Capitulo i

202
CAPITULO I  EL ESTADO: COMPONETES, FINES , INST RUMENTOS, MEDIOS Y EXPRESIONES SECCIÓN I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. GE NERALIDADES El carácter de los estudios de investigación que se realizan en el Centro de  Altos Estudios Nacionales, plantea la obvia necesidad de tener como imprescindible punto de partida, el examen de categorías ontológicas de notoria generalidad propias del campo de las Ciencias Sociales. Los concep tos de Estado y Nación, así como los elementos que los constituyen, califican, complementan o que de ellos se derivan, son conceptos de obligado examen como prolegómeno para penetrar en el ámbito conceptual más circunscrito y especifico de la Seguridad, De fensa y el Desarrollo Nacional. Desde las teocracias, pasando por las "polis” griegas, la “civitas”, la República y el Imperio Romano, las monarquías absolutistas europeas y demás formaciones primarias, hasta nuestros días, el Estado aparece como el producto de un intrincado proceso histórico, que en buena parte de su desarrollo, corrió parejo con la evolución de los grupos sociales, tales como la horda, la gens, fatria, la tribu, el clan, el grupo gentilicio, el ayllu, el burgo, etc., hasta que se configurase la Nación y luego surgiera la noción del Estado. Interesa este sucinto recuento histórico, para advertir que la idea de acumulación de bienes para la satisfacción de necesidades materiales primero, y espirituales, luego, estuvo siempre presente, explícita o implícitamente, junto a la idea de seguridad, durante el largo desarrollo y dinamismo permanente de esas estructuras formales y sociales. De ahí que en el presente, pese a las diferencias en cuanto a puntos de vista, puede responderse con cierta claridad y coherencia a interrogantes aparentemente simples, pero de elevado nivel de reflexión, tales como: ¿Qué es el Estado?, ¿Cómo es el Estado?, ¿Para qué existe el Estado?, ¿En qué realidad y cómo actúa?, etc., preguntas que al desagregarse en cuestiones más puntuales, permiten: - Diseñar un sistema de nociones, conceptos, definiciones y relacion es que en conjunto conforman una visión descriptiva integral d e la naturaleza del Estado. - Motivar simultáneamente juicio s críti cos a cerca de l o qu e es adec uado y no adecuado, así como de sus roles para la satisfacción de las reales necesidades individuale s y colectivas de la población. - Formular planteamiento s pa ra establecer fines , optimizar posibilidades, fijar metas, optar por vías y medios. - Realizar postulaciones para configurar situa cion es futura s es timadas

Transcript of Capitulo i

  • CAPITULO I

    EL ESTADO: COMPONETES, FINES , INSTRUMENTOS, MEDIOS YEXPRESIONES

    SECCIN ICONCEPTOS FUNDAMENTALES

    1. GENERALIDADESEl carcter de los estudios de investigacin que se realizan en el Centro deAltos Estudios Nacionales, plantea la obvia necesidad de tener comoimprescindible punto de partida, el examen de categoras ontolgicas denotoria generalidad propias del campo de las Ciencias Sociales.

    Los conceptos de Estado y Nacin, as como los elementos que losconstituyen, califican, complementan o que de ellos se derivan, sonconceptos de obligado examen como prolegmeno para penetrar en elmbito conceptual ms circunscrito y especifico de la Seguridad, Defensa yel Desarrollo Nacional.

    Desde las teocracias, pasando por las "polis griegas, la civitas, laRepblica y el Imperio Romano, las monarquas absolutistas europeas ydems formaciones primarias, hasta nuestros das, el Estado aparece comoel producto de un intrincado proceso histrico, que en buena parte de sudesarrollo, corri parejo con la evolucin de los grupos sociales, tales como lahorda, la gens, fatria, la tribu, el clan, el grupo gentilicio, el ayllu, el burgo,etc., hasta que se configurase la Nacin y luego surgiera la nocin delEstado.

    Interesa este sucinto recuento histrico, para advertir que la idea deacumulacin de bienes para la satisfaccin de necesidades materialesprimero, y espirituales, luego, estuvo siempre presente, explcita oimplcitamente, junto a la idea de seguridad, durante el largo desarrollo ydinamismo permanente de esas estructuras formales y sociales.

    De ah que en el presente, pese a las diferencias en cuanto a puntos de vista,puede responderse con cierta claridad y coherencia a interrogantesaparentemente simples, pero de elevado nivel de reflexin, tales como: Ques el Estado?, Cmo es el Estado?, Para qu existe el Estado?, En qurealidad y cmo acta?, etc., preguntas que al desagregarse en cuestionesms puntuales, permiten:

    - Disear un sistema de nociones, conceptos, definiciones y relaciones queen conjunto conforman una visin descriptiva integral de la naturaleza delEstado.

    - Motivar simultneamente juicios crticos acerca de lo que es adecuado yno adecuado, as como de sus roles para la satisfaccin de las realesnecesidades individuales y colectivas de la poblacin.

    - Formular planteamientos para establecer fines, optimizar posibilidades,fijar metas, optar por vas y medios.

    - Realizar postulaciones para configurar situaciones futuras estimadas

  • como idneas, valederas, etc., que tambin en conjunto conforman elDeber Ser del Estado.

    El presente Captulo, examina someramente, ambos aspectos desde el puntode vista del Desarrollo y la Defensa Nacional, poniendo el debido nfasis enel Fin Supremo del Estado: el Bien Comn, es decir el bien de todos los queconforman la Sociedad organizada en el Estado; pues, es a travs de lacorrecta comprensin de ese fin, que es posible engarzar los conceptos deSeguridad y Bienestar, como una situacin por alcanzar, y de Defensa yDesarrollo como medios o instrumentos para lograrlas.

    Bienestar General y Seguridad Integral, devienen as, en componentes delFin Supremo, que se constituyen en fines esenciales, en razn a que slo suconsecucin posibilitar a su vez, acortar distancias en el logro del BienComn.

    Para concretizar tales fines es necesario establecer:

    - Resultados por alcanzar (Objetivos);

    - Medios y procedimientos por emplear (Polticas); y una

    - Variada gama de actividades por realizar (Estrategias).

    Todos estos aspectos conforman la poltica general que debe hacerefectiva el Estado, en cumplimiento de su razn de ser, visualizando yauscultando permanentemente la satisfaccin de las aspiraciones mssentidas de la colectividad y la permanente cautela de los interesesnacionales irrenunciables.

    2. CONCEPTOS BASICOS

    a. NacinEs la Sociedad Humana, entendida como una colectividad amplia deindividuos y grupos sociales asentada sobre un territorio, ligada por unaconvivencia histrica que se traduce en la voluntad de continuar viviendoen comunidad, proyectndose al futuro, preservando los valoresalcanzados y manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes.

    La Nacin, (que tambin puede ser entendida como una colectividadamplia de individuos y grupos sociales a quienes liga el hecho decompartir un pasado, un presente y un futuro comunes, un universocultural que se forja en su desenvolvimiento histrico y una concienciageneralizada de pertenencia a dicha colectividad), para atender a lasnecesidades, intereses y aspiraciones que presenta como entidad social,adopt diversas y consecutivas formas institucionalizadas en suevolucin, producto de la cual es lo que en la actualidad conocemoscomo Estado.

    b. EstadoEs la Nacin organizada jurdica y polticamente bajo una autoridad(gobierno) que tiene la finalidad de lograr el Bien Comn, es la concrecinjurdica de una Nacin.

    El Estado emerge como una entidad jurdico-poltica constituida sobre la

  • base de aquella entidad social denominada Nacin (o colectividadnacional, para comprender a una pluralidad de Naciones articuladas enuna unidad), pero tambin sobre la base fsica o espacial en la que sedesenvuelve la vida nacional, y, particularmente, sobre la base jurdico-poltica plasmada merced al poder poltico estatal, como dimensinespecfica del poder social para satisfacer necesidades comunitarias.

    El Estado es un concepto jurdico mientras que la Nacin tiene unsustento sociolgico, ello hace posible la integracin de sta en aquel.Cuando una Nacin adquiere conciencia como tal, aspira a ser Estado.

    El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr elBien Comn, lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por otrosEstados, tanto de su independencia, soberana e inviolabilidad de suterritorio, como de la facultad de organizarse poltica, social, econmica,tecnolgicamente, militarmente y de emplear sus medios en la forma quejuzgue conveniente para la consecucin de sus fines.

    El Estado es el producto de la interaccin humana dentro de unasociedad polticamente organizada, el Estado se encarga de administrarla Sociedad y sus recursos. Cuando la Nacin y Estado coinciden, elsentimiento patritico arraigado a la Nacin fortalece al Estado y lo haceconcebir como una empresa histrica. Ese sentimiento de unidad esconsecuencia de la asociacin de ideas, intereses, afectos, recuerdos yesperanzas.

    El Estado no es un ente esttico, sino dinmico, actuante, evolutivo, quese desarrolla y cambia de acuerdo a la evolucin de la sociedad y delmundo.

    c. Consolidacin del EstadoPara considerar que un estado se ha consolidado como tal, debe:

    Tener la aceptacin y reconocimiento de otros Estados.

    Mantener la intangibilidad de su territorio y de su patrimonio.

    Ejercer el derecho soberano a contar con una organizacin social,jurdica, poltica, econmica, y militar.

    Mantener su Independencia y Soberana en el empleo de sus medios yrecursos as como en la toma de sus decisiones.

    Ejercer plena jurisdiccin sobre todo lo que lo constituye.

    d. Principios que deben regir al Estado PeruanoEl Per es una Repblica Democrtica, social, independiente y soberana.

    Es Democrtica porque el pueblo tiene derecho a participar en polticaejerciendo el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a susrepresentantes y gobernantes, participando activamente en las iniciativasy decisiones polticas, en el control y vigilancia de la gestin pblica, en lademanda de rendicin de cuentas y en la remocin y revocatoria deautoridades, respetando el cumplimiento irrestricto de los DerechosHumanos.

    Es una Repblica Social, en razn de que el Estado promueve y asegurael desarrollo de la persona humana, como individuo, como familia y como

  • sociedad, desarrollando actividades en el campo de la educacin ycultura, campo de la salud, el trabajo y la vivienda, en el campo de lascomunicaciones, y en el establecimiento de lazos de solidaridad y demutuo apoyo para el logro de sus objetivos.

    Es un Estado independiente y soberano, por que no est sujeto nisubordinado al poder o mandato de ningn otro Estado u organizacin yporque es libre en la toma de decisiones en el campo interno y externo,ejerciendo su jurisdiccin en todo lo que lo constituye.

    Su sistema de gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y seorganiza segn el principio de la separacin y equilibrio de poderes.

    El poder emana del pueblo y se manifiesta fundamentalmente a travs delvoto; quienes lo ejercen lo hacen en su representacin, con lasresponsabilidades y limitaciones contempladas en la Constitucin ynormas legales vigentes.

    Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumenfunciones pblicas en violacin de la Constitucin y de las leyes. Lapoblacin tiene el derecho de insurgencia en defensa del ordenconstitucional.

    El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerceen armona con el Bien Comn y dentro de los lmites de la ley.

    Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a travsde organizaciones polticas como Partidos, Movimientos o Alianzas,conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formacin ymanifestacin de la voluntad popular.

    La preservacin de la democracia y su expansin no es fcil niespontnea, son construcciones voluntarias, formuladas en proyectos,modeladas por liderazgos e investidas del poder del pueblo.

    Esta preservacin requiere de:

    - Partidos Polticos con verdaderos programas,

    - Un Estado con verdadero poder para defenderla, y

    - Una sociedad participativa para ejercitarla y perfeccionarla.

    - La construccin y mantenimiento de una verdadera cultura poltica.

    3. ELEMENTOS DEL ESTADO

    a. PuebloEs el elemento humano del Estado, constituido por el conjunto depersonas, unidas por un vnculo histrico - jurdico poltico, sustentado enla vigencia de valores comunes, histricamente compartidos, que sellama Nacionalidad.

    Los pobladores nacionales, as como los extranjeros nacionalizados,constituyen el Pueblo de un Estado. El pueblo es el elemento msimportante del Estado, porque de l emana el poder, constituye el mbitosocial de la aplicacin de ese poder, es la razn de la validez delordenamiento jurdico y es el destinatario del Bien Comn.

  • b. Territorio Es el elemento fsico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo, las

    aguas de los lagos, ros, pluviales y el mar adyacente, el lecho ysubsuelo marino, fluvial y lacustre y el espacio areo que los cubre.Comprende tambin el patrimonio nacional, vale decir la infraestructurahabitacional, social, cultural, histrica, arqueolgica, tecnolgica,productiva, vial, artstica, etc.

    El territorio nacional es inalienable e inviolable, y en l, el Estado ejercesoberana y jurisdiccin, sin perjuicio de las libertades de la comunicacininternacional, de acuerdo con la ley y con los tratados internacionalesratificados por el Estado.

    c. Poder PolticoEs el elemento organizativo, normativo, jurdico, coercitivo yadministrativo del Estado. Es la potestad y facultad de ejercer la accinde gobierno de manera equilibrada e independiente, conforme a loestablecido en la Constitucin y las leyes. Es la capacidad de ejercer elmando, organizar y conducir la vida poltica, econmica, social,tecnolgica, administrativa y de seguridad y defensa de la Nacin.

    El Poder Poltico se sustenta principalmente en la capacidad de generarconsensos, en la creencia de la poblacin de que es legtimo aceptar elordenamiento jurdico y normativo vigente, y en la eficacia demostradapor el poder poltico en el logro de los fines esenciales del Estado, valedecir, el Bienestar General y la Seguridad Integral.

    Cabe sealar que el Poder Poltico Estatal, es un fenmeno culturalmentecreado en el largo desarrollo de las sociedades humanas, para organizarintegralmente la vida social, consolidar y perfeccionar el orden que ellarequiera, regularla mediante la creacin y aplicacin de normas queasumen carcter jurdico y sustancialmente, canalizar la accin social,enrumbando la marcha histrica social, que en este caso es lacolectividad nacional, hacia la progresiva consecucin de los altos finesque permitan la realizacin plena de todos sus integrantes. El poderemana del pueblo, quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones yresponsabilidades que la constitucin y las leyes establecen. Ningunapersona, organizacin, Fuerza Armada, Polica Nacional o sector de lapoblacin puede arrogarse el ejercicio de ese poder.

    4. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DEL ESTADOEl Estado como tal, tiene muchas responsabilidades de toda ndole, sinembargo a continuacin sealamos las que consideramos las msimportantes:

    a. Poltica Garantiza la vigencia de la democracia representativa y participativa, los

    derechos fundamentales de la persona y de la sociedad y lasupervivencia del propio Estado.

    b. Social

  • Responsable de brindar y garantizar la prestacin de los serviciossociales, como Educacin, Salud, Trabajo, Vivienda, etc., y a su vezreducir las condiciones de pobreza, marginacin, explotacin,discriminacin, etc., estableciendo eficientes polticas de desarrollosostenido y sustentable del Estado y sus recursos en beneficio delpueblo.

    c. Jurdico-NormativaEmite dispositivos legales en los diferentes niveles, para organizar yconducir, fiscalizar y administrar la actividad de la Nacin.

    d. AdministrativaEstablece el funcionamiento de la base administrativa del Estado quepermite un funcionamiento eficiente de sus diversos estamentos, enbeneficio de la poblacin en general.

    e. SeguridadHacer frente a las amenazas, desafos y crisis que atenten contra suindependencia, soberana e integridad territorial, contra su patrimonio,contra la estabilidad jurdica poltica del Estado, contra la seguridad de laspersonas, contra el libre ejercicio y respeto de los derechosfundamentales de la persona humana.

    e. Relaciones InternacionalesDisea y conduce la Poltica Exterior, basada en el respeto de losConvenios y Tratados Internacionales, en el principio de no-intervencinen los asuntos internos de otros Estados, en la cooperacin internacionaly en la participacin en los diferentes Organismos Internacionales dedesarrollo y seguridad, propiciando la participacin mancomunada en lasolucin de problemas comunes y una relacin econmico-financiera ycomercial equitativa y justa.

    5. PRINCIPALES FUNCIONES GENERALES DEL ESTADOa. Defensa de la Constitucin y del Sistema Democrtico.

    b. Garantizar la Seguridad Externa e Interna del pas.

    c. Establecer y mantener la estabilidad de las reglas de juego polticas(Elecciones, libertad de expresin, DDHH, participacin ciudadana).

    d. Establecer normas jurdicas y administracin de la provisin de justicia.

    e. Promover la equidad, integracin y justicia social (igualdad deoportunidades).

    f. Establecer, vigilar y cautelar la estabilidad econmica y sus reglas dejuego.

    g. Promocin de un sistema productivo competitivo.

    h. Promover la cohesin e identidad nacional.

  • i. Desarrollo de la Infraestructura de comunicaciones.

    j. Brindar los servicios bsicos de educacin, salud, etc.

  • SECCIN II

    LOS FINES DEL ESTADO

    1. GENERALIDADESToda colectividad humana que ha llegado a conformar una organizacinsocial, poltica y jurdicamente constituida en Estado, tiene ineludibles finesque realizar. Los fines del Estado constituyen el para que ste existe, surazn de ser, la misin que debe cumplir, su justificacin histrica.

    En una colectividad nacional se presentan problemas de todo orden y entodos los aspectos, que deben ser previstos y atendidos en su integridad porla poltica general del Estado. La importancia vital que los fines del Estadorepresentan para la existencia, permanencia y desenvolvimiento del mismo,ha llevado a postular que los fines son la razn de ser del Estado.

    Los fines del Estado le sern siempre inherentes, manteniendo suimportancia en tanto representan la orientacin de mayor jerarqua y lasmetas genricas que permitan avizorar el destino de la colectividad nacional.

    2. FIN SUPREMO DEL ESTADO: EL BIEN COMNLa expresin Bien Comn contiene un concepto de gran amplitud ygeneralidad, en cierto modo abstracto y con un cariz de relatividad, puestoque es susceptible de adaptarse a los cambios histricos y a las realidadesprevalecientes en un Estado. En suma, el Bien Comn puede serconceptuado segn el tiempo y el lugar en que se reflexione sobre sucontenido.

    A lo largo de la historia, destacados filsofos y cientficos polticos hanespeculado y formulado diversos contenidos para precisar el fin primordial yltimo del Estado. As se ha acuado sucesivamente trminos tales como:"Inters Pblico", "Paz Social", "Bienestar Colectivo", "Inters General"; mstarde, Santo Toms de Aquino ampli notablemente la especulacin filosficaen torno al "bonun comune", considerndose como el fin mayor y ltimo queel Estado persigue en su actividad poltica.

    En determinado momento, los fisicratas y los utilitaristas consideraron al"Bien Comn" como el resultado de la suma de todos los bienes individuales,concepcin errnea que no tuvo en cuenta que toda suma exige que lossumandos sean homogneos en cuanto a sus naturalezas, mientras que losbienes individuales son de naturaleza notablemente heterognea.

    Ms tarde, se postul que el Bien Comn era el bien de las mayoras deuna colectividad nacional, concepcin sta que no resiste el anlisis a la luzde los legtimos derechos de las minoras, los que seran desconocidos opostergados, contradiciendo la idea central del Bien Comn, entendidocomo el bien de todos y no de una parte de los integrantes de un cuerposocial.

    l Centro de Altos Estudios Nacionales conceptualiza al Bien Comn como:

    El Fin Supremo del Estado, considerado como una situacin ideal poralcanzar, que implica un alto ndice de desarrollo y perfeccin de lasociedad, de manera que signifique el medio social propicio para la

  • plena realizacin de la persona humana.En esta Conceptualizacin:

    - Se reconoce al Bien Comn como el fin supremo del Estado.

    - Se concibe el Bien Comn como una situacin ideal caracterizada por unalto grado de progreso y perfeccin de la sociedad, usndose estesentido dinmico en razn de que el progreso no tiene fin y que serautpico referirse a una sociedad perfecta.

    - Se condiciona la plena realizacin de la persona humana a la existenciade un alto ndice de desarrollo al que pueda arribar una sociedad en suevolucin histrica, al lograr un estado de cosas que configuren elambiente social propicio para la realizacin de la persona humana.

    De lo expuesto, es evidente que el componente fundamental del concepto delBien Comn es la realizacin plena de la persona humana, esto es, detodas las personas humanas que integran el pueblo; y que adems, talrealizacin es el producto de la vigencia en el ambiente social, decondiciones ptimas que no solo lo posibiliten sino que lo promuevan,protejan y garanticen.

    Adicionalmente, podemos advertir que existe concordancia entre laselaboraciones tericas realizadas por muchos aos en el Centro de AltosEstudios Nacionales respecto al Bien Comn y lo estipulado en el Artculo1 de la Constitucin Poltica (1993) que seala que La defensa de lapersona humana y el respeto de su dignidad constituyen el fin supremo de laSociedad y del Estado.

    3. FINES ESENCIALESLa gran amplitud y generalidad del concepto del Bien Comn demanda laidentificacin de los principales aspectos que comprende. En relacin a estepropsito, el Centro de Altos Estudios Nacionales ha considerado dentro delBien Comn dos fines que lo componen, a los que se denomina FinesEsenciales: el Bienestar General y la Seguridad Integral.Ambos fines son absolutamente interdependientes y complementarios, algrado que resulta difcil sino imposible trazar una lnea divisoria en elcontenido conceptual de ambos. Uno y otro por su esencia, estn vinculadosineludiblemente al concepto del Bien Comn. Este esfuerzo de distincin dedos categoras implcitas en la idea del Bien Comn, tiene la virtud decontribuir a su entendimiento y comprensin reduciendo su nivel deabstraccin, hacindolos ms concretos y posibles de alcanzar, a travs delDesarrollo y la Defensa Nacional.

    a. El Bienestar General El hombre es un ser inconforme por naturaleza advierte y reconoce sus

    necesidades materiales y espirituales. En tal situacin de necesidadaparece ineludiblemente el deseo de satisfacerlas lo que genera que elhombre no se empee solamente por estar en el mundo sinobsicamente por estar bien, es decir, lograr el bienestar implica unestado o situacin en el cual se ha resuelto o se resuelven sus mltiplesnecesidades. De ah que el bienestar suponga un estado de equilibriopleno entre el medio psicoorgnico (interno) y el medio socio-csmico(externo).

