus habilidades por parte de cada alumno.

El cuento de margarita friolenta

Material multigrafiado sobre la flores

Papel crep rojo, verde y anaranjado

Pega

10 Tijeras

Palos de ramas naturales

Plan Diario Fecha: Jueves, 19 de Mayo de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

En este da se comentar el tema de la flor a la fruta, haciendo referencia a la maduracin de la flor para que de origen a la semilla y despus transformarse en una fruta, se podr observar una variedad de las frutas mas comunes en nuestra localidad, sus caractersticas fsicas y propiedades que por naturaleza le ofrecen al ser humano, para obtener un desarrollo optimo, mucho ms en la etapa en que se encuentran los alumnos del grupo clase, adems de las mltiples utilidades que se les puede dar a cada una de ellas.

Continuamente se pasar a la actividad llamada Rompe coco esta consiste en presentarles los nombres de las frutas solo con la primera y ultima letra, al alumno le corresponder agregar las letras faltantes en el espacio indicado posteriormente se indicar la cantidad de letras por palabras.

Por ejemplo M_ _ _ _ _ _ _ a, la solucin seria Mandarina y el nmero de letras seria 9.

A las 8:45 am el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 am se dirigirn al espacio libre para el recreo dirigido, y as continuar con el torneo de metras.

A partir de las 9:30 am se efectuar la cancin el trencito chaca-chaca conjuntamente con al zon del cocodrilo, despus se compartir una serie de problemas relacionado con las frutas, por ejemplo;

En una cesta caben 20 mangos maduros y dulces, si hay 5 nios llamados; Elvis, Darwin, Jos Gregorio, Jess y Luis Miguel. Cuntos mangos le corresponde a cada uno de los nios? Varias frutas

Actividades

Hojas blancas

Lpices

Metras

Plan Diario Fecha: Lunes 23 de Mayo de 2005Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos /

Materiales

Papel crep marrn

Papel de seda amarillo

Dos metros de alambre

Pega blanca

Una cinta mtrica

Se comenzar el da con una explicacin sobre los rboles como parte de las plantas, identificando la fecha dedicada para l, como elemento importante en el mundo y sobre todo para los seres vivos, los beneficios que se obtienen de l, la diferencia que hay entre la variedad existente con relacin a la forma, tamao y color, adems de identificar al rbol que es smbolo nacional de nuestro pas.

Armarn un cuento sobre El rbol que viva en una granja, para esto tendrn en el material multigrafiado un cuento que le faltar una cantidad de palabras las cuales debern ser agregadas, a tal manera de evaluar la imaginacin de cada uno de ellos.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre en el recreo dirigido, para desarrollar la actividad recreativa llamada Races , este juego consiste en que tres nios se abrazarn para formar el tronco de un rbol El tronco debe quedarse muy quieto ! otros tres participantes se colocan tumbados en el suelo boca abajo, con la cabeza tocando la base del rbol en diferentes direcciones, lentamente tres nios ms harn lo mismo y su cabeza tocar los pies de sus compaeros, se seguir as hasta lograr integrarse todos los nios.

A partir de las 9:30 am, se tomarn las medidas del ancho de los rboles presentes en la institucin educativa, verificando la cantidad de rboles en su totalidad y cuanto sumaria el ancho en metros de cada uno.

Posteriormente se efectuar la elaboracin del rbol Araguaney, armando su estructura por medio del alambre para luego ser forrado con el papel crep y por ultimo colocarle las hojas del mismo con el papel de seda, elaborando por su puesto cada alumno su propio rbol

Papel bond

Material multigrafiado

Papel crep marrn

Papel de seda amarillo

Dos metros de alambre

Pega blanca

Una cinta mtrica

Plan Diario Fecha: Martes, 24 de Mayo de 2005Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

El tema para este da es sobre las planta de caa de azcar se reflejar la actividad econmica que ejerce esta planta en nuestro pas, identificando su utilidad y beneficio para las personas adems de resaltando en el mapa nacional las entidades de mayor produccin como; Yaracuy, Lara, Carabobo, Sucre, Zulia, Portuguesa y Monagas.

Luego se mencionar el producto que proviene del caa de azcar ms utilizado por las personas, que este caso seria el azcar, para hacer referencia a las unidades de peso ms utilizadas con su respectivos instrumentos.

