CAPITULO 3. EL INSTITUTO SONORENSE DE …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19176/Capitulo3.pdf · la...

30
CAPITULO 3. EL INSTITUTO SONORENSE DE CULTURA (ISC) El objetivo general del presente capítulo es el de presentar, como en el capítulo anterior en el caso del ámbito nacional o federal, una visión panorámica acerca de la principal institución gubernamental encargada de organizar, planear e impulsar la política cultural del Gobierno local, en coordinación con el CONACULTA a nivel nacional: El Instituto Sonorense de Cultura (ISC). Esta institución nace como una entidad independiente, con calidad jurídica y con patrimonios propios, un 26 de diciembre de 1988. La finalidad de la institución es la promoción del proceso cultural en el estado, además de generar y apoyar un desarrollo total y armónico por medio de la unión y combinación regulada de esfuerzos y recursos al alcance de la comunidad. Sus objetivos principales son promover y difundir en general el desarrollo cultural en Sonora, coordinando y ejecutando programas y proyectos específicos de investigación, capacitación, creación y producción en el Estado. El ISC tiene como antecedentes varias instituciones que, en el ámbito local, fueron creadas con una finalidad cultural, veamos: la Casa de la Cultura de Sonora creada el 2 de mayo del año 1980 como una institución encomendada al enlace entre el pasado histórico cultural y el presente, su objetivo es promover y fomentar la cultura a través de las diferentes disciplinas artísticas, así como la preservación de las manifestaciones culturales que reafirman nuestra identidad nacional, en 1988 con la creación del ISC este organismo se integra a él; la Dirección Estatal de Museos y Archivo Histórico creado en agosto de 1985, un año más tarde pasa a formar parte de la Subsecretaría de Cultura, para finalmente en 1988 integrarse al ISC con el mismo mandato de creación y, finalmente; la Dirección de Culturas Populares e Indígenas, creada en 1978 y cuya finalidad es estimular dentro de la política cultural un espacio de trabajo

Transcript of CAPITULO 3. EL INSTITUTO SONORENSE DE …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19176/Capitulo3.pdf · la...

CAPITULO 3. EL INSTITUTO SONORENSE DE CULTURA (ISC)

El objetivo general del presente capítulo es el de presentar, como en el capítulo

anterior en el caso del ámbito nacional o federal, una visión panorámica acerca de

la principal institución gubernamental encargada de organizar, planear e impulsar

la política cultural del Gobierno local, en coordinación con el CONACULTA a nivel

nacional: El Instituto Sonorense de Cultura (ISC).

Esta institución nace como una entidad independiente, con calidad jurídica y

con patrimonios propios, un 26 de diciembre de 1988. La finalidad de la institución

es la promoción del proceso cultural en el estado, además de generar y apoyar un

desarrollo total y armónico por medio de la unión y combinación regulada de

esfuerzos y recursos al alcance de la comunidad. Sus objetivos principales son

promover y difundir en general el desarrollo cultural en Sonora, coordinando y

ejecutando programas y proyectos específicos de investigación, capacitación,

creación y producción en el Estado.

El ISC tiene como antecedentes varias instituciones que, en el ámbito local,

fueron creadas con una finalidad cultural, veamos:

la Casa de la Cultura de Sonora creada el 2 de mayo del año 1980 como

una institución encomendada al enlace entre el pasado histórico cultural y

el presente, su objetivo es promover y fomentar la cultura a través de las

diferentes disciplinas artísticas, así como la preservación de las

manifestaciones culturales que reafirman nuestra identidad nacional, en

1988 con la creación del ISC este organismo se integra a él;

la Dirección Estatal de Museos y Archivo Histórico creado en agosto de

1985, un año más tarde pasa a formar parte de la Subsecretaría de

Cultura, para finalmente en 1988 integrarse al ISC con el mismo mandato

de creación y, finalmente;

la Dirección de Culturas Populares e Indígenas, creada en 1978 y cuya

finalidad es estimular dentro de la política cultural un espacio de trabajo

institucional para el enriquecimiento de los procesos y manifestaciones de

las culturas populares. En 1988 se une al Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes y el 13 de octubre de 1999 se firma el convenio de

descentralización de la Unidad Sonora donde pasa a formar parte del ISC.

Actualmente durantes la administración 2003-2009 el ISC ha reestructurado

sus áreas con el objetivo de brindar un mejor servicio a la comunidad, así como

buscar la retroalimentación con los creadores, promotores y difusores de la

cultura, trascendiendo los límites estatales y nacionales para situar su trabajo en el

contexto internacional. Con esta reestructuración la Dirección de Museos, la

Coordinación de Bibliotecas y Patrimonios Culturales, la Subdirección se convierte

en Coordinación General de Vinculación y Apoyo Institucional, y la Dirección de la

Casa de la Cultura se transforman en Coordinación General de la Casa de la

Cultura.

Por otra parte, el Instituto Sonorense de Cultura tiene como misión accionar

los elementos para la investigación, promoción y difusión de la cultura en todas

sus expresiones, así mismo el fomento de la educación artística y la preservación

del patrimonio cultural visible y espiritual, tratando de poner al alcance de toda la

comunidad sonorense estos servicios culturales.

La dirección General del ISC tiene a su cargo las siguientes actividades:

• Realizar visitas a diferentes municipios, con la finalidad de promover la

creación de comités de cultura municipal y concretar acciones de

desarrollo cultural; asimismo, celebrar convenios con organismos e

instituciones estatales y federales para la realización de actividades

artístico-culturales en conjunto.

• Fortalecer las acciones del Fondo Regional para la Cultura y las Artes del

Noroeste (Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur).

• Organizar las reuniones necesarias del Consejo Estatal de la Cultura y las

Artes, con el fin de promover efectivamente el desarrollo cultural del

estado.

• Generar apoyos especiales para proyectos estratégicos, así como para

grupos de reconocida trayectoria que requieran de recursos adicionales

para promover su trabajo.

• Apoyar en el establecimiento del Fondo de Desarrollo Cultural Municipal,

con aportaciones de la Federación, el Estado y los Municipios.

• Operar el Fondo de Salas de Lectura, con aportaciones de la Federación y

el Estado.

• Establecer nuevos museos y bibliotecas en los municipios del estado.

• Convocar reuniones periódicas de promotores culturales, artistas y

personas interesadas en formar parte de la Comisión Sonora-Arizona.

• Gestionar créditos para estudiantes inscritos en disciplinas artísticas ante

el Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora.

• Coordinar un programa de fortalecimiento al aprecio y práctica de la cultura

y las artes en coordinación con diferentes organismos de Educación.

• Gestionar recursos adicionales para el mejoramiento de la infraestructura

cultural a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los

Estados (PAICE).

