CAPITULO 7

19
Capítulo 7: Heurísticas de Diseño  CAPITULO 7  HEURÍSTICAS DE DISEÑO Y PLANEACIÓN Este capítulo presenta dos temas basados en la planificación y en métodos heurísticos. El primero es el Diseño Conceptual desarrollado por James Douglas, quien empleando la planeación jerárquica y reglas heurísticas acumuladas en años de  práctica logra un método inicial para la mejora de casos base. El segundo tema se refiere a la planificación productiva de plantas de proceso de operación discontinua, que es el punto de partida para el diseño de tales instalaciones. Este segundo tema merece hoy en día especial relevancia dada su importancia en tecnologías emergentes como materiales especializados y procesos biológicos. 7.1 HEURÍSTICAS IMPORTANTES EN EL DISEÑO A lo largo de los años los Ingenieros de Procesos han ido acumulando saber derivado de la experiencia directa en el diseño. Mucha de la información generada y de las reglas empleadas para el diseño no tienen el debido sustento técnico, pero ha sido verificada empíricamente en un gran cantidad de casos. A modo de ilustración se  presentan a continuación algunas de estas reglas heurísticas. Impurezas en la Alimentación de Procesos  Si existen impurezas en la alimentación al proceso que reaccionan, preferible es removerlas antes del procesamiento, pues constituyen una interferencia para las reacciones químicas.  Si las impurezas son inertes y están presentes en elevada concentración, pero se pueden separar fácilmente por destilación, es preferible retirarlas antes del  procesamiento.  Si la impureza en la alimentación es también producto de una reacción química del proceso, evaluar la posibilidad de insertar la corriente del proceso en el punto donde se recupera la impureza.

Transcript of CAPITULO 7

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    1/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    CAPITULO 7HEURSTICAS DE DISEO Y PLANEACIN

    Este captulo presenta dos temas basados en la planificacin y en mtodos heursticos.

    El primero es el Diseo Conceptual desarrollado por James Douglas, quien

    empleando la planeacin jerrquica y reglas heursticas acumuladas en aos de

    prctica logra un mtodo inicial para la mejora de casos base. El segundo tema se

    refiere a la planificacin productiva de plantas de proceso de operacin discontinua,

    que es el punto de partida para el diseo de tales instalaciones. Este segundo tema

    merece hoy en da especial relevancia dada su importancia en tecnologas emergentescomo materiales especializados y procesos biolgicos.

    7.1 HEURSTICAS IMPORTANTES EN EL DISEO

    A lo largo de los aos los Ingenieros de Procesos han ido acumulando saber derivado

    de la experiencia directa en el diseo. Mucha de la informacin generada y de las

    reglas empleadas para el diseo no tienen el debido sustento tcnico, pero ha sido

    verificada empricamente en un gran cantidad de casos. A modo de ilustracin se

    presentan a continuacin algunas de estas reglas heursticas.

    Impurezas en la Alimentacin de Procesos

    Si existen impurezas en la alimentacin al proceso que reaccionan, preferiblees removerlas antes del procesamiento, pues constituyen una interferencia para

    las reacciones qumicas.

    Si las impurezas son inertes y estn presentes en elevada concentracin, perose pueden separar fcilmente por destilacin, es preferible retirarlas antes del

    procesamiento.

    Si la impureza en la alimentacin es tambin producto de una reaccinqumica del proceso, evaluar la posibilidad de insertar la corriente del proceso

    en el punto donde se recupera la impureza.

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    2/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    Si una corriente gaseosa contiene impurezas ligeras, que ebullen antes que elpropileno, es conveniente procesarlas.

    Nmero de Corrientes de Producto

    Se asume que el efluente del reactor contiene todos los componentes de la

    alimentacin y todos los componentes formados en las reacciones qumicas ocurridas.A menos, que algn componente sea inestable de modo que reacciona totalmente.

    Si uno o ms de los componentes de la alimentacin es altamente corrosivo, opodra polimerizarse o descomponerse en sub-productos indeseables, y si se

    puede forzar esta reaccin hasta conversin completa con el propsito de

    eliminar estos materiales indeseables, entonces se retiran de la lista. Luego, se

    clasifican todos los componentes en el efluente del reactor del modo siguiente:

    Reactante: para reciclo

    Componente de reaccin intermedia: para reciclo

    Sub-producto reversible: para reciclo o separacin

    Azeotropo con reactante: reciclo del azetropo o ruptura del

    azetropo y reciclo del reactante

    Producto primario: salida del proceso

    Sub-producto valioso: salida del proceso

    Sub-producto combustible: salida del proceso

    Sub-producto de desecho: salida del proceso

    Luego se ordenan los componentes por el punto normal de ebullicin y seagrupan los componentes vecinos del mismo tipo. Se asume que el nmero decorrientes ser igual al nmero de grupos.

    Este anlisis se basa en el supuesto de que la destilacin es normalmente el mtodo de

    separacin ms barato y que sera un gasto intil separar dos componentes y luego

    darles idntico tratamiento, es decir, enviarlos al almacn como combustible o a las

    instalaciones de tratamiento de desechos.

