Capitulo i

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Pagina 1 MATERIALES DE CONSTRUCION DOCENTE: WENCESLAO MALPARTIDA MENDOZA ALUMNOS: RAMOS MAMANI ROSMERY CHAUCA DAZA SUSAN EVER SOCUALAYA SILVA

description

ladrillos

Transcript of Capitulo i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICASMATERIALES DE CONSTRUCION

WENCESLAO MALPARTIDA MENDOZA

DOCENTE:

RAMOS MAMANI ROSMERY CHAUCA DAZA SUSAN

ALUMNOS:

EVER SOCUALAYA SILVA

LADRILLO

INDICE INTRODUCCION OBJETIVOSCAPITULO I 1. ANTECEDENTES1.1. LADRILLO EN EL PERU2. CONCEPTO3. PROPIEDADES DEL LADRILLO3.1. MECANICAS3.2. FISICAS3.3. QUIMICAS4. MATERIALES4.1 LA ARCILLA COMO MATERIA5. PROCESOS DE PRODUCCION5.1 EXTRACCION Y METEORIZACION 5.1.2. MEZCLA5.1.3. Moldeo5.1.4. SECADO5.1.5. ARMADO DEL HORNO5.1.6. HORNEADO 5.1.7. ENFRIAMIENTO5 .2 PRODUCCION DE MANERA INDUSTRIAL 5.2.1. PREPARACION5.2.2. PRODUCCION5.2.3. SECADO5.2.4. COCCION.5.2.5. EMBALAJE Y EXPEDICION.6. CLASIFICACION 6.1 POR SU RESISTENCIA6.1.1 CONDICIONES GENERALES SEGN SU RESISTENCIA6.2 POR SU FORMA 6.3 POR SU USO6.4 PARA TECHOS7. APAREJOS7.1DENOMINACION SEGN LA COLOCACION EN EL PARAMETRO7.2 LEYES DE APAREJOS7.3 TIPOS DE APAREJO8. PILARES DE MAMPOSTERIA 9. COMIENZO DE UN MURO O PARED 10. PRUEBAS DE CALIDAD11. PATOLOGAS

OBJETIVOS

Conocer el material en estudio; caractersticas y aplicaciones, para su empleo adecuado en cada situacinDistinguir y conocer los materiales bsicos empleados en albaileraDistinguir y conocer el tipo de unidad de albailera empleados en obra - Conocer el material en estudio; caractersticas y aplicaciones, para su empleo adecuado en cada situacin

- Conocer la variedad de tipos de aparejo y sus acabados

- Conocer el proceso de fabricacin y composicin del ladrillo y la importancia de cada componente.

Conocer los diferentes tipos se sistemas constructivos empleados en la alba;ileriaFin de la conversacin

LADRILLO

CAPITULO I 1. ANTECEDENTESEl uso del ladrillo como elemento constructivo, se conoce desde la antigedad. As, la palabra actual que se emplea para designar el adobe proviene del trmino egipcio "ladrillo de barro crudo". La materia prima para la conformacin y elaboracin de ladrillos es la arcilla. Los primeros ncleos de habitacin, en los que aparecen construcciones realizadas en material imperecedero, se dan en Mesopotmica (Tell Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de casas rectangulares construidas en tapial (mezcla de tierra, arcilla y elementos aglutinantes) de caractersticas muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se detectan en Mureybet viviendas edificadas con bloques calcreos unidos por mortero de arcilla. Simultneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros ladrillos de adobe, aunque de muy pequeo tamao y destinados a conformar depsitos y pequeos almacenes. Estos sern los sistemas de construccin hasta que durante el perodo de Samarra (ao 5500 a. C.) se comiencen a erigir edificios con ladrillos de adobe. En el ao 3000 a. C. aparece el ladrillo cocido (Palacio de Nippur en Mesopotmica), usndose como elemento decorativo y cubrimiento de muros realizados en adobe.

Posteriormente la cultura del imperio romano fue la gran difusora de la construccin en ladrillo. Esta manera de disear y construir edificios, casas, templetes, muros, delimitaciones, etc., permiti la edificacin de los vastos complejos monumentales del Imperio. Esta tarea hubiera sido muy difcil de completar con cualquier otro material. Por ejemplo, los monumentos erigidos con ladrillo podan ser recubiertos con piedra y estuco para mejorar el acabado. De esta forma, los romanos se convirtieron en los grandes difusores del uso del ladrillo, pues a su accesibilidad se aada la posibilidad de producir grandes cantidades a corto plazo, con la consiguiente reduccin de costos y de tiempo. Adems, constituan un material muy resistente que poda conseguirse de diversas formas y tamaos

1.1. LADRILLO EN EL PERU

Los primeros en haber utilizado el ladrillos serian los primitivos que en su evolucin fueron alejndose de las cuevas en las que Vivian para as poder sobrevivir y poco a poco fueron aumentando sus destrezas en la tierra por lo cual as llegaron a hacer sus casas usando primeramente madera y cosas de la naturaleza y luego fueron evolucionando sus conocimientos y ante los factores climticos tuvieron que fortalecer sus casas formando as los ladrillos de adobe en un principio pues su forma de fabricacin es muy sencilla por lo cual segn los tiempos fueron pasando y la tecnologa avanzando se formaron los ladrillos de cermica que son hechos a maquina en la actualidad .

