Capítulo i

11
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN “DETERIORO DE LA RED DE ALCANTARILLA EN LA CIUDAD DE CHICLAYO” 1.1 Realidad problemática Según Fernández (1998), refiere que la red de alcantarillado ha cumplido históricamente con la función de evacuar el agua de las ciudades, ya sea la procedente de los episodios de lluvia, o el agua residual generada por la actividad humana. Desde las antiguas civilizaciones, ya sea Mesopotamia o Roma, y hasta nuestros días, se han construido éstas redes con el objetivo de garantizar la higiene y evitar inundaciones. Hasta hace pocos años, las prácticas que se han venido aplicando a la gestión y dimensionado de las redes de alcantarillado estaban basadas en los conceptos sobre drenaje urbano desarrollados en Estados Unidos y Europa durante el siglo XIX. El paradigma que seguían todas estas prácticas se basaba en el concepto de evacuar lo más rápido posible el agua urbana, tanto la de lluvia como la residual, alejándola lo más lejos posible de los asentamientos humanos y utilizando el medio acuático como receptor ( Pinto, 1998). En la segunda mitad del siglo XX se ha producido una migración masiva de la población rural hacia el medio urbano, fenómeno evidente a escala mundial, y que ha de ir acompañado de una gran inversión en nuevas infraestructuras, siendo una de ellas la red de alcantarillado. No obstante, el hecho de ser una red subterránea, conjugado con el carácter esporádico de su funcionamiento a plena capacidad, hacen de ésta infraestructura

description

capitulo

Transcript of Capítulo i

Page 1: Capítulo i

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

“DETERIORO DE LA RED DE ALCANTARILLA EN LA CIUDAD DE CHICLAYO”

1.1 Realidad problemática

Según Fernández (1998), refiere que la red de alcantarillado ha cumplido históricamente

con la función de evacuar el agua de las ciudades, ya sea la procedente de los episodios

de lluvia, o el agua residual generada por la actividad humana. Desde las antiguas

civilizaciones, ya sea Mesopotamia o Roma, y hasta nuestros días, se han construido

éstas redes con el objetivo de garantizar la higiene y evitar inundaciones.

Hasta hace pocos años, las prácticas que se han venido aplicando a la gestión y

dimensionado de las redes de alcantarillado estaban basadas en los conceptos sobre

drenaje urbano desarrollados en Estados Unidos y Europa durante el siglo XIX. El

paradigma que seguían todas estas prácticas se basaba en el concepto de evacuar lo

más rápido posible el agua urbana, tanto la de lluvia como la residual, alejándola lo más

lejos posible de los asentamientos humanos y utilizando el medio acuático como receptor

( Pinto, 1998).

En la segunda mitad del siglo XX se ha producido una migración masiva de la población

rural hacia el medio urbano, fenómeno evidente a escala mundial, y que ha de ir

acompañado de una gran inversión en nuevas infraestructuras, siendo una de ellas la red

de alcantarillado. No obstante, el hecho de ser una red subterránea, conjugado con el

carácter esporádico de su funcionamiento a plena capacidad, hacen de ésta

infraestructura una de las más olvidadas a nivel político, ya que el ciudadano no percibe

de forma directa su funcionamiento, siendo tan solo los fallos en el mismo lo que atraen a

la opinión pública (Augustus, 1999).

Éste olvido ha provocado que tanto su gestión como mantenimiento se haya efectuado

siguiendo métodos bastante primitivos, sobre todo si los comparamos con los sofisticados

modelos de cálculo y gestión aplicados a otros campos de la ingeniería. Se ha efectuado

un desarrollo y crecimiento de la red de alcantarillado ligado al crecimiento urbano sin

seguir una planificación global del sistema, actuando tan sólo de manera puntual para

resolver las insuficiencias de la red y sin efectuar una gestión moderna que permita

Page 2: Capítulo i

conocer las causas y efectos de los problemas ligados a la urbanización del territorio (Sir,

2000).

Éstos problemas están estrechamente ligados al proceso urbanizador, plasmándose en

diversas formas, ya sean unidos a la impermeabilización de suelo rural, a la reducción del

tiempo de concentración de las cuencas o a la modificación de la red natural de drenaje,

que causan un aumento del caudal punta y el volumen total de escorrentía que ha de

transportar la red de alcantarillado, así como una reducción en el tiempo en el que se

produce el mismo ( Augustus 1999).

Todo ello, los problemas asociados a la urbanización y la falta de coordinación y

planificación de la red, ha confluido en que actualmente haya muchas ciudades de

nuestro entorno que sufren problemas de inundaciones durante los episodios de lluvia

intensos (producidos por el fenómeno del niño), con todos los problemas sociales que ello

conlleva. Otro aspecto fundamental relacionado con los sistemas de saneamiento y

drenaje es la incidencia que tienen sobre la calidad de los medios acuáticos receptores.