    Heursticas para el Reciclo y la Purga

    Si un compuesto que puede ser reactante, impureza en la alimentacin o sub-producto

    ebulle a temperatura menor que el propileno (-48 C), se asume una corriente de

    reciclo gaseoso con una corriente de purga que deber mantener la concentracin del

    reactante de inters a un nivel aceptable. Esta heurstica se basa en que el propileno

    puede ser condensado con agua de refrigeracin operando a elevada presin, luego

    todos los materiales menos voltiles que el propileno pueden ser recuperados por

    destilacin o alguna operacin equivalente, empleando agua de refrigeracin. Es

    sabido que en las plantas de etileno se separa el etano del etileno por destilacin

    usando condensadores refrigerados. Inclusive se separa por el mismo mtodo al

    nitrgeno del oxgeno. Sin embargo, para la mayora de procesos el costo de la

    separacin de reactantes gaseosos es muy elevado. Pero, una tecnologa emergente en

    la separacin de componentes gaseosos es la separacin por membranas o filtracin

    molecular, que ha tenido xito en la recuperacin de hidrgeno y gases ligeros

    limpios.

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    3/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    Heursticas para Reactores Mltiples

    Si en un proceso ocurren reacciones en simultneo y algunas de estas reacciones son

    favorecidas a diferentes temperaturas o presiones, o si se emplean diferentes

    catalizadores para distintos pasos en el esquema de reacciones, entonces es

    conveniente usar varios reactores. Dado que se conocen los pasos en las reacciones

    qumicas, as como las condiciones de operacin y el tipo de catalizador a emplear,

    luego ser sencillo asociar el nmero de etapas en la reaccin con el nmero de

    reactores a implementar.

    As como las reglas heursticas anteriores, existen muchas otras para guiar el diseo

    de equipos y de procesos.

    7.2EL MTODO DEL DISEO CONCEPTUALEl mtodo del Diseo Conceptual formulado por James Douglas [1985] es una tcnica

    concebida para el desarrollo de estructuras de proceso competitivas.El mtodo presenta las siguientes limitaciones:

    a) Se aplica slo a procesos que involucran reacciones qumicas

    b) Se aplica slo a procesos que manipulan fluidos: lquidos y vapores.

    c) No ha definido con precisin su aplicacin a procesos discontinuos

    d) No genera estructuras de proceso iniciales sino que requiere un caso base para su

    desarrollo.

    e) Aparentemente el mtodo aplica el principio de monitoreo, es decir, que las

    decisiones tomadas en una etapa del diseo pueden ser revisadas y corregidas en

    niveles posteriores. Sin embargo, no presenta con claridad cules son los

    indicadores adecuados para revisar decisiones anteriores.

    Las caractersticas fundamentales de ste mtodo de diseo son las siguientes:

    1. Considera slo el objetivo econmico

    2. Se basa en un conjunto de heursticas

    3. Es un procedimiento evolucionario, que parte por considerar aspectos del balance

    de materiales para posteriormente introducir el diseo de las unidades

    operacionales bsicas y finalmente aplica la integracin de redes de intercambio decalor

    4. Aplica la planeacin jerrquica dividiendo las decisiones del diseo en cinco

    etapas.

    El instrumento de anlisis que emplea el mtodo es la evaluacin de la sensibilidad

    del indicador econmico respecto a las variables independientes del balance de

    materiales.

    Las etapas planteadas por Douglas para el diseo de procesos son las siguientes:

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    4/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    1. Seleccin de la modalidad de operacin: continua o discontinua

    2. Determinacin de la estructura de entrada / salida del proceso

    3. Definicin de la estructura de reciclos internos y clculo de reactores

    4.

    Seleccin de los sistemas de separacin5. Integracin Calrica del proceso

    A continuacin se presenta con mayor detalle el mtodo del Diseo Conceptual,

    orientado principalmente para procesos petroqumicos continuos.

    Tabla 7.2.- Procedimiento Jerrquico para Procesos con Fluidos

    ETAPA DETALLE

    1.-Batch? Slo se aplica para procesos continuos

    2.-Estructurade Entrada y

    Salida

    Se deben purificar las corrientes de alimentacin al proceso antesde su ingreso?

    Debe recuperarse un sub-producto reversible o ms bien

    recircularse hasta extincin?

    Se requiere una corriente de purga?

    Cuntas corrientes de productos son necesarias? Se necesita una

    corriente de reciclo gaseoso y una corriente de purga? La separacin

    por membrana es hoy una alternativa muy atractiva.

    El oxgeno del aire o del agua debe recuperarse y reciclarse?

    Cul es el potencial econmico? EP2 = Valor Neto de Productos =

    Precio de Productos - Costo de Reactantes.

    3. Estructura

    de Reciclo

    1. Se necesitar un compresor para el reciclo de la corrientegaseosa?

    2. El reactor se operar adiabticamente. por fogueo directo oenfriamiento o se requerir un fluido diluyente para la

    disipacin del calor?

    3. Se desea desplazar la conversin del equilibrio?

    De cuntas corrientes de reciclo se dispone?

    Se deber usar exceso de algn reactivo?

    Cuntos reactores se emplearn en el proceso? Existir alguna

    separacin de componentes entre los reactores?

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    5/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    Cul es el potencial econmico? EP3 = EP2 Costo de Capital

    anualizado de ReactoresCosto de Operacin de ReactoresCosto

    de Capital anualizado de Compresores Costo de Operacin de

    Compresores.

    4. Sistema deSeparacin

    Cul es la estructura del sistema de recuperacin de lquidos yslidos?

    Cul es la mejor ubicacin para el sistema de recuperacin de

    calor?

    Qu separaciones se pueden realizar por destilacin?