3.1. Antecedentes del Instituto Sonorense de Cultura (ISC)

Antes de la creación del Instituto Sonorense de Cultura existían grupos y

pequeñas instituciones encargadas de difundir y promover la cultura sonorense, y

aunque cada grupo tenía bien definida su inclinación o preferencia por cierta línea

del arte, siempre existía una buena vinculación a la hora de realizar eventos.

Como antecedente directo del ISC tenemos a la Universidad de Sonora, por

ser el punto de encuentro para presentaciones artísticas y culturales de nivel

estatal, nacional e internacional, a partir de presentaciones como la llevada a cabo

por el violinista Samuel Martí y la pianista Gunhild Nilsson en 1945, artistas de

renombre mundial comenzaron a mostrar interés por venir y presentarse en

nuestro estado.

Por otro lado, y tal vez el principal motivo para decir que la Universidad de

Sonora es el antecedente directo del ISC, dentro de ésta nace la idea de crear un

Centro de Bellas Artes del Noroeste y que tendría cede en la ciudad de

Hermosillo. La misión de este Centro sería la de estimular, canalizar, cultivar e

integrar los recursos artísticos del estado de Sonora. El centro colaboraría con

todos los organismos culturales y civiles del Estado, especialmente la Universidad

de Sonora y los departamentos de Cultura y Turismo del Estado.92 El proyecto no

prosperó.

Dentro de la Universidad de Sonora existe el departamento de Extensión

Universitaria creado en 1948 como el Departamento de Acción Social y Cultural, a

través de éste se crearon programas para radio trasmitidos por la XEBH y se

consiguieron espacios dentro del periódico El Imparcial. El objetivo del

departamento ha sido la difusión y extensión cultural por y para los alumnos y la

sociedad en su conjunto, dentro de la universidad y fuera de ella.

Por la década de los 50’s la falta de instituciones dedicadas especialmente

a la cultura y el poco apoyo prestado por parte del gobierno de ese momento, no

detuvo a los intelectuales y artistas, de tal modo que se dieron a la tarea de

realizar actividades y crear grupos de literatura, música, teatro, entre otros. Por su

parte los literatos de Nogales crearon en 1943 la Peña Literaria de Nogales,

integrada por los nogalenses Humberto Choza Cañedo, el poeta Mosén Francisco

de Ávila, el doctor Baltasar López Cerrato, Raúl Romero, Jorge Valencia, Luís F.

Velasco y Jorge López Islas; después se integraron el doctor Ramiro Corona

92 V. Carlos Moncada. Sonora bronco y culto, crónicas de la cultura en Sonora 1831-1997, Fondo Editorial el Libro Sonorense/Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, Sonora, México, 1997, p. 51.

Godoy y el licenciado Rufo Espinoza.93 En esta peña además de leer sus escritos,

realizaban actividades para que la comunidad la conociera, como era el caso de

las conferencias con personalidades de la filosofía y las letras.

En Hermosillo nacieron varios grupos, aquí solo mencionaremos algunos.

En el año de 1947 se nombró como el Grupo Cultura al círculo de Aída Lerma,

Leonor Montijo, Enriqueta Parodi, entre otras. En 1950 se crearon varias

agrupaciones, en enero surgió la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

constituida por ingenieros, profesores y poetas; la finalidad de este grupo era

“hacer estudios en los distintos aspectos de la geografía y las diversas etapas de

la historia de Sonora, para el conocimiento pleno del espacio en el que el hombre

desarrolla sus actividades”.94

En febrero de ese mismo año se forma la Asociación de Escritores y

Periodistas de Sonora, A.C., integrada por personas de distintos puntos del

estado. En mayo se creó la Impulsora de Enseñanza del Noroeste, cuya principal

misión era la difusión cultural. Al año siguiente se creó el Círculo de Bellas Artes y

la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. Por su parte los estudiantes

preparatorianos también crearon un grupo cultural llamado Ateneo Sor Juana Inés

de la Cruz, dedicado a la producción radiofónica de música clásica, así como la

elaboración de la revista Inquietudes. El grupo estaba integrado por Raymundo

Galván Ibarra, Gerardo Alonso Morales, Miguel Ángel Moreno Cota y Carlos

Moncada.

En San Luís se formó la Peña Bohemia, su fin era desarrollar el entusiasmo

por las artes y las ciencias en el círculo citadino y entre aquellas personas que no

tenían empacho en confesar sus aspiraciones espirituales, creadoras siempre de

lo bello y lo sublime.

93 Ibíd., p. 54. 94 Ibíd., p. 55.

El Café Literario de Guaymas se creó en el año de 1954, este grupo

realizaba pequeñas obras de teatro y colocaban equipos de sonido en plazas con

música clásica para que los paseantes la escucharan.

El valle del Yaqui no se quedó atrás y formó dos agrupaciones, el Círculo

Cultural Ostimuri y el Patronato de Bellas Artes del Valle del Yaqui, A.C.

Además de todos estos grupos encargados de difundir la cultura sonorense,

nacional e internacional, llegaron al estado expresiones de culturas extranjeras

con el fin de mostrar su lengua y su arte.

La Alianza Francomexicana fue inaugurada el 17 de febrero de 1967. Esta

institución llegó a Hermosillo para difundir la lengua y cultura francesas, además

de integrar en sus programas la organización de conciertos, exposiciones entre

otras manifestaciones artísticas. Entre estas actividades podemos mencionar el

concierto de la pianista Colette Brugerolle en 1968, exposiciones de dibujos de

Fragonard, Ingres, Delacroix, Daumier y Millet enviados por el Instituto Francés de

América Latina. En 1975 se realizó la primera Semana Cultural de Francia, donde

se presentaron exposiciones y cine francés, entre otras actividades; este mismo

año se realizó una exposición con grabado del Louvre.

Sonora también contó con la presencia de promotores de la cultura italiana

que, al igual que la Alianza Francesa, tenían la finalidad de enseñar su hermosa

lengua. Se abrió un restaurante para mostrar su arte culinario y así sumergirnos

un poco más en la exquisita cultura italiana, a través de la Asociación

Italomexicana se trajeron a nuestro estado exposiciones de pintura, así como

varias conferencias con el doctor Ottavi Mulas, entre otras actividades.

El Instituto Mexicano Americano de Relaciones Culturales (IMARC) ha sido

uno más de los promotores de cultura extranjera en Sonora que, además de

difundir la enseñanza del idioma inglés, presentaba exposiciones plásticas y

música de Estados Unidos y de otros países extranjeros y sonorenses.

Podemos afirmar que Sonora es un estado híbrido y rico en tradiciones y

formas de vida, ya que ha alojado a un gran número de manifestaciones culturales

que no solo enriquecen a nuestro país y estado, sino que además proyecta

nuestra cultura, arte y lengua en el extranjero.

