capítulo 3 - Asociación Colombiana de Ciudades … · CAPÍTULO III • RECOMENDACIONES DE...

43
[ 113 ] capítulo 3.indd 113 9/18/07 9:19:07 AM

Transcript of capítulo 3 - Asociación Colombiana de Ciudades … · CAPÍTULO III • RECOMENDACIONES DE...

[ 113 ]

capítulo 3.indd 113 9/18/07 9:19:07 AM

[ 114 ]

espaciop

úblic

o

capítulo 3.indd 114 9/18/07 9:19:10 AM

[ 115 ]

CAPÍTULO III • RECOMENDACIONES DE DISEÑOTemario:

3.1 El entorno urbano y sus características ambientales 3.2 Mobiliario urbano 3.3 Señalización 3.4 Vegetación

HERRAMIENTAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

capítulo 3.indd 115 9/18/07 9:19:10 AM

[ 116 ]

espaciop

úblic

o

Objetivo general del capítulo:Proporcionar herramientas y elementos de diseño para los espacios públicos, en cuanto a mobiliario urbano, señalización y vegetación, desde la perspectiva de la seguridad de los ciudadanos para crear condiciones ambien-tales que prevengan delitos de oportunidad y permitan a los habitantes disfrutarlos como lugares de encuentro en las ciudades.

Objetivos de aprendizaje:

• Conocer las características del mobiliario urbano (diseño, material y localización) que contribuyan en el proyecto de los espacios públicos.

• Conocer aspectos generales del diseño de la señalización que contribuya a la percepción de seguridad en los espacios públicos.

• Conocer criterios de calidad para la selección de especies vegetales adecuadas para su uso en el espacio público y entender la relación que tiene la vegetación con la seguridad pública.

capítulo 3.indd 116 9/18/07 9:19:11 AM

[ 117 ]

Ca

tu

lo

I

II

III.1 EL ENTORNO URBANO Y SUS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Para lograr su integración con el medio, el diseño del espacio público debe consi-derar las condiciones del entorno urba-

no y las características ambientales.

En cuanto al entorno urbano, es necesario ana-lizar principalmente los aspectos de localiza-ción del sitio con relación al resto de la ciudad, a otros espacios públicos y a diversos equipa-mientos, especialmente los más cercanos; las vías de comunicación que le conectan, así como la existencia de calles peatonales, los transpor-tes públicos que acceden y los usos de suelo co-lindantes, con la idea de lograr su integración. Se recomienda aprovechar los museos, cafés, bibliotecas, restaurantes y cualquier otro ele-mento que se pueda integrar para enriquecer la variedad de usos; esto propiciará la presencia de vigilantes naturales que contribuirán a per-cibirlo como un espacio seguro.

Por lo que se refiere a las características am-bientales del sitio donde se realizará el proyec-to de intervención, se recomienda considerar la topografía, las particularidades del suelo y el clima adecuados para la vegetación, así como para la prevención ante riesgos naturales en de-terminadas zonas; en otros casos obligan a con-siderar elementos de protección para los usua-rios y también pueden brindar la posibilidad de desarrollar proyectos en su aprovechamiento y crear condiciones interesantes en los espacios públicos.

El contenido de todo el capítulo

se complementa y vincula con lo descrito

en el capítulo II.

capítulo 3.indd 117 9/18/07 9:19:13 AM

[ 118 ]

espaciop

úblic

o

capítulo 3.indd 118 9/18/07 9:19:14 AM

[ 119 ]

III.2 MOBILIARIO URBANO

Es el conjunto de elementos urbanos que se encuentran en los espacios pú-blicos y que refuerzan la infraestruc-

tura y el equipamiento de las ciudades. Estos elementos proporcionan descanso, recreación, orden, confort y sobre todo la seguridad de los usuarios, por lo que tienen un papel muy im-portante para lograr el buen funcionamiento del lugar.

CLASIFICACIÓN DE MOBILIARIO URBANO SEGÚN SU FUNCIÓN

Para seguridad: luminarias, barandales, cercas, módulos de vigilancia, alarmas sonoras, kiosco de información, cámaras de circuito cerrado de televisión, puentes peatonales, kiosco de venta.

Para recreación: columpios, resbaladillas, pa-samanos, areneros, trepadores, sube y bajas, entre otros.

Para deporte: elementos que se encuentran en las canchas y gradas.

Para descanso y confort: bancas, sillas, mesas, bebederos.

Para la higiene: sanitarios, botes de basura, contenedores, depósitos de heces caninas.

Para servicio público: paradas de autobuses, cabinas de teléfono, sitios para automóviles, estacionamientos para bicicletas y motocicletas.

Para decoración e identificación: jardineras, fuen-tes, monumentos, esculturas.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 119 9/18/07 9:19:17 AM

[ 120 ]

espaciop

úblic

o

En la ubicación, especificaciones, calidad y colo-cación del mobiliario urbano se tendrán en cuen-ta las nueve características descritas en el capítulo II para tener un espacio seguro y exitoso.

ELEMENTOS PARA LA SEGURIDAD

• Luminarias.8 Son indispensables para la percepción de seguridad en el espacio público; la iluminación adecuada inhibe conductas delictivas ya que a los delin-cuentes no les gusta ser vistos, además que favorece la realización de activi-dades nocturnas ampliando las posibi-lidades de uso.

La colocación de las luminarias está en función de la zona y del proyecto de in-tervención. El objetivo es que los usua-rios tengan una buena visión del lugar, por lo que se deberán colocar princi-palmente en calles, senderos peatona-les, áreas de juegos y servicios; es con-veniente evitar bolsones de oscuridad y el deslumbramiento de las personas, tomando en cuenta la altura y la distan-cia, que dependerán del tipo de lumina-ria9 y del espacio público. Las bombillas deberán ser de material irrompible para evitar actos vandálicos; en los postes y elementos de metal es preferible utilizar

materiales anticorrosivos para alargar la vida útil y evitar gastos de manteni-miento; los postes podrán ser también de concreto reforzado o preesforzado y en las obras de alumbrado público se incluirán dispositivos electrónicos o electromecánicos necesarios que provo-quen en forma automática el apagado de las lámparas a las 6 a.m. y el prendido a las 7 p.m.; se evitará la colocación de luminarias cerca de materiales combus-tibles y deberán tomarse en cuenta los reglamentos municipales de servicio de alumbrado público así como la normati-vidad vigente.

En cuanto a la relación de las luminarias con la vegetación, deben ser más bajas que el dosel de los árboles e iluminar hacia abajo, de tal forma que la luz lle-gue sin problemas al espacio peatonal. Deben instalarse terciadas con los ár-boles, considerando el diámetro final de corona que desarrollarán y a una distan-cia mínima de cinco metros.

Asimismo, conviene tener presente que el alumbrado público es una respon-sabilidad de los gobiernos locales y su costo impacta en sus finanzas, por lo cual se recomienda optar por sistemas

8 Nom-001-SEDE-1999;

www.lfc.gob.mx/

marco_juridico.

9 Existe en el mercado una

gran variedad en cuanto a

diseño, recomendaciones

de uso y costo.

���������������������������������������

�����������������������������

capítulo 3.indd 120 9/18/07 9:19:19 AM

[ 121 ]

de iluminación más eficientes como los de vapor de sodio de baja presión y bajas pérdidas, así como luminarias tipo lámparas en posición horizontal o cabeza de cobra. En estos aspectos los gobiernos locales pueden consultar la Metodología de Alumbrado Público de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE). 10

Existen también sistemas alternativos como las luminarias solares11 que re-presentan ventajas sobre las conven-cionales, tales como el ahorro del costo de energía eléctrica, de instalación en cuanto a cableado y obra; son de alto grado de seguridad, ya que permanecen prendidas sin importar fallas en la red; además contribuyen a fomentar en la comunidad la cultura a favor del medio ambiente.

Otra opción en alumbrado público es la tecnología LED12 (diodo emisor de luz) que llega a generar ahorros importantes del 50% al 70% con respecto al uso de luminarias tradicionales gracias al bajo costo de operación y mínimas necesida-des de mantenimiento.

