capitulo del 1 al 6

download capitulo del 1 al 6

of 153

Transcript of capitulo del 1 al 6

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    1/153

    CAPITULO 1

    EL RELATIVISMO CULTU

    INTROD UCCI N 

    En la primera parte del Siglo XX el periodalrededor del mundo recolectando historias depublicó en su popular columna “Créalo o no". N

    prácticas extrañas de otras culturas no es meno Algunas prácticas foráneas nos divierten, tales japoneses que tatúan enteramente sus cuerprepugnancia, tales como la práctica culinaria lpuñados de escarabajos vivos en tortillas. Sin e

    culturales foráneas nos producen(indignación mmutilación genital femenina, que es común en loy parte del Nuevo Este. Esta práctica consistede los genitales de las muchachas jóvenes, ilabios. Los científicos sociales estiman que amujeres vivas actualmente se les ha ejecutadopublicado por la UNICEF describe la situación pde edad y su tía que le brinda simpatía. 

    Las luces eran tenues y las voces bhabitación donde Nafisa, una niña sudanuna cama en la esquina. Su tía, Zeiobserva protectoramente como suprocedimiento ahora conocido como la m(MGF) anteriormente llamada circunciprocedimiento, ejecutado sin anestesia

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    2/153

    Insistieron en que ella tuviera la forma faraóremosión entera del clítoris y los labios y cosvulba, dejando sólo un orificio pequeño par orina y la sangre menstrual. Zeinab aún recde las mujeres que ejecutaban el procedimicarne al ser cortada. Ella también recueenferma y sangrando por semanas.

    Los casos más extremos de la mutilacióncerrar la vagina, dejando solamente una pequeña ala orina y la sangre. El propósito de estos procedideseo sexual y así asegurar la virginidad de la mujery su fidelidad después del matrimonio. La mutilacióejecutada como un rito de pasaje, algunas veces icondiciones de no esterilización y sin la ayudantibióticos. Irónicamente, las mujeres más viej

    ejecutan el procedimiento que ellas mismas soport Aunque esta práctica es cultural más qupredominantemente en los países musulmanes.

    En EE.UU., se encuentra que las prácticas dfemenina son sumamente inmorales. Ellas no son soque hay un extendido rechazo público hacia otadhieren a estas prácticas. Sin embargo, mientrasmutilación genital femenina, los defensores del Estecultura norteamericana de haber degenerado apromiscuidad, la infidelidad y los nacimientos fuer conductas aceptables. Al protegerse en contraerróneas sexuales, su cultura, sostienen ellos, dmorales más sólidas. Desde una perspectiva filosforáneas directamente desafían las opinio

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    3/153

    Invención humana distintiva y no tiene sentido buscar un fumoralidad fuera de la aprobación social humana. Esto valpráctica de la mutilación genital femenina en el este africancondenación estadounidense de esta práctica. Esto no es sasunto de curiosidad antropológica respecto a cómo persdiferentes ven la moralidad. En cambio, es un asunto dobligaciones morales específicas están fundadas únic

    aprobación cultural.El relativismo cultural es un componente de una teo

    amplia llamada relativismo moral, la cual sostiene más genera.valores morales son invenciones humanas. Esta teoría mástanto (a) un relativismo individual,  esto es, que cada per propios estándares morales, y (b) un relativismo cultural,  eculturas sociales crean estándares morales. Nos enfosolamente en la teoría del relativismo cultural y veremos

    histórico, así como los argumentos clave en contra de él.

    EL RELATIVISMO CULTURAL CLÁSICO

    El asunto del relativismo cultural fue uno de losacalorados en la filosofía moral occidental, y las opinionesrelativistas culturales han permanecido hasta nuestros díaparte invariables.

    Jenófanes y los escépticos griegos.  Una de las primerarelativismo cultural fue ofrecida por el antiguo filósofo Jenóa.C.). Sus escritos desafortunadamente se perdieron a trapero suficientes citas aisladas de sus trabajos sobreviven,

    odemos tener una visión eneral de su osición. Jenófa

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    4/153

    Si los bueyes y los caballos y los leones tuvier capaces de dibujar con sus manos y hacer laslos hombres, los caballos dibujarían las formacaballos y los bueyes para que lucieran como bharía que los cuerpos de los dioses tuviera lacada uno de ellos tiene.

    En el primero de estos pasajes Jenófanes nota q

    diferentes retratan a los dioses con atributos físicos qusu propia gente. En el segundo pasaje, especula qupudieran dibujar entonces ellos h-irían que los diosanimales. El punto de Jenófanes es que nuestras pr culturales forman las cosas que decimos acerca de losopiniones religiosas no son realmente descripcionesmismos dioses. Aunque los comentarios de Jenófanesnuestras opiniones acerca de los dioses, no es exce

    razonamiento a las cuestiones éticas y ver que la morelativa culturalmente. Los historiadores griegos despavivaron la discusión del relativismo cultural tanto en laética al proporcionar ejemplos gráficos de prácticas cen varias civilizaciones de esos días. Heródoto (484-que "Todos, sin excepción, creen que sus propias costureligión en la que fue criado, son las mejores‟. El pun

    que, no solamente Todos adoptamos los sistemas deéticos de nuestras propias culturas, sino que típicamenmás y denunciamos los sistemas de valor foráneos conuestros.

    El siguiente paso en el desarrollo del relativismo culturalfilósofos griegos de la tradición escéptica, quienes fuinfluenciados por Jenófanes. Una vez más, solamente te

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    5/153

    sistemáticamente escritas por el filósofo griegoa.C.) Sexto presenta la posición definitiva dExtrayendo casos de los datos antropolhistoriadores griegos anteriores, Sexto da ejempestándares morales, difieren de una sociedaactitudes hacia la homosexualidad, incesto,humano, matanza de los más viejos, infanti

    animales crudos.Sexto cree que esta diversidad social   en

    buena razón para adoptar el relativismo culturalculturales son completamente, extremas yimpactarnos para que. pensemos seriamente soestá su informe sobre las diferentes actitudes r los cadáveres:

     Algunos envuelven a los muertos cocubren con tierra, pensando que es implos egipcios sacan sus entrañas y los emsobre la tierra con ellos mismos. Las tripescado de los etíopes los lanzan a los lpor los pescados; los Hircanianos los elos perros, y algunos de los hindúes a lalgunos de los trogloditas llevan los cluego de atar su cabeza a sus pies les trisas, y cuando han hecho un cúmulo ddejan allí. Y algunos de los bárbaros mque son mayores de 60 años, pero entier que mueren jóvenes. Algunos quemanalgunos recobran y preservan sus huespreocupan por ello y los desparraman alpersas empalan a sus muertos y los

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    6/153

    Sexto y otros escépticos pirrónicos tienenmente cuando sostienen el relativismo cultur tranquilidad. Supongamos que yo creo que existfijo y objetivo; supongamos además que sigo eguía para mi vida. Dado que yo me veo a míverdad moral, entonces me sentiré ultrajado poresos estándares morales. Lucharé con otra gcondenaré y, finalmente, me sentiré miserable deextremas. Sin embargo, una vez que yo seriamamplia diversidad de prácticas culturales que Seinclinado a ver que mis propias prácticas culturalecostumbre social. Y entonces descenderé de mi cy estaré contento de aceptar la diversidad mculturas.

    Defensores posteriores del relativismo cultu

    siguieron a Sexto Empírico, los filósofos cristianrechazaron tanto el escepticismo y él relatipredecesores griegos. De acuerdo con la mcristianos medievales, los valores moralesmandados por Dios y que obligan a todos los huculturas “paganas" podrían en forma consiste

    prácticas morales extrañas, tales como la prosfilósofos medievales arguyeron que estas prá

    inmorales, a pesar de cuán extendidas estén. Emoral continuó por varios siglos y finalmente fude mente escéptica en el período de la Ilustrainspirados por Sexto Empírico.

    El filósofo francés Miguel Eyquem deestuvo entre los primeros que resucitó las opinio

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    7/153

    ellos, más grande es el honor de la novia y lafuerza”. Montaigne describe una cultura en laestán extrañamente al revés: las casas de prosti jóvenes para “el placer de las mujeres” y "las e

    igual que los hombres”.  Además de las prácticas relacionadas co

    otras sobre casi todo aspecto de la vida:

    (Hay sociedades) donde hierven los cuerplos golpean hasta convertirlos en una pvino, y lo beben; donde el entierro más coperros... donde viven con la rara e imortalidad del alma; ... donde las mujehombres en cuclillas; donde envían suamistad... donde los niños son amamanfrecuentemente doce; donde circuncidanreputado como un deber sagrado para un

    a cierta edad; donde los niños de siete ahasta la muerte sin cámbiar de expr costumbre”) 

    Montaigne concluye que la costumbre tiene elclases posibles de prácticas culturales. Aunqmoralidad es un rasgo fijo de la naturaleza, la ma través de la costumbre: "las leyes de la concipretendemos que se derivan de la naturaleza, p

    Montaigne arguye además que la presión de laque automáticamente aprobamos las costumbr"como todos tienen una veneración interna poraprobadas y recibidas entre su propia gente,reluctancia, apartarse de ellas, o aplicarse a ellas

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    8/153

    El relativismo cultural recibió otro apoyúltima parte del Siglo XIX y primera parte delejemplo es el sociólogo norteamericano Willia1910). En su clásica obra Costumbres de los puebque la moralidad de una sociedad está dacostumbres de la gente o las tradiciones de es

    las teorías que tratan de fundar la moralidad eestán equivocadas:

    Respecto de las costumbres de las genteellas son correctas... Cuando nosotros llde las gentes estamos al final de nuestroderechos nunca pueden ser "naturalesabsolutos en ningún sentido. La moralimomento es la suma de los tabúes ycostumbres de los pueblos por las cuale

    define.

    Sumner arguye que no hay excepciones asociedad respecto de la esclavitud, el aborto, elcanibalismo solamente reflejan los tabúes y presesa sociedad.

    Uno de los más. Filosóficamente artrelativismo cultural en los años recientes es elMackie (1917-1981). Como sus predecesores eslo valores morales varían de cultura a cultpredecesores, cree que simplemente no hay vuna visión que llama escepticismo moral. Para Mamoralidad es algo que inventamos: “La m

    descubierta, sino que ha de ser hecha: tenemos

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    9/153

    EL ARGUMENTO DE LA DIVERSIDAD SOCIAL

    Un tema corriente entre los relativistas culturadifieren de sociedad a sociedad, y que la mevariación es que las sociedades simplemente cr Podemos expresar esta intuición más formalargumento:

    (1)  Los valores moralmente significantessociedad.

