CAPITULO 9 investigacion

download CAPITULO 9 investigacion

of 23

Transcript of CAPITULO 9 investigacion

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    1/23

    QU CUESTIONES DEBEMOS TOMAR EN CUENTA

    CUANDO ELABORAMOS UNA PROPUESTA?Antes de escribir una propuesta o protocolo de investigacin es necesario determinar quin o quines la leern orevisarn, esto es, debemos definir con precisin a los usuarios o evaluadores (perfiles, caractersticas edad, nivelacadmico, profesin, lneas de investigacin, etc.; conocimientos en investigacin, su orientacin acadmi-ca, prctica, comercial, entre otros elementos) y comprender sus expectativas sobre el estudio. Asimismo,tenemos que establecer por qu este puede ser relevante para ellos. Esta etapa tiene la finalidad de adaptar lapropuesta a sus necesidades y requerimientos, ya que ellos sern quienes aprueben si el estudio procede o no (sise acepta como tesis, si se contrata la investigacin, si se le asignan fondos, si se admite como tarea del estudianteen un semestre o como parte del trabajo de un profesor, si se autoriza como una de las actividades laborales de un

    9

    captulo

    Elaboracin de propuestascuantitativas, cualitativas y mixtas

    EN QU CONSISTE LA PROPUESTADE INVESTIGACIN?

    La propuesta, proyecto o protocolo de investigacin consiste en un documento que incluye un plan completopara realizar un estudio, en el cual se identifican y articulan las necesidades, estrategias y actividades parallevarlo a buen trmino. Describe las acciones de investigacin que deben ser implementadas y su redaccines en tiempo presente y sobre todo, futuro (se revisar, se entrevistar a, se medir mediante, lamuestra ser, se pretende analizar, se contempla efectuar), con la excepcin de la breve revisin dela literatura incluida.

    Afinar el planteamiento del problema de investigacin. Ayudar al investigador a pensar en todos los aspectos del estudio y anticipar retos a resolver. Obtener la aprobacin de los usuarios o revisores para realizar el estudio, desde un comit evaluador

    de tesis hasta un grupo de directivos de una empresa o institucin que puede contratar la investigacin o un superior que deba autorizarla.

    Esclarecer las intenciones del estudio (aclarar el panorama). Conseguir recursos o fondos para efectuar el estudio (financiamiento o patrocinio). Lograr permisos para realizar la investigacin (acceso a sitios, archivos, documentos y casos; consen

    timiento de participantes o tutores, etctera). Demostrar que el investigador o equipo de investigadores se encuentra capacitado para llevar a cabo

    el estudio. Recibir realimentacin de otros investigadores (colegas o pares) para mejorar el proyecto.

    Las intenciones esencialesde una propuesta

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    2/23

    2 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    individuo en su organizacin, si obtiene un premio o reconocimiento, etc.). Por lo general,quienes examinan los protocolos son personas muy ocupadas, con distintas actividades y quedeben considerar varias propuestas, por lo que estas tienen que ser claras, sencillas y breves,pero sustanciales.

    En ocasiones, para presentar el proyecto es necesario completar formatos, formula-

    rios o solicitudes (por ejemplo, en tesis, en estudios que requieren fondos, en premios, etc.),por lo cual deben seguirse las instrucciones cuidadosamente y cumplirse todos los requisitos (ypor supuesto, adjuntar la propuesta).

    Cualquier propuesta, sea cuantitativa, cualitativa o mixta, debe responder al mismo investigadoro investigadora y a los lectores las siguientes preguntas:

    Qu va a ser investigado? (planteamiento del problema: objetivos y preguntas). Por qu y para qu debe investigarse? (planteamiento del problema: justificacin). Dnde y cundo debe investigarse? (contexto). Cmo va a estudiarse? (Qu estrategias y mtodos se utilizarn para recolectar y analizar los datos?

    Qu tipo de datos o informacin queremos recabar?) (mtodo). Qu resultados se pretende obtener? (resultados).

    De qu manera se validarn los resultados? Cunto tiempo consumir la investigacin? (calendario o programacin de tiempos). Cunto costar? (presupuesto). Cul es el valor y las aportaciones concretas del estudio? (planteamiento del problema: justificacin).

    Para elaborar la propuesta, es recomendable que el investigador o investigadora reflexione respecto delos siguientes tpicos (Creswell, 2013a y Julien, 2008):

    Qu necesitan los lectores o evaluadores para entender mejor nuestro tema y planteamiento? Qu tanto conocen los lectores sobre nuestro tema y planteamiento? (a veces es insuficiente). Por qu motivos proponemos el estudio? Por qu ese tema y planteamiento? Cul y cmo es el contexto de la investigacin?

    Quines son las personas que se incluirn en el estudio? (o bien: qu fenmenos, casos o eventos seinvestigan?).

    Qu aspectos ticos debemos tomar en cuenta?

    QU ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEBE TENER UNA PROPUESTA?Lo ms lgico es que la estructura y contenidos del protocolo se desarrollen en el mismo orden en que seva a efectuar el estudio (William, utty y Grinnell, 2005). Desde luego, cada institucin educativa,empresa, fundacin, agencia gubernamental u organizacin en general tiene sus propios lineamientos, losque deben seguirse para elaborar la propuesta. Sin embargo, expondremos los formatos o esquemas msfrecuentes de acuerdo con diversos autores y asociaciones internacionales.

    QU ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEBE TENER UNA PROPUESTA?Lo ms lgico es que la estructura y contenidos del protocolo se desarrollen en el mismo orden en que seva a efectuar el estudio (William, utty y Grinnell, 2005). Desde luego, cada institucin educativa,empresa, fundacin, agencia gubernamental u organizacin en general tiene sus propios lineamientos, losque deben seguirse para elaborar la propuesta. Sin embargo, expondremos los formatos o esquemas msfrecuentes de acuerdo con diversos autores y asociaciones internacionales.1

    1 Los criterios fueron tomados de aspectos comunes de distintas fuentes: National Science

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    3/23

    3Metodologa de la investigacin

    PROPUESTAS CUANTITATIVASPara propuestas de estudios cuantitativos se sugiere la estructura general que se muestra en la tabla 9.1.

    Tabla 9.1 Estructurapara propuestas de investigacin cuantitativa.

    Portada

    Resumen o sumario (a veces en espaol e ingls)

    ndice de contenidos

    ndice de tablas (si aplica)

    ndice de figuras (si aplica)

    Introduccin:

    Planteamiento del problema de investigacin:

    ObjetivosPreguntas

    JustificacinViabilidad

    Perspectiva general (enfoque y disciplina desde la cual se aborda el estudio)

    Perspectiva terica (enunciarla y comentarla muy brevemente)

    Hiptesis y variables Definicin de trminos centrales (conceptuales y operacionales)2

    Implicaciones, alcances y limitaciones

    Antecedentes o revisin de la literatura (marco terico preliminar)3

    Mtodo:

    Diseo de investigacin especfico (en el caso de experimentos se describe el tratamiento)

    Muestra (universo, tamao de muestra, perfil de participantes o caractersticas de casos, unidadeso fenmenos, tipo de muestra y tcnica de seleccin)

    Procedimientos

    Instrumento(s) y materiales de recoleccin de los datos

    Contexto y proceso de recoleccin de los datos (paso por paso, fechas y lugares)

    Confiabilidad.

    Validez.

    Anlisis de los datos (cmo se piensa efectuar y qu pruebas bsicas se utilizarn)4 y

    resultados preliminares o de pruebas piloto (si se dispone de estos y/o estas)

    Aspectos ticos que puedan anticiparse

    Programacin de tiempos (calendarizacin), recursos materiales y presupuesto

    Equipo de investigacin (personas, semblanza muy breve, roles y funciones)

    Estructura tentativa del reporte (por ejemplo: captulos de la tesis)

    Referencias (bibliografa)

    Apndices (entre stos el currculo de los investigadores o semblanza ms detallada)

    Algunos autores, como Creswell (2013a), consideran que las hiptesis y las preguntas deben ir enel mismo apartado, mientras que otros colocan a la muestra como parte del diseo. Desde luego, cier-tas investigaciones no cubrirn todos los elementos o apartados, particularmente las comerciales (enun contexto no acadmico). Veamos algunos de estos elementos con mayor detalle.

    2 Las definiciones operacionales de manera solamente enunciativa (por ejemplo: se utilizar un cuestionario estandarizado que mide).3 Para la propuesta o proyecto, la revisin de la literatura es menos intensiva que la del estudio definitivo, por tanto se trata de un marcoterico preliminar o bsico.4Como se comentar ms adelante, el anlisis de los datos es concebido por algunos autores como un apartado en s mismo.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    4/23

    4 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    Adems, al igual que con el reporte de investigacin (captulos 11 y 16 del texto impreso), cuandoelaboramos la propuesta, aunque nos concentremos en la redaccin de un apartado, es indispensabletener en mente el resto de las secciones y asegurar que haya vinculacin entre ellas. Para lograr esteobjetivo, se sugiere a los alumnos que comienzan con sus primeros protocolos que desarrollen una

    matriz o esquema de congruencia entre las partes del documento antes de presentar la propuesta, amanera de ndice (slo los puntos ms relevantes). En particular, deben vincular la introduccin, losantecedentes o revisin de la literatura y el mtodo, tarea que se ilustra en la tabla 9.2 y la figura 9.1.

    Tabla 9.2 Matriz de congruencia entre apartados de la propuesta.

    Introduccin

    Planteamiento delproblema: Objetivos Preguntas Justificacin

    Perspectiva general(enfoque).

    Perspectiva terica.

    Hiptesis y variables.

    Definicin de trminoscentrales (conceptuales yoperacionales).

    Implicaciones, alcances ylimitaciones.

    Antecedentes orevisin de la literatura

    Revisin de la literatura:quin hizo qu y cmo?(hiptesis y variablespresentes en el ndice ycontenido. Los estudios

    incluidos deben referirse aellas).

    Epistemologa (paradigmaque sustenta el enfoque).

    Conexin entre la teora yel abordaje y mtodo engeneral.

    Mtodo

    Repaso (vinculacin entreplanteamiento, revisin de laliteratura y el enfoque:cuantitativo, cualitativo omixto).

    Diseo. Muestra

    Procedimientos:Contexto y proceso derecoleccin.Instrumento(s) de recolec-cin.

    Anlisis de los datos

    Fortalezas y retos.

    Planeacin

    Recursos materiales.

    Recursos financieros(presupuesto).

    Programacin de tiempos(calendarizacin).

    Equipo de trabajo:personas y funciones.

    Los trminos incluidos en

    los objetivos y preguntasdeben ser las variables delas hiptesis y tienen queestar definidas.

    El alcance del estudio debevincularse con el estado delconocimiento sobre elproblema de investigacinque revela la literatura

    Los trminos del

    planteamiento, que son lasvariables de las hiptesis,deben estar presentes enel ndice y el contenido odesarrollo de la revisin dela literatura; las hiptesistambin.

    Las referencias consultadasdeben ser principalmentedel enfoque seleccionado.

    Las unidades de la muestra

    deben coincidir con las delplanteamiento.El instrumento debe medirlas variables de lashiptesis y la revisin de laliteratura.El diseo de investigacindebe coincidir con elplanteamiento y enfoque(no podramos elegir unexperimento si el enfoquees cualitativo, por ejemplo).

    Los anlisis deben sercongruentes con elplanteamiento (si ste es

    cuantitativo correlacional,los anlisis deben sercorrelacinales).

    Las habilidades del equipo

    deben coincidir con elenfoque.

    El presupuesto no debesuperar las cuestiones quese plantean en laintroduccin y el mtodo

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    5/23

    5Metodologa de la investigacin

    Suele ocurrir que un alumno incluye en el planteamiento ciertas variables, como satisfaccinlaboral, motivacin y productividad, pero luego, en la revisin de la literatura integra otros trminos,por ejemplo, cultura organizacional. Este enfoque es incongruente. Si el planteamiento no incluye a lacultura organizacional, no debe figurar en los antecedentes. O bien, si el planteamiento menciona elpeso, la edad, el estrs y la presin arterial, y en la revisin de la literatura no se encuentra esta ltimavariable sino la diabetes, estamos ante una inconsistencia. odo debe coincidir, estar vinculado.Cuando hay incongruencia, se debe ajustar el planteamiento o la revisin de la literatura. Recordemosque toda la propuesta (o el estudio) siempre se alinea con el planteamiento del problema (fundamen-talmente con los objetivos y las preguntas de investigacin).

    PortadaEste elemento incluye, como mnimo, el ttulo de la investigacin (en ocasiones es tentativo), el nom-bre del autor o los autores (investigadores e investigadoras) y su afiliacin institucional, as como lafecha en que se elabor o se presenta la propuesta. Los diseos de las portadas varan de acuerdo conlos lineamientos establecidos por el comit u organismo revisor de la autoridad pblica o la institucinde educacin superior correspondiente (en trabajos, tesis y disertaciones), de la empresa o agenciagubernamental (en estudios comerciales o no estrictamente acadmicos), de la fundacin o equivalen-te (en estudios que solicitan financiamiento), etc., lo cual, en definitiva, depende del contexto en elcual se exponga el proyecto. Es recomendable que tales lineamientos se revisen cuidadosamente antes

    de iniciar la elaboracin de la propuesta.Betkerur (2008) aconseja que el ttulo del proyecto debe ser breve pero informativo, y evitar trmi-

    nos sensacionalistas (por ejemplo, el ttulo Consecuencias psicolgicas de la violacin en jvenesadolescentes es crudo, sensacionalista e indica una nula sensibilidad ante una situacin muy delicada).

    Asimismo, el ttulo no debe ser ni muy corto ni muy largo, y tiene que ser informativo y claro.Por ejemplo, los siguientes ttulos son breves pero imprecisos: Estudio del embarazo ectpico, Ladinmica de la electricidad, El clima organizacional en las empresas peruanas, Las preferencias delos consumidores de Montevideo. Por su parte, Anlisis de la autonoma laboral, la satisfaccin en eltrabajo, la motivacin intrnseca, el compromiso con la empresa, el involucramiento en el trabajo, lacooperacin dentro de los departamentos y otros elementos del clima organizacional en cuatro empre-

    Figura 9.1 Esquema que ejemplifica la congruencia entre los contenidos de la propuesta.

    Introduccin

    Planteamiento del problema

    Objetivo:Determinar el efecto deX1 y X2 sobre Y.

    Pregunta:X1 y X2 tendrn un efectosobre Y?Enfoque: cuantitativo.

    Hiptesis:X1 y X2 tienen un efectosobre Y

    Variables:X1

    X2Y

    Antecedentes

    Revisin de la literatura:1. X1

    2. X23. Y4. Efecto deX1 y X2 sobre Y.

    Epistemologa:postpositivista (cuantitativa).

    Se incluyen referencias deestudios causales sobre larelacin entre X1 y X2 y Y.

    Mtodo

    Diseo (uno que sea tilpara probar el efecto de

    X1 y X2 sobre Y, por ejemploun experimento o un diseono experimental causal)

    Muestra:dependiendo del diseo.

    Instrumento(s) de recolec-cin: cuantitativo.

    Anlisis de los datos:causal (regresin mltiple).

    Planeacin

    Los investigadores debentener conocimientos del

    campo donde se inserta elplanteamiento y deestadstica.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    6/23

    6 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    sas del giro de la construccin de tamao mediano ubicadas en el municipio de Len, Guanajuato, ysu relacin con la productividad, la innovacin y el trabajo en equipo es demasiado extenso:.

    Regularmente en el ttulo no se incluyen nombres de instituciones ni el nmero de casos que seestudiarn, pero la hiptesis central s puede ser parte de este (Betkerur, 2008). Le recordamos allector revisar de nuevo las recomendaciones que se presentaron en los captulos 11 y 16 del texto

    impreso.

    ResumenEl resumen o sumario es muy importante, ya que a veces es la nica parte que examinan algunas per-sonas (sea por tiempo, ocupacin u otras circunstancias). Por ello, esta seccin debe comunicar por smismo la esencia del proyecto de investigacin. Se trata de un apunte conciso de lo que ser el estu-dio. Un buen resumen, que permite al lector entender el proyecto con una sola mirada o una revisinrpida, por lo regular contiene el objetivo o la pregunta de investigacin central, la justificacin abre-viada (fundamentalmente en un prrafo), el mtodo o procedimientos y los resultados esperados (deforma sucinta). Betkerur (2008), Tackrey (2005) y Reid (2001) sugieren que esta parte debe conte-ner alrededor de 200 palabras. Otros parmetros para resmenes en general fueron revisados en el

    captulo 11 de la obra (El reporte de resultados del proceso cuantitativo).

    ndice del reporte o tabla de contenidosEsta seccin incluye apartados y subapartados (numerados o diferenciados por tamao y caractersti-cas de la tipografa). A veces, si resulta pertinente, se agrega un ndice de tablas y otro de figuras.

    IntroduccinLa introduccin y otros elementos, al igual que en los reportes de resultados, varan de acuerdo con elcontexto en que se presenta la propuesta, por ejemplo, si es acadmico o no. En el segundo caso, losprotocolos suelen ser ms breves y puntuales (por ejemplo, el planteamiento muchas veces se limita auno o dos prrafos en los que se abarca nicamente el tema especfico del estudio y el propsito, obje-

    tivo y/o pregunta de investigacin primaria, as como la justificacin). Solo debemos incluir variosobjetivos cuando resulta esencial. Un defecto de diversas propuestas es que contienen seis, siete o msobjetivos, lo cual, normalmente, refleja un planteamiento desubicado.

    La justificacin debe responder varias preguntas, entre ellas, por qu es importante el problemade investigacin?, por qu debe investigarse? y quin o quines beneficiarn los resultados? (Creswell,2013a). Debemos recordar que la justificacin puede apoyarse en motivos tericos o de conocimien-to, metodolgicos, sociales o prcticos. Por lo general, se aplican los criterios considerados en el cap-tulo 3 del texto impreso. ambin, es muy conveniente sustentar el planteamiento con datos, cifras ytestimonios.

    Grinnell, Williams y Unrau (2009) destacan que la justificacin debe vincularse con los interesesde los revisores de la propuesta y tiene que atraer su atencin. Incluso si sabemos quines son, pode-mos analizar a fondo sus motivaciones y plasmarlas en el protocolo.

    Ejemplo

    Contexto acadmico Contexto no acadmico

    Objetivo: determinar las causas del incremento en laviolencia dentro de las escuelas de educacin media enla ciudad.

    Objetivo:establecer las razones de la disminucin eneste ao del monto de compras por parte de los clientescon crdito. Otra redaccin: conocer las razones de ladisminucin durante el presente ao de las ventas a losclientes que tienen crdito.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    7/23

    7Metodologa de la investigacin

    Pregunta de investigacin: cules son las causas delincremento de la violencia dentro de las escuelas deeducacin media de la ciudad?

    Objetivo:establecer las razones de la disminucin eneste ao del monto de compras por parte de los clientescon crdito. Otra redaccin: conocer las razones de ladisminucin durante el presente ao de las ventas a losclientes que tienen crdito.

    Justificacin: los actos de violencia fsica en las escuelasde educacin media de esta poblacin aumentaron15% en los ltimos cinco aos (rias, asaltos con armasblancas o punzocortantes, asaltos con armas de fuego,agresiones sexuales, asesinatos y otros crmenes).

    Las instituciones educativas de dicho nivel necesitanreducir la violencia por varios motivos, entre los quepueden destacarse:

    1)La integridad y seguridad de los propios adolescentes.

    2)El hecho de que la violencia distrae a los alumnos desu actividad esencial: el estudio (la violencia evita que

    puedan concentrarse en su aprendizaje).3) El clima de violencia propicia un aumento de otrascuestiones negativas y reas delictivas, como el trficode estupefacientes y el bullying, slo por mencionaralgunas. De acuerdo con diversos estudios (por ejemplo:Lowry et al., 1999; Luengo et al., 1999; Abramovay,2005; Cowie, Hutson, Jennifer y Myers, 2008; Ramos,2008; Davidson-Arad, Benbenishty y Golan, 2009;Ramos, 2010; Bonanno y Levenson, 2014), la encuestaConducta de riesgo entre la juventud de Utah: 1991,1993 y 1995, as como la Encuesta Nacional de Adiccio-nes 2011 (Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de laFuente Muiz y Secretara de Salud, 2012), la violenciaen la escuela est vinculada con la disponibilidad y elconsumo de estupefacientes, aun en jvenes que no

    consumen drogas. Otra investigacin de sealaadems

    Es necesario desarrollar planes para lidiar adecuadamen-te con la escalada de violencia en las escuelas de edu-cacin media, pero para ello deben conocerse primerolas causas Asimismo, el estudio esclarecer la relacinentre la violencia y el trfico y consumo de drogas

    Justificacin: la empresa, respecto del ao pasado, hadisminuido sus ventas 18% entre los clientes que com-pran a crdito; incluso, se detect que participan 20%menos en las promociones y la dcima parte de elloscancelaron su crdito. Es necesario investigar los motivosque han provocado tal descenso. Los clientes que com-pran a crdito representan la mitad de las operaciones,por lo que, de mantenerse esta cada, la empresa podraenfrentar serios problemas financieros. Resulta indispen-sable realizar el estudio.

    Beneficiarios del estudio: las escuelas (profesores,estudiantes, autoridades y padres de familia), los inves-tigadores que analizan la violencia en las escuelas y ladrogadiccin, y cualquier persona interesada en el tema.

    Beneficiarios: es muy obvio, se omite.

    La viabilidad en cuanto a conocimientos y habilidades del investigador, tiempo, lugar y presupuesto debeser explcita. De no ser as, no vale la pena presentar el protocolo, pues constituira un suicidio acadmico,laboral o profesional.

    ambin puede ser necesario explicar la perspectiva (enfoque por ejemplo, experimental y discipli-na desde la cual se aborda el estudio) si el proyecto se presenta en un contexto acadmico y no resulta obvia.En mbitos comerciales es comn prescindir de ella.

    Por su parte, las hiptesis son muy relevantes siempre y cuando el proyecto sea correlacional o causal (ose establezca un pronstico). En todos los casos resulta indispensable explicitar las variables.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    8/23

    8 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    Es ineludible definir conceptual y operacionalmente los principales trminos, que generalmenteson las variables esbozadas en el planteamiento y contenidas en las hiptesis. Sin embargo, la mencinsobre la forma de operacionalizar las variables es muy breve, como ya se mencion. Por ejemplo: Paramedir la inteligencia se utilizar la escala de Wechsler (WAIS); Con el fin de evaluar el grado deamor romntico se administrar la prueba PM2015, La presin arterial se medir utilizando un

    esfigmomanmetro (tensimetro) y aplicando el siguiente procedimiento:., La tensin del cableser valorada mediante el medidor de tensiones digital HCM, etctera.

    Finalmente, como parte de la introduccin y con el propsito de dar credibilidad a la propuestase requiere fijar los alcances y reconocer las limitaciones del estudio. Es muy importante no generarfalsas expectativas en los revisores; si las creamos, a largo plazo lo nico que provocaremos es nuestropropio descrdito. enemos que ser optimistas, pero a la vez, realistas. Adems, la mayora de las veceslos revisores son personas experimentadas y subestimarlos suele ser una de las peores estrategias.

    Hernndez-Sampieri et al. (2013) y Dahlberg, Wittink y Gallo (2010) sugieren que los elemen-tos de la introduccin deben tener la siguiente extensin:

    Contexto (uno o dos prrafos).

    Planteamiento (un prrafo para preguntas y otros para objetivos).

    Enfoque (un prrafo). Justificacin (dos o tres prrafos). Incluir argumentos de innovacin, importancia y trascenden-

    cia. Viabilidad (un prrafo). Implicaciones y prximos pasos (un prrafo). Es decir, una pgina o mximo pgina y media para la introduccin.

    Revisin de la literatura o antecedentesDe acuerdo con Grinnell, Williams y Unrau (2009), la revisin de la literatura en una propuesta oprotocolo cumple con cinco funciones bsicas:

    a) Asegurar que los revisores o evaluadores entiendan completamente los asuntos o tpicos vincula-

    dos con el problema de investigacin. Dahlberg, Wittink y Gallo (2010) sealan un error comnque suele colarse en las propuestas: asumir que los lectores estn familiarizados con la importan-cia del problema. Por ello, para no cometer esta equivocacin, debemos explicitar su relevancia,sentido y/o necesidad.

    b) Indicar las diferencias y similitudes del estudio con otros realizados previamente (diferenciacin).c) Ubicar a la investigacin dentro del conocimiento actual en un campo determinado (en este sen-

    tido, la revisin de la literatura o antecedentes debe mostrar cmo embona el planteamiento enun rea del saber o de la prctica profesional).

    d) Describir cmo los resultados contribuirn al campo de conocimiento y/o prctica en la cual seinserta el proyecto (qu dudas resolver, qu controversias ayudar a esclarecer, cmo avanzar elconocimiento o la tecnologa, etctera).

    e) Introducir y conceptuar las variables que sern consideradas en el estudio (e idealmente mostrar

    relaciones potenciales entre las variables).Por su parte, Betkerur (2008) seala que la revisin de la literatura permite a los lectores familiari-

    zarse con el problema que se estudiar, describe el trabajo que hicieron algunos colegas tanto a nivel localcomo internacional en torno al planteamiento del problema y otros planteamientos similares, y ayudaal investigador a comprender las dificultades que enfrentaron tales colegas para poder anticiparlas.

    Una revisin de la literatura adecuada (enfocada en el planteamiento e hiptesis, y con referenciasactuales y tiles) es un buen indicador de que el investigador domina el estado del conocimiento exis-tente sobre su planteamiento. La revisin de la literatura no consiste en una lista de referencias ni res-menes de estas, ni es una compilacin de fuentes que vagamente se refieren al problema del estudio, sinoque representa la integracin de referencias escogidas de manera selectiva para cumplir con las funciones

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    9/23

    9Metodologa de la investigacin

    sealadas previamente. Es decir, en unas pocas pginas debe comentarse qu estudios se han hecho pre-viamente respecto del problema que se investigar y sus principales hallazgos. Cuando redactamos estaseccin tenemos que ser muy directos y breves, evitando dar definiciones largas de conceptos. Se insiste:solo debemos incluir investigaciones previas que han tratado especficamente el problema de inters.Colocar demasiadas referencias (ms an cuando no se vinculan directamente con el planteamiento)

    puede aburrir al lector y dejar a un lado referencias importantes, adems que puede implicar falta deconocimiento sobre un problema o fenmeno (Tackrey, 2005; Williams, utty y Grinnell, 2005).

    Desde luego, los antecedentes o revisin de la literatura de un protocolo son mucho ms breves quelos del reporte de resultados y contienen menos referencias. Su tamao vara de acuerdo a las exigenciasde la institucin donde se presenta, pero para un trabajo acadmico estndar o tesis algunos autoressugieren entre dos y tres pginas (por ejemplo, Hernndez-Sampieri et al., 2013 y Dahlberg, Wittink yGallo, 2010). Por otro lado, en esta seccin (en la parte de epistemologa) es importante citar los enfo-ques alternativos y la razn por la cual se eligi el propuesto sobre otros posibles. Asimismo, resulta vitalmencionar las cuestiones epistemolgicas, ms an si se trata de un protocolo cualitativo o mixto.Adems, se debe sealar por qu resulta una propuesta innovadora.

    Finalmente (en la parte de conexin entre la teora y nuestro abordaje) tienen que quedar claros losvnculos entre las preguntas y objetivos, la teora y los mtodos elegidos. Si bien aqu no se presenta todo

    lo relativo al mtodo (para eso est la siguiente seccin), s debemos incluir uno o dos prrafos queconecten la teora con nuestro mtodo al final de los antecedentes, lo cual tambin nos sirve para hilva-nar este apartado con el siguiente. ales prrafos no deben ser tcnicos, sino descriptivos y generales,pues su propsito es mostrar lo que se va a hacer metodolgicamente de acuerdo a la teora.

    Dahlberg, Wittink y Gallo (2010) recomiendan incluir un modelo conceptual que muestre cmonuestra aproximacin y planteamiento enmarcan y se relacionan con nuestro diseo, muestra, instru-mentos de recoleccin y anlisis de los datos, as como con las maneras como esperamos obtener losresultados e inferencias, y esto (poseer un marco conceptual o modelo) no es algo inconsistente conalgn enfoque, ni con el inductivo. Incluso bajo la aproximacin cualitativa los usuarios esperan que lesproveamos de algn tipo de prediccin sobre lo que podemos descubrir o lo que puede emerger.

    Algunos ejemplos de la redaccin inicial para prrafos de los antecedentes son los que se muestranen el siguiente recuadro.5

    En la literatura referente (vinculada, relacionada, previa) a nuestro planteamiento se ha encontrado que.

    (referencias) y (referencia).

    Estudios previos (referencias) han concluido que

    Los antecedentes nos sealan que . (referencias)

    Investigaciones han dejado en claro (referencias)

    Por otro lado, tambin se ha descubierto (demostrado, destacado, indicado) (referencias).

    Adems, se ha concluido que. (referencias)

    El abordaje (aproximacin , enfoque, mtodo) ms utilizado ha sido

    Nuestro abordaje es diferente en , y Regularmente en este tipo de estudios se utiliza un muestreo (referencias), pero tambin se ha utilizado

    un muestreo (referencias) (como el que se propone en este protocolo)

    Justificamos nuestra aproximacin sealando (destacando, apuntando, comentando)

    Se propone el uso de (muestra, instrumento, etc.), que ha sido tambin utilizado por (referencias)

    El estudio propuesto es consistente con (referencias), se diferencia en

    5Algunos de estos ejemplos ya se mencionaron en el texto impreso.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    10/23

    10 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    MtodoCreswell (2013a), Mertens (2010), Dahlberg, Wittink y Gallo (2010), adems de Williams, utty yGrinnell (2005), coinciden respecto de que en el mtodo se describen con precisin el diseo (cul y porqu lo elegimos), la muestra (poblacin y sus caractersticas principales, unidad de muestreo y/o anlisis

    y su justificacin, tipo de muestra y tcnica de seleccin de los casos, as como tamao) y los procedi-mientos (instrumento(s) para recabar los datos y materiales, as como cundo, cmo, dnde y por quinvan a ser implementados periodo, proceso y lugar de recoleccin; adems, la forma en que se apor-tar evidencia para la confiabilidad y validez de ellos,6 incluso si se tiene contemplada una prueba pilo-to; la manera como se capacitar a quienes levanten datos y se codificar; asimismo, debe argumentarsecmo se asegura el acceso a la informacin pertinente). En este sentido, los revisores esperan leer detallessobre el mtodo a fin de evaluar la calidad de las inferencias que se obtendrn del estudio.

    Creswell (2013a y 2009) agrega en esta seccin el anlisis de los datos y los resultados preliminares(si es que se efectu un sondeo previo o estudio exploratorio).7 Mertens (2010), as como Williams,utty y Grinnell (2005) consideran que el anlisis es un rubro o apartado distinto. Pero, finalmente ladecisin de cada estudiante respecto de dnde incluirlo se relaciona ms con los criterios de su propiainstitucin.

    Si se trata de diseos experimentales, en los procedimientos debe explicarse con precisin en qu va aconsistir el(los) tratamiento(s) (niveles de la variable independiente), el nmero de grupos involucra-dos, la manera en que se asignarn los participantes o casos a los grupos, el papel del investigador en elexperimento, el tiempo que transcurrir entre la preprueba, el tratamiento y la posprueba en cadagrupo, la forma en que se monitorearn los grupos y el lugar donde se llevar a cabo. En cada rama odisciplina se siguen procedimientos especficos de acuerdo con el planteamiento elegido.

    En torno al anlisis de los datos, Mertens (2010) y Williams, utty y Grinnell (2005) incluyen:

    Plan para procesar los datos: codificacin, programa estadstico y pruebas estadsticas que se efec-tuarn (para cada hiptesis o variable; si no hay hiptesis, para cada pregunta de investigacin yvariable).

    La forma en que el anlisis o los anlisis se vincularn con el planteamiento del problema y lashiptesis (no basta mencionar las pruebas que se aplicarn, sino establecer la relacin y el tipo deresultados visualizados).

    Dahlberg, Wittink y Gallo (2010) recomiendan agregar hacia el final del mtodo un prrafo queexplique las fortalezas y retos de la investigacin, que incluya una descripcin de los mtodos alterna-tivos que pueden considerarse y por qu el mtodo elegido representa la mejor aproximacin al plan-teamiento del problema, o bien, cmo sern enfrentadas las amenazas potenciales al proyecto y a lacapacidad de llevarlo a cabo. Este fragmento les demuestra a los usuarios o revisores que hemos antici-pado problemas, obstculos y cuestionamientos. Asimismo, se deben mencionar con honestidad laslimitaciones del estudio, lo cual es muy valorado por todo investigador.

    Aspectos ticos que puedan anticiparseEs necesario exponer de manera clara una actitud de respeto a los aspectos ticos implicados en elestudio (por ejemplo, confidencialidad, anonimato y todos los que se trataron en el captulo 2 de estecentro de recursos en lnea).8 En algunos casos se requerir presentar la autorizacin de algn comitde tica y el consentimiento de cierto grupo o institucin (por ejemplo, asociacin de padres de fami-lia de una escuela, departamento de salud municipal, sindicato, etctera).

    6 Por ejemplo: se utilizar el coeficiente alfa-Cronbach para evaluar la confiabilidad de la escala. La validez de contenido se establecer median-te un muestreo aleatorio del universo de dimensiones respecto a la variable de inters que ha sido considerado por los autores ms relevantesdurante los ltimos 10 aos, la validez de criterio se analizar midiendo la construccin ______, que, de acuerdo con la teora, est sumamenterelacionada con la variable que nos incumbe. La validez de constructo se revisar a travs del anlisis de factores7 En ocasiones se presentan proyectos de varias etapas, de las cuales alguna ya fue desarrollada y se dispone de datos iniciales.8 Recordemos las palabras de Roberto Hernndez Sampieri: La investigacin sin tica carece de sentido. El conocimiento no debe construirsenunca sobre el perjuicio de alguien.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    11/23

    11Metodologa de la investigacin

    9 Desde luego, en tal captulo el ejemplo se refiere a las etapas que se llevan a cabo en una encuesta.10 Perdn si parece exagerado, pero hemos visto ejemplos de este tipo.

    Programacin de tiempos (calendarizacin) y presupuestoEste apartado debe contener una tabla de tiempos, calendarizacin o programacin detallada de lasacciones que se prev realizar, tal como se ejemplific en el captulo 6 de este centro de recursos enlnea: Encuestas.9 Por un lado, se colocan las acciones y, por el otro, los periodos. Se recomienda que

    al enunciar las tareas, se busque un balance entre lo general y lo exageradamente especfico. Por ejem-plo, una programacin que incluya rubros demasiado globales como:

    Revisin de la literatura. Mtodo. Recoleccin de los datos. Anlisis de los datos. Elaboracin del reporte

    resulta poco prctico, as como lo es detallar en exceso, por ejemplo:10

    1. Revisin de la literatura.1.1.Consultar en internet las bases de datos.

    1.1.1.Consultar ERIC.

    1.1.2.Consultar Psychological Abstracts.

    1.1.3.Consultar Sociological Abstracts.

    1.2.Consultar en la biblioteca de la universidad.

    1.2.1.Buscar a travs de la red interna.

    1.2.2.Buscar en los estantes.

    1.3.Localizar las referencias.

    1.4. Obtener las referencias.

    1.5.Revisar cada referencia.

    1.5.1.Revisar el resumen.1.5.2.Revisar el mtodo.

    1.5.3. Revisar los resultados.

    1.6. Seleccionar las referencias apropiadas (recientes y vinculadas al planteamiento).

    1.7.Acudir con profesores expertos en el tema.

    1.7.1. Profesores del departamento.

    1.7.2.Profesores de otros departamentos.

    2. Mtodo.2.1.Enfoque.

    2.1.1.Reflexionar cul es el enfoque ms apropiado para el estudio.

    2.1.2.Decidir el enfoque ms apropiado.

    2.2. Contextualizar la investigacin

    Este enfoque tambin es inadecuado.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    12/23

    12 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    As, los periodos pueden ser das (si la investigacin insume menos de un mes), semanas (si laduracin del proyecto es de dos o ms meses), meses (si se emplearn aos para completar el estudio).Por ejemplo:

    Semana 1

    Accin 1

    Accin 2

    Accin

    Accin

    Accin K

    ACCIONES

    PERIODOS

    Semana 2 Sem Sem SemS em Semana K

    Lo importante de una tabla de tiempos es saber cundo se inicia cada etapa y cundo concluye(Tackrey, 2005). Asimismo, debe ser realista.

    Con respecto al presupuesto, este es necesario cuando se solicitan fondos para la investigacin o setrata de un estudio comercial (en tesis o trabajos no financiados es muy raro que se agregue). Se puedepresentar primero el monto total y luego el desglose de los rubros ms importantes, para agregar en unapndice una separacin detallada. O bien, primero el desglose de los rubros y posteriormente el total. Aveces los recursos son en unidades monetarias (euros, pesos, dlares, colones, soles, quetzales, bolvares,etc.), otras veces en especie (computadoras, programas de anlisis, oficinas, entre otros) o en ayudas con-cretas (alumnos que contribuyan, permisos, etc.). Lo ms adecuado para presentar el presupuesto esinformarse sobre la manera en que lo solicita el comit revisor en cuestin. De acuerdo con Te NationalScience Foundation (2014), algunos conceptos que pueden integrar el presupuesto son:

    Costos directos (relacionados con el proyecto en s como salarios, equipo permanente, viticos, man-

    tenimiento del equipo, servicios subcontratados, cargos de publicaciones, etctera). Costos indirectos (que no repercuten directamente en el proyecto: contabilidad, mantenimiento de

    edificios, administracin del proyecto, etctera).

    Para proyectos complejos recomendamos acudir a National Science Foundation (2014) y realizarconsultas en la pgina de Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/).11

    Otros rubrosAl final del protocolo o propuesta se debe incluir:

    a) El ndice tentativo de lo que sera el reporte final de resultados (la tesis, disertacin o informe), el cualregularmente se excluye en el caso de protocolos comerciales.

    b) Las referencias o bibliografa, de acuerdo con los criterios que se comentaron en los captulos 4, 11 y

    16 del libro impreso, siguiendo un estilo editorial de publicaciones [ver tambin en este mismo cen-tro de recursos en lnea seccin Manuales auxiliares los manuales APA, AMA y Vancouver y eldocumento Indicaciones para la elaboracin de un manuscrito original (sobre investigacin acad-mica-cientfica)]. Adems, recuerde la herramienta que para ello representa el programa SISI, inclui-do en el apartado Software

    c) Los apndices, que varan en funcin del tipo de proyecto de que se trate (entre estos, el que resultaineludible en la mayora de los casos es la hoja de vida o el resumen curricular del investigador oinvestigadores cuando mucho media cuartilla, en el que se destaquen conocimientos y habilidades

    11 Banco Mundial publica frecuentemente guas para diferentes clases de proyectos, entre ellos de investigacin (buscar por palabras clave comogua, proyectos de investigacin y trminos de referencia.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    13/23

    13Metodologa de la investigacin

    asociadas al estudio y, en ocasiones tambin la estructura funcional del equipo de trabajo).Entre los apndices pueden incluirse mapas del lugar donde se realizar una encuesta, un instru-mento de medicin ya validado al medio en que se va a aplicar, una fotografa del lugar en el cualse efectuar el experimento, una figura donde se presenta el equipo de medicin, etc. Estos ele-mentos se agregan solo si son requeridos o anticipamos que su presentacin tendr un efecto

    favorable.

    Te National Science Foundation (2014) recomienda que de cada investigador se incluyan: gra-dos acadmicos, logros en el campo de la propuesta (publicaciones, productos, desarrollos tecnolgi-cos, etc.), proyectos previos e historia laboral o de investigacin resumida.

    Finalmente, la propuesta debe convencer a los revisores que podemos llevar a cabo el estudio demanera exitosa. Por ello es necesario destacar la experiencia del equipo, mencionar los trabajos previosque fueron culminados adecuadamente por este y que la relacin entre los miembros es cordial. Si hancolaborado en proyectos previos de manera conjunta mencionar qu proyectos y los resultados (unprrafo por publicacin, trabajo o colaboracin). No es necesario mencionar proyectos de hace ms decinco aos, sino solo aquellos que hayan culminado en una publicacin o hayan sido reconocidos.Idealmente, en cada prrafo se debe incluir una oracin que explique cmo cada trabajo preliminar

    soporta nuestra actual propuesta (Dahlberg, Wittink y Gallo, 2010).

    QU SUGERENCIAS PUEDEN HACERSE PARA ELABORARUNA PROPUESTA?Algunas recomendaciones para elaborar una propuesta o protocolo son las siguientes:

    Siempre se debe tener en mente quines son los receptores, usuarios, evaluadores, revisores o lec-tores de la propuesta o estudio: de qu campos o disciplinas provienen?, qu trabajos han recha-zado y por qu? (Dahlberg, Wittink y Gallo, 2010). Por ello, el documento debe adecuarse a sudefinicin y caractersticas. Por ejemplo, si los revisores tienen una formacin bsicamente cuali-tativa y nuestra propuesta es cuantitativa, pensemos si debemos incluir algo cualitativo que facilite

    su evaluacin positiva. Si presentamos un estudio organizacional a antroplogos, consideremosincluir algunos antecedentes antropolgicos del estudio de las organizaciones.

    Si el protocolo debe presentarse ante un comit acadmico, la revisin de la literatura es ms exten-sa que si se tuviera que exponer ante un comit de una organizacin que puede otorgar fondos oun comit de adquisiciones de una empresa.

    Revisar otras propuestas que hayan sido autorizadas por el mismo comit ante el cual vamos apresentar la nuestra y analizar los elementos que incluyeron, incluso, de ser posible, conversar consus autores (Creswell, 2013a). El mismo tratamiento debe darse a propuestas que fueron desecha-das. enemos que determinar los criterios reales de aceptacin-rechazo.

    Diversos metodlogos, como Grinnell, Williams y Unrau (2009), sugieren redactar en tercerapersona, aunque la American Psychological Association (2002, p. 34) recomienda que, cuando nosreferimos a nosotros mismos, seamos directos. Por ejemplo, si en la frase El experimentador ins-

    truir a los participantes el sujeto el experimentador se refiere a usted mismo, la confusin esobvia y podra interpretarse como que usted no tomar parte en su propio estudio. En lugar deello, utilice un pronombre personal (yo) o escriba el verbo conjugado en primera persona del sin-gular: Instruir a los participantes. En las propuestas cuantitativas la redaccin es ms formal queen las cualitativas, puesto que en estas ltimas los sentimientos y pensamientos del investigadorson un componente importante.

    Utilice el mismo lenguaje y formato que usa el organismo, agencia, universidad o institucin en lacual va a presentar la propuesta (por ejemplo, algunos hablan de objetivos generales y especficos,mientras que otros piden nada ms objetivos o les denominan propsitos).

    La propuesta debe ser inteligible por s misma, sin que requiera presentacin, pues a veces se entre-

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    14/23

    14 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    ga simplemente a revisin o no hay tiempo para explicarla. Las ideas claves deben ser resaltadas (para evitar que los revisores tengan que buscarlas en un texto

    denso y largo). Grinnell, Williams y Unrau (2009) aconsejan no incluir ancdotas respecto de los motivos de

    nuestro inters por el estudio, a menos que sean importantes, llamativas e inusuales (por supuesto,

    es necesario mencionar los motivos o las razones para elegir el planteamiento). Resulta muy importante sealar los lmites geogrficos, poblacionales y temporales del proyecto. Anticipar crticas y respuestas hostiles. Como ya se coment, la propuesta debe mantener una caracterstica a lo largo de todas sus seccio-

    nes: congruencia. Aunque varias personas contribuyan a elaborarla, al final, una debe revisar elestilo y unificarlo, adems de asegurar que todas las partes y detalles encajen entre s (y correspon-dan entre secciones). Cada pgina debe ser revisada y todas las secciones o apartados debenincluir un prrafo introductorio y otro de cierre que vincule las secciones entre s (estos prrafosque concluyen los apartados deben contener mucho significado o contundencia). Como sealanDahlberg, Wittink y Gallo (2010, p. 796), debemos ver el bosque, pero tambin cada rbol.Revise visualmente la propuesta de varias maneras: vista de varias pginas, vista 50%, vista 100%de zoom, vea en paralelo las secciones. Ligue ideas entre prrafos de cada apartado.

    De acuerdo con Te National Science Foundation (2014) y Tackrey (2005), las principales razo-nes por las que se rechazan las propuestas (en particular cuando se solicita financiamiento) son:

    El problema de estudio no es lo suficientemente importante o no proporciona informacinnovedosa o til.

    El problema es sumamente local y con pocas aplicaciones.

    El planteamiento es muy general.

    La propuesta abarca demasiados elementos, resulta muy complicada y poco operativa. O bien,no es realista.

    La propuesta es ambigua, lo cual impide comprenderla.

    La propuesta parece hecha con rapidez o premura (apresuradamente), sin reflexin.

    El protocolo est incompleto.La justificacin no es slida.

    El proyecto contiene errores (por ejemplo, se sealan procedimientos estadsticos inapropiadospara las hiptesis).

    El investigador es percibido como inexperto o digno de poca confianza.

    Los resultados, beneficios y efectos son vagos o imprecisos.

    Las referencias son obsoletas.

    En el documento se cometen diversos errores de ortografa.

    No se respetan los lineamientos solicitados por el comit para un protocolo.

    Obtener realimentacin de colegas, profesores y tutores es esencial antes de presentar el proyecto.

    Pero ella debe ser especfica: en lugar de comentarios generales que no nos ayudan mucho, debe-mos buscar que nos revisen la claridad del planteamiento, la solidez de los argumentos y si elenfoque es el adecuado.

    PROPUESTAS CUALITATIVASLas propuestas para estudios cualitativos comparten la mayora de los elementos o apartados de laspropuestas cuantitativas, por lo que nos centraremos ms bien en sus diferencias. Desde luego, el for-mato cualitativo posee una estructura menos estandarizada y su desarrollo suele implicar mayor flexi-bilidad. Creswell (2013a), Mertens (2010) y Grinnell, Williams y Unrau (2009) sugieren los rubrosque se muestran en la tabla 9.3.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    15/23

    15Metodologa de la investigacin

    Tabla 9.3 Estructurade propuestas de investigacin cualitativa.

    Portada

    Resumen o sumario (a veces en espaol e ingls)

    ndice de contenidos

    ndice de tablas (si corresponde)ndice de figuras (si corresponde)

    Introduccin:

    Planteamiento del problema de investigacin:

    ObjetivosPreguntas

    JustificacinViabilidad

    Perspectiva general (enfoque y disciplina desde la cual se aborda el estudio)

    Perspectiva terica (enunciarla y comentarla muy brevemente)

    Encuadre o marco de referencia: feminista, fenomenolgica, investigacin-accin, etc. (enunciarlo y comen-tarlo muy brevemente; debe ser consistente con el diseo principal)

    Conceptos/trminos centrales (variables promisorias) que se pretenden analizar

    Implicaciones, alcances y limitacionesAntecedentes o revisin de la literatura (marco terico preliminar)

    Mtodo o procedimientos:

    Principales premisas de la investigacin cualitativa (breve)

    Diseo principal.

    Contexto (ambiente, sitio, evento, hecho)

    Periodo aproximado que tomar el estudio (aunque sabemos que es tentativo)

    Muestra inicial y perfilar una muestra final (unidad de muestreo y/o anlisis descripcin y perfil, procedi-miento de seleccin de participantes o casos objetos, documentos, observaciones, etctera)

    Procedimientos de recoleccin de los datos

    Proceso de recoleccin de los datos (pasos)

    Instrumento(s) (mencin y una breve descripcin)

    Estrategias para lograr dependencia, credibilidad, transferencia, fundamentacin, aproximacin, capacidad de

    otorgar significado, representatividad de voces y confirmacin Equipo de trabajo: nmero y estructura funcional (roles)

    Papel o rol del investigador

    Coreografa del anlisis de los datos

    Aspectos ticos que puedan anticiparse

    Programacin de tiempos (calendarizacin), recursos materiales y presupuesto

    Equipo de investigacin (personas, semblanza muy breve, roles y funciones)

    Estructura tentativa del reporte (por ejemplo: captulos de la tesis)

    Referencias (bibliografa)

    Apndices (entre stos el currculo de los investigadores o semblanza ms detallada)

    Con respecto a la portada, el resumen y el ndice, no hay nada nuevo para agregar, pues laspropuestas cualitativas suelen sujetarse a los mismos lineamientos que las cuantitativas.

    En la introduccin ya sabemos que los objetivos y preguntas regularmente son ms generales,pero deben redactarse con claridad. La justificacin debe responder tambin ciertas preguntas:por qu es importante el problema de investigacin? (su significancia), por qu debe investigar-se? y quin o quines se benefician con los resultados? Adems, de nuevo, apoyarnos en datos ocifras y testimonios resulta muy adecuado. Hay autores que hasta incluyen alguna breve historiade vida para ilustrar la magnitud de un problema (por ejemplo, en el caso de un estudio como elde Morrow y Smith, 1995, sobre el abuso sexual, puede ayudar un testimonio verdadero).

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    16/23

    16 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    Sandelowski y Barroso (2003) sugieren la siguiente estructura de los objetivos del estudio: objetivoinmediato, importancia de este, objetivos y resultados a largo plazo y relevancia de ellos.

    La viabilidad del planteamiento en cuanto a experticia y habilidades del investigador, as comotiempo, lugar y presupuesto tambin debe ser explcita.

    Asimismo, al igual que los protocolos cuantitativos, la perspectiva puede ser necesaria si el proyec-

    to se presenta en un contexto acadmico y no es obvia. En este caso es aconsejable comentar si el encua-dre es feminista, etnogrfico, fenomenolgico, hermenutico, interaccionista simblico, etctera.12

    La revisin de la literatura tambin juega un papel vital en la propuesta cualitativa, pero es nece-sario consultar referencias realmente significativas y vinculadas de manera directa al planteamiento delproblema y de ndole cualitativa. Grinnell, Williams y Unrau (2009) sealan que vale agregar, ademsde la revisin de la literatura, un marco conceptual que abarque:13

    a) Hiptesis (si es que pueden elaborarse, pues debemos recordar que gran parte de los estudioscualitativos no prueban hiptesis sino que las generan y otros las esbozan en trminos msamplios).

    b) Variables o conceptos (tentativos, ya que en las investigaciones cualitativas normalmente no prees-tablecemos todas las variables o conceptos de inters, sino que ms bien emergen de los datos. Endiversas ocasiones ni siquiera se han conceptualizado, pues lo que se tiene en mente son reas deexploracin).

    c) Definicin de trminos centrales o claves (que ms bien son descripciones generales y estn sujetasa la experiencia en el campo. Por ejemplo, podemos definir para un estudio etnogrfico el concep-to de cultura y sus componentes, pero al introducirse en una cultura especfica pueden florecerotros elementos). Recordemos que son los participantes quienes nos proporcionan las definiciones.

    El apartado de mtodo o procedimientos comprende, desde luego:

    El diseo o abordaje bsico, el cual va ligado al marco interpretativo (etnogrfico, fenomenolgi-co, teora fundamentada, investigacin-accin, etctera).

    El contexto inicial (ampliamente descrito y con la debida explicacin de por qu fue elegido). El periodo aproximado de recoleccin de los datos (como sabemos es relativo). La muestra inicial (principalmente los participantes o casos descritos ampliamente, el mtodo

    de muestreo, una estimacin tentativa de la muestra final, un tamao aproximado, elemento que,sabemos, puede variar).

    El mtodo o los mtodos de recoleccin de los datos (entrevistas, grupos de enfoque, etc.). Estesubapartado abarca los medios de registro de los datos (videograbacin, audiograbacin, notas,bitcora).

    Equipo de trabajo (personas y funciones). Los modos en que se pretende incrementar la dependencia, credibilidad, transferencia, funda-

    mentacin, aproximacin, capacidad de otorgar significado, representatividad de voces y confir-mabilidad (por ejemplo, si se va a efectuar triangulacin de datos, si se consultar con colegasalguna cuestin, si se efectuarn anlisis exhaustivo de datos negativos, si se obtendr realimenta-cin de participantes, entre otros). En el caso de transferencia puede especularse sobre los contex-tos o situaciones a los cuales les sern tiles los resultados.