Ca

tu

lo

I

II

10 Para contar con asesoría

técnica se puede consultar

en Internet la guía de

Trabajo “Metodología

de Alumbrado Público”,

Comisión Nacional para el

Ahorro de Energía.

www.conae.gob.mx/work/

sites/CONAE/resources/

LocalContent/4734/4/

Guíatrabajo.pdf.

11 www.

saecsaenergiasolar.com.

12 www.conae.gob.mx.

capítulo 3.indd 121 9/18/07 9:19:22 AM

[ 122 ]

espaciop

úblic

o

• Barandales. Este elemento urbano tiene como finalidad ayudar al desplazamiento de las personas con alguna discapacidad haciendo que su recorrido por los espa-cios públicos sea fácil y seguro. Las di-mensiones recomendadas son un metro de altura total y materiales como acero inoxidable o metal con tratamiento anti-corrosivo, para la unión de los módulos acero fundido.

• Cercas. Recomendables para proporcio-nar protección y seguridad en los espa-cios públicos, deben permitir la visibili-dad. Se sugieren materiales resistentes a la intemperie, de fácil mantenimiento y no vandalizables.

• Módulos de vigilancia. Construcción de un pequeño módulo equipado con ins-trumentos de comunicación (teléfono, ra-dio) que servirá como centro de atención a los usuarios en cualquier eventualidad que se presente en los espacios públicos; serán de tabique y concreto y sus dimen-siones mínimas de 3 x 3 m de acuerdo con el lugar; es conveniente que cuenten con baño. Es recomendable que siempre haya personal para evitar que sean usa-dos por maleantes.

capítulo 3.indd 122 9/18/07 9:19:23 AM

[ 123 ]

• Alarmas sonoras. Botones de pánico que servirán para alertar de cualquier evento que ponga en peligro la seguridad per-sonal, se recomienda que sean colocados en lugares visibles, como las luminarias a una altura de fácil acceso y con la seña-lización adecuada para poderlos identifi-car rápidamente.

• Kiosco de información. Tendrá como fi-nalidad proporcionar información a la comunidad acerca del lugar donde se en-cuentra y los atractivos de la zona, se con-vierte en un elemento que da seguridad. Su diseño deberá ser versátil y adaptarse al contexto.

• Kiosco de venta. Además de proporcionar el servicio de venta de periódicos, flo-res, comida y bebidas, se constituye en un vigilante natural del espacio. Las di-mensiones estarán en función del lugar de colocación; en calles se tendrá en cuenta no obstaculizar el paso de peato-nes y en parques es posible contar con mayor dimensión. Es conveniente que las autoridades al autorizar un permiso para establecer estos puntos establezcan requisitos de diseño que consideren el ambiente, que sean funcionales, versáti-les y se adapten al contexto.

• Sistemas remotos de vigilancia. Pueden disponerse cámaras de circuito cerrado de televisión, en virtud de su elevado costo, es recomendable instalarlas en puntos estratégicos, por ejemplo, en lu-gares que reportan un elevado índice de delitos o de conductas antisociales.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 123 9/18/07 9:19:24 AM

[ 124 ]

espaciop

úblic

o

• Puentes peatonales. Tienen como fun-ción facilitar el cruce de los peatones en boulevares, avenidas y calles con gran afluencia, garantizando su comodidad y seguridad.

ELEMENTOS PARA LA RECREACIÓN

• Áreas de juegos infantiles. Servirán para la recreación y distracción de los niños. Es importante incluir aquellos que estimu-len la actividad motriz, intelectual y so-ciabilidad de acuerdo con las diferentes etapas de la infancia. Pueden estar con-formadas por columpios, resbaladillas, trepadores, areneros, pasamanos, sube y bajas, talleres móviles que ayuden a su creatividad.13 Se recomiendan materiales resistentes a la intemperie, de fácil man-tenimiento y reparación como fierro tu-bular, cemento y madera. Hay que tener especial cuidado que no tengan puntas o aristas que representen un peligro para los infantes, si el espacio lo permite, se sugiere diseñar juegos en el pavimento como “el avión” y otros más. Vigilar que en esta área se tengan elementos de des-canso para las personas que cuidan a los menores.

13 Consultar

Ernest Neufert El arte de

proyectar en arquitectura,

Gustavo Gili, México,

1978.

����

����

����

�������������

����

���� ����

����

����

��������

����

capítulo 3.indd 124 9/18/07 9:19:26 AM

[ 125 ]

ELEMENTOS PARA EL DEPORTE

• Áreas deportivas. Tienen como propósito la recreación, el esparcimiento y que la comunidad tenga espacios donde pue-da practicar algún deporte o actividad física. Se pueden disponer canchas14 de futbol, basquetbol, voleibol y gimnasios al aire libre, se recomienda que tengan buena iluminación para que sean apro-vechados tanto de día como de noche y que cuenten con el mobiliario adecuado y suficiente para la comodidad e higiene, así como para las personas espectadoras. Se sugiere, en lo posible, orientarlas de norte-sur y en cuanto a dimensiones re-comendadas, para canchas de usos múl-tiples de 19 x 32 m, para futbol rápido de 20 a 30 m x 50 a 65 m, para voleibol de 15 x 24 m, para basquetbol de 15 x 29 m, y de acuerdo con el espacio se puede tener media cancha de básquet de 16 x 19 m con la canasta empotrada en un muro. En actividades físicas como barras, arillos, muros para escalar, áreas de patinaje, se sugiere pavimento de concreto armado, con las pendientes adecuadas y canaliza-ción de aguas pluviales; el diseño habrá de ser tan creativo como el presupuesto lo soporte; si las condiciones naturales del terreno lo permiten se pueden tener otras actividades deportivas como rapel o escalada de muros, tirolesa, bicicleta de montaña, caminata, canotaje, barras.

Ca

tu

lo

I

II

������������������������

�������������������������������������

�������

�������

�����

�����

�������������

������

�����

����

����

�������������

����������

��������

��������

����

�����

����

������������

������������������������������������

�������������

���������������

����

����

����

����

�����

�����

����

����

���

����

14 Idem.

BASQUETBOL

VOLEIBOL

CANCHA DE USOS MÚLTIPLES

capítulo 3.indd 125 9/18/07 9:19:30 AM

[ 126 ]

espaciop

úblic

o

ELEMENTOS PARA ADULTOS MAYORES

• Área para adultos mayores. Es conve-niente que, por las necesidades de mayor tranquilidad y relajación, esté alejada del ruido que se genera principalmente en las áreas infantiles y deportivas. El mobi-liario a disponer son mesas, sillas, bancas, gimnasio que considere las condiciones de movilidad y fuerza de estas personas y que les permitan reunirse, ejercitarse y realizar actividades como leer, jugar aje-drez y dominó, descansar, escuchar mú-sica, entre otros.

• Rampas.15 Tienen como finalidad nivelar la superficie y permitir el acceso a toda aquella persona con algún problema de desplazamiento. Deberán tener un an-cho mínimo de 1.50 m y máximo de 1.80 m; en caso de que exista algún tipo de obstáculo, como señalamientos o alum-brado entonces tendrá una medida de 1.20 m. Las pendientes se recomiendan de 6% a 8%, en ambos lados se pondrá un refuerzo con una altura no menor de 5 cm para frenar la caída de una silla de ruedas, en cuanto al material tendrá que ser antiderrapante y resistente.

15 Manual técnico

de accesibilidad,

Gobierno del D.F.,

Seduvi.

febrero, 2007.

�����������������������

����������������

����

��������

���� ����

��������

����

����

����

����������������

capítulo 3.indd 126 9/18/07 9:19:32 AM

[ 127 ]

ELEMENTOS PARA RECORRER

• Senderos, pasillos y andadores. Permiten la realización de diversas actividades como trasladarse, correr, caminar o andar en bicicleta, para lo cual deben contar con espacio suficiente y mate-riales adecuados, por ejemplo, una par-te destinada para correr y caminar con tierra o tezontle y la otra de pavimento o adoquín para bicicletas, carriolas, si-llas de ruedas y caminar. Éstos deben conectar a las diferentes áreas del es-pacio público, evitando obstáculos que dificulten la libre circulación del pea-tón (piezas sueltas, tapas de registro y rejillas gastadas o en malas condicio-nes). Su diseño debe invitar al peatón a disfrutarlos; en aquellos que no es-tén destinados a correr, se recomien-dan materiales como concreto armado, asfalto, adoquín o algún otro material con características similares que per-mitan transitar con comodidad.