    (2)  Estos diferentes valores morales o estánmorales objetivos o están fundados solasocial.

    (3)  Es difícil explicar cómo estos diferentesfundados en estándares morales objetivos.

    (4) Por lo tanto, es más razonable creer que

    morales están fundados en las costumbres

    Para comprender este argumento necesitamospremisas. La premisa (l) defiende la visión de la d opinión de que culturas diferentes tienen, de hmorales. Los defensores de esta posición -descreyeron que ello es materia de observadirectamente ver diferencias en valores entre vari

    Sumner arguye que nuestras observaciones claralos tabúes en contra del incesto “no son de ninguuniformes, o vistos con la misma intensi

    Similarmente, en nuestros días, directamentemuchas culturas del Este Africano favorecen lagenital femenina; en cambio, es claro que en No

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    10/153

    social. A través de los siglos los objetivistas movariedad de estándares objetivos de moralidadobjetivistas sostienen que los estándares mor verdades eternas, o en leyes de la naturaleza, oDios. Lo que tienen en común todos estos plinacuerdo con los objetivistas morales, los estfundados en un nivel más estable de realidacostumbre social humana. La premisa (2), entoforma plausible de ver los posibles fundamemorales: o están fundados en un nivel más estabde la costumbre social, o están fundados en la co

    Finalmente, la premisa (3) establece qestarían los estándares morales fundados en unacambian de cultura a cultura. Los objetivistas morcreencias morales objetivamente fundadas daprácticas culturales. Por ejemplo, desde el pu

    condenamos el robo en nuestra cultura porque hque nos dice que robar es malo. Sin embargo,amplia variedad de valores morales en conflicttodo el mundo, no parece razonable que todasun estándar objetivo y universal. Así, entoncesparece creíble.

    La conclusión que extraemos, entoncemorales están fundados en la costumbre social, l

    el objetivismo moral—  explica más razonablemque vemos. Supongamos, por ejemplo, que yo cinmoral mientras mi amigo de la Arabia Sauditamoralmente permisible. La explicación mas razrespectivas culturas influencian nuestras creencila alternativa objetivista de que creencias

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    11/153

    difícil explicar cómo estos diferentes valores mestándares morales objetivos”. El argumento ínte

    se derribaría se podemos ofrecer una explicacióculturales diferentes podrían estar fundados enresponder a la afirmación de Hume del relativescocés del Siglo XVIII, James Balfour (1705-1las costumbres variaran a través del tiempo y dexiste un estándar moral ideal subyacente que e

    ignoran. Todas estas culturas son simplementecorruptos solamente hacen resplandecer, amoralidad.

    Tal opinión conduce a esta consecualesquier conjunto de hombres, oindividual, puede pensar que es adecembargo, el criminal en su interior debevirtud, porque el acuerdo es inmediato en

    Pero supongamos que una nación enter una mala práctica, esto nunca alteraría lani daría sanción al vicio. Pero hasta ahdepravadas de la multitud, o hasta lasmayoría apartadas del estándar justo deque la virtud brille con mayor lustre enthasta que la corrupción universal resulte m

    Parte del ataque de Balfour es plausible, esto es,

    costumbres de las multitudes pueden ser depr estándar objetivo de moralidad y nuestras credistorsionarse en la medida en que percibimotravés de nuestras diversas culturas. Así, si yoinmoral y mi amigo de la Arabia Saudita cree qentonces al menos uno de nosotros, o uizás

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    12/153

    solución de Balfoiir no funciona. No hay duda decreyó que algunos valores morales "brillan" comPero probablemente nunca se le ocurrió a Balf convicciones morales podría haber sido formaescocesa del Siglo XVIII, la cual fue fuertemCreencias religiosas calvinistas. En una cultur morales podrían "brillar" para aquellas personas

    aquéllos que Balfour sostiene que son verdader nuestras intuiciones internas mismas puedenrespectivas culturas, entonces no podemos apelintuiciones para determinar cuáles de nuestras pcuáles reflejan la verdadera moralidad.

    Los filósofos morales objetivistas hanpruebas variadas más convincentes para ayumoralidad verdadera y los valores depravados;incluyen la racionalidad, la ley natural, las

    naturaleza humana. Aunque éstas parecen ser mde Balfour, sin embargo, todas ellas son presatuvo Balfour. Esto es, todas ellas son productoculturas. -Una prueba química para determinapiscinas de natación funcionará en igual formaprueba matemática para determinar la integridadde un puente también funcionará igualmente alrenociones de racionalidad, ley natural, escrituras

    materia de debate y no representan estándaresno podemos ofrecer una prueba uniforme parverdadera de los valores depravados, entoncpremisa (3) del argumento de la diversidad social

    La crítica de Rachel: algunos valores clave

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    13/153

    reglas de prudencia.  Esto es, envuelven eleccipersonales que, a despecho de su rareza, no aMuchas de las prácticas relativas culturalmeEmpírico caen dentro de la categoría de prdiscusión acerca de los hombres que usan vestid

    Ningún hombre aquí se vestiría con una

    los pies, aunque este vestido, que novergonzoso, se tiene como muy respecuando, en la corte de Dionisio, el tiranolos filósofos Platón .y Aristipo vestidosdevolvió con estas palabras: „ Yo  soy uusar el vestido de una mujer” (Esquemas d 

    Hasta la discusión anterior de Sexto respectoculturales para los cadáveres, también envuel

    más que de moralidad. Lo mismo sirve para muque Montaigne menciona.

    Distinguir entre la verdadera moralidad y lla fuerza de la premisa (l) en el argumento antedel relativismo arguyen algo más que eso, siprofundidad, realmente encontraremos valores mmismos en todas las culturas. En el “Diálogo” decultural, un personaje en la conversación quearguye justamente este punto:

    Parece que nunca hubo ninguna cualidadcomo una virtud o moral excelente, sinagradable al hombre mismo o a otros.puede alguna vez ser asignada para honosentido en ensalzar un buen carácter

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    14/153

    Inmediatamente experimentamos de esa condulos estándares morales generales subyacentescultura.

    En años recientes, James Rachels presenpara tres valores comunes principales: cuidadoverdad y prohibiciones en contra del asesinato.todas las condiciones necesarias para la supervidado que, si una sociedad consistentemente viol

    se desintegraría. Respecto del cuidado de los niñnecesitan reaprovisionar su abastecimiento deproductivos, de otra forma en solamente unassociedad moriría. A decir verdad, la operacióncolegios y gobiernos, todas descansan en lapalabra. No compraría abarrotes en mi tienda loen que el tendero me dejará llevar a casa aquellRespecto a las prohibiciones contra el asesin

    permitiera matar fortuitamente a otros humanos sientonces todos huirían a las montañas y estaríacomo fuera posible.

    La lista de valores comunes no necesitamenciona Rachels. La sociedad se desintegraríacontra el robo ya sea que se. Trate de la propiImagine qué sucedería, por ejemplo, si pasimplemente me anexo el patio posterior de mi v

    frente a mi casa. La sociedad debe también compvalores principales, de otra forma, los valoresvacías.

     Así, al distinguir entre los asuntos deprudencia, y al rastrear valores sociales comunes,plantea exitosamente serios asuntos sobré la Ver 

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    15/153

    Más. Esto es, no es necesariamente más razonvalores morales están fundados en la costumbre s

     ARGUMENTOS COMUNES EN CONTRA DEL RELAT 

     Aún si el argumento de la diversidad social fallarelativismo cultural, ésta no es una pérdida d

    cultural. El asunto de la variabilidad culturalasunto central detrás de la disputa del relativiPorque, aún si todas las culturas a través del tieadhiriesen a un valor particular, tal como "as

    relativistas culturales aún podrían argüir que estetradiciones sociales y no está basado en estáhaber factores comunes que urgieran a todas valores similares, tales como la prohibición en c

    esto no hace que estos valores no sean creacionpunto de vista, los valores morales aún estarían f social. Así, podemos distinguir dos formas de ver

    Relativismo cultural variable,  los valores mor aprobación social, y estos valores varían de cultu

    Relativismo cultural no variable-, los valoresla aprobación social, y estos valores no necesariadiferentes.

    El relativismo cultural no variable es una aproximque garantiza en principio que los valores moralen culturas diferentes. Aunque éste pone aRachels ofreció, aún este relativismo más moConsideraremos tres ob eciones:

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    16/153

    valores morales en absoluto, sino simplemerepresivas que una persona verdaderamente licultural, por otro lado, reconoce los valores mor se adhiere a ellos; solamente niega que estobjetivo. Para clarificar el punto de vista relentre los asuntos de la metaética  y los asuntmetaética investiga de dónde viene la morali

    claves de la metaética se refiere a si los valoreino objetivo que es externo a la sociedad hque los valores humanos existan en un reino fu

    La ética normativa, por el contrario, envmejores valores y principios que guíen la cvalores normativos líderes son los Diez Mandprincipio de la reciprocidad de Confucio —quetratar a otros en formas que no quisiéramoposición utilitarista de que deberíamos persegui

    mayor número de personas. El relativista cultur Obligatoria de algún conjunto de valores mcualquiera, el relativista también vive en sociecon los crímenes y espera un futuro mejor. Hayy emocionales para adoptar y   perpetuar estánEn resumen, son solamente las cuestiones mela existencia de valores objetivos lo que erelativista argüiría que es la cuestión normativ

    én la vida y la que nos hace buenos ciudadanos

    Si el relativismo cultural conduce a valoresrelativismo cultural arguyen que, sin el fuprincipios morales, las sociedades crearán mquizás horrendos y simplemente les darán el

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    17/153

    absoluto evoluciona a través del tiempo, así tamsociales humanos en la tierra: empezaron untiempo llegaron a ser mejores. Hegel puedecorrecta historia del universo, pero el relativaunque los principios morales sean objetivos,incambiables, no arbitrarios, o incluso buenos.

    Segundo, a mor del argumento, diga

    morales objetivos que son inmutables. Sin embprueba clara para reconocerlos, entonces, desdpráctica, podemos crear nuestro sistema de valde tales principios. Así, la sola y mera existenobjetivos no garantiza cómo formularemos nuesociales. El objetivista necesita reforzar suadicionales sobre cómo reconocemos estas verday cómo estamos motivados a seguirlas.. En nuesde Balfour, notamos que esto era difícil también.

