CapíTulo I

18
CAPITULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema La incorporación de las tecnologías de comunicación e información (TIC) al desarrollo profesional de los docentes es un imperativo, ya no se reduce sólo a que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos. El actual desafío está, sobre todo, en conseguir que los profesores y futuros profesores reflexionen, investiguen y comprendan cómo los estudiantes de hoy están aprendiendo a partir de la presencia cotidiana de la tecnología; Al respecto Robalino (2001), resalta que el docente actual debe conocer, cuales son los estilos y ritmos de aprendizaje de la niñez y juventud, configurados desde el

Transcript of CapíTulo I

Page 1: CapíTulo I

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

La incorporación de las tecnologías de comunicación e información

(TIC) al desarrollo profesional de los docentes es un imperativo, ya no se

reduce sólo a que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos. El

actual desafío está, sobre todo, en conseguir que los profesores y futuros

profesores reflexionen, investiguen y comprendan cómo los estudiantes de

hoy están aprendiendo a partir de la presencia cotidiana de la tecnología;

Al respecto Robalino (2001), resalta que el docente actual debe

conocer, cuales son los estilos y ritmos de aprendizaje de la niñez y

juventud, configurados desde el uso intensivo de las TIC, cuáles son las

nuevas capacidades docentes que se requieren para enfrentar

adecuadamente estos desafíos y qué cambios deben producirse en la cultura

escolar para avanzar de acuerdo a los tiempos, a las demandas sociales y a

los intereses de los estudiantes

En base a lo expuesto, no cabe duda que la presencia de los medios

informáticos en los centros de enseñanza ha aumentado de forma exponencial

en pocos años, tanto en cantidad como en calidad de los mismos.6

Page 2: CapíTulo I

No obstante Alcantud y Col. (1999), consideran los sistemas de acceso

al ordenador y los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación

como dos grandes áreas en las que se hace más evidente la intervención

psicopedagógica, por considerar genéricamente que la tecnología se usa

para aumentar o mejorar capacidades funcionales de individuos.

Por tanto, no se trata de establecer un nuevo perfil de docente que este

acorde con la era de las TIC, sino más bien que el docente asuma como

necesario e inherente a su profesión la necesidad de mantenerse en una

permanente actitud de esfuerzo por el perfeccionamiento y actualización de

sus técnicas didácticas y metodológicas por medio de la investigación y la

evaluación de su práctica docente.

Por su parte Sánchez (2002 p.42), coincidiendo con la idea anterior,

señala que “la tecnología está ahí, disponible, falta sólo que los educadores

sepan mirar hacia el futuro y con decisión aprovechar las potencialidades

que les ofrece.

De tal manera, que como aporte en esta búsqueda e identificación de

algunas claves para colocar la formación de docentes a la altura de los tiempos,

la Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe

(1998), realizó un conjunto de estudios destinados a apoyar a los que toman

decisiones acerca de la integralidad de la situación de los docentes. Una de

estas líneas de investigación estuvo referida a conocer experiencias destacadas

de formación de profesores con incorporación de TIC que muestren aspectos

relevantes que puedan ser considerados en el diseño de los currículos de la

7

Page 3: CapíTulo I

formación inicial y permanente de docentes. Donde dicho estudio arrojó una

serie de recomendaciones entre las que destaca:

Incorporar las TIC a la formación de docentes, siendo esta una

condición indispensable para que el tema cruce transversalmente el currículo

de la educación. Tanto en la formación inicial como en la formación

permanente, pero, particularmente en la primera.

Capacitar al docente latinoamericano para la búsqueda, uso y

generación de información, que es un atributo necesario en un docente de

hoy, lo cual ya no es posible hacerlo sin el apoyo de las TIC. De la mano va la

capacidad de los docentes de fortalecer competencias para discriminar

información, la formación de valores, el ejercicio de la ciudadanía, la

necesidad de afirmar lo local, lo que es propio y particular enriquecido por lo

global. Esta es una tarea ineludible de la escuela y los profesores del

presente.

Con respecto a lo anterior Ibarra (2000), plantea que no se puede

obviar el conjunto de transformaciones e innovaciones que tienen lugar en la

sociedad, como producto de la presencia omnímoda de las TIC. Los cambios

son muy acelerados, pero resulta paradójico que la escuela no vaya a la par

con esos cambios.

Es ente caso la situación ideal sería que el docente posea la capacidad

de aprovechar de la manera más adecuada y productiva la tecnología, para

comprometerse en su propia preparación, con aprendizajes significativos y

8

Page 4: CapíTulo I

coherentes en su propio contexto. De allí la importancia del docente como

mediador, orientador, faciltador, en el uso de estas herramientas.

Las competencias constituyen en la actualidad, una conceptualización y

un modo de operar en la gestión laboral, permite una mejor articulación entre

gestión, trabajo y educación. La visión y organización sistemática de las

competencias han permitido explicarlas como un sistema racional de

certificación de competencias legalmente establecido en varios países del

mundo, entre los que se encuentra América Latina.

En tal sentido, diversas organizaciones y estados vienen realizando

múltiples esfuerzos, por diseñar y divulgar propuestas de estándares y

competencias básicas en diferentes áreas del conocimiento, según se

plasma en un articulo publicado por la Universidad del Norte de Colombia

(2006) algunos países pioneros en este tema se vienen planteando el

dominio de las TIC como una competencia básica transversal a todas las

áreas, ubicándola al mismo nivel de la lectura, escritura y el cálculo

matemático.

Así mismo según Labrador (2004), en Venezuela, al igual que en otros

países, se desarrollan diversas iniciativas para la capacitación de docentes

en servicio (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fonacit, Fundacite, Ministerio

de Educación, Cenamec, entre otros). Las actividades, no obstante, son de

muy corta duración y hasta ahora se ha notado una carencia de seguimiento

y continuidad de los mismos.

9

Page 5: CapíTulo I

Del mismo modo Cabrero (2002), considera que en las escuelas

venezolanas se observa una inserción débil de las TIC; ante esta situación,

se nota una contradicción entre la educación que se imparte y las

necesidades de la sociedad, dado que la cotidianidad ha sido impactada por

los entornos digitalizados, es conveniente que las herramientas tecnológicas

sean incorporadas al currículo de formación docente, como una manera de

apoyar la labor educativa.

Asimismo, Venezuela requiere insertarse de manera exitosa en la

sociedad del conocimiento, para ello la formación y desarrollo del capital

humano es de vital importancia sobre todo en el uso intensivo de las TIC,

donde el fortalecimiento en el área investigativa es de gran importancia

En este orden de ideas destacan, los lineamientos del Plan Nacional de

Tecnologías de Información (PNTI) (2005), en donde se establece el

fortalecimiento de las capacidades humanas en relación al uso de

herramientas tecnológicas con la finalidad de mejorar la calidad de vida,

estableciendo dentro de sus objetivos específicos, el desarrollo y

consolidación de la red de investigación y educación, como factor de vital

importancia en la sociedad de información.

Por lo tanto, los cambios acelerados en la aprehensión de la realidad,

demandan que el futuro docente confronte de manera reflexiva y crítica las

potencialidades, ventajas como también desventajas de las TIC en la praxis

educativa. Es fundamental un temprano y natural acercamiento a las

10

Page 6: CapíTulo I

situaciones al igual que los hechos tecnológicos, en relación al manejo,

elaboración de materiales, recursos y diseños diversos.

Por consiguiente según Sánchez (2003), el docente, como ya se ha

dicho en muchas oportunidades, es el recurso más importante en el proceso

de enseñanza. Dentro del proceso educativo constituye la ayuda más

elemental y no puede ser sustituido ni siquiera por los sistemas informáticos

más avanzados, pues su función no se limita sólo a impartir conocimientos,

sino que forman parte del sistema social establecido. Es por ello, que su

papel mediador, facilitador, investigador, entre la máquina y el estudiante es

fundamental, si se entiende la educación como formación integral y no como

un proceso de información.

En este sentido, las funciones del docente conforman un eje de

referencia clave para la gerencia del conocimiento en el proceso enseñanza,

aprendizaje, asimilación y transformación que requiere de docentes

identificados con las TIC que a su vez le permitan calidad y excelencia en

menor tiempo con una mayor y mejor velocidad de respuesta.

Aunado a esto en el Municipio Mara, los procesos tecnológicos y de

desarrollo están en decadencia siendo este casi nulo y en concordancia con

lo antes expuesto se evidencia la falta de preparación del docente en la

utilización de las TIC dentro de su práctica educativa. Tal es el caso

evidenciado según observaciones a algunas instituciones objeto de estudio,

donde ninguna tiene acceso a las tecnologías y se presentan deficiencias de

formación y visión del uso de estas tecnologías.

11

Page 7: CapíTulo I

Al respecto destaca Alcantud y Col. (1999), no es suficiente con dotar a

las escuelas con computadores, bibliotecas e Internet, en otras palabras

equipar las unidades educativas de forma adecuada, si no se posee

profesionales motivados y preparados en el campo de estrategias de

aprendizaje dentro del ámbito tecnológico.

Por tanto, las escuelas del Municipio Mara para insertarse de manera

exitosa en la sociedad del conocimiento, requieren para ello la formación y

capacitación del capital humano, que es sin duda un factor clave de vital

importancia, donde la adquisición de habilidades en el área tecnológica juega

un papel muy importante.

Este nuevo ambiente demanda de un docente activo, preparado,

creativo y flexible para conducir sus conocimientos, capaz de acceder a la

información, para favorecer al educando y así mismo, haciendo uso efectivo

de las tecnologías de información disponibles.

Es por ello que el presente trabajo, esta orientado a determinar la

relación entre el desarrollo de competencias basadas en T.I.C y el

fortalecimiento del perfil docente, buscando el mejoramiento continuo de la

calidad de la educación, la excelencia como denominador común, donde el

compromiso con el entorno social educativo, económico y político, sea cada

12

Page 8: CapíTulo I

vez mayor, por lo que se requiere de una mayor velocidad de respuesta ante

los problemas al igual que una mayor participación de la escuela.

