Capítulo 6 Evaluacion de La Fuerza

77
CAPÍTULO 6.- EVALUACIÓN DE LA FUERZA La evaluación de la fuerza forma parte del control del entrenamiento. El control tiene como objetivo proporcionar constante información acerca de los efectos del trabajo realizado y del estado físico-técnico del deportista. A través de él se racionaliza el proceso de entrenamiento, ya que gracias a la información vamos a poder proporcionar el estímulo más ajustado y obtener los mejores rendimientos con el menor esfuerzo. Pero cualquier tipo de control implica una forma de medida. La buena medición es un tarea tan importante como compleja en el campo deportivo. Si queremos avanzar y fundamentar nuestras decisiones en una base medianamente sólida, es necesario que utilicemos la medida como apoyo para diagnosticar y evaluar el trabajo que realizamos. 6.1 Objetivos de la evaluación La valoración de la fuerza se puede hacer al menos para conseguir los siguientes objetivos: § Controlar el proceso de entrenamiento / cambios en el rendimiento § Valorar la relevancia de la fuerza y la potencia en el rendimiento específico: varianza explicada § Definir las necesidades de fuerza y potencia § Definir el perfil del deportista: puntos fuertes y débiles § Comprobar la relación entre los progresos en fuerza y potencia y el rendimiento específico: relación entre cambios § Predecir los resultados. § Prescribir el entrenamiento más adecuado en función de: - Las necesidades de fuerza y potencia en el deporte y del propio sujeto - Los resultados de los tests realizados hasta el momento § Valoración de la influencia de la fuerza y la potencia sobre las demás cualidades § Discriminar entre deportistas del mismo y de diferentes niveles deportivos § Contribuir a la identificación de talentos. 6.2 Factores que influyen en la medición Cuando nos proponemos realizar una medición, debemos considerar lo siguiente: § Qué es lo que pretendemos medir: fuerza, velocidad, fatiga, técnica, relación entre diferentes cualidades, la carga de entrenamiento... No siempre es fácil conocer la esencia y la estructura de lo que se quiere medir, por lo que a veces queremos medir una cosa y medimos otra. Por tanto, hay que buscar la validez de la medición, asegurarse de que lo que pretendemos medir es realmente lo que medimos. En la mayor parte de los casos, medimos una cosa a través de otra: por ejemplo, la fuerza explosiva a través de la elevación del centro de gravedad en un salto vertical. Para que Índice

description

El control tiene como objetivo proporcionar constante información acerca de los efectos del trabajo realizado y del estado físico-técnico del deportista.

Transcript of Capítulo 6 Evaluacion de La Fuerza

  • CAPTULO 6.- EVALUACIN DE LA FUERZA La evaluacin de la fuerza forma parte del control del entrenamiento. El control tiene como objetivo proporcionar constante informacin acerca de los efectos del trabajo realizado y del estado fsico-tcnico del deportista. A travs de l se racionaliza el proceso de entrenamiento, ya que gracias a la informacin vamos a poder proporcionar el estmulo ms ajustado y obtener los mejores rendimientos con el menor esfuerzo. Pero cualquier tipo de control implica una forma de medida. La buena medicin es un tarea tan importante como compleja en el campo deportivo. Si queremos avanzar y fundamentar nuestras decisiones en una base medianamente slida, es necesario que utilicemos la medida como apoyo para diagnosticar y evaluar el trabajo que realizamos. 6.1 Objetivos de la evaluacin La valoracin de la fuerza se puede hacer al menos para conseguir los siguientes objetivos: Controlar el proceso de entrenamiento / cambios en el rendimiento Valorar la relevancia de la fuerza y la potencia en el rendimiento especfico:

    varianza explicada Definir las necesidades de fuerza y potencia Definir el perfil del deportista: puntos fuertes y dbiles Comprobar la relacin entre los progresos en fuerza y potencia y el rendimiento

    especfico: relacin entre cambios Predecir los resultados. Prescribir el entrenamiento ms adecuado en funcin de:

    - Las necesidades de fuerza y potencia en el deporte y del propio sujeto - Los resultados de los tests realizados hasta el momento

    Valoracin de la influencia de la fuerza y la potencia sobre las dems cualidades Discriminar entre deportistas del mismo y de diferentes niveles deportivos Contribuir a la identificacin de talentos. 6.2 Factores que influyen en la medicin Cuando nos proponemos realizar una medicin, debemos considerar lo siguiente: Qu es lo que pretendemos medir: fuerza, velocidad, fatiga, tcnica, relacin entre

    diferentes cualidades, la carga de entrenamiento... No siempre es fcil conocer la esencia y la estructura de lo que se quiere medir, por lo que a veces queremos medir una cosa y medimos otra. Por tanto, hay que buscar la validez de la medicin, asegurarse de que lo que pretendemos medir es realmente lo que medimos. En la mayor parte de los casos, medimos una cosa a travs de otra: por ejemplo, la fuerza explosiva a travs de la elevacin del centro de gravedad en un salto vertical. Para que

    ndice

  • esto tenga validez, es necesario que comprobemos que lo que medimos directamente refleja en realidad la cualidad o caracterstica que queremos medir indirectamente.

    El instrumento de medida ha de poseer una constancia y precisin suficientes, de forma que cada magnitud de la caracterstica, cualidad o fenmeno que se mide reciba idntica o suficiente semejanza en la valoracin en todos los casos en que sea utilizado el instrumento. De esto depende la confianza que podamos conceder a los datos, es decir, la fiabilidad de la medicin.

    Tambin es necesario considerar las circunstancias en las que se realiza la medicin: el calentamiento previo, la temperatura, la hora, y, sobre todo, la actitud del deportista, que no siempre se "entrega" de la misma forma en la realizacin de un test.

    Todo esto nos lleva a resaltar una serie de limitaciones que hemos de superar para que la medicin sea efectiva: Conocimientos sobre los mecanismos responsables de la produccin de fuerza y

    potencia Relacin entre las medidas de fuerza y potencia y el rendimiento: principal objetivo

    del anlisis Sensibilidad de los tests a los cambios producidos por el entrenamiento Similitud entre el tipo de test y el tipo de entrenamiento realizado Factores relacionados con la fiabilidad y la validez. Dado por hecho que la activacin muscular voluntaria es mxima, el resultado obtenido cuando medimos la fuerza de un msculo o grupo de msculos depende de lo siguiente: a) Factores generales Longitud o ngulo de la articulacin del msculo medido Posicin en la que se realiza el test. Tipo de activacin con que se mide (concntrica, excntrica, isomtrica, CEA) Velocidad de acortamiento en activaciones concntricas y velocidad de estiramiento en

    las excntricas. Tiempo de tensin en activaciones isomtricas Conocer el test No entrenar para el test. b) Factores especficos Grupos musculares que intervienen Movimiento con el que se realiza el test. Velocidad de ejecucin. Duracin del test. En cuanto a los factores generales, podemos decir que la fuerza es diferente segn el ngulo en el que se mide, y tambin segn la posicin. En la figura 6.1 tenemos las curvas de fuerza mxima, en relacin con los ngulos, desarrolladas por los extensores de las piernas en una sentadilla normal y en posicin de sentado. La fuerza alcanzada por un msculo depende de los puentes cruzados activos, y stos estn en relacin con la longitud

  • del msculo, y, por tanto, con el ngulo de la articulacin. A esto hay que aadir la ventaja mecnica obtenida por la posicin en la que medimos la fuerza. Por tanto, es preciso considerar estos aspectos para valorar adecuadamente los resultados y para poder hacer deducciones.

    Figura 6.1. Fuerza mxima de las dos piernas en posicin de sentado (B) y en una sentadilla normal (A) (ver texto) (Vitasalo y otros, 1985; en Hakkinen, 1991c). Cada tipo de activacin (concntrica, isomtrica y excntrica) permite manifestar un grado de fuerza diferente (figura 6.2). En esta figura se puede deducir el efecto que tiene la velocidad de acortamiento y estiramiento del msculo sobre la manifestacin de fuerza y potencia. El tiempo de activacin isomtrica va a determinar el que alcancemos el pico mximo de fuerza o que nos quedemos en una fuerza isomtrica mxima (FIM) relativa, inferior a la mxima posible. En relacin con los factores especficos queremos llamar la atencin sobre el hecho de que tanto los grupos musculares, como el movimiento, la velocidad y el tiempo de aplicacin de la prueba deben ajustarse lo mximo posible a las caractersticas del gesto especfico, de forma que los resultados sean representativos del tipo de fuerza que se requiere en una especialidad concreta. Pero no siempre es posible realizar pruebas en los condiciones prximas a las de competicin, para ello se necesitan determinados instrumentos especficos. Si queremos acercarnos a la solucin de este problema, debemos hacer una buena seleccin de tests y tratar de establecer las correlaciones de cada uno de ellos con los rendimientos especficos.

  • Figura 6.2 A Fuerza, velocidad y potencia segn el tipo de activacin muscular. Las curvas roja (fase concntrica) y amarilla (fase exc ntrica) indican la relacin entre la fuerza y la velocidad. La lnea verde claro indica la potencia, positiva o negativa segn la activacin. La mxima potencia concntrica se alcanza a velocidades prximas al 30% de la velocidad absoluta.

    Fuerza

    Velocidad

    Activacin concntricaActivacin excntrica

    Activacin isomtrica

    +- 0

    Potencia

  • 6.3 Mtodos para la medida de cada cualidad / capacidad La medicin de la fuerza la podemos hacer por las tres vas que se indican en la figura 6.3.

    Figura 6.3 Vas a travs de las cuales podemos medir la fuerza y la potencia y aplicaciones fundamentales de cada una de ellas Ahora bien, qu es lo que tengo que medir en mi deporte. Pues lo que hay que tener en cuenta es lo siguiente: Slo tengo que medir lo que explique una suficiente varianza del rendimiento

    especfico Se pueden utilizar los datos de varias mediciones (tests) que conjuntamente

    expliquen una varianza mayor, aunque algunas de ellas individualmente no tengan una alta relacin con el rendimiento

    Lo importante es si los cambios en una variable medida vienen acompaados por los cambios en el rendimiento

    Si esto no se cumple, significa que lo que medimos y el rendimiento son dos entidades diferentes

    Medicin

    Isomtrica Isoinercial: pesoslibres.

    Accin concntricay CEA (saltos)

    Isocintica:AccionesConc. y Excn.

