Capitulo 6 Responbilidades Para Con Los Empleados

download Capitulo 6 Responbilidades Para Con Los Empleados

of 4

description

Ética empresarial.

Transcript of Capitulo 6 Responbilidades Para Con Los Empleados

CAPITULO 6. RESPONSABILIDADES PARA CON LOS EMPLEADOS.

Los principios ticos que rigen las relaciones sanas entre una empresa y sus empleados, se derivan de una flexin sobre la naturaleza especial de los recursos humanos. El trato tico a los empleados se fundamenta en los siguientes principios;a) Los seres humanos deben ser tratados con respeto y atencin, en virtud de su valor y dignidad. Los seres humanos no son un recurso a explotarse, sino individuos con elevado valor intrnseco.b) Se cumpla de buena fe las obligaciones que derivan de los contratos que ha celebrado con cada empleado. La relacin de trabajo se origina por un acuerdo entre varias partes que la integran, y as, un requisito tico fundamental es el respeto a los trminos de ese acuerdo. c) Las diferentes responsabilidades de una empresa, los empleados son ms que extraos, con quienes la empresa ha establecido una relacin contractual para el suministro de su trabajo. Lo ideal sera que sean y se sientan miembros apreciados de una comunidad humana, capaces de identificarse con sus objetivos.

II. Estabilidad en el empleo.Si es responsabilidad de la firma preocuparse por impulsar los intereses de sus empleados, por ende ser esencial estudiar la cuestin de la estabilidad del puesto del trabajo.Al perder un trabajo pudiera provocar un grado mayor de incertidumbre y ansiedad ya que se enfrentara a lapsos sin ingresos. En el peor de los casos, el perder un trabajo puede significar un largo periodo de desempleo.El trabajo no es solo un medio instrumental para obtener ingresos, sino, algo que posee valor personal. Trabajando todos los seres humanos ponen en prctica muchos talentos y habilidades, desarrollndose en el ambiente laboral.

Las empresas verdaderamente comprometidas e hacer un serio esfuerzo por conferir estabilidad al empleo, enviara una seal muy clara a sus empleados de que se est preocupado por sus intereses. III. Remuneracin equitativa Pago de un salario suficiente; no es posible concluir que un precio sea justo a partir del hecho de que las dos partes hayan acordado ese precio. Liquidar a los empleados no solo no ser inmoral. Pero la diferencia que a los gerentes no se les paga para ver los beneficios en comn de los empleados, si no el bien de la propia firma. Uno podra concluir que el nivel de desempleo debera ser ms bajo donde los trabajadores disfrutan de mayor proteccin y oportunidades. No hacer discriminacin; otra posible deficiencia tica en un sistema de remuneracin de empleados es que sea equitativo con los diversos empleados de la organizacin. Proporcionar a todos sus miembros un nivel mnimo de vida, fija un lmite mnimo a los salarios. Ms all de ese lmite ser faltar a la equidad si las diferencias entre las recompensas que reciben los miembros de la organizacin se basan en algo que no sean sus respectivas contribuciones al xito de aquella y las exigencias objetivas de la funcin econmica.Diferenciales de pago; la justicia exige que la gente sea recompensada de acuerdo a sus aportaciones al xito de una empresa comn. No solo la equidad justifica que los trabajadores estrella exijan remuneraciones millonarias. Lo cierto es que si una firma se niega a darles esos niveles de remuneracin, es posible que se vayan a otras organizaciones que si estn dispuestas a hacerlo. La diferencia entre los empleados ms productivos y los menos productivos ser por general mayor mientas ms bajo sea el nivel de desarrollo de un pas.IV. Diseo de tareas y participacin.El trabajo es la actividad a la cual la mayora de las personas dedica el mayor nmero de horas de vigilia. Nos moldeamos a nosotros mismos por medio de nuestras actividades, ya que el trabajo posee un potencial muy elevado para contribuir al desarrollo y a la realizacin personal de los seres humanos. El trabajo pone en accin las facultades ms altas de quienes lo llevan a cabo: les exige atencin, pensamiento, prudencia, iniciativa, creatividad, etc. Claro que existen trabajos que no exige el ejercicio de ninguna de estas cualidades, una persona desarrollara destrezas y facultades que su trabajo les exija poner en juego. La persona que solo tenga que contribuir con su presencia y energa fsica no conseguir desarrollar estas facultades superiores al trabajar. V. Servicio significativo a los clientes.No basta con la realizacin personal de un empleado, que su trabajo le d la oportunidad de desarrollar sus capacidades, si el resultado final de su labor carece de sentido, se habr desperdiciado la considerable porcin de la vida del empleado dedicada al trabajo.VI. Respeto a la vida privada de los empleados.Qu es la privacidad? Se refiere a ciertos aspectos de nuestro ser y de nuestra vida que no estn abiertos a todo mundo. Cuando se habla del derecho a la privacidad, se habla del derecho que posee la gente a que los dems no se inmiscuyan en estos aspectos sin su consentimiento. Privacidad psicolgica: existe cuando la persona efectivamente puede reservarse sus pensamientos, opiniones, creencias y emociones, revelndolas solo cuando as lo desee. Los medios que invaden esta privacidad son los interrogatorios impertinentes, la aplicacin de pruebas psicolgicas sin algn motivo valido o la prueba del polgrafo. Privacidad fsica: existe cuando un individuo cuenta con un espacio donde sus actividades fsicas estn a cubierto de las miradas de los dems. Por ejemplo, con el uso de micrfonos ocultos, aparatos para intervenir llamadas etc.Privacidad en el comportamiento: existe cuando la gente puede tomar decisiones sobre su conducta personal sin que los dems la presionen. Ejemplo, cuando el empleador prohbe que un empleado sea miembro de cierto partido poltico o que opine acerca de los hbitos del empleado.