1.1. Formulación del Problema

Tomando en cuenta lo antes planteado se ha identificado la

necesidad de responder a las interrogantes de ¿Cuál es la relación

entre el desarrollo de competencias basadas en T.I.C y el

fortalecimiento del perfil docente?. De allí surgen las interrogantes que

permiten la direcciónabilidad del estudio.

1.2. Sistematización del problema

A fin de dar respuesta a la interrogante anterior surgen las siguientes

preguntas:

- ¿Cuales son los tipos de competencias generales desarrolladas por

los docentes del Municipio Mara del Estado Zulia?

- ¿Que tipo de competencias especificas en TIC poseen los docentes

del Municipio Mara del Estado Zulia?

- ¿Que funciones inherentes al rol consultor de información de los

docentes del Municipio Mara del Estado Zulia?

- ¿Cuales son las funciones del inherentes al rol desarrollador de

materiales en los docentes del Municipio Mara del Estado Zulia?

13

Page 9: CapíTulo I

- ¿Cual es la relación estadística entre el desarrollo de competencias

basadas en T.I.C y el fortalecimiento del perfil docente en las escuelas del

Municipio Mara del Estado Zulia?

2. Objetivos de la Investigación

2.1. Objetivo General

Determinar la relación entre el desarrollo de competencias generales en

T.I.C y el fortalecimiento del perfil docente.

2.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar los tipos de competencias básicas desarrolladas por los

docentes

Identificar las competencias Específicas en tic de los docentes del

Municipio Mara

Caracterizar las funciones inherentes al rol consultor de información de

los docentes del Municipio Mara

Determinar las funciones inherentes al rol desarrollador de materiales

en los docentes del municipio

Establecer la relación estadística entre el desarrollo de competencias

basadas en las T.I.C. y el fortalecimiento del perfil docente en las escuelas

del Municipio Mara.

14

Page 10: CapíTulo I

3. Justificación de la Investigación

La presente investigación esta sustentada en los fundamentos de la

Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe

donde se establece la necesidad imperante de capacitar al docente

latinoamericano para la búsqueda, uso y generación de información, que es

un atributo necesario en un docente de hoy, lo cual ya no es posible hacerlo

sin el apoyo de las TIC.

En cuanto a la justificación científica dentro del plano teórico, la

realización de esta investigación, sobre los puntos fundamentales del

desarrollo de la misma, proporcionará una serie de conceptos y definiciones

organizados con relación al perfil docente los cuales ayudarán a establecer

acciones al problema a tratar, de igual manera se proporcionará una

explicación sustentada del funcionamiento interno del sistema de variables

presentadas en el estudio. Las teorías desarrolladas darán proyección de

estos autores a otras investigaciones focalizando las variables objeto de

estudio en el contexto educativo.

Por otra parte se abordaron las teorías existentes sobre desarrollo de

competencias basadas en TIC y sobre perfil docente, surgiendo nuevos

conocimientos sobre estos puntos que contribuirán a enriquecer el acervo

científico.

Desde el punto de vista práctico servirá al docente, a los alumnos e

instituciones donde se llevó a cabo la investigación y a la sociedad. Desde el

15

Page 11: CapíTulo I

punto de vista social son innumerables los beneficios ya que la tecnología ha

avanzado para que el individuo haga uso y aplicación de las mismas,

puesto que le permite desenvolverse como un ser pensante, capaz de

resolver sus dificultades y situaciones para defenderse de manera exitosa en

la sociedad, el solo hecho de leer, escribir o procesar información, es una

característica más radicalmente necesaria del ser humano que adquiere y a

través de la que puede engrandecer la propia humanidad con la capacidad

de comunicarse mediante el avance tecnológico imperante en la

nueva sociedad que día a día reclama de individuos competentes en dicha

área.

Desde un punto de vista metodológico se elaborarán instrumentos de

recolección de datos que podrán servir de insumos a otras investigaciones

relacionados con las variables de estudio.

4. Delimitación de la Investigación

La presente investigación se realizó en las instalaciones

de las Unidades de Educación Básica Nixon Mejias Romero, Hugo Montiel

Moreno, 25 de Agosto, Luís Villalobos Villasmil, ubicadas en la parroquia

San Rafael, Los Caballos ubicada en la Parroquia Las Parcelas y la

Escuela Técnica Santa Cruz de Mara, ubicada en la parroquia Ricaurte,

en el Municipio Autónomo Mara, del estado Zulia.

Esta se realizó en un periodo de once (12) meses, que abarca desde

Mayo 2006 hasta Julio 2008.

16

Page 12: CapíTulo I

Está orientado a la parte educativa, enfocado en el área el uso de las

tecnologías de información específicamente en la línea de investigación

Capacitación Docente en Nuevas Tecnologías.

Desde un punto de vista teórico se basó en Santos (2005),

Conocer (1997), Navío (2004), Lasnier (2000), González y Wagenaar (2003)

entre otros para la variable desarrollo de competencias basadas en TIC y

Márquez (2000), Urdaneta (2006), Ministerio de Educación (1998),Morales y

Rosado (2001), Álvarez (2002), entre otros para la variable fortalecimiento

del perfil docente.

17