    Qu secuencia de columnas de destilacin se deber emplear?

    Cmo se separarn los componentes incondensables?

    Cmo se lograrn separar los otros componentes de inters?

    Los incondensables del ciclo gaseoso se eliminarn, emplearncomo combustible o reciclarn?

    Cmo se lograrn las otras separaciones?

    Cul es el potencial econmico? EP4 = EP3 Costo de Capital

    anualizado de sistema de Separacin Costo de Operacin de

    Sistema de Separacin

    6. Integracin

    Calrica del

    Proceso

    Cules son las cargas mnimas de enfriamiento y calentamiento?

    Cuntos Intercambiadores de Calor se requieren y de qu tamaos?

    Cul es el potencial econmico? EP6 = EP5 Costo de Capitalanualizado de Intercambiadores de calor Costo de Operacin de

    IC.

    7.3 AMPLIACIN DEL DISEO CONCEPTUAL

    Procesos Qumicos con Slidos

    Rossiter and Douglas [1986] han aplicado el mtodo del Diseo Conceptual para el

    caso de procesos que involucran la separacin de slidos. Por ejemplo, la separacin

    de ismeros del xileno se realiza por cristalizacin, en lugar de destilacin debido a la

    proximidad en los puntos de ebullicin de estos componentes. Cuando se tienecristalizacin en un proceso, usualmente tambin esta presente filtracin (o

    centrifugacin) y secado. En la tabla siguiente se presenta la informacin de entrada

    necesaria para el diseo de un sistema que procesa slidos.

    Tabla 7.2.- Informacin Inicial para un Proceso que Trabaja con Slidos

    RUBRO DETALLE

    Productos 1. Flujo de productos y su pureza

    2. Tamao de partculas (distribucin) y propiedades de materiales

    3. Precio de productos en funcin de su pureza

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    6/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    Materias

    Primas

    1. Composicin y estado fsico de todas las materias primas

    2. Precio de cada materia prima en funcin de su pureza

    Generacin de

    Slidos

    1. Mtodos disponibles para producir los slidos con

    caractersticas deseadas

    2. Datos de solubilidad de los productos slidos y posibles

    impurezas

    3. Estequiometra de reaccin y datos de selectividad

    Restricciones

    en el

    procesamiento

    1. Lmite de temperatura debido a la inestabilidad de los productos

    2. Lmites en la densidad de lodos de cristalizacin (o

    precipitacin) debido al decaimiento en la calidad de los productos

    o en propiedades de flujo a alta concentracin de slidos

    Datos de

    Planta yUbicacin

    1. Costo de servicios: combustible, vapor de diversas calidades,

    agua de enfriamiento, refrigerantes, etc.

    2. Disponibilidad de instalaciones para disposicin de desechos y

    sus costos.

    Fuente.- Rossiter & Douglas. Chem. Eng. Res. Des., 64 :175 (1986)

    Tabla 7.3.- Procedimiento Jerrquico para Procesos con Slidos

    ETAPA DETALLE

    1.-Batch? Slo se aplica para procesos continuos

    2.-Estructura

    de Entrada y

    Salida

    Se deben purificar las materias primas antes del procesamiento?

    Se deben procesar las impurezas?

    Se requiere una corriente de purga?

    Cuntas corrientes de productos son necesarias?

    Cul es el potencial econmico? EP2 = VNP costo de

    purificacin o eliminacin de impurezas

    3. Estructura

    de Reciclo y

    Cristalizadores

    Qu tipo de cristalizador se debe usar?

    La reaccin se podra dar en el cristalizador o fuera de l?

    Cuntas etapas de cristalizacin son necesarias?

    Cuntas corrientes de reciclo existen?

    Cul es el potencial econmico? EP3 = EP2 Costo de Capital de

    CristalizadorCosto de Operacin de Cristalizador

    4. Sistema de

    Separacin

    Cmo se puede recuperar el producto primario?

    Qu tipo de sistema de recuperacin de slidos se requiere?

    Cmo se puede separar el slido del residuo?

    Se requiere la separacin de componentes lquidos?

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    7/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    Cul es la ubicacin de las unidades de separacin? Purga,

    corriente de reciclo o ambas?

    Cul es el potencial econmico? EP4 = EP3 Costo de Capital de

    Sistema de Separacin Costo de Operacin de Sistema de

    Separacin

    5. Secado de

    Productos

    Qu tipo de secador se debe emplear?

    Qu perdidas se pueden esperar?

    Cul es el potencial econmico? EP5 = EP4 Costo de Capital de

    Secador - Costo de Operacin de Secador

    6. Sistema

    Energtico

    Cules son las cargas mnimas de enfriamiento y calentamiento?

    Cuntos Intercambiadores de Calor se requieren y de qu tamaos?

    Cul es el potencial econmico? EP6 = EP5 Costo de Capital de

    Intercambiadores de calorCosto de Operacin de IC.

    Procesos Discontinuos

    El diseo de plantas de proceso discontinuo definitivamente es ms complicado que el

    de plantas de proceso continuo, pues se requiere seleccionar las unidades de

    procesamiento y definir una programacin adecuada de las operaciones, estableciendo

    la necesidad de unidades de almacenamiento intermedio, la fusin de unidades entre

    s y la posibilidad de tener partes del proceso que operen de modo continuo.

    Como una primera simplificacin Douglas [1988, p.409] propone empezar el diseo

    de los procesos discontinuos como si fuesen continuos y luego aplicar elprocedimiento propuesto por Malone y sus colaboradores [1985], que se resume en la

    siguiente tabla:

    Tabla 7.4.- Diseo Conceptual para Procesos Discontinuos

    ETAPA DETALLE

    1. Diseo

    Continuo

    Disear el proceso como si fuese continuo. Usar este

    procedimiento para encontrar la mejor alternativa de

    procesamiento y definir las variables de diseo dominantes. Si no

    se disponen de unidades continuas para alguna etapa de

    procesamiento, iniciar con un estimado del diagrama de flujo que

    muestre cada etapa de proceso individualmente.

    2. Reemplace

    cada equipo

    a. Incluir slo un tanque de almacenamiento intermedio para el

    reciclo

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    8/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    continuo por

    unidad batchb. Calcular el tiempo de ciclo ptimo para cada equipo

    minimizando el costo total anual de procesamiento:

    Este clculo provee un lmite en el costo para el caso enque se requiera almacenamiento intermedio

    Los resultados proveern una indicacin del incentivoeconmico para modificar el proceso en las formulaciones

    qumicas (rutas de reaccin)

    Regularmente el costo de cada operacin en el procesobatch optimizado exceder el costo de la correspondiente

    unidad para procesamiento continuo.

    Los resultados son empleados luego como una gua para lafusin de unidades

    c. Calcular el diseo ptimo fijando el tiempo de ciclo de cada

    unidad igual.

    Este clculo provee un lmite de costo cuando hay unautilizacin mxima del equipo

    Sin embargo, en este caso, no existe flexibilidad en eldiseo

    Nuevamente se determinar si existe incentivo econmicopara modificar la formulacin del producto

    3. Considerar la

    fusin de

    unidades Batch

    adyacentes para

    el diseo en 2.b

    a. Fusionar las unidades con ciclos de operacin y tamaos

    semejantes

    b. Comparar los costos de los equipos fusionados con aquellos de

    los equipos individuales correspondientes:

    Si los costos de los equipos continuos son menores,retener las unidades continuas.

    De otro modo, mantener las unidades batch fusionadasc. Continuar fusionando unidades hasta que el costo total

    incremente

    4. Considerar el

    uso de unidadesen paralelo

    a. La meta es lograr la mxima utilizacin del equipo

    b. La proporcin de los ciclos de operacin debe ser ajustada a la

    proporcin inversa del nmero de unidades

    c. En general, no se emplean ms de tres unidades en paralelo

    5.

    Almacenamiento

    Adicionar el almacenamiento intermedio necesario para programar

    la planta y optimizar el diseo

    6. Optimizacin Optimizar la mejor alternativa de Estructura de Proceso

    incluyendo almacenamiento

    7. Operabilidad Verificar la operabilidad del proceso usando un simulador de

    procesos discontinuos.

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    9/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    Otros Procesos de Manufactura

    Con objeto de ampliar la cobertura del Mtodo de Douglas, que es formulado para

    procesos qumicos, se proponen las siguientes modificaciones.

    1. Clasificar los sub-sistemas de un proceso en tres tipos:

    a) De acondicionamiento

    b) Principal

    c) De acabado

    2. Incluir en el mtodo el procesamiento de slidos

    3. Alterar las etapas del diseo del siguiente modo:

    1)

    Determinacin de estructura de entrada/salida2) Definicin de la estructura de reciclos

    3) Diseo de los procesos principales

    4) Diseo de los procesos de acondicionamiento

    5) Diseo de los procesos de acabado

    6) Integracin calrica

    7) Evaluacin Integral del sistema de procesamiento

    Con la primera modificacin se consigue incluir procesos industriales que no

    involucran reacciones qumicas, como extraccin de colorantes, obtencin de aceites

    y esencias, entre otros.

    Tambin gracias a la primera modificacin es posible incluir procesos que implican el

    procesamiento de slidos. A continuacin se presenta el ejemplo de la obtencin de

    harina y aceite de pescado. En este caso las etapas de procesamiento principales son

    las siguientes: recepcin, lavado, seleccin, pesado, coccin, secado, prensado,

    adicin de estabilizantes y embalaje, para el caso de la harina. Las operaciones de

    acondicionamiento seran: recepcin, lavado, seleccin y pesado. Las operaciones

    principales seran: coccin, secado y prensado. Las operaciones de acondicionamiento

    seran las finales: adicin de estabilizantes y embalaje.

    .

    7.4 PRODUCCIN EN PLANTAS DE OPERACINDISCONTINUA

    La operacin discontinua de procesos de pequea escala es una prctica tradicional en

    nuestro medio. Hoy en da se han generado mtodos para optimizar el uso de

    instalaciones y recursos en plantas de operacin discontinua, que usualmente procesan

    varios productos y cuya caracterstica principal debe ser la flexibilidad, tanto en la

    oferta de diversos productos como en la posibilidad de procesar materias primas

    alternativas.

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    10/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    La operacin discontinua de procesos tiene gran relevancia en plantas cuyos

    productos tienen alto valor agregado, y por ello requieren tecnologa de avanzada

    para satisfacer especificaciones muy exigentes.