2. CONCEPTOUn ladrillo es una pieza de construccin, generalmente cermica y con forma ortodrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de un operario. Se emplea en albailera para la ejecucin de fbricas en general.El ladrillo es una masa de barro cocida en forma de paraleleppedo triangular, de arcilla cocida para construir muros y paredes.La arcilla Son partculas finsimas menores de 0.06 mm, de dimetro, procedentes de la descomposicin de rocas feldespticas. La arcilla pura recibe el nombre de caoln. Una de las principales propiedades de la arcilla es su plasticidad, adems de ser refractaria. Desempea un gran papel en la construccin por ser una materia prima en la fabricacin de cementos y de cermica.

3. PROPIEDADES DEL LADRILLO 3.1MECANICAS

- La resistencia de los ladrillos es mucho mayor que los morteros con los cuales se asienta.-La resistencia ala compresin es de 2.40kg/cm2 la cual puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados y bien quemados-Un coeficiente de trabajo para albaileria de ladrillos muy aceptada entre nosotros es de 10kg/ cm2. -La densidad de los ladrillos varia entre 1,6 a 2.2,5;generalmente se prescribe densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albailera.La densidad del polvo de ladrillo varia entre 2.5 a 2.9 (g/cm3).-Absorcin (%que aumenta)14%a maquina y 20% a mano,saturacin el porcentaje que disminuye.-Adherencia en promedio a maquina es de 5kgf/ cm2 y a mano 2kgf/ cm2.

3.2 FISICAS

-Dimensiones: largo, ancho y espesor segn tolerancia s de la NTP.-Forma: planeidad de las caras, rectitud de las aristas y ortoganalidad y de ngulos externos, todas dentro de la tolerancia NTP.-florescencia: manchas blanquizcas o amarillentas, se rechazan si pasa el 25% de su superficie.-Disgregaciones: no deben desprenderse por efecto de roce. No debe manchar el agua, tolerante 3% que no cumpla.-Partiduras: mximos de 5% de ladrillos industriales y 10% ladrillos artesanales. -Sonido: defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina un sonido opado o apagado .debe ser de tipo metlico.-Color y textura: por convenio entre comprador y fabricante se escoge el color de ladrillos, considerando defectuosos a los que no presentan homogeneidad.

3.3. QUIMICAS 50% de caolinita + 30% de cuarzo +20% de feldespsto de potasio. La frmula de seger para un gres cermica podra serFeldespato : k2o. AL 2 O 3. 6SIO2 Caolin : AL2O3.2SIO2.2H2O Cuarzo: SIO28,02SIO2.2, 82AL2O3 .0,66CAO. 0,34K2O

3.4. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

4. MATERIALES4.1.1 Arcilla.- Es el agregado mineral terroso o Ptreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados. La arcilla es plstica cuando est suficientemente pulverizada y saturada, rgida cuando est seca y es vidriosa cuando se quema a temperatura del orden de 1 000C. 4.1.2 Esquisto arcilloso.- Es la arcilla estratificada en capas finas, sedimentadas y consolidada clivaje muy marcado paralelo a la estratificacin. 4.1.3 Arcilla superficial.- Es la arcilla estratificada no consolidada que se presenta en la superficie.

4.1 LA ARCILLA COMO MATERIA Antes de analizar el proceso de fabricacin del ladrillo comn, es importante conocer la materia prima, su composicin y el comportamiento de la misma. Dentro de los materiales de construccin el ladrillo comn est considerado como piedra artificial, puesto que se obtiene por un proceso de coccin de arcillas y otros componentes naturales, que dependen del lugar donde se los encuentra. En nuestra zona tienen su origen en sedimentos que en su creciente y bajante fueron dejando los ros de la regin, por lo que es bastante comn en caadones se cosen contrar arcillas muy ricas en oxido de hierro que le da al ladrillo esa coloracin rojiza, luego de la coccin. Es comn tambin que entre otros componentes se encuentre el carbonato de calcio, (tosca o caliches) que si las partculas son grandes luego de la coccin se convierte en oxido de calcio, (cal) que al hidratar se con agua produce oquedades o roturas en el material, que desmerecen su calidad.PROPIEDADES DE ARCILLA-Carcter miceral del sistema-arcilla-plasticidad-otras propiedades de los minerales de arcilla-accin del calor: al someter la accin de calor una pieza realizada con masa plstica de arcilla-agua ocurren las siguientes fenmenos:Fase de desecacin: transcurre hasta unos 393 k y supone la prdida del aguade mojaduraFase de deshidratacin: transcurre hasta unos 523kcon la alineacin del agua del coloideFase de descomposicin: termina hacia el 973 k por la eliminacin del agua de constitucinFase de reaccin: hasta los1473k reaccionan la slice y la almina para dar sillimatoria en reaccin exotrmicaFase de fucion:se inicia hacia los 1773k desprendiendo de las impurezas. Cuando las hay, fundes las primeras Y forman vidrios que disuelven mullita, espesndose.INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA ARCILLALa industria cermica tan antigua como la humanidad consiste en amasar arcilla con agua y aprovechando el grado de plasticidad de esas masas de arcilla caolinica formando objetos (ladrillos,cachorros,tec)que luego de secan y cuecen para estabilizar la forma pretendida CLASIFICASION DE LA ARCILLA DE USO CERAMICOPor composicin se distinguen: Arcilla grasas :Las muy claras muy ricas en sustancias arcillosas Micasas o alcalinas: Contienen hasta 20% de mica, junto a otras impurezas en menor proporcin Siliciosas: Contienen hasta el 50%de slice (cuarzo) Frricas: Con xido o hidrxido de proporciones importantes de hierro Margasas (Margas): Con abundante proporcin de carbono clcico. Salinas: Que contiene ClNa, ClK, yeso, etc.Por sus propiedades prcticas se pueden clasificar en: Fusibles: Son de mala calidad refractaria; abundan en impurezas alcalinas (micas)Vitrificables: Tienes menos lcalis que las anteriores es por lo que se vitrifican a mas temperatura que ellas, aunque antes de los 1773 K.

Refractarias: Comienzan a fundir por encima de los 1773K(1500C)

PASTA POROSAPASTA COMPACTA

Ladrillos,tejas,etc Gires(opaca)

Alfarera y losa Porcelana Translcida

PROCUCTOS DE LA INDUSTRIA CRAMICA CLSICA 5. PROCESOS DE PRODUCCION

5.1.1 EXTRACCION Y METEORIZACION El ladrillo es una masa de barro cocida en forma de paraleleppedo triangular, de arcilla cocida para construir muros y paredes.La arcilla Son partculas finsimas menores de 0.06 mm, de dimetro, procedentes de la descomposicin de rocas feldespticas. La arcilla pura recibe el nombre de caoln. Una de las principales propiedades de la arcilla es su plasticidad, adems de ser refractaria. Desempea un gran papel en la construccin por ser una materia prima en la fabricacin de cementos y de cermica. La arcilla es tambin Adobe.

El adobe es un tabique de barro sin cocer, la tierra con que se hace debe ser limpia sin piedra y con la menor cantidad posible de arena. En una excavacin ms hecha previamente en el suelo, se deja remojar la tierra de un da a otro para que pudra se amasa agregndole suficientemente agua para formar un lodo bien mezclado y macizo, se le revuelven algunos de los siguientes materiales: paja, scate, estircol, hojas de pino, crines y pelos de bestia en la proporcin 1: 5 para que sirva de amarre al material.

CAVA: Excavacin para extraccin de materia prima

5.1.2. MEZCLA

Luego comienza el proceso de amasado en pisaderos, que es una excavacin circular de entre 10 y 15 metros de dimetro y 40 o 50 cm. De profundidad. La fabricacin inicia con el amasado del barro con agua y el agregado de la liga, este empaste suele hacerse con caballos, que giran dentro del crculo mezclando los elementos, operacin que puede durar hasta dos das. Actualmente el amasado se realiza, en alternativa, con una rueda metlica, que gira sobre una barra sin fin sujeta a un eje que est al centro del pisadero. Este mecanismo es accionado por un motor o por un tractor, con lo cual la tarea se reduce en tiempo. Se debe tener especial cuidado con el agua, que puede ser de cualquier lugar pero lo fundamental es que no contenga sales.

Rueda Pisa Barro Metlica

PISADERO: Amasado de la arcilla con caballos

5.1.3 MoldeoEl barro es sacado de los pisaderos con palas y es trasladado en carretillas hasta la mesa de moldeo .El modelado se efecta a mano introduciendo la arcilla en un molde doble, para dos adobes, con fuerza, este molde de madera, es un bastidor que sea semeja a una caja sin tapa ni fondo. Las dimensiones son poco mayores que las del ladrillo terminado, teniendo en cuenta la retraccin de la materia prima, que de pender de sus componentes; seguidamente, con una tablilla se retira el barro sobrante y as es llevada a la cancha de oreo, donde viene depositado en el suelo, se retira el molde y se lo limpia con agua en la misma mesa de moldeo, para volver a usarlo. El rendimiento del trabajo manual, se calcula en 900 adobes por da y por hombre.-

5.1.4 SECADO

Una vez que el adobe se ha oreado, tras de un da o dos de exposicin, se completa el proceso de secado apilando los adobes, parados y en forma cruzada, para asegurar un secado parejo. Estas pilas deben ser cubiertas con chapas, esteras de paja, etc., para proteger el adobe de las lluvias, que lo convierten en los llamados ladrillos llovidos, de mala calidad en su apariencia y resistencia. El tiempo de secado puede demorar 3 o 4 das dependiendo del clima.

5.1.5 Armado del horno

Los hornos de campo o campaa se arman apilando los adobes en forma de pirmide trunca de dimensiones variables, 10 a 15 m. de largo por 6 a 10 de ancho y una altura de alrededor de 4,50 m., de acuerdo con la cantidad de ladrillos que, generalmente, vara entre 50.000 y 80.000.En la parte inferior se construyen las boquillas, formadas por un par decapas de ladrillos de canto, ya cocidos, pero de mala calidad, bayos con una separacin que permita la circulacin del calor y algunos vacos verticales para permitir el tiraje. Los adobes se colocan de canto formando filas paralelas, cada una perpendicular a las del plano inferior, hasta llegar a la ltima, que se coloca de plano, y harn de contencin del calor y gases de combustin. Cada dos planos se coloca una capa de carbonilla, para mejorar la combustin.Los hornos se arman con cuatro o seis boquillas, desde las cuales se alimenta el fuego para la quema y se cubre lateralmente con barro que sella todas las juntas y evita el escape de gases de combustin. Esta tarea puede demorar 9 das para un horno de 7 0.000 ladrillos.

Cargado del horno

5.1.6 Horneado

El fuego de las boquillas, se mantiene mientras dura la combustin de la carbonilla (aproximadamente 24 horas), luego se tapan para asegurar una lenta combustin, mantenida por las brasas, durante otras 24 horas. Por ser un horno cuyas caractersticas, no permiten una distribucin uniforme del calor, resultan ladrillos de diferentes calidades. Un 75% bien cocidos (campana), un 15% son de inferior calidad (bayos), porque no alcanzan el grado de cochura necesaria; el 10% son recocidos, por haber estado en contacto directo con el fuego, y se les ha producido un principio de vitrificacin. Estos se los ocupa para cascotes en contra pisos, pues la vitrificacin no les permite adherirse con morteros .El tipo de combustible usado es con maderas de la zona, algarrobo, espinillo, etc

5.1.7EnfriamientoUna vez que el horno se enfri se procede al desmontaje y a la carga de los ladrillos en camiones, pasando as la incorporacin del ladrillo a la construccin. El tiempo aproximado de la tarea es de 3 das.

Estiva de ladrillo cosido Vaciado del horno

5.2 PRODUCCION DE MANERA INDUSTRIAL

se pueden producir ladrillos huecos de todos los tamaos, tejas, ladrillos cara vistas, klinkerizados, baldosa para paredes y pisos, ladrillos livianos de alta resistencia usando poliestireno expandido como aditivo y tambin la fabricacin de arcilla expandida, material que suplanta la piedra en hormigones con la ventaja de su poco peso y gran resistencia. Este informe demuestra que con la abundante materia prima de la regin existen inagotables posibilidades de instalacin de diversas industrias.

5.2.1- PREPARACION: se transforma la materia prima, la arcilla, en una materia sumamente plstica. Esto se logra a travs del pasaje por varias mquinas intercomunicadas por cintas transportadoras que mezclan, muelen, trituran, amasan y agregan la humedad necesaria. De este modo se logra que el proceso de meteorizacin, que naturalmente demora alrededor de 6 meses, se realice en minutos, transformando un producto natural y poco homogneo en uno ms uniforme, que garantiza la elaboracin de productos de igual calidad.

5.2.2.- PRODUCCION: comprende la fabricacin del producto por extrusin o prensado. La extrusora, que es la ltima mquina en el proceso de fabricacin, hace fluir la pasta plstica a travs del molde ubicado en la salida de la mquina. Esto le da forma al modelo de ladrillo elegido, para cortarlo a la medida necesaria y ser conducidos por los sistemas automticos a los secaderos. La fabricacin puede hacerse en fro o con temperatura, lo cual se logra, enviando en vez de agua, vapor con la presin de extrusin ms elevada. Seguidamente el material se agrupa automticamente, para ser enviado a las sucesivas fases del secado.

5.2.3.- SECADO. Actualmente el secado se hace en forma artificial. Los secaderos pueden ser de cmaras independientes o tneles; el secado se efecta con aire caliente, producto de la recuperacin del enfriamiento del material cocido. Esta es la fase en que el material se estabiliza adoptando definitivamente la forma, medidas y resistencia necesarias para, posteriormente y tambin por automatismos llevar el material al horno para su coccin.

5.2.4- COCCION. La transformacin del material seco en uno totalmente estable deviene a travs de diversas modificaciones fsicas y qumicas que sufren los componentes minerales por efecto de la temperatura. Los ladrillos son cocidos en el interior de un horno tnel, que est constituido por una galera, cerrada en su inicio por un sistema de portn doble, que acta como estanco que no permite escapar el calor. Los vagones sobre los cuales se trasladan los materiales viajan dentro de la galera, donde se da el proceso continuo. A mitad del horno se encuentra la zona de fuego; el combustible ingresa a travs de quemadores que utilizan aceite, fuel, gas, polvo de carbn, etc., de modo de realizar una curva trmica con un recalentamiento, cochura y enfriamiento al que son expuestos los materiales para su transformacin. A la salida del horno se descarga el vagn con mquinas que trasladan el material para su embalaje y expedicin.

5.2.5.- EMBALAJE Y EXPEDICION. Una vez descargados y formados en paquetes se los envuelve con folios termo contrables para su expedicin. Esta tecnologa hace necesario un mayor conocimiento de la materia prima (la arcilla y sus mezclas) para una mayor produccin, dado que en el secado primero y la posterior coccin, si la materia prima no es homognea, las prdidas en produccin, aumentaran notablemente por las diferencias en contracciones del material, que producen roturas importantes en la produccin. Esto deriv en la necesidad del laboratorio de ensayo de materias primas, donde se miden los parmetros de contracciones en secado y coccin. Una fbrica moderna hoy produce alrededor de 200 toneladas diarias de material cocido. Si la prdida es de solo el 5%, la rotura sera 10 toneladas diarias, o sea 300 toneladas mensuales, lo cual da una idea precisa de la importancia de conocer profundamente la materia prima y sus mezclas, para no ocasionar prdidas, que pueden equivaler a 25 viviendas de 70 m2.cada una por mes de produccin.

6. CLASIFICACION

6.1. POR SU RESISTENCIA.

El ladrillo se clasificar en cinco tipos:

Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albailera en condiciones de servicio con exigencias mnimas. Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albailera en condiciones de servicio moderadas. Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albailera de uso general. Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albailera en condiciones de servicio rigurosas. Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albailera en condiciones de servicio particularmente rigurosas

6.1.1 CONDICIONES GENERALES SEGN SU RESISTENCIA

El ladrillo Tipo III, Tipo IV, y Tipo V deber satisfacer las siguientes condiciones generales. Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas condiciones se consideran como recomendaciones.

El ladrillo no tendr materias extraas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, Conchuelas o ndulos de naturaleza calcrea. El ladrillo estar bien cocido, tendr un color uniforme y no presentar vitrificaciones. Al ser Golpeado con un martillo u objeto similar producir un sonido metlico. El ladrillo no tendr resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. El ladrillo no tendr excesiva porosidad, ni tendr manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

6.2. POR SU FORMA

o LADRILLO MACIZO: Es el ladrillo en el que cualquier seccin

paralela a la superficie de asiento tiene un rea neta equivalente

al 75% o ms de rea bruta de la misma seccin.

LADRILLO PERFORADO: Es el ladrillo en el que cualquier seccin paralela a la superficie de asiento tiene un rea neta equivalente a menos de 75% del rea bruta de la misma seccin.

o LADRILLO HUECA O TUBULAR : Unidad de albailera

cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la

superficie de asiento tiene un rea equivalente menor a

75% del rea bruta de la misma seccin

6.3.0 POR SU USO

6.3.1 PARA MUROS Y TABIQUERAS

KING KONG LARK TIPO IV.

Med. 9X12.5X23 cms Peso: 2.7 kg / Unid. m2:36

El King Kong es un ladrillo estructural para hacer muros

portantes (aquellos que soportan la carga de los techos y

esfuerzos laterales F1V.F1M), y en algunos casos y

dependiendo del presupuesto tambin para la construccin de cercos. Este ladrillo tiene la propiedad

de flexotraccin por su capacidad para resistir fuertes movimientos de energa como los

ocasionados por los sismos.

KING KONG 30% TIPO V.

Med. 9X13X24 cms

Peso: 3.8 kg / Unid.

m2:36

Ladrillo de la ms alta resistencia al esfuerzo lateral

fabricado para obras del Estado Peruano (hospitales,

comisaras, colegios).

CARAVISTA

Med. 6.5X12.5X23 cms

Peso: 2 kg / Unid.

m2:58 El ladrillo Caravista 6 es netamente decorativo se

recomienda su uso en construccin de viviendas de tipo

de albailera confinada porque las columnas, vigas y ladrillos se distribuyen por igual al peso y la

resistencia de la estructura. En el ladrillo Caravista 9 el desempeo es similar con la diferencia que la

altura es de 9 cm.

PANDERETA LISA / PANDERETA ACANALADA

Med. 9X11X23 cms Peso: 2.1 kg. Unid. m2: 36

Med. 9x10.5x23 cms Peso 1.9 kg /Unid. m2:36

Existen dos tipos: el ladrillo Pandereta lisa y acanalado.

Ambos tienen la funcin de hacer muros divisorios, tabiques ligeros (pared delgada que sirve para

separar las piezas de la casa). Recuerde que la funcin del ladrillo Pandereta es separar ambientes

6.4.0 PARA TECHOS

HUECO 8.

Med. 8X30X30 cms Peso: 4.5 kg / Unid. m2: 9

Se utiliza en losas de techos aligerados de luces y cargas menores. Se

recomienda el uso de este producto en habitaciones simples o pequeas

de los ltimos pisos de una edificacin.

HUECO 12 LISO.

Med. 12X30X30 cms Peso: 6.50 kg / Unid. m2: 9

Se utiliza en losas de techos aligerados de luces y cargas

medianas. Este producto se utiliza en casas muy pequeas o

ltimos pisos de viviendas que soportan carga de trnsito.

HUECO 15 ACANALADO.

Med. 15X30X30 cms Peso: 7.4 kg / Unid. m2: 9

Son ladrillos ms utilizados por todo el sector de construccin

debido a su altura y resistencia mecnica.

Las losas hechas con este producto tienen una mayor resistencia a la

flexotraccin y a movimientos ssmicos de moderada y alta intensidad.

HUECO 15 LISO.

Med. 15X30X30 cms

Peso: 7.8 kg / Unid. m2:9

Tiene la misma funcin del Hueco 15 Acanalado; sin

embargo, se utiliza en acabado tipo Caravista donde

la losa (techo) no va a ser tarrajeado.

PASTELERO

Med. 3X25X25 cms Peso: 2.4 kg / Unid. m2: 16

Se utiliza como ladrillo de cobertura sobre el techo terminado, su funcin

principal es absorber y disipar grandes cantidades del calor durante el verano y evitar filtraciones de humedad hacia los ambiente durante el invierno.

HUECO 25.

Med. 25X30X30 cms Peso: 12 kg / Unid. m2: 9

Para trabajos estructurales de losas de techos

aligerados de luces con cargas an mayores. La funcin

de este producto es hacer losas aligeradas de 30 cms.

de espesor para edificaciones altas de 10 pisos a ms, con reas libres muy amplias como por

ejemplo: centros comerciales, cines, hoteles, etc.

HUECO 20.

Med. 15X30X30 cms

Peso: 7.4 kg / Unid.

m2:9

Son ladrillos ms utilizados por todo el sector de

construccin. La funcin de este producto es hacer losas aligeradas de 25 cms. de espesor para

edificaciones altas de hasta 10 pisos o 30 mts. de altura.

BOVEDILLA

Med. 15X26X41 cms

Peso: 9 kg / Unid.

m2:9

Son ladrillos que junto a las viguetas de concreto pretensado, cemento premezclado y la utilizacin de

Parantes o puntales forman un sistema estructural aligerado, obteniendo un ahorro de 5% en el concreto.7. APAREJOS

Aparejo es la ley de traba o disposicin de los ladrillos en un muro, que estipula desde las dimensiones del muro hasta los encuentros y los enjarjes, de manera que el muro suba de forma homognea en toda la altura del edificio

7.1DENOMINACION SEGUNNLA COLOCACION EN EL PARAMETRO

7.2 LEYES DE APAREJOS. 1.-no debe haber coincidencia en juntas verticales en 2 hiladas sucesivas. 2.-mantener perfecta horizontalidad de las hiladas. 3.-ambos paramentos perfectamente verticales. Colocarlos perfectamente mojados. Colocarlos apretndolos de manera de asegurar una correcta adherencia del mortero. Hiladas horizontales y alineadas. Las juntas verticales irn alternadas sin continuidad con espesor de 1,5 cm. Los muros que se crucen o empalmen debern ser perfectamente trabados. Se controlar el plomo y nivel de las hiladas. No se permite el empleo de clavos, alambres o hierros para la traba de paredes o salientes. Las paredes irn unidas a las estructuras por armadura auxiliar (hierro 6mm de dimetro).7.3 TIPOS DE APAREJO7..3.1Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo, tiene un espesor de medio pie (el tizn) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista

7..3.2 Aparejo a tizones o a espaola en este caso los tizones forman los costados del muro y su espesor es de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros que soportan cargas estructurales (portantes) que pueden tener entre 12,5 cm y 24 cm colocados a media asta o soga.

7.3.3 Aparejo a sardinel: aparejo formado por piezas dispuestas a sardinel, es decir, de canto, de manera que se ven los tizones.7.3.4.Aparejo ingls: en este caso se alternan ladrillo a soga y tizn, trabando la llaga a ladrillo terciado, dando un espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es ms complicada y requiere mano de obra ms experimentada. El dibujo no se corresponde con el tipo de aparejo

7.3.5 Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la estancia y en un determinado tipo de estructura de cubierta.

7.3.6 Aparejo en panderete: es el empleado para la ejecucin de tabiques, su espesor es el del grueso de la pieza y no est preparado para absorber cargas excepto su propio peso.

8.00 PILARES DE MAMPOSTERIA

9.00COMIENZO DE UN MURO O PARED

10. PRUEBAS DE CALIDAD10.1 MUESTREO El muestreo ser efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionara al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuara las pruebas de variacin de dimensiones y de alabeo. 5 de estas unidades se ensayaran a compresin y las otras 5 a absorcin.

10.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIN. Para la determinacin de la resistencia a la compresin de las unidades de albailera, se efectuara los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las normas NTP 399.613 Y 399.604. Se estima que la resistencia a la compresin de la albailera, representada por la prueba a rotura de un prisma normalizado, es del 25% al 50% de la resistencia a la compresin del ladrillo. Los valores ms bajos (25%) corresponden a condiciones de construccin y calidad Se estima que la resistencia a la compresin de la albailera, representada por la prueba a rotura de un prisma normalizado, es del 25% al 50% de la resistencia a la compresin del ladrillo. Los valores ms bajos (25%) corresponden a condiciones de construccin y calidad de mortero bajas y los ms altos (50%) representan el lmite superior de la albailera obtenible con un determinado ladrillo en condiciones ptimas. En la prueba del ladrillo la falla ocurre por aplastamiento o corte. Finalmente, para mantener la coherencia de la clasificacin la Norma relaciona, para cada Tipo de ladrillo, la resistencia a la compresin con la perfeccin geomtrica y con las otras propiedades exigibles. De este modo se asegura la normalizacin de un ladrillo que puede ser empleado en diseos ms exigentes y en construcciones con un mejor control, en otras palabras con ms eficiencia y economa. La resistencia caracterstica a comprensin axial de la unidad de albailera (fb ) se obtendr restando una desviacin estndar al valor promedio de la muestra de mortero bajas y los ms altos (50%) representan el lmite superior de la albailera obtenible con un determinado ladrillo en condiciones ptimas. En la prueba del ladrillo la falla ocurre por aplastamiento o corte. Finalmente, para mantener la coherencia de la clasificacin la Norma relaciona, para cada Tipo de ladrillo, la resistencia a la compresin con la perfeccin geomtrica y con las otras propiedades exigibles. De este modo se asegura la normalizacin de un ladrillo que puede ser empleado en diseos ms exigentes y en construcciones con un mejor control, en otras palabras con ms eficiencia y economa. La resistencia caracterstica a comprensin axial de la unidad de albailera (fb ) se obtendr restando a desviacin estndar al valor promedio de la muestra. .

10.3 VARIACIN DIMENSIONAL. Para la determinacin de la variacin dimensional de las unidades de albailera, se seguir el procedimiento indicado en las normas NTP 399.613 y 399.604. Se considera que la resistencia de la albailera disminuye aproximadamente en 15% por cada incremento de 3 mm el espesor de la junta de mortero. En resumen, las imperfecciones geomtricas del ladrillo inciden en la resistencia de la albailera. A ms y mayores imperfecciones menor resistencia de la albailera. Adicionalmente, resulta obvio que el aspecto de la albailera se deteriora con imperfecciones crecientes en el ladrillo.

10.4 GEOMETRIA: VARIACION DE DIMENSIONES O ALABEO En trminos generales ningn ladrillo conforma perfectamente con sus dimensiones especificadas. Existen diferencias de largo, de ancho y alto, as como deformaciones de la superficie asimilables a concavidades o convexidades. El efecto de estas imperfecciones geomtricas en la construccin de albailera se manifiesta en la necesidad de hacer juntas de mortero mayores que las convenientes. A mayores imperfecciones mayores espesores de juntas. El mortero cumple en la albailera dos funciones, la primera es separar los ladrillos de modo tal de absorber las irregularidades de estos y, la segunda, es pegar los ladrillos de modo tal que la albailera no sea un conjunto de piezas sueltas, sino un todo. Para la albailera de buena calidad se estima que un espesor de juntas de 10 mm a 12 mm es adecuado y suficiente. Cuando las imperfecciones del ladrillo exceden los valores indicados para el Tipo IV el espesor de la junta tiene que ser necesariamente mayor de 12 mm. Se considera que la resistencia de la albailera disminuye aproximadamente en 15% por cada incremento de 3 mm el espesor de la junta de mortero.