El establecimiento de las depuradoras de aguas residuales (EDAR) ha supuesto una

mejora sustancial de los medios acuáticos receptores en tiempo seco.

La Unión Europea ha desarrollado en los últimos años una serie de normativas que

establecen una serie de criterios y límites tolerables de contaminantes con el objetivo de

garantizar el buen estado medioambiental de los medios hídricos. Aunque, sin duda en el

2013 será a través de la Directiva Marco del Agua (200/60/CE) como se establecerán

todos los procedimientos necesarios tanto desde el punto de vista de planificación,

gestión y control para poder frenar el deterioro de la calidad de las aguas y llegar a un

estado óptimo desde el punto de vista ambiental en el horizonte del 2015 (Sir, 2000).

Los sistemas de saneamiento y drenaje modernos se enfrentan entonces a tres

problemas fundamentales: solucionar las inundaciones derivadas de la insuficiencia

hidráulica de la red, contribuir a la consecución de los objetivos medioambientales y de

desarrollo sostenible, de forma que se siga garantizando la protección higiénica de la

población. Para poder contribuir a la solución de estos problemas, en las últimas

décadas, y más concretamente durante los años 90, se han comenzado a desarrollar

nuevas técnicas aplicables a la planificación, gestión y dimensionamiento de las redes de

alcantarillado (Stephenson, 2001).

Page 3: Capítulo i

Con el nacimiento del modelo SWMM de la Agencia de Protección del Medio Ambiente

estadounidense en 1971, se revoluciona la planificación de las redes de drenaje, al

comenzar a desarrollarse herramientas de cálculo y simulación de las redes mediante

programas informáticos. A día de hoy, existe una amplia gama de herramientas y

software especializado en el análisis de redes de drenaje, siendo posible con un buen

conocimiento del sistema, evaluar las mejores alternativas para garantizar la consecución

de los objetivos planteados. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen

actualmente una de las herramientas con mayor potencial para la gestión de redes de

infraestructuras. La utilización de los SIG será imprescindible en un futuro tanto para la

gestión y mantenimiento de las redes de alcantarillado, como para su dimensionamiento

(Luigi, 2002).

Los más modernos avances en la gestión de las redes de alcantarillado se basan en la

superación del paradigma con el que se desarrollaron las redes de alcantarillado: la

evacuación más rápida posible del agua urbana, hacia mecanismos que permitan

recuperar o simular las condiciones del terreno sin urbanizar, ya sea mediante el aumento

de la infiltración del terreno o mediante la retención de parte del volumen de agua

drenado con el fin de disminuir el caudal punta(Rafael

1998).

En el Perú, aproximadamente el 29% de la población urbana carece de saneamiento (5.2

millones de habitantes) Solo en Lima, cerca de un millón de personas no dispone de este

servicio. Los requerimientos de inversión en alcantarillado sanitario para cumplir con las

metas del milenio propuestas representan cerda de U$$ 104.8 millones anuales durante

diez años, 6.3 veces la inversión promedio del sector en los últimos ocho años (DNS,

2012).

El mismo autor refiere que el déficit existente y el alto nivel de inversiones requerido han

motivado a las instrucciones relacionadas al sector saneamiento del país a buscar

tecnologías alternativas que permitirán reducir la inversión sin comprometer la calidad del

servicio y su sostenibilidad en el tiempo. En ese sentido, el modelo condominial de

alcantarillado sanitario ha sido implantado en escala piloto en distintas localidades del

país, con iniciativas apoyadas principalmente por organismos de cooperación

internacional y por organizaciones no gubernamentales.

Page 4: Capítulo i

En Lima Metropolitana, Sedapal (Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima), la

empresa responsable por la prestación de los servicios de agua y saneamiento en la

capital del país, ha implementado el sistema en escala piloto en zonas urbano-

marginales, y actualmente viene desarrollando nuevos proyectos de ampliación de

cobertura utilizando la tecnología condominial. Desde el 2008, el ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento ha incorporado el sistema condominial de alcantarillado

sanitario en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se declara en emergencia sanitaria, al ciudad de Chiclayo por causa de problemas en el

alcantarillado, que construyó el Plan Departamental de Aguas de Chiclayo. Los

habitantes están molestos ya que les toca convivir con los olores nauseabundos que

provienen por el mal funcionamiento del sistema de alcantarillado que entre otras cosas

opera de manera irregular ya que los operarios se mantienen en cese de actividades por

el no pago de sus salarios. 

Esta situación ha causado un gran problema en las calles de nuestra ciudad teniendo

como punto de partida tenemos la Av. E. Lora y Lora que debido a al rebalse de las

aguas hervidas debido al suspensión del bombeo de las aguas residuales de inmediato

se rebosan las troncales que en su mayoría no están funcionando y generan los olores

molestos en los hogares. Lo peor del asunto es que el proyecto está paralizado porque

según información de algunos líderes de la ciudad de Chiclayo se concluyo el proyecto

pero de por medio no a existido un estudio del sistema de drenaje y las obras están en

algunos caso quedan inconclusas.

Las aguas residuales están cerca de las viviendas y los contratistas no dan una

explicación de cómo solucionar este asunto en la municipalidad de Chiclayo; lo poco que

servía lo han destruido y nadie responde porque antes del mencionado Plan

Departamental de Aguas de la ciudad de Chiclayo el alcantarillado trabajaba y prestaba

un buen servicio pero luego del inicio de las obras todo ha sido un verdadero caos.

1.2 Delimitación del problema

El área a investigar fue en la ciudad de Chiclayo en la Av. E. Lora y Lora, donde para

registrar los hechos acontecidos utilizamos cámaras fotográficas y una cámara de video

durante un lapso de dos horas para su posible determinación del problema que es

“Deterioro de la red de Alcantarilla”

Page 5: Capítulo i

1.3 Justificación e importancia de la investigación

La importancia de esta investigación es que se pretende dar una solución para un

problema que presenta la población en la Av. E. Lora y Lora, Los habitantes en su

quehacer diario producen una cierta cantidad de residuos sólidos y líquidos que necesita

eliminar de su entorno. estos residuos por lo general son contaminadores del medio

ambiente, ya que parte de estos son materias orgánicas que entran en descomposición y

hace que la red de alcantarillado sobrepasa su capacidad ocasionando un rebosamiento

en las alcantarillas y sumideros de la zona lo cual trae como consecuencia malos olores y

enfermedades de origen hídrico para la comunidad, además la falta de rejillas en los

sumideros y el taponamiento de los mismos generan un problema adicional ya que su

mal funcionamiento es ocasionado por el exceso de residuos sólidos arrojados por los

habitantes del sector, incrementando el mal funcionamiento del sistema de alcantarillado.

En busca del progreso y desarrollo de esta comunidad se necesitan datos actuales y

reales de la zona; debido a que la información que posee la empresa de servicios

públicos del municipio es muy deficiente y desactualizada. La determinación de la

población beneficiada es el punto base para la realización de cualquier tipo de diseño.

Específicamente para proyectos de acueducto y alcantarillado, es el dato de población el

que permite establecer el caudal de diseño, parámetro base para el desarrollo de los

diferentes componentes del diseño

.  

1.4 Objetivo de la investigación

Objetivo general

- Determinar las afectaciones que produce el mal funcionamiento del alcantarillado

de la ciudad de Chiclayo en la Av. E. Lora y Lora.

Objetivos específicos

Page 6: Capítulo i

- Conocer si se producen enfermedades gastrointestinales, por consecuencia del

alcantarillado.

- Conocer si se produce congestionamiento vehicular, por consecuencia del

alcantarillado.

- Conocer si el número de turistas ha disminuido, por consecuencia del alcantarillado.

- Conocer si los pobladores saben actuar en caso de descargas accidentales del

vertido.

Page 7: Capítulo i

CAPÍTULOII:

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

Teniendo en cuenta las características de este trabajo, el tipo de investigación que

vamos a realizar es descriptivo porque trata de determinar las afectaciones que produce

el colapso de la red de alcantarillado en la ciudad de Chiclayo en la Av. E. Lora y Lora,

Diseño del proyecto

El diseño a emplearse es: no experimental.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Está conformada por 30 viviendas a lo largo de la cuadra en la Av. E. Lora y Lora, de la

ciudad de Chiclayo.

C

F

r

A= Alcantarillado.

C= Consecuencias.

F= Funcionamiento.

r = Relación.

A

Page 8: Capítulo i

Muestra

La selección de la muestra se ha realizado en forma intencionada, solo escogiendo a

los habitantes que viven adyacentes al problema del alcantarillado.

Muestra Nombre la Esquina Número de Habitantes

1 A 16

2 B 13

3 C 17

4 D 21

2.3. Variables y operacionalización

VARIABLE TIPO ESCALA INDICADOR

Afectaciones

que produce al

alcantarillado.

Cualitativo. Nominal. Enfermedades

Congestionamiento

vehicular

Disminución de turistas

Descargas accidentales

2.4. Métodos y técnicas de investigación

La técnica utilizada en el presente trabajo fue la encuesta; cuyo instrumento fue el

cuestionario que contiene 15 preguntas que sirven para medir las afectaciones que

produce el alcantarillado en la zona que estamos estudiando cómo es la Av. E. Lora y

Lora, de la ciudad de Chiclayo.

2.5. Análisis estadístico e interpretación de los datos

Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software SPSS versión 21, cuyos

datos fueron presentados en tablas y gráficos en cifras porcentuales para ser analizados.