    El bajo rendimiento global de este tipo de procesos puede mejorar mediante una

    adecuada utilizacin de todos los recursos disponibles (logstica de produccin) en

    plantas actualmente existentes, y una concepcin flexible (logstica de proceso) en

    plantas de nueva creacin

    1. INTRODUCCIN A LA OPERACIN DISCONTINUA.Para operaciones en pequea y mediana escala que suponen un alto valor

    agregado (por ejemplo en la fabricacin de productos qumicos especiales,

    farmacuticos, pinturas, materiales y productos de tecnologa avanzada, etc.), no

    se justifica la alta inversin de capital que supone el procesamiento en continuo,

    siendo ms conveniente la utilizacin de un modo de produccin discontinua. En

    los Estados Unidos se calcula que un 60 % de las ventas en el sector qumico

    corresponde a aquellos productos que han sido elaborados en este tipo de plantas.Por lo tanto, conseguir un diseo y una operacin eficientes de plantas de

    operacin discontinua, es un avance indispensable para la supervivencia

    econmica en un mercado cada vez ms competitivo.

    A la fecha, existe nicamente una metodologa muy limitada para el diseo y

    operacin de tales procesos discontinuos y no es accesible a la mediana y

    pequea industria quienes, en definitiva, emplean este modo de operacin.

    Las plantas con funcionamiento discontinuo se caracterizan por su potencial

    flexibilidad; permitindose hacer frente a algunas de las siguientes variables de

    mercado y produccin:

    Variacin significativa en materias primas. Elaboracin de productos que requieren la utilizacin de los mismos equipos. Naturaleza de algunas de las fases de produccin. Estacionalidad inherente a la demanda del mercado. Breve perodo de tiempo de almacenamiento de algunos de los productos.Dentro del tipo de plantas que funcionan de forma discontinua, existe una gran

    variedad en su forma de operacin, utilizacin del equipo disponible y factores

    econmicos. Dependiendo de estas caractersticas, el planteamiento del problema

    y su resolucin requieren de procedimientos alternativos.

    Segn la estructura de produccin, las plantas de proceso discontinuo se

    clasifican en:

    a. Plantas Multi-producto: son aquellas que tienen varios productos similarescon procesos de fabricacin y orden de utilizacin de los equipos

    semejantes.

    b. Plantas Multi-propsito: son las que obtienen productos distintos conprocesos de fabricacin y orden de utilizacin de los equipos diferenciados.

    En la planta se pueden obtener diferentes productos al mismo tiempo y elmismo producto puede seguir distintos caminos de produccin.

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    11/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    c. Multi-plantas, son las instalaciones que tienen la estructura de dos o masplantas multiproducto operando en paralelo.

    Los componentes bsicos de una planta de operacin discontinua quedarn

    determinados por sus necesidades de produccin (demanda externa e interna), las

    tareas a realizar y el orden que a seguir para obtener un producto a partir de sus

    materias primas, y los equipos disponibles para ello.

    Las plantas reales pueden pertenecer a una o varias de las categoras indicadas; el

    grado de dificultad en el diseo depender de la complejidad que crece esencialmente

    con el grado de flexibilidad exigido

    Se tienen dos niveles de trabajo interdependientes en las Plantas de Operacin

    Discontinua (POD):

    El diseo o dimensionamiento de los equipos de proceso que corresponda aun costo ptimo de operacin y una inversin de capital mnima; y,

    La planificacin de la produccin y secuenciacin de tareas: conociendo lasespecificaciones de la planta y ciertos requisitos de produccin, hay que

    determinar cuando y en que cantidades se deben fabricar los diversos

    productos (problema de planificacin de la produccin), decidir en qu

    equipos se deben llevar a cabo las diversas tareas del proceso de produccin,

    y en que preciso momento deben comenzar y finalizar tales tareas (problema

    de asignacin de tareas y secuenciacin de operaciones).

    A continuacin se presenta un anlisis detallado de la logstica de los procesos de

    operacin discontinua.

    2. ELEMENTOS DE LA OPERACIN DISCONTINUA2.1. CARACTERSTICAS GENERALES.

    Una POD est constituida por un conjunto de equipos de proceso de varios

    tipos y tamaos, capaces de llevar a cabo una serie de tareas diferentes en

    modo de operacin discontinua o semicontinua. Un sistema discontinuo

    puede contener reactores, filtros, secadores, cristalizadores, destiladores,

    tanques de almacenamiento, intercambiadores de calor, etc.

    Tales equipos estn frecuentemente estandarizados en cuanto a tamao,

    materiales de construccin, condiciones de operacin extremas, sistemas deseguridad y control y otras especificaciones.

    Una POD tpica es una unidad de produccin, consistente en una red de

    unidades, como las descritas anteriormente, que se utilizan para procesar lotes

    de productos. Generalmente, dichos lotes o cargas se agrupan en campaas de

    duracin apropiadas que se repiten peridicamente. Un producto particular

    puede aparecer en varias campaas, cuya duracin depender de cada

    producto individual.

    Clases de productos bsicos:

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    12/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    a. Productos finales: de venta a clientes externos o que se transfieren a otrasplantas de la misma empresa.

    b. Productos intermedios: se utilizan como material base en la fabricacinde otros productos dentro de la misma planta.

    c. Productos base: pueden emplearse como material base (materia prima) enla misma planta y tambin ser objeto de venta a clientes externos en otrasplantas de produccin de la misma empresa.

    2.2. TAREAS Y RECETAS.Cada uno de los productos diferir principalmente, en los detalles de su receta

    y en los requisitos de cada etapa de fabricacin. Por ello, la receta contiene

    toda la informacin que define la secuencia de tareas para la obtencin de un

    cierto producto. Dicha informacin suele incluir:

    - Etapas qumicas y fsicas y de las sub-tareas necesarias.- Recursos indispensables para cada etapa (sub-tarea).- Asignacin de los equipos o tareas de proceso.

    Por ejemplo, cierta tarea de reaccin puede incluir:

    1. Llenar el reactante A.2. Calentar.3. Aadir el reactante B.4. Agitar y calentar.5. Enfriar.6. Decantar.7. Enfriar.

    La agrupacin de sub-tareas en tareas es una decisin de ingeniera de proceso. Por

    ejemplo, el paso (6) se podra realizar en un tanque separado. Los tamaos de los

    lotes resultantes de la tarea de asignacin a mdulos de fabricacin son las cantidades

    de producto obtenido en las diversas cargas. Cada sub-tarea tiene un factor de tamao

    (S ) que se define como:

    aCporFinaloductodeCantidadaCportareaSubenocesadaCantidadS

    arg___Pr__arg____Pr_

    Luego, el factor de tamao de la tarea i para el productoj (Sij) ser el mximo de

    todos los factores de las subtareas comprendidas. Puesto que los factores de tamao

    son factores de escala, la masa ( o volumen) requerida para una tarea determinada es

    el factor tamao dividido por el tamao de la carga; o, al contrario, para una

    asignacin dada de mdulos de equipos a tareas, el tamao de carga est limitado por

    la etapa de produccin con una relacin inferior de tamao de carga a factor tamao.

    La receta de cada producto es la descripcin de su procesamiento y debe ir

    acompaada por una lista, en orden cronolgico, de las tareas que deben ejecutarse.

    La descripcin del proceso incluir tambin los diagramas de flujo que muestran latransferencia de material entre las diversas tareas y permiten por consiguiente, el

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    13/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    clculo de los balances de materia y energa para cada producto. Pueden surgir

    complicaciones si las unidades disponibles para tareas especificas no son idnticas o

    pertenecen a diversos tipos; entonces se reduce la flexibilidad de la planta

    discontinua.

    TIEMPO DE CICLO LIMITANTE.

    La asignacin de tareas a equipos de la planta junto con la descripcin del proceso,

    determina la secuenciacin de tareas. Tal informacin incluye tiempo de reaccin,

    velocidades de transferencia, tiempo de calentamiento y enfriamiento, etc. El

    diagrama de Gantt consiste en una representacin grfica de barras que muestra el

    nivel de utilizacin de las unidades de proceso y almacenamiento por los diversos

    productos y a lo largo del tiempo. Se llama tiempo de ciclo limitante (CT) al tiempo

    comprendido entre fabricaciones de lotes de un mismo producto (excluyendo los

    retrasos derivados de la puesta en marcha de la campaa). Se trata de un concepto

    bsico que debe distinguirse de otro elemento particularmente importante: el tiempototal de proceso o periodo de tiempo entre el comienzo de la accin inicial y el

    acabado de la accin al final de la misma carga.

    La expresin matemtica del tiempo del ciclo, si cada unidad utilizada nicamente

    una vez esta disponible en cualquier momento, resulta ser:

    T = max. tj

    Dondetes el tiempo total para procesar una carga en la unidad j. Cuando se procesa

    ms de una carga en operacin con solapamiento, el ciclo de tiempo se reduce, como

    se muestra en la Figura....

    El elemento bsico que controla el proceso de produccin es el tiempo de ciclo

    limitante de cada producto (LCT). Este LCT es de hecho el cuello de botella que

    limita la utilizacin del equipo en el proceso. La red de proceso ideal contemplara

    todas las etapas de proceso utilizadas plenamente a lo largo del LCT. Sin embargo,

    las diferencias entre tiempos de proceso de unidades de equipos individuales hacen

    imposible el obtener la red ideal en casos prcticos reales. Los tiempos muertos y el

    mismo LCT pueden reducirse sustancialmente utilizando estrategias adecuadas

    como:

    Utilizacin de unidades en paralelo fuera de fase. Combinacin y descomposicin de tareas. Reglas de transferencia entre tareas. Utilizacin de almacenamiento intermedio.

    4. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

    Utilizacin de Unidades en Paralelo.

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    14/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    El uso de unidades en paralelo fuera de fase para reducir LCT puede comprenderse

    mejor observando la Figura 5

    La adicin de unidades en paralelo fuera de fase implica no slo la reduccin en LCT

    sino tambin en los tamaos de otros equipos implicados. Este hecho puede afectar

    esencialmente las decisiones en el diseo y la operacin de la planta, siempre que el

    costo de los equipos implicados sea elevado. La estrategia seleccionada para aadir

    unidades en paralelo afectar principalmente a la flexibilidad de produccin de la

    planta frente a un mercado sujeto a condiciones de demanda cambiante. Por ejemplo,

    aadir unidades en paralelo iguales en cierta etapa resultar en caminos de produccin

    mltiples pero se mantendr siempre un mismo tamao de carga. En cambio, el

    utilizar unidades en paralelo de tamao desigual genera caminos mltiples de

    produccin y tamaos de lote diversos. La seleccin adecuada de tamao para las

    diferentes unidades en paralelo interconectadas fuera de fase, es un problema

    complejo y de inters prioritario en la gestin global de la produccin.

    Combinacin y Descomposicin de Tareas.

    Descomponiendo una cadena de tareas asignada a cierta etapa discontinua puede

    ofrecer resultados similares al caso de utilizacin de unidades fuera de fase.

    Nuevamente, el LCT y los tamaos de todos los equipos implicados quedan

    reducidos. Otro mecanismo bsico para reducir los tiempos muertos consiste en la

    combinacin de tareas consecutivas. La combinacin de tareas por s sola, puede no

    afectar al LCT pero s disminuir el nmero total de unidades de proceso, y, como

    consecuencia la inversin de capital. Figura 7.

    Una forma ms general de combinacin incluye la aplicacin de esta estrategia entreetapas no consecutivas, reutilizando el equipo adecuado para la tarea no

    consecutiva. De nuevo, el LCT no quedar afectado mientras que la suma de

    tiempos de las tareas llevadas a cabo en los equipos compartidos es menor que el

    LCT original para la cadena de produccin encargada de llevar a cabo un

    subconjunto de tareas establecidas en la receta de un producto dado. Por ello, se

    reducir el costo del equipo en dicha cadena de produccin. Figura 8...........Parael caso presentado en la Figura, si no es posible un modo de operacin con

    solapamiento, el LCT resultante ser de 44 horas.

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    15/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    La introduccin del almacenamiento intermedio puede desacoplar dos subprocesos

    que operen aditivamente. La utilizacin de tanques de almacenamiento permite el

    intercambio entre cargas consecutivas que utilizan un equipo compartido, as como la

    demora en el proceso de una carga hasta que el equipo compartido quede disponible

    Figura 9.

    La capacidad de almacenamiento determinar el alcance del desacoplamiento entre

    subprocesos. Por lo tanto, conviene seleccionar esta capacidad lo suficientemente

    grande como para desacoplar tiempos de ciclo, de tal forma que las cadenas deproduccin puedan operar como dos procesos totalmente independientes.

    Estrategias de Transferencia entre Tareas.

    La receta de cada producto determina las condiciones que gobiernan la estabilidad y

    duracin relativa de tareas adyacentes, es decir, es necesario establecer polticas de

    transferencia entre tareas. Existen tres clases de reglas de inters especial que

    gobiernan la transferencia de los productos de los equipos en la etapa i a los equipos

    en la etapa i + l:

    1. Tiempo de espera nula (ZW): bajo esta regla no puede existir retraso entre elmomento en que el producto finaliza el proceso en la etapa i y el instante en

    que comienza el proceso en la etapa i + l. (Figura 10b.)

    2. Sin almacenamiento intermedio (NIS): establece que no existen facilidades dealmacenamiento entre etapas de proceso, pero que los equipos de la etapa

    pueden retener el material hasta que quede libre una unidad en la siguiente

    etapa. La probabilidad de retencin del material bajo proceso introduce

    flexibilidad temporal (Figura 10.c).

    3. Almacenamiento intermedio limitado (FIS): el nmero de cargas o volumen dematerial que ha finalizado el proceso en la etapa i + l est limitado a cierto

    valor preestablecido. Si dicho valor es infinito, el almacenamiento ser

    ilimitado (UIS).

    En la prctica, cada etapa de proceso estar sujeta a diferentes reglas de transferencia.

    En tal caso, la red de proceso opera bajo condiciones de almacenamiento intermediomixto (MIS).

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    16/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    5. LA LINEA DE PRODUCCION Y SUS ELEMENTOSCadenas de Produccin.

    La fabricacin de un producto determinado en POD demanda una receta que contenga

    la informacin precisa que defina la secuencia de tareas que deben ser ejecutadas.Pueden generarse lneas de produccin competitivas consistentes en unidades de

    equipo y almacenamiento intermedio asignados a la fabricacin de un producto

    especfico. Dicho producto se puede manufacturar en una secuencia peridica de

    cargas que pueden ser de igual o de distinto tamao.

    Es posible desacoplar la produccin de varios productos o de uno solo en subprocesos

    llamados trenes o cadenas de produccin, gracias al uso de almacenamiento

    intermedio.

    Luego, un tren ser la secuencia ininterrumpida de equipos por desacoplamiento de

    un almacenamiento intermedio y se le asignar un subconjunto de tareas de la receta

    para la fabricacin de cierto producto. Figura 12. Cualquier subconjunto de equipobatch o semicontinuo en un tren se denominar sub-tren. Segn sea el tipo de las

    unidades de proceso involucradas, un conjunto de unidades semi-continuas asociadas

    que deben operar simultneamente forman un tren semi-continuo. De forma similar,

    una unidad discontinua y los sub-trenes semicontinuos que sirven para transferir

    materiales desde y hacia la unidad discontinua se denominan sub-tren discontinuo.

    El balance de materia de los trenes desacoplados por el almacenamiento intermedio

    genera la siguiente relacin entre tiempos de ciclo y tamao de carga de los trenes

    anterior (B1,T1) y posterior (B2,T2):

    B1/T1 = B2/T2 (2)As se alcanza el desacoplamiento de dos subprocesos, ya que no existe ni

    acumulacin ni agotamiento en la unidad de almacenamiento intermedio (S).

    Las unidades continuas implican entrada y salida simultnea de material y no generan

    acumulacin. Como consecuencia, las unidades anteriores y posteriores,

    interconectadas por una unidad continua, estarn ocupadas todo el tiempo de

    operacin de la unidad continua. La Figura 13muestra cmo las unidades 1 y 3 sehallan en operacin durante todo el tiempo de proceso de la unidad continua 2. El

    tiempo de procesado de la unidad 3 incluir el de llenado (d) asociado al vaciado de la

    unidad 1, ligada a travs de la operacin de la unidad semicontinua 2, el enfriado (e) y

    vaciado (f) en el tanque 4.