Se efectuarn adivinanzas relacionadas con los estados que dan mayor produccin de caa, por ejemplo; Adivina adivinador cual ser el nombre del estado que esta compuesta por cuatro letras y comienza con la L, la respuesta seria el estado Lara.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre al recreo dirigido, para desarrollar la actividad cuyo nombre es; Estira ! los alumnos formarn dos columna en donde estarn uno detrs del otro, al la seal de la P.I , los nios levantarn los brazos y separaran bien las piernas, al primero de cada columna se le har entrega de un globo el cual deber ser pasado por la parte superior de ellos y al llegar al final deber regresar por debajo de ellos, esta competencia la ganar el equipo que logre realizar la hazaa lo ms rpido posible.

Crucigrama de nmeros los alumnos resolvern una serie de problemas relacionado con las medidas de peso y el resultado que esta expresado en nmero deber reflejarse en letras para luego colocarlo en las casillas correspondientes segn la cantidad de letras. Papel bond

Mapa de Venezuela

Fichas con la figura de la caa de azcar

Un kilo de azcar

Un peso

Plan Diario Fecha: Mircoles, 25 de Mayo de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Solicitar una fruta por un grupo de alumnos

Otros traern el azcar

Otros botella de agua filtrada

Vasos PlsticosLas plantas de frutas y hortalizas, resaltar la importancia del cultivo de estos elementos en la actualidad adems del cuidado y requisitos necesarios para llevar con xito un cultivo de tomate en este caso, adems de resaltar en el mapa nacional las entidades de mayor produccin como; Aragua, Lara, Carabobo, Gurico y Portuguesa. Evento que se realizar por medio de la utilizacin de una serie fichas con la figura del tomate las cuales se podrn adherir en el mapa.

Sopa de tomate, aqu los alumnos identificaran las diferentes utilidades que se le da al tomate en la actualidad, como por ejemplo; salsa, pasta, ensalada, pur, entre otros.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre en forma de recreo, para desarrollar la actividad cuyo nombre es: Pegamento inseparable, los alumnos se organizan por pareja y se ubican en un lateral en el espacio seleccionado, el juego consiste en que cada pareja se traslade de un lugar a otro, primero con espaldas juntas y de regreso frente con frente, por ultimo debern intentar sentarse en el suelo sin separarse en ningn momento, el grupo que se separe deber comenzar desde el principio.

A las 9:00 a.m. por medio de la dinmica Ensalada de frutas se obtendr la atencin por parte de los alumnos, para realizar una receta sobre como hacer una ensalada de frutas con los ingrediente triados por los alumnos, desarrollndose paso por paso de manera siguiendo una secuencia de eventos, despus se le repartir a cada alumno una racin de ensalada con un peso de 50 gramos a cada uno.

Posteriormente se les entregar una hoja en blanco para que narren los pasos necesarios al realizar una ensalada de frutas, indicando el nombre y cantidad de cada ingrediente, elaborando adems un fondo propio de un recetario de cocina.

Papel bond

Mapa de Venezuela

Fichas con la figura del tomate

Material multigrafiado de la sopa de letra

Variedad de frutas

Envase de plstico

Azcar

Paleta grande

Vasos plsticos

Hojas blancas

Lpices y colores

Plan Diario Fecha: Jueves, 26 de Mayo de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Cada alumno deber traer un pauelo

ServilletasEn esta oportunidad se hablar sobre los cereales que tambin forman parte de las plantas a estudiar, al igual que la variedad existente, su presencia y actividad econmica en nuestro pas adems de los estados ms reproductores como son; Gurico, Portuguesa, Barinas, Bolvar, Yaracuy y Monagas. Por medio de la utilizacin de una serie fichas con la figura del maz las cuales se podrn adherir en el mapa. Seguidamente se realizar un cuento titulado el maz rebelde, con el objeto de responder una serie de preguntas relacionadas al mismo y despus crearan su propio cuento en donde los personajes sern los cereales.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre en forma de recreo, para desarrollar la actividad cuyo nombre es Busca, busca ! en este momento los alumnos se colocarn dispersos por el espacio seleccionado para el juego, a cada uno se le colocar una venda en los ojos asegurndose que no puedan ver nada a la seal de P.I ellos comenzarn a trasladarse para que por medio del tacto se renan unos con otros, sin hacer ningn tipo de sonido, finaliza cuando hayan logrado reunirse todos formando un gran circulo.