    Tercero, los relativistas culturales no necelos valores morales son creaciones completsociedad humana. Algunos aspectos de la nainfluir en las clases de costumbres que aprobamfilósofos tradicionales arguyeron que tantoanimales están diseñados biológicamente paraplacenteras y otras penosas. Los filósofos esotros factores en la naturaleza humana que

    desarrollamos convenciones sociales, tales comde auto-preservación, temor a la muerte y desMackie arguye que nosotros “creamos" la m

    nuestra tendencia natural de mejorar nuestrosociales activas. Con todo, los relativistas cultur valores morales estén permanentemente fijo

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    18/153

    equivocados. No simplemente que están eqEE.UU., sino que están equivocados en cualquieren las que la mayoría las practican. El relativist justificado al hacer este pronunciamiento universde un reino moral objetivo e independiente.

    En respuesta, imagine que la moralidad eque envuelve seguir reglas específicas que la sestas reglas nos han llegado en una lista normatihacer. Finalmente, otras reglas gobiernan elcuando jugamos el juego de la moralidad.autorizado a llamarlo una "buena persona”

    ejecutaLo que se ordena hacer. Estoy autorizado a llamaUd. consistentemente ejecuta lo que se ordentambién me permiten hacer declaraciones univ mutilación genital femenina es errónea en todas

    puede decir  esto, sino, de acuerdo con las reglasconvencido  de ello, argüir   a su favor, sentirme eejecutan esta práctica y estipular que los defesimplemente están equivocados. Todas estas rela visión del relativista cultural de que la moralicombinación de la naturaleza humana y la conve

    El objetivista moral no estará satisfecho cla noción de “declaración universal". En camb

    como Balfour argüirán que necesitamos principiodar una fuerza total a las declaraciones universconcordar en que, de hecho, hay una fuerza menoción objetivista de declaración universal. Siargüirá que nada se gana con el objetivismo desddeclaraciones universales. Las reglas del j

     

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    19/153

     

    relativistas culturales eran típicamente escépticos morales en la me

    ellos negaban un fundamento objetivo a la moralidad. El principal afavor del relativismo cultural está basado en la diversidad social.relativismo cultural da una explicación mejor de la v diversidad social qel objetivismo moral. En contra de este argumento, Balfour mantiobjetivismo moral da realmente una explicación mejor en la medida enprácticas sociales aceptadas son corruptas y la moralidad objetiva vintuitivamente clara.En respuesta, notamos que Balfour falla en proporcionar una pruadecuada para distinguir la verdadera moralidad de la moralidad corrupt

    Una segunda crítica del argumento de la diversidad social es queprácticas sociales 110 son tan diversas como lo sostiene el relativista; yhecho, algunos valores morales claves se observan en todas las cultura

    9 O

    Estuvimos de acuerdo con esta crítica y concluimos que el argumento ddiversidad social falla.

    Notamos que hay dos aproximaciones diferentes al relativismo culturarelativismo cultural variable y el relativismo cultural no variable. Aunquaproximación variable tiene problemas, notamos que 'la aproximaciónvariable no sufre de los mismos problemas y los '•.argumentos comune

    contra de ella no son convincentes. El, relativismo cultural no variableverdad permite la adopción de valores morales tradicionales. Tampconduce al establecimiento de valores horrendos más de lo que pohacerlo el objetivismo. Y, finalmente, permite la posibilidad de hacer juimorales universales.

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    20/153

     

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    21/153

     

    Las citas de Miguel deMontaigne son de "Sobre lacostumbre y sobre que no deberíamoscambiar fácilmente la ley recibida" ensus Ensayos (15S0), adaptado de latraducción por Charles Cotton.

    “Un diálogo” de David Hume

    está incluido al final de susInvestigaciones respecto a los principiosde la moral   (1751), la cual estádisponible en varias edicionesmodernas.

    Las citas de William GrahamSumner son de Costumbres de los pueblos (Boston: Guinn, 1906), Cap. 1,sección 31; la discusión ;de Sumnersobre el incesto está en el Cap. 12.

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    22/153

    Las citas de J.L. Mackie sonde Etica: inventando lo correcto y lo

    erróneo, (Nueva York: Penguin Books,1977). El ataque de James Balfour

    sobre el relativismo cultural está en suUn esquema de la naturaleza y laobligación de la moralidad   (1753), Cap.5. Este capítulo específico estáreimpreso en Primeras respuestas aHume  de Fieser, Vol. 1 (Bristol:Thoemmes Press, 1999). 

    La crítica de James Racheldel relativismo cultural está en “El

    desafío del relativismo cultural”,

    Elementos de filosofía moral,  (NuevaYork: McGraw Hill, 1993). 

    Sugerencias de lecturas

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    23/153

    complementarias

    Para discusiones de latradición escéptica pirrónica ver J.

     Annas y J. Barnes, Los modos del

    escepticismo  (Cambridge: CambridgeUniversity Press, 19S5); M.F.

    Burnyeat, ed., La tradición escéptica (Los Ángeles, C.A.: University of

    California Press, 1983); DiógenesLaercio Vidas de los filósofos, trad. R.D.

    Hicks, (Cambridge, MA: HarvardUniversity Press, 1925) 9:69-116; R.J.Hankinson, Los escéptico  (London:Routledge, 1995); C.L. Stough,

    Escepticismo griego  (Los Ángeles, CA:University of California Press, 1969). 

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    24/153

    Para discusiones sobre relativismo

    cultural y objetivismo moral ver Ruth

    Benedict, Molelos de cultura (New Cork:

    Pelican, 1946); Gilbert Harman, Judith

    Jarvis Thomson, Objetividad Moral, 

    (Oxford: Blackwell, 1996); Michael

    Krausz, ed., Relativismo: interpretación y

    conflicto, (Notre Dame: University of

    Notre Dame Press, 1989); John Ladd,

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    25/153

    ed., Relativismo ético (Belmont:

    Wadsworth, 1973); Tilomas Ángel, La

    última palabra (New York: Oxford

    University Press, 1997): Eclward

    Westermarck, Relatividad ética 

    (Paterson: Littlefield, 1960). 

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    26/153

     

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    27/153

     

    CAPÍTULO 2 EL OBJETIVISMO

    MORAL DE PLATÓN

    INTRODUCCIÓN

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    28/153

    Muchas personas creen que larealidad está limitada al mundo físico

    que vemos a nuestro alrededor. Desdeeste punto de vista, las rocas, los ríos,las plantas, los escarabajos y todas lascosas que experimentamos a lo largodel día son físicas en su naturaleza ypueden ser explicadas completamentepor medio de la investigación científica.Hasta la conciencia humana y lainteracción social están enraizadas enla realidad física y, con suficienteinvestigación, la ciencia podríadesvelar todos sus misteriosplenamente, incluyendo la naturalezade la moralidad. De otro lado, otraspersonas creen que el mundo físicoque nos rodea solamente es la puntadel iceberg y que una realidad más

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    29/153

    grande existe más allá del mundosuperficial e inmediato de las

    apariencias físicas. El movimientoespiritualista de nuestros días New Age es un ejemplo gráfico de estepunto de vista y los creyentes de New Age usan una variedad de técnicasparanormales para ayudar acomunicarse con esa realidad másalta.Un ejemplo vivido es la técnicaespiritualista recientemente concebidade la terapia de la vida pasada.  Unanueva versión del psicoanálisis, laterapia de la vida pasada trata dedescubrir traumas de las vidas previasque uno ha tenido. Los terapistas de lavida pasada arguyen que al rastrear yresolver los traumas de la vida

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    30/153

    anterior, podemos curarnos dedisconformidades psicológicas y

    desórdenes mentales en nuestrasvidas actuales. Los traumasreportados de las experiencias devidas pasadas frecuentementeinvolucran componentes morales. Porejemplo, en un caso de estudio, unhombre con síntomas de esquizofreniareveló a través de la hipnosis que enuna vida pasada durante la Edad

    Media fue injustamente torturado poroficiales religiosos. Después detrabajar ese asunto remanente, elhombre supuestamente llegó a seruna persona con funcionamientonormal: En un manual deentrenamiento de terapia de la vida

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    31/153

    pasada, William J. Baldwin explica lapsicología subyacente de esta técnica.

    El arguye que nuestra mentesubconsciente

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    32/153

    retiene recuerdos de todo lo que nuestro espíritu ha experimentado algu

    Esto incluye la vida actual, las vidas anteriores, las vidas pfuturo, los reinos no físicos entre las encarnaciones y el íntegroconciencia de vuelta e incluyendo la experiencia de separarsede la Fuente del Creador.

    Muchas personas en los EE.UU: probablemente verían la terapia de lacon gran escepticismo. En parte, debido a que la reencarnación es inco

    las nociones de después de la vida que encontramos en la teología jTambién, los fenómenos paranormales tales como experiencias de vidase prestan al escrutinio científico 3' así les falta la clase de evidencimpulsa la creencia. Aunque podríamos dudar de la validez de la terapasada, debemos reconocer que refleja una convicción común de qreside en una realidad más alta, más allá de lo que vemos a nuestroun tiempo, en la historia-de la filosofía occidental, las teorías de unaalta eran lugares comunes. La más influyente de éstas fue ofrecidafilósofo griego Platón (428-34-8 a.C.).