El Estado además de promover la emergencia de grupos artísticos e

intelectuales, también estimuló la creación de espacios para el disfrute de la

cultura y el arte.

El Kiosco del Arte se inauguró el 17 de febrero de 1977 con una exposición

de Héctor Martínez Arteche dedicada a Pablo Neruda. Este espacio ha sido sede

de exposiciones fotográficas, de pintura, obras de teatro, conferencias,

presentaciones de libros y demás actividades artísticas.

Para 1988, como se anotó, el Instituto Sonorense de Cultura queda

constituido y muchas de las instituciones y grupos culturales antes dispersos por el

Estado, se integraron a él.

Dada la importancia de esta institución, en el siguiente apartado se

presenta un breve resumen descriptivo de los principales programas y acciones

realizadas por el ISC y sus distintos dirigentes, desde su nacimiento hasta la

fecha, además de establecer la relación de trabajo entre el Instituto Sonorense de

Cultura con el municipio de Nogales.

3.1.1. El Instituto Sonorense de Cultura 1991- 1997

La dirección del ISC durante este periodo corrió a cargo del licenciado Carlos

Moncada Ochoa. Bajo su gestión el ISC llevó a cabo un gran número de

programas para la preservación, promoción y difusión de la cultura en nuestro

Estado, acciones que han quedado registradas en el libro (que nos servirá como

principal fuente de referencia) titulado Siembra y Cosecha coordinado por el propio

director general del ISC en ese ciclo, con la colaboración de Guadalupe Osuna

Lizárraga, Rosa Isela Tequida y Arnulfo Miranda Obregón.

3.1.1.1. Preservación

En materia de preservación la dirección del ISC de este periodo alcanzó metas

interesantes en cuanto a restauración y creación de espacios para museos en

distintos municipios del estado, a pesar de que algunos proyectos se quedaron en

la mitad del camino. En este rubro podemos mencionar al:

--- Museo Costumbrista de Álamos, el cual ofrece una gran actividad cultural

durante todo el año, ya que en él se disfrutan de visitas guiadas en inglés y

español pues el municipio es visitado por un gran número de turistas extranjeros

atraídos por su riqueza cultural y la belleza arquitectónica histórica que hasta la

fecha conserva. El museo además se utiliza como sede para conferencias y

congresos organizados por distintas agrupaciones mexicanas.

Como programas institucionales, el Museo Costumbrista de Alamos tiene los

siguientes eventos realizados a lo largo del año: colaboración en la realización del

Festival Alfonso Ortiz Tirado, abriendo las puertas de su galería y auditorio para la

presentación de exposiciones fotográficas, obras plásticas y presentaciones de

literatos.

El Festival del Papalote, es otro evento de gran atracción turística y

diversión para la población que otorga premios en efectivo; coordinación y apoyo

de la exposición y venta de pinturas, cerámicas, artesanías, etc., de artistas

locales durante el programa Domingos de Color realizado en la Plaza de Armas

del municipio; además se encarga de la coordinación y apoyo de la estudiantina

de Alamos y de la Trova Cantores del Pueblo; la ciencia es otro de los rubros con

los que colabora este museo, apoyando y coordinando conferencias y cursos.

--- El Museo de la Lucha Obrera, de Cananea, en donde se presenta toda la

historia cultural del municipio minero, además de ser un espacio más para la

presentación de foros, exposiciones, conferencias y demás eventos artísticos.

Entre sus principales actividades se encuentran: la Feria del Cobre, en la que se

llevan a cabo exposiciones fotográficas, poéticas, conferencias, recitales,

intervenciones de la Estudiantina de la Universidad de Sonora, teatro, charlas,

etc., actividades que ayudan a conservar las costumbres y fiestas de México.

--- Museo Casa del General Álvaro Obregón, en Huatabampo, destaca el hecho de

que la dirección general del ISC de este periodo logró que este Museo se pusiera

en servicio, ya que en la administración anterior se había empezado su

construcción pero carecía de acervo, museografía adecuada y varios detalles. El

director del ISC se encargó de convocar una reunión con vecinos y funcionarios de

aquella ciudad del sur del estado para recaudar material de construcción y concluir

lo que hoy es el Museo Casa del General Álvaro Obregón.

El 17 de julio de 1995 fue inaugurado como tal y a partir de entonces se

empezaron a realizar actividades conmemorando al general y se le dio un lugar

como subsede de distintos programas organizados por el ISC como son el Festival

de Cómicos de la Legua, Festival de las Culturas del Desierto y solistas de la

Compañía Nacional de Opera. Además se empezaron a impartir talleres de

elaboración de máscaras, calaveras de papel maché y alambre, marionetas y

serigrafía, así como la iniciación de talleres de teatro y muralismo para niños.

--- El Museo de los Yaquis, en Cajeme, tiene como principal tarea promover el

interés en los niños por el estudio de nuestros antepasados por lo que se llevan a

cabo concursos de maquetas y de piñatas, además se brinda información a

medios de comunicación, grupos de investigación y estudiantes, acerca de la tribu.

La principal preocupación del ISC referente a este Museo fue su reubicación a

Cócorit, ya que se encuentra en el mismo edificio de la biblioteca municipal Jesús

C. Ruiz, lo que provoca carencia de espacio e independencia. Además con este

traslado del Museo se promovería a Cócorit como zona histórica, antiguo suelo de

la tribu yaqui.

--- Museo de los Seris, en Kino, espacio modernizado y ampliado durante la

gestión señalada, además de que se logró el enriquecimiento y renovación de la

iconografía y de su acervo cultural, también se cedió la bodega conjunta al

Instituto Nacional Indigenista y se creó la propuesta para realizar una etiqueta

firmada por ambos para evitar la expansión de artesanías falsas elaboradas por

personas ajenas a la tribu. La Dirección del museo ha tenido gran reconocimiento

por la gran labor de difusión que se le ha hecho al museo y la tribu a nivel nacional

e internacional.

--- El Museo Silvestre Rodríguez, en Nacozari, se encuentra en la casa que habitó

el músico sonorense, y a pesar de contar con número grande de fotografías del

músico, así como partituras e instrumentos musicales de mismo, se carece de un

mayor acervo. El ISC dio la posibilidad de convertir este Museo en el Museo de la

Música Sonorense, ya que varios de los músicos destacados de Sonora han vivido

o nacido allí.

--- El Museo Ferrocarrilero de Empalme se creó por el empeño del promotor

cultural José Luis Islas, delegado de esta población y con la colaboración del

Sindicato de Ferrocarrileros. El Museo tiene la particularidad y el atractivo de ser

un coche de ferrocarril; en primera instancia el Museo abrió como espacio para

conferencias y exposiciones, después la empresa y los ferrocarrileros lo dotaron

de la mayoría de su acervo para así mantener sus puertas abiertas como museo y

espacio para el disfrute de distintos eventos artísticos y culturales.