• Ciclopistas. Tienen como función ofre-cer otra alternativa de transporte den-tro de las ciudades y contribuyen a cambiar el modelo de conectividad de los espacios públicos. Se conformarán de vías exclusivamente para bicicletas y deberán estar separadas del resto del tráfico. Se recomienda un ancho mínimo para un carril de 1.50 m, de dos carriles un mínimo de 2.50 m, de tres carriles un mínimo 3.50 m y de cuatro carriles un mínimo 4.50 m, que sean de concreto.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 127 9/18/07 9:19:34 AM

[ 128 ]

espaciop

úblic

o

ELEMENTOS PARA DESCANSO Y CONFORT

• Bancas. Proporcionan comodidad y relajación con el fin de contribuir a una estadía agrada-ble a los usuarios, por lo que se recomienda aprovechar los lugares tanto de sol como de sombra, las áreas de actividades recreativas y de descanso (de deportes, infantil, entre otras) y las vistas importantes del lugar (monumen-tos históricos, volcanes o cerros). En cuestión de seguridad se debe permitir la visibilidad de las personas para que puedan observar lo que sucede a su alrededor. Se recomienda una al-tura del piso al asiento entre 40 a 45 cm de respaldo 45 cm y el ancho dependerá de la capacidad de personas que se requiera, por ejemplo, para tres personas es de 1.70 m. En materiales se sugieren madera, acero inoxida-ble o cemento, concreto o materiales pétreos.

• Sillas. Este elemento urbano cumple con la

misma función de las bancas, en cuanto al material se recomienda que sea resistente a la intemperie y de fácil mantenimiento; en el mercado existe gran variedad de diseños.

• Mesas. En éstas la gente podrá comer o ju-gar ajedrez, dominó, etcétera. Se aconseja que sean de materiales resistentes y de fácil mantenimiento, como cemento, y deberán tener una altura conveniente para que pue-dan ser usadas por todos, especialmente por las personas de la tercera edad o con capacidades diferentes.

• Bebederos. Proporcionan confort a los usua-rios. Su diseño deberá ser de materiales de fácil mantenimiento y su altura la necesaria para que puedan utilizarlo los niños. Se re-comienda de 80 a 90 cm; el suministro de agua potable deberá estar previsto.

�����������������������

����

�����������

����

capítulo 3.indd 128 9/18/07 9:19:37 AM

[ 129 ]

����

����

�������� ����������

ELEMENTOS PARA HIGIENE

• Botes de basura. Tienen la función de alma-cenar los desechos que se generan en los espacios públicos, evitando con esto la con-taminación del lugar. Los basureros ayuda-rán a mantener la higiene y el orden del espacio urbano, para tener un panorama agradable.

Estos elementos deben ser fáciles de usar y de cómodo manejo para los usuarios.Se deben localizar en los lugares con más aglomeración con el fin de hacer su uso accesible. Se recomiendan al menos dos elementos juntos (uno para desechos orgá-nicos y otro para inorgánicos, con la seña-lización e información correspondiente). Su capacidad puede variar dependiendo de las necesidades del espacio público.

• Contenedores. Su función es concentrar los de-sechos que se generen en el espacio publico.

Deben ser herméticos, cerrados y contar con la capacidad adecuada. Se recomienda contar con dos tipos de contenedores: uno para de-sechos orgánicos y otro para inorgánicos, con la señalización e información correspondien-te. Sus dimensiones varían según el lugar de ubicación. Es importante que el servicio de limpia esté al pendiente de los contenedores.

• Depósito de heces caninas. Tendrán como función recolectar los desechos de las mas-cotas para mantener la higiene del lugar y así contribuir a elevar la cultura cívica. Se recomienda instalarlos en los espacios que frecuenten los dueños con sus mascotas. De acuerdo con el mantenimiento previsto en el espacio público se proponen dos opciones: de material plástico porque brinda la posibi-lidad de una fácil limpieza y mantenimiento, o de concreto con agujeros directamente en la tierra, con capas inferiores que protejan al subsuelo, por ejemplo, arcilla y cal que debe-rá ponerse también en capas superiores.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 129 9/18/07 9:19:39 AM

[ 130 ]

espaciop

úblic

o

• Sanitarios. Se recomienda que los espacios públicos tengan este servicio y se cuente con mantenimiento. Pueden ser:

• Una construcción formal.• Cabina con dimensiones de 1.77 m de longitud, 2.33 m de altura y 1.00 m de ancho. Para personas discapacitadas se recomiendan de 2 x 2 m y una al-tura de 2.40 m, en cuanto al material deberá ser de fácil mantenimiento.

Por otra parte, es necesario que sean insta-lados cerca de casetas de vigilancia, kiosco de venta o de información, con la finalidad de que se encuentren vigilados para evitar que sean espacios inseguros e insalubres.

ELEMENTOS DE SERVICIO PÚBLICO

• Parada de autobuses. Proporcionará protec-ción a la población contra cambios climáti-cos (lluvia, vientos, sol) y también descanso mientras esperan su medio de transporte. Su diseño y colocación deberá considerar que no existan obstáculos visuales para los

capítulo 3.indd 130 9/18/07 9:19:41 AM

[ 131 ]

usuarios; construida de acero y aluminio con un banco para cuatro personas, este elemento se encontrará ubicado fuera de los principales accesos de los espacios pú-blicos y paradas de autobuses señaladas.

• Casetas de teléfonos. Tienen como función aislar el ruido del lugar con el propósito de que los usuarios puedan comunicarse con toda facilidad; su altura total será de 1.50 m, con una estructura de tubo cua-drado de acero, panel inferior y tapa su-perior de lámina de hierro galvanizado. Es necesario disponer de casetas acordes con las necesidades de personas en sillas de ruedas y niños, con una altura de 1.20 m.

• Estacionamientos. Deben procurar la visibi-lidad del lugar y ser de cómodo y fácil uso con medidas de 2.40 x 5 m por unidad. En estacionamientos para personas con capa-cidades diferentes, de 3.80 x 5 m por vehí-culo y contar con iluminación y vegetación en condiciones de mantenimiento desea-ble. Se deben considerar estacionamientos para bicicletas o motocicletas.

������������

���

���

���

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 131 9/18/07 9:19:44 AM

[ 132 ]

espaciop

úblic

o

ELEMENTOS DE DECORACIÓN E IDENTIDAD

A través del diseño de estos elementos se con-tribuye a crear símbolos de identidad comu-nitaria para que los habitantes sientan suyo el espacio público y sirvan como punto de refe-rencia o encuentro.

• Jardineras. Protegen la vegetación y embe-llecen las áreas verdes. Las medidas varían según las necesidades del espacio públi-co. En cuanto al material se recomienda concreto, hierro forjado, acero galvaniza-do o piedra natural y se deberán localizar cerca de los elementos de descanso con la finalidad de darle al usuario un aspecto agra-dable, y no deben obstruir la visibilidad.

• Fuentes o espejos de agua. Sirven como ele-mentos de relajación y tranquilidad ya que su principal componente es el agua; se propone un diseño funcional, económico y con materiales de fácil mantenimiento con

el fin de evitar que se subutilicen y se con-viertan en basureros.

• Monumentos, esculturas e iconos. Constitu-yen símbolos de identidad, historia y orgu-llo cultural de una comunidad y se convier-ten por sí mismos en puntos de referencia y encuentro.

En cuanto a pavimentos en los espacios públi-cos se sugiere utilizar materiales que permitan transitar con facilidad y confort, que sean an-tiderrapantes y que su colocación permita el escurrimiento de aguas pluviales para evitar encharcamientos; en el mercado existe una gran variedad que permite tener creatividad en su diseño y colocación.

En la versatilidad de los espacios públicos se deberán prever áreas para foros culturales por lo que la selección de materiales y equi-pamiento deberán contribuir a la intensidad en su uso.

capítulo 3.indd 132 9/18/07 9:19:46 AM

[ 133 ]

EJEMPLOS DE LO QUE DEBE EVITARSE EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

• Vegetación que obstaculice las señales. • Jardineras en mal estado.• Pasillos, andenes y senderos obstaculizados o en mal estado.• Mobiliario urbano en malas condiciones.• Falta de mantenimiento de los botes de basura y contenedores.• Obstaculizar rampas y accesos.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 133 9/18/07 9:19:48 AM

[ 134 ]

espaciop

úblic

o

capítulo 3.indd 134 9/18/07 9:19:49 AM

[ 135 ]

III.3 SEÑALIZACIÓN

De acuerdo con el objetivo de crear un espacio público seguro, con calidad de vida y sensación de seguridad, las se-

ñales aportan características ambientales esen-ciales, como conectividad, accesibilidad, identi-dad y orden.

Para lograr lo anterior, es necesario homogenei-zar el diseño de las señales y avisos, con el fin de que la población las identifique y cumplan co-rrectamente con la función para la que fueron creadas. Un sistema de señalización que está diseñado bajo un mismo concepto también le da al ciudadano sensación de protección y de pertenecer a un entorno seguro.

Dentro del tema de señalización es importante mencionar su sustento legal. La Secretaría de Gobernación, a través del Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres, elaboró la Nor-ma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002

(Señales y Avisos para la Protección Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar). Dicha norma especifica y homogeneiza las caracte-rísticas de un sistema de señalización, permi-tiendo a la población identificar, de forma más fácil, los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación para que actúe de ma-nera correcta en determinada situación.

En este rubro se encuentra la instauración de medidas preventivas, como las señales y avisos que la sociedad requiere para localizar, entre otros: equipos de emergencia, rutas, zonas de mayor riesgo, áreas clave, puntos de reunión e instalaciones o servicios para la atención y uso de la población.

Este criterio aplica para todo tipo de señalización, ya sea para espacios públicos o privados en todo el territorio nacional, por lo que para los primeros habremos de seguir la misma normatividad para las señales legales. Las demás señales pueden te-ner un diseño diferente, aunque es conveniente que sigan un lineamiento en el estilo.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 135 9/18/07 9:19:51 AM

[ 136 ]

espaciop

úblic

o

InformativaMensaje: nos dice dónde está algo,

se necesite o no. Color seguridad: verde o azul. Color contraste: blanco. Forma: rectángulo o cuadrado.

Informativa de emergenciaMensaje: guía a lo seguro.

Color seguridad: rojo. Color contraste: blanco. Forma: rectángulo o cuadrado.

Informativa de siniestro o desastreMensaje: guía a la población en caso de desastre hacia servicios o apoyo.Color seguridad: verde.Color contraste: blanco.Forma: rectángulo o cuadrado.

PreventivaMensaje: avisa que puede haber un riesgo.Color seguridad: amarillo.Color contraste: negro, magentacuando se relaciona con algo radiactivo.Forma: triángulo.

Prohibitiva Mensaje: limita a realizar un acto. Color seguridad: rojo. Color contraste: blanco.

Forma: círculo cruzado.

ObligaciónMensaje: imponen la ejecución de una acción determinada.Color seguridad: azul.Color contraste: blanco.Forma: rectángulo o cuadrado.

Tipos de señales legales:

capítulo 3.indd 136 9/18/07 9:19:53 AM

[ 137 ]

A continuación se describen los elementos de una señal. Cabe mencionar que las señales que no son reglamentadas pueden ser más libres en su diseño y uso de color, aunque es recomenda-ble seguir las proporciones y formas sugeridas.

COMPONENTES DE LAS SEÑALES

Color de seguridad• Se utiliza para indicar la presencia de

una situación o una acción.• Debe abarcar al menos 50% del área

total de la señal, excepto en señales de prohibición.

• En señales de prohibición el fondo debe ser blanco y el círculo cruza-do debe cubrir 35% del área total. El símbolo debe ser negro.

• Cada color tiene diferentes mensajes:

Rojo: alto, prohibición, equipo contra incendio.

Amarillo: precaución, riesgo, límite de áreas.

Verde: condición segura, salidas de emergencia, primeros auxilios.

Azul / negro: información, obligación.

Color contraste• Se utiliza para resaltar los colores de

seguridad. Si el color de seguridad es:

Rojo: color contraste blanco. Amarillo: negro (magenta para indicar

presencia de radiación). Verde: color contraste blanco. Azul: color contraste blanco.

Tipografía• No debe competir con el signo o símbolo.

• Debe ser legible a la distancia.• Se recomienda que sea tipografía sin

patines.• Textos principales deben ir preferente-

mente en mayúsculas y los secundarios en mayúsculas y minúsculas.

Símbolo• Representación de un concepto defini-

do mediante una imagen.• Mientras más sencillo sea su diseño,

más claro y comprensible es su lectura.• Debe haber uniformidad en el estilo de

diseño.

Forma• Rectángulo o cuadrado: proporciona

información.• Triángulo: advierte un peligro.• Círculo cruzado: prohíbe una acción

determinada.

Tamaño• Símbolo: 100%• Flecha: 50%• Tipografía: 25%

PROCESO DE SEÑALIZACIÓN

1. Identificar:

a. Qué tipo de espacio público es.b. Quiénes son los usuarios.c. Cuáles son las áreas más importantes.d. Cuáles y cuántas señales existen actualmente.e. Cuáles y cuántas señales consideran

necesarias.f. Qué mensaje se busca expresar, qué

tema envuelve al espacio a señalizar.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 137 9/18/07 9:19:54 AM

[ 138 ]

espaciop

úblic

o

2. Elaborar una propuesta:

a. Ya sea con señalización prefabricada o un nuevo diseño que contenga todo el concepto del espacio a señalizar.

b. Se puede utilizar sólo el símbolo o símbolo con texto.

c. Evitar el uso excesivo de señales de se-guridad para no disminuir su función de prevención.

d. Considerar que todas las señales sigan un estilo para así crear un ambiente unificado.

e. Elegir los tonos a utilizar dentro de la gama de color establecida.

f. Proponer el material, soporte y mé-todo de anclaje necesario de acuerdo con el entorno.

Se recomienda que sean materiales resistentes a las condiciones climáticas y de uso, por ejem-plo metal inoxidable o concreto, que son de fácil mantenimiento, soportan las condiciones del lugar y su limpieza puede ser simplemente con agua.

Una de las situaciones que impiden mantener una señal visiblemente efectiva es el vandalismo con uso de pintura en aerosol o graffitis. Para combatirlo, existen barnices especiales con los que se recubre la superficie del señalamiento y

no permite que la pintura penetre el material, dando como resultado una fácil limpieza. Su aplicación es muy sencilla, se aplica con brocha y para remover el graffiti sólo basta lavar con agua a presión o utilizando algún solvente como thinner o aguarrás. Dichos barnices se pueden utilizar sobre distintos materiales, como es el caso de metal, concreto y madera

Un punto muy importante es la iluminación, pues hay que tener en cuenta que la visibili-dad de las señales es esencial. Se debe tener cuidado que no tengan obstáculos, naturales o artificiales, frente a ellas que dificulten o no permitan su lectura. En la tarde y noche es re-comendable poner algún tipo de iluminación que permita su visibilidad y legibilidad, ya sea iluminación general o alguna en específico di-rigida hacia la señal.

IMPLEMENTACIÓN

Por medio de un estudio de antropometría, el cual se refiere a los caracteres métricos cuan-titativos del cuerpo, podemos saber de qué dimensiones deben ser las señales de acuerdo con su ubicación. En cuanto a la altura visual, se debe considerar el promedio de estatura de los usuarios; en este caso tomaremos la altura promedio de la mujer mexicana que es de 1.62 m y del hombre mexicano que es de 1.72 m.

capítulo 3.indd 138 9/18/07 9:19:55 AM

[ 139 ]

En los siguientes diagramas se muestra la rela-ción de la distancia de visibilidad y el tamaño que una señal debe tener, todo esto de acuerdo con la estatura promedio de los usuarios.

Ca

tu

lo

I

II

Por ejemplo, si una señal de “No pasar” se encuen-tra a 10 m como máximo de la posición de lectura, debe tener mínimo 25.2 cm de diámetro.

Las señales deben ser colocadas en un lugar donde la gente tenga tiempo suficiente para captar el mensaje. Las preventivas en un lu-gar donde la gente pueda captar el mensaje sin correr riesgo, las prohibitivas en el pun-to mismo donde exista la restricción y las de obligación donde se vaya a llevar a cabo la ac-tividad señalada.

A continuación, se ofrece una tabla en la que se muestra qué medida mínima debe tener la señal de acuerdo con la distancia a la que se observa. Cuando es rectangular, hay que tomar en cuenta principalmente la altura como referencia.

capítulo 3.indd 139 9/18/07 9:19:58 AM

[ 140 ]

espaciop

úblic

o

EJEMPLO

En seguida un sistema de señalización infor-mativa de un espacio público y sus especifica-ciones técnicas.

SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN PARA “PARQUE VERDE”

Además de las señales reglamentarias, se diseñó un sistema de señales alternativas que siguen un concepto en particular y uniforme.

De acuerdo con las necesidades específicas de este espacio público se creó una imagen repre-sentativa del parque, la cual está presente en todos sus señalamientos, esto da uniformidad e identidad. Por medio de señales podemos co-municar que este parque puede tener variedad de usos, por ejemplo, talleres artísticos, teatro al aire libre, ciclopista, área para perros, etcétera.

También podemos comunicar que es un espa-cio con identidad y preocupación por su man-tenimiento y orden. Es un lugar accesible y que ofrece a sus usuarios información sobre la ubi-cación, diferentes actividades, servicios y edu-cación ecológica.

El logotipo o imagen se compone del nombre del parque “Parque Verde”, una envolvente cir-cular que connota seguridad, protección y una imagen de hojas que nos remiten a naturaleza.

Es una imagen circular, que sigue un ciclo, como el de la naturaleza. Los colores son verde y naranja. Su tipografía con patines da estabili-dad y seguridad. En logotipos y textos cortos sí es aceptable la tipografía con patines.

Los colores utilizados son verde, naranja, negro y blanco. A continuación los valores:

Verde Naranja

C - 17 C – 0 M - 0 M – 75 Y - 35 Y – 100 K - 8.7 K – 0

R - 195 R – 242G - 213 G – 101 B – 170 B - 34

Vinil color verde Vinil color naranja

La tipografía en el logotipo es Delphian y la se-cundaria es Arial Rounded Bold.

En las señales, la implementación del logoti-po o imagen del parque va acompañada de un trazo irregular vertical en la parte superior y un trazo uniforme horizontal a la izquierda del logotipo.

CMYK: Se utiliza para impresión.

RGB: Se utiliza para pantalla.

capítulo 3.indd 140 9/18/07 9:20:03 AM

[ 141 ]

Ambos trazos son del mismo color verde de la en-volvente y bajo el mismo estilo. De fondo, un de-gradado cromático en forma horizontal que va de verde a blanco y con las esquinas redondeadas.

Las dimensiones de cada señal son distintas, pero comparten las mismas proporciones reco-mendadas con anterioridad.

A continuación se presentan diagramas de propor-ción para una señal con un solo renglón de texto, con dos renglones de texto y con texto y flecha. C

ap

ít

ul

o

II

I

capítulo 3.indd 141 9/18/07 9:20:04 AM

[ 142 ]

espaciop

úblic

o

A continuación las guías para la elaboración de señales de acuerdo con el caso “Parque Verde”.

capítulo 3.indd 142 9/18/07 9:20:07 AM

[ 143 ]

Características Señal

Nombre Señal 05: Señal 06: Señal 07: Señal 08: Información Sanitarios mujeres Basura orgánica Juegos infantiles Colocación en El módulo de La puerta de El bote El área de información y los sanitarios correspondiente juegos infantiles y en versión con a la basura orgánica en versión con flecha flecha en distintos dentro del parque puntos dentro del parque

Símbolo Signo de interrogación Mujer Manzana mordida cayendo Niña en un columpio en un bote de basura

Texto Información Mujeres Basura orgánica Juegos infantiles

Tipografía Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold

Colores Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, negro y blanco negro y blanco negro y blanco negro y blanco

Forma Rectangular Rectangular Rectangular Rectangular

Material Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable

Distancia 17 m 17 m 17 m 17 mvisual máxima Altura 1.60 m 2 m 1.60 m 1.60 mde colocación Dimensiones 80 x 30 cm 64 x 30 cm 70 x 30 cm 98 x 30 cm

Características Señal

Nombre Señal 01: Señal 02: Señal 03: Señal 04: Mapa general Bienvenidos Estacionamiento Estacionamiento bicicletas Colocación en Algunos puntos Los accesos Los accesos al El estacionamiento estratégicos como y entradas al estacionamiento para bicicletas y la entrada, la plaza espacio público y en versión con en versión con flecha o la tienda flecha sobre la calle sobre la banqueta o avenida

Símbolo Mapa del lugar Logotipo Automóvil Bicicleta

Texto Mapa general y Bienvenidos Estacionamiento Estacionamiento bicicletas distintas ubicaciones

Tipografía Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold

Colores Cyan, magenta, amarillo, Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, negro y blanco negro y blanco negro y blanco negro y blanco

Forma Cuadrada Rectangular Rectangular Rectangular

Material Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable

Distancia 45 m para mapa 17 m 17 m 17 mvisual máxima y 2 m para ubicaciones Altura 1.60 m o 1.60 m 1.60 m 1.60 mde colocación reclinado a la altura de 1.10 m

Dimensiones 1 x 1 m 80 x 30 cm 97 x 30 cm 97 x 30 cm

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 143 9/18/07 9:20:12 AM

[ 144 ]

espaciop

úblic

o

Características Señal

Nombre Señal 09: Señal 10: Señal 11: Señal 12: Ciclopista Canchas Pista Teatro al aire libre Colocación en El inicio de la El área de El inicio de la El área de ciclopista y en canchas y pista y en teatro y en versión con flecha versión con flecha versión con flecha versión con flecha en el estacionamiento en algún otro lugar en algún otro lugar en algún otro lugar de bicicletas dentro del parque dentro del parque dentro del parque

Símbolo Bicicleta Balón de futbol Tenis en movimiento Máscaras Texto Ciclopista Canchas Pista Teatro al aire libre

Tipografía Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold

Colores Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, negro y blanco negro y blanco negro y blanco negro y blanco

Forma Rectangular Rectangular Rectangular Rectangular

Material Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable

Distancia 17 m 17 m 17 m 17 mvisual máxima Altura 1.60 m 2 m 1.60 m 1.60 mde colocación Dimensiones 72 x 30 cm 68 x 30 cm 53 x 30 cm 103 x 30 cm

Características Señal

Nombre Señal 13: Señal 14: Señal 15: Señal 16: Biblioteca Área para perro Área de patinaje Educativa árboles Colocación en La entrada a El área El área de Distintas la biblioteca y en para perros y en patinaje y en áreas versión con flecha versión con flecha versión con flecha dentro del parque en algún otro lugar en algún otro lugar en algún otro lugar dentro del parque dentro del parque dentro del parque

Símbolo Libro abierto Perro Patín Ninguno Texto Biblioteca Área para perros Área de patinaje Cuida los árboles, nos dan vida

Tipografía Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold

Colores Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, negro y blanco negro y blanco negro y blanco negro y blanco

Forma Rectangular Rectangular Rectangular Rectangular

Material Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable

Distancia 17 m 17 m 17 m 17 mvisual máxima Altura 1.60 m 1.60 m 1.60 m 1.60 mde colocación Dimensiones 73 x 30 cm 98 x 30 cm 96 x 30 cm 75 x 30 cm

capítulo 3.indd 144 9/18/07 9:20:17 AM

[ 145 ]

EJEMPLOS DE LO QUE NO SE DEBE HACER

• Fondos demasiado recargados.• Desproporción entre símbolo y texto.• Demasiada importancia al logotipo frente al símbolo.• Tipografía ilegible.• Exceso de elementos en el símbolo.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 145 9/18/07 9:20:21 AM

[ 146 ]

espaciop

úblic

o

capítulo 3.indd 146 9/18/07 9:20:22 AM

[ 147 ]

III.4 VEGETACIÓN

Con el objeto de comprender la diversa y compleja variedad de ambientes que presentan las zonas naturales de Méxi-

co, tomando como base factores naturales como el clima, la topografía, la hidrología y los tipos de vegetación, el territorio nacional se dividió en cinco regiones ecológicas: los bosques tem-plados, las selvas húmedas, las selvas secas, los desiertos y los humedales; sus elementos como ríos, cerros, montañas y volcanes entre otros, definen los paisajes y constituyen a su vez hitos o referencias visuales regionales que identifican a la población con su localidad.

La vegetación es el resultado de la interacción de los factores del medio ambiente que hemos mencionado, como clima, topografía y suelo, y en México se manifiesta en la riqueza y diversi-dad de especies vegetales existentes.

La vegetación es vida en los espacios públicos y está constituida por los árboles, arbustos, plan-tas de ornato y césped que se encuentran en los jardines y plazas.

FUNCIONES DE LA VEGETACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO

• Contribuye al clima, aporta sombra y humedad.

• Es hábitat de animales deseables, como algunas aves.

• Hace del espacio público un lugar de confort, más agradable, sobre todo si tiene buen mantenimiento.

• Delimita zonas de actividades.• Facilita la apropiación del espacio por las

personas que habitan en las ciudades.• Ayuda al mejoramiento urbano.• Aporta sensación de seguridad. • Puede servir para delimitar el área pea-

tonal de la vehicular y proteger a los usuarios.

• Amortigua niveles de ruido.• Capta agua pluvial hacia los mantos

acuíferos.

Ca

tu

lo

I

II

capítulo 3.indd 147 9/18/07 9:20:23 AM

[ 148 ]

espaciop

úblic

o

IMPACTO DE LA VEGETACIÓN EN LA SEGURIDAD PÚBLICA

En el espacio público la vegetación puede tener un impacto positivo o negativo en la seguridad pública y en la percepción de inseguridad, esto depende de su mantenimiento y manejo. Un área abandonada, con vegetación sin manteni-miento, puede convertirse en guarida de delin-cuentes, además de albergar fauna indeseable como ratas y perros callejeros que fomentan el abandono por parte de los usuarios y, por lo mismo, favorecen la delincuencia.

La vegetación aporta beneficios a la seguridad pública siempre y cuando mejore la calidad de vida que ofrece el sitio al usuario, como en los siguientes casos:

• Procura el campo visual: el diseño de la vegetación en el espacio público debe considerar la conservación de un am-plio campo visual para el usuario, de tal forma que en ningún momento pueda ser sorprendido por alguien que se oculte detrás de un macizo vegetal.

• Presencia de usuarios: En cuanto al uso del espacio, por el confort que da, au-menta la presencia de visitantes.

• Permite la accesibilidad: si la vegetación está bien colocada y mantenida.

• Contribuye a la vigilancia del espacio pú-blico: al considerar en la vegetación el

proyecto de iluminación y la posible colocación de cámaras de seguridad.

PROBLEMAS QUE GENERA LA VEGETACIÓN EN CUANTO A SEGURIDAD PÚBLICA:

• Los lotes baldíos son zonas difíciles y abandonadas en cuanto a la pre-sencia de la vegetación en donde se esconden ratas, perros callejeros y facilitan también la presencia de de-lincuentes.

• Parques y jardines con poca ilumina-ción y demasiada densidad de vegeta-ción ofrecen escondites a maleantes.

• Cuando la vegetación genera inaccesi-bilidad y se convierte en un obstáculo para caminar, más aún para personas con discapacidad, mujeres con carrio-la o niños pequeños, entonces este elemento pone en riesgo la seguridad pública.

• Espacios públicos carentes de vege-tación pueden presentar condiciones adversas para el usuario, por ejemplo exposición directa y sin protección al sol y a la lluvia, razón que lleva al aban-dono de los mismos y, por consiguien-te, fomenta la inseguridad.

capítulo 3.indd 148 9/18/07 9:20:25 AM

[ 149 ]

Ca

tu

lo

I

II

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA VEGETA-CIÓN EN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DEL ESPACIO

PÚBLICO16

De acuerdo con la zona del país en el que se localicen los espacios públicos, las especies de árboles, arbustos y plantas indicadas para uti-lizar en los procesos de intervención, pueden variar ya que su desarrollo depende del clima y del suelo. Es importante que al diseñar un es-pacio público seguro se considere la vegetación como un componente integral, con todas sus funciones ecológicas, sociales y por supuesto de seguridad pública.

a) Selección de especiesLa selección de árboles y arbustos depende de la región en donde se ubica el espacio público en cuestión. A modo de recomendación general que no tiene un carácter limitativo, al final del capítulo se enlistan especies arbóreas con sus características específicas para uso en el espa-cio urbano de las diversas regiones del país, en la paleta arbórea por zona ecológica. Se sugiere el uso de vegetación endémica que es menos sujeta a plagas y enfermedades y requiere me-nor mantenimiento.

Habrá que considerar las dimensiones del es-pacio disponible; si se trata de arbolado en ban-

quetas es importante que la dimensión de la corona desarrollada no exceda el ancho de las mismas. También las características de las raíces deben ser definitivas para la selección de espe-cies, árboles con raíces superficiales, como el eucalipto, tienden a desplomarse por incidencia de vientos fuertes. Otras especies con sistemas radiculares muy activos, como las jacarandas, tienden a levantar las banquetas, en caso de no contar con suficiente espacio. Existen técnicas para fomentar que la raíz se desarrolle hacia abajo y no se extienda superficialmente

b) Calidad del arboladoEs recomendable utilizar para el espacio pú-blico árboles bien desarrollados y de buena calidad procedentes de viveros especializados en la formación de árboles para uso en zonas urbanas, pues es problemático plantar árbo-les demasiado jóvenes y pequeños, al ser muy vulnerables al vandalismo. Se aconseja plantar árboles de 2.5 o más metros de altura y con un diámetro de tronco de al menos 10 a 40 cm.

c) Densidad de plantación del arboladoLa distancia de plantación debe considerar:

• Las dimensiones de corona y tronco de los ejemplares en edad adulta; la dis-tancia entre ejemplares no puede ser menor al diámetro de la fronda de un árbol adulto.

• La separación si se van a intercalar luminarias, elementos de mobiliario urbano, postes u otros elementos que puedan tener contacto e interferir con el follaje del arbolado.

d) Elaboración de un programa de mantenimiento Considerar el abasto de agua para riego y as-pectos de seguridad pública (inciso e), así como

16 Consultar normatividad

local y Norma

NADF-006-RNAT-2004

Gaceta Oficial del DF,

18 de noviembre de 2005.

www.sma.df.gob.mx/sma/

dounload/archivos/

nadf-006-rnat-2004.

capítulo 3.indd 149 9/18/07 9:20:27 AM

[ 150 ]

espaciop

úblic

o

las acciones de mantenimiento que deban apli-carse a todos los elementos de la vegetación del espacio público, considerando las erogaciones necesarias y el preveerlo a mediano y largo plazo. En el caso de zonas amplias con césped, debe podarse de tal forma que sea accesible y no presente desniveles imperceptibles u hoyos en donde el usuario pueda tropezarse.

Entre las actividades que se recomienda tener en cuenta están:

• Poda del arbolado.• Poda de arbustos.• Deshierbe de jardineras. • Poda de césped y limpieza de cubre-

suelos.• Limpieza de zonas con gravillas y otros

acabados.• Fertilización de árboles, arbustos, plan-

tas de ornato, cubresuelos y césped.• Riego.• Mantenimiento de sistema de riego (en

su caso).• Mantenimiento de sistema de ilumina-

ción de las áreas jardinadas (en su caso).

e) Aplicación de criterios de seguridad públicaConsiderar aspectos de visibilidad, accesibili-dad, así como de orden y estética en el diseño de la vegetación. En el caso que se propongan

setos o vallas de vegetación su ubicación no debe interferir con las rutas principales de cir-culación peatonal o representar obstáculos en una potencial ruta de escape.

En favor de la seguridad es recomendable man-tener libre el campo visual para el usuario, por lo que se sugiere considerar su conservación desde edificios adyacentes a los espacios públi-cos, de tal forma que pueda existir una vigilan-cia pasiva desde ahí. Se sugiere mantener una distancia libre del piso al inicio del follaje de por lo menos 1.80 m; en caso de setos, la altura máxima aconsejable es de 60 cm.

Es importante utilizar estos criterios en su inte-racción con los diversos tipos de espacio públi-co, como jardines, plazas, vialidades, parques li-neales, así como con los componentes “sólidos” de la ciudad: fachadas, bardas y muros ciegos, cercas, límites urbanos.

f ) Desarrollo de un proyecto de arquitectura de paisajeSe debe considerar entre otros los aspectos de seguridad pública, el entorno natural, visuales hacia hitos importantes, como cerros y volcanes, el paisaje circundante las condiciones ambien-tales prevalecientes (clima, suelo, condiciones hidrológicas e hidrográficas, vegetación natural y fauna nativa), así como el entorno urbano.

capítulo 3.indd 150 9/18/07 9:20:29 AM

[ 151 ]

Ca

tu

lo

I

II

g) Optimización de las funciones ambientales del espacio públicoEl proyecto de arquitectura de paisaje deberá de poner énfasis en la captación y manejo de agua pluvial y el mejoramiento de las condiciones de infiltración. A través de la introducción de espe-cies nativas de árboles, arbustos y cubresuelos en la paleta vegetal arbórea propuesta para el es-pacio público, se debe mejorar las condiciones ambientales y como hábitat de la fauna nativa deseable, para acercar la naturaleza al usuario.

h) Tratamiento de muros ciegos en la ciudadUna ciudad segura es una ciudad vigilada, pero no sólo por la autoridad, sino también por los vecinos y usuarios del espacio público. Por ello, muros largos, carentes de ventanas en donde los particulares puedan interactuar con el espacio público y faltos de vida e iluminación pueden constituir un riesgo. En estas zonas, si las condi-ciones de amplitud lo permiten, pueden usarse arbolado y plantas de ornato para mejorar el as-pecto del sitio e incluso crear un parque lineal. Lo importante es combinar la vegetación con buena iluminación y, de ser posible, con mobiliario urba-no (bancas, basureros) y juegos infantiles (en caso de existir una población que los requiera).

i) Incremento de áreas verdesCon el fin de aumentar la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitante en las

zonas centrales de la mancha urbana se propo-nen las siguientes alternativas:

• En zonas de reciclaje urbano, sobre todo en corredores subutilizados, que tuvieron uso industrial, el desarrollo urbano debe ligarse a la creación de áreas verdes y espacios urbanos de ca-rácter público.

• Los nuevos desarrollos viales deberán ligarse a la creación de parques linea-les, en donde se consideren los reque-rimientos del peatón y el ciclista.

• Desarrollo e instrumentación de un programa de reforestación urbana so-bre vialidades carentes de arbolado, por ejemplo, sobre el sistema de ejes viales, de periféricos y avenidas. Uso de especies mexicanas adecuadas al clima urbano, a las condiciones de compac-tación del suelo y a la falta de agua que prevalece en muchas de las ciudades.

• Aprovechamiento de áreas residua-les y de recorte urbano, como áreas verdes, creación de parques de ba-rrio y áreas verdes de radio de in-fluencia local.

• Creación de puentes verdes y ligas peatonales sobre vialidades depri-midas, sobre todo para nuevas via-lidades.

capítulo 3.indd 151 9/18/07 9:20:31 AM

[ 152 ]

espaciop

úblic

o

j) El uso de céspedEs muy común en áreas verdes públicas, por el costo de adquisición e instalación así como el tiempo para ello, además su aspecto es agrada-ble y permite gran variedad de usos. A pesar de esto es importante evaluar el uso de césped, ya que su mantenimiento es intenso, el consumo de agua de riego es alto y por lo mismo requiere de recursos financieros.

Para conservar en buen estado las áreas de cés-ped se debe considerar:

• Instalación en pleno sol.• Riego diario.• Poda cada semana o al menos cada 15 días.• Fertilización cuatro veces al año.• Cambio y restitución en zonas en las

que por pisoteo el pasto se ha deteriora-do (frente a zonas usadas como porterías, frente a bancas), considerando aflojar el terreno que se ha compactado, al menos tres veces al año.

Existe la opción de utilizar otros cubresuelos (esto es, plantas que se desarrollan sobre la su-perficie de la tierra, sin tener una altura mayor a 15 cm aproximadamente) con menor intensidad de mantenimiento, sobre todo en áreas que no tengan accesibilidad o no estén previstas como zonas de juego informal. Para ahorrar agua se recomienda que se utilicen como cubresuelos plantas suculentas (esto es, plantas adaptadas a condiciones de aridez, que retienen agua en sus tejidos y por lo mismo presentan tallos u hojas engrosadas), como el Chisme (Sedum praeal-tum), la Siempreviva (Sedum praealtum), el Ro-cío (Mesembryantemum crystallinum), la Corti-na, el Dedo Moro (Mesembryantemum educe). Aunque superficies cubiertas con este tipo de plantas también requieren de limpieza y entre-

capítulo 3.indd 152 9/18/07 9:20:32 AM

[ 153 ]

Ca

tu

lo

I

II

sacar ejemplares dos veces al año (dependiendo de la especie y del grado de crecimiento), no se requiere riego abundante, ni la instalación de un sistema de riego, ni tampoco de poda. En general el mantenimiento es mucho más barato que en el caso del césped.

Para zonas tropicales se recomiendan otras es-pecies, como cubresuelos de la familia de las Commelinaceaes, como la Niña en Barco (Tra-descantia spec.), el Magueycillo morado (Rhoeo spathacea) y otros cubresuelos tropicales como el Singonio (Syngoniym spec.).

RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS A LA VEGETACIÓN QUE CONTRIBUYEN A FOMENTAR UNA CULTURA AMBIENTAL

Manejo de agua: Deberá ser en forma cíclica para asegurar el aprovechamiento sustentable del recurso.

• Procurar la recarga de los mantos acuí-feros por la infiltración del agua pluvial en áreas verdes y espacios públicos.

• Integración de agua (fuentes, canales, estanques y cuerpos de agua) en el contexto urbano, mediante rescate de elementos existentes y creación de ele-mentos nuevos en el espacio público, de tal forma que la presencia del agua, además de cumplir con funciones am-bientales, aporte a la formación de una cultura de respeto al recurso.

Obras de tratamiento en los espacios públicos

• Humedales de tratamiento en áreas ver-des (parques, camellones, áreas verdes residuales) para tratamiento de aguas residuales domésticas y reuso en riego o reinfiltración.

capítulo 3.indd 153 9/18/07 9:20:33 AM

[ 154 ]

espaciop

úblic

o

Paleta vegetal arbórea por zona ecológica (Toledo y Ordoñez, 1998).

ZONA ECOLÓGICA CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS

VEGETACIÓN DOMINANTE ESPECIE CARACTERÍSTICAS GENERALES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FOLLAJE ALTURA MÁXIMA

(M)

DIÁMETRO

DE COPA

(M)

FORMA DE LA COPA FLORES

TRÓPICO HÚMEDO Se caracteriza por tener un clima caliente húmedo (Am, Af) con temporada de secas muy corta o ausente, una temperatura media anual por encima de los 22° C y una precipitación anual de 2,000 mm. Abarca nueve estados del sur y sureste.

Bosques tropicales altos y medios y sabanas.