A partir de las 9:00 a.m. se les mostrar a los alumnos varios productos elaborados a base de cereales, seguidamente se preparar unas panquecas pequeas de zanahorias, reflejndoles a los nios la receta necesaria para la elaboracin de la misma, luego se repartir a cada uno una racin suficiente.

Papel bond

Mapa de Venezuela

Fichas con figuras de maz

Cuento

33 pauelos

Una cocina elctrica

Harina de trigo Zanahoria rallada

Una plancha para panquecas

Servilletas

Azcar

Plan Diario Fecha: Lunes, 30 de Mayo de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Al comenzar la semana se realiza un repaso de la semana anterior para verificar los conocimientos obtenidos, para mantener la secuencia de eventos estudiadas, en este sentido se recibir por parte de la P.I una explicacin sobre las races y tubrculos, sus caractersticas con relacin al cultivo y usos que se le dan a este tipo de alimentos, adems de reconocer los estados que tienen la mayor produccin del mismo en Venezuela, igualmente se explicar sobre la produccin de caf.

Seguidamente se identificarn las palabras graves, agudas, esdrjulas y sobresdrjulas utilizadas en la explicacin, para obtener un mayor conocimiento sobre estos trminos se ejecutar un juego de memoria en done una ficha contendr el termino y la otra el concepto de la misma, estas fichas sern de 5 centmetros al cuadrado, entregndole un juego a cada grupo de participante.

A las 8:45 a.m., los alumnos desayunan en el aula de clase, para luego compartir a partir de las 9:00 a.m en los juegos recreativos como el siguiente; El ciempis: Los nios caminaran en fila pero con la condicin de llevar un ritmo por medio de un tambor que tocar la practicante investigadora, quien indicar el comienzo del paso con la pierna derecha y as sucesivamente hasta llegar al sitio indicado.

A partir de las 9:30 a.m. se les entregar un material de una actividad titulada Ponte Pilas! los alumnos debern colocar a una serie de palabras la tilde donde le corresponde identificando adems si es una palabra grave, aguda, esdrjula y sobreesdrjula.

Juego de memoria

Papel bond

Mapa de Venezuela

Material multigrafiado

Plan Diario Fecha: Martes, 31 de Mayo de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Cartulina tamao carta

Trozos, conchas y ramas de un rbol

Pega blancaPara esta oportunidad se realizar una explicacin detallada, de cual es el origen del da del rbol y semana de la conservacin adems de identificar cuales es el rbol que representa a cada estado del pas, luego se presentar una interrogante Porqu se le llama flor de oro al Araguaney ?Posteriormente se les entregar a cada alumno un material multigrafiado cuya actividad se llamar Cruci-nombres que contendr un crucigrama con el objetivo de identificar los nombres de los distintos rboles mencionados anteriormente.

A las 8:45 a.m., los alumnos desayunan en el aula de clase, para luego compartir a partir de las 9:00 a.m. en los juegos recreativos como ; La estrella: En esta oportunidad los nios se agruparan en dos equipos de igual cantidad formando dos filas una frente a la otra y entre ellas se colocara un objeto el cual deben tomar despus de haber cumplido con la peticin necesaria indicada por la practicante investigadora.

A partir de las 9:30 a.m. se les entregar un material de una actividad titulada Que desorden ! en donde el alumno deber resolver una serie de multiplicaciones que estarn reflejadas en diferentes rboles y cuyo resultado colocarn en una casilla que estar ubicado en la parte posterior de la hoja para conformar una oracin referente al tema tratado, luego con la actividad Mis producciones, utilizando las partes de un rbol los alumnos crearn figuras propias de su imaginacin en una hoja en blanco para culminar con la clase.

Papel bond

Material multigrafiado

Cartulina tamao carta

Trozos, conchas y ramas de un rbol

Pega blanca

Plan Diario Fecha: Mircoles, 01 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Cartulina tamao carta

Color blanco de cera o en su defecto una vela

Colorante para torta

PincelSe har una breve explicacin sobre la orqudea identificando sus partes, caractersticas ms resaltantes para que fuera seleccionada como la flor nacional de nuestro pas, en que fecha se tom esa decisin y por qu. Seguidamente se har mencin a los signos de puntuacin utilizados en la explicacin anterior, resaltando la funcin de cada uno de ellos en los textos ledo continuamente, en esta oportunidad se hablara especficamente sobre el punto y la coma.