3.1.1.2. Promoción

Fue en esta administración donde nació uno de los proyectos de promoción más

importantes para artistas e intelectuales: el Fondo Estatal para la Cultura y las

Artes (FECAS). Este instrumento de promoción cultural y artístico se constituyó

oficialmente el 24 de marzo de 1993, fecha en la que, con la presencia del

presidente en turno del CONACULTA, Rafael Tovar y de Teresa y el gobernador

del Estado Manlio Fabio Beltrones, se firmó el Convenio Marco de Colaboración y

Coordinación para el Desarrollo y Descentralización de Bienes y Servicios

Culturales y Artistas del Estado de Sonora, y junto con él, el Acuerdo de Ejecución

que Establece las Bases para la Constitución y el Funcionamiento del FECAS.

Conviene señalar que el FECAS además del financiamiento de los becarios,

también ha financiado concursos y proyectos especiales destacados como son el

Concurso del Libro Sonorense, en todos sus géneros, y el Fondo Editorial El Libro

Sonorense.

El Fondo está conformado por una comisión de planeación que se encarga

de gestionar los recursos y aprobar su distribución, así como de redactar y

publicar las convocatorias. Está integrada por miembros de la iniciativa privada y

representantes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Gobierno del

Estado y la Universidad de Sonora; un coordinador general y una comisión técnica

compuesta por especialistas en cada uno de los ramos a calificar y se renueva por

mitades cada año.

Durante la administración del periodo 1993-1997, el FECAS fue otorgado,

entre otros creadores, a dos nogalenses en la especialidad de Artes Visuales por

sus creaciones artísticas; Oscar Monroy Ávila durante el año 1995-1996 (en los

anexos se presenta la transcripción de una entrevista con este artista y promotor

cultural), por la creación de un taller fotográfico en la frontera norte de México,

impartido por el mismo artista nogalense. El producto final de este taller fue la

exposición colectiva de fotografías La vida en la frontera, inaugurada en

septiembre de 1996 en la Casa de la Cultura de Nogales. El artista en noviembre

de ese mismo año expuso su colección individual Con la cámara al hombro en la

Galería de Ciencia y Arte de la Universidad de Sonora, en Hermosillo; la colección

consta de 52 fotografías en blanco y negro.

Por otra parte, el nogalense Alberto Romero Morachis obtuvo su beca ese

mismo periodo (1995-1996) por la creación artística del taller de muralismo

Herederos del ruido, el producto de este taller fueron los murales Raíces de

nuestra ciudad, El hombre, reto, creatividad y educación interdisciplinaria, La

frontera, inicio y fin de la nación y Nosotros, la juventud de la frontera, ubicados en

distintos espacios de la ciudad fronteriza, para el deleite de la comunidad

nogalense.

En la especialidad de Teatro, en el periodo 1993-1994, fue becado el actor

Roberto Corella Barreda, beca otorgada para desarrollo artístico individual y para

la puesta en escena de El estanque, obra de su autoría y ganadora del Libro

Sonorense 1994, género dramaturgia. También montó y escribió en coautoría con

Clara Hilda Padilla, Suplemento dominical y El estigma, además de presentar las

obras Mujeres al calor de Lorca y Los gatos valerosos; en el género de Patrimonio

Cultural 1995-1996, la revista Nahual dirigida por José Luis Toledo de la Cruz,

recibió $32,000.00, con esta beca la revista nogalense extendió su tirada de

circulación a las principales ciudades del Estado y de Arizona, además editó seis

números en el ciclo 1995-1996 con colaboraciones pagadas.

La realización de festivales, conciertos, concursos y exposiciones en todas

sus áreas, es otra de las actividades o encomiendas esenciales del ISC. Durante

la gestión de Moncada se destaca la promoción de las siguientes acciones:

--- En el área de las artes escénicas, el desempeño de la Orquesta Juvenil

Sinfónica de Sonora (OJUSSON) fue uno de los mayores éxitos en materia de

música durante esta gestión, ya que se estructuraron los Conciertos de otoño

llevados a cabo en el Auditorio Cívico del Estado y después en el Teatro de la

Ciudad, a petición de la multitud de público que acudía a disfrutar de las

presentaciones de orquestas sinfónicas y filarmónicas, así como las de grupos

solistas. Cabe destacar que la OJUSSON tuvo sus presentaciones en diferentes

puntos del país, así como nuestra entidad fue visitada por grandes personalidades

provenientes de diferentes partes del mundo, interpretando desde música de

cámara hasta un buen rock.

Dentro de este mismo objetivo cultural se llevó a cabo la creación,

remodelación y adaptación de espacios para espectáculos. Bajo esta gestión se

terminó la construcción del Teatro de la Ciudad, el cual fue inaugurado el 24 de

junio de 1995 por el Gobernador Manlio Fabio Beltrones. Abrió sus puertas con un

concierto de gala con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Sonora, la mezzosoprano

Estrella Ramírez y el maestro Rufino Montero al piano.

Por su parte, el Teatro Auditorio de Nogales nació por la perseverancia del

presidente municipal Abraham Zaied Dabdoud y el apoyo del gobernador del

Estado. Inaugurado el 16 de septiembre de 1996, se encuentra situado en el

centro de la ciudad, dotado con un elegante vestíbulo, una sala con alta tecnología

de iluminación y sonido, butacas para 982 personas y un escenario bien

estructurado y equipado; en esta misma ciudad el ISC colaboró en el

equipamiento de la iluminación del espacio escénico El Bodegón, área creada por

el actor y director del Instituto Tecnológico de Nogales Roberto Corella, ubicado

dentro de las instalaciones del instituto.

Con la Muestra de Teatro y el Festival del Monólogo finalizaremos las

actividades del área de las artes escénicas. En este ciclo del ISC se realizaron 5

muestras de teatro en donde se tuvo la participación de distintos municipios del

estado como son, Nogales, Navojoa, Hermosillo, Obregón y San Luis Río

Colorado, dentro de estas muestras, además, se llevaron a cabo cursos de

dirección escénica, escenografía, expresión corporal, actuación, introducción a la

multimedia, organización de esquema corporal, coloquios de dramaturgos y

lecturas teatrales.

Durante la VII Muestra Estatal, el grupo Reflejos de las ciudad de Nogales

con la obra La luz de tus blancos colmillos de los autores Roberto Corella y Clara

Hilda Padilla, dirigida por Roberto Corella, fue seleccionada para participar en la X

Muestra Regional y de ahí también seleccionada para representar a Sonora en la

Muestra Nacional 1993. Con el apoyo de Moncada en el ISC, nace en marzo de

1993 la primera edición del Festival del Monólogo, realizado en la ciudad de

Hermosillo y teniendo como subsede la ciudad de Nogales; en él se presentaron

obras de autores de diferentes lugares del país como Veracruz, Guanajuato,

Ciudad de México, Puebla, Monterrey, Coahuila y Tepoztlán. En las siguientes

realizaciones del festival se agregaron Empalme y Agua Prieta como subsedes.