RamónYoloxóchitlApompoCaimitoGuayabaMacayoEqueliteRosa moradaCedroCojón de toroHuleAmate Pata de vaca UveroPalo de aguaMisanteco

Brosimum alicastrumTalauma mexicanaPachira acuaticaChrysophyllum mexicanumPsidium guajavaAndira galeottianaErythrina folkersiiLonchocarpus cruentusCedrela odorataStemmadenia donnell-smithiiFicus elasticaFicus petiolarisBauhinia monandraCoccoloba barbadensisDendropanax arboreusLicaria capitata

PPPPPPCPCPPPCPPP

4030201510251640352020186182515

15151210615815151514124121610

PiramidalRedondeada IrregularIrregularIrregularRedondeadaIrregularIrregularRedondeadaRedondeadaOvoidal Amplia RedondeadaRedondeadaIrregularRedondeada

Axilares, verdosasBlancas perfumadasBlancas vistosasAxilares blanco-cremosasBlancasRosadas o violetasAtractivas flores pardo rojizasAxilares, moradas o lilasInflorescencia crema verdosaInflorescencia verde amarillentaInflorescencia verde amarillentaPequeñas y verdosasRosadas o moradasBlanco verdosasVerdosasAxilares, verdosas

TRÓPICO SUBHÚMEDO

Se caracteriza por tener un clima cálido húmedo (Aw) con una temporada larga de sequía y con una marcada estacionalidad de la precipitación. Se distribuye en una porción de la planicie costera del Pacífico, la Península de Yucatán, el centro de Veracruz, el sur de Tamaulipas y el occidente y sur de México.

Bosques deciduos(bosque tropical caducifolio).

PrimaveraPalo de rosaCanelo AmapolaCeibaGunacasteOcotilloCacalosúchilÁlamoLluvia de oroPanicuaGuajeGuamúchilGuayacán FramboyanTulipán africanoJacaranda

Tabebuia donnell-smithiiTabebuia roseaCalycophyllum candidissimumPseudobombax ellipticumCeiba pentandraEnterolobium cyclocarpum Cordia eleagnoidesPlumeria rubraPlatanus mexicanaCassia fistulaCochlospermum vitifoliumLeucaena leucocephalaPithecellobium dulceGuaiacum colteri Delonix regia Spathodea campanulataJacaranda mimosaefolia

CCCScCCCCCCCCCCCCC

302530153040302040151082010152015

1515151010151515151076126121212

Alargada Estratificada Estratificada Dispersa RedondeadaHemisféricaDispersa IrregularPiramidalDispersaRedondeadaRedondeadaPiramidal DispersaExtendidaExtendida Extendida

AmarillasLilas o rosadasPerfumadas blancasRosas vistosasAmarillasVerdosasAtractivas flores blancasBellas flores blancas o rosadasInflorescencias verdosasAtractivas flores amarillasAmarillasAxilares verdosasInflorescencias verdosasAxilares, azul añil a moradoRojo naranjaRojo naranjaLilas

TEMPLADO HÚMEDO

Tiene un clima tipo subtropical, con una temporada seca corta. Esta zona se distribuye en una porción de la planicie costera del Pacífico, la Península de Yucatán, el centro de Veracruz, el sur de Tamaulipas y el occidente y sur de México.

Bosques mixtos (bosque mesófilo de montaña).

Mano de leónMagnoliaMagnoliaOcozoteLiquidámbarÁrb. de las manitasAilePalo blancoCleyeraOcote Pino Aliso Falso nogalCedrillo Podocarpus Duraznillo

Oreopanax xalapensisMagnolia schiedeanaMagnolia grandifloraLiquidambar macrophyllaLiquidámbar styraciflua Chiratodendron pentadactylonAlnus firmifoliaCarpinus carolinianaCleyera theaeoidesPinus patulaPinus pseudoestrobusAlnus jorullensisCarya ovataTurpinia occidentalesPodocarpus reicheiCercis canadiensis

PPPCCC

P o CCPPPCCPPC

3012206015103030204025151818306

158122010610101215128812154

RedondeadaRedondeadaRedondeadaAlargada AlargadaRedondeadaPiramidal Piramidal Alargada PiramidalPiramidalPiramidal ElípticaRedondeada ElípticaIrregular

Pequeñas y blancasFlores blancas y aromáticasFlores blancas y aromáticasMuy pequeñasMuy pequeñasFlores rojas en forma de manitaInflorescencias verdosasFlores verdosasFlores blancas--Inflorescencias verdosasAmarillo verdosasInflorescencias blanco verdosas-Vistosas flores rosadas

capítulo 3.indd 154 9/18/07 9:20:35 AM

[ 155 ]

Ca

tu

lo

I

II

ZONA ECOLÓGICA CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS

VEGETACIÓN DOMINANTE ESPECIE CARACTERÍSTICAS GENERALES

TEMPLADO SUBHÚMEDO

Tiene un clima templado y húmedo (CW) en el que la temporada de lluvias es durante la época caliente del año. Se distribuye a lo largo de las grandes cadenas montañosas del país.

Bosques de pino,encino y mixtos.

EncinoRoble Encino blancoEncino Oyamel Sicomoro AcezintlePino negroPino garabatilloPino ocotePino anacahuite Pino realFresno Madroño Tejocote Trueno Colorín Enebro Álamo temblón

Quercus obtusataQuercus candicansQuercus laetaQuercus rugosaAbies religiosaAcer pseudoplatanusAcer negundoPinus hartwegiiPinus greggiPinus teocotePinus ayacahuitePinus arizonicaFraxinus uhdeiArbutus xalapensisCrataegus mexicanaLigustrum lucidum Erytrina coralloides Juniperus deppeanaPopulus tremuloides

CScP

P o CPCCPPPPPCPSpPCPC

201040304035203025254035201588141230

1261512101215881210151285510610

ElípticaElípticaElíptica

Redondeada PiramidalElípticaElíptica

PiramidalPiramidal

Redondeada Cónica

Redondeada RedondeadaRedondeadaRedondeadaRedondeadaRedondeada

CónicaCilíndrica

------------Pequeñas, verdes y rojasBlancas o cremosasBlancasBlancas Rojas -Inflorescencias blanco verdosas

ÁRIDA Y SEMIÁRIDA

La árida (clima Bw) se caracteriza por tener una precipitación anual de menos 400 mm, y una época de secas de ocho a doce meses, y la semiárida (clima Bs) por tener una precipitación anula entre 400 a 700 mm con seis a ocho meses secos.

Matorrales y pastizales.

HuizacheMezquiteGuamúchilPalo verdeCazahuatePirul Pino piñoneroEncinoYucaPalma chinaPalma abanico Acacia de tres esp.Acacia azulCiprés italianoPalo dulceOlivo

Acacia farnesianaProsopis laevigataPithecellobium dulce Parkinsonia praecoxIpomoea muracoides Schinus mollePinus cembroides Quercus virginianaYuca elephantipesYuca filiferaWashingtonia robustaGleditshia tricanthosAcacia baileyanaCupressus sempervirensEysenhardtia polystachyaOlea europea

PCPCPPPPPPPCPPCP

813207615152091010101030812

588448101546368658

ExtendidaRedondeada

Piramidal Abierta

RedondeadaRedondeadaRedondeadaRedondeada

AbiertaAbierta

RedondeadaRedondeada

IrregularCompacta Extendida

Redondeada

AmarillasAxilares blanco-cremosasInflorescencias verdosasAmarillasBlancasVerdosas--Inflorescencias blancas Inflorescencias blancas Inflorescencias blancas Blancas Amarillas -Blancas Axilares y blancas

ZONA INUNDABLE O DE TRANSICIÓN MAR-TIERRA

Tiene un clima que va del cálido al templado.

Incluye el bosque de galería y el manglar.

Ahuehuete AhuejoteSauceSaucilloChalacahuiteÁlamo blancoAile

Taxodium mucronatumSalix bonplandianaSalix humboltianaSalix nigraInga veraPlatanus mexicanaAlnus acuminata

PPPSpPCC

40121512104030

20210681510

Piramidal Elíptica

Columnar Redondeada

Aplanada PiramidalPiramidal

--Verde amarillentasVerde amarillentasAxilares blanco verdosasAxilares crema verdosoInflorescencias verdosas

P Follaje perennifolio, permanece a lo largo de todo el año.Sp Follaje subperennifolio, su permanencia depende de la disponibilidad del agua en el medio.C Follaje caducifolio, se pierde durante el otoño o invierno.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FOLLAJE ALTURA MÁXIMA

(M)

DIÁMETRO

DE COPA

(M)

FORMA DE LA COPA FLORES

capítulo 3.indd 155 9/18/07 9:20:36 AM