Luego se les escribir a los alumnos un texto donde ellos debern colocar con un color el signo que le corresponde para mantener una coherencia en la lectura.

A las 8:45 a.m., los alumnos desayunan en el aula de clase, para luego compartir a partir de las 9:00 a.m. en los juegos recreativos

para desarrollar la actividad cuyo nombre es: Pegamento inseparable, los alumnos se organizan por pareja y se ubican en un lateral en el espacio seleccionado, el juego consiste en que cada pareja se traslade de un lugar a otro, primero con espaldas juntas y de regreso frente con frente, por ultimo debern intentar sentarse en el suelo sin separarse en ningn momento, el grupo que se separe deber comenzar desde el principio.

A partir de las 9:30 a.m. se les entregar el material de una actividad cuyo nombre es; el dibujo mgico en esta oportunidad los alumnos con un color de cera blanco o una vela harn la silueta de la orqudea en una lamina de cartulina tamao carta para luego ser cubierta con una mezcla compuesta por agua con colorantes para tortas, al ocurrir este paso se notar como la figura resalta como por arte de magia.

Papel bond

Texto escrito en grande

Colores varios

Cartulina tamao carta

Color blanco de cera o en su defecto una vela

Colorante para torta

Pincel

Plan Diario Fecha: Jueves, 02 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Cartulina de color blanca

Dos colores de cera ;amarillo y verde

Un pincel

Una paleta de heladoLa explicacin para este da esta enfocada en los helechos como parte del reino vegetal, mencionando su concepto y su existencia desde sus tiempos anteriores, sus partes, desarrollo, su clasificacin y reproduccin en la naturaleza , en este mismo sentido se les presentar un material multigrafiado a los alumnos el cual contendrn operaciones relacionadas a los nmeros, la cual comienza de la siguiente manera: En las siguientes hojas encierra en un circulo los nmeros que son divisibles entre 2 y los nmeros que sean divisibles entre 3 encirralos en un cuadrado.

A las 8:45 a.m., los alumnos desayunan en el aula de clase, para luego compartir a partir de las 9:00 a.m en los juegos recreativos para ese momento se ejecutar el juego llamado: El puente, se colocar una hoja de papel blanco en una pared y los alumnos harn un afila y cada uno de ellos estar encima de una hoja de peridico como base, el ultimo de la fila deber desplazarse en las hojas de su compaero tratando de no tocar el suelo, para llegar al frente y continuar la culminacin de una figura humana, cuando todos hallan pasado se ver el resultado final.

A partir de las 9:30 a.m. los alumnos sacarn los materiales necesarios para la elaboracin de una composicin, en este caso se utilizarn dos colores ; el verde y el amarillo especficamente de cera para que se vea el efecto al culminarlo, los alumnos debern colorear toda la hoja de cartulina con los colores sin dejar un espacio en blanco, luego con tempera o pintura al fro de color negro se cubrir toda la hoja con una capa suficientemente gruesa, esperar como unos quince minutos para que seque y despus comenzar a raspar poco a poco la pintura pero de manera que vaya quedando la forma de una hoja de helecho, seguidamente se notar el contraste de colores en el dibujo presentado.

Papel bond

Material multigrafiado

Papel peridico

Cartulina de color blanca

Dos colores de cera ;amarillo y verde

Un pincel

Una paleta de helado

Plan Diario Fecha: Lunes, 6 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Se comienza la jornada semanal con las plantas medicinales en este caso la practicante investigadora les dar una explicacin a los alumnos sobre las plantas desde el punto de vista medicinal, haciendo referencia en la importancia que tienen las plantas desde la antigedad hasta el presente, en primer lugar se presentaran al; Eucalipto, el Ans y el Ajo, haciendo una descripcin de cada uno de ellos, cuales de sus partes se pueden utilizar y que propiedades e indicaciones se deben tomara en cuenta al momento de utilizarlas, luego los alumnos escribirn una historia de como y cuando alguno de sus familiares han utilizado algunas de estas plantas medicinales ante alguna enfermedad. A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre en forma de recreo, para desarrollar la actividad llamada La Isla esta consiste en que los alumnos al ritmo de una cancin expresada por la PI , ellos se dispersaran por todo el espacio seleccionado para el juego al dejar de sonar la cancin todos trataran de montarse en la isla que en este caso estar hecha de papel peridico sin poder tocar el suelo que en este caso seria el agua, el que quede por fuera se ahogara, a medida que se cantan trozos de la cancin se le quitar un pedazo de la isla con el objeto de que sea ms angosto, sucesivamente se har as hasta que gane el que quede en el ultimo pedazo de la isla.