    Calculo de Tiempos de Proceso

    El tiempo de proceso (P) es el necesario para llevar a cabo una tarea. A menudo

    puede calcularse como la suma de un trmino constante y de otro variable

    dependiente de la cantidad de material manipulado (usualmente dependiente del

    tamao de carga) y el equipo empleado (intercambiador, reactor encamisado, etc.).

    P = Po + C (B)d (3)

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    17/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    Siendo:

    Po trmino constante, independiente del tamao de carga,

    d es un exponente dependiente del equipo (tabla 11).

    Tabla 7.4.- Valores del Exponente en el Clculo del Tiempo de Proceso

    Equipo Operacin d

    Filtro a presin constante Batch 2

    Secador Batch 1

    Calefactor / Enfriador Batch 0,50,66

    Reactor Batch 1

    Filtro Continuo -2

    Intercambiador de Calor Continuo -1

    Reactor de Mezcla Completa Continuo -1

    Fuente.- Puigjaner & Espua.

    Para las unidades semi-continuas, el tiempo de proceso (q) es linealmente

    dependiente del tamao de carga:

    q = B* D/R (4)

    Donde:

    D factor de utilizacin de la unidad semi-continua

    R velocidad de proceso.

    El tiempo de proceso puede ser tambin funcin de variables de estado como la

    conversin en el caso de reacciones qumicas.

    Tiempo de proceso = f (conversin) (5)

    El clculo del tiempo entre cargas sucesivas de un mismo producto (tiempo de

    ciclo) debe tener en cuenta el tiempo de proceso (p) para llevar a cabo cada tarea,

    los tiempos de vaciado y llenado de la unidad asignada, la naturaleza continua o

    discontinua de dicha unidad, y otros factores estructurales ya comentados, como la

    operacin en faseofuera de fasede las unidades en paralelo, las combinaciones

    de las tareas no consecutivas, el modo de operacin con solapamiento o sin l,

    etc.

    Si no existen facilidades para almacenamiento intermedio, pero es posible retener

    el material en unidades discontinuas (NIS), el clculo del tiempo de ciclo bsico

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    18/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    para m unidades discontinuas, en paralelo y operando fuera de fase viene dado

    por:

    m

    qPqt

    ef

    Cada unidad se utiliza slo una vez en cada ciclo y todas las unidades estndisponibles durante el mismo periodo de tiempo.

    Cuando el producto a obtener contiene etapas discontinuas y semi-continuas el

    tiempo de ciclo ser:

    T = Max (q, t de todas las etapas) (7)

    En las unidades en fase no influye el tiempo de ciclo.

    Condiciones de Almacenamiento Intermedio

    Consideremos ahora la posibilidad de combinar tareas no consecutivas. La Figura 14muestra la combinacin de las etapas rys no consecutivas precedidas por el sub-trenb. El sub-tren lest localizado entre las etapas combinadas; el sub-tren que incluye l,

    r ys se denominarm y su tiempo de ciclo ser:

    Tm = tr + tk + ts (8)

    El tiempo de ciclo global:

    T = max (Ta, Tb, Tm) (9)

    Para el modo de operacin sin solapamiento,el tren mqueda afectado por una sola

    carga cada vez.

    s

    n

    i

    j tttrTm 1

    Donde tison los tiempos en cada etapa que pertenecen al subsistema k (i = 1,,n).

    Segn este modo de operacin, las etapas r y s y las etapas intermedias que

    pertenecen a kse pueden procesar sin ninguna necesidad de retardo o almacenamiento

    auxiliar.

    La combinacin de tareas no consecutivas en operacin sin solapepuede dar comoresultado un aumento considerable del tiempo de ciclo. Y ser, por consiguiente,

    apropiada solamente si la suma de los tiempos del proceso de las diversas etapas del

    tren m es menor que el tiempo de ciclo limitante.

    Un modo ms eficiente de combinar tareas no-consecutivas consistir en permitir el

    mximo de cargas presentes en el tren men cualquier instante. En este caso el tiempo

    de proceso del tren m ser:

    Tm= max (tr+ ts, max[Ti,iEk])

    Pero, tal mejora en el tiempo de ciclo puede requerir cierto retraso en el proceso de las

    etapas intermedias e incluso un almacenamiento auxiliar. La condicin con la que se

    produce retraso o necesidad de almacenamiento viene expresada por:

  • 5/22/2018 CAPITULO 7

    19/19

    Captulo 7: Heursticas de Diseo

    Sea el residual de la divisin tj por T

    = mod {tj /T} (12)

    y el tiempo de retraso requerido en el proceso de una carga en la ltima etapa

    intermedia del sub-tren k: entonces:

    Si + tr + ts T (13)

    El tiempo requerido es = 0; de lo contrario:

    = T - (14)

    Las condiciones de almacenamiento son las siguientes: sea tnel tiempo de proceso de

    la ltima etapa del sub-tren intermedio k; de aqu:

    Si tn+

    < T no se requiere almacenamientoSi Tn + > T se requiere almacenamiento.

    Si tn + = T y si existe otra etapa intermedia discontinua jk con tj