CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO,...

110
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V. CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto……………………………………………………………………… 1 I.1.1 Nombre del proyecto ……………………………………………………. 1 I.1.2 Ubicación del proyecto …………………………………………………. 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ……………………………………. 5 I.1.4 Duración Total …………………………………………………………….. 5 I.1.5 Presentación de la documentación legal………………………….. 5 I.2. Promovente………………………………………………………………….. 5 I.2.1 Nombre o razón social…………………………………………………… 5 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes………………………………… 5 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal …………………………. 5 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir y oír notificaciones ……………………………………………… 5 I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental ……………………………………………………………………. 5 I.3.1 Nombre o razón social………………………………………………….. 5 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP……………………. 5 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio…………………… 5 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio…………………. 6 1.3.5 Participantes en la elaboración del estudio………………………. 6 1.3.6 Cámara a la que pertenece……………………………………………. 6 1.3.7 Numero de Registro en el Padrón de Prestadores de Servicios en Impacto Ambiental ante el Gobierno del Estado de Campeche 6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ………………………………… 7 II.1 Información general del proyecto ………………………………….. 7 II.1.1 Naturaleza del proyecto ………………………………………………… 7 II.1.2 Selección del sitio…………………………………………………………. 9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ………. 10 II.1.4 Inversión requerida………………………………………………………. 14 II.1.5 Dimensiones del proyecto……………………………………………… 14 II.1.6 Situación legal del predio………………………………………………. 14 II.1.7 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias………………………………………. 14 II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 15 II.2 Características particulares del proyecto………………... 17 II.2.1 Descripción de las obras y actividades ………….……………….. 17 II.2.1.1 Verificación de planos……………………………………………………. 17 II.2.1.1.1 Planos de planta de conjunto o de arreglo general y diagrama de bloques…………………………………………………….. 17 II.2.1.1.2 Plano general y/o por planta, de distribución de maquinarias y equipo (solo cuando se realicen actividades 18 7

Transcript of CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO,...

Page 1: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

I.1 Proyecto……………………………………………………………………… 1I.1.1 Nombre del proyecto ……………………………………………………. 1I.1.2 Ubicación del proyecto …………………………………………………. 1I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ……………………………………. 5I.1.4 Duración Total …………………………………………………………….. 5I.1.5 Presentación de la documentación legal………………………….. 5I.2. Promovente………………………………………………………………….. 5I.2.1 Nombre o razón social…………………………………………………… 51.2.2 Registro Federal de Contribuyentes………………………………… 5I.2.3 Nombre y cargo del representante legal …………………………. 5I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para

recibir y oír notificaciones ……………………………………………… 5

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental …………………………………………………………………….

5

I.3.1 Nombre o razón social………………………………………………….. 5I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP……………………. 5I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio…………………… 5I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio…………………. 61.3.5 Participantes en la elaboración del estudio………………………. 61.3.6 Cámara a la que pertenece……………………………………………. 61.3.7 Numero de Registro en el Padrón de Prestadores de

Servicios en Impacto Ambiental ante el Gobierno del Estado de Campeche

6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ………………………………… 7II.1 Información general del proyecto ………………………………….. 7II.1.1 Naturaleza del proyecto ………………………………………………… 7II.1.2 Selección del sitio…………………………………………………………. 9II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ………. 10II.1.4 Inversión requerida………………………………………………………. 14II.1.5 Dimensiones del proyecto……………………………………………… 14II.1.6 Situación legal del predio………………………………………………. 14II.1.7 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del

proyecto y en sus colindancias………………………………………. 14

II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 15II.2 Características particulares del proyecto………………... 17II.2.1 Descripción de las obras y actividades ………….……………….. 17II.2.1.1 Verificación de planos……………………………………………………. 17II.2.1.1.1 Planos de planta de conjunto o de arreglo general y

diagrama de bloques…………………………………………………….. 17

II.2.1.1.2 Plano general y/o por planta, de distribución de maquinarias y equipo (solo cuando se realicen actividades

18

7

Page 2: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

consideradas como altamente riesgosas………………………………………………………………………

II.2.1.1.3 Planos del sistema de tratamiento de afluentes……….………. 18II.2.1.1.4 Plano general de drenajes por planta, áreas u sectores

integrado, indicando el tipo de drenaje o identificando las descargas…………………………………………………………………….

18

II.2.1.1.5 Planos de ductos o líneas de entradas de materias primas, productos y subproductos del centro de trabajo………………..

18

II.2.1.1.6 Planos de líneas de entrada y salida de plantas, áreas o sectores integrados (L.B.)………………………………………………

18

II.2.1.1.7 Planos del área de localización de recipientes a presión (solo cuando se realicen actividades consideradas altamente riesgosas)……………………………………………………..

18

II.2.1.1.8 Planos de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo…………………………………………………………………………..

18

II.2.1.1.9 Planos de ductos o líneas de suministro de productos químicos para el tratamiento de aguas…………………………….

18

II.2.1.1.10 Planos del área de localización de tanques y recipientes de almacenamiento…………………………………………………………….

18

II.2.1.1.11 Planos de ubicación de los sitios de tiro (bancos de desperdicio) de los residuos generados durante la construcción……………………………………………………………….…

19

II.2.1.1.12 Planos del almacén temporal de residuos peligrosos (en caso de que exista) y del almacén o estación de transferencia de residuos no peligrosos (en caso de que exista)……………………………………………………………………….…

19

II.2.1.2 Tipo y tecnología de producción…………………………………….. 19II.2.2 Programa general de trabajo……………………………………. 20II.2.3 Preparación del sitio..................................................... 20II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales

del proyecto………………………………………………………………. 21

II.2.4.1 Etapa de construcción…………………………………………………… 21II.2.4.2 Etapa de Operación y mantenimiento…………………………….. 27II.2.4.3 Aspectos de diseño………………………………………………………. 31II.2.4.3.1 Numero de tanques superficiales, indicando capacidad de

almacenamiento y material que contendrán, así como el tipo de cúpula, las presiones de vapor estimadas y los gradientes de temperatura esperados……………………………..

31

II.2.1.3.2 Características de construcción de los tanques (dimensiones, capacidad y muros de contención)……………..

32

II.2.5 Abandono del sitio…………………………………………………….. 35II.2.5.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo……………. 35II.2.5.2 Abandono de las instalaciones……………………………………….. 35

8

Page 3: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

II.2.6 Insumos……………………………………………………………………. 35II.2.6.1 Recursos naturales renovables……………………………………….. 35II.2.6.1.1 Agua……………………………………………………………………………. 36II.2.6.1.2 Materiales y sustancias…………………………………………………. 36II.2.6.2 Materiales y combustibles…………………………………………..…. 37II.2.6.3 Sustancias peligrosas……………………………………………………. 37III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO…………………………………….. 38

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL……….. 73

IV.1 Delimitación del área de estudio ……………………………….…..

73

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ………………

76

IV.2.1 Aspectos abióticos ……………………………………………………….. 76 Clima …………………………………………………………………………. 76 Tipo de suelo.……………………………………………………………… 81 Hidrología superficial y subterránea……………………………….. 81IV.2.2 Aspectos bióticos ……………………………………………. 84 a) Vegetación terrestre ………………………………………………… 84 b) Fauna …………………………………………………………………….. 87IV.3 Paisaje ……………………………………………………………………… 89IV.4 Medio socioeconómico …………………………………………….. 89IV.5 Diagnóstico ambiental …………………………………………….. 90V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL……………………………………………….…………… 94

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ………………………………………………………………… 94

V.1.1 Indicadores de impacto ………………………………………………… 94V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación …………………………… 95V.1.3.1 Criterios ………………………………………………………………………. 95V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la

metodología seleccionada ……………………………………………. 97V.1.2 Pronósticos del escenario con proyecto…………………………… 103VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES………………………………………. 104VII. CONCLUSIONES ………………………………………………………..

105ANEXOS ANEXO 1 Escritura Pública

9

Page 4: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

ANEXO 2 Planos de la infraestructura del proyecto ANEXO 3 Fotografías ANEXO 4 Hojas de seguridad de los combustibles Magna, Diesel y

Premium ANEXO 5 Oficio de factibilidad de uso de suelo RESUMEN EJECUTIVO BIBLIOGRAFÍA

10

Page 5: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL RESPONSABLE DE LA OBRA O ACTIVIDAD Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO AMBIENTAL I.1 PROYECTO I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Construcción y Operación de la Estación de Servicio Atasta (Gasolinera) I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO Km 127 + 60 Carretera Federal 180 Villahermosa-Carmen, Tramo San Antonio Cárdenas - Atasta, Atasta, Municipio del Carmen.

FIGURA 1. MAPA DEL ESTADO DE CAMPECHE

11

Page 6: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES

S LAGUNA DE ATASTA

LAGUNA DE POM

PENÍNSULA DE ATASTA

FIGURA 2. MAPA REGIONAL DE LA UBICACIÓN D

LAGUNA DE TÉRMINO

S.A. DE C.V.

EL PROYECTO

12

Page 7: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

FIGURA 3. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

13

Page 8: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Cuadro de construcción del polígono que constituye la superficie total del proyecto.

Vértice Lat. Norte Long. Oeste Distancia A 18°37’03.10’’ 92°12’17.90” 0.0 m B 18°37’03.10” 92°12’20.63” 80.0 m C 18°37’01.29” 92°12’20.63” 135.0 m D 18°37’01.29” 92°12’17.89 215.0 m A 18°37’03.10” 92°12’17.90” 270.0 m

FIGURA 4. POLÍGONO DEL PROYECTO

14

Page 9: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

I.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 30 años. I.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL Escritura Pública No. 859 con fecha del 19 de julio de 2005, de un lote de terreno urbano s/n ubicado, en el Poblado de Atasta, en el Municipio del Carmen, Campeche, a nombre del Sr. Martín Román Méndez Soler, según; pasada ante la fe de la Licda. María de las Mercedes Espinola Toraya, Notaria No. 44 de la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche. I.2. RESPONSABLE DE LA OBRA O ACTIVIDAD I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE DEL PARTICULAR

I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

I.2.4. DIRECCIÓN DEL PARTICULAR O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES.

I.3.- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1.3.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Responsable Técnico: Soluciones Productivas Ambientales S.A. de C.V. 1.3.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES RFC: SPA060121DW9 1.3.3.- NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

1.3.4.- DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL INFORME

15

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 10: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

.

1.3.5.- PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.3.6.- CÁMARA A LA QUE PERTENECE COPARMEX No. 1.3.7.- NÚMERO DE REGISTRO EN EL PADRÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS EN IMPACTO AMBIENTAL

16

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 11: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

II.1.-INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.-1.1.-NATURALEZA DEL PROYECTO

TABLA 1 NATURALEZA DEL PROYECTO

TIPO DE OBRA MODALIDAD OBRA NUEVA X AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN REHABILITACIÓN O APERTURA OBRA COMPLEMENTARIA ASOCIADA O DE SERVICIOS OTRAS (DESCRIBIR)

DESCRIPCIÓN

La obra de construcción y operación de la Estación de Servicio Atasta, se realizará en un predio ubicado en el Km. 127+ 160 de la Carretera Federal 180, tramo Villahermosa-Ciudad del Carmen, Campeche. En esta estación de servicio se realizará la comercialización de destilados de hidrocarburos (gasolinas Magna, Premium y Diesel) así como de aditivos, lubricantes y líquidos automotrices, así también como una tienda de conveniencia. La Estación de Servicio tiene una capacidad instalada para 160,000 litros de combustible, las cuales se dividirán en tres tanques de almacenamiento:

• 1 tanque de 60,000 litros para gasolina Magna sin • 1 tanque de 40,000 litros para gasolina Premium • 1 tanque de 60,000 litros para Diesel.

También contará con tres islas con un total de 6 dispensarios.

JUSTIFICACIÓN

En esta área del Municipio del Carmen, se busca atender la demanda de combustible para los vehículos que transitan diariamente hacia esta zona este del Municipio del Carmen y ofreciendo así una alternativa en el suministro de combustible. También se evitará el consumo de manera clandestina de estos combustibles en esta área, ya que este problema ha provocado un riesgo a la población y al suelo por el inadecuado manejo que se le da a estos combustibles incrementándose el riesgo ambiental en este sitio. De igual manera este proyecto es una atención a las necesidades ciudadanas para contar con este tipo de servicios en esta área, ya que se beneficiará económicamente a esta región por la generación de empleos que se crearán, e impulsar el crecimiento económico regional y nacional.

INVERSIÓN EN PESOS $8,000,000.00 aproximadamente.

17

Page 12: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

Básicamente las obras con la que contará la estación de servicio serán:

• Oficinas, baños y servicios generales. • Área comercial de dos plantas. • Zonas de despacho de combustible y techumbre que incluye

actualmente 3 islas con 2 dispensadores cada uno. • Área de tanques de almacenamiento de combustible (tres tanques). • Cisterna para agua. • Equipos contraincendio y paros de emergencia. • Almacenamiento temporal de residuos peligrosos. • Áreas verdes • Estacionamiento. • Barda perimetral.

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Se evitarán emisiones de las fuentes móviles y de polvos de construcción con aspersión o rociado de agua. Colocación de baños portátiles. Control de residuos peligrosos y no peligrosos. Se cuidará que la densidad de la obra no rebase los límites establecidos.

Se implementará medidas adecuadas para la separación y control estricto de los residuos peligros. Se establecerá un control de los sistemas de drenaje, tratamiento de aguas residuales y sus residuos. Se dará mantenimiento preventivo del equipo y dispositivos de seguridad. Se contará con un drenaje para residuos aceitosos, un drenaje para tratamiento de las aguas provenientes de los sanitarios y un drenaje para las aguas pluviales. Se construirá una fosa séptica para darle tratamiento a los residuos líquidos provenientes de los sanitarios. Como medidas de prevención en caso de algún derrame que ocurra de estos combustibles se contara con muros de contención de derrames en el área de almacenamiento para combustibles. Y para el área de dispensarios se contará con trampas para aceites.

CRECIMIENTO A FUTURO

Se tiene contemplado a futuro que se integre al proyecto un hotel de 2 plantas y 44 habitaciones. El crecimiento a futuro será motivo de otro estudio, ya que los posibles impactos que se generen por éste, no se encuentran contemplados dentro de esta manifestación.

18

Page 13: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Los principales atributos del proyecto son:

TABLA 2 ATRIBUTOS RELEVANTES DEL PROYECTO.

No. ATRIBUTO SI / NO 1 Actividades altamente riesgosas NO 2 Manejo de material radioactivo NO 3 Cambio de uso de suelo forestal, selva o zona árida NO 4 Modificación de la composición florística o faunística NO 5 Aprovechara y/o afectara poblaciones de especies que están dentro de una

categoría de protección NO

6 Modificará patrones demográficos NO 7 Creara o reubicará centros de población NO 8 Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales y/o de

servicios NO

9 Modificará patrones hidrológicos o causes naturales NO 10 Requerirá de obras adicionales NO 11 Su área de Influencia rebasará los limites del territorio nacional NO 12 Su área de Influencia afecta áreas naturales protegidas SI

En cuanto al punto 12, el área del proyecto se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, en la Zona III de Manejo Intensivo, y para ello se cuenta con ciertos criterios para el establecimiento y la realización de este tipo de actividades. En el Capítulo III se describirá más detalladamente lo referente a las disposiciones jurídicas a las que se ajusta el proyecto para realizarse y que cumple los criterios del Programa de Manejo del ANP “Laguna de Términos”. II.1.2.- SELECCIÓN DEL SITIO Para la selección del sitio se tomo en cuenta los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos de acuerdo con la siguiente tabla:

TABLA 3 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO.

AMBIENTALES TÉCNICOS SOCIOECONÓMICOS 1.- Esta ubicado dentro de un área previamente impactada por actividades antropogénicas y agropecuarias..

1.- Es una obra de mejora de los servicios en la Península de Atasta.

1.- Mejorará el nivel de vida de los pobladores de la región.

2.- Por su oportuna planeación se ubico en una zona previamente impactada a la orilla de la carretera.

2.- Su establecimiento está programado para que se incorpore en esta zona, ya que el área donde se establecerá ha sido afectado previamente y por qué se requiere de este servicio.

2.- Apoyará los procesos productivos de la región.

19

Page 14: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

3.- No genera el desplazamiento de fauna, ni de vegetación o suelo.

3.- El proceso de construcción no generará desequilibrio ecológico alguno.

3.- Es una obra contemplada dentro de los instrumento de política de desarrollo del Estado y del Municipio de Carmen.

4.- No forma una barrera o cortina que divida el entorno o ecosistema.

4.- El proceso de operación no generará desequilibrio ecológico alguno.

4.- Permitirá el crecimiento ordenado de la prestación de servicios.

5.- Se encuentra en un área previamente impactada a orillas de carretera.

5.- Su establecimiento se selecciono por encontrarse en un vía de circulación, así también por que se encuentra lejano de alguna población.

5.- Permitirá tener acceso a este tipo de servicios actualmente demandados por los habitantes de esta región.

6.- Disminuirá el riego por el manejo clandestino de estos combustibles.

6.- Se tienen consideradas tolas las medidas de seguridad para la construcción y operación de la estación de servicio.

6.- Permitirá crear empleos que beneficiará a los pobladores de esta región, y evitar la migración hacia otras partes del estado o del país.

II.1.3.- UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

El área de estudio de localiza a la altura del kilometro 127+160 de la carretera Federal 180 Villahermosa-Cd. del Carmen, en el tramo comprendido entre los poblados de San Antonio Cárdenas y Atasta; en el municipio de Carmen, en el estado de Campeche.

ESTACIÓN DE SERVICIO ATASTA

20

Page 15: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

LAGUNA DE ATASTA

PENÍNSULA DE ATASTA

LAGUNA DE POM

ESTACIÓN DE SERVICIO ATASTA

MAPA REGIONAL DE UBICACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Las coordenadas Geográficas son las siguientes (ver plano):

21

Page 16: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIO

VÉRTICE LATITUD LONGITUD DISTANCIA

1 18°37’03.10’’ 92°12’17.90’’ 0.0 m

2 18°37’03.13’’ 92°12’20.63’’ 80.0 m

3 18°37’01.32’’ 92°12’20.63’’ 130.0 m

4 18°37’01.29’’ 92°12’17.89’’ 210.0 m

1 18°37’03.10’’ 92°12’17.90’’ 260.0

El predio del proyecto presenta las siguientes colindancias:

ESTACIÓN DE SERVICIO SAN

ANTONIO CÁRDENAS

0

Se encuentra en una zun radio de 1000 m, qSan Antonio CárdenaCárdenas. Se encuentra a 1 m sárea corresponde a upara el pastoreo del g Las principales activid

CARRETERA FEDERAL 18

NES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

ATASTA

ona donde no existen asentamientos humanos por lo menos ue es donde se presentan las primeras casas del poblado de s, y a 700 m de la escuela preparatoria de San Antonio

obre el nivel del mar, no presenta ningún tipo de relieves, el n sitio anteriormente impactado que actualmente se utiliza anado

ades petroleras cercanas al sitio del proyecto son:

22

Page 17: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVA

• Centro de Proceso y Transporte de Gas Atasta (CPTGA) localizado a 5 Km aprox.