    Para casi todos los estándares, Platón se encuentra entre los más gradel mundo y muchos académicos lo ven como el filósofo más impcivilización occidental. Encontramos en Platón una tendencia hacabsoluta que va más allá de las opiniones meramente populares de lTambién encontramos en Platón la convicción de que el mundo físalrededor es una mala copia de la verdadera realidad de las cosas queplano objetivo más alto. El verdadero conocimiento —incluyendoconocimiento moral — envuelve un encuentro íntimo con este plano o

    sostiene una posición llamada objetivismo moral,  la cual es la doctrimoralidad tiene un fundamento objetivo que es independiente de lhumana. A lo largo de los siglos, los filósofos han propuesto una variede objetivismo moral. Algunos filósofos han argüido que la moralidaden la voluntad creativa de Dios, o de las leyes de la naturaleza, .0eternas. La teoría de Platón, con todo, es la antecesora de tod

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    33/153

    Como la mayoría de los filósofos, Platón inventó su tdoctrinas con las que él no estaba conforme. Plapreocupado por los filósofos que, en sus días, sosteníeran simplemente invenciones humanas. Una breve miradías de Platón ayudará a iluminar la motivación detrás de

    Los sofistas y Sócrates.  Platón vivió en un tiemponecesidad de educación en todas las ciudades-estadogobiernos requerían más administradores y, para ll

    aristocráticos alquilaban filósofos mercenarios que educvocación. Aunque no eran miembros de ninguna escuelaestos profesores eran conocidos colectivamente comsignifica "uno que hace a la gente sabia”. Viajaban ampli

    griego y contrataban sus servicios de una ciudad-estaafirmaban tener la habilidad de enseñar cualquier tema, plas habilidades retóricas, particularmente las técnicaspersuadir, necesarias en los debates públicos. Los sescéptica hacia la búsqueda de la verdad y, de un modomuchas áreas de investigación, la verdad es solamentepersuasiva. La posición verdadera en un debate es la posiofrecían una estrategia argumental llamada “antilógica”,

    argüir en pro de los dos lados de un caso tan fuertemesolamente los sofistas tuvieron actitudes flexibles hacia ltambién tenían actitudes flexibles acerca de la moralidacreaba sus propios valores para servir a sus necesidadcívicos no siempre admiraban las

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    34/153

    contribuciones de los sofistas a la sociedad griega y, frecuestionaron su integridad moral y religiosa.

    El maestro de Platón fue Sócrates (469-399 a.C.) quien, compasó mucho de su vida enseñando a los hijos de los aristócratas en Atenas. A diferencia de muchos de los sofistas, sin embargo, Sócravisión más optimista de la moralidad, y Platón fue directamente inflesto. Sócrates no dejó ningún escrito y la información más confiablesobre él viene de Platón. Los escritos sobrevivientes de Platmayormente en diálogos, los cuales, en ediciones modernas hace

    alrededor de 1,500 páginas. En honor a su profesor, Platón introducellamado „„Sócrates‟' que es el principal orador y héroe de muchos de

    En los diálogos el personaje Sócrates se mueve entre un extrañopolíticos, aristócratas y sofistas —la mayoría de ellos modelados de acfiguras históricas. Sócrates típicamente trata de señalar las faltas conlas opiniones sostenidas por otros personajes, aunque raramente conrivales la posición de Sócrates. Los académicos comúnmente dividen lPlatón en grupos de composición cronológica. El consenso para el sig

    sido que los diálogos primeros de Platón apuntan a presentar lasSócrates histórico, mientras que en los últimos períodos de copersonaje de Sócrates es más una pieza dramática para expresaopiniones de Platón. Y, a veces Sócrates no es más la figura principal e Aunque es una tarea casi imposible separar las opiniones reales deaquéllas de Platón aún en los primeros diálogos, podemos hacergeneralizaciones acerca de las opiniones sobre la moralidad del Sócrat

    Los historiadores de la filosofía frecuentemente le concedencrédito de haber trasladado el foco de la filosofía de los asuntos cosmasuntos morales. Los filósofos anteriores a Sócrates eran más pacientíficos y discutían cuestiones acerca de los elementos primarios dely cómo las fuerzas naturales se balanceaban entre el cambio pregularidad. Sócrates, en cambio, estuvo principalmente preocupadomoral,  esto es, por la elección de seguir una vida a lo largo del s

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    35/153

     Al estar continuamente dejando de lado las opiniocomúnmente sostenidas por la sociedad ateniense, Sócraatenienses. A sus ojos, Sócrates era sólo otro sofista pr socavar el orden social. Por esta razón, cuando Sócrateslo sometieron a un juicio por ateísmo y corrupción de lculpable y ejecutado.

    3&E7 relativismo individual de Protágoras.  Tantoopusieron fuertemente al relativismo moral de los Sofist

    que los valores humanos son simplemente invenciones.relativismo moral en los días de Sócrates era el sofistaProtágoras expresa su relativismo moral en su famosamedida de todas las cosas". Más simplemente, esto signisus propios estándares de verdad en todos los juicios. Sescritos originales de Protágoras sobreviven y sólo qsignificado preciso de esta afirmación. Platón da su propes lo que exactamente Protágoras quiso decir. Primero,

    que “el hombre es la medida de todas las cosas,” "homhumano, más que a la sociedad humana colectivamente.la afirmación de Protágoras significa que el juicio deestándar de la verdad —más que la opinión de queconstituye el estándar de la verdad. Así, en la interpretaciun relativista individual , lo cual significa sostener la opinimorales están fundadas en la aprobación propia de caduna forma de relativismo moral llamada relativismo cultobligaciones morales están fundadas en la aprobación

    segundo punto que surge en la discusión de Platón se reposibles de la afirmación de Protágoras:

      El juicio privado de cada persona constituye el

    todos 

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    36/153

    propias verdades, aún en la extensión de que algo exista o no exista.cosas, el relativismo individual de Protágoras no presenta ningún pr Por ejemplo, si yo saboreo miel y la encuentro dulce, entonces mi juidulce lo hace verdadero para mí. Si Ud., por el contrario, no encuentracuando Ud. la saborea, entonces es verdad para Ud. que la miel noesta situación, el relativismo individual tiene sentido, dado que yo estocomo sabe algo para mí basado en la fisiología de mis papilas gustativdescribiendo cómo sabe basado en su propia fisiología. Pero Protágorade este relativismo individual a uno extremo y sostiene que la verd

    relativa a la persona. Aquí es dónde muchos de nosotros tenemos peste relativismo individual, dado que muchas verdades no parecen serejemplo, supongamos que yo creo que es verdad que "2 + 3 = 7” o "Francia". De acuerdo con Protágoras, estas afirmaciones son verdaaún cuando nuestra reacción normal es que estas afirmaciones sonfalsas y no son verdaderas en ningún sentido. Para Protágoras, el misindividual que se aplica a juicios sobre la miel o Tokio también se asobre la moralidad. Todos tenemos nuestras propias percepciones so

    son buenas, malas, justas o injustas. Podemos también defenrespectivas opiniones morales con argumentos. En este sentido,nuestras opiniones morales es verdadera para nosotros, respectivamen

    En resumen, de acuerdo con la interpretación que PlatProtágoras, mis creencias personales constituyen el estándar de verdtodas las materias. No sabemos precisamente porqué Protágor relativismo individual, pero podemos especular sobre ello basados enescéptica que hizo sobre la religión:

    Respecto de los dioses, soy incapaz de saber si ellos existensería su apariencia. Porque hay muchas cosas que dificultan vitales como la oscuridad del asunto y la cortedad de la vid« human

    Protágoras arguye aquí que la limitada constitución humana parecpenetrar la realidad religiosa. A causa de esto, él aboga por la ignorande la religión. Usando un razonamiento paralelo, él podría también

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    37/153

    tenía con esta doctrina es que él creía que era auto-derroel juez de lo que es verdadero y falso para mí, entoncteoría de Protágoras del relativismo individual es falsafalsa. Más precisamente, la crítica de Platón es esta:

    (1)  De acuerdo con Protágoras, si yo juzgo que amí.

    (2)  Supongamos que yo juzgo que es falso que "de toda verdad” 

    (3)  Por lo tanto, es falso para mí que "cada indiviverdad” 

    Platón ha dado en el clavo al localizar el problemaProtágoras del relativismo individual. Específicamente,afirmación contundente de que la verdad de todas las coincluye la propia teoría del relativismo individual. Aunqueciertamente es relativa a mí, tales como la forma en quefalso que la verdad de todas  las cosas sea relativa a

    puede decir justificadamente es, entonces, que “El hombcosas”.  Aun cuando debamos rechazar la opinión erelativismo individual, la cuestión que aún permanece es lmorales. ¿Es la moralidad relativa a las personas individson relativos a ellas? En contra de Protágoras.Platón mantiene que las verdades morales no son relatifundadas en una realidad objetiva más alta.

    Teoría de las formas morales. Platón desarrolla sumoral en lo que los académicos llaman la teoría de las fode Platón es compleja y rasgos diferentes de ella vaescritos de Platón. Ayudará empezar con una visiónenfocarnos en algunos detalles después de eso. De acuconsiste en dos reinos distintos. Primero, hay un mund

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    38/153

    que tal lugar exista. Primero vemos que el reino de la formas no cfísicas, y quizás, ni siquiera cosas tridimensionales. Es tentador verlode seres espirituales, aunque debemos evitar pensarlo como un dominicontuviera los espíritus de los muertos. Es más como el moblaje increino del espíritu. En nuestro paseo encontramos relaciones mate2+3=5. Aunque estos no son espíritus conscientes, son sin embar espirituales. Podríamos pensar que ellas son como leyes matemáticpara Platón, éstas son formas matemáticas. La noción de las formasgeneral estaba probablemente salpicada por la naturaleza incambiabl

    de tales principios matemáticos. La gente frecuentemente sematemáticas como el lenguaje universal, dado que, no importandoseamos, nosotros confiamos y comprendemos las mismas nocionesbásicas. No solamente los conceptos matemáticos se encuentranculturas humanas, los fanáticos de la ciencia ficción creen que las matel lenguaje universal de la vida inteligente en cualquier lugar en elhecho, una organización de investigación llamada el Instituto SE Extraterrestrial Intelligence)  hace un serio intento de intentar escuc

    basados matemáticamente, que serían emitidos desde partes distanteexterior.

    Moviéndonos más allá de las formas matemáticas en nuencontramos la esencia de los conceptos morales tales como la justicla honestidad y la belleza. Para Platón, éstas son las formas purasmorales que la gente tiene. Por ejemplo, cada persona que exhibe elde la justicia debe poseer un rasgo específico; de acuerdo con Platón,"el hacer aquello para lo que uno ha nacido”. Como las formas matemát

    las formas morales funcionan como modelos ideales para cómo idcategorizamos las cosas. Específicamente, nosotros confiamos emorales para identificar y categorizar las acciones adecuadas.

    Finalmente, en nuestro paseo encontramos la forma más granes, la forma del Bien. Más alta que la justicia y las otras formas moralesfuente de la perfección moral final en las otras formas morales, y quiz

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    39/153

    La última parte del pasaje anterior es especialmente proaquí que el Bien “de lejos excede a la esencia”, esto es, e

    en que las otras formas existen. Una interpretación dregulares no tienen una clase de existencia espiritual mieclase de existencia espiritual aún más pura.