El área de las Artes Visuales en Sonora, a través de los programas y

concursos realizados por el ISC, se impulsó y desarrolló el interés e inclinación de

muchos jóvenes en las plásticas, fotografía, cine y pintura, lo que contribuyó al

enriquecimiento del acervo y patrimonio cultural del ISC para posteriormente

realizar exposiciones de las obras de los artistas sonorenses. Dentro de área,

además de los concursos, el ISC también patrocinó viajes al extranjero o dentro de

la República a varios artistas, esto dio paso a la actualización de técnicas, estilos,

y nuevas tendencias para los artistas sonorenses.

En 1996 se realizó la primera Feria Internacional del Arte, donde se

presentaron 404 obras de artistas de 17 países. Las exposiciones, conferencias y

cursos se llevaron a cabo durantes los festivales Dr. Alfonso Ortiz Tirado en

Álamos, El Festival de las Fronteras y el Festival de las Culturas del Desierto.

Fotoseptiembre fue otro de los frutos con mejor acogida por la comunidad

sonorense. Durante este ciclo se han realizado varias ediciones a partir de 1994,

durante todo el mes de septiembre la ciudad de Hermosillo es sede de

exposiciones de distintos grupos del Estado y de la República, igualmente de

conferencias, cursos y presentaciones de libros. Durante la inauguración se realiza

la premiación del concurso de fotografía creativa el cual recibe un gran número de

obras enviadas por amantes de este género artístico.

Por último, en materia de literatura, bajo esta dirección se realizó una buena

cantidad de eventos dedicados a las letras; se llevaron a cabo talleres y

presentaciones dentro de los distintos festivales organizados por la institución,

además de coloquios, recitales y conferencias.

En el transcurso de los seis años de dirección del licenciado Moncada, se

colaboró “moderadamente” con la promoción y desarrollo de los Coloquios de

Literatura Regionales, organizados por la Universidad de Sonora; el ISC creó un

vínculo entre lo literatos y los coloquios, realizando eventos similares y

repartiéndolos de manera estratégica en las ciudades de Nogales, San Luis Río

Colorado y Alamos.

En Nogales, durante el marco del II Festival de las Culturas del Desierto, se

realizó el Encuentro Literatura y Habitad en el mes de noviembre de 1992,

coordinado por el asesor en literatura del ISC, Gerardo Cornejo Murrieta. Durante

este mismo año el ISC creó el programa Qué están escribiendo los que escriben,

organizado y coordinado por el poeta Abigael Bohórquez (1936-1995), en la Casa

de la Cultura de Hermosillo.

Como referentes del enlace de la música y la literatura destacan de manera

especial dos programas: De Viva Voz, realizado en Hermosillo y coordinado por la

escritora Inés Martínez de Castro desde el año 1990. El programa se llevaba a

cabo “de manera espontánea pero bien organizada” durante todo el año; el

objetivo de este Café literario era reconquistar la vieja tradición de efectuar

lecturas por los autores de sus textos en voz alta, para dar una mejor resonancia y

significado de las letras plasmadas, a la vez que ambientar y dar a conocer los

valores musicales locales. Por otra parte, Voz Viva nace en la ciudad de Nogales

con un objetivo muy parecido, si no es que igual, al De Viva Voz, en el año de

1992. Sus eventos eran realizados mensualmente en el Colegio de la Frontera

Norte, coordinado cuidadosamente por el actor Roberto Corella y auspiciado por el

ISC.

No podemos dejar de mencionar en este apartado el hecho de que en 1993

se realizó la primera Feria del Libro en la Plaza Zaragoza, donde se instalaron

puestos de editoriales y universidades durante días; a este evento también se

unieron el teatro y la música, además de conferencias y presentaciones de libros;

después de fungir como co-organizadores, ISC/UNISON, esta última institución se

retira de este evento para fortalecer la Feria del Libro Universitaria.

Finalizando el área de literatura, en el año de 1994 se eligió la Hacienda

Haywood para instalar ahí La Casa del Escritor en Alamos, el lugar se acondicionó

para la recepción de huéspedes escritores de cualquier punto de la República,

mismos que tendrían un previo acuerdo con la Sociedad General de Escritores de

México para ir a Alamos y realizar trabajos como cursos y conferencias, entre

otras actividades.

Otros puntos a resaltar dentro del objetivo de la promoción cultural

sonorense en este periodo, es la creación de la Biblioteca de Arte y del Centro de

Investigación de las Artes Escénicas. La Biblioteca de Arte fue creada gracias a la

donación del pintor Roberto Parodi de 240 volúmenes orientados al Arte Plástico,

a raíz de ello el ISC se dio a la tarea de instalar dentro del ISC esta Biblioteca y

más adelante integró a ella 70 volúmenes al acervo; la biblioteca fue abierta para

la consulta de artistas y el público en general, además dentro de la misma

institución se encuentra a disposición de la comunidad sonorense una gran

cantidad de acervo de arte plástico, igualmente un interesante conjunto de

investigaciones dentro del Centro de Investigación de las Artes Escénicas,

audiocasetes, videos y libretas con información de eventos artísticos.

3.1.1.3. Difusión

En materia de difusión durante la gestión en mención se presenta el nacimiento

de uno de los festivales más importantes dentro del ISC, el Festival Dr. Alfonso

Ortiz Tirado, así como del Festival de la Frontera. Paralelamente podemos

destacar la ardua labor editorial durante este ciclo y la intervención de los medios

de comunicación como importantes difusores de los eventos y actividades

culturales realizados alrededor del Estado.

El Festival de Alamos, Dr. Alfonso Ortiz Tirado, como refiere Moncada, nace

dentro de una pequeña velada organizada para conmemorar al gran cantante en

el año de 1995. En años posteriores el evento fue aumentando su número de

participantes hasta llegar en 1993 a convertirse en un magno evento internacional

y de calidad profesional.

El ISC llevó a este evento conciertos didácticos en planteles, exposiciones

de fotografía y plástica, contribuyendo así a la creación de la Ruta del Arte dentro

del mismo festival, además por las noches el municipio se engalana al realizar

presentaciones de grandes personalidades de la ópera de talla nacional e

internacional, efectuadas en el bonito palacio municipal de Alamos, además de

tener en sus folklóricas plazas la presentación de grupos populares, recitales,

obras de teatro, talleres y ciclos de cine mexicano en el Panteón Municipal del

municipio.