A partir de las 9:30 a.m los alumnos desarrollarn problemas de multiplicacin relacionado al tema tratado, luego se efectuar uno de los remedios que se pueden hacer con las plantas. Papel bond

Ajos naturales

Papel peridico

Material multigrafiado

Cocina elctrica

Olla pequea

Ans dulce

Plan Diario Fecha: Martes, 7 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Investigacin sobres cuales son las plantas medicinales ms importantes en nuestra localidad

Cartulina de color blanca

Dos colores de cera marrn y verde

Un pincel

Una paleta de heladoSe continua el proceso de conocer de las plantas medicinales en esta oportunidad seria; Alfalfa, rnica y Laurel haciendo una descripcin de cada uno de ellos, cuales de sus partes se pueden utilizar y que propiedades e indicaciones se deben tomar en cuenta al momento de utilizarlas, luego los alumnos por medio de un criptograma identificaran una de las cualidades de las plantas estudiadas y la relacionar con la planta indicada.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre en forma de recreo, para desarrollar la actividad titulada Competencias de sacos, cada alumno deber traer su saco para la competencia entonces, de acuerdo a las indicaciones de la P Y los alumnos comenzar el jugo gana el equipo que tenga mayor puntaje en la velocidad.

A partir de las 9:30 a.m. como consecuencia de una investigacin hecha con anterioridad en sus hogares sobres cuales son las plantas medicinales ms importantes en nuestra localidad, los alumnos desarrollaran un anlisis sobre el tema estudiado. Posteriormente en una actividad de esttica, en este caso se utilizarn dos colores ; el verde y el marrn especficamente de cera para que se vea el efecto al culminarlo, los alumnos debern colorear toda la hoja de cartulina con los colores sin dejar un espacio en blanco, luego con tempera o pintura al fro de color negro se cubrir toda la hoja con una capa suficientemente gruesa, esperar como unos quince minutos para que seque y despus comenzar a raspar poco a poco la pintura pero de manera que vaya quedando la forma de las plantas estudiadas para este da, seguidamente se notar el contraste de colores en el dibujo presentado.

Papel bond

Material multigrafiado

Papel peridico

Cartulina de color blanca

Dos colores de cera ; marrn y verde

Un pincel

Una paleta de helado

Un saco

Plan Diario Fecha: Mircoles, 8 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Un cartn de 20 x 20 cm

Pega blanca

Colores

Hojas blancas TijerasAl seguir hablando de las plantas medicinales tercera parte, se tomar en cuenta a las siguientes; Hierba Luisa, Manzanilla, Achicoria y el Llanten, haciendo una descripcin de cada uno de ellos, cuales de sus partes se pueden utilizar y que propiedades e indicaciones se deben tomar en cuenta al momento de utilizarlas posteriormente los alumnos narraran que experiencias han tenido ellos especficamente con estas plantas.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre en forma de recreo, para desarrollar la actividad titulada El intercambio los alumnos se dividirn en dos grupos y entre ellos habr una lnea divisoria al tiempo seleccionado por la PI ellos se pasearn por su espacio pero cuando ella toque un tambor debern cambiar de lugar inmediatamente, al hacer nuevamente la rutina se cambiarn nuevamente a su lugar original, despus el cambio lo harn con un solo pie y por ultimo se cambiaran caminado sentados sobres sus piernas.

A partir de las 9:30 a.m. se desarrollaran actividades enfocadas en las matemticas y despus realizaran un rompecabezas de cada una de las plantas, en la cual debern dibujar, pintarla y pegar en una base resistente para luego recortar y armar su propio rompecabezas. Papel bond

Tiza blanca

Material multigrafiado

Un cartn de 20 x 20 cm

Pega blanca

Colores

Hojas blancas Tijeras

Plan Diario Fecha: Jueves, 9 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Plastilina