    Volviendo al mundo físico, vemos las cosas ppuente a través de un río, o un hombre donando para cacosas físicas están imperfectamente moldeadas amatemáticas y morales. Por ejemplo, cuando construimo

    río, nosotros confiamos en los cálculos sobre puntcomponentes matemáticos. En la terminología departiculares que yo veo  participan (metliexis) en las formaestructura del puente, por ejemplo, participa en las formaspuente, sin embargo, nunca será perfecto dada la naturalla cual está hecho. Similarmente, cuando una person

     participa de la forma moral de la caridad; la persona moralforma del Bien.

    Recuerdo y conocimiento de las cosas. Quizás la pade Platón es su explicación de cómo obtenemos el cPlatón describe esto como un proceso de recuerdo (anprevia nosotros conocimos directamente todas las formahemos suprimido nuestro conocimiento de ellas. Para codebemos tratar de recordarlas. Este componente de la tela tradición espiritualista que se extiende al presente movidiscute la teoría del recuerdo de la vida pasada en la Reembargo, la teoría del recuerdo aparece tan fuertemediálogos que no podemos desecharla como una casugráfica de ella es esta:

    Entonces el alma, dado que es inmortal y ha nac

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    40/153

    encontramos las formas. Supongamos que yo nazco una y otra vezfísico real. Si no puedo obtener conocimiento de la formas a través desensorial normal, entonces, aún en mil vida, no me acercaría al conociformas. Al describir este procedimiento como recuerdo,  más que r Platón implica que es imposible para nosotros encontrar directamentenuestra presente situación mundana y que todo lo que podemrecordarlas. Nuestro conocimiento anterior de las formas, entonces,otro mundo. 

    P latón afirma que este otro mundo es uno en el cual no tuvimo

    humana”. Aún más, es un mundo en el cual nuestras almas no estaban

    ni por nuestros cuerpos ni por cosas físicas. Platón tiene poco respetcuerpo humano físico como por el mundo visible y los culpadesgracias. Escribe que el cuerpo confunde, enloquece y aprisionaEstá enfermo, destruye el valor de la vida y el filósofo verdadero locambio, el otro mundo en el cual encontramos las formas es similar al ese acomoda mejor a la composición de nuestras almas.

    Estos son los puntos clave de la teoría moral de Platón:

    •  Los valores morales son formas eternas, incambiables y no físi

    •  El más alto valor moral es la forma del Bien, que es la perfeccióúltima

    •  La gente llega a ser moral al participar en las formas morales•  Ganamos conocimiento moral al recordar las formas morales q

    en una vida pasada

    CRÍTICAS A LA TEORÍA DE PLATÓN

    Desde los días de Platón hasta el presente, los críticos han expuestode varios aspectos de su teoría moral. Poco después de s muerte,Platón, Aristóteles (384-322 a.C.) enfrentó la teoría d las formas ddis uta rinci al de Aristóteles con Platón esta vívidamente re rese

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    41/153

    cuales examinaremos aquí.

    Primera crítica de Aristóteles: las formas no añaden nada aestá convencido de que el verdadero conocimientconocimiento de las formas relevantes. Porverdaderamente la naturaleza de la caridad, yo debcaridad. Una segunda crítica de Aristóteles se dirigeacuerdo con Aristóteles, el introducir la idea de las for de las cosas particulares ni nos ayuda a entenderlas m

    Sobre todo uno podría discutir la cuestión de qlas Formas contribuye al as cosas sensibles, sio a aquéllas que vienen al ser y dejan de smovimiento ni cambio en la cosas. Porque, unen forma alguna ni hacia el conocimiento de otr

     Aristóteles sugiere que la teoría de: las formas simpleintroducir conceptos innecesarios. Supongamos que

    noción de caridad y leo en Platón que la verdadera naen la forma de la caridad. No solamente esto falla en ala caridad, sino que también hace confusa mi dientidades metafísicas innecesarias. Nosotros comp

    caridad en la medida en que estudiamos formas espmedieval Guillermo de Ockam (m. 1347) recomendaentidades más allá de lo que realmente necesitamos.como "La navaja de Ockam", Ockam sugiere que si ad

    Metafísicamente más simple. Aristóteles se anticipa a laal señalar que la explicación de Platón de las formas mermetafisico.

     Aristóteles y Ockam tienen la razón en que, codeberían contribuir a nuestro conocimiento y quecomplicaciones innecesarias. Sin embargo, esta crít

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    42/153

    que podamos evaluar los ejemplos específicos. Necesitamos sabercaridad idealmente antes de que podamos evaluar un alegado ejemplEsto requiere mayor reflexión que observación, y quizás hasta requieredejemos nuestra visión de este mundo imperfecto hacia un mundo máproponer la teoría de las formas, Platón nos ofrece un mundo perfectocontemplar. Así, la hipótesis del reino de las formas no es tan inne Aristóteles reprocha.

    Segunda crítica de Aristóteles: la participación no está explicada. Hemo

    noción de participación es un elemento clave en la teoría de Platón. Psoy una persona caritativa al grado de que yo participo de la forma de lanuestra discusión anterior, la noción de participación era explicada usade "moldeado”, esto es, yo soy caritativo en la medida en que yo meforma moral de la caridad. Sin embargo, Aristóteles critica el que talesno explican adecuadamente cómo las cosas físicas obtienen sus atribde las formas.

    Todas las otras cosas no pueden venir de las Formas en ni

    sentidos usuales de "de". Y decir que son modelos y que las otras cosaparticipan de ellos es usar palabras vacías y metáforas poéticas.En este pasaje Aristóteles arguye que la confianza de Platón en“participación” no ayuda a explicar la conexión entre las formas y las

     Arguye que Platón usa la noción de “participación" metafóricamente,

    nunca va más allá de la metáfora para dar una explicación más rigurosTomado literalmente, el término "participación" significa q

    comparte con o toma parte de otra cosa, tal como cuando yo participde damas. Esto implica una actividad de dar o recibir. En este sentidoque el perro que está frente a mí literalmente no da o recibe nada conformas. Aristóteles tiene razón, entonces, en que Platón usa“participación" metafóricamente, lo cual solamente en forma indirecobjetivo propuesto. Podríamos tratar de ayudar a Platón usando otravez de "participación”, tales como modelado, imitación, copia,  o ejemp

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    43/153

    hecho de que su noción de "participación” sea inevit

    mismo usa metáforas en mucho de la conversación diamis eventos mentales, tales como un dolor que mpensamiento penoso. Los creyentes religiosos similarmmetáforas cuando dicen algo acerca de Dios o el reino daceptamos las metáforas sin demandar una explicacióntambién reconocemos que hay un gran margen de erroestos temas cuando usamos metáforas. , La naturalezade Platón coloca su teoría en él mismo campo que

    mentales o religión: aunque podemos autorizar sus mtambién reconocemos un alto margen de error.

    Primera crítica de Mackie: el concepto de las formas es extra

    teoría mduro ataque del filósofo australiano J.L. Mackie (1917-198"raro" o contra intuitivo en cualquier descripción que pudilas formas morales de Platón:

    Éste (el argumento de la rareza) tiene dos paepistemológica. Si hubiera valores objetivos, encualidades o relaciones de una clase muy extrañde cualquier otra cosa del universo. Correspondiconscientes de ellas, tendríamos que tener alpercepción, completamente diferente .de nuesconocer todo lo demás.

    Para Mackie, el problema metafisico con la teoría de las f 

    refiere a su extraño reino similar a un reino de espíritu¿Cuántas dimensiones tiene? Mackie arguye que la simargumento en contra de su existencia. El problema epi Platón se refiere a cómo obtenemos conocimiento deespíritus. Obtenemos conocimiento del mundo físico a

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    44/153

    cuerpo —cuya naturaleza es física. Supongamos por ejemplo, que yofísica del fuego debido a la pena que experimento mentalmente. Pocurra, la señal del dolor debí primero viajar a través de mis nervios físipunto, entonces esta señal física misteriosamente se convierte enerviosa física; de manera que mi mano se mueve. El punto es que lamentales parecen ser clases diferentes de cosas, más que meramfísicos y la explicación de los eslabones que conectan a las dos es unusando esto como un ejemplo paralelo, Platón podría argüir quaceptamos el misterio de la conexión mente-cuerpo, entonces tam

    aceptar el misterio respecto a la conexión entre el reino natural y elformas.

    El problema con esta respuesta, sin embargo, es que las dosson verdaderamente paralelas. Con la conexión mente- cuerpo yo teexperiencia tanto de mi mente como de mi cuerpo, y no puedo racuestionar la existencia de ninguno de ellos. Sin embargo, como Plareconoce, yo no tengo una experiencia directa del reino de las formas;recuerdo las formas. Esto significa que puedo razonablemente dudar d

    de tal reino. También significa que todo lo que diga de ese reino sonartificial. Así, el problema que Mackie plantea parece genuino, y eencontramos el problema más grande con la teoría moral de Platón.' Lque Mackie plantea son de hecho pertinentes en cualquier  teoría de objy no simplemente en la teoría de las formas de Platón. Hay una variemorales, las cuales, como la de Platón, sostienen que los valoresfundados en una realidad objetiva que es independiente de la aprobacicualquiera de ellas podríamos correctamente preguntar sobre lmetafísica de esa realidad y cómo podemos acceder a ella. Cualesqrespuesta que el objetivista moral diera a nuestras preguntas, lo extrañserá tan contraintuitivo como la teoría de las formas.

    La segunda crítica de Mackie: una explicación psicológica de laEn una segunda crítica a Platón, Mackie ofrece una explicación p

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    45/153

    pertenece a la naranja es también externo.De acuerdo con Mackie, la misma proyección psic

    de los valores morales. La sociedad me pone restricciocomporte moralmente, tales como el mandato social de qallí desnudo. Este mandato de la sociedad es externo;pienso que todo acerca de este mandato es externo, incuestión, tal como "es incorrecto andar desnudo en públicmás razonable adoptar esta teoría de la proyecciónalternativa de que los valores morales tienen una genuin

    reino como de espíritus que es el reino de las formas.La estrategia del argumento de Mackie aquí

    relevante considerar una explicación psicológica de porqopinión errada. Para ilustrar, supongamos que mi vecinomonstruo grotesco lo está acechando. Una forma de desun equipo de vigilancia que continuamente lo observe; pr no detectaría al monstruo. Sin embargo, otra forma deofrecer una explicación sólida de porqué está teniendo

    ejemplo, mostrar que hay una historia de esquizofrenia edesafortunada víctima. Mi vecino podría no convencersepensar que estoy tramando con el monstruo en contra dobservador imparcial, esto sería una evidencia decisivaun error sobre el monstruo. Similarmente, un seguidopersuadido de la teoría de la proyección psicológica demedida en que podemos considerar el asunto imparcialmla proyección psicológica es suficientemente razonable py profundamente sobre porqué podríamos sostener una

    morales objetivas.