Durante la gestión 1991-1997 se celebraron 7 festivales con 92 conciertos y

300 músicos y cantantes en escena, hoy por hoy el festival es uno de los eventos

culturales más esperados en el Estado, año con año.

Muy relacionado con nuestro estudio de caso es el Festival de la Raza

realizado entre los años de 1992 a 1995, en 1996 se convierte en el Festival de la

Frontera. Originado en Tijuana, después se extendió a las ciudades fronterizas de

Nogales, San Luis Río Colorado y Agua Prieta, en algunas ocasiones también

fueron presentados espectáculos en las ciudades vecinas como Puerto Peñasco,

Magdalena, Cananea, Caborca, etcétera.

El objetivo del Festival no sólo se orientaba a la presentación de

espectáculos para diversión de los asistentes, también se buscó la reflexión

acerca de lo que significa vivir en la línea fronteriza; para ello se promovieron

múltiples conferencias, presentaciones de libros, etc., para propiciar un

intercambio y comprensión de ideas entre intelectuales y artistas de ambos lados

de la línea fronteriza de México. El festival contaba con el apoyo del Programa

Cultural de las Fronteras del CNCA.

En materia de publicaciones, en el sexenio beltronista se editaron 111

títulos, con un tiraje de 250 mil ejemplares patrocinados por el Gobierno del

Estado, la mayoría de ellos fueron editados por el ISC, pero una parte también se

editó en la Oficina de Publicaciones que en el año de 1993 se separó de la

institución y pasó a ser parte de la Secretaría de Educación y Cultura. A raíz de

esto, a principios de 1996 se creó el Fondo Editorial El Libro Sonorense. El ISC se

encargó de distribuir las publicaciones a través de las bibliotecas de su Red

Estatal, para venta al público en la Librería Universitaria, librerías comerciales, en

el ISC y en las Casas de la Cultura. Además se les dio promoción en la prensa,

radio y con presentaciones de libros en distintos puntos de la ciudad y el Estado.

Como señalamos arriba, los medios de comunicación en esta

administración jugaron un importante lugar en materia de difusión cultural, a pesar

de que, como reiteradamente ha señalado Carlos Moncada, algunos periodistas

no estaban muy relacionados con los eventos y por lo tanto pobremente

capacitados para reseñarlos.

El principal medio de difusión del ISC fue la revista de la institución Dónde y

cuándo realizada por distintos colaboradores del ISC y fuera de él. Fuera del ISC

diversos medios, públicos y privados, se encargaron de enlazar los festivales y

actividades realizadas con el público sonorense con trasmisiones en vivo: Radio

Sonora, Radio Universidad, así como las televisoras Telemax, canal 12 y

Televisión Azteca de Hermosillo, Canal 3 de Nogales, 12 de Tijuana y Televisora

del Yaqui de Obregón. Ellos fueron artífices también del éxito de eventos como Un

desierto para la Danza, Festival Alfonso Ortiz Tirado, Conciertos de Otoño, entre

otros, además de trasmitir los valores culturales del Estado a través de sus

espacios y coberturas.

3.1.2. El Instituto Sonorense de Cultura 1997-2003

Durante la administración a cargo del Licenciado Juan Antonio Rubial Corella en el

ISC, se elaboró por primera vez el “Plan de Desarrollo Cultural” teniendo como

base fundamental los compromisos formulados por el entonces gobernador de

Sonora Armando López Nogales. Para este periodo tomaremos como referencia el

programa antes mencionado y los informes de gobierno de López Nogales.

En el “Plan de Desarrollo Cultural” se trazan, a grandes líneas, los objetivos

y estrategias generales de la política cultural lopeznogalista:

• El reconocimiento jurídico del derecho al acceso de todos los

sonorenses a la cultura y las artes.

• Impulsar y profundizar en el conocimiento, la conservación y la

difusión del patrimonio cultural material y espiritual de Sonora;

artístico, arqueológico, arquitectónico, histórico, paleontológico y

natural, así como en las costumbres, tradiciones y lenguajes desde

los que se construye nuestra identidad.

• Concebir la cultura popular como práctica cotidiana del pueblo,

creadora de valores que se heredaran a las generaciones del futuro

y que deben ser difundidas y alentadas.

• Promover la autogestión cultural; esta ultima concebida como el

desarrollo de las capacidades propias de las organizaciones

sociales en el respeto a su autonomía y formas de participación.

• Vincular la política cultural con la educación pública y sus

instituciones, en todos sus niveles.

• Promover, en un contexto de tolerancia y pluralidad, la interacción

entre las culturas regionales del Estado en un marco de convivencia

y libre de prejuicios, con actitud respetuosa de las diversidades

propias de cada región.

• Multiplicar los programas de intercambio para incentivar la

participación de los sonorenses en general, y de los artistas

regionales en particular, en los circuitos culturales nacionales e

internacionales.

• Revalorar y fortalecer las prácticas colectivas que tradicionalmente

se han orientado a la protección, conservación y manejo

sustentable de los recursos naturales, pues ambos son un legado o

patrimonio sobre el que se basa toda edificación humana, el ser

mismo del hombre y su constitución cultural.

Las estrategias que se presentaron en el marco político para el desarrollo

social del Estado, fueron las siguientes:

• Articular los programas del desarrollo estatal cultural con el sistema

educativo del Estado, en todos sus niveles: básico, medio y

superior, universidades e institutos tecnológicos, bibliotecas, etc.,

para unir voluntades y esfuerzos en el diseño de iniciativas

culturales y artísticas que puedan potenciarse y compartirse.

• Vincular los programas del Plan con las propuestas culturales y

artísticas de la sociedad civil, en un marco de respeto a la

pluralidad ideológica de personas y organizaciones.

• Colaborar con los Municipios del Estado en el diseño de sus

proyectos culturales, con una actitud de servicio y apoyo.

• Desarrollar iniciativas diversas en apoyo a los agentes culturales:

creadores, artistas e investigadores.

• Crear programas especiales destinados al desarrollo potencial

cultural y artístico de niños, jóvenes y trabajadores.

• Ampliar la comunicación e interacción con el Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes y organismos dependientes, así como con las

instituciones coordinadas por la Secretaría de Educación Pública:

Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Nacional de Antropología

e Historia, Coordinación Nacional de Descentralización y con los

organismos de cultura de otras entidades de la República y del

extranjero.

• Llevar los eventos culturales a las regiones marginadas

(desconcentración).

• Diseñar nuevos mecanismos que amplíen los apoyos al Instituto

Sonorense de Cultura: financieros, materiales, técnicos y humanos,

para cumplir satisfactoriamente con los objetivos del Programa

Estatal Cultural.

• Crear una entidad con representantes de instituciones educativas y

culturales del Estado comprometidas en la promoción de la cultura,

para favorecer su interacción, diseño de proyectos, comunicación e

intercambios culturales.

• Impulsar convenios y acuerdos para desarrollar la difusión cultural

en el ámbito de los medios de comunicación masivos.

• Ampliar los espacios de expresión de las culturas populares,

étnicas y regionales.

• Relacionar la política cultural con la política educativa, la ciencia y

la tecnología.

• Evaluar la enseñanza artística en el Estado para ampliar su

cobertura en la educación básica.

• Articular los servicios y ofertas culturales con las bibliotecas

públicas.

• Posibilitar una estrecha vinculación del sector cultural con el sector

productivo.

• Diseñar y producir bienes y servicios culturales que generen

recursos propios.

• En materia de vinculación y extensión, promover y apoyar espacios

de relación, comunicación e intercambio con organismos públicos y

privados, estatales, nacionales e internacionales, que impulsen y

enriquezcan el desarrollo cultural de la entidad.

De acuerdo con los informes de gobierno del sexenio de Armando López

Nogales, en el Estado cada año se organizaron eventos culturales y artísticos con

el apoyo de la Red Estatal de Festivales Culturales y las coordinaciones

especializadas del Instituto Sonorense de Cultura.

Los eventos realizados a lo largo de este periodo básicamente son los

eventos y festivales que nacieron durante la dirección anterior del ISC y que por su

éxito siguen disfrutándose año con año.

De manera resumida, en este periodo destacamos los siguientes festivales,

concursos, cursos y actividades siguientes:

- Festival Cultural Dr. Alfonso Ortiz Tirado. Alamos, subsedes Navojoa,

Huatabampo, Cd. Obregón, Etchojoa, Empalme y Hermosillo.

- Festival Cultural de la Costa. Kino Viejo, Poblado Miguel Alemán, Puerto

Libertad y Bahía de Kino.

- Festival Cultural Sierra Centro. Mazatán, Soyopa, Mátape, Bacanora, Villa

Pesqueira, San Pedro de la Cueva, Arivechi, Bacanora y Sahuaripa.

- Festival Cultural de los Ríos Sonora y San Miguel. Ures, Baviácora,

Aconchi, San Felipe de Jesús, Huépac, Banámichi, Arizpe, Bacoachi,

Rayón, Carbó, Opodepe, San Miguel de Horcacitas y en las comisarías de

Querobabi y Pesqueira.

- Festival Cultural del Desierto. Benjamín Hill, Santa Ana, Trincheras, Altar,

Puerto Peñasco, Pitiquito y Caborca.

- Festival Cultural de los Valles. Guaymas, Empalme, Bácum, Cd. Obregón,

Navojoa, Benito Juárez, San Ignacio Río Muerto, Huatabampo y Etchojoa.

- Festival Cultural de las Fronteras. San Luis Río Colorado, General Plutarco

Elías Calles, Puerto Peñasco, Santa Cruz, Nogales, Cananea, Naco y Agua

Prieta.

- Festival Cultural Eusebio Francisco Kino. Magdalena, Cucurpe, Imuris, Atil,

Oquitoa, Tubutama, Sáric, Altar y San Ignacio.

- Festival Cultural de la Sierra Alta. Bavispe, Bacerac, Huachinera, Nácori

Chico, Bacadéhuachi, Villa Hidalgo, Huásabas, Tepache, Granados,

Divisaderos, Cumpas, Moctezuma, Nacozari y Fronteras.

- Festival Cultural de la Sierra Baja. La Colorada, Suaqui Grande, San Javier,

Onavas, Yécora, Rosario, el Quiriego y la comisaría de Tecoripa.

Cada festival contó con un gran número de actividades, eventos y talleres

así como la presencia de personalidades de talla internacional, nacional y local.

Como se puede observar, durante el sexenio bajo análisis con la realización de

festivales culturales en nuevas localidades sonorenses se buscó la distribución de

eventos culturales y artísticos por todos los municipios del Estado. Además

también se contó con los siguientes cursos y estímulos:

- Programa Estatal de Becas y Estímulos. CECAS, FECAS y PACMYC.

- Talleres de danza, canto, música, teatro, fotografía, artes plásticas y

manualidades, impartidos en la Casa de la Cultura de Sonora.

- Promoción y Capacitación. Curso de Capacitación especializado para

Promotores Culturales Comunitarios; Curso sobre promoción cultural

impartido en los municipios de Caborca, Nogales, Magdalena, Mazatán,

Cananea, Ures, Puerto Peñasco, Navojoa, Huatabampo, San Javier,

Bácum y Cajeme.

- En Museos se realizaron conferencias, así como las visitas guiadas y

proporción de información, fotografía, vestuario y artesanías.

- Literatura. El Concurso del Libro Sonorense, en los géneros de Crónica,

Ensayo, Cuento, Poesía, Dramaturgia y Novela; VII Concurso de Literatura

Intersecundarias; Concurso Juvenil de Literatura Profra. Guadalupe Rico de

Ramírez; Juegos Florales Anita Pompa de Trujillo; Concurso Regional de

Composición Literaria; Concurso Infantil de Literatura Enriqueta M. de

Parodi.

- Artes Escénicas. Concurso Estatal de Coreografía Contemporánea;

Muestra Internacional de Danza Un Desierto para la Danza.

- Música. Festival de Jazz Puro Jazz; Festival Mexicano Puro Mexicano;

Concurso de Composición Musical.

- Artes Visuales. La Ruta del Arte, dentro del Festival Alfonso Ortiz Tirado;

Muestra de Pintura del Norte en la Galería Francisco Eusebio Kino de la

Casa de la Cultura; Exposición de Artes Visuales Todos Sonora, Bienal de

Escultura; Concurso Juvenil de Artes Plásticas; Fotoseptiembre; Concurso

de Fotografía Creativa y Cartel de Fotoseptiembre.

Durante la dirección de Ruibal Corella se inauguró la Teleaula del ISC,

donde además se llevó a cabo la Reunión Nacional de Cultura, transmisiones de

radio y televisión.

3.1.3. El Instituto Sonorense de Cultura 2003-2009

La actual administración del Instituto Sonorense de Cultura se encuentra

encabezada por Dr. Fernando Tapia Grijalva, y bajo el gobierno del ingeniero

Eduardo Bours Castelo. Con el objetivo de identificar y exponer las estrategias y

objetivos propuestos para este ciclo de la institución, nos basaremos en el

“Programa de Mediano Plazo de Cultura para un Desarrollo Humano Integral

2004-2009”.

En el contenido de este documento se presenta un análisis de la situación

en la que se encontraba la institución en el año 2003, con antecedentes y

problemática existente; ahí se encontró que si bien en sus inicios el Instituto

Sonorense de Cultura contaba con un presupuesto limitado, poca participación por

parte de la iniciativa privada y una escasa difusión de las artes y la cultura, estos

hechos no fueron un obstáculo para que en Sonora se diera una evolución, a

veces intermitente, en las actividades culturales y artísticas.

También cabe destacar que la construcción del Centro de las Artes de la

Universidad de Sonora y la creación de la Licenciatura en Artes, dieron un gran

impulso para que las artes y la cultura se dispararan entre la comunidad de

jóvenes. Además se empezaron a establecer direcciones de desarrollo cultural, así

como patronatos y comités de apoyo para actividades culturales en los

ayuntamientos sonorenses.

En este sentido, la visión al 2009 de esta administración es la siguiente:

“Los Sonorenses contaremos con una expresión artística, cultural y

científica representativa de nuestros municipios y regiones, la comunidad artística

y cultural logrará notables avances en su organización gremial y financiera, y

mantendrá una creciente interacción con exponentes de la cultura nacional e

internacional”. 95

Para esta administración se crearon las siguientes estrategias y objetivos:

3.1.3.1. Preservación

En materia de preservación del patrimonio cultural el actual Gobierno estatal se ha

propuesto como objetivos centrales de su política:

• Ampliar el acceso a la totalidad de la población Sonorense al patrimonio

cultural, a través de la consolidación e incremento de museos.

• Promover, proteger y conservar las zonas y sitios de monumentos

históricos y arqueológicos más importantes del Estado, propiciando una

coparticipación social de los sonorenses.

• Vincular la actividad cultural con el sector turístico, promoviendo las visitas

del turismo nacional y extranjero a los sitios históricos de la entidad.

• Preservar y difundir las costumbres y tradiciones de las culturas étnicas y

populares.

• Estimular el desarrollo cultural de la frontera norte de Sonora con el

propósito de afirmar y enriquecer la identidad y regional.

Para la consecución de estos objetivos se proponen las siguientes estrategias:

• Realizar un inventario del patrimonio cultural.

• Impulsar la formación de asociaciones de asistencia privada para apoyar

las actividades de los museos en ciudades estratégicas y de gran tradición

histórica.

95 Información tomada del Boletín oficial de la Instituto Sonorense de Cultura.

• Establecer convenios con instituciones de educación básica para crear

museos escolares e impulsar las visitas a los museos del Estado.

• Buscar la coordinación de las actividades con otros organismos afines

como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Comisión del

Programa Estatal para el Desarrollo de la Cultura Indígena.

• Reforzar, coordinadamente con el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes, las acciones tendientes a fortalecer la identidad cultural en las

fronteras.

• Consolidar e intensificar los intercambios culturales entre las comunidades

fronterizas a través de la Comisión Sonora-Arizona.

• Impulsar la investigación sobre la problemática de la frontera, en

coordinación con centros de investigación locales, nacionales e

internacionales.

• Promover y difundir a través de los medios de comunicación la cultura

regional de la frontera.

• Establecer vínculos solidarios en las organizaciones chicanas, emigrantes

mexicanos y de otros grupos hispanos en los Estados Unidos, con el fin de

fortalecer la identidad cultural común en ambos lados de la frontera.

3.1.3.2. Promoción

En este rubro se trazan los siguientes objetivos:

• Propiciar la capacitación y especialización de artistas y promotores.

• Fomentar la participación en el análisis y solución de problemas del

desarrollo artístico de los sonorenses.

• Aumentar el funcionamiento para las áreas artísticas y propiciar su

autosuficiencia.

Para los cuales se crearon las siguientes estrategias:

• Gestionar ante el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y otras

instituciones nacionales e internacionales, los apoyos materiales para la

apertura de un centro de las artes en Sonora (MUSAS).

• Solicitar ante el Fondo de Crédito Educativo, la apertura de líneas de

crédito para el estudio profesional de las bellas artes.

• Ofrecer becas a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, que

permitan a los artistas dedicarse de tiempo completo por un periodo

limitado a la producción creativa.

• Reestructurar el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes con la

participación de artistas representativos de las distintas áreas.

• Fomentar en los municipios la integración de Comités Municipales de

Cultura.

• Propiciar las asociaciones de artistas y la discusión de las diferentes

problemáticas con el fin de elaborar propuestas que impulsen el desarrollo

de sus áreas respectivas.

• Establecer mecanismos adecuados para integrar representantes de los

artistas en las diferentes áreas al Consejo Estatal para la Cultura y las

Artes.

• Actualizar la legislación y reglamentación sobre la cultura en Sonora.

• Incrementar el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes con la participación

del sector privado.

• Impulsar el concurso de financiamiento con instituciones y organismos

artísticos y culturales internacionales.

• Desarrollar una estrategia de conversión con grupos culturales y con

empresas comerciales de promoción artística.

3.1.3.3. Difusión Con el propósito de hacer llegar las manifestaciones culturales y artísticas al

mayor número de sonorenses, se trazaron los siguientes objetivos:

• Descentralizar y democratizar el uso cultural de los medios de

comunicación propiedad del estado a fin de que se refleje en ellos las

expresiones de una sociedad diversificada y rica en sus manifestaciones y

valores.

• Extender la cobertura de los programas editoriales de la entidad, con el fin

de distribuir los beneficios de la lectura a toda la sociedad.

• Apoyar proyectos de investigación cultural en los diferentes campos del

conocimiento.

• Difundir los logros alcanzados en las artes.

Para lograr lo anterior se proponen las siguientes estrategias:

• Integrar un consejo que coordine las políticas y criterios de los programas

culturales que se difundan a través de los medios de comunicación del

Estado (Telemax y Radio Sonora).

• Estimular la participación de los diversos sectores de la sociedad en la

producción de materiales para radio y televisión cultural, que represente las

manifestaciones culturales de cada región del estado.

• Consolidar los concursos de literatura como eventos de prestigio nacional.

• Difundir a los autores sonorenses en reediciones y convenios de edición a

riesgo compartido.

• Establecer convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas

y con la Asociación de Cronistas Sonorenses, con el fin de apoyar

conjuntamente proyectos de investigación cultural.

• Aprovechar el servicio social de los centros de educación superior y media

superior para apoyar la realización de programas artísticos.

• Participar como sede de eventos culturales promovidos por el Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes.

• Utilizar intensivamente el tiempo destinado a la difusión cultural por los

medios de comunicación.

• Organizar festivales anuales con la participación de grupos artísticos del

Estado.

• Promover la realización de encuentros, muestras y concursos estatales,

nacionales e internacionales, en las distintas disciplinas artísticas y

culturales.

En el siguiente apartado, nuestro estudio de caso, trataremos de conectar

este tipo de objetivos y estrategias, además de las acciones específicas en

materia de programas o proyectos de preservación, promoción y difusión cultural

(a nivel nacional y estatal), con las políticas culturales implementadas en Nogales

durante los últimos años.