  • El bienestar no implica la adaptacin del hombre al ambiente, sino laadaptacin del ambiente al hombre. Pero, el ambiente por lo general nootorga los medios suficientes para la satisfaccin de todas lasnecesidades humanas tanto individuales como colectivas, de manera queel bienestar se muestra siempre incompleto, imperfecto. La solucin aeste problema conlleva la identificacin de bienestar como fin de todas lasactividades del hombre, en procura de conseguir como persona, unestado de cosas tal, que permita la satisfaccin de las necesidadesmateriales y espirituales, en forma lo ms ptima posible y en el momentorequerido.

    Por lo expuesto, conceptualizamos o definimos al Bienestar Generalcomo la:

    Situacin en la que, las necesidades espirituales y materiales de lapersona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna en unambiente de seguridad y tranquilidad.

    La idea central de esta conceptualizacin radica en la satisfaccin de lasnecesidades humanas. En efecto, la persona tiene necesidadesindividuales que busca satisfacer porque le asiste la razn, la libertad y elsentido de la responsabilidad; pero adems, es parte de la sociedad encuyo contexto se ubican las necesidades colectivas que no son lasumatoria de las necesidades particulares, sino el producto de lasmismas.

    La atencin ptima de las necesidades individuales y colectivas presentesy latentes del hombre y de la sociedad, otorga el carcter de amplitud ygeneralidad del bienestar, razn por la que adopta la denominacin deBienestar General.

    El Bienestar General exige la configuracin de un orden social ptimo,inspirado en el Bien Comn, un orden tal que posibilite y asegure a todoslos hombres su realizacin digna como personas humanas, y garantice lasatisfaccin adecuada de las necesidades de desarrollo personal enforma oportuna, en el sentido de que pueda hacerse efectiva en elmomento en que es requerido.

    El grado y la forma como se satisfacen las necesidades colectivas(necesidades comunes a todas las personas que conforman la sociedad),determinan la calidad de vida existente en una colectividad nacional.

    La calidad de vida puede ser vista como una realidad compleja, querene un variado conjunto de componentes, y que permite obtener unaidea de cmo en una sociedad dada, las personas tienen satisfechas susnecesidades materiales y espirituales. La calidad de vida puede sersusceptible de medicin con el auxilio de indicadores o puede serapreciada indirectamente o cualitativamente.

    Es posible afirmar que una sociedad ha logrado una significativaaproximacin al Bienestar General cuando:

    - Se ha establecido un orden social tan justo cuanto sea posible.

    - La igualdad de oportunidades se ha institucionalizado a plenitud en lasociedad.

    - Se ha fijado parmetros, poco distanciados entre los grados mximo ymnimo en el confort y en el desarrollo cultural, extensibles a todas laspersonas.

  • - Se ha estabilizado un hbito en cuanto al reconocimiento y respeto alos derechos fundamentales de la persona humana, en la totalidad dela colectividad nacional, sin excepciones; y,

    - Se ha logrado la realizacin de la persona humana, respaldada por lacapacidad del Estado para satisfacer sus necesidades materiales yespirituales, individuales y colectivas.

    b. La Seguridad Integral La Seguridad es una necesidad bsica de la persona y de los grupos

    humanos y al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de lasnaciones.

    La Seguridad implica las nociones de garanta, proteccin, tranquilidad,confianza, prevencin, previsin, preservacin, defensa, control, paz yestabilidad de las personas y grupos sociales, frente a amenazas opresiones que atenten contra su existencia, su integridad, sus bienes, elrespeto y ejercicio de sus derechos, etc.

    La declaracin universal de los Derechos Humanos (ONU 1948)prescribe en su Art. 3 dice: Todo individuo tiene derecho a la seguridadde su persona y ms adelante agrega: Todos tienen derecho a serprotegidos.

    Si el Bienestar General, como uno de los fines esenciales del Estado,exige un ambiente de seguridad y tranquilidad que posibilite la realizacinde la persona humana, sobre la base de la oportuna y adecuadasatisfaccin de sus necesidades, resulta claro que para alcanzar tal fin, elEstado debe eliminar o neutralizar todas las amenazas o presiones quepuedan perturbar o interferir el desarrollo de la Poltica Nacional y de losesfuerzos para lograr el Bienestar General.

    El concepto de Seguridad comprende la proteccin y garanta para hacerque la accin poltica del Estado se desarrolle en completa normalidad ypara que el Bienestar General se vaya alcanzando en forma progresiva ysostenida.

    La Seguridad Integral constituye un fin esencial del Estado, y adems esel medio que permite, garantiza y propicia la accin que realiza el Estadoen procura del Bienestar; convirtindose en condicin necesaria eineludible para el logro de este.

    Conceptualizacin de Seguridad Integral Es la situacin en la cual el Estado tiene garantizada su existencia,

    la integridad territorial y de su patrimonio, la paz social, la seguridadciudadana, su independencia y soberana, entendida estas como lafacultad de actuar con plena autonoma y libre de todasubordinacin en el campo interno y externo.La Seguridad es Integral porque su finalidad es garantizar, proteger y dartranquilidad, visando la globalidad del Estado, esto es tanto su realidadinterna como sus relaciones con otros Estados; cubre todos los rdenesde la actividad humana, sean polticos, econmicos, sicosociales,cientficos tecnolgicos, y militares. Es decir Seguridad en todos loscampos, en todas las actividades, para preservar al Estado en suintegridad y propiciar el logro del Bienestar General.

  • El Bienestar General, esta referido a todos los integrantes de unasociedad, en este caso la Sociedad Peruana. Por tanto, el primer deber,la primera misin o la primera funcin de la Seguridad Integral, sergarantizar la supervivencia, permanencia o existencia del Estado, cuyofin supremo es alcanzar el Bien Comn de todas las personas. SinSeguridad Integral no habr Bienestar General, ni Bien Comn que lograr.

    Para que sobreviva el Estado, para que se mantenga en el conciertointernacional, deber mantener su integridad territorial y la de supatrimonio, que comprende el patrimonio fsico, histrico y cultural. Y essu deber mantener tal patrimonio en su integridad, sin menoscabo nicercenamiento; por tanto, la Seguridad en este caso asume connotacinde garanta para su integridad.

    Pero este solo aspecto no recubre el concepto de Seguridad Integral. Seadiciona a l, la facultad inherente al Estado de actuar con plenaautonoma en el campo interno y libre de toda subordinacin en el campoexterno, es decir tener Libertad de Accin para decidir sobre su vida y sudestino.

    En otras palabras requiere ejercitar plenamente su Soberana, o sea sudeterminacin incondicionada e incondicionable de organizarse poltica,social, econmica, cientfica tecnolgica o militarmente, y de emplear susrecursos en la forma que considere ms conveniente para el logro de losfines que justifican su existencia.

    La Soberana aplicada en el campo interno, supone autonoma en lasdecisiones y ningn poder podr interferir el goce de sus atributos, elImperium y la jurisdicto, para establecer el orden jurdico, econmico ysocial, y hacer cumplir las disposiciones que emanan del ejercicio delPoder Poltico del Estado.

    La soberana aplicada al campo externo supone independencia, es decirla facultad de actuar en el concierto de Naciones sin subordinacin haciaotros Estados, dentro de las normas del Derecho Internacional.

    El ejercicio de la soberana, no se realiza al margen de oposiciones, depresiones, de factores adversos, de antagonismos y en fin, de obstculosde diverso origen, naturaleza y forma (pueden ser de origen externo,interno o excepcionalmente mixtos, su naturaleza puede ser poltica,econmica, sicosocial, cientfica tecnolgica o militar y puede revertirformas de violencia, resistencia, lucha poltica, etc.)

    En suma la Seguridad Integral, viene a ser garanta para el logro delBienestar General, a pesar de los antagonismos y presiones, riesgos oamenazas existentes o potenciales.

    4. RELACIONES ENTRE BIENESTAR Y SEGURIDADEl Bienestar General asume una connotacin bsicamente interna puestoque privilegia a la colectividad nacional, lo que no significa desconocer laexistencia de formas de cooperacin internacional y esfuerzos por laintegracin econmica a nivel subregional, regional o mundial, orientadosa promover el Bienestar en diversas sociedades.

    En cambio, la Seguridad Integral tiene dos dimensiones, es decir cubredos grandes campos: el Interno y el Externo, ambos fuertementeinterrelacionados.

  • Mientras el Bienestar General tiene como medio, va o instrumento paraser alcanzado, al Desarrollo Nacional; la Seguridad Integral para el mismopropsito y en el mismo sentido, dispone de la Defensa Nacional, siendoambos interdependientes.

    5. INSTRUMENTOS DEL ESTADO PARA ALCANZAR EL BIENESTARGENERAL Y LA SEGURIDAD INTEGRALPara la consecucin del Bienestar General se emplea el instrumentodenominado Desarrollo Nacional y para alcanzar la Seguridad Integralse emplea el instrumento denominado Defensa Nacional, aspectos quese desarrollaran a continuacin.

    VER ANEXO 01: EL ESTADO SUS COMPONENTES, SUS FINES, SUSINSTRUMENTOS Y SUS MEDIOS.

  • SECCION III

    EL DESARROLLO NACIONAL

    1. GENERALIDADES

    Si tenemos en cuenta que en toda realidad las necesidades por satisfacerson crecientes y cambiantes en el tiempo, la sociedad debe estar encondiciones de generar tantos bienes y servicios como sean requeridos por lacolectividad, por tanto, el concepto de crecimiento significa simplemente unamayor produccin de bienes y servicios en un perodo determinado, encambio, si tenemos en cuenta, adems de lo anterior, el mejoramiento de lacalidad de vida de la colectividad en su conjunto, debemos acudir a otroconcepto ms amplio, que es el del "Desarrollo".

    Este concepto, por su complejidad y alcance, ha motivado el inters y lapreocupacin de los acadmicos, de los investigadores, de los polticos y delos hombres de Estado. Este inters aparece con mayor intensidad a partirde la crisis de los aos treinta del siglo XX. Desde entonces, se ha escrito alrespecto un nmero apreciable de textos y artculos, y en ellos el tema seaborda desde muy diversos puntos de vista. Este esfuerzo ha contribuido, demanera muy importante, al enriquecimiento de su contenido y alcance; sinembargo, la discusin an no ha sido agotada, pues el fenmeno que se tratade explicar con dicho concepto es extremadamente complejo y tiene mltiplesdimensiones.