Culminando este tema la PI realizar una explicacin sobre otras plantas medicinales llamadas o conocidas como; Yacn, Marca Andina, Ua de gato y el del nombre ms raro que es el Chuchuhuasi, luego los alumnos participaran de una actividad integrada donde el primer punto se llama el silabario, esta consiste en que en un cuadro estarn separadas en slabas los nombres de las plantas medicinales que se mencionaron con anterioridad, y , debajo del cuadro estarn las lneas donde se colocaran los nombres armados apropiadamente , luego continua con cuatro problemas matemticos que estn relacionados con dichas plantas, y por ultimo una tabla titulada ponte pilas donde se refleja una serie de divisiones de una sola cifra.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre en forma de recreo, para desarrollar la actividad titulada Silencio en una rea los alumnos se colocaran sentados en el piso, al or el grito de silencio por parte de la PI todos caminaran en puntillas moviendo todo el cuerpo y sin hacer ningn tipo de bulla, cuando escuchan la palabra ruido todos gritaran, cantaran, hablaran, etc., as sucesivamente se desarrollara el juego hasta el final.

A partir de la 9:30 a.m. los alumnos plasmarn por medio de la Expresemos con plastilina! Ellos harn la figura de la planta o de las diferentes plantas conocidas, para l la ms importante, cada uno traer su plastilina o en su defecto se har una plastilina casera para que puedan crear las figuras. Papel bond

Material multigrafiado

Plastilina

Hojas blancas

Plan Diario Fecha: Lunes 13 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Para qu sirve la clorofila? Es la pregunta para comenzar el da ya que el tema a tratar esta relacionado con las plantas y como este elemento es de suma importancia, se hablar sobre el color verde que se observa en las hojas de las plantas, en algunos tallos y en algunas algas, lo indispensable que es para el aprovechamiento de la luz solar adems del proceso que se cumple en ellas llamado fotosntesis, resaltando los cuidados que se le deben hacer a las plantas.

Se le entregar a los alumnos un material multigrafiado donde tendrn una Adivinanza mgica donde se refleja unas oraciones conformada por letras y smbolos la idea es que identifiquen lo que realmente dice las adivinanzas y contestar con la respuesta correcta al culminar se verificar quien obtendr mayor puntaje segn las respuesta correcta que haya colocado .

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre y participar en el recreo dirigido, para desarrollar la actividad recreativa Cuidado con el lobo un jugador ser el lobo perseguidor el resto sern los animales de la granja y las PI cumplirn el panel de veterinario salvador. El lobo persigue a los animales de la granja, cuando uno de estos es tocado quedar herido y deber desplazarse hasta donde esta el veterinario para ser curado, ya que solo as podr seguir en el juego.

Posteriormente a partir de las 9:30 a.m. se les indicar que los rboles tambin posee esta clorofila y como anteriormente se ha obtenido informacin sobre ellos se armara uno que tenga una relacin directa con la familia de cada uno de los participantes, actividad llamada Arbol genealgico en el podrn colocar los miembros familiares que hacen parte de sus vidas.

Luego por medio de un experimento se verificar al utilizar matas clasificadas como monte cuan importante es la clorofila ya que elaboraremos un colorante con la misma ejecutando el siguiente procedimiento; se triturar lo ms que se pueda a las plantas hasta conformar una pasta deseada, despus se le agregara una pequea cantidad de agua para volverlo ms liquido y utilizable, ya con este producto los alumnos harn un afiche sobre el ambiente. Laminas de papel bond

Variedad de plantas

Bata blanca

Material multigrafiado con adivinanzas

Hojas blancas

Plan Diario Fecha: Martes 14 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Siendo la abeja un actor principal en las plantas con flores se presenta siguiente incgnita Cmo hacen la miel las abejas? Para empezar ellas producen la miel porque le sirve de alimento por tanto todo el proceso de su fabricacin es simplemente almacenar comida para el enjambre. Para esto necesita cumplir con una serie de pasos para este proceso, el primero es ir de flor en flor para absolver el nctar de las mismas, depositndola en un sitio especial su cuerpo, luego cumplen con otra serie de pasos que se conocern el resto de la clase.

Despus los alumnos por medio de una sopa de letras buscaran las palabras que contestan la serie de preguntas sobre el trabajo que realiza la abeja entre las plantas.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre en forma de recreo, para desarrollar la actividad recreativa A cazar la abeja! Los alumnos se reunirn en dos grupos uno sern la abeja y los dems los cazadores. En el espacio seleccionado las abejas se desplazaran de tal manera que logren atraparlas pero los cazadores con un aro en sus manos intentaran hacer su trabajo este consiste en colocarle el aro al alumno que representa a la abeja y luego trasladarlas a un sitio especial.

