Capitulo i Avicultura

download Capitulo i Avicultura

of 5

Transcript of Capitulo i Avicultura

  • 7/24/2019 Capitulo i Avicultura

    1/5

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES DE LA EXPLOTACIN AVCOLA

    A. Importancia de a Ind!"tria A#$coa

    Worldometers reporta que hasta el 24 de abril del 2.012 el planeta alcanz los

    7.036.760 millones de personas sobre la faz de la tierra, lo que ha

    incrementado la ocupacin territorial amenazando con una alimentacin

    correcta de esa poblacin. l cual plantea como una de las posibilidades de

    solucionar el problema definido como! disponibilidad de alimentos"utilizacin

    total de los mismos, es el de la ##aplicacin $lobal % racional, de las

    corresponsabilidades &tica % material'', entre las re$iones productoras de

    e(cedentes reales )como la *nin uropea+, en lo que se refiere a las materias

    primas %o a los productos destinados a la alimentacin humana, % las dem-s)haciendo referencia a la $estin % coparticipacin tecnol$ica u(ade )2000+.

    nsmin$er )2 004+, enuncia que para medir la importancia de la industriaa/cola se puede hacer referencia a los si$uientes par-metros!

    uente de in$resos econmicos.

    uente de protena % otros nutrientes para la poblacin humana.

    btencin de productos % subproductos para usos industriales.

    ueto de in/esti$aciones.

    %.&!ente de in're"o" econ(mico"

    5a a/icultura es una industria altamente especializada % tecnificada, querequiere de una adecuada comercializacin de sus productos. o constitu%e unpequeo ne$ocio sino que /a adquiriendo caractersticas de una $ranempresa. 5a in/ersin inicial de capital es mu% ele/ada8 ha% al$unos ries$osen el ne$ocio % es casi esencial tener un mercado lucrati/o para la produccinde $randes /ol9menes, si se quiere que la empresa sea e(itosa. ne(plotaciones bien controladas % planificadas se obtiene buenos in$resos

    como producto de la /enta de la carne, de los hue/os % otros subproductos.

    ). &!ente de prote$na * n!triente"

    5a carne % los hue/os de las a/es de corral se emplean en la alimentacinhumana. 5os hue/os contienen /itaminas, minerales % protena de un alto /alorbiol$ico % f-cil di$estin ):uadro 1+, contienen todos los amino-cidosesenciales para mantener la /ida % promo/er el crecimiento de los nios.;ambi&n es una rica fuente de hierro, fsforo, oli$oelementos, /itaminas . ;iene un contenido moderadode caloras8 un hue/o mediano tiene 77 caloras.

  • 7/24/2019 Capitulo i Avicultura

    2/5

    5a carne de a/e, con e(cepcin de la carne del cu% supera a la carne de /aca,el cerdo % otras carnes roas en el contenido de protena ):uadro 2+.

    C!adro %. Compo"ici(n +!$mica de ,!e#o-/0

    &racci(n Porcenta1e A'!a Prote$na Gra"a Ceni2a

    ?ue/o entero 100 6@.@ 11.A 11.0 11.7

    :lara @A AA 11 0.2 0.A

    Bema 31 4A 17.@ 32.@ 2

    :-scara 11 """ """" """"" C6

    uente! nsmin$er )2 004+.

    ;iene un bao contenido de $rasaen comparacin con las dem-s carne roasdespu&s de la carne de cu%. B, tiene un alto contenido de minerales i$ual que

    la carne de o/ino % bo/ino.

    C!adro ). Compo"ici(n +!$mica de a carne de a'!na" e"pecie" de importancia 2oot3cnica / 0.

    E"pecie 4!medad Prote$na Gra"a 5inerae":u% 70,6 20,@ 7,A 0,A

    :oneo 6C,0 20,4 A,0 0,C

  • 7/24/2019 Capitulo i Avicultura

    3/5

    Prod!cto Preparaci(n de "!7prod!cto"?ue/os f&rtiles Dacunas

    ?ue/os no comestibles %desechos de incubacin

    laboracin de alimento balanceado fertilizantes

    *sos de las claras Eroductos farmac&uticos, pinturas, barnices,adhesi/os, tinta de imprenta, materialesfoto$r-ficos, de encuadernacin, clarificacin de/inos, curtido de cueros % tinturas para fibrate(tiles.

    *so de %emas Fezclas para tortas, abones pinturas, champ9es,acabados de cuero % encuadernacin.

    :-scaras Fezclas minerales ricos en calcio % fsforo

    Elumas espoo de a/es muertas ;anHae.

    ?eces fecales Gallinaza )abono or$-nico+

    uente! nsmin$er )2 004+

    9. Per"pecti#a de a Prod!cci(n A#$coa en e 5!ndo

    %. &actore" :a#ora7e" para "! de"arroo.

    n al$unos pases tropicales e(iste disponibilidad de materias primas,

    productos % subproductos de molinera para la elaboracin del alimentobalanceado de las a/es.

    n al$unos pases subtropicales e(iste la no presencia de las cuatro

    estaciones clim-ticas, lo cual facilita la construccin de $alpones % sumaneo.

    Eresencia de zonas especiales para la crianza de a/es )sobre todo en

    pases subtropicales de clima templado+.

    n al$unos pases en /as de desarrollo se aceptan los productos %

    subproductos a/colas sin restricciones en los mercados locales.

    Eresencia de lneas $en&ticas de a/es cada /ez m-s especializadas de

    acuerdo con su fin.

    Fa%or produccin % precocidad de las lneas $en&ticas comerciales.

    Fa%or resistencia % /iabilidad de las lneas $en&ticas comerciales

  • 7/24/2019 Capitulo i Avicultura

    4/5

    alta del control $ubernamental de los productos biol$icos )/acunas,

    f-rmacos, insumos, etc.+ que se /enden a los productores a/colas.

    Gran proliferacin de planteles a/colas pequeos creando una

    competencia desleal.

    alta de mano de obra calificada )trabaadores calificados, peritos a/colas

    % tecnlo$os+ para el maneo producti/o de los $alpones a/colas.

    alta de plantas procesadoras de a/es para un faenamiento hi$i&nico.

    alta de plantas fri$orficas para el almacenae % comercializacin de los

    productos a/colas.

    Ieducido n9mero de plantas de incubacin de hue/os.

    Jnadecuados canales de comercializacin de los productos % subproductos

    a/colas )e(istencia de numerosos intermediarios+.

  • 7/24/2019 Capitulo i Avicultura

    5/5

    alimentos al tracto di$esti/o, para que en la mollea se produzca lamolturacin de los mismos.

    5a presencia del alimento in$erido en las a/es dura 3 a 4 horas, en tanto

    que los bo/inos dura 100 horas o m-s.

    o poseen $l-ndulas sudorferas para la termorre$ulacin %, lo hacen por

    medio de cierto mecanismos como!

    1+ Jncremento de la frecuencia respiratoria2+ isminucin del consumo de alimento

    :iclo de /ida producti/a corto! pollos )6 a 7 semanas+ % ponedoras

    )3 meses de crecimiento % 12 a 1@ meses de produccin+

    Jncremento de la densidad de a/es por -rea de superficie

    Feora del aspecto sanitario de la e(plotacin

    Feora en los aloamientos para a/es )bateras escalonadas+

    ;. Rect