    EL LEGADO DE LA TEORÍA MORAL DE PLA TÓN  

     A pesar de las críticas, tales como las de Aristóteles,

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    46/153

    pasó a su sobrino. Sin embargo, el sobrino de Platón rápidamentedoctrina de las formas y transformó la Academia en una escuela de mUnas pocas generaciones más tarde los nuevos líderes de laabandonaron completamente la filosofía optimista de Platón y enadhirieron a un escepticismo radical que enfatizaba la suspensión decorriente escéptica empezada en la Nueva Academia sigue hasta nuesMackie, entre otros, es parte de esa tradición escéptica. Aunque la Acaños posteriores dejó el escepticismo de lado, nunca volvió a la purplatónica, sino que, por el contrario, adoptó una aproximación ecl

    filosofía que mezcló las doctrinas de muchos filósofos. La Academia,fue cerrada por el emperador romano Justiniano en el 529 d.C.

    El abandono de la teoría de Platón en la Academia de ningpuso fin a la influencia de la filosofía de Platón en los tiempos antfilósofos religiosos se sintieron especialmente atraídos por la teoría dereino de las formas coincidía con las concepciones religiosas del reinoy la noción del Bien coincidía con el rol que Dios juega como el ser mque llena todas las cosas. Los mejores ejemplos de esto son Plotin

    d.C.), un filósofo místico nacido en Egipto, y Agustín (SS^-^SO), uteólogo de la primera Iglesia Cristiana. Ambos filósofos ofrecieron teoríque eran paralelas a las de Platón y sus respectivos puntos de visinspiraron a los filósofos morales a través de la Edad Media. Durante-este tiempo solamente uno de los escritos de Platón —el Timeo- fupara los académicos. Más de los escritos de Platón aparecieron en la Ey el Renacimiento, y con ellos revivió el aprecio a la teoría moral de Plat

    En el Siglo XVII un grupo de filósofos educados en el CollegeCambridge lideraron un movimiento llamado El platonismo de Cambr filósofos especialmente se apartaron de los teólogos puritanos y calvisostenían que Dios gobernaba el universo en

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    47/153

    forma algo arbitraria de acuerdo con los deseos de su voplatónicos de Cambridge argumentaban que había un ordque Dios, como ser racional, seguía ese orden racional.

    El más influyente de los platónicos de Cambridge1688). Cudworth argüía que los principios morales sondependían de la voluntad de nadie —ni siquiera de la dCudworth insistió en que las verdades morales tienenespiritual, el cual era más grande que la realidad que lareino material "estúpido y sin sentido”. 

    ...aquellas cosas que pertenecen a la Mente ymoralidad, la ética, la política y las leyes soncriaturas y productos de la mente, no tienen quecosas naturales o reales o sustanciales, que aqua la materia estúpida y sin sentido. (Tratado resinmutable, 4.6.8) 

    Cudworth se apartó de Platón en alguna forma al ex

    conocimiento de las verdades morales eternas. Platón cr existían fuera de la mente de alguien, y que, en una existdirectamente. Cudworth, sin embargo, cree que obteneverdades morales eternas al contactar con la compverdades. Aún cuando los no inventó esas eternas verdDios piensa sobre ellas y este conocimiento es luego pas

    La opinión de Cudworth de las verdades eternasdurante el siglo XVIII, y sus defensores atribuyeron clara

    teoría a Platón. Vemos esto en el siguiente pasaje de la fiCatalina Macaulay:

    ...(la moralidad envuelve) una diferencia necesauna adecuación e inadecuación, una proporcbelleza moral y una deformidad moral, una inmut

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    48/153

    Escepticismo acerca del objetivismo moral de Platón. La teoría mor encontrado en Platón -y en quienes él inspiro- requiere .el compr creencia única con niveles más altos de realidad. Los creyenttradicionales distinguen entre un reino terrenal y un reino celestialcreyentes religiosos no tradicionales, tales como los defensores de l

     Age,  también piensan que la realidad tiene niveles más altos que losvemos a nuestro alrededor. Estos creyentes religiosos pueden muy psentir que Platón y sus sucesores han capturado correctamente lobjetiva naturaleza de la moralidad. Otros, sin embargo, pueden sentir

    físico que nos rodea es lo único de lo que podemos estar seguros, y lalas formas o de las verdades eternas no resuenan en nuestra visióntierra. Esta parece ser la convicción subyacente en las críticas Aristóteles y Mackie. Al lado de estas críticas que tienen los pies puestuna persona de mente escéptica podría ver aún un problema más gafirmaciones de Platón acerca de la realidad moral objetiva. Para elverdadera naturaleza de la moralidad es completamente inaccesiblLudíamos por ser morales, pero nunca conoceremos exactamente 

    moralidad y exactamente porqué aprobamos algunas acciones y no otraPara ilustrar, imagine que alguien le diera una caja que Ud. n

    pero que tiene algo dentro. Si Ud. mueve la caja en una dirección,siente que su peso se desliza y escucha un ruido de traqueteo. Si Udotras direcciones, entonces su peso se desliza en forma diferente' y hafuertes, crujidos o chirridos. Ud. y sus amigos llegan a diferentes teor hay exactamente dentro de la caja, pero ninguno lo sabe de segur filósofos investigan la naturaleza de la realidad, frecuentemente se euna situación similar y no tienen acceso directo a la cosa que desean

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    49/153

    explicar. Los filósofos lo han reconocido así recosas. Por ejemplo, yo no tengo acceso directo a los obmí, tales como rocas, árboles o casas. En cambio, mi cono casas está restringido a lo que aparece a mis cinco selimitados en lo que ellos pueden decirme acerca de ecuando yo estoy hablando con otras personas, no tengoporque todo lo que yo sé, las personas a las que estoypensamientos en absoluto y pudieran simplementinconscientes. Aún mi propio proceso de pensamiento en

    de mi alcance. Cuando voy a la tienda de abarrotes y cvez de helado de chocolate, yo no sé exactamente quépara seleccionar uno u otro. En todos estos casos nosotayudar a explicar la naturaleza de los objetos externpersonas, o mis propios procesos mentales. Frecuentepoco demasiado agresivas y hacen afirmaciones que vdisponibles.

    De acuerdo con el escéptico, a esta lista de cosa

    añadir la naturaleza de la moralidad. Luchamos pnaturaleza de la moralidad, pero al final todo lo que teneteorías. Estas teorías algunas veces localizan la natunuestras preferencias individuales, tal como lo sugiriórealidad objetivos más altos, tal como lo sugirió Platón.solamente diversas, sino que no pueden reconciliarse unen el cual podemos razonablemente abandonar la bnaturaleza de la moralidad y simplemente aceptar quTeorías tales como las de Protágoras y Platón son adivinnaturaleza escondida de la moralidad. Pero, como otrateorías son con frecuencia demasiado agresivas y hacenallá de los hechos disponibles. La aproximación escépticpropio conjunto de problemas, los cuales ya hemos sorteel escéptico acerca de la naturaleza inaccesible de la

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    50/153

    Si éstas (vidas pasadas) son recuerdos de eventos reales osimbólicos o hasta imágenes arquetípicas, el terapista debe trimaginería y la narrativa y las emociones como si fueran realreales para el cliente, y el impacto emocional de estos recuturbar seriamente la vida de una persona.

    Podemos adoptar una estrategia similar al manejar la teoría de Platón.a las formas como cosas espirituales de existencia objetivasimplemente, ver las formas como la expresión de una demanda po

    incambiables para el juicio moral. La doctrina del homo mensura  desimplemente inadecuada y, en cambio, requerimos de un criterio de mfijo.También podemos tomar la teoría de Platón metafóricamente como usobre nuestro propio estado moral de lucha por la perfección. Lnosotros tratamos de ser buenas personas. Evitamos robar, tratcorteses y tratamos de ayudar a los que lo necesitan- Desafortunmayoría de nosotros nos quedamos cortos respecto a la perfecciócomportamos egoístamente, no prestamos atención a los sentimiepersonas, hablamos cosas poco bondadosas sobre los otros y ejnúmero de otros actos malos. Sin embargo, a despecho de nuestfallidos de ser moralmente buenos, siempre sabemos que hay unaperfecta de cada uno de nosotros. Si estoy verdaderamente preocumejoramiento moral, pensaré en cómo yo sería más perfecto. ¿Cómo p

     perfecto yo  ser más generoso, valiente, o de buen temperamento dahora? ¿Cuáles son los rasgos clave de justicia o caridad que me faltayo más perfecto  ha dominado? Platón y sus sucesores todos nos

    limitarnos a lo que nosotros vemos al mirarnos en un espejo. Ellosadvierten que ir más allá del mundo presente es una tarea muy dif explicación objetivista de la moralidad, tal como la de Platón, puedo afilósofos que han luchado para mirrar más allá del mundo presedescubrir los rasgos de ese yo más perfecto. 

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    51/153

    moral que nos rodea, Platón tenía justificación para ofrecformas. Aristóteles también criticó que Platón no explicabclave ele participación, sino que simplemente ofrecía unotamos que el uso de metáforas por Platón está justificatienen la desventaja de ser imprecisas. Mackie criticó"rara” con respecto a la naturaleza de las formas y cómde ellas. Estamos de acuerdo con la crítica de Macproblema central para otras teorías del objetivismo mouna teoría de proyección psicológica que explica las c

    como Platón creen erróneamente que los valores moraleRastreando la influencia de la teoría moral

    opinión de Cudvvorth de que accedemos a las verdadeen la mente de Dios. En conclusión, encontramos que losuna afinidad con la idea de Platón sobre un reino moralgente que tiene más los pies en la tierra tiene dificulliteralmente, y puede desearla verla más metafóricamentestándares morales inmutables o una visión de un yo má

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    52/153

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    53/153

    CAPÍTULO 3 LA TEORÍA DÉ LA VIRTUD

    INTRODUCCIÓN

    Los media recientemente se han ocupado de un fenómeno llalas carreteras,  que consiste en que los conductores se ponen

    conductores irrespetuosos y los confrontan. En Dirham, Carolinaprofesor de educación de un conductor se enfureció cuando su carro fuotro vehículo.