En trminos generales ningn ladrillo conforma perfectamente con sus dimensiones especificadas. Existen diferencias de largo, de ancho y alto, as como deformaciones de la superficie asimilables a concavidades o convexidades. El efecto de estas imperfecciones geomtricas en la construccin de albailera se manifiesta en la necesidad de hacer juntas de mortero mayores que las convenientes. A mayores imperfecciones mayores espesores de juntas. El mortero cumple en la albailera dos funciones, la primera es separar los ladrillos de modo tal de absorber las irregularidades de estos y, la segunda, es pegar los ladrillos de modo tal que la albailera no sea un conjunto de piezas sueltas, sino un todo. Para la albailera de buena calidad se estima que un espesor de juntas de 10 mm a 12 mm es adecuado y suficiente. Cuando las imperfecciones del ladrillo exceden los valores indicados para el Tipo IV el espesor de la junta tiene que ser necesariamente mayor de 12 mm. Se considera que la resistencia de la albailera disminuye aproximadamente en 15% por cada incremento de 3 mm el espesor de la junta de mortero. ABSORCION MAXIMA. La absorcin mxima del ladrillo es considerada como una medida de su impermeabilidad. Los valores indicados como mximos en la Norma se aplican a condiciones de uso en que se requiera utilizar el ladrillo en contacto constante con agua o con el terreno, sin recubrimiento protector. Tal es el caso de cisternas, jardineras y albailera de ladrillo visto en zonas muy lluviosas.

11. PATOLOGAS

11.1 EflorescenciasSon manchas blanquecinas que aparecen en la superficie del ladrillo,producidas por la cristalizacin de sales solubles. Estas sales contenidas en elconjunto del mortero y ladrillo, por efecto del agua, salen en forma de solucinsalina hacia el exterior por los capilares y por evaporacin se cristalizan.En los ladrillos pueden existir sales solubles, cuyo origen puede estar en las arcillas que lo componen o en los combustibles empleados para la coccin. Peroel mortero con sus tres componentes es, en la mayora de los casos, el principalresponsable de las eflorescencias, debido a la velocidad de evaporacin a travsde la superficie del ladrillo. Siendo el ms poroso de los componentes de lamampostera provoca la aparicin de manchas blanquecinas.Para evitar las eflorescencias se recomienda, entre otras cosas:Verificar con ensayos previos a los componentes que se vayan a utilizar.Evitar, al depositar los ladrillos en obra, el contacto con el suelo del que sepodran absorber sales solubles.Tener en cuenta el buen diseo de una capa aisladora, horizontal o vertical,acorde con el problema que se presenta, por el contacto con el terreno y laabsorcin de la humedad del mismo.Evitar la entrada de agua de lluvia a la mampostera, mientras se estconstruyendo la obra, dado que el agua acta como disolvente de las sales.Los azotados impermeabilizantes en las caras posteriores de losparamentos se deben realizar al menos pasadas 24 horas de la terminacin de lamampostera.

11.2Tosquillas (Caliches)Son las pequeas piedras calizas, (carbonato clcico) contenidas en laarcilla, que por efecto de la coccin se convierte en xido clcico (cal). Al ser unelemento vido de agua, con el tiempo, aumenta su volumen y de acuerdo a sutamao rompe el material produciendo oquedades en la superficie. Si el tamaodel caliche es de 5mm. o menor se considera que la expansin de la partcula noproducir efectos negativos.Expansin por humedadLos materiales en general y los cermicos en particular, pueden aumentarmnimamente sus dimensiones como consecuencia de la fijacin de agua, queprocede de la humedad del ambiente. Esto sucede principalmente con una arcillaque contenga una gran proporcin de caoln, que le da una coloracin ms clara ala arcilla una vez cocida. Se recomienda que los ladrillos fabricados con estamateria prima sean utilizados una semana despus de su fabricacin ymantenerlos hmedos hasta su puesta en obra. En nuestra regin la materia primaes fundamentalmente de origen calcreo, por lo que las expansiones por humedadsern muy reducidas y sin mayor importancia.

CONCLUSIONES

A travs de el estudio realizado podemos determinar los usos de los ladrillos de acuerdo a sus propiedades y caractersticas. Tambin nos permite conocerlas restricciones que debemos tomar en cuenta al utilizar el ladrillo. El cumplir con la reglamentacin nos ayudara a optimizar el empleo de los ladrillos.

BIBLIOGRAFIA

*Formas para la Construccin N 5 ao 82.

*SUMMA coleccin temtica 2/83Varias publicaciones de Jornal de Anicer ao 99.

*El ladrillo cara vista y el adoqun cermico Jos Malpesa Guerrero - ao 97.

*Boucentrum Argentina del Sistema INTI Diversas publicaciones.

*Arte de Proyectar en Arquitectura Ernst Neufert Ed. Gustavo Gili S.A. Bc

Reglamento nacional de edificaciones (2013). NORMA E- O7O o Norma tcnicas ITINTEC 3331.017

o Catalogo De Ladrillos LARK

http://macbkpro.blogspot.com/2012/07/el-aparajeo-en-la-construccion.html

http://bricolaje-decoracion.com/tag/como-construir-con-ladrillos

http://fpdonaire-tab.blogspot.com/2012/02/obras-de-fabrica.html

Pagina 10