    Pico mximoIMF (F. Expl. Isom.)TiempoResistencia a la fuerza

    Fza. Din. Mx (1RM)Fza. Din. Mx. Relat.IMF (F. Expl. Dinm.)TiempoResistencia a la fuerzaDficit de fuerzaVelocidadPotencia

    Valores ismtricosMomento de Fza.PotenciaIMFResistencia a la fuerza

  • 6.3.1 Mtodo isomtrico Este mtodo consiste en realizar una activacin muscular voluntaria mxima contra una resistencia insalvable. Se pueden utilizar aparatos especialmente diseados para ello o procedimientos ms "caseros". Entre los primeros estn las clulas de carga (galgas extensiomtricas o piezoelctricas), colocadas en plataformas dinamomtricas o en otros tipos de transductores de fuerza, y las mquinas isocinticas. Entre los segundos estaran los pesos libres utilizados con cargas progresivas hasta llegar a una resistencia imposible de desplazar. Con los primeros se obtiene ms informacin y ms precisa que con los segundos. Realizacin: Si se utiliza una maquinaria electrnica, este test se realiza de dos formas: a) con una activacin progresiva hasta llegar al pico mximo de fuerza; b) con una activacin muscular muy rpida, tratando de alcanzar la mxima fuerza en el menor tiempo posible. En el primer caso slo se puede tener en cuenta la fuerza isomtrica mxima alcanzada. En el segundo tambin se puede e interesa medir los distintos niveles de fuerza alcanzados en relacin con el tiempo, lo que nos permite conocer aspectos tan importantes para el entrenamiento como la fuerza producida en los primeros 100-150 ms, en los que se alcanza la fuerza explosiva mxima. La instruccin que se proporciona al sujeto puede tener importancia, pues se ha observado que la mxima produccin de fuerza por unidad de tiempo (fuerza explosiva mxima) es mayor si se le dice al sujeto que haga la contraccin "a la mayor velocidad posible" que si se le dice que la haga "lo ms fuerte y rpido posible" (Sahaly y col., 2001). Es decir, si el objetivo es medir el pico mximo de fuerza isomtrica, se debe insistir en que haga la contraccin "lo ms fuerte posible", pero si se busca obtener la mxima fuerza explosiva, hay que decir que la contraccin se haga lo ms rpidamente posible. Esto viene a aadir una dificultad ms a la medicin isomtrica, y es que difcilmente se puede conseguir en la misma activacin el pico mximo de fuerza y la mxima pendiente. El tiempo de activacin para asegurar que se alcanza la fuerza mxima debe ser de unos 3-4 segundos, aunque en algunos tipos de medicin puede ser suficiente bastante menos tiempo, y se deben realizar de 2 a 5 intentos. El tiempo necesario para alcanzar el pico mximo de fuerza (PMF) vara en funcin de cul es el valor absoluto del mismo. A mayor PMF ms tiempo es necesario para alcanzarlo, generalmente. Es difcil determinar el comienzo exacto de la aplicacin de fuerza, as como cundo se alcanza el primer pico de mxima fuerza. Por eso, Hakkinen y col.(1984) proponen que se tomen los datos solamente entre el 10 y el 90% del pico mximo. De esta manera, la valoracin de la fuerza explosiva ser ms fiable y podremos analizar con mayor seguridad la C. f-t en distintas fases de la misma. Como PMF se tomar el mximo, pero no se considerar para hacer clculos de la relacin fuerza-tiempo (fuerza explosiva).. Si queremos comparar los datos en distintos momentos del ciclo de entrenamiento, es importante mantener el ngulo de ejecucin en todas las pruebas.

  • Cualidades / capacidades medidas: La fuerza medida a travs de una activacin muscular isomtrica mxima realizada con la mayor rapidez posible proporciona los siguientes datos: Fuerza isomtrica mxima (FIM). C. f-t., con todas las caractersticas de la misma, ya conocidas, y el tiempo de

    relajacin. (figura 6.4). El tiempo de relajacin aumenta, es decir, la relajacin es ms lenta, empeora, despus de la fatiga (Hakkinen, 1990). El tiempo de relajacin puede ser til en aquellos deportes que necesitan una rpida interrupcin de la activacin. El ndice de mxima relajacin puede ser medido durante la fase posterior a la tensin mxima, y ser el tiempo necesario para reducir la activacin hasta distintos porcentajes del valor absoluto del pico mximo de fuerza.

    Figura 6.4. Medida de la fuerza isomtrica mxima y el tiempo de relajacin (Hakkinen, 1990a) En un test realizado por nosotros con un medidor de la fuerza de prensin de la mano (Handgrip) podemos observar algunas de las caractersticas ms importantes que se dan en la produccin de la fuerza mxima isomtrica cuando sta se trata de alcanzar en el menor tiempo posible En la figura 6.5 tenemos tres tests de fuerza isomtrica mxima realizados con un dinammetro que mide la capacidad de prensin de la mano. El tiempo de recuperacin entre intentos es de un minuto. De esta primera figura se puede sacar la siguiente informacin: 1 minuto de descanso entre intentos puede ser suficiente para manifestar en cada uno de ellos la fuerza isomtrica mxima; el pico mximo de fuerza se alcanza antes de los dos segundos y se mantiene durante muy poco tiempo. Estas son caractersticas de este sujeto y de este test, pero no deben estar muy lejos de lo que ocurre en la generalidad de los casos.

  • Figura 6.5 Curvas F-t de un test de fuerza isomtrica mxima con tres intentos separados por un minuto de recuperacin (el tiempo de recuperacin en la escala no es real) (Gorostiaga y Gonzlez-Badillo, datos no publicados) En la figura 6.6 se representa la primera de las curvas en diferente escala en el eje de abscisas. Los datos se registran a partir del momento en el que el sujeto ha producido una fuerza de 20 N. El tiempo comienza a contar a partir del momento en el que el instrumento de medida emite un sonido (bip). El handgrip realiza una medicin de la fuerza producida cada 10 ms. Los datos ms relevantes de esta curva son los siguientes: Fuerza mxima........................................................................................ 499 N Tiempo de reaccin................................................................................. 0,32 s Tiempo hasta el 70% de la Fuerza isomtrica mxima......................... 0,12 s Incremento de la fuerza por unidad de tiempo hasta llegar al 70% (fuerza explosiva hasta el 70% de la FIM)............................................................... 2774 N/s Momento en el que se produce el mximo incremento de fuerza......... 40 ms Incremento mximo de fuerza por unidad de tiempo........................ 4215 N/s Fuerza alcanzada en el momento de producirse el mximo incremento de fuerza............................................................................... 136 N Tanto por ciento de la FIM que representa la fuerza alcanzada en el momento de producirse la mxima fuerza explosiva................... 27,2% La fuerza mxima se alcanz a los 980 ms. En los dos intentos siguientes se necesitaron 990 ms para producir 473 y 500 N de fuerza mxima. Parece, por tanto, que en este tipo de tests se necesita un tiempo muy corto para desarrollar la mxima fuerza. El tiempo de reaccin es el tiempo pasado desde que suena el "bip" hasta que se alcanzan los 20 N de fuerza. El incremento de la fuerza por unidad de tiempo hasta el 70% es una forma de medir la fuerza explosiva. Este porcentaje de la fuerza isomtrica mxima se alcanza en un tiempo

  • prximo a los 100 ms, concretamente, en este test se necesitaron 120 ms en el primero y 110 ms en el segundo y tercer intento. El incremento de fuerza por unidad de tiempo hasta alcanzar el 70% fue de 2744 N/s, 3133 N/s y 3128 N/s, respectivamente. Como norma general, y a efectos prcticos, sera adecuado tomar como medida de fuerza explosiva o IMF (ndice de manifestacin de fuerza) el incremento de la fuerza por unidad de tiempo en 100 ms. El momento en el que se produce el mximo incremento de fuerza por unidad de tiempo (medido cada 10 ms) nos indica cul es la fuerza explosiva mxima (IMF mximo), que en este intento se produjo en el intervalo comprendido entre los 30 y 40 ms, y la fuerza ejercida en ese momento era de 136 N, es decir, el 27,2% de la fuerza isomtrica mxima. En los otros dos intentos la fuerza desarrollada en el momento de alcanzar la mxima fuerza explosiva fue de 221 N (46,6% del mximo) y 144 N (28,8% del mximo). En la literatura que trata sobre estos datos se estima que la fuerza explosiva mxima se produce cuando se desarrolla aproximadamente el 30% de la fuerza isomtrica mxima. En este test se ha producido en unos mrgenes prximos al 30%.

    Figura 6.6 Curva de f-t con la escala del eje de abscisas ampliada del primer intento de la figura 6.3 del test de fuerza isomtrica mxima realizada con el handgrip (Gorostiaga y Gonzlez-Badillo, datos no publicados) Otra aplicacin muy importante que tiene el estudio del comportamiento del deportista a travs de la C. f-t es la que se relaciona con la medicin de la fatiga y las caractersticas de la recuperacin despus de una carga determinada. En la figura 6.7 tenemos los resultados grficos de un test en el que se mide en primer lugar la fuerza isomtrica mxima (FIM) en reposo (B-1), inmediatamente despus se realiza un test en el que se trata de mantener una fuerza del 70% de la FIM medida anteriormente el mayor tiempo posible hasta el agotamiento (este grfico no aparece en la figura); despus de 30 s de recuperacin se vuelve a realizar otro test de FIM (B-2), y a continuacin, con intervalos de 1 m de recuperacin, se van realizando nuevos tests de FIM (desde B-3 a B-6). Los datos derivados de estos tests son los siguientes:

  • T (s) t (s) Test F (N) reaccin para 70% F/t (N/s) _______________________________________________________ B-1 484 0,31 0,12 2608 B-2 359 0,35 1,36 233 B-3 412 0,35 0,40 802 B-4 436 0,32 0,29 1098 B-5 444 0,36 0,22 1435 B-6 451 0,33 0,20 1557 _______________________________________________________ La informacin ms relevante de estos datos est en la diferencia en el ritmo de recuperacin de la FIM y las expresiones de fuerza explosiva, tanto si sta es la mxima como si se considera el tiempo necesario para alcanzar el 70% de la FIM. A los 4 minutos de haber realizado el test de fatiga a pesar de haber estado realizando cinco tests de FIM durante ese tiempo se ha recuperado el 93,18% de la FIM inicial (451 N frente a 484 N); mientras que el tiempo necesario para alcanzar el 70% de la FIM de cada intento a pesar de que los valores mximos de stas han sido inferiores al de la inicial todava es un 66,6% mayor que en reposo (0,20 s frente a 0,12 s). Por otra parte, la fuerza explosiva mxima medida en intervalos de 10 ms se encuentra todava en el 59,7% de la inicial (1557 N/s frente a 2608 N/s). El conocimiento de estos datos, como ya hemos venido comentando a travs del texto, son de gran importancia para la organizacin de las cargas de entrenamiento, segn los objetivos de las mismas.

    Figura 6.7 Evolucin de la recuperacin de la fuerza isomtrica mxima despus de un test de fatiga (ver texto para ms aclaracin) (Gorostiaga y Gonzlez-Badillo, datos no publicados)

  • Relacin entre las mediciones isomtricas y el rendimiento Las medidas isomtricas suelen ofrecer buena fiabilidad. Se han ofrecido coeficientes de correlacin intraclase (CCI) que oscilan entre 0,85 a 0,99 (en Abernethy y col., 1995).

    Para que sea til como predictor, su aplicacin debe hacerse en el ngulo en el que se produce el pico de fuerza en el gesto especfico (Sale, 1991). La variacin de ngulos en la medicin puede introducir discrepancias en los resultados. Los tests isomtricos de press de banca realizados en un ngulo de 90 en los codos correlacionaron significativamente con 1RM y el 15, 30 y 60% de 1RM, pero cuando se hicieron a 120 no se relacionaron con ninguna de las dems medidas (Murphy y col., 1995) El valor de FIM es buen indicador de la fuerza mxima, pero su relacin con el rendimiento dinmico es cuestionable. La variedad en los ngulos de medicin puede explicar que exista tanta discrepancia en los estudios que tratan de encontrar relacin entre la fuerza medida isomtricamente y el rendimiento deportivo. En la mayora de los casos no se encuentra relacin importante entre la fuerza isomtrica y el rendimiento en rgimen dinmico.

    De las revisiones de Wilson y col., 1996b, Abernethy y col, 1995, Baker y col., 1994, Murphy y col., 1995 y Murphy y Wilson, 1996 destacamos las siguientes relaciones observadas entre el pico de fuerza isomtrica mxima (FIM), la produccin isomtrica de fuerza en la unidad de tiempo (fuerza explosiva isomtrica) o ndice de manifestacin de fuerza isomtrico (IMFI) y el rendimiento en acciones dinmicas:

    La FIM y el pico de potencia en 6 en cicloergmetro present una relacin de 0,38

    antes del entrenamiento de la fuerza isomtrica, pero baj a 0,03 despus del entrenamiento. Esto parece indicar que los factores determinantes o responsables de la mejora de la FIM y del test dinmico son muy distintos.

    Se ha observado: - Falta de relacin significativa con la velocidad en 30 metros - Mejora en 1RM (o en porcentajes intermedios) sin mejora de FIM - Mejora de FIM pero no del salto vertical (despus de 16 semanas de

    entrenamiento) En un test de piernas de 1RM y de FIM se observ slo un 32% (r = 0,56) de

    varianza en comn La FIM en extensin de rodilla sentado no se modific de manera significativa a

    pesar de un gran aumento en la RM en sentadilla Los cambios en la altura del salto vertical no correlacionaron con los cambios en los

    tests isomtricos

    Por otra parte, slo aproximadamente en la mitad de los estudios revisados la fuerza isomtrica mxima fue capaz de discriminar entre deportistas de diferentes niveles de rendimiento (Wilson y Murphy, 1996). Esto significa que la fuerza isomtrica puede perder importancia a medida que mejora el rendimiento. En cuanto al IMFI las observaciones indican lo siguiente:

  • Aunque hay discrepancias en los resultados, la fiabilidad en la medicin del IMFI es

    la medida menos fiable de todas las mediciones isomtricas El aumento del tiempo de medicin no parece modificar la fiabilidad Es necesario tener experiencia, y las instrucciones, como hemos indicado, pueden

    modificar los resultados Cuanto mayor es la pretensin inicial, menor ser el IMFI alcanzado. ste es un

    factor importante a tener en cuenta cuando se lleven a cabo mediciones isomtricas. La pretensin inicial debe controlarse y mantenerse en las mismas condiciones si se quieren comparar sucesivas mediciones de los mismos sujetos

    Cuanto mayor sea el porcentaje de fibras FT mayor ser el valor del IMFI El IMFI se considera ms importante para el rendimiento que la FIM Se ha observado que la medicin del IMFI en extensin de rodilla no es efectiva

    para discriminar deportistas El ngulo en el que se mide la FIM tiene relacin con la fiabilidad del IMFI, la

    relacin con los resultados deportivos y la sensibilidad a los cambios Se propone que los distintos efectos y relaciones observados con respecto al ngulo

    de medicin se debe a diferentes modelos de reclutamiento segn el ngulo en que se mide y a los cambios en las propiedades mecnicas del msculo en cada posicin

    Las razones que explican las discrepancias entre las mediciones isomtricas y dinmicas se considera que son de tipo estructural, neural y mecnico Factores estructurales (Baker y col., 1994) La fuerza muscular puede ser especfica para el movimiento. Las medidas de la

    fuerza isomtrica en extensin de rodillas sentado, incluso en distintos ngulos, no llega a explicar el 40% de la varianza de la sentadilla

    Incluso entre movimientos estructuralmente semejantes como el press de banca medido en isometra y dinmicamente no se encuentra una varianza comn superior al 37%. Estos datos sugieren que lo que existe es una especificidad en la mejora de la fuerza, y no una generalizacin de los resultados. Es decir, la fuerza adquirida de una forma concreta: tipo de activacin, ngulo, velocidad, posicin... no es aplicable en gran medida a otras formas de activacin, ngulos, velocidad y posiciones.

    No se ha podido comprobar que cualquier punto del rango del movimiento (punto en el que se hace la medicin isomtrica) sea representativo del movimiento completo (Wilson y col., 1996b)

    Neurales Hay diferencias significativas entre las mediciones isomtricas y dinmicas tanto en

    la frecuencia de estmulo de las UM como en el nivel de activacin de la musculatura

    El reclutamiento de UM del mismo msculo es diferente si se cambia la direccin de la aplicacin de la fuerza en acciones isomtricas

    La activacin muscular en accin isomtrica depende de la ventaja mecnica de los msculos. Los msculos con mayor ventaja mecnica reciben un mayor "input"

  • neural. Esto puede ser importante, pues el punto del movimiento en el que se mide la fuerza isomtrica puede no ser representativo de otros puntos del movimiento

    La respuesta EMG (electromiogrfica) difiere claramente en la flexin de codo entre acciones isomtricas y dinmicas

    El CEA tiende a modificar la activacin muscular La cocontraccin es mucho ms acusada en la accin dinmica que en la isomtrica Estas diferencias neurales en la activacin muscular pueden explicar al menos

    parcialmente la pobre relacin entre tests isomtricos y dinmicos. Mecnicos Entre la FIM y, particularmente, el IMFI y la rigidez msculo-tendinosa se han

    encontrado relaciones importantes: 0,72 con el IMFI y 0,63 con la FIM, pero muy escasas con las acciones excntricas (de 0,15 a 0,27) y con la accin concntrica mxima (0,38) (Wilson y col, 1996b)

    Otros aspectos, como el posible efecto de la elasticidad en las acciones dinmicas que incluyen un CEA no parece que est presente de manera significativa durante las acciones isomtricas (Baker y col., 1994)

    En definitiva, todos estos datos parecen indicar que las acciones isomtricas y dinmicas son dos fenmenos fisiolgicamente diferentes. Esto nos lleva a concluir lo que sigue:

    Los mecanismos que contribuyen a la mejora de la fuerza dinmica no parecen

    relacionados con los que contribuyen a la mejora de la fuerza isomtrica Las mediciones isomtricas no parecen sensibles a los cambios inducidos por las

    acciones (adaptaciones) dinmicas. Todo esto indica que:

    - Las adaptaciones son especficas - Los tests isomtricos pueden no ser vlidos para controlar las adaptaciones

    neuromusculares producidos por los ejercicios dinmicos Por tanto, la generalizacin de la funcin muscular parece no existir y, por ello,

    los resultados de una medicin (test o competicin) tienden a depender de la similitud neural, mecnica y estructural entre la actividad realizada como entrenamiento y el tipo de rendimiento medido.

    6.3.2 Mtodo isocintico Consiste en realizar activaciones musculares concntricas y excntricas, en las que la velocidad permanece constante durante la mayor parte del recorrido. Las activaciones isocinticas slo pueden realizarse con mquinas electrnicas especiales. Su utilidad est limitada por el coste del material y por ciertos problemas que presenta el propio sistema de medida. En la fase inicial del movimiento es necesaria una aceleracin en el desplazamiento angular de la articulacin que est siendo sometida al test, hasta que se alcanza la

  • velocidad establecida de antemano y sta queda regulada, fijada, por el mecanismo de control de la mquina. A altas velocidades, el tiempo para obtener la fase isocintica es muy alto, por lo que slo una pequea fase del recorrido es, realmente, isocintica. Asociado a la alta velocidad est tambin el "choque" que se produce al "frenar" la mquina, de manera brusca, el movimiento de un miembro de la articulacin medida, con la consiguiente oscilacin en el registro de la fuerza. Por tanto, parece que un mtodo isocintico no es muy apropiado para medir fuerzas a altas velocidades. De aqu se deduce que el pico de fuerza mxima siempre vendra expresado ms tardamente que si desde el primer momento se pudiese aplicar la mxima fuerza. Esto tambin va a influir en el ngulo en el cual se produce dicha fuerza. Segn estos planteamientos, estas mquinas tendran una aplicacin ms apropiada con velocidades muy bajas y con activaciones isomtricas, que tambin se pueden realizar con ellas, en distintos ngulos. En algunos casos, estn equipadas para realizar pruebas de activacin excntrica mxima, lo que probablemente sera de utilidad, aunque creemos que en un segundo plano. Las principales ventajas de este sistema de medicin son que permite comparar msculos agonistas y antagonistas, permite medir acciones isomtricas, concntrica y excntricas y se pueden comparar los miembros entre s (desequilibrios). Segn P Kannus (1994), las mayores desventajas de las mediciones isocinticas se deben a que es un movimiento no natural. Si se realiza entrenamiento con este tipo de movimiento el efecto es muy especfico, por lo que ser de pobre aplicacin a otros movimientos. La medicin y entrenamiento se hace en articulaciones aisladas, por lo que nos encontraremos muy lejos de poder aplicar sus resultados a acciones en las que interviene una cadena cintica multiarticular compleja. Las investigaciones han mostrado que los datos generados por las mediciones isocinticas estn afectados frecuentemente por notables niveles de errores de medida. En la medicin del momento de fuerza mximo es el que menos error se ha observado. A medida que el ngulo de medicin se acerca a los extremos el error aumenta. Cuanto mayor es la velocidad menor es la fiabilidad. La medidas en flexin son menos fiables que en extensin. Todo esto viene a sugerir que los resultados de las mediciones isocinticas deben usarse con precaucin (Gleeson y Mercer, 1996) Cualidades / capacidades medidas: Con las salvedades apuntadas, las pruebas isocinticas podran ofrecer datos sobre: C. f-t, con todos los valores relacionados con la misma. Fuerza isomtrica mxima en distintos ngulos. Fuerza dinmica mxima relativa a distintas velocidades. Pico de potencia. Curvas de fatiga. Por la repeticin del mismo ejercicio durante un tiempo determinado

    o sin lmite. Con la pretensin de superar las deficiencias de las mquinas isocinticas, S. Lupo y otros (1992) presentan un instrumento especfico para la valoracin funcional del deportista,

  • proyectado por el Instituto de Ciencias del Deporte de Roma, del profesor Dal Monte, y que denominan "ergmetro isodinmico polifuncional". Est dotado de un motor que le permite el movimiento. Sus caractersticas, segn los autores del artculo, son: Velocidad de rotacin de 0 a 14400/s Valoracin de la cadena cinemtica muscular completa Valoracin de dos articulaciones al mismo tiempo Movimiento cclico a 3600 Fase de aceleracin precedente a la ejecucin del test determinada por el motor de

    la mquina Movimiento de la cadena cinemtica a velocidad constante durante toda la

    duracin del test Fase de deceleracin posterior a la ejecucin del test determinada por la mquina Medida del pico de fuerza, de la mxima fuerza media expresada en un

    movimiento simple y de la fuerza media de todo el test Los mismos datos anteriores referidos a la potencia La C. f-v con un recorrido similar al del modelo terico de Hill

    Este ergmetro ha sido proyectado para ser utilizado con las articulaciones superiores e inferiores por separado o con todas al mismo tiempo. Es un ergmetro "activo", dotado de un motor propio, que permite el movimiento, y, por tanto, no est limitado por la capacidad funcional del deportista examinado, ya que mantiene la velocidad a utilizar. 6.3.3 Mtodos de medida a travs de activaciones concntricas con pesos libres o mquinas (mtodos isoinerciales). Estos mtodos los vamos a dividir en tres grupos: 7.3.3.1 Pesos libres sin instrumentos adicionales de medida 7.3.3.2 Pesos libres medidos con el instrumento de medicin lineal de fuerza "Isocontrol 7.3.3.3 Plataformas de fuerza 6.3.3.1 Pesos libres sin instrumentos adicionales de medida Es el sistema ms habitual, sencillo y barato de medir la fuerza, aunque slo puede proporcionar informacin sobre valores de fuerza dinmica mxima expresados en kilogramos desplazados en sentido vertical, generalmente. El resultado de estos tests tambin se conoce como una repeticin mxima (1RM). Teniendo en cuenta que pocas veces podemos medir la fuerza isomtrica mxima, y mucho menos la excntrica, la medicin o la estimacin de este dato puede ser til tanto para la programacin del entrenamiento como para su control. Los ejercicios utilizados para medir 1RM en la mayora de los deportistas no deben exigir una tcnica compleja. Ejercicios de tcnica simple:

  • Sentadilla completa: Cualidad medida: Fuerza mxima de los extensores de las piernas y caderas en el movimiento descrito a continuacin. Realizacin: Flexin profunda de las piernas, hasta sobrepasar la horizontal del muslo con respecto al suelo, y extensin inmediata completa de las piernas. La mayor o menor flexin depende de la flexibilidad del sujeto, pero siempre ha de ser la suficiente como para que el muslo pase de la horizontal indicada. La barra puede colocarse por detrs de la cabeza o apoyada en los hombros, por delante de la cabeza. Se va cargando la barra progresivamente, desde el 40-50% de la mejor marca personal, con 10, 15 20 kg. en cada serie, segn el rcord del deportista, hasta llegar al 90% aproximadamente; a partir de aqu, la progresin es de 5 en 5 kg.; en las ltimas series puede incluso hacerse de 2.5 en 2.5 kg. Es necesario controlar el tiempo de recuperacin entre series, que oscilar entre 3 y 5 m. A medida que se aumenta la resistencia (peso), la recuperacin entre intentos ser mayor. Las repeticiones por serie sern de 5 a 1. Van disminuyendo progresivamente a medida que aumenta la resistencia externa. Se aumenta la carga hasta que se falla. El peso fallado, si se ve la posibilidad de realizarlo, se puede intentar una segunda vez. La medicin de 1RM en el ejercicio de sentadilla slo debe aplicarse en la prctica a deportistas muy habituados al entrenamiento de fuerza y si tienen, adems, importantes necesidades de fuerza dentro de su especialidad. Para la mayora de los sujetos ser suficiente hacer una estimacin de la RM a travs de la medicin de la velocidad y la potencia (para esto sera necesario disponer de la instrumentacin adecuada) o del peso con el que pudieran hacer cinco o seis repeticiones como mximo. En este caso, el sujeto realizar series de cuatro repeticiones con pesos progresivos hasta que llegue a una resistencia con la que se estime que, segn la dificultad con la que se ha levantado el ltimo peso, lo ms probable es que se pudieran hacer con dicho peso unas cinco o seis repeticiones. Si se dan estas condiciones, el peso levantado representara de manera muy aproximada el 85% de 1RM. Una vez conocido el 85% se puede calcular el 100% (1RM). Esta aproximacin es suficiente para dosificar el entrenamiento en la mayora de los sujetos. No debemos olvidar que la mejor referencia para dosificar el peso es la dificultad con la que se realiza cada intento (repeticin), ms que el porcentaje terico que representa sobre una probable RM. Press de banca: Cualidad medida: Fuerza mxima (1RM) de los extensores de los brazos, de los msculos pectorales y del deltoides anterior en el movimiento descrito a continuacin.

  • Realizacin: Tendido supino sobre un banco, manos separadas a una anchura ligeramente superior a lo de los hombros, flexin profunda de brazos y extensin inmediata. Debe determinarse si el test se hace con una breve parada (1-2 segundos) o no de la barra cuando sta toca levemente el pecho. La progresin es semejante a la sentadilla. Se puede aadir alguna variante de este ejercicio en posicin especfica y para grupos musculares concretos. La medicin de 1RM en este ejercicio es menos problemtica que en el anterior, pero tampoco sera estrictamente necesaria para la mayora de los deportistas. Las mismas normas indicadas para los dos ejercicios descritos podran ser aplicadas para la medicin de otros como extensin vertical de los brazos (hombros), flexin de codos en posicin vertical (bceps), extensin de codos en tendido supino o en otras posiciones (trceps), ejercicios de tracciones y aducciones (dorsales, aductores) y otros. La utilizacin de cada uno de ellos depender de las caractersticas y necesidades del deporte o especialidad practicada. Ejercicios de tcnica compleja Los ejercicios complejos son aquellos que implican un mayor nmero de grupos musculares y su realizacin exige al menos un dominio mediano de su tcnica. Entre ellos, los ms fciles y usados son la arrancada de fuerza y cargada de fuerza. Arrancada de fuerza Cualidad medida: Fuerza y potencia conjunta de los msculos de las piernas y la espalda. Es un ejercicio que refleja la potencia y la fuerza explosiva del conjunto de los grandes grupos musculares: extensores de rodillas y caderas y flexores plantares de los tobillos, as como de los erectores de la espalda y elevadores de los hombros (trapecios). Al levantar un peso mximo, la resistencia que se vence cuando la barra se encuentra a la altura del muslo, que es la zona en la que se aplica mayor fuerza, equivale de forma aproximada al 40% de la fuerza isomtrica mxima en esa posicin. Esto quiere decir que la potencia que se puede desarrollar es muy alta. Este ejercicio es, junto con la cargada de fuerza, uno de los ejercicios de entrenamiento que mayor potencia permite desarrollar. Pero para que se produzca este efecto es necesario que se posea una tcnica aceptable. Por esta razn, si la tcnica es muy deficiente, la utilidad de estos ejercicios para la medicin de la fuerza con 1RM puede no ser muy significativa, pues la aplicacin (transferencia) sobre el rendimiento viene generalmente por la ganancia de potencia (mayor aplicacin de fuerza y mayor velocidad ante la misma resistencia), ms que por la capacidad de levantar ms peso lentamente.

  • Por tanto, no nos parece vlida la idea de que "si no se levanta bien (tcnicamente) es mejor", porque as se tiene que realizar mayor esfuerzo, y, por tanto, ms fuerza se desarrolla. Un movimiento de este tipo mal realizado no permite manifestar el mismo porcentaje de fuerza, no entrena la fuerza explosiva y los principales grupos musculares responsables del ejercicio dejan de ser las piernas y el tronco para desviarse hacia los brazos. Realizacin: La barra se levanta desde el suelo (tarima) hasta la extensin completa de los brazos por encima de la cabeza, sin parada intermedia. Tambin se puede realizar comenzando el movimiento desde la altura de las rodillas (arrancada de fuerza colgante). La descripcin de la tcnica de este ejercicio est fuerza de los objetivos de este mdulo. Si es desconocida para el lector, debera consultar un texto especializado en estos temas. La progresin del test se realiza de igual manera que con la sentadilla, aunque las repeticiones por serie son de 3 a 1. Un sujeto con una tcnica aceptable (tomando como referencia para la valoracin de su calidad el ritmo de ejecucin y la velocidad de la barra) puede alcanzar la mxima potencia con un peso prximo al mximo que pueda levantar en el ejercicio. Por eso, este ejercicio se puede considerar como de mxima potencia. Cargada de fuerza Todo lo expuesto en la arrancada es vlido para este ejercicio. La diferencia fundamental entre ambos est en que la cargada de fuerza se realiza con ms peso. En cuanto a la tcnica, slo se diferencian en que las manos en el agarre de la barra estn ms juntas que en la arrancada, y en que la barra slo se levanta hasta los hombros. Un sujeto medianamente experto consigue la mxima potencia en este ejercicio con cargas prximas al 90% del mximo peso que sea capaz de levantar. Consideraciones sobre algunas mediciones de 1RM La informacin que nos proporciona 1RM realizada sin ningn instrumento o incluso con instrumentos tiene las siguientes caractersticas y aplicaciones 1RM verdadera, es decir, que realmente refleje la mxima fuerza dinmica en el

    ejercicio medido, es una accin muscular prxima a la accin isomtrica Por esta razn, no es extrao que su relacin con el movimiento a alta velocidad sea

    pequea Como hemos adelantado, la RM en ejercicios de tcnica simple debe limitarse a

    sujetos muy entrenados y con grandes necesidades de fuerza por las siguientes razones: - Esta medida con sujetos no expertos no es fiable

  • - Entraa un riesgo, sobre todo en sentadilla, que no merece la pena correr - No es necesaria, porque se puede sustituir por el procedimiento indicado en

    pginas anteriores De la revisin de Abernethy y col., (1995) se deducen las siguientes observaciones:

    La RM posee una mayor generalizacin / validez externa / aplicacin que los tests

    isomtricos e isocinticos Su fiabilidad es alta: CCI = 0,92 a 0,98. Aunque puede variar con el tipo de ejercicio Se ha observado un error estndar de medida (EEM) muy bajo en sentadilla con

    pesos libres: EEM

  • Con 40 mediciones de una distancia de 1000 mm el error es de -0,03%. En diez mediciones con distancias y velocidades medias diferentes (0,12 a 1,99 m s-1), el error de la aceleracin media fue del 0,2342% y el de la aceleracin instantnea del 0,39923%. El instrumento consta de un Mdulo Central, que desempea la misin de conectar los sensores de medicin con el PC, de un alimentador de 24 voltios, que proporciona la alimentacin para el funcionamiento del Mdulo Central y del sensor dinmico o encder, que consta de un cable de dos metros con un dispositivo para engancharlo a la barra. Cualidades / capacidades medidas y otras mediciones adicionales: Los datos bsicos que se registran en cada una de las repeticiones medidas son los siguientes: Velocidad Instantnea: Se obtiene calculando la primera derivada del espacio.

    f(t) = (d/dt) * F(t) Velocidad mxima: Mximo valor de velocidad obtenido en todo el

    movimiento. Velocidad media:

    - Velocidad media sobre la ejecucin total (m s-1): Suma de todos los valores de velocidad dividida por el tiempo total.

    - Velocidad media hasta el pico de mximo de velocidad (m s-1): Suma de los valores de velocidad desde el inicio hasta el mximo valor de velocidad dividida por el tiempo en alcanzar dicho valor mximo.

    - Velocidad media durante la fase acelerativa (m s-1): Suma de los valores de velocidad desde el inicio hasta alcanzar el primer valor de -9,81m s-2 de aceleracin dividida por el tiempo en alcanzar este valor de aceleracin.

    Aceleracin Instantnea: Se deriva de los valores de velocidad (m s-2) Aceleracin mxima: Mayor valor de aceleracin obtenida en todo el

    movimiento Aceleracin media: Suma de todos los valores de aceleracin dividida por el

    tiempo. Se calculan tres valores distintos, siguiendo los mismos criterios que se han empleado para la velocidad

    Fuerza: Se calcula a partir de los datos de aceleracin mediante la frmula:

    F = (m a) + (m g). Donde F = fuerza (Newton), m = masa (kg), a = aceleracin medida (m s-2), g = constante de gravedad (9,81 m s-2)

    Fuerza mxima: Mayor valor de fuerza obtenido en todo el movimiento. Lo que aporta es el pico mximo de fuerza (PMF). Cuando esta medicin se hace con el peso mximo (1RM), el resultado es el valor de la fuerza dinmica mxima. Cuando se realiza con cualquier peso inferior, todos los valores sern expresiones de fuerza dinmica mxima relativa.

  • Fuerza media: Suma de todos los valores de fuerza dividida por el tiempo. Se calculan tres valores distintos, siguiendo los mismos criterios que se han empleado para la velocidad

    Los distintos valores de fuerza descritos se miden en cada repeticin Mxima produccin de fuerza en la unidad de tiempo (fuerza explosiva mxima)

    (N s-1) Potencia: Se calcula a partir de los datos de fuerza y velocidad mediante la

    siguiente frmula: P = F * V. Donde P = potencia (Watios), F = fuerza (Newton), V = velocidad (m s-1).

    Potencia mxima: Es el mayor valor de potencia obtenido en todo el movimiento Potencia media: Suma de todos los valores de potencia dividida por el tiempo.

    Se calculan tres valores distintos, siguiendo los mismos criterios que se han empleado para la velocidad

    Tiempos para alcanzar los valores mximos de velocidad, aceleracin, fuerza y

    potencia, as como el tiempo total del movimiento Tiempo durante el cual se ha mantenido la fuerza acelerativa, expresado en

    porcentajes del tiempo total y en trminos absolutos (ms) Espacio total recorrido

    A travs de una de las opciones del programa, se pueden relacionar entre s los valores mximos de fuerza, velocidad, potencia y fuerza explosiva mxima, as como con el tiempo y el espacio en el que se producen todos ellos

    Cada una de las repeticiones realizadas puede analizarse individualmente, pudiendo comprobar los valores de todas las variables medidas en cada momento (cada ms) de la ejecucin. Los datos se pueden exportar directamente a Excel con un solo clic de ratn En las figuras 6.8 y 6.9 se pueden observar unos ejemplos de curvas de fuerza, velocidad, potencia y produccin de fuerza en la unidad de tiempo. En la figura 6.8 (parte superior) se presentan las curvas completas de un press de banca con 20 kg. (50% de 1RM medida). El tiempo total de realizacin es de unos 485 ms. El pico mximo de fuerza (lnea azul) se produce en los primeros momentos del movimiento. La velocidad (lnea roja) aumenta progresivamente hasta alcanzar su mximo entre los 325 y 250 ms. El pico de potencia (lnea verde) siempre se alcanza un poco antes del pico de velocidad. En la parte inferior se ha ampliado la imagen y podemos observar que la mxima produccin de fuerza (Pro. Fza.) por unidad de tiempo (fuerza explosiva mxima dinmica) (lnea naranja) se alcanza a los 8 ms de iniciado el movimiento, y su valor es de 23435,5844 N s-1.

  • Figura 6.8. Fuerza (lnea azul), velocidad (lnea roja), potencia (lnea verde) y produccin de fuerza en la unidad de tiempo (lnea naranja). Peso: 20 kg; 50% de 1RM (ver texto para explicacin) En la figura 6.9 se presentan los mismos datos. El peso utilizado es 40 kg, que representa a 1RM en este caso. La velocidad media con la que se alcanz esta RM fue algo alta, lo que quiere decir que es probable que la verdadera RM fuera algo superior. Lo que queremos destacar en esta figura es la diferente evolucin de la velocidad y la fuerza cuando se realiza 1RM, que se puede observar comparndola con la figura anterior, que se hizo con el 50% de 1RM.

  • Figura 6.9. Mismos datos que en la figura 6.8 pero obtenidos con 1RM (ver texto) Realizacin: El medidor se coloca generalmente en el suelo aunque podra estar en cualquier punto por debajo de la barra que se va a utilizar para la medicin con el cable enganchado a la barra. El sujeto que hace el ejercicio no tiene que prestar atencin al medidor, ni su realizacin se ve afectada por la aplicacin del cable al extremo de la barra. Aplicaciones: Todas las variables medidas se pueden utilizar para realizar mltiples anlisis y estudios para controlar el proceso de entrenamiento, algunos de los cuales indicamos a continuacin Anlisis de todas las curvas: fuerza-tiempo, fuerza-velocidad, fuerza-velocidad-

    potencia... Estudio del dficit de fuerza, que se puede deducir de los valores de fuerza

    obtenidos en cada una de las series cuando se mide el valor de 1RM. Anlisis de cualquier curva de fatiga Anlisis de las caractersticas de distintos ejercicios Anlisis de la tcnica de ejecucin. No se debe olvidar que la tcnica no es ms que

    una aplicacin racional de la fuerza, que genera distintos valores de velocidad y potencia

  • Anlisis del grado y la direccin de los efectos producidos por el entrenamiento Estudio de los cambios sin necesidad de utilizar un peso mximo, simplemente

    comparando la fuerza, la potencia y la velocidad que se alcanza ante determinados pesos en distintos tests sucesivos.

    De cada uno de estos anlisis se puede sacar mucha informacin para determinar el estado fsico del deportista y la evolucin del efecto del entrenamiento, as como para la reconduccin del mismo. Curvas de potencia Como ejemplo tenemos la evolucin de la curva de potencia de tres deportistas en el ejercicio de sentadilla con la barra sobre los hombros, por delante de la cabeza (figura 6.10). El tiempo transcurrido entre ambos tests es de 23 das. Los datos sobre estos tests son los siguientes: Datos del grfico del sujeto 1

    Pesos (kg) 80 90 100 110 115 120 Test-1 (W) 673 701 668 432 331 Test-2 (W) 867 864 659 684 475 358

    Datos del grfico del sujeto 2

    Pesos (kg) 80 90 100 110 115 120 125 130 Test-1 (W) 671 675 691 571 473 345 Test-2 (W) 739 918 794 755 635 648 568 466

    Datos del grfico del sujeto 3

    Pesos (kg) 90 100 110 120 125 130 135 140 Test-1 (W) 871 799 773 784 677 561 239 Test-2 (W) 845 852 802 745 746 704 570 546

  • Test 1: R2 = 0.9865

    Test 2: R2 = 0.9807

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    70 90 110 130

    Pesos (kg)

    Po

    ten

    cia

    (W)

    Test-1 (W)

    Test-2 (W)

    Grfico del sujeto 1

    Test 1: R2 = 0.9805

    Test 2: R2 = 0.9258

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    70 90 110 130 150

    Pesos (kg)

    Po

    ten

    cia

    (W)

    Test-1 (W)

    Test-2 (W)

    Grfico del sujeto 2

    Test 1: R2 = 0.8615

    Test 2: R2 = 0.9549

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    80 90 100 110 120 130 140 150

    Pesos (kg)

    Po

    ten

    cia

    (W)

    Test-1 (W)

    Test-2 (W)

    Grfico del sujeto 3 Figura 6.10. Evolucin de la curva de potencia de tres sujetos despus de 23 das de entrenamiento (Gonzlez- Badillo, datos no publicados).

  • Curva fuerza velocidad Una de los posibles anlisis es la C. f-v (figura 6.11). Esta curva podra enriquecerse si en el mismo da hacemos la C. f-v a travs del salto vertical con contramovimiento (se estudiar ms adelante) sin peso y con pesos y de la sentadilla hasta el mximo, y medimos el mejor salto con cada previa (tambin se estudiar ms adelante), tendremos un reflejo de la evolucin de distintas manifestaciones de fuerza, desde la fuerza y potencia alcanzada en un CEA intenso y muy breve, es decir, con muy poco tiempo para producir fuerza, hasta la fuerza dinmica mxima, pasando por toda una gama de expresiones de fuerza con distintos tiempos para producirla. Y con una particularidad aadida, como es la mayor (sentadilla) o menor (los saltos) fase de desaceleracin en la ejecucin del ejercicio.

    Test 1: R2 = 0.891

    Test 2: R2 = 0.9568

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    70 80 90 100 110 120 130

    Pesos (kg)

    Vel

    oci

    dad

    (m

    /s) Test 1

    Test 2

    Figura 6.11. Evolucin de la curva carga-velocidad del sujeto nmero 1 (Gonzlez-Badillo, datos no publicados). Dficit de fuerza Otro aspecto importante podra ser comprobar el dficit de fuerza actual y su evolucin a travs del ciclo. En este caso tomaramos como referencia de fuerza mxima el resultado obtenido en una sentadilla o en un press de banca. Como ejemplo real ofrecemos el dficit de fuerza de uno de estos deportistas.

    1 Evaluacin

    2 Evaluacin

    Pesos % de 1RM F (N) Dficit (%) % de 1RM F (N) Dficit (%) 120 100.0 1195 0.0 115 100.0 1144 0.0 95.8 1159 3.0 110 95.6 1109 3.1 91.7 1138 4.8 100 87.0 1044 8.7 83.3 1047 12.4 90 78.3 961 16.0 75.0 993 16.9 80 69.6 863 24.6 66.7 903 24.4

    F(N) = Fuerza en Newton

  • Observaciones: El valor de 1RM mejor en 5 kg. entre la primera evaluacin y la segunda, y la fuerza

    mxima aplicada pas de 1144 N a 1195 N

    El dficit de fuerza con el 66.7% de 1RM de la segunda evaluacin fue prcticamente igual que con el 69.6% de la primera, lo que indica que la capacidad para producir fuerza (903 frente a 863 N) no slo ha aumentado ante una misma resistencia absoluta (80 kg), sino que tambin se mejora en trminos relativos. Es decir, ante un mismo porcentaje en este caso incluso ante un porcentaje menor (66,7% frente a 69,6%) se consigue aplicar ms fuerza relativa (mayor porcentaje con respecto a la aplicada con la RM). Esto significa que ha aumentado claramente la capacidad para producir fuerza en la unidad de tiempo (fuerza explosiva). Efectivamente, dado que la distancia recorrida en el ejercicio se puede considerar la misma en los dos tests, al aplicar ms fuerza en el segundo test la velocidad en el mismo es mayor, luego el tiempo de ejecucin ser menor; o sea que en menos tiempo ha aplicado ms fuerza (mayor fuerza explosiva). Todo lo explicado sera igualmente vlido si comparamos el 75% del segundo test con el 78.3% del primero.

    Obsrvese que con los mismos pesos, exceptuando los 100 kg, en los que pudo haber ocurrido algn desequilibrio al realizar el movimiento, siempre se aplica ms fuerza que en la primera evaluacin.

    Otro deportista que realiz el mismo test en las mismas fechas tambin mejor su fuerza mxima en 5 kg., pero su comportamiento fue diferente, ya que la fuerza explosiva empeor. Lo podemos observar por los siguientes datos:

    Test-1 Test-2 % 1RM Dficit (%) % 1RM Dficit (%)

    88,9 6,5 89,3 8,1 92,6 4,1 92,9 5,1 96,3 1,9 96,4 3,0

    Ante porcentajes prcticamente iguales el dficit ha aumentado. Vemos cmo detrs de dos resultados aparentemente iguales, en los que ambos deportistas han superado en 5 kg su marca, se oculta un efecto importante del entrenamiento en relacin con la produccin de fuerza. Esto significa que el efecto del mismo entrenamiento (o muy aproximado) sobre dos sujetos ha sido diferente. En el primer caso el efecto ha sido "ms completo": se mejora el pico mximo de fuerza y la produccin de fuerza en la unidad de tiempo, es decir el deportista podra estar en condiciones de mejorar sus resultados en competicin, mientras que en el segundo caso podra sorprender que habiendo mejorado en igual medida la fuerza mxima, los resultados en competicin fueran iguales o peores. El conocimiento de esta situacin permitira orientar de manera diferente el entrenamiento con vistas a la competicin ms inmediata: probablemente habra que reducir el nmero de repeticiones

  • por serie, utilizar toda la gama de porcentajes ejecutando los movimientos a la mxima velocidad y proporcionar ms descanso al deportista. En las figuras 6.12 y 6.13 podemos observar el efecto de entrenamientos de diferentes caractersticas. En la figura 6.12 aparece el resultado sobre el dficit de fuerza en trminos absolutos de un entrenamiento de tres semanas utilizando "Unidades de entrenamiento con porcentajes mximos I" ms ejercicios pliomtricos (sujeto 1) en el ejercicio de press de banca. La mejora en la fuerza mxima despus de nueve sesiones de entrenamiento fue un 6%, aunque consiguiendo 1RM a 0,23 m s-1 en el segundo test y a 0,33 m s-1 en el primero, lo que puede indicar que en el test inicial el valor de 1RM estaba algo ms lejos de su RM real que en el segundo. Los resultados del test indican que a pesar de haber aumentado el valor absoluto de 1RM, el dficit de fuerza se reduce con las cargas inferiores, y aumenta ligeramente en las cargas superiores. Este dficit es el que se produce en trminos absolutos, ya que se valora tomando como referencia los kilogramos levantados en cada intento.

    Figura 6.12 Cambios en el dficit de fuerza en trminos absolutos (ver texto). En la ordenada dficit en %, y en la abscisa kg (grfico de M. G Verdugo, 1994. Prcticas de clase) En la figura 6.13 aparece el mismo tipo de estudio, pero en este caso sobre el dficit de fuerza de un entrenamiento de tres semanas utilizando el mtodo de "Unidades de entrenamiento con porcentajes medios II" (sujeto 2) en el ejercicio de press de banca. La mejora en la fuerza mxima despus de nueve sesiones de entrenamiento fue un 11%, aunque consiguiendo 1RM a 0,27 m s-1 en el segundo test y a 0,32 m s-1 en el primero, lo que puede indicar que en el test inicial el valor de 1RM tambin estaba algo ms lejos de su 1RM real que en el segundo. Como era previsible, un entrenamiento de este tipo caus un aumento de la fuerza considerable con un incremento del dficit absoluto de fuerza ante todas las cargas.

  • Figura 6.13 Cambios en el dficit de fuerza en trminos absolutos (ver texto). En la ordenada dficit en %, y en la abscisa kg (grfico de M. G Verdugo, 1994. Prcticas de clase) Ahora bien, el dficit que realmente nos indica cul ha sido el efecto del entrenamiento en este sentido es el dficit en trminos relativos, es decir, el dficit producido en relacin con la nueva mejor marca actual (nuevo 1RM). De esta manera tendremos una informacin ms exacta de lo que ha ocurrido realmente despus del ciclo de entrenamiento. En la figura 6.14 podemos observar que en el primer caso (sujeto 1: Unidades de entrenamiento con porcentajes mximos I + pliomtricos) el dficit se reduce con todas las intensidades: desde el 43,3% de dficit en el test 1 con el 40% de 1RM frente al 49,2% en el test 2, hasta el 3,5% frente al 3,6%, respectivamente, con el 95% de 1RM.

    Figura 6.14 Cambios en el dficit de fuerza en trminos relativos (mtodo de Intensidades mx. I + pliomtricos) (J.J. Gonzlez-Badillo) El entrenamiento del segundo sujeto ("Unidades de entrenamiento con porcentajes medios II") produce una reduccin del dficit relativo ms pequea que en el primer caso,

  • y slo hasta las cargas del 70% de 1RM actual. A partir del 80% el dficit es mayor incluso en trminos relativos. Los resultados se representan en la figura 6.15

    Figura 6.15 Cambios en el dficit de fuerza en trminos relativos (mtodo de Repeticiones II) (J.J. Gonzlez-Badillo) En las figuras 6.16 y 6.17 aparecen representadas las diferencias en porcentajes entre los dficits de los tests 1 y 2 en ambos casos. Los valores del primer test se toman como 100%, y sobre ellos se calculan los cambios medidos en el segundo.

    Figura 6.16 Diferencias en los dficits de fuerza entre los dos tests expresados en porcentajes con respecto al test inicial (Int. mx. + pliomtricos) (J.J. Glez. Badillo)

  • Figura 6.17 Diferencias en los dficits de fuerza entre los dos tests expresados en porcentajes con respecto al test inicial ("Unidades de entrenamiento con porcentajes medios II") (J.J. Gonzlez-Badillo) La mxima potencia en relacin con el ejercicio realizado En casi toda la bibliografa encontramos que la potencia mxima se alcanza con el 30% de la fuerza mxima, sin especificar cul es esa fuerza mxima. En el mejor de los casos y de manera ms correcta y cierta se dice que es el 30% de la fuerza isomtrica mxima (FIM). Pero esto no es suficiente y, adems, puede llevar a claros errores, como por ejemplo utilizar el 30% de 1RM en sentadilla para entrenar la mxima potencia en este ejercicio. Por tanto, dado que en pocos casos vamos a poder medir la FIM, adems de que siempre nos encontraramos con el problema de elegir el ngulo que mejor representara al ejercicio especfico, lo que ms nos interesa saber es cul es la resistencia relativa (porcentaje) con la que se consigue esta mxima potencia tomando como referencia el valor de la fuerza dinmica mxima (FDM), en este caso expresado en kilogramos (1RM). Despus de medir la potencia en distintos grupos de deportistas en algunos de los ejercicios de uso ms habitual y que constituyen la base de la mayora de los entrenamientos de fuerza, hemos encontrado que la mxima potencia se produce con porcentajes muy distintos de 1RM. Los datos aparecen en la siguiente tabla. Valores medios de velocidad media y % de 1RM con los que se alcanza la mxima potencia en distintos ejercicios. Tambin se incluye la velocidad con la que se alcanza la RM en cada ejercicio (Gonzlez-Badillo, JJ. 2000)

    Ejercicios

    Velocidad media (m/s)

    % de 1RM

    Velocidad (m s -1) con

    1RM

    Arrancada (n = 26) 1,15 (0,12) 91 (5,6) 1,04 (0,09)

    Cargada de fza. (n = 25) 1,09 (0,1) 87 (6,7) 0,9 (0,08)

    Sentadilla (n = 36) 0,76 (0,09) 65 (7,6) 0,31 (0,07)

    Press banca (n = 32) 1,15 (0,1) 40 (5,5) 0,2 (0,05)

  • La primera observacin interesante que se deriva de estos datos es que el porcentaje con el que se alcanza la mxima potencia oscila desde el 40% al 91% segn los ejercicios, con sus correspondientes oscilaciones (variabilidad), que vienen expresadas por las desviaciones tpicas. Por tanto, no tiene sentido pretender entrenar la mxima potencia en cualquiera de estos ejercicios utilizando el 30% de 1RM. Estos datos no estn en contra de la afirmacin de que la potencia mxima se alcanza con una resistencia prxima al 30% de la FIM. En efecto, estos porcentajes de 1RM con los que se alcanza la mxima potencia corresponden, de manera muy aproximada, al 30% de la FIM medida en los "puntos, momentos o ngulos" en los que se aplica la FDM (el pico mximo de dicha FDM, no la FDM media) al realizar estos ejercicios. Por ejemplo, en el press de banca la mxima potencia se alcanza con el 40% como media. Si midiramos la FIM al inicio del movimiento (cuando se inicia la extensin de los brazos), que es donde se produce la mxima fuerza de todo el recorrido, su valor sera ligeramente superior (5-10%) al pico de la FDM, por lo que el peso que corresponde al 40% de 1RM representara un porcentaje menor con respecto a la FIM, quedando en un valor prximo al 30%. El mismo razonamiento sera vlido para todos los dems ejercicios. En segundo lugar podemos observar que a pesar de que los porcentajes con los que se alcanza la mxima potencia son muy dispares, la velocidad media es muy semejante para todos. Es sorprendente que dos ejercicios tan distintos como la arrancada y el press de banca, que alcanzan su mxima potencia al 91 y al 40%, respectivamente, lo hagan a la misma velocidad (1,15 m s-1) y con una variabilidad tambin muy semejante. Por tanto, lo que tienen en comn estos ejercicios y, por tanto, lo que se debe tomar como referencia para entrenar y medir la mxima potencia no es tanto el porcentaje, sino la velocidad, que como se ve debe ser muy prxima a 1 m s-1. La desviacin de la sentadilla puede venir explicada por las caractersticas de la realizacin: en todos los dems ejercicios se trata de acelerar el movimiento hasta el final del mismo, sin ninguna restriccin, con lo que la fase de desaceleracin tiende a ser ms pequea y la velocidad media mayor, mientras que en la sentadilla se evit acelerar al mximo al final del movimiento para que la barra no se despegase de los hombros. La modificacin de las instrucciones de ejecucin podra modificar al alza el valor de la velocidad media y llegar muy probablemente a 1 m s-1 como en los dems casos. Por ltimo, debemos llamar la atencin sobre la velocidad con la que se alcanza la RM y su relacin con el porcentaje con el que se alcanza la mxima potencia. Cuanto mayor sea la velocidad con la RM, mayor es el porcentaje de mxima potencia. Existe una altsima correlacin entre estas dos variables (r = 0,94), aunque no sea estadsticamente significativa (p = 0,06), debido al reducido nmero de casos (4). Estas observaciones, adems de informarnos sobre las caractersticas de la produccin de la mxima potencia, tambin indican que, segn el ejercicio con el que se entrene, un mismo porcentaje significa una magnitud y un tipo de carga muy diferentes, y que para obtener el mismo efecto hay que emplear porcentajes distintos.

  • Curva de fatiga Si es necesario, tambin podemos trazar la curva de fatiga. Basta con realizar numerosas repeticiones con una carga determinada y ver la evolucin de la potencia, velocidad y fuerza aplicadas. En las figuras 6.18 y 6.19 tenemos las curvas de fatiga de los mismos sujetos a los que nos hemos referido en las figuras 6.12 y 6.13. Los tests de fatiga se realizaron 5 minutos despus que los de 1RM. La carga utilizada fue equivalente en ambos casos, siempre en relacin con el resultado del test de fuerza mxima dinmica. En la figura 6.18 ("Unidades de entrenamiento con porcentajes mximos I" + Pliomtricos) vemos cmo la fuerza relativa aplicada tiende a ser ms alta que en el test inicial en las primeras repeticiones, pero progresivamente tiende a ser menor a medida que aumentan las repeticiones; es decir, no ha habido mejoras de la resistencia relativa despus del entrenamiento.

    Figura 6.18 Curvas de fatiga antes y despus del entrenamiento (sujeto 1) En la ordenada N, y en la abscisa repeticiones (Grfico de G Verdugo, 1994. Prcticas de clase) El entrenamiento de "Unidades de entrenamiento con porcentajes medios II", a pesar de haber producido un aumento ms importante de la fuerza mxima dinmica, consigue mantener la resistencia relativa. El sujeto 1, en el primer test (con 60 kg de carga), tuvo una prdida de velocidad media entre las cinco primeras y las cinco segundas repeticiones del 18%, mientras que en el segundo test (con 62,5 kg) la prdida fue del 22%. Sin embargo, el sujeto 2 perdi el 17% en los dos tests, a pesar de que en el segundo test utiliz 65 kilogramos, cinco ms que en el primero. La valoracin de la resistencia ha de hacerse siempre comparando las prdidas de fuerza, velocidad, potencia o cualquier otra variable a travs de la serie de repeticiones, y estas prdidas deben expresarse en trminos relativos (porcentajes). Los cambios en la resistencia pueden medirse en trminos absolutos ante el mismo peso y relativos ante el mismo porcentaje, dependiendo de los objetivos que se pretendan y de las necesidades del deporte. No obstante, tanto en un caso como en el otro, debemos

  • considerar que una prdida de resistencia no se puede interpretar siempre como algo negativo. Pensemos, por ejemplo, en un sujeto que despus de un entrenamiento haya mejorado mucho su potencia mxima ante un mismo peso pero que las prdidas de potencia en trminos relativos sean mayores que en el test inicial. La cada de potencia ms acusada, pero si en las ltimas repeticiones la potencia sigue siendo mayor, el resultado es positivo: ante la misma carga y durante el mismo tiempo es capaz de conseguir ms potencia ante dicha carga.

    Figura 6.19 Curvas de fatiga antes y despus del entrenamiento (sujeto 2) En la ordenada N, y en la abscisa repeticiones (Grfico de G Verdugo, 1994. Prcticas de clase) 6.3.3.3 Otros instrumentos de medida Schmidtbleicher (1992) presenta unos dispositivos electrnicos, utilizados en sus trabajos, con los que se pueden medir datos relacionados con la fuerza en activaciones concntricas. Lo ms destacado de estos instrumentos es que pueden aportar el IMF cuando realizamos ejercicios concntricos, as como la fuerza isomtrica mxima en la misma posicin en que despus trabajaremos los ejercicios concntricos. Ver figuras 6.20 y 6.21

  • Figura 6.20. Instrumento para medir la C. f-t (en Schmidtbleicher, 1992).

    Figura 6.21. Instrumento para medir la C. f-t en movimientos concntricos, isomtricos y excntricos, con diferentes ngulos en las caderas, las rodillas y los tobillos (en Schmidtbleicher, 1992). A todos los instrumentos de medicin de fuerza habra que aadir otros como el denominado "Pliometric Power System" (Newton y col., 1996) que consta de un encder o medidor lineal del espacio y la velocidad al mismo tiempo que se mide la fuerza sobre una plataforma dinamomtrica colocada en los pies del sujeto o debajo del banco de press de banca. Lo ms caracterstico de este sistema es que permite lanzar la resistencia al final del movimiento, con lo que se pueden estudiar los efectos de la reduccin de la desaceleracin. Pero a pesar de todos estos medios de medida dinmicos, en muchos casos ser necesario acudir a la medicin de la fuerza y la potencia mientras se realiza el ejercicio especfico de competicin, que es la principal referencia para darle validez a todos los dems sistemas de medida. Aqu nos podemos encontrar diferentes ergmetros que se adaptaran a bicicletas,

  • sistemas para remar (remoergmetros) o para palear (kayaergmetro), serie de plataformas dinamomtricas para medir la fuerza en la pisada en la carrera, la fuerza ejercida al saltar o la fuerza ejercida al levantar un peso, sensores en los esqus, etctera. 6.3.3.4 Plataforma de fuerza La plataforma de fuerza o dinamomtrica se utiliza cuando se realizan ejercicios en los que la fuerza se aplica contra el suelo en una zona reducida localizada. Esto se cumple en algunos saltos y en ejercicios de levantamientos como la arrancada y la cargada. Los datos fundamentales que aporta se refieren a la C. f-t y a toda la informacin derivada de la misma. Mide la fuerza ejercida en los tres ejes espaciales: x, y, z, por lo que puede informar sobre fuerzas verticales y horizontales. Representa y ofrece datos sobre la dinmica total del movimiento mientras dura el contacto con la plataforma, lo que significa que es un magnfico instrumento para valorar la tcnica de muchos gestos deportivos. Es un complemento ideal de las plataformas de contacto, pues proporciona informacin inmediata de las fuerzas que han dado origen a una determinada elevacin del centro de gravedad en relacin con el tiempo de contacto y la situacin previa relacionada con el CEA. Tiene tambin la ventaja de que puede ser utilizada para medir la fuerza isomtrica mxima. Si colocamos en el suelo un peso superior a nuestras posibilidades e intentamos levantarlo colocando los pies sobre la plataforma, no llegaremos a despegarlo del suelo, pero habremos manifestado nuestra mxima fuerza en esa posicin. De igual manera se puede hacer colocando la barra en unos soportes, a una altura determinada, para medir la fuerza mxima esttica de las piernas en distintos ngulos. Tambin puede utilizarse en otras posiciones, como la que se muestra en la figura 6.1. 6.3.4 Mtodos basados en el Salto Vertical Estudiaremos los siguientes tests: 7.3.4.1 El salto sin contramovimiento (SJ) 7.3.4.2 El salto con contramovimiento (CMJ) 7.3.4.3 El salto en profundidad (DJ) Cada uno de ellos tiene distintas aplicaciones, que iremos viendo a lo largo del texto. Para la descripcin del protocolo de la realizacin de los saltos y para algunas de sus relaciones seguimos el texto de C. Bosco (1992): La valutazione della forza con il test di Bosco, que ya tiene una versin en espaol.

  • Uno de los instrumentos ms estables para medir la capacidad de salto es la plataforma de contacto. Aunque la realizacin incorrecta del test puede generar errores importantes. Con ella se puede medir el tiempo de vuelo en el salto, que es transformado en una estimacin de la altura de manera inmediata a travs de un microprocesador. Tambin se puede medir el tiempo de contacto cuando se hacen varios saltos seguidos o un salto en profundidad. 6.3.4.1 El SJ El SJ consiste en hacer un salto partiendo de una flexin de rodillas de 900 sin contramovimiento previo. Las manos deben quedar fijas, pegadas a las caderas. El tronco debe estar vertical, sin un adelantamiento excesivo. Las piernas deben permanecer rectas durante el vuelo, tomando contacto con el suelo con las puntas de los pies, y las rodillas estiradas. Despus de tomar contacto con el suelo se pueden flexionar las piernas hasta un ngulo aproximado de 900 en las rodillas. La tcnica de este ejercicio presenta dificultades, pues casi nunca se hace realmente el ejercicio sin una pequea flexin previa de rodillas. Debe pasar un cierto periodo de aprendizaje antes de utilizarlo como test. Se admite una variacin mxima en el ngulo de las rodillas de 20, para considerar el test como vlido. Esto significa, lgicamente, que hay que disponer de un gonimetro electrnico para controlar estas desviaciones o de una plataforma dinamomtrica que mida la reduccin de la fuerza como consecuencia de una flexin inicial. Salvo en el caso de que las pruebas se hagan en el laboratorio, en la prctica diaria no es posible colocar el gonimetro ni hacer saltos sobre la plataforma dinamomtrica cada vez que se quiere medir un salto a un grupo de sujetos. Por ello, lo ms recomendable es no tomar datos sobre este test, si no hay garantas de su buena ejecucin. Cualidades / capacidades medidas: Produccin de fuerza en la unidad de tiempo (estimacin de la fuerza explosiva) Capacidad de reclutamiento (figura 6.22). Puede discriminar a los sujetos en grupos con porcentajes altos y bajos de FT

  • Figura 6.22. Electromiografa integrada del recto femoral y vastos lateral y medio con contraccin isomtrica mxima (I), contraccin concntrica isocintica (C), SJ, CMJ y DJ desde una altura de 40 cm (Vitasalo, 1982; en Bosco, 1992). Relacin con rendimientos deportivos Correlaciona con el tiempo en 60 m (figura 6.23), con la carrera de 20 m en mujeres de voleibol y de baloncesto (Hakkinen, 1989), con el test de Abalakow, con el salto de longitud de parado y con el pico del momento de fuerza registrado con la mquina Cybex a velocidad de 4.2 rad s-1 (Bosco y col., 1983; en Bosco, 1992) Si se mide el SJ con pesos adicionales progresivos utilizando una plataforma de contactos se puede obtener la C. f-v (que propiamente sera la "curva de peso-altura). La utilizacin de cargas, por pequeas que sean, slo debe hacerse si se tiene experiencia con este tipo de trabajo.

    Figura 6.23. Correlacin entre el SJ y el tiempo para recorrer 60 m (Bosco y Komi, 1981; en Bosco, 1992).

  • 6.3.4.2 El CMJ El salto con contramovimiento (CMJ) se realiza por una flexin-extensin rpida de piernas con la mnima parada entre ambas fases. La flexin debe llegar hasta un ngulo aproximado de 900. Para las manos, el tronco y las piernas valen las instrucciones dadas en el SJ. La diferencia de este test con respecto al anterior est en que en este caso se aprovecha la energa elstica o el mayor momento de fuerza (Bobbert y col., 1996; Ingen Schenau y col. 1997) generada durante la fase de flexin/extensin. Por esta razn, lo normal es que la altura alcanzada en el CMJ sea mayor que en el SJ. La influencia de la elasticidad muscular se estima por la diferencia porcentual entre el SJ y el CMJ. Los valores que se suelen dar oscilan entre un 10 y un 20%, pero dadas las posibilidades de error en el SJ, cuando las diferencias son muy pequeas nunca sabes si son reales o se deben a la propia ejecucin del test. Por tanto hay que tener mucha precaucin antes de tomar decisiones sobre estos resultados. Cualidades / capacidades medidas: Produccin de fuerza en la unidad de tiempo (estimacin de la fuerza explosiva) Capacidad de reclutamiento. Reflejo del porcentaje de fibras FT Probable reflejo de la contribucin de la energa acumulada en los elementos elsticos Coordinacin intra e intermuscular

    Figura 6.24. Correlacin entre el tiempo en recorrer 60 m y la capacidad de salto en el CMJ en jugadores de voleibol de 16 aos (Bosco, 1981; en Bosco, 1992). Relacin con rendimientos deportivos

    - Con la velocidad de desplazamiento (figura 6.24) - Con el test de Abalakow - Con el salto de longitud de parado

  • - Con el pico de fuerza obtenido en mquina isocintica a 4.2 rad s-1 - Con el porcentaje de fibras FT de los extensores de las piernas. - Hay una alta correlacin significativa (p

  • Cociente fuerza-velocidad Este cociente es una adaptacin del "ndice de Bosco", que se realiza con el SJ y con un peso adicional equivalente al peso corporal. Con este cociente se pretende hacer una comparacin entre la fuerza expresada en Newton (o representada por el peso con el que se salta) y la velocidad en m s-1 (o la altura alcanzada en el salto). As, disponiendo slo de una plataforma de contacto, la mxima velocidad se sustituye por la altura alcanzada en el salto sin carga (CMJ), y la fuerza por el peso utilizado en el salto, que puede ser equivalente al peso corporal u otra inferior (CMJP). La relacin entre las alturas alcanzadas en los dos saltos sera el cociente buscado. La frmula es: Cociente fuerza-velocidad = relacin F/V = CMJP / CMJ Segn el valor de esta relacin, se determinan la caractersticas del sujeto en relacin con las variables fuerza y velocidad y el efecto producido sobre ellas por el entrenamiento. Por ejemplo, si con el CMJP se realiza un salto de 15 cm. y con el CMJ sin peso de 45 cm., tendremos un ndice de 0.33. Es decir, con el peso mximo utilizado se consigue el 33% de lo que se salta si no utilizamos ningn peso. Este resultado nos indica cul es la relacin F/V en un momento concreto: si el cociente es muy alto, o crece con el entrenamiento, es que estamos dando mayor nfasis al trabajo de fuerza mxima, o al menos as se manifiesta en el sujeto entrenado; por el contrario, si baja, probablemente estamos primando el trabajo de velocidad con cargas ms ligeras. Adems de conocer el efecto inmediato del entrenamiento, otro objetivo sera tratar de descubrir si existe una relacin ptima en cada sujeto y en cada especialidad en el momento en que se manifiesta la mejor forma especfica. Tambin sera importante estudiar qu margen de desviaciones de esa relacin ptima nos podemos permitir y sera positivo permitirse durante las fases ms alejadas de la competicin principal. Este cociente, por otra parte, podra ser tambin calculado para todos los pesos utilizados en el test, con lo que tendramos una informacin ms completa. Estos resultados tambin pueden tener relacin con el dficit de fuerza. Un aumento de la fuerza (representado por el salto con pesos) sin aumento de la capacidad para aplicar fuerza ante una misma carga ms ligera (propio peso corporal en este caso) sera realmente una demostracin de que ha aumentado el dficit de fuerza, y por tanto que no se ha manifestado de la manera adecuada el efecto del entrenamiento. Reparemos en que no slo hay que tener en cuenta que el cociente ptimo posea un valor determinado, sino que tambin hay que considerar la magnitud de los saltos con los que se consigue dicho cociente. Si se mantiene el cociente, pero el CMJP y el CMJ aumentan, creemos que el resultado del entrenamiento podra ser ptimo; pero si se mantiene el cociente y los valores de los saltos descienden, es probable que no mejore el rendimiento. Por tanto, se deben analizar las modificaciones del cociente teniendo en cuenta los cambios producidos en los dos saltos. Esto es lo que hacemos a continuacin.

  • En el grfico anterior se indican todas las posibilidades que se pueden dar, indicando si el efecto se puede considerar positivo o negativo. En el primer caso, los dos saltos aumentan, y el resultado siempre se puede considerar positivo, pero el cociente podra tanto subir como bajar. Por tanto, no se puede asociar la reduccin del cociente con un resultado negativo. En el ltimo caso el cociente tambin puede subir o bajar, pero el resultado hay que considerarlo como negativo, ya que se salta menos en todas las condiciones. En los dems casos se observa cmo el aumento del cociente puede estar asociado a efectos negativos o positivos, y los mismo ocurre cuando el cociente se reduce. Dejamos al lector los distintos casos para su propia reflexin y aplicacin a su especialidad deportiva. La utilizacin de este ndice puede ser interesante para observar la direccin del efecto del entrenamiento. El peso mximo que se debe utilizar en el CMJP no debera ser superior a aquel con el que la altura del salto fuese inferior a 13-15 cm. Esto se justifica por tres razones. En primer lugar porque al llegar a esa altura casi con toda seguridad que el sujeto ya ha alcanzado su mxima potencia en el salto, y una vez alcanzado este valor, desde nuestro punto de vista no tiene sentido aumentar mucho el peso, puesto que en un test de salto los cambios en la potencia una vez analizado el cociente F/V es el mejor indicador de las adaptaciones neuromusculares producidas. En segundo lugar porque alturas inferiores a las indicadas son muy poco fiables. Esto se observa en la prctica cuando vemos, por ejemplo, que con una determinada carga se saltan 12 cm y con cinco o diez kilogramos ms se saltan 13 14 cm. Este falta aparente de fiabilidad, debido a la ejecucin casi inevitable por el sujeto, ha sido, adems, cuantificada y corroborada. El salto vertical con contramovimiento (sin cargas adicionales)

    Interpretacin de los posibles cambios en el cocienteInterpretacin de los posibles cambios en el cocienteCMJ peso X / CMJCMJ peso X / CMJ

    CMJ peso X CMJ Resultado Cociente

    +-

    = += -

    +/?-

  • ha mostrado buena estabilidad (fiabilidad) (CCI del orden de 0,9). En nuestras propias clases prcticas lo hemos podido comprobar: CCI igual a 0,96 y 0,99 para las plataformas de contacto y dinamomtrica, respectivamente; y coeficientes de variacin (CV) igual a 2,7 y 1,3%, respectivamente. Sin embargo, en algunos estudios se ha podido comprobar que a medida que aumenta el peso el CV aumenta claramente. Con 0 kg el CV fue del 4,3%, pero aument progresivamente con el peso hasta ser del 9,5% con 80 kg (Vitasalo, 1985; en Abernethy y col., 1996). Esto significa que a medida que aumentamos el peso la fiabilidad baja mucho. En tercer lugar, cuando los sujetos no son expertos, adems de que la fiabilidad an ser menor, no merece la pena correr riesgos innecesarios de lesin. En la siguiente tabla damos unas orientaciones sobre la carga (peso) con la que en la mayora de los casos se alcanzar la mxima potencia. Esta carga est en relacin con lo que salta el sujeto sin peso adicional. Tambin se indica cul es la altura aproximada que se alcanzar en el salto cuando se produce la mxima potencia. Altura del salto (altura) y carga aadida (carga) cuando se alcanza la mxima potencia en el salto vertical en relacin con el mejor salto sin carga (CMJ). (Pc = peso corporal) (Gonzlez Badillo, JJ., 2000) CMJ (mejor salto sin carga) Altura (para mx. potencia) Carga (para mx. potencia)

    50cm o ms 20-25cm (Pc) hasta [Pc + (5 a 15kg)]

    42-47cm 16-19cm [Pc - (5 a 10kg)] hasta (Pc)

  • Los cocientes deben multiplicarse por 100 Por ejemplo, segn Vlez, para un saltador de altura, estos ndices, en "forma", deben encontrarse alrededor de 40 y 60 respectivamente. Potencia y metabolismo anaerbico alctico y lctico con el CMJ continuo durante 5-30 seg. Distinguimos dos posibilidades: A) Entre 5 y 15 seg. B) Entre 30 y 60 seg. El salto de tipo CMJ, segn Bosco, tambin puede ser utilizado para medir las caractersticas del proceso metablico para un trabajo de una duracin entre 5 y 60 seg. El ejercicio consiste en hacer el CMJ de forma continua. El ngulo de la rodilla debe llegar a 900. Si se flexiona menos, aumenta el potencial energtico, debido a las condiciones de energa elstica y actividad elctrica, por lo que no ser vlido como medida de potencia mecnica, pues una variacin angular mnima modifica las condiciones de trabajo mecnico en las articulaciones inferiores. Si se reduce mucho el ngulo, slo ser vlido para valorar la altura alcanzada, que no se mejora por la reduccin del ngulo. Durante la realizacin de la prueba, incluso en las ms largas (30-60 seg.), no se debe dosificar el esfuerzo en el tiempo, sino que desde el primer salto hay que hacerlo con el mximo empeo hasta el final de la prueba. El ritmo es de un salto por segundo aproximadamente. En sujetos altos (190 cm), se reduce un poco (13-14 saltos en 15"), y en los ms bajos se aumenta (15-16). En los ms altos resulta ms difcil mantener el ngulo de 900. Los datos que proporciona el microprocesador son: Nmero de saltos Tiempo de vuelo Tiempo de contacto Potencia mecnica: Wat kg-1 Altura media del salto

    Adems, se pueden dar tiempos parciales cuando el tiempo es superior a los 5 seg. Test realizado entre 5 y 15 seg. Es aplicable a disciplinas en las que la fuerza explosiva es importante.

  • Para nios de 5 a 10 aos se recomienda hacer slo 5". Para jvenes de 11 a 16 aos hacer entre 10 y 15". Relacin con rendimientos deportivos Correlaciona con los tests de Abalakow, con el pico mximo de fuerza, con el tiempo en 60 m y con el test de Wingate (Bosco y col. 1983; en Bosco, 1992). Cualidades / capacidades medidas: La realizacin de este test nos da una valoracin de la capacidad de resistencia a la fuerza explosiva en pruebas de corta duracin. Se mide por la comparacin entre el valor del CMJ y la altura media del test de 5-15 seg. Se expresa as: h15/hCMJ. El valor de esta relacin debe acercarse a 1 en deportista especialistas en deportes de fuerza explosiva. En deportistas de equipo puede estar un poco ms bajo: 0.9-0.95. Tambin se propone emplear otro procedimiento: comparar la media de los tres primeros saltos con la de los tres ltimos en la prueba de 15 seg. Se expresa as: hf / hi. Aunque este tipo de medicin no es muy fiable, ya que con mucha frecuencia los dos primeros saltos suelen hacerse de manera deficiente por problemas de coordinacin. Por tanto, si se toman en consideracin estos dos saltos, los resultados no expresaran con fidelidad la resistencia real a la fuerza explosiva. Cuanto ms se acerque el cociente a uno, ms alta es la resistencia a la produccin de fuerza en la unidad de tiempo. La validez depende de que el sujeto haya expresado el mximo de empeo durante toda la prueba. Para comprobar que se ha hecho bien la prueba, se compara la altura media de los tres primeros saltos y el CMJ (hi / hCMJ). Los valores deben ser muy prximos; por tanto, el cociente debe ser casi igual a 1. Sin embargo, esto no refleja la realidad si se ha producido algn desequilibrio en los primeros saltos. Se puede llegar a la conclusin de que no ha habido empeo cuando esto no es cierto. Slo para los sujetos muy expertos podra aplicarse este criterio. La prueba da informacin relativa, ante todo, a la capacidad de desarrollar potencia mecnica, que expresa la velocidad de utilizacin de fosfgenos y, parcialmente, la intervencin de los procesos glucolticos, las caractersticas elsticas del msculo, la accin refleja y la capacidad de coordinacin intra e intermuscular. Es importante, antes de tomar decisiones, comprobar el empeo puesto por el sujeto en la realizacin de la prueba. Aunque se deben tener en cuenta las consideraciones indicadas anteriormente. Como punto de referencia para valorar los resultados, tenemos la siguiente tabla.

  • Valores de resistencia a la fuerza explosiva h15s / hCMJ x 100 Nivel h15s / hCMJ x 100

    Deportes individuales Deportes de equipo 80 Bajo 70 90 Mediocre 80 100 Bueno 90

    En la figura 6.26 tenemos la representacin de la evolucin del tiempo de vuelo en relacin con el tiempo de contacto de un practicante de balonmano con un nivel deportivo medio. En ella parece apreciarse que el aumento del tiempo de contacto es proporcionalmente mayor que el tiempo de vuelo; es decir, cada vez necesita ms tiempo para producir la misma altura de salto o algo menos. Tanto la evolucin de la potencia mecnica desarrollada a travs de todos los saltos como la evolucin del tiempo de vuelo en relacin con el tiempo de contacto pueden dar informacin sobre las caractersticas de los deportistas y del estado de forma fsica. Si hacemos una representacin como la de la figura 6.26, podremos observar que la imagen que ofrecen los especialistas en deportes de fuerza-velocidad es muy distinta a los de resistencia. En el primer caso la lnea de tendencia del tiempo de vuelo va por encima de la del tiempo de contacto, mientras que en los de resistencia ocurre lo contrario. Los cambios en estas dos lneas es un buen indicador de la evolucin del efecto del entrenamiento y del estado de forma.

    Figura 6.26 Evolucin del tiempo de contacto y del tiempo de vuelo en un test de 15" de salto vertical. En la ordenada ms, y en la abscisa nmero de saltos (Grfico de G Verdugo, 1994. Prcticas de clase) En la figura 6.27 se presenta la evolucin que deberan llevar los tiempos de vuelo y de contacto a medida que se mejora la manifestacin de fuerza explosiva y la resistencia a la fuerza explosiva. Estas grficas tambin podran representar las diferencias entre deportistas representantes de deportes en los que la velocidad y la produccin rpida de la fuerza son determinantes y deportistas pertenecientes a deportes de resistencia.

  • Figura 6.27: Evolucin de la fuerza explosiva y la resistencia a la fuerza explosiva medida a travs del salto vertical continuo durante 15" Las lneas amarillas corresponden a sujetos poco entrenados, "lentos" o de deportes de resistencia: los tiempos de contacto son superiores a los de vuelo durante casi todo el test. A medida que se mejora el rendimiento o que el sujeto es ms "rpido" cada vez hay ms diferencias a favor del tiempo de vuelo y las lneas se cruzan ms tarde (lneas rojas). Cuando el sujeto ha mejorado mucho o hacemos el test a un sujeto muy potente y veloz, los tiempos de vuelo siempre sern muy superiores a los de contacto (lnea blanca). Esto es aplicable a cualquier tiempo de medicin, desde los 15" a los 60", la diferencia ser que los sujetos rpidos tendrn unas prdidas de altura relativa mucho ms acusadas que los "lentos". Test realizado entre 30 y 60 segundos Apropiado (segn Bosco, 1992) para pruebas