    (David) Cline estaba enseñando a dos estudiantes mujeres ccuando otro carro los cruzó, de acuerdo con la policía. Clineestudiante que estaba manejando para que persiguiera alpolicía. Ellos cogieron a (Jon David) Macklin y Cline lo sacó delde puñetazos, dijo la policía. Macklin luego se escapó y

    alegadamente hizo que la estudiante lo persiguiera de nuevo.El profesor fue penalizado por asalto simple y fue suspendido de sutarde renunció a su posición de la escuela intermedia. Aunqueparticular tiene un elemento de ironía, muchas otras historias decarreteras son simplemente trágicas. En la vía George Washington dautomovilistas se enfrentaron cuando cambiaban de senderos y la disen una batalla de alta velocidad. Ambos conductores perdieron el contrlínea central y mataron a dos inocentes automovilistas. Estudios hech

    sugieren que cerca de 30 muertes en el período de un año sdirectamente a la rabia de las carreteras. Sin embargo, la AdministracióSeguridad del Tráfico en las Autopistas estableció que en el período dterceras partes del total de 41,000 muertes en las autopistas s

     parcialmente atribuibles a la rabia de las carreteras. En cualquier caso,las muertes ocurren por asaltantes que usan su vehículo como un ar 

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    54/153

    invulnerabilidad. La raíz del problema, sin embargo, es quna fuerte emoción de rabia y aparentemente pierde lMuchos eventos relativamente menores en nuestraspotencial de ponernos furiosos. El gato podría chocar cestereofónico nuevo podría funcionar mal, un empleaddescortés o los vecinos podrían ser demasiado ruidosocombatir nuestros estallidos de rabia, sin embargo, y r civilizada.

    La rabia es sólo uno de los sentimientos fuertes

    son el apetito sexual, el hambre, la envidia, la malicia,temor, el orgullo y el deseo. Imagine cómo sería la gentemociones. Constantemente estaríamos en guerra unoscomo la conocemos colapsaría. Controlar, las emocioentrenamiento. Nuestros padres y profesores empiezan a jóvenes. A medida que envejecemos, continuamos el pronuestra cuenta. Eventualmente desarrollamos hábitos qcarácter fijos de nuestra personalidad. En resumen, adq

    morales llaman virtudes. Una virtud es un buen rasgo de cque regula emociones y urgencias. Las virtudes típicas in justicia, prudencia, fortaleza, liberalidad y veracidad. Losrasgos malos de carácter que automáticamente desarr mismas emociones y urgencias cuando fallamos en aincluyen: cobardía, insensibilidad, injusticia y vanidaddesarrollada totalmente, la teoría de la virtud  es la doctrinamoralidad es el desarrollo de rasgos de carácter buenos,

    o virtudes. Una persona es buena si tiene virtudes y le falt

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    55/153

    La doctrina de las virtudes en la Grecia Antigua. Históricamentla virtud es una de las teorías morales más antiguas en la filosof teniendo sus raíces en la antigua

    O -

    civilización griega. El término griego para virtud es arete, que significaLos poetas épicos griegos y los trágicos, tales como Homero y Sófoclla moralidad de sus héroes y antihéroes en términos de sus respectivicios. Los éxitos y fracasos de sus personajes dependían de sus rasgvirtuosos o viciosos. Por ejemplo, en la obra trágica de Sófocles Ediporey Edipo se destruye después de que él sin saberlo mata a su padresu madre. Estos actos trágicos mismos, sin embargo, son una consecfallas de su carácter, particularmente el orgullo y la confianza excesiva.

    Las discusiones sobre las virtudes se formalizan más conenfatizó cuatro virtudes particulares: sabiduría, coraje, temperanciaprimeros teólogos cristianos las llamaron virtudes cardinales, dado el r tenían para Platón, especialmente respecto de la descripción platónichumana. De acuerdo con Platón, la psique humana tiene tres partesque razona, una que desea y otra que tiene apetitos. El trabajo de nu

    hacer juicios sólidos y el trabajo de la voluntad es aliarse con la razónel apetito. Tenemos sabiduría cuando nuestra razón posee el conocimde cómo vivir. Tenemos coraje cuando nuestra voluntad obedece a nueimportar lo que digan nuestros apetitos. Tenemos temperancia cuandogobierna nuestros apetitos. Tenemos  justicia cuando cada una de las tnuestra psique ejecuta su propia tarea con el control de la razón inforcreyó que estas virtudes estaban unificadas en la medida en qurequieren una razón apropiadamente desarrollada. Así, para Platón, si

    de estas virtudes, necesariamente las tendré todas. Aunque la visión drelación de la razón con las virtudes influyó en teóricos posteriores, lestas cuatro virtudes cardinales tuvieron impacto limitado dado smanera, forzado fundamento en su teoría especializada de la psique. Edesarrollado de las virtudes fue hecho por su discípulo, Aristóteles (S84

     

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    56/153

    virtudes de Aristóteles. El primer paso envuelve establhumanos luchan por un bien último que define lo que noética es un intento para descubrir este objetivo. Para Arises un fin que buscamos en y por sí mismo, y no meramEn general, llamamos a este fin último “felicidad" (eiidames usado en tantas formas que necesitamos especificaenvuelve. La felicidad humana es diferente del contentaperro, por ejemplo, y tal felicidad es única para nuestr humano. El segundo paso en la discusión de Aristóteles

    propósito distintivamente humano por medio del andistintivamente humana. Ofrece esta división de la psiquecrecimiento)

    De acuerdo con Aristóteles, la psique tiene un elemento

    los de los animales no humanos y un elemento racio

    humano. El más alto aspecto de la parte racional es ca

    responsable de la habilidad humana para contempl

    formular principios científicos. Ésta es una habilidad distotro extremo, el elementomás irracional y   primitivo de nuestra psique es laresponsable de nuestra nutrición física y crecimiento. Éstodas las formas de vida y no sólo en humanos y otr extremos hay una facultad adicional que es por naturalguiada por la razón. Ésta es la facultad apetitiva  y eemociones y deseos. La facultad apetitiva es irracionalmás inferiores experimentan deseos. Sin embargo,racionalmente dado que los humanos tienen una habilidestos deseos con la ayuda de la razón. La habilidapropiadamente estos deseos se llama virtud moral, y  es el

    El tercer y último paso en la discusión dedescripción de las mismas virtudes morales. Aristótele

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    57/153

    de carácter excesivo por dominar el temor demasiado, entonces se ditemerarios,  lo cual es un vicio. Si, en el otro extremo, desarrollamoscarácter deficiente por dominar el temor muy poco, entonces se diccobardes, lo cual también es un vicio. La virtud del coraje, entonces, estentre el extremo excesivo de temeridad y el extremo deficiente Aristóteles hace notar que esto es similar a cómo "el exceso o la dejercicio gimnástico es fatal para la fuerza".

    La mayoría de virtudes morales, y no sólo el coraje, están en elvicios que las acompañan. Aristóteles describe 11 virtudes en particul

    este modelo. Cada virtud y vicio surge en reacción a algún específico aque tenemos. Sus análisis se resume en esta tabla:

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    58/153

     

    De estas 11 virtudes, el pináculo de ellas para Aristóteltambién se traduce como “orgullo" o “alto concepto".

    respetuosa hacia nuestro propio valor en todo lo queindecoroso para una persona que tiene autorrespeto ser

     Apetito Vicio de deficiencia Med

    Vicio de exceso

    Temor al peligro Cobardía Cor 

    TemeridadPlacer Insensibilidad Tem

    Intemperancia

    Dar dinero Tacañería GenExtravaganciaGastar dinero Mezquindad Mag

    Vulgaridad Autoestima Humildad Auto

    VanidadHonor No ambición CorrMucha ambiciónCólera Falta de espíritu Bue

    temp.Vida social Insociable AmiServilVerdad Falsa modestia Sinc Alardear

    Diversión Carencia de humor HumBufonería.Temor al deshonor Inmodestia Mod

    Timidez

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    59/153

    de la ley, inequitativa y avariciosa de obtener cosas.

    La sabiduría práctica.  Aunque el análisis de Aristóteles de lamencionadas se acomoda a un esquema agradablemente organisituaciones de la vida común es, de hecho, difícil señalar el medisposiciones extremas. Supongamos que yo soy un soldado y sé en tetemor sobrepasa lo mejor de mí seré un cobarde; y si ignoro completamseré temerario. En algún lugar intermedio está el coraje. Sin embargo, ¿necesitan volar sobre mi cabeza antes de que pueda valientemen

    regreso a mi trinchera para estar seguro? Supongamos que soyuniversitario y comprendo que la temperancia  envuelve conocer códeseo por el placer. ¿Soy insensible  si evito totalmente asistir n lfraternidad? Y, si voy, ¿cuántas cervezas puedo tomar antesintemperante? Supongamos que, en mi deseo por éxito «mi mi trabajo,que la falta de ambición hará que me despida, pero que demasidestruirá mi vida hogareña. ¿Cuánta devoción debo mostrar en mi trab

     Aristóteles confiesa que es en verdad difícil vivir la vida virtu

    lugar por los retos surgidos al tratar de encontrar el medió entre los eque calcular el medio no es simplemente asunto de tomar un promediosi bebo 20 latas de cerveza en una fiesta es demasiado y no bebdemasiado poco, esto no implica que yo debiera beber lOs lata de cervel medio matemático. Sin embargo, hay una solución para este probleexplica que un aspecto de nuestro razonamiento calculador llamado sa(phronesis)  nos ayuda a encontrar el medio virtuoso. Hay dos compsabiduría práctica. Primero, ella intuitivamente capta nuestro último pvida. En síntesis, nuestro último propósito es ser criaturas racionales o

    comunidad. Cada virtud adecuadamente formada contribuye a cumplirúltimo. Segundo, la sabiduría práctica implica deliberar y planear la mobtener este propósito último. Como soldado, cubrirme en mi trinayudará a obtener mi propósito orientado a mi comunidad; ser demasino me ayudará tampoco. La sabiduría práctica me ayudará a evaluar lo

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    60/153

    no pronuncia juicio en cada una de nuestras acciones. En verdexperiencias vividas, gradualmente desarrollamos un sentido dúltimo y justamente así cultivamos hábitos virtuosos. Segunuestros hábitos virtuosos se han desarrollado, actuamos espourgencia racional paso por paso. Por ejemplo, una vez que apconductor de automóviles seguro, mis modales en la autopistsegunda naturaleza y desaceleraré antes de aproxímame a unpensar concientemente sobre ello.

    Si yo exitosamente adquiero virtudes, entonces obteng persona. Como buena persona, cada una de mis acciones serasgos de carácter virtuosos que he desarrollado. Sin embargo,cada acción debe elegirse libremente. Esto es, la acción decausal dentro de mí y no me puede ser impuesta mecánipersonas. Más aún, para que mi elección sea verdaderameconocer todos los detalles importantes pertenecientes a la a Arguye que la libertad de la voluntad es un factor tanto con ecomo viciosas.

    Buen carácter. Con relación a nuestra ilustración del cde la carretera, veremos la discusión de Aristóteles de la virtudla cual es la séptima virtud listada en la carta anterior.apropiadamente contiene el apetito de la rabia. Si yo controlotengo el vicio de la pobreza de espíritu, y si no la controlo lovicio del mal carácter. Para Aristóteles, hay cinco factores imrespuesta apropiada a la rabia. Deberíamos solamente ponern

    la persona apropiada, (2) por una ofensa apropiada, (3) en un gconla rapidez apropiada, y (5) por un período de tiempo apropiaddifícil definir precisamente lo que cuenta como "apropiad

    circunstancias, pero mantiene que la persona controlada ndominada por sus pasiones y se guiará por la sabiduría prácti

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    61/153

    como tontos. A despecho de cuán malo es permanecinafectados por la rabia, Aristóteles cree que es mejor errapobreza de espíritu que en el lado del mal temperamento, dadvivir con gente pobre de espíritu.

    En el otro extremo, la gente de mal carácter responde ila rabia con al menos uno de los cinco factores mencionado Aristóteles nota que tenemos diferentes nombres para la genbasado en la combinación de factores en los cuales fallan.

    caliente  es gente que se pone colérica demasiado rápidamerrónea, por la razón errada y en el grado errado (factores 1superan su rabia rápidamente (factor 5), lo cual es lo Mejorcolérica se enoja rápidamente por todo en cualquier ocasión (fagente meditabunda se pone colérica principalmente con el 5to.enfadada demasiado tiempo. La gente de mal carácter  por lasun largo período de tiempo (factores 2 y 5) y no estaré satisfechcastigo al ofensor. ¿Cómo vería Aristóteles i la persona que mucarretera? El conductor encolerizado quizá ha elegido la perso

    ofensa apropiada y quizás est¿ enfadado por el tiempo apropide su reacción eí demasiado extremo y su reacción colérica esSu fallí principal, entonces, es con los factores (3) y (4-).

    Estos son los puntos principales de la doctrina de la vi  '

    •  Las virtudes morales son hábitos que regulan losnaturaleza apetitiva.

    •  La mayoría de virtudes son el justo medio entre dos

    •  Nuestra sabiduría práctica nos guía para desarrollal informarnos gradualmente de nuestro propósitolos mejores medios para lograrlo.

    •  Mis acciones morales las escojo libremente y sonmis hábitos virtuosos.

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    62/153

    centrales en las concepciones occidentales de moralidad. Lveces difieren, pero los filósofos morales consistentemenecesidad de adquirir rasgos de buen carácter que guíen nuelo tanto nos hagan buenas personas. Inmediatamente despuéescuelas filosóficas rivales del epicureismo y el estoicismo ofr la moralidad y las virtudes que compitieron con la de Aristótelea.C.) identificó la vida virtuosa con la búsqueda del placer y elcontraste, Zenón de Citium (334-262 a.C.), el fundador del est

    importancia de resignarse al hado y suprimir nuestros deseosmás allá de nuestro control. Para Zenón, la virtud está íntimamnuestro conocimiento del mundo físico y, para este fin, ldesarrolla cuatro virtudes orientadas al conocimiento. A travésconozco lo que es bueno y malo. A través de la valentía yo sétemer. A través de la justicia yo sé dar lo que es merecido. A tyo sé qué pasiones ignorar.

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    63/153

    ifl Ftosofífl MOP

     

    Con la llegada del cristianismo, el apóstol Pablo anadife, la esperanza y la caridad, las cuales posteriormente fueronteologales" en contraste con las cuatro “virtudes cardinale

    teólogos medievales algunas veces se refirieron a las “siete virt

    las tres virtudes teologales con las cuatro virtudes cardinmedievales tales como Tomás de Aquino tuvieron especialmepor el análisis aristotélico de las virtudes. En el Renacimienfilosóficas sobre la virtud fueron principalmente análisis de la te

    CRÍTICAS TRADICIONALES DE LA TEORÍA DE LA VIRTUD

    En el Sido XVII declinó el interés en la versión aristotélicética de la virtud. Su teoría no fue completamente rechazada, simorales líderes creyeron que las virtudes eran simplemensecundaria al explicar la obligación moral. Lo que tenía importanecesidad de seguir reglas morales racionales y estar seguro

    acciones se conformaban a aquellas reglas.

    La crítica de Grocio: muchas virtudes no son el justo medio. Enla guerra y la paz   (1625). El filósofo holandés Mugo Grocio (15ataque a Aristóteles arguyendo que su teoría falla comsistemática de la moralidad. Grocio se enfoca específicamearistotélica del justo medio. Para Aristóteles, las virtudes regulen la medida en que formamos hábitos del campo medioextremos. De acuerdo con Grocio, algunas virtudes en verdad

    nuestras pasiones a través del curso medio, pero no todas las vde hecho, algunas virtudes son realmente disposiciones extr  Aristóteles lista la insensibilidad -o desprecio del placer- como upiensa que es una virtud. Aristóteles lista la falta de ambiciónhonor —  como un vicio, pero Grocio piensa que esto es tammaterias reli iosas Grocio cree ue es im osible adorar a

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    64/153

    Ifl hlUbUHMexaminamos cuidadosamente los casos específicos queadecuada la explicación de Aristóteles del campo medio de ldesprecio por el placer y el honor realmente virtudés como sostigente promedio en situaciones sociales promedio, estas conparecen apropiadas. Al tener desprecio por todo placer, nosmismos de muchas de las mejores oportunidades de la vida, talla buena comida, o el entretenimiento. Al despreciar todo hincompletos en lo que tratamos de realizar en la vida. Grocio tvirtuoso ser extremo en nuestra adoración a Dios, temor al infier Similarmente, para la gente promedio en situaciones socialeenfocamos demasiado en las materias religiosas, entonces podresponsabilidades terrenas. .

     Al apreciar estos rasgos extremos de carácter, quizása los creyentes religiosos, tales como monjes, que dedicausteridad. Los monjes niegan todos los placeres corporaleemocional que provenga de la realización personal. El filósofo e(1711-1776) discute lo que él llama "virtudes monjiles" y, a d

    Hume rápidamente los llama vicios:

    El celibato, la dieta, el dolor, la mortificación, la negaciónel silencio, la soledad y el conjunto íntegro de las virtudno sirven a ningún propósito... Nosotros con justicitransferimos a la columna opuesta y los colocamos evicios..: (Investigación referente a los principios de la moral, 9

    Para Hume, estas cualidades monjiles son realmente vicios da

    vida más agradable ni para nosotros mismos ni para otra geninhiben nuestra felicidad. Quizás, como Grocio, Hume tambié

    lejos al evaluar los extremos rasgos de carácter monjiles. Aunq

    para gente en situaciones sociales normales, no lo son para

    Los monjes mismos creen que están mejorando sus vidas a tr más extrema. Y - lo que es más significativo para la teoría

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    65/153

    identificar el contexto social y encontrar el justo medio apropiado

     crítica de Kant: sin principios morales las virtudes mal avicios. El filófoso alemán Inmanuel Kant (1724- 1804) reconocióimportantes para desarrollar nuestra labor como personas. Sinlas virtudes no tienen valor moral a menos que estén dirigida pracionales De hecho, para Kant, si nuestras virtudes no son gmorales, entonces ellas realmente llegan a ser vicios. Por ejemKant, "la frialdad de un villano lo hace no solamente muchotambién inmediatamente más abominable a nuestro: ojos que lella.". Esto es, típicamente pensamos que e una virtud mantenecuando un villano tiene la cabeza fría, esto realmente lo hace mhabría, sido de no tenerla. Aunque Kant no rechaza las virtsecundarias nuestra necesidad de seguir principios morales.moral es descubrir las reglas de la moralidad y luego formarconsonancia con estas reglas.

    Los filósofos antes de Kant también reconocieron que la

    aplicadas llegan a ser vicios. Una de la ilustraciones más dramátpor el hombre de estado, francés Maximilien de Béthun (1551-1describe a un hombre que conoció, quien ten un extraordinario n 

  • 8/17/2019 capitulo del 1 al 6

    66/153

    u 11  i.wi'jnn ivi

     

    Su genio era tan vivo que nada podía escapar aaprehensión era tan rápida, que el comprendía cada csu memoria tan prodigiosa, que nunca olvidaba nada.las ramas de la filosofía, las matemáticas; particular diseño. Además, estaba tan totalmente familiarizado coun excelente predicador... Aplicaba su talento para impersonas, lo que ejecutaba con una destreconcordantemente era el mejor comediante en el mundun excelente músico y cantaba con igual arte y dulz

    perfectamente proporcionado a su mente. Era bien heformado para toda clase de ejercicios. Montaba a caadmirado por su danza, salto y lucha. Estaba familiarizadeportes y diversiones y podía practicar la mayoría de la

     A medida que Béthume continúa su descripción, sugiere queestaban manchadas cuando considerábamos las horribles cuapersona:

    El reverso de la medalla: él era un mentiroso, falso,cobarde, un fullero, bebedor y glotón. Un jugador, un libateo. En una palabra, poseía todos los vicios, contrariosla religión y a la sociedad: persistió en sus vicios hastasacrificio de sus libertinajes, en la flor de su edad;público, tomando el vaso en su mano, jurando y renegan

    Tanto Béthume como Kant sacan a la luz un problema genuinvirtud, que consiste en que los rasgos virtuosos de carácter por

    necesariamente buenos. Kant en verdad da una solución exitoes, que deberíamos desarrollar nuestras virtudes en respuemorales generales que seguimos. Aunque es una solución exisolución.

    Muchos filósofos morales -incluyendo a Cicerón, HBeattie- distin uieron dos ru os de ras os de carácter, sie

  • 8