    En el Desarrollo estn involucrados hechos de carcter social, poltico,econmico y cultural, todos producidos por la accin del hombre en suinterrelacin en la sociedad; de all que sea el hombre el que se encuentre enel centro vital de todo proceso de desarrollo, puesto que l, es el fin supremode toda sociedad. De esta manera el hombre constituye el principal factorde transformacin de la sociedad y a la vez es el fin de esa transformacin,este hombre busca la afirmacin de s mismo y la realizacin de todas suspotencialidades.

    En el proceso de transformacin del mundo, el hombre realiza un conjunto deacciones que estn orientadas al logro de ciertos fines previamenteestablecidos. Estas acciones deben estar adecuadamente articuladas, debentener un orden lgico, es decir, deben ser racionalmente ejecutadas, en cuyocaso, la racionalidad es de carcter instrumental. Asimismo, para el logro delos fines, es necesario contar con un conjunto de medios coherentementearticulados. Entre fines y medios debe existir, una adecuada articulacin, loque se logra mediante la formulacin de un conjunto coherente de objetivosde distinto grado de generalidad y de distinto horizonte temporal, los que,mediante las acciones estratgicas realizadas en el marco de las polticas,deben ser gradualmente alcanzados. En este caso nos encontramos frente auna racionalidad sustantiva.

    Ahora bien, la pregunta que cabe formularse aqu por qu surge en elhombre la necesidad ineludible de transformar el mundo?

    Sabido es que cualquiera sea el espacio geogrfico en el cual habite elhombre, ste siempre recibir de su entorno una serie de retos, en el fondoconstituyen los problemas fundamentales que el medio le demanda resolver,para garantizar su existencia y realizacin plena; si el hombre quiere logrardicho propsito, las respuestas que debe dar a tales retos tienen que ser

  • adecuadas, ello slo ser posible, si la racionalidad que concibe, permite unarelacin armoniosa con la naturaleza en la que ha nacido y vive, es decir si latransformacin que realiza del espacio fsico no genera consecuencias quealteren negativamente el medio ambiente, y que, por lo tanto, garantice elmejoramiento permanente de su calidad de vida, es decir, el logro de subienestar.

    En tal sentido, esta realidad de reto y respuesta, es la que impulsa al hombrea transformar el mundo que lo rodea, tratando de acondicionar lasposibilidades existentes en l, a la satisfaccin plena de sus necesidades.

    El hombre para realizar dicha transformacin crea, por un lado, un conjuntode valores y, por otro, los instrumentos tiles para realizar sus acciones.Valores e instrumentos que constituyen su creacin cultural, que viene a serel motor que dinamiza el desarrollo de toda sociedad.

    Cuando la creacin cultural se vincula directamente a la accin, que suponela existencia de objetivos o fines claramente definidos, se logra el avancetecnolgico; y cuando la creacin cultural se vincula a los fines que el hombrebusca alcanzar, sta da como resultado el surgimiento de valores, los cualespueden ser morales, ticos, religiosos, estticos, cientficos, etc.

    Cuando la tecnologa es creada o adaptada en funcin de las necesidades dela sociedad y, al mismo tiempo, sta es aplicada racionalmente, ello haceposible que el uso de los recursos naturales sea ms racional y las accionesque se realizan en los procesos productivos sean en general ms eficientesy, por lo tanto, los bienes y servicios que el hombre necesita para satisfacersus necesidades se produzcan en condiciones cada vez ms ptimas.

    En este sentido, la tecnologa, que es un elemento que est en permanentecambio, influye de manera decisiva en el desarrollo de las naciones.Mediante ella, se incorporan nuevos elementos que gravitansignificativamente en el comportamiento de los fenmenos sociales,condicionando transformaciones en su naturaleza y en la forma como stosse interrelacionan, creando as nuevas situaciones y condiciones en larealidad concreta.

    En este proceso inacabable, las sociedades, en la bsqueda de su bienestarmediante el desarrollo, se encuentran permanentemente ante una serie deobstculos de distinta naturaleza, unos que son fcilmente superables,mientras que otros, por su magnitud, se convierten en ciertos casos enserios peligros para su supervivencia, constituyndose en amenazas queponen en riesgo su seguridad.

    Teniendo en cuenta esta realidad, podemos decir que las amenazas queenfrenta tanto un individuo, como una colectividad o un Estado-Nacin, tienensu origen o provienen de una voluntad ajena, que se traduce en una accinque busca orientar, condicionar, modificar o desviar el curso normal de losacontecimientos, tratando de evitar la deseable evolucin de los hechos haciael encuentro con ciertos objetivos previamente establecidos, poniendo enriesgo su normal consecucin.

    Las amenazas en este sentido, pueden manifestarse de distinta manera.Estas pueden o no ser violentas, puede implicar el uso del poder o de lafuerza contra alguien a quien se impone actuar de una determinada manera oaceptar situaciones que atenten contra su propia voluntad, inters, aspiracino derecho y pueden ser de origen interno o externo.

    Las amenazas en esa perspectiva estn histricamente determinadas esdecir, estas cambian con la evolucin de la sociedad, como consecuencia del

  • desarrollo cientfico-tecnolgico. En este sentido, la seguridad es unanecesidad universal y bsica de las personas as como de los gruposhumanos, y al mismo tiempo, un derecho inalienable del hombre y de lasnaciones; por tanto, cualquiera sea la forma que sta asuma, la seguridadimplica la existencia de proteccin y de tranquilidad de las personas y de lascolectividades humanas, frente a presiones o amenazas que atentan contrasu existencia, sus bienes, el ejercicio de sus derechos, etc.

    Es por ello, que la seguridad es de carcter universal y natural, lo demuestrasu presencia en todas las personas, individual o colectivamenteconsideradas, su vigencia en todas las etapas histricas, cualquiera sea elgrado de evolucin y cultura alcanzados por los pueblos, sea cual fuere sucosmovisin y la filosofa social que posean.

    En el terreno de los hechos, podemos sealar como amenazas de mayorsignificacin a las siguientes: el deterioro del medio ambiente, el narcotrfico,el deterioro de los valores ticos y morales, la desinsercin de las materiasprimas, la disparidad tecnolgica y la mano de obra de los procesosproductivos, las migraciones, la deuda externa, la delincuencia organizada, eldesempleo, la pobreza, etc. La amenaza de la guerra, aun cuando a nivelmundial es menos probable, a nivel de los pases del tercer mundo seencuentra presente por razones tnicas, religiosas y por cuestionesfronterizas.

    En sntesis, podemos decir que en toda sociedad, en el proceso fundamentalque sigue para lograr el Bienestar General en un marco de SeguridadIntegral, el Estado debe encarar y resolver una inconmensurable variedad deproblemas, de diferente naturaleza, significacin y magnitud. Para ello,precisa realizar acciones, igualmente variadas y mltiples, todasencaminadas hacia el logro de esas finalidades esenciales. En el caso delBienestar se trata de acciones propias, que se deben viabilizar mediante eldesarrollo socio-econmico, y en el caso de la Seguridad, que presupone laexistencia de amenazas, se traduce en acciones ligadas a la DefensaNacional.

    2. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

    A travs de la historia se han utilizado distintos conceptos para referirse a unpas o regin desarrollada, sin embargo dichos conceptos han reflejado elpensamiento imperante de la poca, as como la expresin de una realidadconcreta.

    Existen sin duda una serie de conceptos que cumplieron o cumplen un papelimportante en lo que se refiere al Desarrollo; as tenemos:

    a. ProgresoEste es un concepto asociado directamente a la aplicacin de la cienciaeconmica a las actividades productivas, a la incorporacin de nuevastcnicas y mtodos, para la modernizacin de las formas de produccin yde vida. El auge del capitalismo en el Siglo XIX estuvo estrechamentevinculado a este tipo de fenmeno, tanto as, que la innovacin tcnica seconceba como la fuerza motriz del capitalismo, y como un fenmenoinherente a la mecnica del mismo, por esto, los economistas neo-clsicosse despreocuparon de las leyes de la dinmica del Capitalismo yconcentraron su atencin en el comportamiento de las unidades

  • econmicas individuales, y en el papel que corresponda a los mercados yal sistema de precios, como instrumento de asignacin de los recursosproductivos y de las remuneraciones a los factores productivos.

    El concepto de progreso, basado supuesta y optimistamente en eldesarrollo capitalista, es sin duda parte de la idea de desarrollo, puesto questa involucra igualmente la preocupacin por el adelanto tcnico y laaplicacin de nuevos mtodos para el mejor aprovechamiento del potencialproductivo. Pero no comparte la misma visin optimista y automtica que lepermita suponer, que en el adelanto tcnico resida la causa fundamentaldel avance econmico.

    El Desarrollo se preocupa adems por los efectos que el avance tcnicotiene desde el punto de vista de la capacidad de acumulacin, ladistribucin del ingreso y la asignacin de recursos, aspectos que no cabenen la nocin de progreso.

    b. CrecimientoUn concepto ms reciente, asociado estrechamente con la teora macroeconmica moderna, es el crecimiento. Este concepto es en cierto modosimilar al de la evolucin, por lo menos en lo que se refiere al aspecto delincremento gradual y continuo de los ingresos, que le es inherente.Tambin incorpora la nocin de progreso, en el sentido de acentuar laimportancia fundamental de las innovaciones tcnicas en el proceso decrecimiento. Sin embargo, como es un concepto que surge de teoras quetienen su origen en la preocupacin por las dificultades que enfrenta elcapitalismo maduro en las dcadas de 1920 y 1930, no comparte la visinoptimista de la expansin del capitalismo en base a la incorporacin de latcnica para el progreso.

    La teora del crecimiento nace fundamentalmente de la preocupacin conlas crisis y el desempleo; tal problemtica exige un anlisis delcomportamiento del conjunto del sistema econmico, al estilo de losclsicos, y lleva a destacar la importancia de la accin deliberada de lapoltica econmica, para mantener un ritmo de expansin que asegure laocupacin plena.

    La preocupacin por el crecimiento del ingreso, de la capacidadproductiva y de la ocupacin, constituye evidentemente parte central de latemtica del desarrollo, pero tanto la concepcin original de dicha temticadel desarrollo, como el mtodo del anlisis macro dinmico que estesencialmente en la misma lnea de las escuelas clsicas y neo-clsicasestablecen claras diferencias entre las nociones de desarrollo ycrecimiento.

    Las ideas de diferenciacin del sistema productivo, de cambiosinstitucionales, de dependencia externa y otras que son propias del procesode desarrollo no encuentran expresin en las teoras del crecimiento.

    Desde el punto de vista de la teora y del anlisis del crecimiento, un passubdesarrollado se concibe como una situacin de atraso, de rezago, dedesfase con respecto a situaciones ms avanzadas. Como si se tratara deuna carrera en que unos van ms adelantados y otros van quedandorezagados, pero en la que todos compiten en una misma pista, tras unamisma meta, con idnticas reglas del juego, para todos y sin que existanrelaciones de ninguna especie entre los competidores. Los ranking depases ordenados de mayor a menor en funcin de su ingreso Per. Cpitaconstituyen la mejor ilustracin grfica de esta nocin implcita en el enfoque

  • del crecimiento.

    Las nociones de subdesarrollo y desarrollo conducen a una apreciacinmuy diferente, en que se concibe, que las economas desarrolladas tienenuna conformacin estructural distinta de la que caracteriza a lassubdesarrolladas, y en que la estructura de estas ltimas es en medidaimportante una resultante de las relaciones que han existido histricamenteentre ambos grupos de pases.

    Se tratara as de competidores de gnero diferente, que corren por pistasde diversa naturaleza, con objetivos dismiles y con reglas del juegodiferentes, pero impuestas en gran medida por uno de los grupos decompetidores. En otras palabras, los mecanismos de acumulacin, deavance tecnolgico, de asignacin de recursos, de formacin de los precios,de reparticin de ingreso, etc., son de diferente naturaleza en uno y otrocaso.

    El crecimiento econmico se mide por el aumento del Producto BrutoInterno (PBI) o del Producto Nacional Bruto (PNB), muchas veces elcrecimiento del PBI o del PNB no es acompaado de un progreso similar enmateria de desarrollo humano, entonces este crecimiento es insostenible.

    c. Desarrollo SostenibleEste es un Concepto que propugna un modelo de desarrollo que atiendaeficazmente las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer lacapacidad de preservar los recursos para las generaciones futuras y laconservacin del medio ambiente, las reuniones intergubernamentales quedieron origen a esta preocupacin global se dieron en:

    - La Comisin Brundtland (1987).

    - La Cumbre de Ro de Janeiro: Medio Ambiente y Desarrollo (1992).

    - La Cumbre de Johannesburgo: Desarrollo Sostenible (2002).

    El Desarrollo Sostenible, se funda en un proceso evolutivo que se sustenta,en el equilibrio ecolgico y el soporte vital del territorio, los paradigmas de lasostenibilidad son los siguientes:

    - Crecimiento econmico y transformacin de mtodos de produccin ypatrones de consumo.

    - Respeto a la integridad tnica y cultural.

    - Fortalecimiento de la participacin democrtica de la sociedad civil, enconvivencia pacfica y en armona con la naturaleza.

    Igualmente el Desarrollo Sostenible, busca el aumento de los beneficios deldesarrollo econmico, con una distribucin social equitativa de la riqueza ymantenimiento la calidad de los servicios y los recursos naturales, elloimplica los siguientes conceptos:

    - Crecimiento econmico competitivo.

    - Equidad social y gobernabilidad.

    - Sustentabilidad ambiental.

    Dentro de estas concepciones y aseveraciones podemos afirmar que elDesarrollo Sostenido, tiene las siguientes caractersticas:

    - Es un sistema muy complejo: sin embargo, las decisiones sobre el

  • sistema se reducen usualmente a aspectos econmicos, sociales yambientales.

    - Adopta una determinada dimensin territorial: pudiendo alcanzar lainteraccin entre habitantes de uno o ms territorios.

    - Es permanente y dinmica: la resultante de este proceso pasa por unconjunto de decisiones y procesos de generaciones de seres humanosque buscan transformar los recursos naturales para alcanzar su propiobienestar, dentro de condiciones de vida cambiantes.

    - Presenta escalas o niveles de vida: conceptos vinculados a categoras oescalas de calidad de vida.

    - La tendencia al proceso de globalizacin: se encuentra estrechamenteasociado a la globalizacin de los procesos polticos, econmicos,sociales, de seguridad y ambientales.

    En sntesis se afirma que el Desarrollo Sostenible, es el proceso quesatisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer lacapacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, asimismoel Desarrollo Sostenible presenta una serie de variables en los diferentescampos de la actividad humana, los cuales a continuacin pasamos adetallar:

    (1) Variables e Indicadores Sociales:

    (a) Dinmica Demogrfica

    (b) Desarrollo Humano

    (c) Inversin Social

    (d) Educacin

    (e) Salud y Nutricin

    (f) Vivienda y Servicios Bsicos

    (g) Seguridad Social

    (h) Relaciones Familiares y Sociales

    (i) Pobreza y distribucin del ingreso

    (j) ndice de Desarrollo Social

    (2) Variables e Indicadores Econmicos:

    (a) Produccin Nacional

    (b) Precios

    (c) Empleo y salarios

    (d) Moneda, crdito y tasas de inters

    (e) Finanzas pblicas

    (f) Sector externo

    (g) Deuda publica externa

    (h) Inversin nacional y ahorro

    (i) Indicadores internacionales

  • (j) Indicadores de competitividad

    (3) Variables e Indicadores Ambientales:

    (a) Uso de la tierra

    (b) Agroqumicos

    (c) Urbanizacin

    (d) Biodiversidad y reas protegidas

    (e) Recursos forestales e implementacin conjunta

    (f) Recursos hdricos

    (g) Recursos marino-costeros

    (h) Contaminacin del agua

    (i) Contaminacin del aire

    (j) Desechos slidos

    (k) Energa

    (l) Turismo

    (m) Fenmenos y aspectos climticos

    (n) Desastres naturales.

    d. Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano es una nueva manera de analizar el desarrollo delos pases. Este nuevo enfoque signific trasladar la "medida del xito" deuna sociedad desde la mera evaluacin del desempeo econmico haciala forma en que ese desempeo se traduce en mayores oportunidades ycapacidades de las personas en todos los mbitos de su vida.

    El Desarrollo Humano considera integralmente seis factores principales:

    (1) Equidad: Igualdad de oportunidades para todos. Especial nfasis sepone en la equidad del Desarrollo Humano entre Hombres yMujeres, diversos grupos sociales y territorial.

    (2) Potenciacin: Libertad de la personas para incidir, en su calidad desujetos del desarrollo, en las decisiones que afectan sus vidas.

    (3) Cooperacin: Participacin y pertenencia a comunidades y gruposcomo modo de enriquecimiento recproco y fuente de sentido social.

    (4) Sustentabilidad: Satisfaccin de las necesidades actuales sincomprometer las posibilidades de satisfaccin de las mismas porparte de las generaciones futuras.

    (5) Seguridad: Ejercicio de las oportunidades del desarrollo en formalibre y segura con la confianza de que stas no desaparecernsbitamente en el futuro.

    (6) Productividad: Aplicacin de tcnicas y procedimientos cientficos ytecnolgicos para lograr el incremento de la generacin de ingresosy el empleo remunerado.

    Para potenciar estos factores los pases deben orientar sus estrategias de

  • desarrollo hacia la progresiva creacin de un ambiente econmico, social,poltico y cultural que potencie las capacidades individuales y sociales.

    El concepto se refiere esencialmente a la formacin de las capacidades delas personas. El Desarrollo Humano (DH) es un proceso mediante el cual seampla la gama de opciones de las personas, brindndoles, mayoresoportunidades de educacin, atencin mdica, seguridad alimentaria,empleo e ingreso. Abarca el espectro total de las opciones humanas, desdeun entorno favorable hasta libertades polticas y econmicas.

    El Desarrollo Humano debe ser sostenible, para lo cual es necesario que losfrutos del crecimiento econmico sean invertidos en mejorar las condicionesde vida de la poblacin, y que para avanzar en el logro de un alto nivel dedesarrollo humano no debera comprometerse el bienestar de lasgeneraciones futuras.

    Las Naciones Unidas mide y pone en evidencia este concepto mediante elndice de Desarrollo Humano (IDH), el cual es un ndice compuesto quemide el logro medio de un pas o regin en tres dimensiones fundamentalesdel desarrollo humano: disfrute de una vida larga y saludable, adquisicin deconocimientos y destrezas que permiten a las personas participarcreativamente en la vida y en el logro de un nivel decente de vida.

    El disfrute de una vida larga y saludable se mide a travs de la esperanzade vida al nacer. La adquisicin de conocimientos y destrezas es medida atravs de la alfabetizacin de adultos y la tasa bruta de matricula (educacinprimaria, secundaria y terciaria) combinada.

    Finalmente, el ingreso Per. Cpita ajustada por la paridad del poderadquisitivo es utilizada en el IDH para medir el logro de un nivel decente devida y en reemplazo de todas las otras opciones humanas que no sereflejan en los otros dos componentes.

    De acuerdo al valor de su IDH, los pases son clasificados en tres grupos:de desarrollo humano alto, si su IDH es mayor que 0.8; de desarrollohumano medio, si su IDH oscila entre 0.5 y 0.8; y de desarrollo humano bajosi su IDH es menor de 0.5.

    El IDH fue creado por la necesidad de contar con un indicador del mismonivel de simplicidad que el ingreso Per. Cpita, con slo un nmero, peroque considera los aspectos sociales de las vidas humanas.

    e. Conceptualizacin del Desarrollo NacionalDesarrollo Nacional es el proceso de creacin, ampliacin oincremento racional, sostenido y sustentable de las condicioneseconmicas, sicosociales, polticas, cientfica tecnolgica ymilitares, etc., que permitan alcanzar crecientes niveles de BienestarGeneral.El incremento racional, sostenido y sustentable de las condicioneseconmicas consiste en realizar un uso racional de los recursos naturalesy en una distribucin equitativa de la riqueza, sin poner en peligro lasposibilidades de mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.El incremento racional de las condiciones polticas consiste en elevar lacalidad de la democracia mediante la consolidacin del Estado deDerecho y la estabilidad jurdica, como medio fundamental paragarantizar la gobernabilidad.

  • El incremento racional de las condiciones sociales consiste en elfortalecimiento de la familia, el acceso generalizado a la educacin, lanutricin y la salud para garantizar la igualdad de oportunidades para lasociedad en su conjunto.El incremento racional de las condiciones cientficas tecnolgicasconsiste en favorecer el desarrollo en todos los campos de la actividadnacional, mediante la inversin en ciencia, tecnologa e investigacin y elfomento de la innovacin.El incremento racional de las condiciones militares consiste en garantizarun nivel adecuado de disuasin para evitar o contrarrestar las amenazasque pudieran poner en riesgo la supervivencia y vigencia del EstadoNacin.En suma el Desarrollo Nacional se alcanzar mediante la creacin de lascondiciones sociales, polticas, econmicas, militares, etc., queposibiliten que la persona humana se desenvuelva armnicamente, demodo que le permita la plena expansin de sus facultades; ello demandala necesidad de incrementar la capacidad que tiene el hombre, no slopara transformar la realidad que le circunda, sino tambin paratransformarse as mismo; por tanto, la finalidad del desarrollo deberatender los requerimientos propios de la naturaleza de la personahumana y de las condiciones que debe reunir su existencia.

    3. TEORAS SOBRE EL DESARROLLOLas teoras sobre el desarrollo fluctan entre dos extremos que se relacionancon el papel del Estado en la economa: las teoras intervencionistas y lasteoras liberales.

    a. Teoras Intervencionistas Las teoras intervencionistas le asignan un papel preponderante al

    Estado en la superacin de las barreras que obstaculizan el desarrollo.Sin embargo, existen diferentes grados de intervencin, siendo la msextrema aquella propugnada por la doctrina marxista segn la cual elEstado debe ser dueo de los medios de produccin, y en tal sentido serel Estado quien decida las cuestiones bsicas de toda economa: quproducir, como producir y para quin producir. Esta situacin extrema noes comn en Amrica Latina y el Mundo.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, las teoras sobre el desarrollosostenan que el Estado deba ser el agente encargado de fomentar eldesarrollo, mediante una activa participacin en la economa,bsicamente como promotor del crecimiento industrial.

    La caracterstica ms saltante de los modelos intervencionistas es lafijacin deliberada de precios de los bienes bsicos de la economa, locual significa rechazar la solucin que el libre mercado dara para ladeterminacin de los precios. As los precios son fijados por debajo de losprecios del mercado, generando con ello un mayor gasto para el Estado,por los subsidios que de esta accin se deriva.

    Adems, dependiendo del grado de intervencin realizada, la accin delEstado puede extenderse al control de las importaciones (a travs demecanismos arancelarios y para-arancelarios) y a la poltica del Estado

  • empresario (para lo cual se crean Empresas del Estado).

    b. Teoras Liberales Se basan en el sistema de libre mercado. El primer elemento del sistema

    econmico liberal es el inters de lucro que mueve la iniciativa privada.Dada la demanda de bienes de la sociedad, el individuo busca la formade satisfacer esa demanda, produce bienes que los dems deseancomprar y luego los pone a la venta a travs del mercado.

    El segundo elemento del sistema liberal es la competencia. Atrados porel lucro, otros individuos ingresan al mercado a producir el mismo bien. Lacompetencia obliga a cada productor a tratar de producir bienes de mayorcalidad y a menores precios, lo cual permite la estabilizacin del nivel delos precios en un nivel razonable; y as el sistema se regulaautomticamente.

    En el sistema de libre mercado las acciones del consumidor, motivada porla bsqueda del bienestar individual, incentivan la produccin de lo quedesea. La oferta se adapta a la demanda.

    En la visin del liberalismo, el papel del Estado es mnimo. Cualquieraccin sobre el mercado entorpece el funcionamiento del sistema deprecios. Sin embargo, esta visin inicial ha ido evolucionando. Lasfunciones del Estado dentro de un sistema de libre mercado, se han vistoincrementadas, como por ejemplo su accin reguladora.

    Por otro lado, existen ciertas condiciones del entorno para que elmercado pueda funcionar adecuadamente, como es el caso de un marcoinstitucional slido, con reglas de juego estables. Asimismo, se requierede un eficiente Sistema Judicial para que se cumplan los contratos.Tambin se requiere proveer infraestructura bsica para facilitar elcomercio y proveer informacin sobre precios, cantidades y calidades,para que el consumidor decida con mayor informacin.

    Por el rol que cumple el Estado en los aspectos sociales, surge laEconoma Social de Mercado, como una variante del liberalismo, siendosus fundamentos los siguientes:

    - El ordenamiento de mercado promueve el Bienestar General. ElEstado debe velar por el adecuado funcionamiento del mercado,fomentando la competencia.

    - Un sistema monetario que asegure la estabilidad del valor de lamoneda.

    - La creacin de un ordenamiento social, orientado a mejorar ladistribucin de los ingresos y a proteger a la poblacin con menoresrecursos.

    De esta manera, la Economa Social de Mercado representa unaalternativa al dirigismo estatal y al liberalismo puro, y permite considerarlos aspectos sociales en el mismo nivel de importancia que los aspectoseconmicos. Por ello, la mayora de economas liberales del mundo,funcionan dentro de una economa social de mercado.

    En cuanto al frente externo, tanto la economa de mercado como la

  • economa social de mercado, sostienen que cada pas deberaespecializarse en aquellas actividades en las cuales tienen ventajascomparativas.

    4. LOS MODELOS DE DESARROLLO

    Todos los pases buscan alcanzar el desarrollo, el progreso econmico esun componente esencial del desarrollo, pero no es el nico, ello es as porque el desarrollo no es puramente econmico, el desarrollo abarca aspectosque van mas all que el aspecto material y financiero en la vida de laspersonas, por lo tanto el desarrollo debe percibirse como un procesomultidimensional que abarca diversos campos de la actividad humana comoson el poltico, econmico, sicosocial, de seguridad, cientfico tecnolgico,medio ambiental, entre otros.

    Hasta la gran depresin de 1930, los pases latinoamericanos funcionarondentro de la modalidad primario-exportador. Pero, la dependencia de lasfluctuaciones en los precios internacionales, y el problema de la escasageneracin de empleo, condujo a la bsqueda de un crecimiento msbalanceado en algunas actividades industriales y aquellos sectoresprimarios en los que tradicionalmente el pas tena ventajas. Esto originel modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones.

    En trminos generales puede afirmarse que Amrica Latina haevolucionado desde el modelo primario-exportador, al modelo deindustrializacin por sustitucin de importaciones, actualmente losesfuerzos se encuentran orientados hacia el logro de un modelo quegarantice un mejor desarrollo.

    a. El Modelo Liberal Primario-ExportadorSe basa en el principio de las ventajas comparativas y el librecomercio. Cada pas se especializa en aquel bien cuya productividadsea mayor, y por ende, pueda ser producido a menor costo; en talsentido podra importar a precios menores aquel bien cuyaproductividad es menor. As, la especializacin conduce a unadivisin internacional del trabajo que otorga a cada pas un ingresomayor con relacin a la situacin que existira si no comerciaran.

    Cada pas tiene distintas dotaciones relativas de factores deproduccin, y por lo tanto son los que determinan la direccin delcomercio internacional.

    El modelo primario-exportador es un reflejo del pensamientoneoclsico, conocido como la ortodoxia econmica.

    b. El Modelo de Industrializacin por Sustitucin de ImportacionesEste modelo est asociado al pensamiento estructuralista y a laComisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), siendo los autoresms influyentes de esta corriente de pensamiento Ral Prebish, CelsoFurtado, Osvaldo Sunkel y Juan Noyola, entre otros. Esta visin,conocida como el enfoque de la CEPAL, se basa en las siguientespremisas:

  • - La economa mundial est divida en dos regiones que interactanentre s: centro y periferia. Las estructuras productivas sonhomogneas y diversificadas en el centro y heterogneas yespecializadas en la periferia.

    - Son especializadas en la periferia en el sentido que el desarrollo sepresenta casi exclusivamente en los sectores exportadores deproductos primarios, mientras que la demanda interna por bienes yservicios se satisfacen bsicamente con importaciones.

    - Son heterogneas en la periferia porque coexisten dos sectores: elde aquellos que utilizan las tcnicas avanzadas provenientes delcentro, y el de aquellos que utilizan tecnologas obsoletas.

    - A medida que el sistema capitalista evoluciona, esta divisin tiende aperpetuarse. En consecuencia el desarrollo de la periferia slo podalograrse alterando el patrn de desarrollo, reemplazando la idea decrecer basndose en la explotacin de ventajas comparativasestticas por el desarrollo industrial inducido.

    - Rechazo de la teora tradicional del comercio internacional.

    - La divisin mundial del trabajo originaba que las economasperifricas produjeran y exportaran materias primas para laseconomas centrales, importando de ellas manufacturas y equipos.Esta situacin deterioraba los trminos de intercambio.

    - La razn estaba en que los aumentos en la productividad en lospases centrales se repartan entre el capital y el trabajo sinreflejarse en menores precios de los bienes manufacturados,mientras que los aumentos en la productividad en los sectoresexportadores de las economas perifricas si se trasmitan a lasnaciones centrales a travs de menores precios de los bienesexportados.

    - La necesidad de una planificacin del desarrollo.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina brind apoyo directo a lospases en la dcada de los sesenta, creando para ello el InstitutoLatinoamericano de Planificacin Econmica y Social ( ILPES), paraasistir a los pases de Amrica Latina en la preparacin de sus planesde desarrollo.

    El modelo de sustitucin de importaciones fue aplicado en AmricaLatina despus de la crisis mundial de los aos treinta. La SegundaGuerra Mundial tambin incidi en la implementacin del referidomodelo: al destruir las capacidades productivas de muchos pasesindustrializados, aceler la industrializacin en Amrica Latina.

    La Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI) sefundamenta en los siguientes principios:

    - Rechazo de la solucin de mercado, segn esta visin, losproblemas se circunscriben en la divisin internacional del trabajoproducido por el libre mercado entre los pases pobres y los pasesricos.

    - En los pases pobres, dependientes de las exportaciones deproductos mineros y agrcolas, el lento crecimiento de la

  • productividad no se reflejaba en mayores salarios, si no todo locontrario, la reduccin de salarios se deba al exceso de mano deobra y a la competencia de bienes importados.

    - A fin de solucionar esta situacin, el cambio estructural tena queprovenir del Estado. As naci la idea del Estado desarrollista, dondeera fundamental la industrializacin.

    El papel de la inversin en el Modelo de Industrializacin porSustitucin de Importaciones:

    - El proceso de industrializacin requera acelerar la tasa de inversin.Como las tasas de ahorro en los pases pobres eran bajas, habaque recurrir al ahorro externo (en forma de deuda, ayuda externa,etc.), para sostener tasas aceptables de crecimiento. Adems, parapoder crear una industria se necesitaba importar bienes de capital,creando para ello una serie de incentivos.

    - La dualidad de las economas de los pases pobres, la dualidad es lacoexistencia de un pequeo sector moderno capitalista con unamplio sector tradicional, que consiste en que si la inversin seconcentraba en el sector moderno de la economa, el trabajomigrara del sector tradicional. As se modernizara toda laeconoma.

    La implementacin del modelo de Industrializacin por sustitucinde exportaciones pasaba por definir tres temas de poltica:

    Cmo proveer la proteccin necesaria de las industrias estratgicas (atravs de un sistema arancelario, tipo de cambio, subsidios de las tasasde inters, etc.), cmo elevar el ahorro y la inversin, y cmo planificar elproceso.

    La implementacin del modelo de ISI en la prctica provoc mltiplesdistorsiones, por un lado los dficit comerciales fueron recurrentes y deotro la industria pas a depender de la importacin de insumos y no seconsigui la autosuficiencia industrial, asimismo la dependencia de lasexportaciones de los sectores primarios se acentu, pues ellos eran lossectores que generaban las divisas para financiar el crecimientoindustrial.

    Para las importaciones de insumos y bienes de capital se necesitandivisas. Dado el atraso cambiario, los sectores exportadores, queproveen esas divisas crecan ms lentamente que el sector industrial.Esta brecha se poda sostener por un tiempo, cuando las divisas deagotaron, sobrevino una crisis de balanza de pagos y la industria dejde crecer.

    Por ello, la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) planteque la Industrializacin por Sustitucin de Importaciones tendra quellevarse a cabo en un segundo momento en un nivel regional y noindividual.

    As bajo el liderazgo de la CEPAL, con el objetivo de reducir lasbarreras proteccionistas en la regin, se cre en 1961 la AsociacinLatinoamericana de Libre Comercio (ALALC), luego en 1968, se cre elPacto Andino (hoy Comunidad Andina), que persegua los mismos

  • objetivos.

    c. Modelos de Crecimiento hacia afuera o Pro-exportador.En estos modelos, las exportaciones son el motor del crecimiento. Segn laversin extrema, el Estado no interviene y es el libre mercado el quedetermina qu se exporta y qu no.

    Segn la versin moderada el Estado asume un papel ms activo,respetando las reglas del mercado, acta como promotor de lasexportaciones, va intervenciones selectivas.

    Los principios bsicos de este modelo son los siguientes:

    - El manejo macroeconmico proporciona el entorno de estabilidad ycredibilidad suficiente para incrementar sin precedentes la inversinprivada.

    - Los gobiernos intervienen para fomentar el desarrollo en un grado queno inhibe el crecimiento del sector privado.

    - Estas intervenciones incluyen crditos subsidiados a industriasespecficas, proteccin de los sustitutos internos de las importaciones,subsidios a industrias en decadencia, establecimiento de bancosestatales y apoyo financiero a los mismos, inversiones pblicas eninvestigaciones aplicadas, fijacin de metas de exportacin paraindustrias especficas, creacin de organismos de comercializacin delas exportaciones, etc.

    Estos principios bsicos aluden en parte a las recetas emanadas ycompiladas a fines de la dcada de los ochenta por Williamson,conocidas como el Consenso de Washington: disciplina fiscal,reasignacin del gasto pblico a educacin, salud e infraestructura,reforma tributaria, tipos de cambio competitivo, derechos de propiedad,desregulacin, liberalizacin comercial, privatizacin, eliminacin debarreras a la inversin extranjera directa y liberalizacin financiera.

    Otro aspecto a considerar son las condiciones iniciales antes del despegue.En los pases con una fuerza laboral con elevados niveles de educacin esms simple establecer una burocracia competente y tambin elevar laproductividad a partir de las intervenciones. Asimismo, otra condicinimportante es la adecuada distribucin de ingresos. La equidad en ladistribucin de ingresos influye en una mejor gobernabilidad.

    Las cuatro funciones que todo gobierno debe realizar en relacin con elcrecimiento son:

    - Asegurar inversiones adecuadas en recursos humanos;- Proporcionar un clima competitivo para la empresa privada;- Mantener la economa abierta al comercio internacional, y,- Apoyar una macroeconoma estable.

    Las intervenciones selectivas se expresan en una variedad de instrumentos,entre los cuales destacan las asignaciones de recursos, basadas enconcursos, los cuales requieren de un slido marco institucional, de estemodo, la administracin pblica capaz de supervisar el desempeo eficientey libre de toda presin poltica es una condicin esencial.

  • 5. RELACIONES ENTRE DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL

    Para comprender en su verdadera dimensin los conceptos de Desarrolloy Defensa Nacional y establecer las interrelaciones existentes entreambos, es necesario primero realizar algunas precisiones sobre losconceptos de Bienestar General y Seguridad Integral, los mismos que sonconsustnciales y por tanto no pueden entenderse uno sin el otro, puesambos se necesitan mutuamente.El Bienestar General es uno de los fines esenciales del Estado,considerado como una situacin en la cual las necesidades materiales yespirituales de la persona humana se satisfacen en forma adecuada yoportuna.

    La materializacin del Bienestar General no ser posible, si al mismotiempo no existe la seguridad integral, y sta es ineludible, pues, en elproceso que conduce al logro de aquella finalidad, las sociedades confrecuencia se encuentran con obstculos de distinta naturaleza, algunosde los cuales por su dimensin y gravedad, se convierten en amenazas asu supervivencia, por tanto, al mismo tiempo que se busca el bienestargeneral debe garantizarse un ambiente de seguridad integral, fines quedebe abarcar la globalidad de la vida de un Estado, esto es en todos losrdenes de la vida social, sean estos polticos, econmicos, sicosociales,cientfico tecnolgicos y militares, as como en su realidad interna y en elcontexto internacional.

    Ahora bien, en el proceso que sigue toda sociedad para lograr subienestar y garantizar su seguridad, en la realidad tanto nacional comointernacional, ocurre una secuencia interrelacionada que persigue elbienestar, entre el sector social, poltico, econmico, cientfico,tecnolgico y el militar, estos fenmenos poseedores de una naturaleza ycaractersticas propias, interactan entre s condicionndosemutuamente, lo que hace que se produzcan procesos de altacomplejidad, generadores de relaciones muchas veces de conflicto.

    La forma como se interrelacionan estos fenmenos cambiaconstantemente, y ello obedece a que las sociedades en su devenirhistrico para alcanzar sus fines de bienestar general y seguridadintegral, ponen en prctica de un lado un conjunto de valores (morales,ticos, religiosos, etc.) Y de otro, realizan acciones conducentes al logrode tales fines, creando sus instrumentos tecnolgicos. Valores einstrumentos que constituyen su creacin cultural.

    Dentro de estos dos aspectos, destaca la tecnologa como un elementoque cambia constantemente, cuyo avance constituye el motor queimpulsa el desarrollo de las naciones. Mediante ella se incorporanpermanentemente nuevos elementos que gravitan en forma significativaen el comportamiento de los fenmenos sociales, ocasionandotransformaciones en sus interdependencias, creando nuevas situacionesy condiciones dentro de la realidad.

    Este proceso se patentiza en el hecho de que la tecnologa en la dinmicade su aplicacin, al mismo tiempo que busca resolver los problemas quedieron origen a su creacin, condiciona el surgimiento de nuevosproblemas, que se expresan en la aparicin de nuevos intereses, algunos

  • de los cuales son convergentes y otros que son divergentes, siendo estosltimos fuente de los conflictos que emergen del mundo real.

    Es as como las sociedades, en la bsqueda de su bienestar seencuentran frecuentemente con una serie de obstculos de distintanaturaleza; unos que son fcilmente superables mientras que otros, porsu magnitud y gravedad, se convierten ocasionalmente en serios peligrospara su supervivencia, constituyndose por tanto, en amenazas queponen en riesgo su seguridad, en tal sentido, lo que en realidad vara noes la naturaleza de lo que debemos entender por seguridad, ya que staes una situacin ideal por alcanzar, sino las circunstancias en las que sehacen presente las amenazas.

    En consecuencia, la seguridad es una necesidad bsica de la persona,individual y colectivamente consideradas, y al mismo tiempo, un derechoinalienable del hombre y de las naciones; por tanto, cualquiera sea laforma que sta asuma, la seguridad implica la existencia de proteccincuya aplicacin proporcione tranquilidad a las personas y a lascolectividades humanas frente a presiones o amenazas que puedanponer en riesgo su existencia, sus bienes, el ejercicio de sus derechos,etc. Es por ello que la seguridad es de carcter universal y natural, as lodemuestra su presencia como una necesidad en todas las personas,individual o colectivamente, su vigencia en todas las etapas histricas,cualquiera sea el grado de evolucin y cultura alcanzados por los pueblos,sea cual fuera su cosmovisin y la filosofa social que posean.

    En el proceso fundamental que se sigue para el logro del BienestarGeneral en un marco de seguridad integral, el Estado debe enfrentar yresolver una inconmensurable variedad de problemas, de diferentenaturaleza, significacin y magnitud, para ello, precisa realizar accionesigualmente variadas y mltiples, todas encaminadas hacia el logro deesas finalidades esenciales, y que en el caso del bienestar se traduce enacciones propias que deben viabilizar el desarrollo nacional; y en el casode la seguridad, presuponen la existencia de amenazas a ese desarrollo,que se traduce en acciones ligadas a la Defensa Nacional. De ah que laDefensa Nacional sea el conjunto de previsiones y acciones que adopta elgobierno permanentemente, para permitir que el proceso de desarrollo,que busca atender las necesidades individuales y colectivas, materiales yespirituales, se realice en las mejores condiciones.

    Esta forma de encarar la solucin de los problemas del Desarrollo y laDefensa Nacional, nos permite establecer y mantener la interaccinpermanente entre ambos campos, dado que entre ste y aquel existetambin una necesidad recproca. En efecto, el Desarrollo Nacional no sepuede dar si no existe un ambiente de paz, tanto interna comoexternamente, situacin que slo se logra cuando existe una DefensaNacional disuasiva y eficaz. Esta, a su vez no ser posible si no se cuentacon los medios materiales y espirituales necesarios que slo el DesarrolloNacional puede crear y fortalecer.

    Este criterio, frente al falso dilema "Desarrollo o Defensa" nos sita enuna perspectiva que permite una solucin integral que rechaza lasconcepciones unilaterales; por un lado el desarrollismo pacifista, queconsidera los gastos en defensa como negativos para el proceso queconduce al desarrollo, pues, se sostiene que estos gastos distraen fondos

  • que pudieran ser utilizados para atender las urgentes tareas sociales,pero se desconoce que todo proceso de desarrollo se encuentra conobstculos y amenazas de variada naturaleza, los que son producto de laexistencia de una pluralidad de intereses, situacin que se da en todasociedad como resultado de la actividad humana, y que en muchos casosson divergentes, por tanto generadores de conflicto.

    Por otro lado, se rechaza el otro extremo del criterio que promueve ladefensa a secas, la misma que considera justificados los crecientesgastos de defensa por el acelerado avance tecnolgico que viveactualmente el mundo y que coloca a las Fuerzas Armadas de los pasesante la necesidad de modernizarse permanentemente, con miras aobtener y mantener ventajas estratgicas, o mantenerse al da en laposesin de instrumentos de tecnologa militar avanzada. En este caso seargumenta, que la tenencia de estas armas garantizar el xito en unaposible conflagracin, pero se olvidan que los excesivos gastos militaresrestringen fuertemente las posibilidades del desarrollo, sin el cual esimposible contar con los medios materiales y espirituales suficientes paraatender tales requerimientos de la Defensa, ponindose por tanto, enserio riesgo la eficacia de sta.

    De lo afirmado anteriormente, se establece entonces, que debido a laenorme importancia que tiene el Desarrollo Nacional y su intima relacinque guarda con la Defensa Nacional, todo Sistema Nacional dePlaneamiento, adems del Sistema Nacional de Desarrollo, debeconsiderar al Sistema de Defensa Nacional, en tal sentido, elplaneamiento estratgico para el desarrollo y el planeamiento estratgicopara la defensa debern ser concurrentes.

    Ahora bien, la bsqueda de un enfoque integral a los problemas delDesarrollo y la Defensa Nacional, plantea que la solucin a este dilemadebe encontrarse:

    a. Evitando que el Desarrollo y la Defensa Nacional sean consideradoscomo dos aspectos separados, pues la observancia de la mutuacondicionalidad existente entre ambas garantizar una racionalasignacin de los recursos disponibles, es decir, permitir que stase realice en funcin a las necesidades y posibilidades reales delpas. Ello a su vez har posible que las acciones estratgicasconducentes al logro de los objetivos nacionales, interactenadecuadamente, logrando de esa manera la optimizacin en elempleo de los medios.

    b. Teniendo en cuenta que los problemas que surgen de la realidadnacional y del contexto internacional, tales como las ambicionesgeopolticas, el narcotrfico, el terrorismo, la subversin, ladelincuencia y el crimen organizado, la migracin descontrolada, lapobreza, los desastres naturales, la corrupcin, la ingobernabilidad yla inestabilidad poltica y social, entre otros, constituyen un conjuntode amenazas al Estado, estas debern enfrentarse y resolverse atravs del Desarrollo y la Defensa Nacional, pero de una maneraintegrada, coordinada y coherente.

    c. Conciliando las posiciones divergentes, sobre la posesin de armasmodernas de alta sofisticacin, con las necesidades del desarrollo, es

  • decir, buscando un equilibrio, que nos permita a su vez, adoptar lasacciones para superar la pobreza y tomar las previsiones y accionesdel caso, ante cualquier amenaza en el frente externo e interno.

    d. Estableciendo mecanismos tcnico - legales que propicien laparticipacin de las Fuerzas Armadas en el desarrollo nacional, talcomo lo establece la Constitucin del Estado; y aplicando latransferencia de tecnologa blica en la produccin de bienes yservicios, as como la generacin de empleo.

    6. CAMPOS DEL DESARROLLO

    El concepto de Desarrollo, visto desde una perspectiva de transformacincualitativa y cuantitativa de la realidad nacional, as como de la influencia delcontexto internacional, expresa un permanente estado de cambio,consecuentemente, es un proceso dinmico y global que implicatransformaciones estructurales en diversos campos de la actividad humana,entre las cuales, principalmente tenemos los siguientes:

    a. Econmico

    El crecimiento econmico, es el motor del desarrollo en general, sincrecimiento econmico no puede haber un desarrollo sostenido ysustentable, de los niveles de produccin y consumo, de la generacin decapital pblico y privado, sea este nacional extranjero, de la mejora de lascondiciones de vida de la poblacin, tales como salud, educacin, vivienda,generacin de empleo, en suma del bienestar y la seguridad de lapoblacin. El crecimiento econmico es un proceso continuo, cuyomecanismo esencial consiste, en la aplicacin sistemtica del flujofinanciero y las utilidades, en nuevas inversiones, con lo cual se garantizade manera sostenida, la capacidad productiva y distributiva del pas.

    El crecimiento econmico, en sntesis, consiste en la generacin de capital,la expansin y diversificacin de la capacidad productiva, as como ladistribucin equitativa de la riqueza.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas sostiene: Para que seproduzca el desarrollo econmico se requieren de dos condiciones: Unentorno nacional que lo apoye y una atmsfera internacional propicia. Sinuna poltica nacional adecuada ningn volumen de asistencia bilateral omultilateral conducir al crecimiento econmico: asimismo, sin unaatmsfera internacional propicia ser difcil conseguir una reforma de lapoltica interna, sta debe ser pragmtica.

    b. Social

    El desarrollo social consiste, en la progresiva superacin de lasdesproporcionadas diferencias existentes entre las clases y grupos sociales,en el acceso a mejores condiciones de vida, tales como salud, vivienda ytrabajo, dicho en otros trminos consiste en una distribucin equitativa delingreso y el goce de los servicios sociales que nos ofrece la vida moderna.El desarrollo social se produce en un contexto concreto y en respuesta a

  • condiciones concretas de la sociedad, permitiendo que las relacionessociales y econmicas sean ms armoniosas, propiciando la participacin yla cohesin social en funcin del bienestar de la poblacin.

    c. Poltico

    El desarrollo poltico, es un proceso que da como resultado que la clasedirigencial, obtenga una amplia legitimidad ante las grandes mayoras delpas, que stas se sientan autnticamente representadas por dichas elites yque adems estn en condiciones de participar directa o indirectamente enlos procesos de toma de decisiones ms trascendentales de la Nacin, ascomo en el ejercicio del control de la gestin pblica de dicha clasedirigencial. El desarrollo poltico se cristaliza con la creacin de mecanismosque a travs de los canales institucionales correspondientes, hagan viablela representacin y participacin ciudadana, la construccin de unaverdadera cultura y conciencia poltica en la sociedad, es una trascendentaltarea, cuya responsabilidad recae en las instituciones polticas y educativasdel Pas.

    c. Cultural

    El Desarrollo Cultural, es el proceso a travs del cual la poblacin tomaconciencia progresiva de su propia identidad y capacidad para generarconocimientos, a fin de transformar su medio y para satisfacer susnecesidades, as como para asegurar la disponibilidad de los recursos paralas generaciones futuras y el fortalecimiento de la identidad; a travs de laeducacin y la cultura, se permitir a la poblacin estar en condiciones deasumir estos trascendentales retos.

    El desarrollo cultural se orienta tambin hacia la integracin de los diversosgrupos sociales y tnicos del pas, sin que estos renuncien a suscaractersticas especficas. Vale decir que dichos grupos, conservando susparticularidades socioculturales, se abran a un horizonte ms amplio que losintegre a la colectividad nacional.

    El desarrollo cultural tiene en esencia, la capacidad de fortalecer la identidady crear conciencia en la sociedad, para la generacin de los grandescambios polticos, sociales y econmicos, que hagan posible latransformacin racional de los recursos.

    d. Del Medio Ambiente

    El medio ambiente, al igual que el campo econmico, poltico, social ycultural, incide en los aspectos del desarrollo y afecta a todos los pases, suconservacin es una preocupacin global y constante del Desarrollo.

    Los recursos naturales de un pas suelen ser los factores de desarrollo dems fcil acceso y explotacin, por consiguiente, es preciso satisfacer lasnecesidades de la poblacin, de una manera racional y sostenible, sincomprometer la disponibilidad de los recursos para las generacionesfuturas, ni afectar los ecosistemas de cual dependemos.

    e. De Ciencia y Tecnologa

    El desarrollo de la ciencia e innovacin tecnolgica, es indispensable para

  • el desarrollo de los pueblos, estando esta presente en todos los camposdel saber humano. Las naciones que han alcanzado altos niveles dedesarrollo en esta rea, han desarrollado vnculos de carcter orgnicoentre la investigacin que convierte la ciencia en tecnologa, para mejorarla produccin, a fin de lograr mejores condiciones de vida.

    Si no se tiene una percepcin apropiada de esta materia, tendremospocas perspectivas de poder encarar exitosamente el aprovechamientode nuestros recursos naturales, que nos permita darles un valoragregado, proteger el medio ambiente y emprender programas demejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

    La ciencia y tecnologa constituyen elementos dinmicos para laconstruccin del proceso de desarrollo econmico y social, ya que van apermitir la satisfaccin y/o solucin de las necesidades y los principalesproblemas de la poblacin, como la desnutricin, el analfabetismo, eldesempleo, etc.

    Asimismo, va a permitir integrar y promover Redes de InformacinCientfica y Tecnolgica para apoyar al desarrollo y la modernizacinentre los pases. Cualquier pas subdesarrollado que no preste especialatencin al desarrollo cientfico y tecnolgico dentro de sus planes degobierno, es un pas que estar sumido en el subdesarrollo, pasandosolamente de una situacin inicial de colonialismo histrico, a una nuevaversin; el colonialismo tecnolgico, tanto o ms pernicioso que elanterior.

    f. Militar

    Las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional de conformidad con ladisposicin Constitucional vigente, deben participar en el DesarrolloNacional, mediante acciones consideradas en los planes, programas yproyectos de gobierno. Dicha participacin podr estar orientada a laconstruccin y mantenimiento de puentes, carreteras caminos vecinales yrurales, construccin de obras de arte, acueductos, mantenimiento deaeropuertos, puertos, servicios de salud, alfabetizacin, asesoramiento deproyectos de desarrollo en el rea rural, servicios de transporte areo,martimo y terrestre, control migratorio, lucha contra el contrabando y lapiratera, control de la explotacin ilegal de los recursos naturales, control dela conservacin del medio ambiente; de otro lado, las FF AA participan enel cumplimiento de las tareas de Defensa Civil, mediante la organizacin yapoyo a la poblacin ante los desastres naturales, campaas de salud ycontrol de epidemias y pandemias, distribucin de ayuda humanitaria yasistencia a las poblaciones afectadas, etc.

    7. SISTEMA DE DESARROLLO NACIONAL

    a. Conceptos Bsicos

    (1) Corresponde al Gobierno, mediante el Desarrollo Nacional, adoptarconcertadamente con las diferentes instituciones pblicas y privadas,las previsiones y acciones, que garanticen la produccin de bienes yservicios, para atender las necesidades de todo orden de la sociedad

  • en su conjunto, a fin de alcanzar el Bienestar General.

    (2) El Desarrollo Nacional es un proceso concebido, preparado yejecutado concertadamente. De ello se colige, que el DesarrolloNacional comporta una serie de acciones que comprometen laparticipacin de los agentes pblicos y privados, entre los que seencuentran: el estadista, los altos funcionarios del gobierno, lasinstituciones y organizaciones sociales, los dirigentes, los empresariosde la actividad privada, los gremios empresariales y laborales; por lotanto el Desarrollo Nacional constituye un deber comn de todos losciudadanos.

    (3) La responsabilidad de que el proceso del Desarrollo Nacional, logre elbienestar general, no recae solamente en los gobernantes si notambin en los gobernados, tiene suma importancia, pues de ldepende la posibilidad de garantizar la satisfaccin de lasnecesidades esenciales de la poblacin en su conjunto.

    (4) De lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de garantizar que elDesarrollo Nacional como medio para alcanzar el Bienestar General,sea previsto, concebido, preparado y ejecutado en forma armnica yoportuna. Ello demanda que el Desarrollo Nacional cuente con unaestructura adecuada que permita la configuracin de un Sistema deDesarrollo Nacional, cuya funcin fundamental sea el planeamientoestratgico del desarrollo, para posibilitar la creacin de riqueza a finde atender las necesidades de la sociedad en su conjunto, as comola generacin de un excedente exportable con alto valor agregado,que permita un flujo positivo de divisas, que incremente nuestracapacidad productiva y permita importar tecnologa y bienes einsumos que no podemos producir.

    b. Conceptualizacin y Finalidad

    El Sistema de Desarrollo Nacional puede definirse como: "El conjuntointerrelacionado de rganos y medios, normas, polticas, procesostcnicos y acciones, que interacta