Capítulo 3 Codicia Financiera

2
CAPÍTULO 3 CODICIA FINANCIERA (EDUARDO OLIER) EL DINERO Sea éste en papel o moneda, se basa, en realidad, en una convención social: un mecanismo de trueque, puede funcionar mal cuando es objeto de especulación o pierde su capacidad adquisitiva. Lo que desde muchos años atrás, ha creado poder económico a ciertos países (ejemplo claro Estados Unidos con el dólar como moneda de primacía), sin olvidar que el dinero y su valor, también genera problemas, entre ellos: falta de control y, la pérdida de un nivel de referencia para el dinero emitido, pérdida de la referencia con el oro, con ello las diferentes monedas se compran o venden en mercado abierto (Forex = Foreing Exchange Market). Lo que afecta a la economía en inflación, riesgos a los intercambios monetarios; porque actualmente las transacciones en moneda son electrónicas y en segundos se realizan operaciones millonarias. Con lo anterior descripción del dinero, se realiza el estudio en Estados y su forma de financiarse. Con lo cual se establece una política económica y dentro de ella la política monetaria. Ésta última se concentra en fijar los tipos de interés y el valor de la moneda, y una de las causas es el endeudamiento excesivo, el cual no es conveniente para los Estados debido a que forzará a deshacerse de activos públicos, privatizar empresas y servicios públicos. Además genera crisis, lo que a futuro perjudica a la población, por las irresponsabilidades de los gestores públicos y sus inversiones innecesarias, lo que lleva a la pobreza. Se puede ejemplificar con Argentina, con el “corralito”, una medida del Gobierno que prohíbe a los ciudadanos retirar dinero de las cuentas bancarias, se les impone un límite,

description

Resumen de libro Codicia Financiera

Transcript of Capítulo 3 Codicia Financiera

Page 1: Capítulo 3 Codicia Financiera

CAPÍTULO 3 CODICIA FINANCIERA (EDUARDO OLIER)

EL DINERO

Sea éste en papel o moneda, se basa, en realidad, en una convención social: un mecanismo de trueque, puede funcionar mal cuando es objeto de especulación o pierde su capacidad adquisitiva. Lo que desde muchos años atrás, ha creado poder económico a ciertos países (ejemplo claro Estados Unidos con el dólar como moneda de primacía), sin olvidar que el dinero y su valor, también genera problemas, entre ellos: falta de control y, la pérdida de un nivel de referencia para el dinero emitido, pérdida de la referencia con el oro, con ello las diferentes monedas se compran o venden en mercado abierto (Forex = Foreing Exchange Market). Lo que afecta a la economía en inflación, riesgos a los intercambios monetarios; porque actualmente las transacciones en moneda son electrónicas y en segundos se realizan operaciones millonarias.

Con lo anterior descripción del dinero, se realiza el estudio en Estados y su forma de financiarse. Con lo cual se establece una política económica y dentro de ella la política monetaria. Ésta última se concentra en fijar los tipos de interés y el valor de la moneda, y una de las causas es el endeudamiento excesivo, el cual no es conveniente para los Estados debido a que forzará a deshacerse de activos públicos, privatizar empresas y servicios públicos. Además genera crisis, lo que a futuro perjudica a la población, por las irresponsabilidades de los gestores públicos y sus inversiones innecesarias, lo que lleva a la pobreza.

Se puede ejemplificar con Argentina, con el “corralito”, una medida del Gobierno que prohíbe a los ciudadanos retirar dinero de las cuentas bancarias, se les impone un límite, esto con el afán de una nueva estabilidad monetaria con fuerte programa de privatizaciones.

¡POSIBLE PREGUNTA Y RESPUESTA!

¿Cree usted, que es prudente que los Gobiernos tomen medidas como: prohibir a la población retirar dinero de sus cuentas bancarias y otorgarles un límite para ello?

R// No, debido a que el Gobierno de un país como Argentina y puede suceder en otro, que el mayor endeudamiento es con los bancos del mismo país, es injusto que la población pague con esta medida, por decisiones que es obvio, no les fueron consultadas, lo que llega a los países a una depresión económica. Lo que sucedió con Argentina, llegan las inversiones de otros países y las deudas que tenían en pesos, se convirtieron a dólares, lo que se traduce a una quiebra de Estado.

Page 2: Capítulo 3 Codicia Financiera