A partir de las 9:30 a.m. se le entregar a los alumnos un material con actividades de matemticas en donde ellos podrn conocer los nmeros romano con la ayuda de las abejas para esto tendrn una tabla que contiene los smbolos que representa a cada numero, luego ordenaran de mayor a menor a modo de competencia a los nmeros romanos. Papel bond

Sopa de letras

Aros hechos con papel peridico

Tabla de los nmeros romanos

8 Serie de nmero romanos

Plan DiarioFecha: Mircoles 15 de junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Para este da el tema a tratar son los hongos como participante de otro reino natural que no es el vegetal, mencionando las partes del mismo, como se alimenta y reproduce y en que parte especficamente viven.

Posteriormente se les entregar un sobre a cada grupo conformado por cuatro alumnos, estos contendrn una serie de letras que le permitirn jugar Rapinios por medio de esta actividad se pueden armar palabras se hayan tratado durante la maana pero tambin tiene la opcin de armar otras palabras, lo importante aqu es que los nios(as) agilicen e incremente su vocabulario por medio de un juego.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre y participar en el recreo dirigido, para desarrollar la actividad A correr en circulo se realizaran grupos conformado por cuatro jugadores, estos grupos sern enumerados por la PI y a la seal de la misma comenzar la carrera ordenadamente ; primero todo los nmeros uno, luego los dos y as hasta llegar al ultimo nmero, es una carrera en forma de relevo gana el equipo cuyo ultimo relevo se siente.

A partir de las 9:30 a.m. se leer un cuento relacionado al tema para que luego los alumnos verifiquen cuanto aprendieron del mismo para esto se les entregaran imgenes fotocopiadas sobre el cuento ledo la cuales ellos debern orden segn la secuencia del mismo y escribir una oracin relacionada con la imagen, para despus colorearlas y por ultimo pegarlas al cuaderno. Adems de ejecutar preguntas por preguntas a cada alumno por azar sobre el cuento.

8 Juegos de Rapinios

Hojas de papel bond

Cuento

Imgenes fotocopiadas

Preguntas8 Juegos de Rapinios

Plan Diario Fecha: Jueves 16 de Junio de 2005Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Desarrollo de actividades recreativas previas al sierre del PPA Cuidando nuestras plantas, para esto se les comunicara a los padres y representantes de los alumnos para a que asistan a la actividad que realizaran los alumnos como por ejemplo una Dramatizacin relacionada al tema central del PPA, acompaado con un compartir entre los alumnos, invitados y docentes, esta ultima actividad se efectuara a partir de las 10: 00 a.m. para dar oportunidad de la asistencias por parte de los padres y representantes . Guin de la dramatizacin

Alimentos a ingerir

Vestuarios necesarios

Elementos decorativos para el aula

Plan Diario Fecha: Lunes 20 de Junio de 2005

Actividades PreviasActividades DidcticasRecursos / Materiales

Al comenzar la semana se realiza un repaso de la semana anterior para verificar los conocimientos obtenidos, para mantener la secuencia de eventos estudiadas, en este sentido se recibir por parte de la P.I una explicacin buscndole respuesta a la siguiente pregunta Se mueven las plantas? , los alumnos participarn activamente plantendose hiptesis sobre la incgnita propuesta, llegando a las siguientes soluciones; Ellas se mueven constantemente, pero tan lento que poco se logra percibir, por ejemplo: Cuando crecen y dirigen sus hojas hacia la luz solar, hay casos en que las plantas se enrollan en una base buscando la manera de agarrarse y sentirse seguras, entre otros. Posteriormente los alumnos nombraban las plantas mas significativa para, en el medio ambiente donde vive, siendo estas anotadas en el pizarrn por parte de la PI.

A las 8:45 a.m. el grupo clase consumirn los alimentos del desayuno en el aula de clase, posteriormente a las 9:00 a.m. se dirigirn al espacio libre y participar en el recreo dirigido, para desarrollar la actividad llamada La cuerda floja; En el patio central se colocar una cuerda de manera recta en el piso y los alumnos se colocaran en fila para que al ritmo del tambor hecho por la practicante investigadora, debern saltar con los pies juntos tratando en lo posible de no pisar la cuerda ni perder el ritmo porque sino le tocara volver a empezar.

A