CAPITULO 3

3
CAPITULO 3 Los mercadologos deben tener la capacidad de crear buenas relaciones con los clientes, con otros miembros de la compañía y con socios externos Para alcan!ar estas metas deben entender las importantes "uer!as del entorno #ue a"ectan a todas estas relaciones $ntorno de mar%eting& est' constituido por "uer!as y actores externos al mar%eting #ue a"ectan la capacidad de la direcci(n de mar%eting para crear y mantener relaciones pro)ec*osas con sus clientes meta $ste entorno de mar%eting comprende dos entornos& + icro entorno& consiste en "uer!as cercanas a la empresa -compañía, pro)eedores, intermediarios de mar%eting, mercados de clientes, competidores y p.blicos/ #ue inciden en su capacidad de ser)ir al cliente + acro entorno& lo constituyen grandes "uer!as de la sociedad -demogr'0cas, econ(micas, naturales, tecnol(gicas, políticas y culturales/ #ue a"ectan al micro entorno MICROENTORNO DE LA EMPRESA: La tarea de la direcci(n de mar%eting es culti)ar relaciones con los clientes mediante la creaci(n de )alor y satis"acci(n 1in embargo, los directores de mar%eting no pueden lograr esto solos $l 2xito del mar%eting re#uiere de la creaci(n de relaciones con otros departamentos de la compañía, pro)eedores, intermediarios de mar%eting, mercados de clientes, competidores y p.blicos, los cuales se combinan para "ormar la red de entrega de )alor de la empresa LA $ P $1A& al diseñar los planes de mar%eting, esta direcci(n toma en cuenta a otros grupos de la compañía tales como la alta direcci(n, 0nan!as, in)estigaci(n y desarrollo, compras, "abricaci(n y contabilidad Todos estos grupos interrelacionados con"orman el entorno interno La alta direcci(n establece la misi(n, los ob4eti)os, estrategias amplias y las políticas de la compañía Los directores de mar%eting toman decisiones basadas en las estrategias y planes desarrollados por la alta direcci(n Los directores de mar%eting tambi2n deben traba4ar en estrec*o contacto con otros departamentos de la compañía -0nan!as, in)estigaci(n y desarrollo, compras, etc/ 5untos, todos los departamentos a"ectan planes y acciones del departamento de mar%eting 6a4o el concepto de mar%eting todas estas "unciones deben 7pensar en el consumidor8 y colaborar en armonía para entregar al cliente )alor y satis"acci(n superior

description

resumen capitulo 3 comercializacion libro fundamentos de mkt ed 11a phillip kotler

Transcript of CAPITULO 3

CAPITULO 3Los mercadologos deben tener la capacidad de crear buenas relaciones con los clientes, con otros miembros de la compaa y con socios externos. Para alcanzar estas metas deben entender las importantes fuerzas del entorno que afectan a todas estas relaciones.Entorno de marketing: est constituido por fuerzas y actores externos al marketing que afectan la capacidad de la direccin de marketing para crear y mantener relaciones provechosas con sus clientes meta.Este entorno de marketing comprende dos entornos: -Micro entorno: consiste en fuerzas cercanas a la empresa (compaa, proveedores, intermediarios de marketing, mercados de clientes, competidores y pblicos) que inciden en su capacidad de servir al cliente.-Macro entorno: lo constituyen grandes fuerzas de la sociedad (demogrficas, econmicas, naturales, tecnolgicas, polticas y culturales) que afectan al micro entorno. MICROENTORNO DE LA EMPRESA:La tarea de la direccin de marketing es cultivar relaciones con los clientes mediante la creacin de valor y satisfaccin. Sin embargo, los directores de marketing no pueden lograr esto solos. El xito del marketing requiere de la creacin de relaciones con otros departamentos de la compaa, proveedores, intermediarios de marketing, mercados de clientes, competidores y pblicos, los cuales se combinan para formar la red de entrega de valor de la empresa.LA EMPRESA: al disear los planes de marketing, esta direccin toma en cuenta a otros grupos de la compaa tales como la alta direccin, finanzas, investigacin y desarrollo, compras, fabricacin y contabilidad. Todos estos grupos interrelacionados conforman el entorno interno. La alta direccin establece la misin, los objetivos, estrategias amplias y las polticas de la compaa.Los directores de marketing toman decisiones basadas en las estrategias y planes desarrollados por la alta direccin. Los directores de marketing tambin deben trabajar en estrecho contacto con otros departamentos de la compaa (finanzas, investigacin y desarrollo, compras, etc).Juntos, todos los departamentos afectan planes y acciones del departamento de marketing. Bajo el concepto de marketing todas estas funciones deben pensar en el consumidor y colaborar en armona para entregar al cliente valor y satisfaccin superior.PROVEEDORES: son un eslabn importante del sistema global de entrega de valor a los clientes de la empresa. Proporcionan los recursos que la empresa necesita para producir sus bienes y servicios. Los problemas con los proveedores pueden afectar seriamente al marketing.Los directores de marketing deben vigilar la disponibilidad de suministros, la escasez de insumos o los retrasos, las huelgas de trabajadores y otros sucesos que pueden perjudicar las ventas a corto plazo y repercutir en la satisfaccin del cliente a largo plazo.INTERMEDIARIOS DE MARKETING: son empresas que ayudan a la compaa a promover, vender y distribuir sus productos a los compradores finales. Incluyen distribuidores, empresas de distribucin fsica, agencias de servicios de marketing, e intermediarios financieros.+Distribuidores: empresas de canal de distribucin que ayudan a la compaa a encontrar clientes o venden a los clientes. (Mayoristas o detallistas que compran y revenden mercaderas).+Empresas de distribucin fsica: ayudan a la compaa a surtir y trasladar bienes desde sus puntos de origen hasta sus destinos. (Empresas de almacenamiento y transporte).+Agencias de servicios de marketing: comprenden bufetes de investigacin de mercado, agencias publicitarias, empresas de medios de comunicacin y bufetes de consultora de marketing, que ayudan a la empresa a dirigir y promover sus productos en los mercados correctos.+Intermediarios financieros: empresas que ayudan a financiar transacciones o a asegurar contra riesgos asociados a la compraventa de bienes (bancos, aseguradoras).CLIENTES: la compaa necesita estudiar de cerca los cinco tipos de mercados de clientes.-Mercados de consumo: consisten en individuos y hogares que compran bienes y servicios de consumo personal.-Mercados industriales: compran bienes y servicios para procesarlos ulteriormente o usarlos en su proceso de produccin,-Mercados de distribucin: compran bienes y servicios para revenderlos y obtener una utilidad. -Mercados gubernamentales: estn formados por dependencias del gobierno que adquieren bienes y servicios para producir servicios pblicos o transferirlos a quienes lo necesitan.-Mercados internacionales: comprenden todos los tipos de compradores mencionados pero ubicados en distintos pases.COMPETIDORES: el concepto de marketing establece que, para tener xito, una empresa debe proporcionar a sus clientes mayor valor y satisfaccin que los competidores. Por lo tanto, el mercadologo, debe hacer algo ms que simplemente adaptarse a las necesidades de los consumidores meta; tambin debe obtener ventajas estratgicas mediante el posicionamiento vigoroso de su oferta en la mente de los consumidores en comparacin con las ofertas de la competencia.Ninguna estrategia de marketing es en particular mejor para uno u otro tipo de compaa. Cada estrategia debe considerar a la empresa, su tamao, su posicin en la industria, y comparar estos aspectos con los de sus competidores.PUBLICOS: es cualquier grupo que tiene un inters real o potencial en, o un impacto sobre, la capacidad de una organizacin para alcanzar sus objetivos.

Podemos identificar 7 tipos de pblico.1. Pblicos financieros: influyen en la capacidad de la empresa para obtener fondos (bancos, casa de inversin y accionistas).2. Pblicos de medios de comunicacin: llevan noticias, artculos y opinin editorial (diarios, revistas, estaciones de radio/tv).3. Pblicos gubernamentales: la direccin debe tener en cuenta lo que hace el gobierno. El mercadologo a menudo tiene que consultar abogados de la empresa con respecto a cuestiones como la seguridad de los productos, publicidad veraz y otros asuntos.4. Pblicos de accin ciudadana: las decisiones de marketing de una empresa podran ser cuestionadas por organizaciones de consumidores, grupos ecolgicos, etc. Su departamento de relaciones pblicas puede ayudarle a mantenerse en contacto con los grupos de consumidores y ciudadanos.5. Pblicos locales: las empresas grandes suelen nombrar a un funcionario de relaciones con la comunidad para tratar con ella, asistir a reuniones, contestar preguntas y contribuir a causas que lo ameritan (residentes del barrio y organizaciones de la comunidad).6. Pblico general: una empresa necesita tener en cuenta la actitud del pblico en general hacia sus productos y actividades. La imagen que el pblico tiene de la empresa influye en sus compras.7. Pblicos internos: las empresas grandes usan boletines y otros medios para informar y motivar a sus pblicos internos. Si los empleados se sienten cmodos con su empresa, su actitud positiva se propagara a los pblicos externos (trabajadores, directivos, voluntarios y junta directiva).MACROENTORNO DE LA EMPRESA: