CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y...

35
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD EN EL SALVADOR. A. Generalidades. El presente Capítulo está dividido en dos partes. La primera es La Publicidad, dentro de ella se mencionan los temas de Antecedentes, Evolución y Desafíos de la Publicidad en El Salvador. La segunda son Las Agencias de Publicidad en El Salvador, la cual contiene la Historia de las Agencias de Publicidad, su Situación Actual, Requisitos de Concesión de Créditos para las Agencias, la Incidencia Económica, Desafíos y la Estructura Organizativa de las Agencias de Publicidad y del Departamento de Medios, sus Funciones y los Antecedentes de la Investigación de Medios en El Salvador. Dentro del contenido de La Publicidad se destaca su evolución en los últimos 25 años, debido a los cambios dramáticos en la tecnología la cual ha logrado mejorar los medios de comunicación (radio, televisión, cable, Internet y otros), que han contribuido a llegar a un mayor público objetivo. La Publicidad es muy importante para las empresas, debido a que por medio de ella se da a conocer la existencia de un producto o servicio. En la actualidad la Publicidad enfrenta el reto de un mundo Globalizado en donde existen muchas empresas compitiendo en el mercado, ofreciendo una diversidad de productos que buscan la satisfacción de las necesidades existentes en los consumidores. La Globalización ha traído un cambio en el manejo de las Agencias de Publicidad, debido a que las ha llevado a fusionarse con Agencias Multinacionales con el fin de proporcionar mejores conceptos en sus mensajes

Transcript of CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y...

Page 1: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y LAS AGENCIAS DE

PUBLICIDAD EN EL SALVADOR.

A. Generalidades. El presente Capítulo está dividido en dos partes. La primera es La Publicidad,

dentro de ella se mencionan los temas de Antecedentes, Evolución y Desafíos

de la Publicidad en El Salvador. La segunda son Las Agencias de Publicidad en

El Salvador, la cual contiene la Historia de las Agencias de Publicidad, su

Situación Actual, Requisitos de Concesión de Créditos para las Agencias, la

Incidencia Económica, Desafíos y la Estructura Organizativa de las Agencias de

Publicidad y del Departamento de Medios, sus Funciones y los Antecedentes de

la Investigación de Medios en El Salvador.

Dentro del contenido de La Publicidad se destaca su evolución en los últimos 25

años, debido a los cambios dramáticos en la tecnología la cual ha logrado

mejorar los medios de comunicación (radio, televisión, cable, Internet y otros),

que han contribuido a llegar a un mayor público objetivo. La Publicidad es muy

importante para las empresas, debido a que por medio de ella se da a conocer la

existencia de un producto o servicio.

En la actualidad la Publicidad enfrenta el reto de un mundo Globalizado en

donde existen muchas empresas compitiendo en el mercado, ofreciendo una

diversidad de productos que buscan la satisfacción de las necesidades

existentes en los consumidores.

La Globalización ha traído un cambio en el manejo de las Agencias de

Publicidad, debido a que las ha llevado a fusionarse con Agencias

Multinacionales con el fin de proporcionar mejores conceptos en sus mensajes

Page 2: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

2

logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en relación de la competencia.

Motivo por el cual el Ejecutivo de Cuentas debe proporcionar un brief completo

que contenga los parámetros a seguir con la creación del anuncio, pudiendo de

esa forma crear un buen mensaje a través del Departamento de Creatividad y

Producción, logrando hacer una buena planeación, inserción, distribución y

ejecución del anuncio con la ayuda del Departamento de Medios.

B. La Publicidad en El Salvador. 1. Antecedentes de la Publicidad en El Salvador. Tal como se inició la Publicidad en diversas partes del mundo, en El Salvador

también comenzó con la identificación de establecimientos comerciales y lugares

públicos, mediante el uso de rótulos que eran colocados en el exterior de sus

locales.

En 1908 se había inaugurado en El Salvador el servicio de alumbrado público,

aproximadamente 8 años después de que este servicio se iniciara en Nueva

York. En la década siguiente se hicieron los primeros ensayos en la difusión, lo

que constituyó una verdadera evolución en materia de comunicación. Sin

embargo, el proceso de estos medios de comunicación fue muy lento, debido a

la crisis económica de los años 30´s. Después fue la Segunda Guerra Mundial la

que mantuvo al país restringido de importaciones y avances en el progreso.

En la época de la post - guerra se instalaron una buena cantidad de

Radiodifusoras que, con nuevos equipos y novedosas programaciones,

competían para obtener la mayor audiencia. Esta modernización trajo consigo

nuevos tipos de anuncios, tratando de igualar la Radiodifusión que se escuchaba

en onda corta en transmisiones dirigidas a La Habana, donde ya se habían

logrado varios avances en materia radiofónica y publicitaria.

Page 3: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

3

La siguiente etapa de la Publicidad en El Salvador se puede decir que comenzó

cuando fue introducida la televisión en el país. Fue a principios del mes de

Septiembre de 1956, aproximadamente 10 años después de haberse iniciado en

Estados Unidos cuando apareció el primer canal: el Seis.

Los anunciantes y sus agencias no se hicieron esperar y pronto lanzaron sus

anuncios “televisados” que inicialmente sólo eran copias reducidas de los

anuncios de cine o se limitaban a cortos realizados con muchas

improvisaciones, aunque habían en uso muchos anuncios que eran copia de

cortos extranjeros con pistas de sonido en español.

Para 1964 ya existían en el país más de 30 radiodifusoras, algunas de ellas con

estaciones repetidoras, más de 3 periódicos, 3 canales de televisión y muchas

salas de cine; diseminadas estas últimas en las ciudades de todo el país.

Estaban operando además varias empresas de Publicidad exterior (anuncios en

vallas), una que otra revista temporal.

Por esos tiempos ya existía una conciencia plena sobre los beneficios que

proporciona la Publicidad y sobre su influencia para el mejoramiento de la

productividad, la economía y el bienestar. La asistencia de los publicistas

salvadoreños a los congresos internacionales de Publicidad contribuyó

enormemente a la adopción de modernos métodos de estudio y trabajo.

Alrededor de los años 70´s comenzó a adoptarse un concepto más claro de

Marketing, y se puso en práctica algunas teorías, cuya aplicación redundó en

una eliminación de las técnicas publicitarias que ya no respondían (como antes)

al sentido intuitivo y a la imaginación, sino que a un fundamento más consistente

que consideraba las necesidades y deseos de los consumidores y sus hábitos

de compra.

Page 4: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

4

La acuñación de nombres y marcas a través de los años, proyectar, ampliar,

reafirmar y mejorar la imagen de un producto o empresa eran objetivos

adicionales de la Publicidad. 1980 marcó el inicio de la época en que se

generalizaron las computadoras.

En El Salvador fue lento ese paso, aunque era una definitiva señal de progreso

que influenció la Publicidad a nivel mundial, en El Salvador lamentablemente no

se tuvo esa oportunidad porque había una guerra interna con patrocinio

internacional que vino a frenar sensiblemente las inversiones a todos aquellos

proyectos de negocios. A pesar de ello, la Publicidad ha sido notoria aún en esta

época difícil y ha tenido que adaptarse a la situación.

En la década de los 90´s se hizo notar el tremendo desarrollo de la Publicidad en

todos los órdenes. Los medios se ampliaron y modernizaron. Existen 30

Agencias de Publicidad en el país y su contribución al progreso general es

verdaderamente digno de ser tomado como ejemplo de superación1.

2. Evolución de la Publicidad en El Salvador. El poco desenvolvimiento económico y comercial de la época (1936) hizo que la

Publicidad adquiriera otros matices. Uno de ellos fue crear una agencia capaz de

satisfacer las necesidades de sus clientes. El escenario para promocionar los

productos de consumo eran, en 1949, las angostas calles de San Salvador. Allí

los anunciantes iniciaron lo que sería décadas después la Industria Publicitaria

Salvadoreña.

Es así como en 1949 marca el comienzo de la Publicidad organizada en el país.

Las Publicidades nacieron como medio de información de servicios y productos

1 La Prensa Gráfica. 21 de Octubre de 1996. Pag. 6-C.

Page 5: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

5

(Publicidad escrita). Para ese entonces, las campañas para clientes

internacionales eran manejadas desde Nueva York.

La primera agencia publicitaria que se fundó en el país fue la del norteamericano

George B. Massey, quién trabajó únicamente para medios escritos y radio, luego

dicho señor decidió venderla a uno de sus empleados, su nombre Antonio Díaz,

quién la transformó en “Publicidad Díaz” en 1952.

Las pocas emisoras de radio existentes en el país hasta 1950 tenían una

audiencia muy reducida; además no existía la televisión, por lo tanto los

anunciantes elaboraban sus propios diseños, algunos de los clientes eran:

Aceite el Dorado, Jabón Lavasol, La Favorita y Manteca Nieve.

La carencia de herramientas tecnológicas no obstaculizó en ningún momento la

labor emprendida, más bien contribuyó a sentar las bases sólidas para las

agencias actuales. Este notable empuje de la Industria Publicitaria permitió que

sus propietarios integraran una asociación y es así como en 1962 se juramenta

a los miembros que formarían la Asociación Salvadoreña de Agencias de

Publicidad (ASAP), cuyos estatutos fueron publicados el 14 de Septiembre de

1964.

Durante 1970 nació en los publicistas la idea de Integración Centroamericana, y

en el primer Congreso de Centroamérica y Panamá, celebrado en Agosto de ese

mismo año, se fundó la Federación Centroamericana de Agencias de Publicidad

(FECAP) con la adaptación de principios de profesionalismo y ética que debían

regir en el área.

Siempre en los 70´s se registra otro acontecimiento: el nacimiento del Consejo

Salvadoreño Nacional de la Publicidad (CNP), que aglutina a: La Asociación

Page 6: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

6

Nacional de Anunciantes de El Salvador (ANAES), Asociación Salvadoreña de

Agencias de Publicidad (ASAP) y La Asociación de Medios Publicitarios

Salvadoreños (AMPS) para unificar el quehacer publicitario, siendo el máximo

logro del Consejo Nacional de la Publicidad (CNP) el beneficio del consumidor,

raíz y fuente de una sociedad de consumo, la creación del Código de Ética

Publicitaria de El Salvador en el que se reúnen normas de conducta y normas de

aplicación que rigen los principios a observarse en la creatividad y difusión de

los mensajes publicitarios.

La historia de la Publicidad en El Salvador, como muchas otras, es una historia

de voluntad, superación profesional y proyección de valores positivos dentro de

una sociedad en busca de su desarrollo y bienestar, una sociedad que consume.

En la actualidad son realidades difíciles de desprender porque no se concibe

una economía de producción que no sea de consumo, y es justamente aquí

donde se plasma el gran reto para los publicistas y su responsabilidad con el

futuro de la sociedad de consumo: mantener esa persistencia y decisión para

que la Publicidad en su transformación continúe al servicio del bienestar humano

y siga siendo espiga vigorosa de libertad en el campo fértil de la comunicación.

3. Desafíos de la Publicidad en El Salvador Desde que inició el nuevo milenio con la Globalización en su fase de mayor

madurez, en El Salvador se han abierto un sinnúmero de espacios competitivos,

los cuales han generado cambios significativos en diversos sectores de la

economía. Para unos, los cambios han sido demasiado rápidos y para otros aún

debieran ser más acelerados, lo cierto es que lo que ocurre en el mundo

definitivamente causará impacto en el país, la Publicidad y la Tecnología no

escapan de dicho contexto.

Page 7: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

7

Los publicistas tienen ante sí el reto grande de reorientar el pensamiento

estratégico en cuanto a hacer Publicidad. Se están viendo nuevos medios de

comunicación en vía pública, al igual que nueva Tecnología aplicada a

creatividad y medios. Por otro lado, existe un consumidor más conocedor de los

productos que usa, compra y consume. El desafío más grande es

definitivamente el proceso de Planeación Estratégica para generar un cambio

significativo en los estilos de vida del consumidor.

Los conocimientos intelectuales y tecnológicos son indispensables, un publicista

debe de responder a las inquietudes de sus clientes, auxiliándose del talento del

equipo multidisciplinario de su empresa y de la informática misma, la cual se ha

encargado de evolucionar el desarrollo de la Publicidad, destacando los medios

publicitarios nunca antes imaginados, y que hoy en día tienen un gran tráfico

como la Internet, la cual ya todos conocen que es la red más grande de

computadoras, alrededor del mundo.

En los últimos años, las alternativas de Publicidad en El Salvador han crecido

rápidamente, con el objetivo de brindar a las empresas mejores formas de

presentar sus productos o servicios. Algunos de los medios que han sido

creados para dicho fin son buses, paradas de buses, metro vallas y carteles

publicitarios continuos o rótulos de movimiento, los cuales han logrado su

objetivo principal: persuadir y llevar a la compra al consumidor.

Pero actualmente, las empresas tienen una nueva forma para anunciarse y

colocar su producto en diferentes puntos del país, esa novedosa alternativa son

las cabinas telefónicas, las cuales están revolucionando el mundo de la

Publicidad, ya que poseen ciertas características para impulsar a la compra.

Page 8: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

8

C. AGENCIAS DE PUBLICIDAD DE EL SALVADOR. 1. Generalidades de las Agencias de Publicidad. Las Agencias de Publicidad contribuyen al desarrollo de un país, creando

fuentes de trabajo, mejorando la Economía con el pago de los impuestos

respectivos.

Las Agencias de Publicidad en El Salvador son 30, de las cuales 17 están

asociadas a la Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad, y 13

independientes, cada una de ellas posee clientes Nacionales, Regionales e

Internacionales. Todas compitiendo entre sí a fin de que sus clientes alcancen

los objetivos propuestos con el mejor anuncio publicitario (el cual es premiado

cada año por la Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador).

Debido a la Globalización las Agencias de Publicidad se han visto en la

necesidad de realizar Alianzas Estratégicas con la finalidad de ofrecer mejores

servicios a sus clientes.

2. Historia de las Agencias de Publicidad en El Salvador. Al remontarse a los orígenes de la Publicidad, hay que trasladarse al período

paleolítico, al grito onomatopéyico, a las pinturas rupestres, e incluso, a la

religión. En este campo, se dice que los cuatro evangelistas: San Juan, San

Lucas, San Mateo y San Marcos fueron los primeros “copies” tan buenos que

todavía están vigentes. Su narración es soberana.

Los testimonios que dan valor a la Publicidad, a través de la historia del hombre,

giran a finales del siglo XIX donde se encuentra profundamente su huella: La

Revolución Industrial. El hombre, al entrar a formar parte de una sociedad que

exige la producción creciente para la satisfacción de bienes y servicios de

Page 9: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

9

consumo que le ayuden a vivir mejor, necesita conocer e informarse. Por eso

recurre a la Publicidad.

En El Salvador, hasta los años cuarenta, la Publicidad era escasa, existía poco

profesional y a bajo costo. Uno de los medios usados eran los vehículos con

parlantes que pregonaban en la vía pública productos diversos. El número de

anunciantes era relativamente pequeño, entre ellos: París Volcán, Schwartz

Hnos., Meardi Hnos., De Sola y Henríquez, El Fénix, Casa Mugdan, Freund y

Cía., Goltree Liebes, Farmacia Central, El Chichimeco, etc.

Se recibían pautas que llegaban directamente de los Estados Unidos como

Castoria, Kolynos, Sal de Uvas Picot, Píldoras Ross, Píldoras Witt, Jabón de

Reuter, etc. En 1949, el norteamericano George B. Massey funda la primera

agencia “Publicidad Massey”, marcando el comienzo de la Publicidad organizada

en El Salvador.

En aquél entonces, el señor Massey trabajaba en el servicio consular de la

Embajada Americana en El Salvador. Por razones de trabajo el Diplomático tuvo

que regresar a su patria y dejó a uno de sus empleados de confianza, el señor

Antonio Díaz Rubio, para que continuara con el funcionamiento de la agencia.

Asimismo, llegaron al país los hermanos Mario y Marco Gutiérrez, de origen

costarricense, y es en 1950 que se funda Publicidad Gutiérrez que más tarde se

cambia el nombre a “IPC/APCU de El Salvador”, nombre que se mantiene.

Ya en 1952 se funda “Publicidad Díaz”, cuyo propietario era, precisamente,

Antonio Díaz Rubio. Si la Publicidad nace en 1949, la mayoría de edad la

alcanza con la llegada al país de Don Ruben F. Rossell, profesional publicitario

mexicano que llegó a dirigir la agencia “Publicidad Centroamericana S.A. –

PUCASA” fundada por empresarios de La Constancia, ADOC, H. De Sola y

Page 10: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

10

Cigarrería Morazán. Efraín A. Imendia y César Daniel Funes, que por esa época

eran publicistas de ADOC y CODISA (Distribuidora de H. De Sola);

respectivamente, entraron a formar parte del equipo de don Rubén, y con el

auxilio de técnicos mexicanos como Carmen Esperón, Pedro González de La

Vega y Alfonso Palma, supieron llevar adelante el proyecto. Esta ruta promisoria

algún tiempo después fue seguida por otros ilustres pioneros, entre ellos:

Napoleón Velarde, German Ramos, Roberto Hill, Hugo Mendizábal, Efrain A.

Imendia, Oscar Rosales R., César Daniel Funes, Ricardo R. de J. González,

etc2.

3. Situación Actual de las Agencias de Publicidad de El Salvador. Desde la década de los 90´s las Agencias de Publicidad han iniciado un proceso

de transformación que ha llevado a que las Agencias ofrezcan mejores servicios

y diversificarse en los diferentes medios que han sido creados por el proceso de

Globalización que se vive en la actualidad.

Es así, como las Agencias de Publicidad han tenido que buscar alianzas

estratégicas con Agencias Multinacionales con el fin de ser más competitivas

dentro de la Industria Publicitaria.

En El Salvador, existe la Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad

(ASAP) quién regula el funcionamiento de la mayoría de las Agencias de

Publicidad que funcionan en El Salvador; según esta Asociación son 17 las

Agencias asociadas, las cuales se mencionan a continuación:

2 Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad (ASAP).

Page 11: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

11

Agencia de Grupo CorresponsalPublicidad Internacional País Agencia

Anle Bates Bates Guatemala * PM & Bates.Publicidad Worldwide * Wach´alal Publicidad

* Gutiérrez MachadoHonduras * Mass PublicidadNicaragua * CEM ComunicacionesCosta Rica * IPC BatesPanamá * Marquéz Bates

APCU J. Walter Guatemala * APCU Thompson Thompson Thompson Asociados, S.A.

Worldwide Honduras * APCU Thompson (Tegucigalpa y San Pedro Sula)

Nicaragua * APCU Thompson Costa Rica * APCU Thompson Panamá * APCU Thompson

APEX/BBDO BBDO Guatemala * BBDO GuatemalaWorldwide Honduras * ZEUS/BBDO

Nicaragua * BBDO NicaraguaCosta Rica * GARNIER/BBDOPanamá * CAMPAGNANI/BBDO

CREA Guatemala * Strada RelacionesPublicidad Públicas

Dos: Puntos MacManus Guatemala * Dos: Puntos D´ArcyD´Arcy Group Honduras * Calderon Publicitaria

Costa Rica * Unión D´ArcyPanamá * Punto Aparte D´Arcy

FUENTE: Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad.

Page 12: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

12

Agencia de Grupo CorresponsalPublicidad Internacional País Agencia

FCB Worldwide FCB Worldwide

J.M. Creativos y Grey Advertising Guatemala * Jotabequ S.A.Asociados/Grey Inc. Honduras * Talento PublicidadAdvertising, Inc. San Pedro Sula

Nicaragua * Imagen PublicidadCosta Rica * Jotabequ S.A.Panamá * Publicidad

Interamericana S.A.

Lemusimún Young & Guatemala * Eco Y&RYoung & Rubicam Inc. Honduras * Delfos Y&RRubicam Nicaragua * JBA Y&R

Costa Rica * Asesores Y&RPanamá * Cerebro Y&R

Mc Cann McCann Guatemala * McCann EricksonErickson Erickson WorldwideCentroamericana Worldwide Honduras * McCann Erickson(El Savador) S.A. Worldwide

Nicaragua * McCann Erickson Worldwide

Costa Rica * McCann Erickson Worldwide

Panamá * McCann Erickson Worldwide

Molina Bianchi: Ogilvy & Mather Guatemala * Wurmser Ogilvy &Ogilvy Worldwide Mather

Nicaragua * Castillo Publicidad Ogilvy & Mather

Costa Rica * Ogilvy & MatherPanamá * Mega Ogilvy &

Mather FUNTE: Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad.

Page 13: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

13

Agencia de Grupo CorresponsalPublicidad Internacional País Agencia

Moreno Murillo Network Interna- Guatemala * Creativos y MediosMaxima cional de Agencias Honduras * Crea ImagenPublicidad Independientes Nicaragua * Agencia Huellas

Second Wind Costa Rica * KIO PublicidadNetwork Panamá * Inter ADD

NPC Publicidad Guatemala * Corvent PublicidadHonduras * PublicistasNicaragua * Publicidad Cuadra-

ChamberlainCosta Rica * Signos Publicidad

Origen Publicidad

Publicidad Lowe Lintas & Guatemala * PublicentroComercial Partners Honduras * Publicidad Lowe Lintas & ComercialPartners Nicaragua * Castillo Publicidad

Costa Rica * PublimarkPanamá * BB&M

Publinter InternationalCommunications Honduras * Media MarkAgency Network Nicaragua * Huella PublicidadInc. ICOM Costa Rica * Zuñiga& Asociados

Rivera&Rivera Leoburnett Guatemala * LeoburnettComunicaciónCreativa

Publicidad DDB Worldwide Guatemala * Publinac DDBDDB Worldwide Honduras * ADCOM DDB

Nicaragua * Publimerc S.A.Costa Rica * DDB WorldwidePanamá * DDB Worldwide

FUENTE: Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad.

Hay que conformar la organización para ir un poco más allá de lo tradicional,

Page 14: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

14

creando conceptos e ideas nuevas a través de estrategias de comunicación

agresivas, teniendo en cuenta siempre que los competidores pueden reaccionar

en un momento determinado, y es importante estar preparado para ello.

Finalmente, la Publicidad debe estar en una constante renovación que permita

buscar que las marcas de los clientes estén siempre a la vanguardia en sus

respectivas categorías.

También se listan las Agencias de Publicidad que no están asociadas a ASAP,

pero que de igual manera compiten en el mercado Salvadoreño:

* América Publicidad * Ideas Publicidad * Rumbo Publicidad* Anuncie Publicidad * Impacto publicidad * Signo Publicidad* AS Publicidad * Publicidad Ramos * Jotabequ* Astro Publicidad * Publimerca* Comunicart Publicidad * Redes Publicidad

FUENTE: Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños.

Las Agencias de Publicidad hoy en día se enfrentan a los efectos de un

desbalance económico de sus clientes y de la Economía en general. Esto

provoca menores ingresos, reducción de personal, estancamiento tecnológico

y el algunos casos el cierre definitivo de sus operaciones.

4. Requisitos para Concesión de Crédito a Agencias de Publicidad. Para que la Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños (AMPS) conceda

crédito y otorgue comisiones a una nueva Agencia de Publicidad, ésta deberá

cumplir los trámites y requisitos que se indican a continuación:

4.1 Trámites. a) Solicitar formulario, el cual la Asociación lo proporcionará de acuerdo a su

conveniencia y oportunidad.

Page 15: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

15

b) Presentar, en el caso correspondiente a la Asociación de Medios

Publicitarios Salvadoreños (AMPS), el formulario de solicitud con los datos

de la Agencia solicitante.

4.2 Requisitos Generales. a) Presentar el interesado o el representante legal, en el caso de persona

jurídica, escritura de constitución de la empresa, debidamente inscrita en el

Registro correspondiente. La Sociedad deberá contar con un Capital Social

mínimo pagado de ¢ 300,000.00 y presentar un balance debidamente

auditado. En el caso de Empresa individual, el interesado deberá comprobar

ser persona abonada con un capital mínimo de ¢300,000.00 y presentar

balance auditado del solicitante.

b) Presentar la nómina de clientes que maneja o manejaría con cartas

originales, en papel membretado, con firma y sello respectivo, donde

manifiesten que le ha sido asignada la cuenta publicitaria.

4.3 Requisitos Específicos. a) En el caso que la empresa esté constituida como Sociedad Anónima sus

acciones deberán ser nominativas.

b) La Agencia solicitante deberá de contar con personal con experiencia

comprobada en las disciplinas publicitarias.

c) La empresa solicitante deberá comprobar fehacientemente que tiene,

anunciantes activos. Se entiende por anunciantes las entidades públicas o

privadas o personas, que utilizan cualquier medio publicitario y pagan por el

servicio.

Page 16: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

16

d) La Agencia deberá facturar en dos años un mínimo de Ocho Millones de

colones en los medios asociados a la Asociación de Medios Publicitarios

Salvadoreños (AMPS).

e) La Agencia peticionaria no será sujeto de crédito cuando sus socios o

propietarios sean socios o propietarios de un medio publicitario. Asimismo

no se reconocerán comisiones a las Agencias Domésticas (House

Agencies), entendiéndose estas últimas como los Departamentos de

Mercadeo y Publicidad que funcionen dentro de la organización de un

anunciante, salvo las ya aceptadas.

f) La Agencia debe aceptar en su solicitud, la obligación de cumplir con las

normas estipuladas en el Convenio suscrito entre la Asociación de Medios

Publicitarios Salvadoreños –AMPS- y la Asociación Salvadoreña de

Agencias de Publicidad –ASAP-, o con cualquier otra Asociación nacional o

extranjera con que la Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños –

AMPS- haya adquirido compromisos, en todo aquello que fuera aplicable.

La Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños –AMPS- se reserva el derecho de

exigir además, los requisitos que estimare convenientes que garanticen sus

intereses, para la concesión del crédito.

4.4 Concesión de Crédito Provisional. a) La Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños (AMPS), concederá

crédito provisional en un número que crea conveniente a Agencias de

Publicidad, de acuerdo a las condiciones del mercado, para el

engrandecimiento de la Industria de la Publicidad y para ello tomará en

cuenta: la calidad de los accionistas de la sociedad, si fuere persona

jurídica, o la solvencia moral y económica en el caso de empresa individual,

Page 17: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

17

los clientes que manejará, su profesionalidad, volumen de facturación,

análisis de pago y cualquier otro elemento de juicio que considere

necesario. La antigüedad en la solicitud de requisitos no se tomará en

cuenta para la concesión o apertura del crédito.

b) Una vez se hayan cumplido los requisitos anteriores, la Agencia solicitante

otorgará a satisfacción y previa consulta de la Asociación de Medios

Publicitarios Salvadoreños (AMPS), fianza bancaria por la cantidad mínima

de Un Millón de colones, cuantía que podrá aumentarse a juicio de la

AMPS. La concesión de apertura de crédito se concederá por el plazo de

dos años. La facturación se revisará cuando menos cada tres meses. En

cualquiera de estas revisiones la Asociación de Medios Publicitarios

Salvadoreños, podrá suspender a su criterio dicho crédito.

c) La Agencia de Publicidad no podrá ceder total o parcialmente su descuento

de Agencia y/o volumen a empresas anunciantes, personas naturales o

jurídicas, que no formen parte de la Agencia o Agencias sin reconocimiento

de crédito por parte de la Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños

(AMPS).

4.5 Concesión de Crédito Definitivo. Después de haber cumplido dos años con todos los requisitos indicados se le dará al

anunciante la concesión de crédito definitivo, previo a la renovación de la fianza

respectiva. Para ello la Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños

(AMPS), realizará un análisis o evaluación. La concesión de crédito podrá

también revocarse por la Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños,

cuando lo considere conveniente, tomando en cuenta los intereses de la

industria y los particulares de la Asociación.

Page 18: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

18

4.6 Exigibilidad de Fianza. La obligación de rendimiento de fianza será de dos años, para continuar obteniendo el

crédito para dicho período, en el caso de concederle la renovación del mismo.

Estos requisitos entraron en vigencia en Enero de 1,995.

5. Incidencia Económica de las Agencias de Publicidad en la Sociedad Salvadoreña.

Las Agencias de Publicidad son empresas que generan empleos directos e

indirectos; entre los empleos directos se pueden mencionar al personal que

labora en las diferentes Agencias, el cual asciende a 800 personas entre

Gerentes, Sub - Gerentes, Jefes, etc., entre los empleos indirectos están el

personal que labora en los medios de comunicación que son los que envían a

los diferentes públicos la programación de spots y otros, así como los

anunciantes que ven reflejados un incremento en ventas gracias a la

aceptación del público y con ello contratan más personal.

Page 19: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

19

También se debe

mencionar la facturación

que generan las Agencias

de Publicidad la cual es

tasada, es decir, que

pagan los impuestos que

les corresponden.

Gráfico # 1.Facturación de Medios de1994 a 2000.

FUENTE: Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad.

0

50

100

150

200

250

300

Millo

nes

de C

olon

es

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

Radio Televisión

Page 20: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

20

Para efectos del presente estudio se han investigado los medios Radio y

Televisión por ser éstos lo que más utilizan los estudios de medición de

audiencia que proporciona en la actualidad la empresa Rivera Research; es

por ello que el medio Prensa no ha sido considerado debido a su falta de

medición por tener un costo elevado.

6. Desafíos de las Agencias de Publicidad.

• Se atenderán más reuniones, pero se viajará menos. Esto será posible a

través del trabajo en la red por computadora y los enlaces de

telecomunicaciones, que conectarán interna y directamente con los equipos

de trabajo y con los clientes para interactuar en tiempo real.

• Las áreas de oficina serán diseñadas con espacios más abiertos y menos

divisiones. El costo del espacio y la necesidad de mayor trabajo en equipo

derribará muchas paredes.

• Los publicistas, tratarán con marcas más globales, pero habrá menos

Publicidad global debido a que la eficiencia de la globalización es irresistible,

pero las diferencias entre culturas parecen inmunes a ello.

• La Globalización continuará demandando mayores estrategias. Se utilizará

mayor investigación, pero menos grupos de enfoque debido a que el Internet

hace más confiable los estudios cuantificables de objetivos limitados.

• La Publicidad masiva tradicional tendrá que luchar contra la embestida del

control remoto y del cambio de horario de programas, mientras que las

Page 21: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

21

páginas de Internet se convierten en el medio de información pormenorizada

sobre productos.

• Se verá un mayor desarrollo del comercio electrónico, pero menos agencias

hablando de él como una novedad. Y desaparecerá la compulsión por

parecer conocedores.

7. Estructura Organizativa y Funciones de las Agencias de Publicidad. La Agencia de Publicidad es una empresa, en sí es una unidad productiva de

servicios de comunicación, que en la medida en que satisface las necesidades

de un mercado, obtiene utilidades. Al ser una empresa de Servicios de

Comunicación, permite diferenciar respecto a cuáles son las responsabilidades

del Cliente y cuáles de la Agencia.

Page 22: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

22

En términos generales, y respecto de la relación cliente - agencia, las

responsabilidades del cliente son de Comercialización o Marketing, en sí la

empresa es responsable de la estrategia del producto, de la estrategia de precio,

de la estrategia de distribución y de la estrategia que implica todo el esfuerzo

promocional. Es decir, depende del esfuerzo de venta, de cómo organiza su

fuerza de venta, y su responsabilidad en términos de invertir o no en

Comunicación Publicitaria.

La Agencia, es responsable de la comunicación persuasiva de la Publicidad. La

Agencia, para poder trabajar con la Publicidad tiene que dialogar y entenderse

con su cliente a partir de toda estrategia comercial. Todo publicista profesional

para abordar tareas de comunicación o iniciar planificaciones de campañas

publicitarias deberá estar previamente informado y compenetrado respecto de: el

mercado, la competencia, la segmentación o del mercado - meta y sobre la

estrategia de Producto, Precio, Distribución y Promoción.

7.1 Estructura Organizativa Básica de las Agencias de Publicidad.

Gráfico # 2.

Presidente

Director

Page 23: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

23

Ejecutivos de Cuenta

Copy

Visuali-zadores

Planifi-cadores

de Medios

Conta-bilidad

Factu-ración

Area de Cuentas

Area Creativa

y de Produc-

ción

Area de Medios

Jefe de Admón

de Produc-

ción

Mensajero

Servicios

Gene-rales

Monitoreo y Compe-

tencia

Asistente de Medios

Asistente

de Cuentas

Produc-ción

Gráfica y Visual

Area Admón.

Y Finanzas

Fuente: Molina Bianchi Ogilvy.

7.2 Funciones de la Agencia de Publicidad. a) Funciones del Area de Cuentas En esta área trabajan ejecutivos de cuentas o los “contactos”. En las grandes

Agencias el Area de Cuentas tiene una determinada organización, distintos

niveles, por lo tanto, distintos cargos y jerarquías. Por ejemplo: Asistente de

Ejecutivo de Cuentas; Ejecutivo de Cuentas; Director de Cuentas; Supervisor de

Cuentas y Gerente del Area. Esas denominaciones, implican diferentes

jerarquías y responsabilidades. Se debe aclarar que el término Cuenta para las

Agencias quiere decir cliente.

Entre las funciones del Área de Cuentas están:

Page 24: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

24

• Conocer en profundidad su producto o servicio y el mercado de uno u otro.

Esto significa que el Area de Cuentas más que nadie en la Agencia debe

informar respecto a las características del producto: su historia, sus

componentes, su proceso de producción, sus usos, sus ventajas, sus

problemas o desventajas.

• Informar respecto de la competencia, de sus estrategias, de cómo se ha

desarrollado el mercado en general, quiénes (marcas) tienen y han tenido,

qué participación, cuánto invierten en Publicidad, qué dicen, a través de qué

medios de comunicación, a qué costo. Quién es la empresa cliente, su

historia, su organización, quiénes son sus ejecutivos, qué desean, qué

aprecian, etc.

• Evaluar ideas innovadoras respecto a campañas. O sea, promover o no

ideas en torno a actuales o futuras campañas, facilitar que los otros piensen

en su producto o servicio, facilitar la búsqueda y flujo de ideas.

• Evaluar las actividades en torno a su cliente. Para ello, primero debe

identificar una necesidad actual o potencial que podría satisfacer mejor con el

producto en cuestión. Como un segundo paso, el Area de Cuentas debe

estimar a su cliente en tanto a volúmenes de inversión y rentabilidad. Esta

es una función muy importante, porque de ello depende la marcha del

negocio de la Agencia, es decir, su proyección de gastos y de inversiones.

• Evaluar tanto las piezas creativas como los planes de medios y en general

todo el trabajo que se hace para el cliente. Esta evaluación y coordinación

del trabajo, implican administrar, dirigir y controlar. Es una responsabilidad

Page 25: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

25

de carácter ejecutiva muy importante, pues se da en términos del manejo o

relación con personas.

b) Funciones del Area Creativa El Area Creativa y de Producción tiene similares funciones al área productiva de

una empresa. Su función fundamental es producir y establecer cómo se

produce, señalar los métodos y sistemas de producción.

Entre las funciones del Área Creativa están:

• Programar la producción en el espacio y en el tiempo porque el Area Creativa

recibe una serie de pedidos simultáneos, un folleto para el martes, una

campaña para el jueves, filmación el miércoles, grabación de frases de radio,

tomas de fotografías para un aviso en revistas, etc. Una serie de tareas que

cumplir y naturalmente, hay que programar y distribuirlas de acuerdo a los

recursos disponibles.

• Seleccionar la materia prima para producir. Se debe recordar que en

Publicidad la materia prima es comunicación o información previa que provee

el Area de Cuentas. El Area Creativa debe leer las órdenes que recibe y

reunirse con el ejecutivo de Cuentas para aclararlas o comentarlas o incluso,

si es necesario, con el cliente mismo al respecto.

• Proponer y controlar presupuestos de producción. Esto implica elegir con qué

proveedores cotizar, por ejemplo: un impreso, una filmación, una fotografía.

Y una vez aprobado el presupuesto controlarlo en términos de gastos. Para

asumir esta responsabilidad, el creativo debe conocer y dominar técnicas y

Tecnologías de Medios, tales como ventajas y desventajas de la impresión

Offset, de la filmación de cine o en vídeo, las posibilidades de un lente o una

cámara, las posibilidades de la música, del lenguaje, de la actuación, etc.,

Page 26: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

26

porque en base de ese conocimiento propondrá medios, técnicas y

argumentará sus recomendaciones frente al Area de Cuentas y al Cliente.

• Certificar la calidad de la producción, es decir, aceptar o rechazar un trabajo.

Aquí la responsabilidad es compleja debido a que es difícil evaluar con

objetividad el trabajo; cuesta asumir una postura crítica o evaluativa respecto

de lo que se hace. En esta área, los Directores Creativos son quienes

preferentemente asumen la responsabilidad de certificar la calidad de la

producción.

c) Función del Area de Medios El Area de Medios tiene como función fundamental finiquitar el proceso de

venta, concretarlo y hacer llegar el producto al mercado.

Entre las funciones del Área de Medios:

• Tener conocimiento y relación con todos los medios posibles a usar. Sobre

este punto se debe mantener informada a la totalidad de la Agencia. El

conocimiento mencionado debe ser profesional, dicho de otra manera, tener

información respecto de las características técnicas del soporte, de sus

ventajas y desventajas, de su nivel con respecto a otros soportes, de su

estrategia comercial, de su segmento de mercado, de la audiencia, de sus

políticas comerciales y financieras, etc.

• Estar permanentemente al día respecto de formas para elaborar estrategias

de medios y evaluarlas, métodos de investigación de audiencias ya sea en

términos cuantitativos (cuántas mujeres y hombres, de qué edades, niveles

de ingreso, localización geográfica, etc., qué programas ven, qué revistas o

diarios leen, escuchan qué programas de medios); en términos cualitativos

Page 27: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

27

(quienes son esas personas en tanto hábitos, roles, capacidad de liderazgo,

perjuicios, etc.).

• Conocer las tendencias del mercado sobre hábitos de exposición a los

Medios, de manera tal que esta información permita a la Agencia plantearse

en forma creativa el problema, ya sea proponiendo nuevas estructuras de

mensajes para los actuales soportes, por ejemplo, duración o formato o

nuevos medios.

d) Funciones del Area de Finanzas y Administración. Esta área tiene como función esencial proveer recursos humanos y financieros a

la Agencia y administrar esos recursos. Esto significa que debe contratar

personal, equipar oficinas, proveer de elementos técnicos, cobrar honorarios,

cancelar facturas, prever imprevistos, establecer planes de inversión, etc., y

manejar un plan de administración que permita mejorar esos recursos. Como

responsabilidad el Área de Finanzas tiene:

• Abastecer con material de trabajo a la Agencia, entendiendo por esto

oficinas, equipos de vídeo, suscripciones a revistas, participación en

seminarios, etc.

• Proveer de recursos humanos necesarios, la contratación, perfeccionamiento

y los procedimientos de aumento de remuneraciones y ascensos.

• Planear y controlar tanto ingresos y egresos, partiendo del supuesto

potencial de inversión de clientes y de que, independientemente de los

volúmenes de inversión, los clientes generan similar carga de trabajo y

gastos.

Page 28: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

28

• Invertir fondos, buscar la obtención de utilidades, determinar mecanismos de

control financieros y entregar esa información en forma oportuna tanto

interna como externamente.

7.3 Dirección de Medios.

El desarrollo de una campaña publicitaria para cualquier producto o

servicio requiere de un trabajo en equipo dentro de una Agencia de

Publicidad. De tal forma que el punto de vista del Departamento de

Medios debe de ser considerado desde antes del inicio de la producción

de los materiales publicitarios, que posteriormente habrá que pautar a

través de los diferentes medios de comunicación.

Lo anterior es sumamente importante para lograr una eficiente utilización de los

recursos con los que cuenta el anunciante, pues de nada serviría contar con

muchas y costosas piezas publicitarias que por falta de presupuesto no podrán

pautarse con un adecuado grado de exposición en los diferentes medios

involucrados.

En un ambiente competitivo como en el que se encuentran ahora los productos o

servicios es necesario obtener el máximo rendimiento posible de los recursos

disponibles, a fin de lograr ventajas competitivas que permitan llevar a los

anunciantes a obtener resultados concretos que les brinden participaciones de

mercado favorables. En ese sentido la planificación estratégica de medios se

convierte en la mejor herramienta para crear campañas que verdaderamente

cumplan con los objetivos de mercadeo y comunicación predeterminados.

Tratar de desarrollar una campaña publicitaria ignorando las posibilidades con

que cuenta el cliente para darle un adecuado nivel de presencia es condenarla

desde su origen a la categoría de mediocre. Por lo tanto, el profesionalismo de

Page 29: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

29

una Agencia de Publicidad se refleja no únicamente en la calidad de su

creatividad y productividad, sino también en la habilidad de combinar esos

elementos y exponerlos con efectividad a la audiencia. El Director de Medios

juega un papel muy importante, pues es realmente uno de los artífices de la

creación de las estrategias publicitarias de éxito.

7.3.1 Departamento de Medios. El Departamento de Medios equivale al Area de Ventas de una empresa en

tanto se salda una cuenta, concreta el proceso de venta y hace llegar el

producto al mercado. Tiene cuatro funciones:

• Proponer y planificar estrategias de medios, significa establecer los objetivos

de medios en un tiempo o período determinado, en un espacio o territorio

dado y recomendar cómo conseguir esos objetivos con la misma inversión.

• Comprar espacios publicitarios, significa adquirir oportunamente y negociar

con los medios en representación del cliente, buscar alternativas

convenientes tanto en calidad de los espacios como en financiamiento.

• Colocar piezas publicitarias, se refiere a la relación de hacer llegar

físicamente y en forma oportuna los originales a las revistas y diarios, las

películas a los cines, los videos a los canales de televisión y las cintas a las

radios.

• Verificar y evaluar, consiste en términos generales en comprobar cómo se

exhibió el comercial o se publicó el aviso ordenado. Esto implica comprobar

día, hora y ubicación, para de lo contrario, solicitar compensaciones.

Page 30: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

30

También implica verificar si se han cumplido o no los objetivos del medio de

cobertura y frecuencia3.

7.3.2 Estructura Organizativa del Departamento de Medios.

Gráfico # 3.

Director de Medios

Planificadoresde Medios

Mensajero

Asistente de Monitoreo yMedios Competencia

FUENTE: Molina Bianchi: Ogilvy.

7.3.3 Descripción de Funciones del Departamento de Medios. a) El Director de Medios es el encargado de conducir estratégicamente el

funcionamiento del departamento de medios, para brindar a los clientes un

servicio con calidad total.

Funciones.

• Coordinación de la planificación de medios de todos los clientes.

• Asesorar a los planificadores de medios.

• Supervisión y aprobación del trabajo de cada uno de los planificadores de

medios.

• Coordinar los diferentes reportes que se presentan a los clientes.

3 Monica Herrera. Publicidad. Técnicas y Métodos. Editorial Universitaria. 8° Edición. 1995. Pag. 41-48.

Page 31: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

31

Actividades.

• Elaborar planes estratégicos de medios para campañas nuevas.

• Asistir a reuniones con los clientes y ejecutivos de cuentas.

• Asistir a eventos realizados por los diferentes medios de comunicación

• Asesorar y apoyar a los planificadores y ejecutivos de medios, así como

también al personal de monitoreo y competencia. Responsabilidades.

• Conducir estratégicamente al departamento y elaborar estrategias de

medios que optimicen la inversión de los clientes. b) El Planificador de Medios es el encargado de distribuir estratégicamente el

presupuesto del cliente.

Funciones.

• Planificar o distribuir el presupuesto del cliente asignado para medios.

• Coordinación de la autorización de presupuestos por parte del cliente.

• Apoyar a los asistentes de medios en la realización de sus actividades

• Control de precompras, contratos especiales y/o compromisos que los

clientes tengan con los diferentes medios de comunicación. Actividades.

• Elaborar presupuestos de medios.

• Supervisar a los asistentes de medios de la contratación o compra de

medios, según los presupuestos autorizados.

• Asistir a reuniones con los clientes y ejecutivos de cuentas cada vez que

sea necesario.

• Controlar a través de reportes la inversión de los clientes por marca,

producto, categoría, etc.

Page 32: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

32

Responsabilidades.

• Distribuir el presupuesto asignado a medios de una manera efectiva,

tomando en cuenta grupo objetivo del producto; alcance, cobertura,

rating, costo por mil y perfil de cada programa o recomendación que se

realice. c) El Encargado de Monitoreo de Radio y Televisión, es la persona que

controla toda la compra realizada en los canales de televisión y estaciones de

radio, tanto de los clientes de la agencia como de la competencia.

Funciones.

• Monitorear la compra de medios de cada cliente de acuerdo a las órdenes

de inserción.

• Controlar la compra de medios de la competencia.

• Preparar reportes de inversión y de competencia (semanales, mensuales,

o eventuales).

• Estar pendiente de lo nuevo que está haciendo la competencia; en cuanto

a Publicidad se refiere. Actividades.

• Cargar los diskettes que envía el proveedor del Monitoreo para chequear

los spots o cuñas.

• Redactar cartas de reclamo a los departamentos de continuidad de los

canales de televisión o radio, por spots o cuñas omitidos y coordinar su

respectiva reposición.

• Coordinar copia de comerciales en los canales de televisión o estaciones

de radio. Responsabilidades.

Page 33: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

33

• Estar pendiente a través del monitoreo diario, que la compra realizada

está siendo respetada por los canales de televisión y estaciones de radio;

además los reportes de inversión y competencia deben de estar al día. d) El Asistente de Medios es la persona responsable de que todos los

materiales estén en el lugar y orden adecuados: VHS, diskettes, negativos y

artes finales de anuncios de prensa, archivos de prensa un historial del cliente y

uno que sirve para consulta de creatividad, reportes anteriores de competencia y

otros controles que se consideren necesarios.

Funciones.

• Llevar un estricto control de los archivos asignados.

• Emitir requisiciones de papelería para presentar reportes, para elaborar

órdenes de inserción y de todo lo necesario para realizar el trabajo de

todo el departamento de medios.

• Coordinar con el mensajero la salida y entrada de materiales.

• Contratar los medios, según el presupuesto autorizado. Actividades:

• Informar a quien corresponda cualquier anomalía con los archivos.

• Coordinar con el mensajero la salida y entrada de materiales de medios.

• Utilizar adecuadamente los formatos destinados para el control de los

diferentes archivos. Responsabilidades:

• Llevar un estricto control de todos los archivos del departamento,

logrando que éstos estén siempre ordenados, actualizados y que sean

funcionales. e) El mensajero es la persona que se encarga de entregar a los diferentes

Medios de Comunicación los materiales y órdenes de inserción.

Page 34: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

34

Funciones.

• Llevar órdenes y materiales a los diferentes medios de comunicación.

• Hacer cambios de material cuando se requiera.

• Controlar los materiales de televisión, prensa, radio y otros medios que se

entregan ya que éstos deben de regresar a la Agencia.

Actividades.

• Coordinar con el asistente de medios los materiales a pautar o publicar.

• Recoger materiales de prensa en los periódicos diariamente.

• Colaborar con el encargado de archivos.

Responsabilidades.

• Entregar oportunamente las órdenes de inserción y los materiales en los

diferentes medios de comunicación. 8. Antecedentes de la Investigación de Medios en El Salvador. Los estudios de Investigación de Medios en El Salvador han sido auspiciados

por la Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad (ASAP). La ASAP,

toma la responsabilidad de coordinar dichos estudios luego de un largo período

sin ningún tipo de herramienta que orientara a las Agencias en la compra

profesional de Medios.

Las primeras encuestas habían sido realizadas en 1974 bajo el auspicio de la

Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador (ANAES). Durante esta

primera fase de la Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad, se realizó

la primera medición de audiencia coordinada por el Licenciado Daniel Carr, y fue

de tipo telefónico. Pero existían limitaciones en la segmentación de la

información propias de un estudio de tipo telefónico, por lo cual se decidió

buscar otra metodología que permitiera, aún en las circunstancias adversas en

Page 35: CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PUBLICIDAD Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7220/2/659.14-B456d-CAPITULO I.pdf2 logrando mantener a la vanguardia a sus clientes en

35

las que se encontraba el país, recopilar información que fuera susceptible de

segmentación, por ser representativa del Universo, y por lo tanto, se pudiera

proyectar a la población total del país y determinar el alcance en personas y

poder establecer el Costo por Mil (CxM), etc. como medidas de efectividad.

Así inicia MULTIVEX, la cual llevó durante 6 años ininterrumpidos la medición de

audiencia, en la cual con un método denominado “Recall” se estableció los

índices multimedia de audiencia de radio y televisión con los que ganó

credibilidad y confianza, pues se trató de una empresa totalmente

independiente, de otro país. Esta Empresa obtuvo una gran experiencia

coordinando estudios de audiencia en Guatemala y a nivel Centroamericano. En

este sentido, a través de estos estudios se obtuvo una herramienta

verdaderamente valiosa a toda la Industria Publicitaria de El Salvador, que por lo

homogéneo de la información, permitió establecer tendencias basadas en datos

históricos de 6 años. En 1995, se funda una empresa como respuesta a una

serie de inquietudes y necesidades de un grupo de profesionales expertos en

Comunicaciones y Mercadeo. Con una filosofía de trabajar conjuntamente con

los clientes durante todas las etapas del programa de mercadeo. Es en este

período en que inicia sus actividades la Empresa Rivera Research Asesoría e

Investigación de Mercados4.

4 Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad.