Capitulo 3 Tesis Doctoral

3
JULISSA SIOMARA VELÁSQUEZ FUENTES POLITICA TRIBUTARIA Y DESIGUALDAD EN GUATEMALA En Guatemala la concentración de poder se da en un grupo no solo económicamente pudiente sino con poder e influencia política, como lo hemos visto recientemente con el caso de SAT y la aprensión de algunos dirigentes que por influencia económica y política llegaron a los altos mandos de esta institución gracias a esa influencia defraudando al fisco por millones de quetzales, mientras que la población con una clase económica media y baja son las que contribuyen solidariamente al gobierno cumpliendo quizá no en un 100% porque algunas personas desconocen de su situación fiscal y del cumplimiento de sus deberes formales. Por otro lado las familias ricas y poderosas del país que se dedican a la producción o comercialización de cemento, azúcar, cerveza, alimentos entre otros buscan siempre beneficiar a sus empresas e influenciando al gobierno para que no grave tan duramente la actividad comercial de estas grandes familias, ya que ellos han implementado grandes barreras para que nadie pueda acceder a ellos más que las multinacionales o algún ente generador de gran riqueza. Como lo dice el autor del texto “las élites empresariales desarrollaron prácticas económicas anticompetitivas, portadoras de la conducta- con ciertas variantes recientes- de los buscadores de renta” ya que estas usan a los menos afortunados para generar riqueza explotarlos e influenciar en la creación de impuestos para estos. El Dr. Edgar Pape tiene razón al decir que no basta con un aumento en la economía para reducir los niveles de pobreza de la población guatemalteca, sino lo beneficioso que sería la distribución equitativa. En Guatemala existe mucho recurso para levantar la economía, lo que no existe por los altos

description

política tributaria

Transcript of Capitulo 3 Tesis Doctoral

JULISSA SIOMARA VELSQUEZ FUENTESPOLITICA TRIBUTARIA Y DESIGUALDAD EN GUATEMALAEn Guatemala la concentracin de poder se da en un grupo no solo econmicamente pudiente sino con poder e influencia poltica, como lo hemos visto recientemente con el caso de SAT y la aprensin de algunos dirigentes que por influencia econmica y poltica llegaron a los altos mandos de esta institucin gracias a esa influencia defraudando al fisco por millones de quetzales, mientras que la poblacin con una clase econmica media y baja son las que contribuyen solidariamente al gobierno cumpliendo quiz no en un 100% porque algunas personas desconocen de su situacin fiscal y del cumplimiento de sus deberes formales.Por otro lado las familias ricas y poderosas del pas que se dedican a la produccin o comercializacin de cemento, azcar, cerveza, alimentos entre otros buscan siempre beneficiar a sus empresas e influenciando al gobierno para que no grave tan duramente la actividad comercial de estas grandes familias, ya que ellos han implementado grandes barreras para que nadie pueda acceder a ellos ms que las multinacionales o algn ente generador de gran riqueza.Como lo dice el autor del texto las lites empresariales desarrollaron prcticas econmicas anticompetitivas, portadoras de la conducta- con ciertas variantes recientes- de los buscadores de renta ya que estas usan a los menos afortunados para generar riqueza explotarlos e influenciar en la creacin de impuestos para estos.El Dr. Edgar Pape tiene razn al decir que no basta con un aumento en la economa para reducir los niveles de pobreza de la poblacin guatemalteca, sino lo beneficioso que sera la distribucin equitativa. En Guatemala existe mucho recurso para levantar la economa, lo que no existe por los altos niveles de pobreza y extrema pobreza es el conocimiento para hacer producir efectivamente esos recursos y tener el nivel deseado para que la produccin se aumente, ya sea en grupos organizados como personas individuales con deseo de explotar sus recursos para obtener mayores ingresos y con ello elevar el nivel de vida de su familia y de la sociedad, tomando en cuenta que no se cuenta con el acceso a mercados que proporcionen la ayuda suficiente para expandirse a mercados mucho mas grandes.Existe una gran desigualdad en la tenencia y la explotacin de los recursos naturales como econmicos como lo expresa el Dr. Pape persiste una relacin negativa entre la explotacin de recursos naturales y la calidad de la gestin pblica, que obtiene una nfima porcin de rentas derivadas de la explotacin de recursos naturales lo que da lugar a conflictos serios. Por ejemplo cuando una empresa minera viene a Guatemala a explotar nuestro territorio, compra el terreno por lo regular a personas indgenas sin mayor conocimiento del valor de sus tierras y pagan un precio injusto por esas tierras y pagan regalas al gobierno que realmente no compensan el dao que le hacen. Por otra parte las empresas mineras tambin contribuyen al desarrollo de la comunidad donde se ha de instalar y aumenta el nivel escolar. Con relacin a los salarios en nuestro pas ya se encuentra establecido pero no se cumple a cabalidad ya que a las personas indgenas o personas sin estudios les es pagado un sueldo menor al establecido y eso influye en el desarrollo tanto econmico como social del pas.Por otro lado tambin han existido varios aumentos en el sueldo mnimo establecido para el pas; pero de igual manera se ha ido incrementando el precio en la canasta bsica y no logran cubrir sus propias necesidades; debido a ello existe demasiada migracin y la principal fuente de ingresos de los guatemaltecos son las remesas, una dimensin concreta de los problemas ligados a la pobreza y la desigualdad de los ingresos, es la llamada vlvula de escape de las migraciones.Las remesas enviadas a guatemaltecos con bajos ndices de ingresos ayuda al aumento de su capacidad adquisitiva y el nivel de ahorro, viendo que sus notables resultados son la mejora en la educacin, los servicios bsicos, atrayendo tambin con esto la ayuda de pases que ayudan a la poblacin con menos recursos aumentando el desarrollo.Con relacin a la distribucin de los ingreso despus de los impuestos, puedo mencionar que no existe una distribucin justa y equitativa puesto que a quien tiene mas es el que menos impuestos paga en relacin a su capacidad econmica y quien menos tiene paga mas y tiene menos beneficios reales que el contribuyente potencialmente econmico.Existen varias formas de medir la pobreza y la desigualdad, y no importa que forma utilicemos en nuestro entorno estos dos trminos van de la mano, mientras menos recursos econmicos tiene menor capacidad de adquirir servicios vitales bsicos y los que son de forma gratuita son mal atendidos, existe gente incapaz y corrupta, y el hecho de que varios indicadores digan que Guatemala va de mal en peor somos capaces de hacer nuevas cosas para inyectar de prosperidad nuestro contorno. Guatemala es pas con leyes copiadas de otras legislaciones y fueron modificadas; para tratar de adaptarse a nuestro entorno pero no son mas de copias que no se pueden aplicar en un 100% porque nuestro medio no lo permite.