    Coreografa del anlisis de los datos (la forma en que se analizarn, quin o quines harn lastranscripciones y de qu manera, qu programa de anlisis computacional se utilizar como apoyoAtlas.ti, NVivo, etc., cmo se llevar la bitcora de anlisis, etctera).

    12 Para considerar los principales marcos interpretativos cualitativos ver Savin-Baden y Major (2013); Lichtman (2013); Merriam (2009); lvarezGayou (2003) y Sandn (2003); pero sobre todo las siguientes enciclopedias: The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods 2008 y Ency-clopedia of Case Study Research 2009 (ambas publicadas por SAGE).13 Algunos autores incluyen este marco en la introduccin y otros en la revisin de la literatura. Lo importante es agregarlo si resulta pertinent14 Un ejemplo lo sera un arquelogo, puede saber cundo descubrir ciertos vestigios que est decidido a encontrar?, acaso Howard Carterpudo predecirle a Lord George Carnarvon (quien financiaba su trabajo) cunto tiempo le tomara encontrar una tumba de un faran del antiguoEgipto y a quin pertenecera?, poda saber que sera la tumba del rey Tutankhamen o Tutankamn? Desde luego, en ciertos casos es ms fcilde prestablecer. En estudios con financiamiento se solicitan fechas precisas y entonces debemos ajustarnos a ellas.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    17/23

    17Metodologa de la investigacin

    15 Antes de leer este apartado se recomienda la revisin del captulo 17 del texto impreso: Los mtodos mixtos y de ser posible, tambinel captulo 12 de este centro de recursos en lnea.

    El resto de los apartados es similar a las propuestas cuantitativas, pero en los protocolos cualita-tivos se resalta en todo el documento el papel del investigador (Creswell, 2013a; Marshall y Rossman,2011; Merriam, 2009 y Wiersma y Jurs, 2008).

    La calendarizacin es un elemento importante, aunque sabemos que debe ser flexible o que serequiere de un gran esfuerzo para cumplir con los tiempos.

    A continuacin mostramos un ejemplo parcial de una programacin de un estudio cualitativo(slo lo referente a la recoleccin y anlisis de datos, por cuestiones de espacio, pero lo importante esque se comprenda su utilidad).

    Figura 9.2 Ejemplo parcial de una tabla de tiempos o cronograma.

    Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

    Desarrollo de la gua detpicos y prueba piloto

    Reclutamiento de losparticipantes en sesiones

    Realizacin de los gruposde enfoque

    Transcripcin de18 sesiones

    Anlisis de los datos

    Elaboracin de reportes

    Actividades

    Tabla de tiempos o cronograma

    PROPUESTAS PARA INVESTIGACIONES MIXTAS15An no hay un acuerdo entre los autores sobre cmo debe integrarse una propuesta o protocolo

    correspondiente a un estudio mixto. Sin embargo, con base en consideraciones a este respecto deCreswell (2013a); Johnson y Christensen (2012); Hernndez Sampieri y Mendoza (2012 y 2008) yCreswell y Plano Clark (2007), se propone la estructura que se presenta en la tabla 9.4.

    Tabla 9.4 Estructura para propuestas de investigacin mixta.

    Portada

    Resumen o sumario (a veces en espaol e ingls)

    ndice de contenidos

    ndice de tablas (si corresponde)

    ndice de figuras (si corresponde)

    Introduccin:

    Los mtodos mixtos (breve explicacin: definicin general, premisas fundamentales, sus bondades o

    ventajas principales y perspectiva general) Los mtodos mixtos y ____________ (el problema o tpico abordado) Planteamiento del problema de investigacin:

    Objetivos: cuantitativos, cualitativos y mixtosPreguntas: cuantitativas, cualitativas y mixtas

    Justificacin del planteamiento y del uso de mtodos mixtosViabilidad

    Perspectiva general (disciplina desde la cual se enfoca el estudio) Implicaciones, alcances y limitaciones

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    18/23

    18 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    Antecedentes o revisin de la literatura (marco terico preliminar)

    Mtodo o procedimientos:

    Diseo mixto (DEXPLOS, DEXPLIS, DITRAS, etctera) Contexto (ambiente, sitio, evento, hecho) Rama, fase o aproximacin cuantitativa:

    Diseo especfico (por ejemplo, experimento, encuesta, etctera)Muestra (universo, tamao de muestra, perfil de participantes o unidades, tipo de muestra ytcnica de seleccin)Recoleccin de los datos: pasos e instrumentosConfiabilidad y validezAnlisis de los datos (incluyendo software)

    Rama, fase o aproximacin cualitativa:Diseo especfico principal (por ejemplo, teora fundamentada, investigacin, accin)Muestra (inicial y perfilar una muestra final): unidades, participantes o casos de anlisis(descripcin y perfil), procedimiento(s) de seleccin de participantes o casosRecoleccin de los datos: pasos e instrumentosDependencia, credibilidad, transferencia, fundamentacin, aproximacin, capacidad de otorgarsignificado, representatividad de voces y confirmabilidadAnlisis de los datos (incluyendo software)

    Aproximacin mixta:

    Tipo de integracin en la recoleccin y anlisis de los datos (conversin, mezcla, integracin en una misma base dedatos, anlisis por separado y comparacin posterior, etctera)Productos de la integracin (matrices, bases de datos, esquemas, etctera)Anlisis mixtosProgramas de cmputo que se utilizarn para la integracin

    Papel o rol del investigador en ambas fases o aproximaciones

    Aspectos ticos que puedan anticiparse

    Programacin de tiempos (calendarizacin), recursos materiales y presupuesto

    Equipo de investigacin (personas, semblanza muy breve, roles y funciones)

    Estructura tentativa del reporte (por ejemplo: captulos de la tesis)

    Referencias (bibliografa)

    Apndices (entre stos el currculo de los investigadores o semblanza ms detallada)

    Desde luego, se trata de un esquema general, puesto que no es lo mismo un diseo de conversincompleta (donde se cuantifican datos cualitativos y simultneamente se cualifican datos cuantitativos,y adems se integran bases de datos cuya fuente es tanto cuantitativa como cualitativa) que un diseoincrustado bsicamente cuantitativo con un componente menor cualitativo (por ejemplo, un experi-mento en el cual se les administra a los participantes una batera de pruebas estandarizadas y se lesentrevista en profundidad). En este segundo caso, el protocolo podra ser el de la tabla 9.5.

    Tabla 9.5 Ejemplo de la estructura de una propuesta de investigacin mixta de un diseo anidado concurrente demodelo dominante (DIAC).

    PortadaResumen o sumario (a veces en espaol e ingls)

    ndice de contenidos

    ndice de tablas (si corresponde)

    ndice de figuras (si corresponde)

    Introduccin:

    Los mtodos mixtos Los mtodos mixtos y ____________ (el problema o tpico abordado) Planteamiento del problema Objetivos y preguntas de la investigacin:

    Del estudio general

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    19/23

    19Metodologa de la investigacin

    Del experimentoDe la recoleccin y anlisis de datos cualitativos

    Justificacin del planteamiento y del uso de mtodos mixtosViabilidad

    Perspectiva general (disciplina desde la cual se enfoca el estudio) Implicaciones, alcances y limitacione

    Antecedentes o revisin de la literatura (marco terico preliminar)

    Mtodo:

    Diseo incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) Diseo experimental (grupos, participantes perfil y seleccin, tratamiento, mtodo de asignacin de los

    participantes a los grupos) Contexto (ambiente, sitio, evento, hecho) Recoleccin de los datos: pasos e instrumentos (cuantitativos y cualitativo) Confiabilidad y validez de los datos cuantitativos Dependencia, credibilidad, transferencia, fundamentacin, aproximacin, capacidad de otorgar significado,

    representatividad de voces y confirmabilidad de los datos cualitativos Anlisis de los datos (cuantitativos y cualitativos) Aproximacin mixta (comparacin de datos CUAN y CUAL, triangulacin de datos, anlisis de casos

    extremos) Uso de SPSS, Atlas.ti, NVivo y STATS

    Papel o rol del investigador en ambas fases o aproximaciones (como experimentadores, los investigadoressolo observarn y., . los investigadores realizarn entrevistas en profundidad buscando)

    Aspectos ticos que puedan anticiparse

    Programacin de tiempos (calendarizacin), recursos materiales y presupuesto

    Equipo de investigacin (personas, semblanza muy breve, roles y funciones)

    Estructura tentativa del reporte (por ejemplo: captulos de la tesis)

    Referencias (bibliografa)

    Apndices (entre stos el currculo de los investigadores o semblanza ms detallada)

    Tabla 9.5 Estructura para propuestas de estudios de caso.

    Portada

    Resumen o sumario (a veces en espaol e ingls)

    ndice de contenidos

    ndice de tablas (si corresponde)

    ndice de figuras (si corresponde)

    Algo fundamental de una propuesta para un estudio mixto es que en la introduccin (de maneramuy breve, dos o tres prrafos) y en la revisin de la literatura (con mayor amplitud) se explique cmo

    ha sido abordado el planteamiento del problema por investigaciones mixtas previas.En las propuestas mixtas correspondientes a diseos secuenciales, concurrentes y anidados sedescriben de manera individual el mtodo cuantitativo y el cualitativo, pero debemos sealar en queforma(s) la fase o parte cuantitativa se relaciona con la cualitativa (especficamente en los primeros:cmo los resultados de una etapa informarn a la otra etapa subsecuente por ejemplo, si primeroimplementamos grupos de enfoque y luego una encuesta, habremos de indicar la forma en que lascategoras y teora fundamentada emergentes servirn de base para el diseo del cuestionario y losanlisis estadsticos, adems cmo el muestreo cualitativo se aprovechar para la estrategia de mues-treo cuantitativo).

    PROPUESTAS PARA ESTUDIOS DE CASO

    Yin (2013) sugiere que los protocolos de estudios de caso deben tener la estructura que se presenta enla tabla 9.6, la cual no requiere mayor explicacin, pues la mayora de los conceptos ya fueron comen-tados al hablar de las propuestas cuantitativas y cualitativas.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    20/23

    20 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    Introduccin:

    Planteamiento del problema de investigacin:

    ObjetivosPreguntasDefinicin del caso (descripcin del caso, ubicacin en trminos del lugar y t iempo, y descripcin delcontexto en las dimensiones que interesan, ya sea poltica, social, econmica, laboral, empresarial,

    mdica, etctera)JustificacinViabilidad

    Perspectiva general (enfoque y disciplina desde la cual se aborda el estudio)

    Perspectiva terica (enunciarla y comentarla muy brevemente)

    Hiptesis y variables

    Definicin de trminos centrales (conceptuales y operacionales)

    Implicaciones, alcances y limitaciones

    Antecedentes o revisin de la literatura (marco terico preliminar)

    Antecedentes del caso:

    Origen

    Historia del caso (generalmente de forma cronolgica)

    Mtodo o procedimientos: Diseo (de un solo caso o mltiples casos, cuando se trata de experimentos se describe el tratamiento)

    Acceso al caso (personas que deben localizarse y contactarse)

    Procedimientos de recoleccin de los datosInstrumento(s)Proceso de recoleccin de los datosConfiabilidad (o sus correspondientes cualitativos)Validez (o sus correspondientes cualitativos)

    Anlisis de los datos (cmo se piensa efectuar y qu pruebas bsicas se utilizarn)16

    Resultados preliminares (si se dispone de estos).

    Aspectos ticos que puedan anticiparse

    Programacin de tiempos (calendarizacin), recursos materiales y presupuesto

    Equipo de investigacin (personas, semblanza muy breve, roles y funciones)

    Estructura tentativa del reporte (por ejemplo: captulos de la tesis)

    Referencias (bibliografa)

    Apndices (entre stos el currculo de los investigadores o semblanza ms detallada)

    16 Como se coment, el anlisis de los datos es concebido por algunos autores como un apartado en s mismo.

    DIFCILMENTE HAY PROPUESTAS PERFECTASDespus de haber revisado este captulo, muchos estudiantes y profesores seguramente pensarn que ela-borar una propuesta con todos los apartados, los elementos y las caractersticas presentadas resulta algomuy complejo. En parte tienen razn. Hemos tratado de mostrar el ideal de una propuesta segn losautores ms destacados. Pero no todas las propuestas contienen todos los apartados, pues cada quien ele-

    gir los que requiera, de acuerdo con los lineamientos que solicite el comit o individuo de su institucino empresa, cliente u organizacin, al cual se presentar el proyecto.

    Ahora bien, cuando uno desarrolla una propuesta es necesario esforzarse al mximo y cubrir esosaspectos. Sin embargo, muy difcilmente una propuesta es perfecta, de inicio porque los evaluadores orevisores son seres humanos y, por lo tanto, sus percepciones varan (lo que a unos les puede resultargenial, a otros les puede parecer una simplicidad); adems, siempre tendremos el factor tiempo ennuestra contra. Asimismo, al terminar una propuesta invariablemente nos quedar la sensacin de quefalta algo, lo que es normal.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    21/23

    21Metodologa de la investigacin

    17 Por ejemplo, Hernndez Sampieri et al. (2013), Dahlberg, Wittink y Gallo (2010).

    De igual forma, los requerimientos y las exigencias de un protocolo de una disertacin doctoralson mayores que los que exige un protocolo a nivel de maestra, y estos se encuentran por encima delos que se solicitan a nivel de licenciatura o para un trabajo de una materia o asignatura.

    Extensin de la propuestaLa extensin de cada seccin de la propuesta depende del planteamiento del problema y las caractersti-cas propias del estudio, as como de los lineamientos de la institucin que la solicita y el contexto (aca-dmico-no acadmico). Diversas agencias y universidades solicitan entre 10 y 15 pginas. Los institutosde salud de Estados Unidos, por ejemplo, piden 12 pginas (Dahlberg, Wittink y Gallo, 2010).

    Algunos autores consideran que cada seccin debe tener, aproximadamente, las siguientes exten-siones:17

    Introduccin: 1-2 pginas. Antecedentes: 5-6 pginas. Mtodo: 2-3 pginas. Planeacin: 3-4 pginas.

    Desde luego, no es una regla ni mucho menos. Nos ha tocado trabajar propuestas para organismointernacionales en las que se solicita sean de hasta 100 pginas por la cantidad de rubros que debenincluirse.

    En Iberoamrica, a nivel de licenciatura, entre 8 y 10 pginas es un estndar bastante comn.

    Pendiente de la obra impresaFinalmente y para concluir, en el captulo 11 del libro, por cuestiones de espacio, no se incluy el ndi-ce del trabajo de Meza y Hernndez-Sampieri (2005), ejemplo que se desarroll durante la segundaparte. Ahora se reproduce junto con el ndice de tablas (sin pginas, por supuesto, para simplificarlo).

    EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

    ndice

    1.INTRODUCCIN

    1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    1.2 REVISIN DE LA LITERATURA

    1.3 ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO

    2. DESCRIPCIN DEL MTODO DE INVESTIGACIN

    2.1PARTICIPANTES

    2.2PROCEDIMIENTO

    3. ESCALA COGNITIVA

    3.1 DESARROLLO

    3.2 RESULTADO DE LAS MEDIDAS PSICOMTRICAS

    3.2.1 Confiabilidad

    3.2.2 Anlisis de sensibilidad al cambio

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    22/23

    22 Captulo 9 Elaboracin de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas

    4. ESCALA CONDUCTUAL

    4.1DESARROLLO

    4.2 RESULTADO DE LAS MEDIDAS PSICOMTRICAS

    4.2.1Confiabilidad

    4.2.2Validez convergente 4.2.3 Anlisis de sensibilidad

    4.2.4Anlisis por grupo de edad

    5. RESULTADOS DE CORRELACIONES ENTRE ESCALAS

    6.DISCUSIN

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    APNDICES

    A. PROGRAMAS DE PREVENCIN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL:MTODOS, ALCANCES Y CONTENIDO

    B. CKAQ-R

    C. WHAT IF SITUATION TEST (WIST)

    D.ROLE PLAY PROTOCOL (RPP)

    E.TALKING ABOUT TOUCHING EVALUATION PROGRAM

    F. CKAQ-ESPAOL

    G. RP-MXICO

    H.EVALUACIN DE LA PREVENCIN DEL ABUSO (EPA)

    NDICE DE TABLASTabla 1.Incidencia del abuso sexual infantil.

    Tabla 2. Definicin operacional y conceptual de las variables involucradas en la hiptesis.

    Tabla 3. Descripcin de los grupos experimentales.

    Tabla 4.Semejanza de distribucin de CKAQ-Espaol en test-retest por tem.

    Tabla 5. Estadstica descriptiva en el test y retest de instrumentos conductuales.

    Tabla 6. Correlacin test-retest de instrumentos conductuales.

    Tabla 7.Descriptivos Wilcoxon en test-retest de instrumentos conductuales.

    Tabla 8.Confiabilidad interna para los instrumentos conductuales.

    Tabla 9.Estadstica descriptiva en instrumentos conductuales.

    Tabla 10.Promedio de rangos en instrumentos conductuales.

    Tabla 11.Frecuencias relativas al promedio general en instrumentos conductuales.

    Tabla 12.Porcentajes de rangos relativos con respecto al grupo que termina un PPASI.

    Tabla 13. Promedios de rangos por grupo experimental Al terminar un PPASI y Control en instrumentos conductuales.

    Tabla 14.Resumen descriptivo de puntajes por escala y grupo experimental.

    Tabla 15.Razn de proporcionalidad con respecto al grupo que termina un PPASI.

    Tabla 16. Razn de proporcionalidad de grupo experimental a su correspondiente de CKAQ-Espaol.

  • 7/25/2019 CAPITULO 9 investigacion

    23/23

    23Metodologa de la investigacin