• Planta de Nitrógeno situada a una distancia de aproximadamente 6 Km. • Corredores de líneas Atasta - Cd. Pemex, estas se localizan a 4.5 Km aprox. • Corredor de líneas CPTG Atasta - Planta de Nitrógeno se localizan a 3 Km

aprox.

Por lo tanto la construcción, operación y mantenimiento de la Estación de Servicio no provocará un riesgo para estas actividades petroleras, así mismo en el sitio del proyecto no atraviesa ningún corredor de línea que pudiera condicionar su establecimiento en este lugar.

Planta de Nitrógen

CPTG Atasta

Estación dServicio Ata

m

m

m

Corredor de líneas a la Planta de Nitrógeno

II.1.4.- INVERSIÓN REQUERIDA La inversión que se requiere para el pres

3 K

e sta

m

Corredor de líneas

Atasta-Cd. Pemex

6 K

S AMBIENTALES S

ente proyecto es

5 K

.A

la s

4.5 K

. DE C.V.

iguiente:

23

Page 18: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

TABLA No. 4 INVERSIÓN DEL PROYECTO

CONCEPTO MONTO CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO $8,000,000.00 APROX.

OPERACIÓN $1,000,000.00 ANUALES APROX. RECUPERACIÓN DEL CAPITAL 2 AÑOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN $3,000,000.00 APROX.

II.1.5.- DIMENSIONES DEL PROYECTO

TABLA NO. 5 USO ÁREA %

Área construida en planta baja, edificios y locales

209.90 5.25

Zonas de islas gasolinas y Diesel 203.45 5.09

Zona de tanques 252.87 6.32 Circulación vehicular 1,521.30 38.03

Áreas verdes 1,600.00 40.00 Estacionamiento 212.48 5.31

SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 4,000.00 m2 100%

II.1.6.- SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO. Se presenta contrato de compraventa de una fracción del predio ubicado a la altura del kilometro 127+ 160 de la Carretera Federal 180, a nombre de Sr. Martín Román Méndez Soler, según la Escritura Pública 269/2005. (ver anexo 1) II.1.7.- USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS. El Uso actual del suelo en el sitio del proyecto es temporalmente pecuario, sobre el relleno se desarrollan actividades de transito y descanso de ganado vacuno. El uso del suelo en las colindancias del predio es:

• Al norte, colinda con la vía de comunicación carretera federal 180. • Al sur, colinda con terrenos agropecuarios, terreno particular. • Al este colinda con predio particular, Escuela Técnica. • Al oeste, colinda con predio particular, se desarrolla actividad agropecuaria.

24

Page 19: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Considerando las características del suelo en la zona de Atasta, se realizó la gestión para solicitar la factibilidad de uso del suelo, ante el H. Ayuntamiento del Municipio de Carmen, Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano; la cual fue expedida mediante el oficio No. 055/05 por el Área de Coordinación de Planificación Urbana con fecha 30 de Noviembre de 2005. Usos de los Cuerpos de Agua: en cuanto a los cuerpos de agua localizados en el sitio del proyecto únicamente se ubica un jaguey, la cual no es utilizada para actividad alguna actualmente. Los cuerpos cercanos al proyecto, sin llegar a tener ninguna relación con el sitio del proyecto, son los siguientes: Los ríos Piña, de Vapor y Chivoja Chico. Las lagunas de menor importancia son: de Atasta, del Corte, del Este y del Panlao, está siendo la más cercana al área del proyecto, de Pom II.1.8 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. El proyecto debido a su cercanía con el poblado de Atasta y San Antonio Cárdenas cuenta con los principales servicios urbanos, por lo que no requiere la extensión de ninguna red de servicio público. Los servicios requeridos serán la conexión de energía eléctrica y las vías de comunicación carretera, fluvial y telefónica.

TABLA 6

SERVICIOS EXISTENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO TIPO DE SERVICIO EXISTE SI/NO A USAR PARA EL PROYECTO

COMUNICACIÓN TELÉFONO SI SI CELULAR SI SI

REPETIDORAS SI NO TELEVISIÓN SI NO

RADIO SI NO PERIÓDICO SI NO INTERNET SI SI

MENSAJERÍA SI NO CORREO SI NO

TELÉGRAFO SI NO EDUCACIÓN

25

Page 20: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

GUARDERÍAS/MATERNAL SI NO PREESCOLAR SI NO

PRIMARIA SI NO SECUNDARIA SI NO

PREPARATORIA SI NO CARRERA/PROFESIONAL NO NO

UNIVERSIDADES SI NO POSTGRADOS SI NO

TRANSPORTE PAQUETERÍA NO NO

CAMIONES FORÁNEOS SI NO AEROPUERTO NO NO HELIPUERTO NO NO

CAMIONES DE CARGA SI SI TAXIS SI NO

RENTA DE VEHÍCULOS NO NO PUERTOS NO NO

CARRETERAS SI SI PUENTES SI SI

AGUA RED DE AGUA POTABLE NO NO

DRENAJE NO NO POZOS SI NO FOSAS SI NO

PLANTAS DE TRATAMIENTO NO NO ALCANTARILLADO NO NO

ELECTRICIDAD RED DE BAJA TENSIÓN SI NO

MEDIA TENSIÓN SI NO ALTA TENSIÓN SI NO

SUBESTACIONES SI NO TERMOELÉCTRICAS NO NO HIDROELÉCTRICAS NO NO

NÚCLEO ELÉCTRICAS NO NO MUNICIPALES

BASUREROS NO SI RECOLECTA DE BASURA NO SI

RED DE ALUMBRADO PUBLICO NO NO SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO NO NO

METRO NO NO SALUBRIDAD

CLÍNICAS PUBLICAS NO NO CLÍNICAS DEL SEGURO SOCIAL NO NO

CLÍNICAS DEL ISSSTE NO NO CLÍNICAS PRIVADAS NO NO

26

Page 21: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD SI SI SEGURIDAD

POLICÍA SI NO PGR NO NO PFP NO NO PGJ SI NO

JUZGADOS NO NO RECLUSORIOS NO NO

TRIBUNALES COLEGIADOS NO NO JUZGADOS DE DISTRITO NO NO

INFRAESTRUCTURA CINES NO NO

AUDITORIOS NO NO HOTELES NO NO

OFICINAS DE GOBIERNO NO SI PARQUES/ JARDINES SI NO EMPRESA PUBLICA SI NO EMPRESA PRIVADA SI NO

TEATRO NO NO CALLES Y BANQUETAS NO NO

En el sitio del proyecto existen todos los servicios que se requieren para el proyecto y este no incrementará significativamente la demanda de ninguno. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. El proyecto consiste en la construcción y operación de una Estación de Servicio, que se ubicará en la en el Km. 127+ 160 de la Carretera Federal 180, tramo Villahermosa-Ciudad del Carmen, subtramo San Antonio Cárdenas- Atasta, Municipio del Carmen, Estado de Campeche; para la comercialización de destilados de hidrocarburos (gasolinas Magna, Premium, y diesel), así como aditivos, lubricantes y líquidos automotrices; así como una tienda de conveniencia.

II.2.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. II.2.1.1.- VERIFICACIÓN DE PLANOS

II.2.1.1.1.- Planos de planta de conjunto o de arreglo general y diagrama de bloques. En el Anexo 2 se incluye el plano arquitectónico del conjunto del proyecto civil en donde se muestra la planta de conjunto o de arreglo general.

II.2.1.1.2.-Plano general y/o por planta, de distribución de maquinarias y equipo (solo cuando se realicen actividades consideradas como altamente riesgosas)

27

Page 22: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

En el anexo 2 se incluye el plano arquitectónico de conjunto del proyecto civil en donde se muestra la planta de conjunto o de arreglo general. El volumen de combustibles que se manejara en la Estación de servicio no igualará o rebasará la cantidad de reporte indicada en el segundo listado de actividades Altamente Riesgosas con características de inflamabilidad y explosividad, publicado en el Diario oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992, por lo que la operación de la estación de servicio no se considera como una actividad altamente riesgosa II.2.1.1.3.- Planos del sistema de tratamiento de afluentes. En el anexo 2 se incluye el plano arquitectónico de conjunto del proyecto civil en donde se muestra la fosa séptica en donde serán tratadas las aguas residuales de los servicios sanitarios. II.2.1.1.4.- Plano general de drenajes por planta, áreas u sectores integrado, indicando el tipo de drenaje o identificando las descargas. En el anexo 2 se incluye el plano arquitectónico de conjunto del proyecto civil en donde se presenta el sistema de drenaje de los servicios sanitarios. II.2.1.1.5.- Planos de ductos o líneas de entrada de materias primas, productos y subproductos del centro de trabajo. En el anexo 2 se incluye el plano arquitectónico donde se señala los ductos y las líneas de entada de materias primas. II.2.1.1.6.- Planos de líneas de entrada y salida de plantas, áreas o sectores integrados (L.B.). No aplica. II.2.1.1.7.- Planos del área de localización de recipientes a presión (solo cuando se realicen actividades consideradas altamente riesgosas). No aplica. II.2.1.1.8.- Planos de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo. No aplica. La estación no tendrá almacenes, talleres o algún servicio de apoyo. II.2.1.1.9.- Planos de ductos o líneas de suministro de productos químicos para el tratamiento de aguas. No aplica. II.2.1.1.10.- Planos del área de localización de tanques y recipientes de almacenamiento. En el anexo 2 se incluye el plano arquitectónico de conjunto del proyecto civil en donde se muestra la localización de los tres tanques de almacenamiento que tendrá la Estación de Servicios.

28

Page 23: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

II.2.1.1.11.- Planos con ubicación de los sitios de tiro (bancos de desperdicio) de los residuos generados durante la construcción. No aplica. Los residuos generados durante la construcción serán depositados en tambores metálicos de 200 lts para su posterior traslado al basurero municipal y los residuos de metales productos de la construcción serán llevados al basurero municipal. II.2.1.1.12.- Planos del almacén temporal de residuos peligrosos (en caso de que exista) y del almacén o estación de transferencia de residuos no peligrosos (en caso de que exista). Si aplica, en el anexo 2 se incluye en el plano arquitectónico, ya que se generarán aceites y estopas impregnadas, los cuales serán depositados en un almacén temporal. II.2.1.2- Tipo y tecnología de producción.

i) Tipo de actividad industrial. Aquí se indicará el giro industrial. En la estación de servicio no se efectuará ningún proceso de transformación de alguna materia prima, solamente se efectuarán actividades de almacenamiento, trasiego y venta de combustible.

ii) Propósito del proyecto (producción de materias primas, productos de consumo, servicios industriales. El propósito de la estación de servicio es la venta al público de combustibles y lubricantes.

iii) Descripción en términos genéricos, del tipo de procesos

industriales pretendidos. En la estación de servicio so se efectuará ningún proceso industrial solamente se realizarán actividades de almacenamiento, trasiego y venta de combustible.

iv) Nombre y descripción breve y características de cada uno de los

subproductos. En el anexo 3 se incluyen las hojas de datos de seguridad de los combustibles Magna Sin, Premium y Diesen, en donde se describen las características.

II.2.2.- PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

29

Page 24: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

TABLA 7

MESES ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN 30 AÑOS

ABANDONO DEL SITIO

NO SE CONTEMPLA

ABANDONO DE LAS

INSTALACIONES

II.2.3- PREPARACIÓN DEL SITIO Esta etapa está incluida dentro de Programa General de Trabajo anterior, sin embargo para precisar durante la etapa de preparación del sitio se realizarán las siguientes actividades: Se limpiará de piedras y maleza el predio y para evitar hundimientos o afectaciones, se establecerá un terraplén en donde se trazará las cimentaciones de la edificación. Trazo y nivelación del terreno con instrumentos de medición topográfica, para la ubicación de los cimientos y de las estructuras. Relleno de un área aproximada de 7,000 m2, se realizara esta actividad mediante la compra con material pétreo de bancos de arena autorizados como el de punta San Julián. Para la construcción de las plataformas, se realizarán las siguientes actividades:

1. Cavado de las cepas para la construcción de las zapatas y cimientos. 2. Construcción de las zapatas, cimientos.

En este punto se prevé construir provisionalmente una residencia de obra, un área de maniobra de la maquinaria requerida y colocar baños provisionales portátiles. Nada ocupará un espacio mayor a los 100 m2, los almacenes de residuos ya existen en el sitio del proyecto como parte de la obra principal.

30

Page 25: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Igualmente en esta etapa se utilizará provisionalmente una toma de agua potable y una línea de corriente eléctrica de 220 volts. II.2.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO II.2.4.1.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Todos los locales de servicio al público serán diseñados para acceso de personas discapacitadas, procurando eliminar barreras arquitectónicas que pudieran impedir su uso. Oficinas: tendrán como mínimo una superficie de 10.0 m2 y contaran con dispositivos propios para la administración, de acuerdo a los requerimientos particulares del establecimiento y estarán ubicadas cercanas a las zonas de despacho de combustibles. Sanitarios para el público: los usuarios de la gasolinera tendrán libre acceso a los sanitarios para el público, éstos no se ubicaran a más de 40.0 m de las zonas de despacho de combustibles, en el área de la tienda de conveniencia. Los pisos estarán recubiertos con materiales impermeables y antiderrapantes convenientemente drenados. Los muros estarán recubiertos con materiales impermeables tales como lambrín de azulejo, cerámica, mármol o similares en las zonas húmedas. Baños y vestidores para empleados: Los pisos y los muros tendrán las mismas características indicadas para los sanitarios destinados al público. El número mínimo de muebles sanitarios será un lavabo, un inodoro, un mingitorio y una regadera, el número máximo dependerá de las necesidades específicas de proyecto o en su caso, lo que marquen los reglamentos de construcción locales. Todos los inodoros son de seis litros de capacidad, en caso de no operar con fluxómetro. Bodega para limpios: El espacio mínimo para esta zona es de 10.0 m2, mismo que puede ampliarse de acuerdo a las necesidades particulares del establecimiento. Los pisos son de concreto hidráulico sin pulir o de cualquier material antiderrapante, y los muros estarán recubiertos del piso terminado al plafón con aplanado de cemento-arena, lambrín de azulejo o similar.

31

Page 26: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Depósito para desperdicios: El espacio mínimo para esta zona es de 4.0 m2 el piso será de concreto hidráulico sin pulir convenientemente drenado y cercado con materiales que permitan ocultar los contenedores o tambos que aloja en su interior, con una altura mínima de 1.80 m. Se ubicará fuera del alcance visual de las áreas de atención al público y alejadas de éstas, en una zona específica en donde no produzca molestias por malos olores o apariencia desagradable y tendrá fácil acceso para el desalojo de los desperdicios generados, de tal manera que no interfiera con el flujo vehicular de otras zonas y estará contiguo a las zonas que generen mayor basura. Cisternas: Construirá un depósito para almacenamiento de agua mediante una cisterna cuya capacidad no menor a 20.0 m3 la cisterna será de concreto armado y totalmente impermeable. Cuarto de máquinas: El área mínima es de 6.0 m2 y el piso es de concreto hidráulico sin pulir, los muros estarán recubiertos del piso terminado al plafón, con aplanado de cemento-arena, alambrÍn de azulejo, cerámica o cualquier otro material similar. En su interior se localizara el compresor de aire, el que deberá estar instalado en una base de concreto con un sardinel de solera metálica para contener cualquier derrame de aceite que pueda producirse. Cuarto de controles eléctricos: El área mínima es de 4.0 m y aquí deberán instalarse el interruptor general de la estación servicio, los interruptores y arrancadores de motobombas, dispensarios, compresores, etc., así como los interruptores y tableros generales de fuerza e iluminación de toda la estación de servicio. Módulos de despacho de combustible Sencillos: Pueden destinarse para el despacho simultáneo a dos vehículos automotores para el surtido de gasolinas o de combustible diesel en áreas independientes y sus dimensiones están indicadas en el plano. La medida longitudinal de estos módulos, tomada de extremo exterior de un basamento al extremo opuesto del otro, es de 12.0m. la distancia longitudinal entre los ejes de los dispensarios de ambos basamentos del módulo será de 8.50m. Elementos protectores: Para la protección del equipo existente, y a manera de señalar un obstáculo en los módulos de abastecimiento, se instalará este elemento

32

Page 27: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos, el cual estará fabricado con tubo de acero de 4” de diámetro. Distancias mínimas: Los módulos de abastecimiento, para funcionar con el máximo de seguridad y operatividad, guardarán distancias mínimas entre éstos y los diversos elementos arquitectónicos que conforman la estación de servicios. Techumbres: Las columnas que se utilicen para soportar las cubiertas serán metálicas o de concreto. La forma de éstas dependerá del diseño arquitectónico y del cálculo estructural. La estructura para la cubierta será de acero, aluminio o concreto y estará calculada para las diversas cargas que la afecten. La cubierta se construirá de material especificado en el proyecto e invariablemente se instalará un falso plafón bajo ésta cuando en la construcción de la techumbre se utilicen materiales que por la naturaleza propia de los mismos presenten un acabado arquitectónico particular, se podrá prescindir de la instalación del falso plafón. Las aguas pluviales captadas en la cubierta se canalizarán por medio de tuberías, quedando prohibida su caída libre. Recubrimiento en columnas de zona de despacho. Para el recubrimiento de las columnas en la zona de despacho queda prohibida la utilización de materiales reflejantes y/o flamable como espejos, acrílicos y madera entre otros. Faldón: En la cubierta de las áreas de despacho, cualquiera que sea el material empleado para su construcción, se instalará un faldón perimetral de 0.90 mínimo de peralte. El faldón será fabricado con base en las siguientes opciones: -Lona ahulada translúcida con iluminación interna, no flamable ni favorable a la combustión, impermeable y resistente a las deformaciones en temperaturas altas o bajas, así como a los cambios drásticos de ésta. Estará instalada en gabinetes de aluminio reforzado o material similar con sistema de tensado perimetral uniforme. Lámina de acrílico tipo cristal de 4.5 mm de espesor con iluminación interna en cuyo caso el logotipo estará fabricado con el sistema de charola termoformada. -Material prefabricado en forma de panel compuesto de 2 paredes exteriores de aluminio laminado con un núcleo de polietileno de alta densidad, cuyo espesor mínimo aproximado sea de 4 mm y con iluminación externa, no flamable ni favorable a la combustión y resistente a las deformaciones provocadas por los

33

Page 28: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

cambios bruscos de temperatura o por fuertes vientos, el montaje de estos materiales se realizará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. En todos los casos, el faldón estará debidamente reforzado en su parte interior para evitar deformaciones y tendrá siempre el logotipo institucional de PEMEX. Pavimentos En el diseño de pavimentos se consideraron adecuadamente las cargas y esfuerzos a los cuales van a trabajar para cubrir con los requisitos mínimos de durabilidad y continuidad en el servicio. Pavimentos en zona de despacho de combustibles: El pavimento será de concreto armado en todos los casos y tendrá una pendiente mínima del 1 % hacia los registros del drenaje aceitoso. Las losas de dicho pavimento tendrán un espesor mínimo de 15 cm. independientemente, los diámetros de varilla utilizados para el armado de las losas, así como el espesor y resistencia del concreto a utilizarse dependerán de los cálculos estructurales realizados por la compañía especializada encargada del proyecto. No se usaran endurecedores metálicos en la construcción del nivel final de los pisos de concreto. Pavimento en área para almacenamiento de combustibles: El pavimento en esta área será de concreto armado; el espesor, resistencia del concreto y armados del acero de refuerzo serán responsabilidad de la compañía especializada asignada. Se debe prever que la cubierta de concreto armado de la fosa de tanques sobrepase como mínimo 30 cms fuera del límite de la excavación y la pendiente mínima será del 1 % hacia los registros del drenaje aceitoso. Los tanques de la estación de servicios serán tanques elevados. ACCESOS Y CIRCULACIONES Rampas: Las rampas de acceso y salida tendrán una distancia transversal igual a 1/3 del ancho de la banqueta y sólo cuando la altura entre el arroyo y la banqueta presente una pendiente mayor a la permitida del 20% para la rampa, se modificarán los niveles para llegar a la pendiente indicada o se prolongará la rampa hasta la mitad del ancho de la banqueta como máximo

34

Page 29: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Guarniciones y banquetas internas: Las guarniciones serán de concreto con un peralte mínimo de 15 cms a partir del nivel de la carpeta de rodamiento Las banquetas serán de concreto, adoquín o material similar con un ancho mínimo libre de 1.0 m y estarán provistas de rampas de acceso para discapacitados. Circulaciones vehiculares internas: El piso de las áreas de circulación de las estaciones de servicio será de concreto armado, asfalto, adoquín u otros materiales similares Estacionamientos: Se dejará el espacio para un cajón de estacionamiento por cada 50 m2 (o fracción) del total de área ocupada por oficinas y comercios. Carriles de desaceleración: El proyecto cuenta con 80 mts de frente para el acceso hacia la estación, por lo que se contará antes de acceder a la estación con carriles de desaceleración debidamente señalizados. SISTEMAS DE DRENAJE (OBRA HIDRÁULICA) La estación de servicio estará provista de los sistemas de drenaje siguientes: Pluvial: Captará exclusivamente las aguas de lluvia provenientes de las diversas techumbres de la estación de servicios y las de circulación que no correspondan al área de almacenamiento de combustibles. Sanitario: Captará exclusivamente las aguas negras de los servicios sanitarios y se canalizarán a una fosa séptica y después a un pozo de absorción. Aceitoso: Captará exclusivamente las aguas aceitosas provenientes de las áreas de despacho y almacenamiento. Pendientes: La pendiente mínima de ¡as tuberías de drenaje será del 2% y en cada caso debe adaptarse a las condiciones topográficas del terreno. La pendiente mínima del piso hacía los registros recolectores será del 1 %. Diámetros: El diámetro mínimo de todas las tuberías de drenaje será de 15 cm <6”). Materiales para la construcción del drenaje: La tubería para el drenaje interior de los edificios será de PVC, con los diámetros que sean determinados en los resultados del proyecto de instalación sanitaria, para patios y zonas de almacenamiento de combustible, dicha tubería será de polietileno de alta densidad

35

Page 30: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

o de cualquier otro material que cumpla con los estándares nacionales e internacionales. Los recolectores de líquidos aceitosos tales como registros, areneros y trampas de grasas y combustibles, serán construidos de concreto armado y/o polietileno de alta densidad (ver plano). Para los registros que no sean del drenaje aceitoso serán construidos de bloques con aplanado de cemento-arena y un brocal de concreto en su parte superior. Las rejillas metálicas para los recolectores serán de acero electroforjado o similar. La profundidad de la excavación para alojar las tuberías de drenaje será mayor o igual a 60 cm desde el nivel de piso terminado a la parte superior del tubo, sin que esto último altere la pendiente mínima establecida. Trampa de combustibles y aguas aceitosas: Al contar con sistemas para la contención y control de derrames en la zona de despacho de combustibles, así como en la zona de tanques de almacenamiento, no se permitirá la instalación de rejillas perimetrales alrededor de la Estación de Servicio, ni tampoco la instalación de registros en la zona de despacho. Sin embargo, en la zona de almacenamiento se ubicarán estratégicamente registros que puedan captar el derrame de combustibles provocado por una posible contingencia durante la operación de descarga del auto tanque al tanque de almacenamiento. El volumen de agua recolectada en las zonas de almacenamiento pasará por la trampa de combustibles antes de conectarse a la fosa de aguas aceitosas (fosa API), la fosa séptica por ningún motivo se conectarán los drenajes que contengan aguas aceitosas con los de aguas negras. Barda Perimetral —Se construirá una barda perimetral para delimitar el área del proyecto, para lo cual se colocaran zapatas y trabes de concreto sobre las cuales se desplantara el muro de block de 15 x 20 x 40 cms., hasta alcanzar una altura de 3.0 m. EQUIPO. Para las construcciones antes descritas se requiere de equipo y maquinaria pesada siendo necesario el siguiente: Motoescrepa Motoconformadora Compactador Volquete Camión surtidor o Pipa Revolvedora de concreto

Grúa Trípode de Nivelación. Equipo de albañilería (Plomada, cuchara, pala, carretilla, cubetas, martillo, cincel etc.).

En este es el Equipo idóneo pero se puede ajustar a las necesidades del proyecto.

36

Page 31: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

MATERIALES. Durante la etapa de construcción se requerirán los siguientes materiales: Agua. Cemento. Arena. Grava. Piedra. Varillas de acero. Malla. Block de construcción.

Polvo de piedra. Cal. Tubería de cobre. Tubería de PVC. Políducto. Cable. Chalupas y apagadores con tapa. Tornillos, tuercas y clavos.

PERSONAL EMPLEADO. Durante la etapa de construcción se requerirá el siguiente personal:

• Ingeniero civil. • Arquitecto. • Ingeniero topógrafo. • Peones. • Operadores de maquinaria

Grúa. • Ayudantes de operador. • Albañiles.

• Herrero. • Ayudantes de herrero. • Plomero. • Ayudantes de plomero. • Electricista. • Ayudantes de electricista. • Responsable de obra. • Supervisores.

II.2.4.2.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En La estación de servicio no se efectuará ningún proceso de transformación de alguna materia prima, solamente se efectuarán actividades de almacenamiento trasiego y venta de combustible. La operación de la estación de servicio abarcará 5 etapas:

ETAPA ACTIVIDAD 1 Recepción del combustible 2 Almacenamiento del combustible 3 Despacho del combustible 4 Monitoreo 5 Mantenimiento

A continuación se describe cada una de las etapas de operación. ETAPA 1. RECEPCIÓN DE COMBUSTIBLE.

28

Page 32: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Los combustibles se reciben por medio de autotanques de 18,000 o de 20,000 litros de capacidad. Al ingresar el autotanque a la estación de servicio se efectuarán los siguientes pasos:

DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO

RECEPCIÓN DE COMBUSTIBLE (MAGNA PREMIUM O DIESEL.

BOMBEO

ALMACENAMIENTO

DESPACHO

BOMBEO

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y

EQUIPO

INSPECCIÓN Y

VIGILANCIA

28

Page 33: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V. 29

SIMBOLOGÍA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO.

Page 34: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

ETAPA 2.- ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE. El almacenamiento del combustible se hará en tres tanques de doble pared del tipo ecológico, 1 tanque de 60,000 litros para combustible Magna Sin, 1 tanque de 40,000 litros para combustible Premium y 1 tanque de 60,000 litros para Diesel, confinados en muros de concreto. Los tanques de almacenamiento serán de doble pared, del tipo “Tanque Enchaquetado” de Acero al Carbón/Polietileno de Alta Densidad, con las especificaciones de protección ambiental para el diseño, construcción, operación, seguridad y mantenimiento. Cada tanque de almacenamiento contará con detectores en el espacio anular entre tanques para registrar oportunamente alguna fuga de combustible del tanque primario, los cuales enviarán una señal a la alarma sonora y luminosa con que contará la Estación de Servicio. Las tuberías de doble pared contarán también con detectores similares.

ETAPA 3.- DESPACHO DEL COMBUSTIBLE En esta etapa se realizará la venta de los combustibles, la cual se hará por medio de 3 islas techadas para el despacho de gasolinas Magna, Premium y Diesel. La operación de despacho de combustible se realizará tomando en cuenta las disposiciones dadas por PEMEX en su manual de operación de Estaciones de Servicio. ETAPA 4.- INSPECCIÓN Y VIGILANCIA En esta etapa, el responsable de su realización, es generalmente el encargado de la Estación de Servicio, y revisará que no existan fuentes de peligro potencial en el área donde se ubica la estación. Se deberá realizar inspecciones periódicas en las zonas aledañas a la Estación de Servicio, con el fin de comprobar que no exista ningún riesgo potencial que pudiera afectar la seguridad de las instalaciones. En caso de que se localice una fuente de riesgo que pudiera afectar la seguridad de la estación, esta deberá ser reportada de inmediato a las autoridades competentes. ETAPA 5.- MANTENIMIENTO En esta etapa se deberá revisar que los sistemas de la Estación de Servicio operen en condiciones normales. Para ello, se contará con un programa de mantenimiento

30

Page 35: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

preventivo que contempla los procedimientos descritos en el Manual de Operación, Mantenimiento, Seguridad y Protección al Ambiente de PEMEX Refinación. En el caso que sea necesario una reparación mayor de las instalaciones o equipos, se recurrirá a empresas especializadas ene le área. Los despachadores de la Estación de Servicio laborarán las 24 horas dividido en 3 turnos de 8 horas cada uno. II.2.4.3.- ASPECTOS DE DISEÑO II.2.4.3.1.- Número de tanques superficiales, indicando capacidad de almacenamiento y material que contendrán, así como el tipo de cúpula, las presiones de vapor estimadas y los gradientes de temperaturas esperados. Tanque

No. Capacidad de

agua lts. Sustancia de almacenar

Tipo de cúpula

Presiones de vapor

estimadas

Gradientes de temperatura estimados

1 60,000 Combustible Magna Sin

No tiene 1 atm. Temperatura ambiente

2 40,000 Combustible Premium

No tiene 1 atm. Temperatura ambiente

3 60,000 Combustible Diesel

No tiene 1 atm. Temperatura ambiente

El tiempo de vida estimado de cada tanque es de 15 años, pero cada 5 años se le efectuarán pruebas de hermeticidad. Se cambiaran los tanques 1 vez a los 15 años.

31

Page 36: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

II.2.4.3.2.- Características de construcción de los tanques (dimensiones, capacidad y muros de contención).

Dimensiones

Tanque primario Tanque secundario Tipo de

recipiente Ǿ interior mts

longitud interior mts

Ǿ ext. mts

longitud total mts

Volumen max. de

almacenamiento

Código de construcción Sustancia Dispositivos de seguridad

Un tanque superficial de doble

pared horizontal

3.05 8.18 3.086 8.55 60,000

UL-58 Tanque primario y UL-1746 tanque secundario

Magna Sin

• Sistema de detección electrónico de derrames en la descarga de la bomba en el tanque de almacenamiento. • Venteos con válvulas de presión/vacio en el tanque de almacenamiento • Dispositivo de sobrellenado en el tanque de almacenamiento • Válvula de corte rápido (Shut off) por cada línea de producto • Contenedores en descarga de bomba sumergible. • Extintores • tanque de confinamiento dentro de muros de concreto y relleno con polvo de piedra. • Control electrónico de inventarios.

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V. 32

Page 37: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Dimensiones Tanque primario Tanque

secundario Tipo de recipiente Ǿ interior

mts longitud interior mts

Ǿ ext. mts

longitud total mts

Volumen max. de

almacenamiento

Código de construcción Sustancia Dispositivos de seguridad

Un tanque

superficial de doble

pared horizontal

3.05 5.50 3.083 5.76 40,000

UL-58 Tanque primario y UL-1746 tanque secundario

Premium

• Sistema de detección electrónico de derrames en la descarga de la bomba en el tanque de almacenamiento. • Venteos con válvulas de presión/vacio en el tanque de almacenamiento • Dispositivo de sobrellenado en el tanque de almacenamiento • Valvula de corte rápido (Shut off) por cada línea de producto • Contenedores en descarga de bomba sumergible. • Extintores • tanque de confinamiento dentro de muros de concreto y relleno con polvo de piedra. • Control electrónico de inventarios.

Page 38: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Dimensiones

Tanque primario Tanque secundario Tipo de

recipiente Ǿ interior mts

longitud interior mts

Ǿ ext. mts

longitud total mts

Volumen max. de

almacenamiento

Código de construcción Sustancia Dispositivos de seguridad

Un tanque superficial de doble

pared horizontal

3.05 8.18 3.086 8.55 60,000

UL-58 Tanque

primario y UL-1746 tanque

secundario

Diesel

• Sistema de detección electrónico de derrames en la descarga de la bomba en el tanque de almacenamiento. • Venteos con válvulas de presión/vacio en el tanque de almacenamiento • Dispositivo de sobrellenado en el tanque de almacenamiento • Válvula de corte rápido (Shut off) por cada línea de producto • Contenedores en descarga de bomba sumergible. • Extintores • Tanque de confinamiento dentro de muros de concreto y relleno con polvo de piedra. • Control electrónico de inventarios.

34

Page 39: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

II.2.5.- ABANDONO DEL SITIO II.2.5.1.- Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Una vez concluida la construcción de la obra se procederá a desmantelar la bodega de lámina de cartón que sirvió para almacenar materiales de construcción y herramientas, luego será retirado del sitio de la obra para darle uso a otros proyectos. II.2.5.2.- Abandono de las instalaciones No se contempla el abandono de las instalaciones. La vida útil del proyecto se considera 30 años, su duración dependerá de la renovación de sus equipos y la renovación de su permiso de funcionamiento. El equipo y las instalaciones recibirán mantenimiento preventivo programado o en su caso correctivo, cambiando piezas o partes que se encuentren en mal estado. II.2.6.- Insumos II.2.6.1.- Recursos naturales renovables Los recursos naturales que se aprovecharán son materiales de relleno y material pétreo.

RECURSOS NATURALES Recurso empleado

Volumen, peso o cantidad empleada

Forma de obtención

Etapa de uso

Lugares de obtención

Modo de empleo

Método de extracción

Forma de traslado a la planta industrial

Material de relleno

36,863.32 m3

Compra Preparación del sitio

Empresa proveedora

Relleno A cielo abierto

En camiones de volteo

Material Pétreo

180 m3 Compra Operación y mantenimiento

Empresa proveedora

Compactación del terreno

A cielo abierto

En camiones de volteo

94

Page 40: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

II.2.6.1.1.- Agua Consumo de agua

Consumo ordinario Consumo excepcional Etapa Agua Vol. Origen Vol. Origen Periodo Duración

Preparación del sitio.

Cruda

1000 l. Pipas Mensual

Construcción Tratada Potable Cruda

100 l 1000 l

Proveedor Pipas

10,000 l

Pipas

Llenado de cisterna

Semanal 4 horas

Operación Tratada Potable

.02 m3

Pipas

.01 m3

Permanente

II.2.6.1.2- Materiales y sustancias

Característica CRETIB

Nombre comercial

Nombre técnico

CAS1 Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de uso mensual

Cantidad de reporte

C R E T I B

IDLH TLV Destino o uso final

Uso que se da al material sobrante

Gasolina Pemex Magna

Gasolina Magna Sin

8006-61-9

Liquido Metálico Trasiego y venta

1,500.000 Litros

X X

Venta al público

No sobra

Gasolina PEMEX Premium

Gasolina Magna Premiun

8006-61-9

Líquido Metálico Trasiego y venta

1,500.000 Litros

X X

Venta al público

No sobra

Diesel Diesel Líquido Metálico Trasiego y venta

1,500.000 litros

X X

Venta al público

No sobra

1.- CAS: Chemical Abstract Service 2.- CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-Infeccioso. 3.- IDLH: Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Inmediately of Life or Health) 4.- TLV: Valor limite de umbral Materiales o sustancias tóxicas No aplica Explosivos No aplica Materiales radioactivos No aplica

95

Page 41: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

II.2.6.2.- MATERIALES Y COMBUSTIBLE Energía eléctrica.- La energía eléctrica será proporcionada por un transformador de poste tipo costa con capacidad de 45kVA, 13,200/220/127 Volts alimentado por una línea de alta tensión de 13,200 Volts en la Comisión Federal de Electricidad. Combustible.- Los combustibles gasolina y diesel que se requiere para la maquinaria pesada y vehículos durante la etapa de preparación del sitio y construcción se adquirirán en la estación de servicio más cercano al predio del proyecto. II.2.6.3.- Sustancias Peligrosas. En la Estación de Servicio se manejará combustible Magna Sin, Premium y Diesel, estas sustancias se encuentran consignadas en el segundo listado de actividades altamente riesgosas con características de inflamabilidad y explosividad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992 y el volumen que manejará la Estación no rebasará la cantidad de reporte indicada en dicho listado, por lo que su actividad no se considera altamente riesgosa. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. III.1 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

Objetivos nacionales1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la

independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institu-cional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica.

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia

96

Page 42: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizado su alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.

El Plan Nacional de Desarrollo establece las bases para el crecimiento económico y social del país, asegurando la sustentabilidad ambiental, por lo que el proyecto cuenta con las condicionantes para el desarrollo de la región. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2003-2009 Cumpliendo con lo establecido en la Ley Estatal de Planeación, presento el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, que fue elaborado con la participación de las instituciones públicas y de la sociedad civil.

97

Page 43: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 representa la conjugación de las más altas aspiraciones ciudadanas, los criterios técnicos y los propósitos institucionales del Gobierno del Estado; propone la consolidación de un desarrollo sustentable, que promueva la equidad social, fortalezca la economía, proteja el ambiente y enaltezca la convivencia política. Por esta razón emprenderemos un esfuerzo, sin precedentes, de ordenamiento del territorio como premisa para consolidar un desarrollo que sea verdaderamente integral, esto es, que atienda equitativamente las prioridades estatales en materia de desarrollo humano y social, crecimiento económico, cultura, desarrollo político, protección civil y protección ambiental. Un modelo de desarrollo sustentable que garantice un acceso regulado al aprovechamiento de los recursos naturales de la entidad, el mantenimiento de estándares positivos en cuanto a calidad de vida de la población y estado del patrimonio natural, la permanencia de formas de organización social y política reconocidas por las comunidades, así como el crecimiento estable de la economía estatal acompasado con las dinámicas regional, nacional y global. Para concretar nuestra visión, y asegurar el modelo de desarrollo que queremos para nuestro estado, el Plan establece seis ejes estratégicos. 1.- Gobierno Democrático. Toda la acción pública se sostendrá en el consenso y se realizará sin distinción alguna para todos los campechanos, con pleno respeto a los derechos humanos y las garantías individuales. 2. Estado de Derecho y Seguridad Pública. La práctica de gobierno será en todo momento, legítima y también legal, garantizando de manera permanente la seguridad que la sociedad demanda. 3. Educación y Desarrollo Humano. Consideramos a la educación y la formación personal y profesional como las herramientas básicas para promover el desarrollo humano. 4. Calidad de Vida y Desarrollo Social. El punto de convergencia de nuestros esfuerzos y la razón de ser de todo el proyecto estatal de desarrollo. 5. Actividades Productivas y Patrimonio familiar. Reactivación del potencial productivo estatal mediante el apoyo a actividades económicas estratégicas y fomento de los patrimonios familiares vía empleo y salario. 6. Infraestructura para el Desarrollo. Orientación precisa, racional y efectiva de la obra pública en materia de infraestructura básica, productiva y de servicios. De igual forma será necesario formular los programas estatales, dos especiales y ocho sectoriales, en los que con precisión serán indicados objetivos y metas específicas que nos llevarán a consolidar el desarrollo al que aspiramos. Éstos se presentarán en junio de este año:

98

Page 44: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

1. Programa especial de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable 2. Programa especial de atención a los rezagos sociales 3. Programa sectorial de educación y desarrollo humano 4. Programa sectorial de salud 5. Programa sectorial de desarrollo rural sustentable 6. Programa sectorial de desarrollo industrial y comercial 7. Programa sectorial de desarrollo turístico 8. Programa sectorial de desarrollo pesquero 9. Programa sectorial de desarrollo urbano 10. Programa sectorial de vivienda DESAFÍO EN EL SECTOR SECUNDARIO Estructurar un sector industrial sólido, que responda a la necesidad de generar valor agregado a la producción primaria; y que sea fuente de empleos permanentes con mejores niveles de ingreso. Línea estratégica Conformar a través de la acción coordinada con los sectores productivos, una planta industrial competitiva orientada a producir bienes de alta calidad. Estrategias _ Establecer un sistema de planeación para el sector industrial y su marco regulatorio. _ Promover la organización empresarial para incrementar la productividad y competitividad del sector industrial. _ Impulsar programas de capacitación e investigación para el sector industrial. _ Gestionar mecanismos de financiamiento para el impulso a la actividad industrial. Acciones • Diseñar una política industrial, diferenciando escenarios de corto, mediano y largo plazo. • Promover un marco jurídico regulatorio eficaz. • Promover la diversificación de la planta productiva en áreas estratégicas industriales. • Promover la conformación de cadenas productivas. • Organizar misiones empresariales para la promoción de productos. • Fomentar la mejora continua para la productividad y la competitividad. • Impulsar la certificación de los procesos productivos conforme a estándares ya establecidos. • Fortalecer las ventanillas únicas y auxiliares de gestión empresarial. • Promover y crear incubadoras de empresas de base tecnológica. • Actualización del Inventario Estatal de Trámites Empresariales. • Contar con centros evaluadores y certificadores de mano de obra calificada.

99

Page 45: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

• Mejorar la formación, capacitación, especialización y entrenamiento de los recursos humanos que trabajan en la industria. • Promover la capacitación, el entrenamiento y la certificación de habilidades para desarrollar el capital humano. • Vincular la actividad industrial con el sector educativo y los centros de desarrollo tecnológico. • Impulsar programas de formación de capital humano para el desarrollo tecnológico de las micro y pequeña empresas. • Promover al estado en los ámbitos nacional e internacional para atraer inversiones. • Incentivar la inversión mediante estímulos fiscales y financieros. DESAFÍO PARA DETONAR LA ECONOMÍA DEL ESTADO Posicionar al sector empresarial del Estado de Campeche como el principal promotor del patrimonio familiar, de tal forma que permita a la sociedad campechana vislumbrar el futuro de sus familias con mayor certidumbre e incorporar a sus hijos a una sociedad económicamente próspera y en progreso. Línea Estratégica Lograr mediante la creación de fondos de apoyo financiero, la generación de nuevos negocios y la consolidación de las empresas existentes para posicionar al sector empresarial del estado. Estrategias _ Fomentar el autoempleo mediante el financiamiento de proyectos de impacto social y productivo. _ Fomentar la creación de nuevas empresas, así como la consolidación de las ya existentes mediante esquemas de financiamiento de proyectos que sirvan como detonantes de la economía estatal. Acciones • Creación del Programa de Impacto Social en apoyo a las Mujeres, a los Jóvenes Emprendedores y a los Artesanos. • Creación del Programa de Impacto Productivo en apoyo a las micro y pequeñas empresas de los sectores Industrial, Comercial, de Servicios, Agropecuario y Pesquero. • Creación del Programa de Apoyo a Proyectos de Alto Impacto y Detonantes, para el financiamiento de proyectos con elevada ingerencia en la economía del estado dada la aplicación en la innovación de productos, tecnologías o procesos.

100

Page 46: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

• Estimular a las empresas establecidas a modernizar sus sistemas y equipos mediante el otorgamiento de créditos. • Aumentar la competitividad de las empresas locales proporcionándoles la capacitación necesaria y el financiamiento para su fortalecimiento. • Proporcionar a través de financiamientos a las empresas los recursos para incrementar su producción. • Potencializar los recursos del Gobierno del Estado mediante líneas de financiamiento de la Banca de Desarrollo para poder apoyar a un mayor número de empresas campechanas. • Promover la cultura del cumplimiento de pago en las empresas a través de incentivos de un nuevo financiamiento. • Proveer de instrumentos financieros a las empresas que sean ágiles y oportunos con esquemas flexibles que les permita el fácil acceso a cualquier campechano. El proyecto es una actividad que puede significar un incremento en el desarrollo económico del estado, siendo congruente en lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2003-2006 El plan municipal de desarrollo Carmen 2003-2006 se enmarca dentro del Sistema Municipal de Planeación Estratégica Integral Carmen, un reto para el futuro como un instrumento táctico de mediano plazo, que permita la derivación de las estrategias de largo plazo hacia programas, proyectos y acciones que, de forma prioritaria, demande la problemática municipal. 1.- INDUCTORES DEL CRECIMIENTO. Integrar el desarrollo urbano y rural del Municipio, consolidando los procesos de saturación de la Ciudad y orientando su crecimiento futuro hacia un esquema que responda a su comunicación y relación regional. 2. INFRAESTRUCTURA Y MEDIOAMBIENTE. Consolidar el desarrollo municipal, equilibrando el uso de los recursos naturales y los procesos productivos, en esquemas que promuevan el mejoramiento ecológico y del medio ambiente, propiciando un desarrollo equilibrado de las comunidades del Municipio 3.- HÁBITAT. Desarrollar el adecuado asentamiento de la población, atendiendo las necesidades de cada barrio y comunidad, fortaleciendo la pertenencia, la identidad y el arraigo de la población a sus lugares de origen. 4.- ECONOMÍA Y ARRAIGO. Fortalecer la industria existente y promover la diversificación de las actividades productivas del municipio, como soporte fundamental del desarrollo. 5.- FORMACIÓN Y CULTURA. Desarrollar sistemas y mecanismos que faciliten el acceso de toda la población a la educación y a la cultura; ampliando las oportunidades para el desarrollo de las capacidades individuales.

101

Page 47: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

6.- HACIA UNA IMAGEN DEL SITIO. Desarrollar un paisaje humanizado que dé identidad a cada zona, donde las actividades de la sociedad reflejen y complementen sus valores y cultura. 7.- PLANEACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. Desarrollar procesos de información y gestoría sobre la planeación municipal, para que la participación social se dé en un marco de decisiones con conocimiento y visión de largo plazo. VISIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPIO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS, EJE DEL DESARROLLO REGIONAL. CON UNA SOCIEDAD PARTICIPATIVA Y SOLIDARIA QUE GARANTICE LA DIGNIDAD, LA JUSTICIA Y LOS VALORES HUMANOS, PROMUEVA EL DESARROLLO EQUILIBRADO Y PRESERVE EL PATRIMONIO URBANO, AMBIENTAL, AGRÍCOLA, PESQUERO Y SUS TRADICIONES ACCIONES DE GOBIERNO 1.- GOBIERNO TRANSPARENTE 2.- MEJOR SUMINISTRO DE AGUA POTABLE 3.- SERVICIOS PÚBLICOS EFICIENTES 4.- SEGURIDAD PÚBLICA 5.- MEJORES OPORTUNIDADES PARA TODOS 6.- GESTIÓN A TU FAVOR El Plan Municipal de Desarrollo representa una estrategia clara para el desarrollo del proyecto sobretodo en una región con actividades industriales y de servicios por empresas paraestatales como PEMEX que ha generado un crecimiento importante no solo del municipio si no de todo el Estado. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO NACIONAL El ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental diseñada para caracterizar, diagnosticar y proponer formas de utilización del espacio territorial y sus recursos naturales, siempre bajo el enfoque del uso racional y diversificado, y con el consenso de la población. Un diagnóstico adecuado permite responder a estos interrogantes y reconocer las oportunidades de apropiación de recursos naturales, la internalización de los costos ambientales inherentes y la previsión y resolución de conflictos que se generen. Asimismo, garantiza las condiciones para practicar una evaluación constante de los potenciales y limitantes productivas y socio económicas que ofrece nuestro territorio. La creación de una política que cumpla estas necesidades, ha llevado al gobierno mexicano, en las últimas tres décadas, a diseñar y aplicar leyes y estrategias para regular el uso del suelo y el aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales, en aras de un desarrollo equilibrado.

102

Page 48: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

El ordenamiento ecológico es uno de los instrumentos que ha adquirido mayor importancia en los últimos años, brinda un diagnóstico integral del uso territorial y ofrece los elementos necesarios para definir políticas y criterios que den sustento técnico a la toma de decisiones y apoyen la planificación del desarrollo de una región. La LGEEPA lo define como “…el instrumento de la política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medioambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos”. Para cumplir con las tareas mencionadas y con las disposiciones del Programa de Medio Ambiente 1995-2000, la DGOEIA ha sido estructurada por cuatroDirecciones de Área:

• Ordenamiento Ecológico General del Territorio. • Ordenamiento Ecológico Regional y Marino. • Impacto Ambiental. • Vinculación e Integración de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. En este estudio se refiere al Ordenamiento Ecológico Nacional como una herramienta para caracterizar los ecosistemas marinos al proceso de ordenación ecológica y definir la regionalización dentro de los programas y políticas de desarrollo para el proyecto y concebir una conceptualización mas clara de la región y poder definir cuales son las políticas y gestiones que se aplican dentro de la zona a estudiar y cuales son los impactos regionales que se pueden incurrir en el proceso de la obra. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL Y MARINO En este sentido se han desarrollado diversas acciones estratégicas comprendidas en los siguientes rubros: • Ordenamiento ecológico del territorio en zonas costeras y marinas prioritarias.

• Ordenamientos ecológicos en áreas de atención prioritarias.

• Vinculación del ordenamiento ecológico a la política de Áreas Naturales

Protegidas.

• Ordenamientos ecológicos asociados a programas de desarrollo urbano e

industrial.

• Promoción de ordenamientos ecológicos estatales.

• Talleres de planeación participativa y capacitación.

• Difusión.

• Coordinación y concertación.

103

Page 49: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

• Promoción de reformas jurídicas para mejorar el marco normativo del

ordenamiento ecológico y su gestión.

VINCULACIÓN DE ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS CON ÁREAS NATURALES PROTEGIDA. El trabajo coordinado realizado en materia de ordenamiento ecológico y áreas naturales protegidas ha sido de fundamental importancia, pues ha hecho posible el establecimiento de estrategias integrales de manejo de los recursos. Por ejemplo, se han definido políticas de aprovechamiento, conservación y protección, según las características de las diferentes áreas. También se han desarrollado escenarios que han apoyado la toma de decisiones para la elaboración de los planes de manejo de las áreas naturales, ya que generalmente éstas quedan incluidas en las áreas de ordenamiento. De esta forma se atiende a las interacciones que se generan entre los procesos y actores regionales, en concordancia con las actividades que se realizan en estas áreas. Además se realizaron algunas acciones vinculadas con áreas naturales protegidas, en las que la Dirección de Ordenamiento Ecológico, Regional y Marino (DOERM) ha apoyado, sin que se hayan desarrollado programas de ordenamiento ecológico específicos. Dentro de estos ordenamientos ecológicos que conllevan a la planificación de los recursos y definición de las aéreas naturales protegidas y su vinculación con estas, se atendió esta región de la costa de Campeche como Área Natural Protegida caracterizando las siguientes regiones: Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Pantanos de Centla En específico con el área del proyecto, compete el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos considerada en el Plan Nacional de Desarrollo como Zona Costera y Marina Prioritaria. De acuerdo a la zonificación del Programa de Manejo del Área de Flora y Fauna Laguna de Términos, el sitio del proyecto se encuentra ubicado en la Unidad 7 y 65 de la Zona III de Manejo Intensivo. Zona III “Manejo intensivo” Definición: Consiste principalmente en terrenos no inundables y es la zona donde actualmente se lleva a cabo un uso intensivo de los recursos naturales que ha ocasionado la alteración, modificación y/o desaparición del ecosistema original. Se permitirá el desarrollo de actividades económicas diversificadas bajo estrictas regulaciones para que éstas se realicen con base en los criterios de protección de los ecosistemas. Los criterios de uso por actividad de la zonificación de manejo para el área de protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, establecidos en la Zona III “Manejo Intensivo” Unidad 7 y 65, por lo que en el área del proyecto se pueden realizar este tipo de actividades, las cuales se encuentran con las medidas pertinentes para la ejecución del proyecto.

104

Page 50: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

En relación a la Unidad 7 donde los criterios de actividades se caracterizan la actividad Petrolera e Industrial, la cual cumple debido a que el proyecto es de servicios, sin embargo dentro de sus especificaciones se puede mencionar que en el proyecto no se dispondrán de materiales y sustancias que puedan causar contaminación de tierra y cuerpos de agua, debido a que el volumen y las medidas preventivas establecidas en el proyecto no pueden causar contaminación, así como tampoco se esta disponiendo o tirando residuos sólidos no peligrosos. De igual forma no se le dará mantenimiento a nada que origine almacenar alguna sustancia catalogada como CRETI, solo se le dará mantenimiento a las instalaciones. El proyecto no afectará ni se aprovechará ningún tipo de vegetación característica de la región, así como contará con las medidas de seguridad ambientales necesarias para reducir el riesgo de contaminación y accidentes considerando que la actividad que se llevará a cabo es comercial y de servicios por lo tanto no se encuentra regulada por el “Programa de Manejo del Área Natural Protegida”

ÁREA DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, Campeche

I Manejo Restringido IV Desarrollo Urbano

105

Page 51: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

II Manejo de Baja Intensidad V Cuerpos de Agua III. Manejo Intensivo

El sitio del proyecto esta incluido en la Región Terrestre Prioritaria RTP-144, PANTANOS DE CENTLA cuya descripción se presenta a continuación:

Forma de citar el mapa: Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. • UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas extremas: Latitud N: 17° 48' 36'’ a 19° 01' 48'’ Longitud W: 90° 57' 00'’ a 93° 04' 48'’ Entidades: Campeche, Tabasco.

106

Page 52: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Municipios: Carmen, Centla, Centro, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Palizada, Paraíso. Localidades de referencia: Ciudad del Carmen, Camp.; Comalcalco, Tab.; Villa Unión, Tab.; Frontera, Tab. • SUPERFICIE Superficie: 8,366 km 2 Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km 2 ) • CARACTERÍSTICAS GENERALES Es una región que constituye el área de humedales más extensos de Norteamérica, de enorme importancia como refugio de numerosas poblaciones de aves acuáticas migratorias. Constituye una zona importante para la crianza y alimentación de especies comerciales. Receptora de nutrimentos y también de contaminantes, transportados por uno de los sistemas hidrológicos más grandes de México. Constituye la zona con la mayor población de jabirú. Incluye los tipos de vegetación de manglares, de dunas costeras, vegetación acuática y halófila, además de cuerpos agua. • ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Geoformas: Marismas. Unidades de suelo y porcentaje de superficie Gleysol mólico GLm (Clasificación FAO-Unesco, 1989) El gleysol es un suelo formado por materiales no consolidados, principalmente de pantanos, pero sin materiales de textura gruesa y propios de depósitos aluviales; carece de propiedades sálicas y, dentro de los 125 cm superficiales, de plintita (arcilla moteada que se endurece cuando se expone a la intemperie). El subtipo mólico tiene un horizonte A (mólico) con estructura media y grado de saturación igual o superior a 50%, que subyace en uno H (hístico), de color obscuro, que puede tener 20-60 cm de espesor y un alto contenido de carbono orgánico y arcilla. Sin embargo el desarrollo del proyecto no afectará esos tipos de vegetación así como ningún cuerpo de agua.

El sitio del proyecto esta relacionado con la Región Marina Prioritaria 53 PANTANOS DE CENTLA-LAGUNA DE TÉRMINOS

107

Page 53: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Estado(s): Tabasco-Campeche Extensión: 55 114 km2 Polígono: Latitud. N 20°02'24'' a 17°48'36'' Longitud. W 94°09' a 90°57' Clima: cálido húmedo costero y cálido subhúmedo oceánico, con lluvias en verano. Temperatura media anual mayor a 26°C. Ocurren huracanes, tormentas tropicales, nortes. Geología: corresponde a la placa de Norteamérica. Rocas sedimentarias. Plataforma amplia. Descripción: lagunas, playas, dunas, pastos marinos, esteros, islas. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente a la costa y a la Sonda de Campeche. Oceanografía: frente permanente de urgencias. Oleaje medio. Aporte de agua dulce por ríos, esteros y lagunas. Existen turbulencia, frentes, concentración y enriquecimiento

108

Page 54: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Biodiversidad: moluscos, poliquetos, crustáceos, insectos, peces, reptiles, aves, mamíferos marinos, algas, manglares, selva mediana inundable, selva alta, popales, tulares, carrizales, palmar inundable, matorral espinoso inundable. Endemismo de plantas (Amaranthus greggii, Cithorexilum allephirum, Palafoxia spp) y peces (Strongylura hubbsi, Batrachoides goldmani). Especies indicadoras: mangle rojo, blanco y negro, camarones, robalo, manatí, cocodrilos, caimanes; Gracillaria sppy Bangia spp, indican el grado de conservación del ambiente. Typha domingensis indica ausencia de fertilizantes. Zona de refugio, alimentación y reproducción de tortugas, aves, peces, crustáceos, manatí, mamíferos e invertebrados. Aspectos económicos: pesca intensiva organizada en cooperativas, artesanal, cultivos, permisionarios y libres, con explotación de ostión, jaiba, camarón, moluscos, algas y peces. Es zona cinegética de mamíferos. Existe un alto potencial para el ecoturismo y una playa de turismo local. Presencia de actividades petroleras, industriales, forestales, de transporte, agrícolas y ganaderas. Problemática: - Modificación del entorno: por tala de manglar, relleno de áreas inundables, desvío de cauces, descargas de agua dulce. Daño por embarcaciones (petroleros, pesqueros). Impactos ambientales por actividades de exploración y producción petrolera. - Contaminación por desechos sólidos, aguas residuales, petróleo, agroquímicos, fertilizantes, metales y desechos industriales. Impactos negativos al ambiente por actividades petroleras. Arrastre de plaguicidas y sedimentos de zonas circundantes por los campos arroceros y la deforestación. - Uso de recursos: actividad ganadera extensiva en zonas inundables de Tabasco. Presión del sector pesquero sobre el camarón blanco, almejas y ostión. Especies en peligro: pejelagarto, cacerolita Limulus polyphemus (merostomado) y Habenaria bractecens (orquídea). Tráfico de especies, pesca ilegal, arrastres y fauna de acompañamiento. - Especies introducidas: tilapia. - Regulación: incumplimiento de la legislación en el área protegida de Laguna de Términos (e.g. veda, usos de suelo distintos a lo establecido en el plan de manejo). Escasa integración de política turística y pesquera entre Tabasco y Campeche. Conservación: énfasis en el cuidado de las zonas que alimentan la Laguna de Términos. Esta zona representa el aporte hídrico mas importante en México, del continente a la costa y a la sonda, y existen serios conflictos de usos a nivel superficial, de subsuelo marino y continental; se requiere de un verdadero programa de Manejo Integrado de la Zona Costera (manejo de recursos, monitoreo y conservación de las zonas de crianza de fauna marina, etc.). La zona

109

Page 55: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

tiene todas las características de un Centro de Actividad Biológica; se propone su inclusión como tal para zona tropical, restringiendo el área a la zona de frente permanente de alta productividad. Epomex, el ICML y la UAC realizan investigaciones que conducen al manejo adecuado de los recursos de la zona Como ya se describió los factores que generan la problemática presente en esta Región Marina Prioritaria que son: Modificación del entorno, Contaminación, Uso de Recursos, Impacto ambiental por actividades petroleras etc. El proyecto no se contrapone con ninguna de las disposiciones y no afectará el ecosistema prioritario dentro del sistema; y la zona de manejo en la que se ubica es adecuada para la actividad generando una oportunidad de manejo apropiada de los combustibles en dicha región prioritaria tanto marina como terrestre.

El proyecto esta relacionado con la Región Hidrológica Prioritaria 90 LAGUNA DE TÉRMINOS-PANTANOS DE CENTLA

110

Page 56: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

90. LAGUNA DE TÉRMINOS - PANTANOS DE CENTLA Estado(s): Tabasco y Campeche Extensión: 12,681.5 km2 Polígono: Latitud 18°56'24'' - 17°48'00'' N Longitud 93°12'36'' - 90°57'00'' W Recursos hídricos principales lénticos: sistema lagunar estuarino de Términos, Pom, Atasta, Panlao, del Corte y San Carlos; lagunas El Viento, San Pedrito, Pajaral Primero, Pajaral Segundo, Sargazal, Tronconada, Cometa, Encantadita, San Isidro, Larga, El Quemado, Los Ídolos, Tacual, Guana, Paquial, Corcovado, La Puerta, Clara, Pastal y Puerto Escondido, humedales, pantanos permanentes y temporales, cuerpos acuáticos someros, estuarios. lóticos: Cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta, ríos San Pedro, San Pablo, Palizada, Candelaria, Chumpán, Las Cruces, Las Piñas, Mamantel y tributarios.

111

Page 57: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Limnología básica: representa uno de los humedales más extensos de Mesoamérica. El delta del Usumacinta-Grijalva es una gran llanura de origen aluvial, sustentada en una cuenca estructural de roca sedimentaria. Los Pantanos de Centla contienen algunos sistemas morfogénicos representativos de las tierras bajas de Tabasco: llanura fluvial, llanura palustre y lagunar de agua dulce, llanura de cordón litoral clasificada en alto inundable y bajo inundable y llanura lagunar costera. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente hacia la costa y finalmente a la Sonda de Campeche. Comprende alrededor de 110 cuerpos de agua dulce epicontinentales permanentes y temporales. Geología/Edafología: planicie con lomeríos y pequeñas depresiones formadas por depósitos de aluvión. Suelos inundables tipo Gleysol y Solonchak además de Vertisoles y Fluvisoles Características varias: clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 26-28°C. Precipitación total anual 1200-2000 mm. Principales poblados: Cd. del Carmen, Puerto Real, La Aguada, Atasta, Frontera, Palizada, Sabancuy. Actividad económica principal: pesquera, petrolera, ganadera, agrícola y acuícola. Aspectos económicos: pesquerías de camarón Penaeus aztecus, P. duorarum, P. setiferus; crustáceos como Macrobrachium acanthurus; reptiles como la tortuga blanca, el cocodrilo, el pejelagarto y pesca de escama. Zona cinegética de aves y mamíferos con alto potencial para el ecoturismo. Presencia de actividad petrolera, industrial, forestal, de transporte, acuícola, agrícola y ganadera. Problemática: - Modificación del entorno: modificación de la vegetación (tala de manglar), relleno de áreas inundables, dragados, canales, efectos de la industria petrolera (exploración y producción), desecación, deforestación por ganadería, construcción de carreteras e hidroeléctrica sobre el Usumacinta. Quemas periódicas de la vegetación en temporadas de sequía. Modificación de la hidrodinámica local, alteración hidrológica por cambios en los volúmenes anuales y estaciones del agua y pérdida de la línea de playa producida por las inundaciones a los asentamientos humanos irregulares existentes en la región, así como a las áreas de agricultura de tierras bajas y actividades pecuarias.

112

Page 58: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

- Contaminación: por influencia de Villahermosa y por actividades de la industria petrolera, aguas residuales, desechos orgánicos y sólidos, agroquímicos y metales. Arrastre de plaguicidas y sedimentos de zonas circundantes de campos arroceros. - Uso de recursos: especies introducidas de carpas, mojarras, tilapias Oreochromis mossambicus, O. niloticus, Tilapia rendalli y el lirio acuático Eichhornia crassipes. Violación a las tallas mínimas de pejelagarto y otros. Actividad ganadera extensiva en zonas inundables de Tabasco. Colecta de especies en peligro: la orquídea Habenaria sp.; el merostomado Limulus polyphemus, el pez pejelagarto Lepisosteus tropicus, las aves Charadrius palmatus, Falco peregrinus, Jabiru mycteria y cocodrilos y felinos. Tráfico y cacería ilegal de especies. Zona de gran importancia para las pesquerías de la Sonda de Campeche. Explotación incontrolada de madera para la construcción de asentamientos irregulares yproducción y venta de carbón a Cd. Del Carmen. Colecta de plantas para alimento, construcción, como combustible, ornamental y medicinal.

Conservación: preocupa la deforestación, fragmentación del hábitat, la contaminación, el impacto por la industria petrolera, el desarrollo de infraestructura, el impacto ganadero y las modificaciones en la cabecera del Usumacinta. Faltan monitoreos a la calidad del agua, inventarios biológicos y conocimientos sobre la biología de los organismos; mayor cuidado de las zonas que alimentan la Laguna de Términos. Formulación de un programa de Manejo Integrado de la Zona Costera (manejo de recursos, monitoreo y conservación de las zonas de crianza de fauna y flora marina, etc.). Falta vinculación entre la política sectorial de la Subsecretaría de Pesca y la política estatal de desarrollo. La zona tiene todas las características de un Centro de Actividad Biológica; se propone su inclusión como tal para la zona tropical. Comprende a la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Los Pantanos de Centla están considerados como humedales prioritarios por el North American Wetlands Conservation Council y por la Convención de Ramsar. Como ya se describió los factores que generan la problemática presente en esta Región Marina Prioritaria que son: Modificación del entorno, Contaminación, Uso de Recursos, Impacto ambiental por actividades petroleras etc. Sin embargo el proyecto, se desarrollará con las medidas de seguridad y ambientales adecuadas, que permitan asegurar que no habrá contaminación y reducir al máximo la posibilidad de accidentes apegándose a las normas y leyes aplicables para este proyecto en relación al área de injerencia.

Nuestro proyecto tiene relación con el Área de Importancia Prioritaria para la Conservación de las Aves Acuáticas SE-25 LAGUNA DE TÉRMINOS.

113

Page 59: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

ESTADO: CAMPECHE SUPERFICIE: 581,022.21 has. TENENCIA DE LA TIERRA EJIDAL PRIVADA FEDERAL USO DE LA TIERRA Y COBERTURA GANADERÍA 40% FORESTAL ÁREAS URBANAS INDUSTRIA petróleo. PESCA pesquerías. AGRICULTURA 1.5% AMENAZAS 1 DESARROLLO INDUSTRIAL 2 EXPLOTACIÓN INADECUADA DE RECURSOS bancos de arena 3 DEFORESTACIÓN 4 GANADERÍA 5 AGRICULTURA 6 DESARROLLO URBANO DESCRIPCIÓN:

114

Page 60: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Es el sistema lagunar estuarino de mayor extensión y volumen del país, constituyendo un complejo costero adjunto a la plataforma continental marina adyacente. Forma parte del delta principal de la cuenca ecológica más importante del país, integrado por los ríos Mexcalapa, Grijalva y Usumacinta cuyo volumen de descarga es el mayor de México. Entre sus ríos tributarios se encuentran el Palizada, Candelaria, Las Cruces, Las Piñas y Chumpán. JUSTIFICACIÓN: Aloja 84 especies dentro de alguna de las categorías de amenaza, representando el 53.5 % del total de especies de la Península con alguna categoría de riesgo. VEGETACIÓN: Las zonas núcleo alojan en mayor proporción una importante extensión de manglares, tulares y pastos sumergidos. En las zonas de amortiguamiento se encuentran en gran medida áreas de sabanas, manchones de selvas bajas (bosque tropical caducifolio) y mediana subperennifolia (bosque tropical subcaducifolio) entre extensiones considerables de vegetación secundaria en diferentes etapas de sucesión. Según Rzedowski: a, b, e, j y k. CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA MEX-1 Mycteria americana, Oxyura dominica, Aramus guarauna, Rosthramus sociabilis, Jabiru mycteria, Falco peregrinus, Agamia agami NA-1 Sterna antillarum. NA-4-C Sitio de reproducción, anidación, alimentación y refugio de aves acuáticas. El desarrollo de nuestro proyecto no afectará las zonas núcleo (manglares, tulares y pastos sumergidos) ni las zonas de amortiguamiento (bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio), se desarrollará en una zona que de acuerdo a la zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos es factible el desarrollo de bajo impacto.

El proyecto tiene relación con la Convención RAMSAR sobre los humedales

La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes en la Convención y 1650 humedales, con una superficie total de 149.6 millones de

115

Page 61: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.

La misión de esta convención es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" COP8 de Ramsar, 2002).

México se adhiere a la Convención a partir del 4 de noviembre de 1986 a incluir a la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos como humedal de importancia internacional.

l

En Marzo de 2007, existen 154 partes contratantes, dando un total de 1642 sitios designados, cubriendo un área de 146,343,543 hectáreas. México, por su parte, cuenta con 65 sitios Ramsar en una superficie que supera los cinco millones de hectáreas. Sitio No. Fecha Superficie Estado

1 Reserva de la Biosfera Ría Lagartos 332 04/07/1986 60,348 Yucatán 2 Marismas Nacionales 732 22/06/1995 200,000 Sinaloa, Nayarit

3 Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla 733 22/06/1995 302,706 Tabasco

4 Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas 734 22/06/1995 84,347 Coahuila

5 Humedales del Delta del Río Colorado 814 20/03/1996 250,000 Baja California,

Sonora

6 Reserva de la Biosfera La Encrucijada 815 20/03/1996 144,868 Chiapas

7 Dzilam (Reserva Estatal) 1045 07/12/2000 61,707 Yucatán 8 Parque Nacional Arrecifes de X’calak 1320 27/11/2003 17,949 Quintana Roo

9 Cuencas y corales de la zona costera de Huatulco 1321 27/11/2003 44,400 Oaxaca

10 Laguna de Tecocomulco 1322 27/11/2003 1,769 Hidalgo 11 Parque Nacional Isla Contoy 1323 27/11/2003 5,126 Quintana Roo 12 Parque Nacional Isla Isabel 1324 27/11/2003 94 Nayarit

13 Parque Nacional Lagunas de Montebello 1325 27/11/2003 6,022 Chiapas

14 Playa Tortuguera Rancho Nuevo 1326 27/11/2003 30 Tamaulipas 15 Playa Tortuguera Tierra Colorada 1327 27/11/2003 54 Guerrero 16 Reserva Estatal El Palmar 1328 27/11/2003 50,177 Yucatán 17 Sian Ka’an 1329 27/11/2003 652,193 Quintana Roo

18 Áreas de Protección de Flora y Fauna de Nahá y Metzabok 1331 02/02/2004 7,216 Chiapas

19 Bala’an K’aax 1332 02/02/2004 131,610 Quintana Roo

20 Reserva de la Biosfera Ría Celestún 1333 02/02/2004 81,482 Yucatán, Campeche

21 Reserva de la Biosfera Chamela- 1334 02/02/2004 13,142 Jalisco

116

Page 62: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Cuixmala 22 Ciénegas de Lerma 1335 02/02/2004 3,023 Estado de México Sitio No. Fecha Superficie Estado

23 La Mancha y El Llano 1336 02/02/2004 1,414 Veracruz 24 Laguna de Metztitlán 1337 02/02/2004 2,937 Hidalgo 25 Laguna de Sayula 1338 02/02/2004 16,800 Jalisco

26 Laguna Ojo de Liebre 1339 02/02/2004 36,600 Baja California Sur

27 Laguna Playa Colorada-Santa María La Reforma 1340 02/02/2004 53,140 Sinaloa

28 Laguna San Ignacio 1341 02/02/2004 17,500 Baja California Sur

29 Manglares y Humedales de la Laguna de Sontecomapan 1342 02/02/2004 8,921 Veracruz

30 Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos 1343 02/02/2004 9,066 Quintana Roo

31 Parque Nacional Cañón del Sumidero 1344 02/02/2004 21,789 Chiapas

32 Islas Marietas 1345 02/02/2004 1,357 Nayarit

33 Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano 1346 02/02/2004 52,238 Veracruz

34 Playa Tortuguera Cahuitán 1347 02/02/2004 65 Oaxaca 35 Playa Tortuguera Chenkán 1348 02/02/2004 100 Campeche 36 Playa Tortuguera El Verde Camacho 1349 02/02/2004 6,450 Sinaloa 37 Playa Tortuguera Mexiquillo 1350 02/02/2004 67 Michoacán 38 Playa Tortuguera X’cacel-X’cacelito 1351 02/02/2004 362 Quintana Roo 39 Presa Jalpan 1352 02/02/2004 68 Querétaro

40 Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro 1353 02/02/2004 144,360 Quintana Roo

41 Reserva de la Biosfera Los Petenes 1354 02/02/2004 282,857 Campeche 42 Sistema Lagunar Alvarado 1355 02/02/2004 267,010 Veracruz

43 Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos 1356 02/02/2004 705,016 Campeche

44 Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo 1357 02/02/2004 636,685 Colima

45 Parque Nacional Bahía de Loreto 1358 02/02/2004 206,581 Baja California Sur

46 Isla San Pedro Mártir 1359 02/02/2004 30,165 Sonora

47 Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam 1360 20/02/2004 154,052 Quintana Roo

48 Laguna de Yuriria 1361 02/02/2004 15,020 Guanajuato 49 Laguna Madre 1362 02/02/2004 307,894 Tamaulipas

50 Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco 1363 02/02/2004 2,657 Distrito Federal

51 Laguna de Chichankanab 1364 02/02/2004 1,999 Quintana Roo

117

Page 63: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

52 Humedales del Lago de Pátzcuaro 1447 02/02/2005 707 Michoacán Sitio No. Fecha Superficie Estado

53 Laguna Costera El Caimán 1448 02/02/2005 1,125 Michoacán

54 Parque Nacional Arrecifes de Cozumel 1449 02/02/2005 11,987 Quintana Roo

55 Sistema de Lagunas Interdunarias de la Ciudad de Veracruz 1450 02/02/2005 141 Veracruz

56 Humedales de la laguna La Popotera 1462 05/06/2005 1,975 Veracruz

57 Laguna de Zacapu 1465 05/06/2005 40 Michoacán 58 Laguna de Zapotlán 1466 05/06/2005 1,496 Jalisco

59 Corredor Costero La Asamblea-San Francisquito 1595 27/11/2005 44,304 Baja California

60 Laguna de Tamiahua 1596 27/11/2005 88,000 Veracruz 61 Cascadas de Texolo y su entorno 1601 02/02/2006 500 Veracruz 62 Manglares y Humedales de Tuxpan 1602 02/02/2006 6,870 Veracruz 63 Isla Rasa 1603 02/02/2006 66 Baja California 64 Estero de Punta Banda 1604 02/02/2006 2,393 Baja California 65 Laguna de Atotonilco 1607 18/03/2006 2,850 Jalisco

TABLA. 1 LISTA DE SITIOS EN MÉXICO QUE PERTENECEN AL CONVENIO RAMSAR Como se muestra en la tabla anterior el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos pertenece al convenio Ramsar desde 2 de febrero de 2004, la cual se encuentra dentro del Sistema Ambiental Regional con respecto al proyecto de este estudio. III.3 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE En disposición a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en referencia a la Evaluación de Impacto Ambiental aplica el Artículo 28 que por medio de la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar realizar las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gaseoductos y poliductos. No aplica en el proyecto X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; No aplica el proyecto XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; El proyecto si aplica a este supuesto

118

Page 64: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. No aplica El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. ARTICULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. En relación a la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas es de competencia de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para las disposiciones que establece la Ley para la preservación y restauración del equilibrio

119

Page 65: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

ecológico, así como a la protección del ambiente, en el territorio nacional y las zonas en que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL ARTÍCULO 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: En este estudio se hace referencia solamente a los incisos del reglamento relacionados a la obra a realizar. A) HIDRÁULICAS: I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias; II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas; III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas; IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros; V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más de 25 centímetros y una longitud mayor a 100 kilómetros; VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales; VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales; VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales; IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales; X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales; XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas; XII. Plantas desaladoras;

120

Page 66: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto de dragado o cualquier otro material, y XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas. B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de: a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, con excepción de: a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran autorización en materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el programa de manejo respectivos; b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente; c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los límites urbanos establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos por las disposiciones jurídicas aplicables, y d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los límites de los centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales. En referencia al reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, este proyecto requiere la autorización previa de la Secretaria en materia de Impacto Ambiental en relación al inciso (S) las cuales son obras en Áreas Naturales Protegidas. TÍTULO CUARTO PROTECCIÓN AL AMBIENTE, CAPÍTULO VI MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS, ESTABLECE: ARTÍCULO 150.- Manejo de materiales y residuos peligrosos con arreglo a las disposiciones reglamentarias. La regulación del manejo de esos materiales y

121

Page 67: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

residuos incluirá según corresponda, uso, recolección, almacenamiento, transporte, re uso, reciclaje, tratamiento y disposición final. ARTÍCULO 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó. Quienes generen, re usen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley. ARTÍCULO 151 BIS.- Requiere autorización previa de la Secretaría: Frac. I.- La prestación de servicios a terceros que tenga por objeto la operación de sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte, re uso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos. ARTÍCULO 152.- La Secretaría promoverá programas tendientes a prevenir y reducir la generación de residuos peligrosos, así como a estimular su re uso y reciclaje. En casos en que los residuos peligrosos puedan ser utilizados en un proceso distinto al que los generó, el Reglamento de la Ley y las normas oficiales mexicanas que se expidan, deberán establecer los mecanismos y procedimientos que hagan posible su manejo eficiente desde el punto de vista ambiental y económico. ARTÍCULO 152 BIS.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS NORMA ESPECIFICACIONES DE

LA NORMA CUMPLIMIENTO

NORMATIVO NOM-001-SEMARNAT-1996 • Establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

• En la operación no se utilizara agua para consumo humano en grandes cantidades ni industrial y por lo tanto no se realizara ninguna descarga de agua residual, preservando las condiciones originales de la calidad del agua de la zona del proyecto relacionado a esta Norma.

122

Page 68: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

NOM-022-SEMARNAT-2003 • Establece las especificaciones para la preservación, conservación y aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en las zonas de manglar,

• Dentro del Sistema Ambiental Regional se tiene contemplados los pastizales y franja de manglar aplicando la Norma, sin embargo cumple con lo estipulado al no inferir ni tener contacto alguno con estos sistemas ambientales.

NOM-041-SEMARNAT-1999

• Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

• Se les realizará un mantenimiento constante a los vehículos y a la maquinaria pesada durante la construcción de la obra.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS NORMA ESPECIFICACIONES DE

LA NORMA CUMPLIMIENTO

NORMATIVO NOM-042-SEMARNAT-1999

• Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas

• Se va a utilizar dispositivo para la recolección de vapor de gasolina en las instalaciones de los despachadores y en los tanques de almacenamiento.

123

Page 69: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos con peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 Kg.

NOM-052-SEMARNAT-2005 • Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad al ambiente.

• En dicha norma se plantea que; además de las características CRETIB, se tomará como base para determinar la peligrosidad de los residuos, el que éstos se encuentren comprendidos en los listados que se incluyen en sus anexos y que permiten su clasificación de acuerdo con su origen o composición.

NOM-053-SEMARNAT-1993 • Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• Los residuos que se generarán en el proyecto están dentro de los residuos peligrosos conforme a lo que indica esta norma. Sin embargo se dispondrán adecuadamente.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS NORMA ESPECIFICACIONES DE

LA NORMA CUMPLIMIENTO

NORMATIVO NOM-054-SEMARNAT-1993 • Que establece el

procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o mas residuos considerados como peligrosos para la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993

• Los residuos que se generarán están clasificados conforme a su compatibilidad y de acuerdo a esta norma

124

Page 70: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

NOM-055-SEMARNAT2003 • Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados.

• Los residuos que se generarán serán manejados y dispuestos a una empresa especializada en este rubro y debidamente autorizada por la SEMARNAT

NOM-056-SEMARNAT-1993 • Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

• La empresa que se encargara del manejo de los residuos peligrosos cuenta con los permisos establecidos por la ley y por la SEMARNAT.

NOM-059-SEMARNAT-2001

• La cual menciona que la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

• Como ya se había mencionado no se alterará ni modificará ni aprovechará los sistemas de manglar, otra especie de flora así como de fauna nativa de la región y que se encuentre dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMA ESPECIFICACIONES DE LA NORMA

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

NOM-080-SEMARNAT-1994,

• Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas en circulación, y su método de medición.

125

Page 71: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental. El entorno general está enmarcado por una gran variedad de flora y fauna, la cual se considera de real importancia para las comunidades que ahí se desarrollan, a pesar de contar con, una variedad significativa, en el sitio donde se desarrollará el proyecto y derivado del análisis de la información existente, se sabe que no cuenta con comunidades biológicas significativas establecidas. Fundamentalmente los cambios de uso de suelo que se ha ido efectuando en toda la zona del proyecto, ha provocado su empobrecimiento, no siendo apto para agricultura; pero la principal problemática que se presenta es la salinización de las tierras lo que no permite el establecimiento de comunidades biológicas que originalmente se establecían ahí. Las características actuales del sitio muestra los impactos que ha sufrido por las actividades antropogénicas cercanas, la cual ha ido modificado sus características originales, es por ello que el desarrollo del proyecto no pone en riesgo ningún factor ni modifica ningún hábitat u ecosistema importante en ese sitio. IV.1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Para poder analizar la problemática ambiental de la zona del proyecto tuvimos que establecer los límites de su influencia, y los instrumentos de planeación y ordenamiento territorial que existen. JUSTIFICACIÓN Si bien lo más correcto sería limitar su grado de influencia por el área natural protegida pues bien es de donde se desarrollan las actividades que la impactan de forma directa, (Área de influencia directa), y es lo más viable para una mejor descripción del sistema ambiental que rodea al sito donde se desarrollará el proyecto. Por lo que se tomará como delimitación del área de estudio, los criterios de la zonificación del Programa de Manejo del ANP de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, estando esta zona incluida dentro de sus criterios de zonificación, así

126

Page 72: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

mismo las características del sistema ambiental regional serán comparadas con la influencia del sistema ambiental de Cd. del Carmen con la del sitio del proyecto.

Mapa del área de estudio.

Área del proyecto

ESTACIÓN DE SERVICIO

N

127

Page 73: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

De acuerdo a los criterios de zonificación del Área Natural de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, se tomarán en cuenta las disposiciones establecidas dentro del programa de manejo, utilizados para la realización de esta obra, no se entrará al estudio especifico de cada uno de los subsistemas que se dan dentro de la gran diversidad del ANP.

Zona de influencia

“Ciudad del Carmen”

Zona de influencia

ANP “Laguna de Términos

LAGUNA DE ATASTA

PENÍNSULA DE ATASTA

LAGUNA DE POM

Estación de servicio Atasta

128

Page 74: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Zona III.- Manejo intensivo Definición: Consiste principalmente en terrenos no inundables y es la zona donde actualmente se lleva a cabo un uso intensivo de los recursos naturales que ha ocasionado la alteración, modificación y/o desaparición del ecosistema original. Se permitirá el desarrollo de actividades económicas diversificadas bajo estrictas regulaciones para que éstas se realicen con base en los criterios de protección de los ecosistemas. Ya que es una obra de servicios y que sólo impactará el área comprendida para la construcción de esta estación de Servicio, por lo que los criterios aplicados a esta zona sugieren ciertas condiciones, a la cual se sujetará para su realización, y la que se describirá más adelante. IV.2.- CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1.- Aspectos Abióticos CLIMA El tipo de clima que se presenta en esta zona corresponde al Aw (w), de acuerdo con la clasificación climática de Köppen y modificada por García (1973), correspondiente a tropical subhúmedo con época de lluvias y de seca bien diferenciado. La Sonda de Campeche por su ubicación en la zona intertropical, presenta altas temperaturas en la totalidad de su territorio; éstas en combinación con la cantidad de precipitación total anual que ocurre, han propiciado el predominio del clima clasificado como cálido subhúmedo. Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano es el que abarca mayor superficie en la Sonda de Campeche y en el Estado de Campeche (poco más de 92.0 % de la entidad), comprende desde el límite con los estados de Yucatán y Quintana Roo hasta Ciudad del Carmen, en sentido Este-Oeste, y de unos cuantos kilómetros al Sur del linde boreal con Yucatán a la frontera con la República de Guatemala, en dirección Norte-Sur. En la zona están establecidas las poblaciones de Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Hopelchén, Campeche, Champotón, Escárcega, Xpujil, Candelaria y Ciudad del Carmen; en ella la temperatura media anual va de poco más de 24°C en el Sureste, donde se encuentran los terrenos de mayor altitud (400.0 m aproximadamente), a cerca de 28°C en la faja costera; la temperatura media del mes más frío es de 18°C o más. La precipitación total anual varía de

129

Page 75: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

800.0 mm en el Norte y Noreste a menos de 2 000.0 mm en los alrededores y al Sureste de Ciudad del Carmen. En el entorno de Palizada el clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; éste abarca menos de 8.0 % de la superficie del estado, presenta temperaturas medias anuales entre 26 y 28 °C, la temperatura media del mes más frío es de 18°C o mayor, su precipitación total anual varía en el rango de 1 500.0 a 2 000.0 mm; el incremento de la cantidad de lluvia aquí está relacionado, entre otros factores, a la posición del área respecto al Golfo de México y la dirección de los vientos húmedos procedentes de esa masa de agua. La zona de menor humedad, ubicada en el extremo Norte, representa apenas 0,05% de la superficie estatal; pertenece al clima semiseco muy cálido y cálido, su temperatura media anual varía entre 26 y 28°C, la temperatura media para el mes más frío es mayor de 18°C y la precipitación total anual menor de 800,0 mm, ésta ocurre principalmente en el verano. El clima se describe de acuerdo a los valores proporcionados por la Estación Meteorológica de Ciudad del Carmen, Campeche, quienes nos reportan el comportamiento histórico en un periodo de 10 años (1990 a 2005). Temperatura Promedio (°C) Las llamadas isotermas, son líneas que unen puntos que tienen una misma temperatura media anual, se muestran a manera de curvas con valores en grados centígrados. La única isoterma representada en el mapa de Campeche, es la de 26°C), lo que indica que la temperatura media anual es similar en todo el estado, debido a la escasa elevación sobre el nivel del mar que presenta el territorio estatal, como se observa en el mapa de Orografía. La temperatura media anual obtenida que reporta el Sistema Meteorológico Nacional para el municipio del Carmen, Campeche; es de 27°C; con un valor máximo extremo de 42°C que se presenta en el mes de Abril y con un valor mínimo extremo de 10°C que se presenta en el mes de Febrero, aunque los promedios máximos y mínimos anuales corresponden a 39.2°C y 13.4°C; Máxima y Mínima Extrema (1994-2005).

Temperatura Máxima Promedio (°C). La temperatura máxima promedio oscila entre los valores 31.2°C que se presenta en el mes de Diciembre a 38.7°C que se presenta en el mes de Mayo, teniendo un valor promedio de máxima anual de 42.0°C.

Temperatura Mínima Promedio (°C).

130

Page 76: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

La temperatura mínima promedio oscila entre los valores 15°C que se presenta en el mes de Enero a 22°C que se presenta en el mes de Junio, teniendo un valor promedio de mínima anual de13.4°C. Humedad relativa. Es absolutamente elevada oscilando entre el 78,6 % en el mes de Octubre y el 64,7 % en el mes de Abril; teniendo un promedio anual de 73,1 %. Vientos. Los vientos más fuertes que se registran son a consecuencia de los frentes fríos o “Nortes” que azotan el Golfo de México, a las tormentas tropicales y a los huracanes que se forman o penetran en el mismo desde el mar Caribe. La Sonda de Campeche es una de las cuatro zonas existentes donde se presentan huracanes provenientes del Atlántico e inician su actividad en junio, formando sistemas lluviosos que se intensifican y forman tormentas y ciclones que suelen dirigirse hacia el Noreste. El huracán es uno de los fenómenos climatológicos más violentos, ya que llega a alcanzar velocidades de hasta 350 km/h. Fenómenos meteorológicos registrados durante el período de 2000 a 2002 en la Sonda de Campeche.

Nombre Fecha Fenómeno Meteorológico Keith 3-5 Octubre 2000 Huracán

Gordon 14-18 Septiembre 2000 Depresión tropical Chantal 15-22 Agosto 2001 Tormenta tropical Isidore 21-23 Septiembre 2002 Huracán

Fuente: Dirección del Servicio Meteorológico Nacional, SARH (1960-2002)

Con origen en el Atlántico Norte y en la sonda de Campeche, presentan una rotación anticiclónica, como en el resto del Golfo de México, con una velocidad media anual de 3,2 m/s, y alcanzando en el mes de Abril velocidades aproximadas a los 4,2 m/s Nubosidad. La radiación solar es función del grado de nubosidad. El grado de nubosidad es la fracción del cielo que está cubierta por nubes arriba del horizonte aparentemente

131

Page 77: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

local. El grado de nubosidad reportada en la Sonda de Campeche se muestra en la Tabla 1-11.

Tabla 1-11 Grado de Nubosidad Reportada para la Sonda de Campeche Meses Nubosidad Enero Medio nubladoFebrero Medio nubladoMarzo Despejado Abril Medio nubladoMayo Despejado Junio Medio nubladoJulio Medio nubladoAgosto Medio nubladoSeptiembre Medio nubladoOctubre Medio nubladoNoviembre Medio nublado

Precipitación pluvial. Las isoyetas son líneas referentes a valores de igual precipitación total anual medida en milímetros; para el estado de Campeche, se presenta hacia el extremo Norte de la entidad, la isoyeta menor que corresponde a 800,0 mm; de manera ascendente y formando franjas que van de Noroeste a Sureste, las correspondientes de 1 000,0 a 1 500,0 mm, rango que coincide con el clima cálido subhúmedo para 92,0 % del territorio estatal. Con relación a este parámetro, el promedio anual es de 1 562,6 mm; siendo Marzo el mes con menores precipitaciones en promedio con 29,6 mm y Septiembre con el promedio mayor siendo de 318,8 mm. TIPOS DE SUELO

De acuerdo con la clasificación de la FAO-UNESCO, en el área de Atasta se tienen tres tipos de suelo, que en orden de abundancia son: Regosol Eútrico, Solonchak Gleyco y Gleysol Eútrico (1, 2, 30). Ver Figura correspondiente al plano edafológico del área de estudio.

132

Page 78: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

133

Fuente: Cartografía del INEGI Figura Plano Edafológico del área de estudio.

Como podemos ver en la Figura del Plano Edafológico, el suelo del área de estudio está compuesto por: Ge + Gm/2 y Re + Zo/1. Donde el suelo predominante es el Gleysol eutrico con un suelo secundario Gleysol molico de clase media, y en una partes con suelo predominante Regosol eutrico y secundario Solonchak molico con suelo grueso, según la unidad de clasificación FAO-UNESCO 1970 modificada por DGG. El suelo Regosol Eútrico cubre la porción Oeste de la Península de Atasta y ocupa parte de la llanura de cordones litorales formando un minirelieve muy característico en franjas. Se caracteriza por tener una textura arenosa en casi todo su perfil, y por tener una roca madre constituida de antiguas dunas de playa, por lo que carecen de un horizonte diagnóstico a excepción de un horizonte “A” de 0.30 a 0.45 m de espesor, que en algunos lugares está totalmente ausente por erosión hídrica, hidromorfismo y por fenómenos hidrometeorológicos violentos. La subcaracterización Eútrica proviene de que contiene más del 50% de saturación de bases, se consideran medianamente fértiles, aunque en épocas de lluvias, el manto freático llega a aflorar, por lo que resulta incosteable su manejo y se utilizan únicamente como pastizal o están ocupados por popal, tular y manglar. Los suelos Solonchak Gleyco cubren la mitad oriental de la Península de Atasta y se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en todo su perfil, debido a su cercanía a las marismas costeras, por tanto, poseen una fase química sódica y/o sódica-salina debido a la influencia del agua marina. La subcaracterística Gleyco proviene por su carácter lagunar-paludal del área donde están expuestos y presentan dentro de su perfil una capa gris azulosa que al exponerse al aire mancha de color rojizo.

Page 79: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

En general, su uso agrícola es limitado, ya que solo sostiene cultivos muy

os violentos, hidromorfismo, degradación uímica, salinización y/o sodificación, debido a la excesiva deforestación para umentar las áreas de pastoreo y el uso de plaguicidas y fertilizantes.

Los suelos Gleysol Eútrico generalmente se presentan asociados a los dos

hidromorfismo en casi todo su perfil, principalmente en los primeros 50 cm; forman un horizonte Gleyco de color gris azuloso. Tienen fuerte fertilidad nativa pero presentan serios problemas de manejo, por su constante anegamiento. Composición del suelo (Clasificación de FAO).- De acuerdo con los análisis de suelos hechos por INEGI en la península de Atasta, fue seleccionado un suelo Regosol del Rancho “El Chamizal” para tomarlo como tipo. De lo anterior, se obtuvieron los siguientes valores: arena 74%, arcilla 14% y limo 12%, saturación de bases 100%, saturación de sodio >15%, cationes intercambiables en meq/100g: Ca=11.9, Na=Capacidad de intercambio catiónico total=10.8 tividad eléctrica>2, pH=7.9, materia orgánica =4% y porosidad alta.

), la cual está drológicas que son: Río Usumacinta y Laguna de

Términos (Ver Figura correspondiente al plano de hidrología para el área en

resistentes al contenido salino. Este suelo requiere lavados excesivos para su habilitación agrícola lo que resulta muy costoso. La vegetación que soporta es manglar, popal y pastizal, cultivado en la zona adyacente a la Carretera Federal 180. Este suelo ha sufrido erosión intensa por remoción causada por procesos naturales, agrícolas, ganaderos e industriales petroleros, por la construcción de canales, peras y ductos. Sin embargo, los factores más importantes desde el punto de vista ecológico son por causas naturales, por la susceptibilidad intrínseca de este suelo a la erosión, ya sea por fenómenos hidrometeorológicqa

anteriores y en forma secundaria y por lo tanto, están expuestos en distintos lugares de la Península de Atasta, en donde existan estancamientos de aguas. Los cercanos a la costa presentan una fase química fuertemente sódica. Se caracterizan por su

0.6, K=0.1, Mg=7.3 y P=1.1 ppm. meq/100g, conduc

Capacidad de Saturación.- En general, todos los suelos de la Península de Atasta presentan un alto grado de saturación de agua dadas las condiciones limáticas y ubicación geográfica de la región. c

Hidrología Superficial y Subterránea. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.- El área de las bras a desarrollar corresponde a la región “Grijalva-Usumacinta”o

compuesta por dos cuencas hi

134

Page 80: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

cuestión, el cuál muestra las regiones y cuencas hidrológicas del estado de Campeche Cuenca Laguna de Términos.- La corriente principal de esta cuenca es el río

nte al canal de las orrientes.

Palizada, la cual se deriva del río Usumacinta al noroeste de Jonuta y de ahí, se dirige al norte hasta Palizada para luego desembocar en la Laguna de Términos. Se desarrolla sobre terrenos aluviales y sobre una planicie litoral caracterizada por una sucesión de crestas de playa, antiguas litorales que han avanzado hacia el mar y que actualmente son dunas fósiles alineadas perpendicularmec

Fuente: Pagina Web del INEGI; http://camp.inegi.gob.mx/territorio/espanol/menu.html

Figura. Regiones y Cuencas Hidrológicas del Estado de Campeche. Estas condiciones han favorecido la formación de lagunas y albuferas, asociadas a

nómenos de regresión marina y a procesos de sedimentación fluvio-terrestre, feque se desarrollan por efectos de las mareas, las corrientes marinas y el oleaje. Estas lagunas son el remanente de un cuerpo de agua que ha sido reducido y segmentado por procesos de sedimentación, mismos que han cerrado barras, con comunicación intermitente con el mar por medio de barras y canales.

135

Page 81: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

La Cuenca Laguna de Términos se divide en tres subcuencas que son: Laguna del POM, Laguna de Atasta y Laguna del Este. Las dos primeras se localizan cercanas al área de influencia de las obras del presente estudio.

os, lagos, lagunas, es en el área de influencia del

Palizada, Chumpan Candelaria, a las lagunas litorales Pom-Atasta-Puerto Rico, San Carlos y del

C

l cuerpo lagunar estuarino principal es la propia Laguna de Términos, la cual na del Golfo de México. Su

rofundidad promedio es de 4 metros y tiene dos bocas de conexión al mar. La

ema lagunar Carmen-Machona-Mecoacán.

E

lagunar-fluvial deltáico río Palizada desemboca en la Laguna de érminos con abundantes terrígenos y nutrientes en suspensión que produce

turbidez y azolvamiento. La salinidad en época de secas es de 25% a una temperatura de 24°C y en la época de “Nortes” de 2% a una temperatura de 28°C. El sistema de marismas y albuferas del norte de la Península de Atasta deben su origen a la existencia de un aporte dinámico del agua del mar, en dirección a la costa, el cual se incrementa por la acción de las mareas, oleaje, corrientes marinas y dirección del viento.

Hidrología Superficial: Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroysistemas lagunares, etc.), existentproyecto. En la región desemboca una parte de la principal red hidrológica mexicana del Golfo de México, constituida por los ríos Mezcalapa (los cuales han desarrollado un amplio complejo fluvio lagunar estuarino que incluye a los ríosyorte, y al sistema Palizada- del Este- San Francisco- El Vapor, Balchacah (sitio

viejo), Chacahito y la Laguna de Pamlao. Erepresenta la de mayor volumen en la porción mexicapsuperficie aproximada de la cuenca es de 1662 km2, pero si se incluyen los sistemas fluvio lagunares asociados el área es de aproximadamente 2007 km2. En la zona sur del Golfo de México se consideraron cuatro sistemas lagunares que son: Laguna de Pom-Atasta, marismas y canales del Norte de Atasta, río Palizada-Laguna del Este y sist l sistema lagunar Pom-Atasta se clasifica como del tipo de sedimentación

terrígena diferencial, debido a su origen y asociación con sistemas deltáicos fluviales que han dado lugar a barreras arenosas en las cuales es común el desarrollo de selvas de manglar. La salinidad en época de secas es del 19% a una temperatura de 26 a 28°C, y en época de lluvias, de 2%. El sistema T

136

Page 82: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Los canales orientados norte-sur significan un peligro de contaminación indeseable de agua salada a las lagunas, por lo que se recomienda colocar diques para evitar el ingreso del agua salada. El área de estudio, se encuentra ubicada aproximadamente a 1 km. aprox. de la Laguna de Pom. Hidrología Subterránea: En general, los acuíferos de la planicie litoral costera de Tabasco, tienen un flujo en dirección noroeste, es decir, de las tierras altas hacia el mar, sin embargo, en una franja paralela a la línea de las costa se forma una cuña de saturación de acuíferos de agua salada por la acción combinada del agua marina, oleaje, mareas, corrientes marinas y fenómenos hidrometeorológicos, teniendo lugar una confrontación de dos frentes hidráulicos, uno de agua dulce y otro de agua salada. En el caso de los acuíferos de la Costa de Campeche y Yucatán, en donde no se cuenta con un drenaje superficial, sino de un gran banco calcáreo, la mayor parte del flujo de agua tiene lugar en forma subterránea, cuya presión a la del agua salada, y en tal caso, se forman ojos de agua dulce dentro de los esteros de la costa (petenes). La utilización de utiliza solamente dureza e algunas norias de la región de Atasta habiendo obtenido valores mayores de

diversidad de asociaciones áticas está representada por la selva alta perennifolia y diana subcaducifolia, selva baja perennifolia, dunas

l ivesteros, manglares, marismas, espejos de agua dulce y salobre. Las asociaciones vegetales reportan 84 familias con un total de 374 especies. La flora característica corresponde a las siguientes especies: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle

las aguas subterráneas es baja, y dada su relativa salinidad, sea nivel doméstico. El INEGI (1982) efectuó un análisis de

d300mg/L de CaCO3, el pH dio valores de 7.8 a 8.2, y su agresividad resultó incrustante. IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS ÁREA DEL PROYECTO

a) VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACUÁTICA Ciudad del Carmen es un municipio rico en recursos naturales en general, su iqueza forestal es importante y en lo que respecta a lar

vegetales terrestres y acuubperennifolia, selva mes

costeras, manglares, popal, tular y carrizal, matorral espinoso inundable, matorranerme inundable, vegetación de fanerógamas permanentemente inundadas, egetación acuática y subacuática. Los tipos de hábitat son dunas, pantanos,

137

Page 83: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y botoncillo (Conocarpus erectus), todas ellas consideradas bajo protección especial. Otras especies como Bletia purpurea, Bravaisia integerrima y B. tubiflora tienen estatus de amenazadas y está en peligro de extinción Habenaria bractescens según la Norma Oficial Mexicana 059 de Ecología del año 2001 (NOM-059-ECOL-2001) que lista a las especie consideradas en alguna categoría de amenaza (D.O.F 2001).

.

tra de vegetación. in embargo en las áreas aledañas se pueden encontrar también otras como:

aculis Tabebuia Rosea

hecén Negro Metopium brownel

ta obo Spondias Bombin

cia cornigera uuts Mimosa púdica

omo complemento del listado de flora presentado en el capítulo correspondiente

Los pastos marinos están formados principalmente por grandes praderas de Thalassia testudinum en algunos de los sistemas fluvio-lagunares, y se ha encontrado Ruppia maritima. Un punto importante de la flora de la laguna son las dunas costeras que se encuentran en su límite septentrional de distribución geográfica, algunas especies presentes son Coccoloba humboldtii, Schizachyrium En lo que respecta al área (sitio) del proyecto la riqueza forestal es escasa y de poco valor comercial, excité una cantidad importante de casuarinas que rodean el área del proyecto y que son en particular lo poco que se encuenS Mango Manguifera indica Limón Citrus aurantifolia Guaya Talisia oliveofomis Pixoy Guazuma ulmifolia MJabin Piscidia piscipula Ciruela Spondias purpurea Ciricote Cordia dodecandra Huaxin Leucaena leucocephala Tulu Typha sp. Tzalam Lysiloma bahamensis Dzidzilché Gymnopodium antigonoides Pucté Bucida buceras CChakà Burcera simaruba Papelillo Alseis yucatenses Cedro Cedería odoraJMora Macrura tinctoria. Cornezuelo AcaM

Cse puede señalar al manglar como de lo más importante por conformar las especies bajo protección legal presentes en las áreas colindantes del proyecto y de

138

Page 84: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-1994, bajo la categoría de Especies Sujetas a Protección Especial (Pr). Debido a la mencionada NOM, su explotación y aprovechamiento está prohibido por las autoridades ambientales. Las especies reportadas en las áreas aledañas al sitio son: Avicennia germinans (mangle negro) Laguncularia racemosa (mangle blanco) Rhizophora mangle (mangle rojo) SITIO DEL PROYECTO

izal que presenta las siguientes características que a continuación se escribe:

os pastizales son ambientes vegetales que se encuentran prácticamente rodeando el tipo de vegetación más difundido en la localidad y el

ue ocupa una mayor superficie con respecto a otras áreas agrícolas. l pastizal es un ambiente vegetal donde predominan las plantas gramíneas. En la

ambién se observaron pastizales en asociación con cultivos perenne, ya que las

s

Las especies vegetales existentes en el área del proyecto son de menor importancia, ya que su número es poco representativo, ya que es un área impactada (ver foto 1 y anexos fotográficos). En si el sitio del proyecto es una zona de pastd Lal área del proyecto, y esq

Elocalidad se presentan dos tipos de pastos: a) pastos que se cultivan con cierta tecnología de manejo y b) pastos cultivados con una mínima o nula tecnología de manejo. Los pastos cultivados con una tecnología adecuada son especies forrajeras como el pasto estrella (Cynodon dactilon) y zacate privilegio (Panicum �áximum) las cuales son utilizadas para cría y engorda de ganado bovino para la producción de carne y leche. El segundo tipo de pastizal es el de mayor extensión por área y se encuentra cerca del C.P.T.G. Atasta en diferentes direcciones al sur y al oeste, y se cultiva con mayor frecuencia, aunque por no presentar un manejo agrícola adecuado, estos pastos se encuentran invadidos por malezas que les impiden un adecuado desarrollo. Las especies que se encuentran invadiendo a estos pastizales son: arbustos, hierbas y bejucos. Táreas con cultivos de cocoteros que fueron afectados por el amarillamiento letal, e han destinado al cultivo de pastos nativos.

139

Page 85: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Ambos tipos de pastizales se desarrollan sobre los mejores suelos de la localidad, los cuáles son los más profundos y bien drenados. En la actualidad, la ganadería es

actividad pecuaria de mayor auge económico en la región.

1

enen registradas oficialmente y que conforman la as siguientes especies:

(huachinango) iseus (pargo mulato)

de mar)

(bagre)

la

Foto

b) FAUNA ÁREA DEL PROYECTO

En el grupo de peces que se tipesca comercial se encuentran l

s camLuuanu pechanus Lutjanus grLutjanus syna gris (pargo rubia) Scomberomorus rnaculatus (sierra) Trachinotus carolinus (pámpano) Trachinotus falcatus (palometa) Centropomus undecimalis (robalo blanco) Mugil cephalus (lisa)

(jurel) Caranx hipposCaranx fusus (cojinuda)

na) Epinephelus itajara (cuerBairdilella chrysoura (corvina)

rucha Cynoscium nebulosus (ta urophthalmus (mojarra castarríca) Cichlassom

Arius felis

140

Page 86: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Dasyatis sabina (raya)

especies de crustáceos de importancia comercial se reportan las iguientes:

(jaiba azul)

us maya (pulpo rojo)

vis (calamar común) (almeja)

l grupo de los reptiles están representados en las costas del municipio del

(tortuga blanca)

ntro de la NOM-059-ECOL-1994, actualizada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y publicada el 6 de marzo de 2002. Entre la avifauna, las especies que se distribuyen en la línea de costa se tienen reportadas las siguientes: Dendroica pensylvanica (chipe costados castaños) Pelecanus erythrorhynchus (pelicano blanco)

Rhizoprionodon terranovae (cazón tutzun) Galeocercio cuviere (tiburón tintorera) Epinephelus mono (mero) Entre las s Farfantepenaeus duorarum (camarón rosado) Menippe mercenaria (cangrejo moro) Callinectes sapidus Los moluscos están representados básicamente por especies de importancia pesquera tales como son: OctopMelongena melongena (caracol negro o chivita) Strombus alatus (caracol de uña o chivita) Pleuroploca gigantea (caracol rojo o chacpel) Loliguncula breMarcenada campechiensís Además de acuerdo a la literatura, se tiene la presencia de especies de gran importancia biológica, entre las que se encuentran micromoluscos gasterópodos y lamelibranquios, mejillones y nudibranquios, entre otros, que conforman la biodiversidad de la zona. ECarmen por las siguientes especies de tortugas marinas: Eretmochelys imbricata (tortuga de carey) Chelonia mydasLepidochelys kempi (tortuga lora) Todas estas especies se consideran en peligro de extinción de

141

Page 87: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Pelecanus occidentalis (pelicano café) Phalacrocórax auritus (cormorán bicrestado)

ax brasilíano (cormorán oliváceo) (garza azul)

(vuelve piedras común) ícilia (gaviota reidora)

(golondrina marina real) (golondrina marina de San Vicente) (chorlo pecho negro)

or lo que se refiere a los mamíferos marinos, en la porción alejada de la costa se porta la presencia de delfines, orcas y falsas orcas.

ITIO DEL PROYECTO

En el sitio del proyecto y de acuerdo anteado anteriormente dentro de las características del sistema ambiental regional en lo referente a la fauna, en su mayoría las especies que se encuentran en el sitio del proyecto son de menor import n en los alrededores ya que el sitio se encuentra impact gar de paso temporal de fauna, por lo que no se

E la del Carmen como l es de baja amplitud que c ierras con buen drenaje y su c ie está formada por terrenos de sabana c s clases y denominaciones y el m lgunas zona la flora de importancia comercial. D el entorno al sitio del proyecto no r por su calidad visual o fondo e la actividad petrolera en la zona h contaminación atmosférica, a f a de a reciac atributos de los paisajes. I L ra Federal 180.en el Ejido de San A . La este poblado se localizan a 1 K

PhalacrocórEgreta caeruleaArenaría interpresLarus atrSterna máximaSterna sandvicencisPluvías squatarola Pre S

a lo pl

ancia, muchos se localizaado y este es solo un lu

encuentra establecido ninguna comunidad biológica de importancia. IV.3.- PAISAJE.

n esta materia de paisa , ede mencionar qje se pu ue tanto la Isa Península de Atasta, están formadas de ondulacionorresponden a testigos de antiguos cerros de playa, tapa arable es poco profunda. La superficon pasto natural formado por zacates de distintaanglar, aunque en a s predomina

entro de este contexto se puede decir queepresenta una característica paisajística definidascénico. Así mismo, es importante mencionar que a contribuido de manera significativa por laragilizar la c pacidad p ión de los

V.4.- MEDIO SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO

a obra se encuentra a un costado de la carretentonio Cárdenas, Campeche s primeras casas dem. aproximadamente.

142

Page 88: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Es un poblado de pescadores y campesinos en el que 80% tiene casas de concreto

enas es de 3145 habitantes y una población económicamente activa e 902 habitantes.

A spec a so uencia se extiende en toda la Península de Atasta incluso haci armen, debido principalmente a la

terrelación económica de éstas; sin embargo, cabe señalar que el sitio de

ctividades económicas locales por el momento. I ST O A N nte u amente por las actividades a de desarrollan son reguladas por l incl a de Manejo del Área de Protección d s”.

sa región, y de igual manera se puede comparar con la esca ya que esta ha disminuido con el paso de los años.

que los asentamientos umanos más cercanos se encuentran a 700 km. aprox. así también a una

d . dos de protección especial como lo e ed les u de Pom.

no de los principales problemas que se presenta es la escases de los servicios

s industriales, debido a esto en el sitio del proyecto otra roblemática que se presenta es el desempleo y la migración de sus habitantes

n el sitio del proyecto las pocas actividades económicas que todavía se d ricult requieren de este tipo d por lo que se han generado d os ya qu de Atasta, no existe Estación de S ibu esto ra segura; siendo una de l los h nidades en la Península de A

y techos de lamina, aproximadamente la población total del poblado de San Antonio Cárdd

unque desde la per tiv cial, el área de infla la Isla del C

inubicación del proyecto, se encuentra en un área de uso intensivo; no representa un efecto directo sobre las a

V.5.- DIAGNÓ IC MBIENTAL

os encontramos a n área alterada completntropogénicas, en don las actividades que ahí seos criterios que están uidos en el Programe Flora y Fauna “Laguna de Término

La problemática con la Agricultura la comparte toda esta región debido a que la calidad del suelo ya no es la misma que hace una década, la salinización ha impedido que se desarrolle la agricultura como una actividad alternativa para el desarrollo económico en ep Una característica importante en el sitio del proyecto eshistancia de 1 km. aprox de habitad consideras el área de hum a bicada en la laguna

Upúblicos hacia esta área donde se localiza el proyecto, principalmente se debe a su lejanía con la zona urbana de Ciudad del Carmen donde se concentran las principales actividadephacia otros estados e inclusive fuera del país. Eesarrollan como lo es la ag ura, la ganadería y la pesca e combustibles para sus maquinarias y equipos, istribuidores clandestin , e en la penínsulaervicio alguna de distr ya s combustibles de mane

os principales reclamos de abitantes de las comutasta.

143

Page 89: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

E la acumu negativos, lo que ha i del área de estudio, e ter da la egeta y todavía más evidente l elo y su ca o que ahí se p

nar la variabilidad de los omponentes ambientales, estimando una tendencia de los cambios ambientales

describimos de manera siguiente:

s sin lugar a duda lación de estos impactosmpactado significativamente el sistema ambiental ncontrándose al a v ción, la fauna, el paisaje, a modificación del su lidad, siendo este el principal impactresenta.

Como parte integral del Diagnostico Ambiental se consideró realizar un análisis de la caracterización general del sistema y determicque podrá ocurrir, la cual VARIABILIDAD DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES. La variabilidad de los componentes ambientales dentro del Sistema ambiental Regional se enfoca claramente en las condiciones principalmente de la región de la Península de Atasta debido a que ahí se producen los impactos, de manera directa en el área del proyecto aunque esta no tenga las actividades tan relevantes y ignificativas que corresponden a una región industrial.

MEDIO FÍSICO.

a ubosidad y la radiación, no se han visto afectadas. Igualmente no creemos que el

ames de hidrocarburos, etc. como la ganadería y la agricultura con sus plaguicidas y pesticidas persistentes, así como sus

plotación del recurso y baja recarga del acuífero.

s

Clima: Este elemento a pesar de ser un problema global hoy en día no ha variado significativamente en la zona de estudio a pesar del incremento de la actividad antropogénica. Esto se debe en parte a que es un ecosistema extremo cálido y ubicado en el trópico, con una dinámica de intercambio importante, la temperatura, la humedad y la lluvia, la evaporación, la presión atmosférica, lndesarrollo del proyecto impacte en este elemento. Agua: La calidad del agua en la zona del proyecto ha variado considerablemente tanto en la parte superficial como en la subterránea y la marina como la continental. Este proceso se debe:

• Las actividades productivas que se desarrollan y que impactan directamente en el área de estudio, tanto la explotación petrolera con sus lodos, iridiscencias, derr

desechos. • La modificación de los causes naturales superficiales, ya sea por actividades

industriales, ganaderas, agrícolas o de asentamientos humanos. • Una mayor ex

144

Page 90: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Suelo: El uso del suelo se ha visto modificado en razón de lo siguiente:

• La remoción de la vegetación propiciando erosión. • La contaminación del mismo con residuos, plaguicidas y pesticidas. • Proceso de salinización del suelo, provocando la infertilidad del mismo.

El suelo ha sido el recurso más notoriamente impactado en el Sistema Ambiental

rvar pocos asentamientos humanos muy ispersos. El paisaje rural ira cambiando, debido a que la salinización del suelo, no

n la parte próxima del proyecto la vegetación que se encuentra principalmente es

de la calidad del suelo del lugar.

nte se establecían ahí.

Regional. Aire: la cercanía con el mar y su sistema todavía rural que se conserva en esa área ha permitido un recambio eficiente para la calidad del aire. Paisaje: En esta región se pueden obsedpermite que se practiquen actividades agrícolas. Todavía se continúa observando los esteros, ríos y lagunas, manglares, pastizales, vegetación arbustiva y palmar, así como fauna y flora silvestre. MEDIO BIÓTICO. Flora: la vegetación en el Sistema Ambiental Regional se encuentra impactada, ya que la que original mete se encontraba por las características del suelo ha sido desplazada por pastizal principalmente. Earbustiva y pastizal inducido. Por otro lado en la zona de estudio es importante destacar que esta se encuentra impactada debido a los cambios de uso de suelo que se han ido efectuando paulatinamente, así también las actividades antropogénicas de los poblados cercanos contribuyen poco a poco al deterioro Fauna: Tal como sucede en las zonas en las que el hombre interactúa con los organismos ven amenazada la sobrevivencia de su especie debido a la cacería de que son objeto y en menor escala, a la modificación de su hábitat por la sobreexplotación forestal y la extensión de la frontera agropecuario, por lo que emigran a otras áreas, así mismo las actividades petroleras que en esta zona se realiza, ha provocado el desplazamiento y la migración de las comunidades que comúnme MEDIO SOCIOECONÓMICO.

145

Page 91: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Aspecto social: Este aspecto ha presentado un desarrollo importante en el que la población se ha acrecentado significativamente en un 300% en solo tres décadas,

nómeno que se debió principalmente a la migración hacia Ciudad del Carmen y

raído grandes cambios n para la zona de estudio, sin embargo no podemos afirmar que solo esa

tras épocas hubo auges omerciales y de explotación de otros recursos como el palo de tinte o el camarón.

ol.

demos encontrar los siguientes fenómenos:

ENDENCIAS (ESCENARIO FUTURO SIN PROYECTO)

pueden volverse más grandes y densos mientras perdure la industria el petróleo, es decir unos diez a veinte años más.

os elementos ambientales como el clima, la flora, la fauna, el aire, no sufrirán var isiendomedidnuevo El lla ve seguridad, los r s de manera rev rsible hacia la calidad del suelo.

feen lo que respecta en la región del área del proyecto esta es muy baja debido a la falta de servicios y por ser una región casi inaccesible. Aspecto económico: La actividad petrolera en la región ha teactividad es la generadora de riqueza, ya que en oc En lo que respecta a la zona de estudio podemos referirnos a la pesca y la agricultura como la principal actividad que ahí se desarrolla, así también el aprovechamiento de los bancos de arena es una de las actividades que actualmente mas se desarrolla y la cual no se tiene contr En este sector po

• Un mercado de precios elevados, tanto en comercio como servicios. • Una población migrante • Una desigualdad de ingresos • Un abandono progresivo de las actividades agrícolas y pecuarias. •

T Probablemente los cambios más drásticos se presenten en los asentamientos humanos qued L

iac ones significativas, sin embargo el agua, el suelo y el paisaje seguirán impactados sino a un grado catastrófico, si de manera constante en la a que se ordenen los asentamientos humanos ya existentes, y se generen s u otros irregulares.

sue o es uno de los principales factores que se afectarías ya que se continuaría nta clandestina de combustibles y al no contar con las medidas de

de rames serán cada vez más comunes, lo que generará impactoeir

146

Page 92: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

La m r lo que se r ial y exigencias para acceder a este servicio.

os en esta región continuaran siendo escasos y el desarrollo económico social se estancará, ya que no habrán industrias, comercios y servicios que

vida de los habitantes.

de anda sobre los combustibles en la zona urbana se incrementará, poha á cada vez más difícil disponer de ello, creándose un conflicto soc

Los serviciybeneficien a los habitantes de las poblaciones en esta zona, creándose una escases de de empleos y con ello malas condiciones en la calidad de V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para la presente manifestación se empleará como metodología para la evaluación e los impactos la denominada “Indicadores de Impacto”.

, no omitiendo para ello el identificar lementos socioeconómicos que pudieran también verse beneficiados con este

osteriormente se empleará la generación de una matriz simple, que permita

ados:

GUA.- Calidad del agua.

SOCIOECONÓMICOS.- Empleo, calidad de vida, servicios.

d Para ello se identificaron las variables ambientales y sus respectivos componentes que pudieran registrar algún impactoeproyecto. Pevaluar los posibles impactos que se pudiesen presentar a consecuencia de la realización del presente proyecto.

V.1.1.- INDICADORES DE IMPACTO Un indicador es un elemento del ambiente que puede ser afectado o potencialmente afectado por el desarrollo del proyecto, es decir el indicador en si es el rubro ambiental que se puede alterar y que nos servirá como parte de la matriz para determinar con él si sufre o no una alteración positiva o negativa. Sobre los indicadores que seleccionamos principalmente como los posibles impactos identificados a ser afect AIRE.- Calidad del aire. ASUELO.-Calidad, topografía. FLORA.- Especies de interés. FAUNA.- Especies de interés.

147

Page 93: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

PAISAJE.- Imagen. V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

os de evaluación al ual que su escala de medición.

l r lipro c dores) y en el cuadro resultante de la intersección de las columnas se establece el valor de

s u ual que en esta metodología se establezca que los impactos tienen los ilidad, Sinergia,

V.1.3.1 CRITERIOS. Posterior a identificar los indicadores se establecen los criteriig

A ea zar la matriz, en los renglones se establecen las actividades inherentes al

ye to (actividad) y en las columnas los componentes ambientales (indica

medición.

E ssiguientes atributos: Extensión, Magnitud, Duración, Reversibertidumbre, Viabilidad de mitigación y Signo. C

CRITERIOS

Extensión en la distancia en razón de ello los catalogaremos como: locales (en el sitio del proyecto), regionales (en la zona de estudio) y nacionales (más allá de la zona de estudio) y desde luego mientras mayor sea la Extensión mayor será el impacto.

Los impactos pueden ubicarse en un solo espacio o trascender

Magnitud determinado cuantitativamente dependiendo del grado de modificación que este sufra y se puede expresar en mucho, regular, poco o nada o asignarle un valor numérico.

Si el impacto modifica o altera un indicador esto puede ser

Duración determinara como duración y esto es claro que se valorará igual que la magnitud en mucho, regular, poco o se le asignará un valor numérico. Y desde luego a mayor duración mayor es el impacto.

El lapso de tiempo que tarden los efectos del impacto se

148

Page 94: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Reversibilidad

Una vez producido el impacto la posibilidad de eliminar sus efectos y regresar las cosas a su estado primigenio es un factor a considerar y se cuantifica igualmente en valores numéricos con una escala de mayor a menor posibilidad, donde va desde nula reversibilidad hasta totalmente reversible

reversión, mayor será el impacto. incluso sin intervención humana, a menor posibilidad de

Sinergia impactos independientes y lo mismo sucede con su

Cuando sobre un mismo indicador se suman varios impactos el impacto es mucho mayor que el de la simple suma de los

reversibilidad y duración, ya que son más los factores adversos que inciden minimizando la posibilidad de recuperación.

Certidumbre

Para medir la posibilidad de que un impacto se llegue a dar, se tienen las escalas de probabilidad y se mide desde la total certidumbre del impacto, muy probable, poco probable, improbable y desconocimiento

Viabilidad de mitigarse

Con este criterio se mide la posibilidad que tiene un impacto de disminuir su duración, magnitud, sinergia, extensión etc., o cambiar su signo mediante la aplicación de mediadas de mitigación, compensación o restauración.

Signo r positivos o negativos dependiendo si

se considera que benefician (+) o dañan (-). Los impacto pueden se

La escala de cuantificación que se establece para los criterios: Magnitud, viabilidad de Mitigación, reversibilidad, duración y certidumbre queda de la siguiente

anera: m Muy

Alto Alto Moderado Ligero Nulo Ligero Moderado Alto

Muy

Alto

+4 +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 -4

POSITIVO NEGATIVO

La valoración de los impactos en el ambiente depende de una adecuada

cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario onocer los objetivos, así como todas las actividades que se realizarán en cada una e las etapas del proyecto.

identificación de loscd

149

Page 95: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, ociales y económicas de las áreas del proyecto, además de las restricciones mbientales, el ordenamiento ecológico, la vinculación con los planes de desarrollo

uelo de los sitios volucrados, ya que esto constituye la base para la elaboración de la matriz de

biente, donde el análisis de estos aspectos proporcionará s elementos necesarios para la identificación, evaluación e interpretación de los

demás de la consulta bibliográfica utilizada para el presente estudio, se realizaron la

UACIÓN. Y JUSTIFICACIÓN DE LA ETODOLOGÍAS SELECCIONADA.

sibles ncia de la realización del presente

proyecto. Para ello se identificaron las varque pudieran re elementos socioe proy Las actividades q o impactos positivos los límites del pred Las herramientas l Protection Agency (EPA) por General del Equili la Entidad Mexican

Lista de Verificació Esta técnica permitió identificar las actilos indicadores am ef n

safederal, estatal y municipal, con respecto al uso del sininteracción proyecto-amloimpactos al medio. Arecorridos en el área del proyecto y en la zona del área rural que la rodea, con finalidad de conocer las condiciones actuales de estos sitios y posteriormente, relacionarlos con las afectaciones que se originen en ambos medios. V.1.3.2.- METODOLOGÍAS DE EVALM Se empleará la generación de una matriz simple, que permita evaluar los poimpactos que se pudiesen presentar a consecue

iables ambientales y sus respectivos indicadores gistrar algún impacto, no omitiendo para ello el identificarconómicos que pudieran también verse impactados con este

ue se realizarán como parte del proyecto generarán tant

ecto.

como negativos, algunos pueden ser locales y otros más allá deio.

utilizadas son las que se recomiendan por la Enviromentasus siglas en ingles y que son aceptados por la Ley

brio Ecológico y Protección al Ambiente y que son validadas pora de Acreditación A. C.

n (Leopold, 1971).

vidades que impactaban de alguna forma a bientales en el área de estudio y facilitó la identificación de loso de ellos. ectos de cada u

150

Page 96: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Para identificar lo del proyecto, se acciones: A).-Reconocimient la flora y fauna exB).- ienobtener datos socC).- Caracterizacióen el área. La e cua epueden alterar el rísticas del medio que pueden ser alteradas. Cu en mira un ve si puede causar i te. Si es así, se hace una d na las cuadr on di 1 a 4 que indica el valor del impacto 4 la máxima y 1 la mínima (el 0 no vale). Con un + si el impacto es positivo y - si negativo. En la parte inferior derecha se califica de 1 a 3 la

s impactos ambientales que serán derivados de la construcciónllevó a cabo el reconocimiento del sitio con las siguientes

o visual del área del proyecto y sus alrededores para identificaristente. to de los poblados cercanos al área del proyecto con el fin de ioeconómicos. n visual topográfica del terreno para efectos de intemperismos

Reconocim

metodología dro de doble

mpleada fue la utilización de matrices en la cual se utiliza unntrada (matriz). En las columnas pone las acciones humanas que sistema y en las filas las caracte

ando se comindo una a

za el estudio se tiene la matriz sin rellenar las cuadrículas. Se vaa las cuadrículas situadas a lado de cada acción propuesta y se

mpacto en el factor ambiental correspondieniago

ículas cl. Cuando se ha completado la matriz se vuelve a cada una de agonal y se pone a la izquierda un número de

extensión del impacto, por ejemplo si es Nacional, regional o solo local. Donde 1 es local, 2 es regional y 3 es Nacional o más. Posteriormente se describirá y ponderara la matriz explicando cada uno de los impactos contenidos en y s IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Las actividades que se selecc aron por la significación de su efecto son las siguientes:

ella us criterios.

SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:

del proyecto ion

PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte Rescate de vegetación Limpieza y nivelación Excavación (esta actividad se realizara la puesta de zapatas y cimientos.) CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO Obra civil Obra hidráulica

151

Page 97: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Puesta en marcha y operación de la estación Limpieza Mantenimiento

IESGO Y SEGURIDAD

redecir:

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS (esta actividad se encuentra en todas las etapas del proyecto) R ÁREAS VERDES Los impactos se identifican mediante la siguiente matriz de interacción causa-efecto. Esta matriz tiene la ventaja de relacionar los impactos con las acciones, evaluar y p

VER MATRIZ

152

Page 98: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)”

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

1. Esta actividad se refie los cimientos y pu d patas 2. Esta actividad se encuentran en las tres etap el ecto

re a estaas d

e zaproy

AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA PAISAJE SOCIOECONÓMICOS Factores

Actividades Calidad RUIDO

Ca dlida Topografía Calidad Especies Especies Imagen Empleo Economía

Desmon +1/1 te -1/1 -1/1 -1/1 +1/1

Tra ci 1 /1 -1/ +1/1 zo y nivela ón -1/1 - /1 -1 -1/1 -1/1 1 +1/1

PR

EPA

RA

CIÓ

N

DEL

SIT

I

Ex ci 1/1 /1 -1/ +1/1

O

1 cava ón -1/1 - -1 -1/1 -1/1 1 +1/1

Obra ci /1 -1/1 - -1/ +1/1 vil -1 1/1 1 +1/1

CO

NST

RU

CC

IÓN

Obra hidráuli -1/1 - +1/ +1/1 +1/1 ca 1/1 1

Puesta en marchaoperación de

estaci-1/1 -1/1 -1/1 +2/1

y la

ón +2/1

Limpie -1/1 +2/1 +2/1 za -1/1

OP

ERA

CIÓ

N Y

M

AN

TEN

IMIE

NTO

Mantenimien +1/2 + +2/1 +2/1 to 1/1 2MANEJO Y DISPOSICIÓN

RESIDU +1/2 +1 +1/ +1/1 +1/1 DE OS +1/1 +1/1 /1 1

RIESGO Y SEGURIDA +1/1 +1/1 D ÁREAS VERDE +1/1 +1 +1/ +1/1 +1/1 S +1/1 +1/1 /1 1

Page 99: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

PONDERACIÓN RESULTADOS

Se identificaron un total de 61 impactos que representan un 100%, dentro de estos impactos significativos se contabilizaron 26 impactos negativos ligeros (42%), no se identificaron impactos negativos moderados, altos y muy altos. Del total de los impactos producidos y tomando en cuenta que los impactos ligeros son mitigables, reversibles y a corto plazo, esto significa, que no son de gran relevancia, pero sin embargo se propondrán medidas de mitigación, minimización y compensación para poder tener un control de los posibles impactos.

De igual forma se identificaron 35 impactos positivos (58 %) de los cuales 29 impactos positivos ligeros, 6 impactos positivos moderados, no identificándose impactos positivos altos o muy altos. Esta ponderación sugiere que el proyecto es viable ambientalmente y de gran importancia social, económica para Esta región de la península de Atasta y los poblados cercanos a él.

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS.

El resultado del escenario ambiental modificado por el proyecto donde se consideraron la totalidad de los componentes del sistema ambiental regional afectados y los criterios identificados y sus impactos causan efectos positivos o negativos debido a su mecanismo de interacción con el medio por lo que se expresan sus razonamientos y sustentos en cada caso.

AIRE El impacto negativo como son la generación partículas suspendidas y el humo, será poco significativo, de menor importancia y temporales, ya que estos se presentaran durante la preparación del sitio y la construcción los cuales se tomaran las medidas de prevención para evitarse mayores afectaciones. Los impactos positivos se identificaron durante las actividades de mantenimiento,

NEGATIVOS ALTOS O MUY ALTOS 0

NEGATIVOS MODERADOS 0

NEGATIVOS LEVES 26

NULOS 50 POSITIVOS 35

Page 100: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

C DE IM TO B T BRA: “CONS CIÓN ERAC D E

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

MANIFESTA IÓNTRUC

PACY OP

AMIÓN

IENE LA

AL DSTA

E LCIÓN

A O

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

dur e i sici e res os, así como iva para el aire la creación de áreas verdes.

RUIDO Los impactos identificados son negativos ya que estos serán oca ionados por las activida d n preparación del sitio, por la maquinar u ará para ello; en la construcción, por la maquinaria y equipos para realizara las actividades y la operación, durante la puesta en marcha de la estación de servicio por los vehículos que requerirán de los servicios de la gasolinera.

AGUA Los mayores impactos se presentaran durante su utilización en la etapa de construcción y posteriormente en la operación, en si en la puesta en marcha ya que usara en los sanitarios y limpieza de la estación. El impacto positivo se planteará como una medida preventi ya que durante la actividad de mantenimiento se verificará fugas así como el mal estado de l ub s lo que provoque un desperdicio y contaminación del agua.

SUELOLa c d afía del suelo en el sitio del proyecto ya on actados con anterioridad, sin embargo las actividades de trazo, nivelación y excavación también generarán un impacto negativo, pero aun así se justifica el hecho que es muy poco probab qu a ca ad y topogra re sus condicio s naturales, sin este proyecto. Así mismo el impacto positivo que se creará en todas la etapas del proyecto es el manejo y disposición de residuo no u pactando la calida l suelo de los predios colindantes.

FLOA pesar de que la vegetación encontrada dentro del proyecto es únicamente pastiz este será o o d paración del sitio, la cual será negativo; pero para disminuir la era n de colindantes con el proyecto, los impactos positivos que se consideraron son: el manejo y disposición de residuos, la restauración de 5 ha como medi compensación.

FAUNA Principalmen la un ue local en p e r importancia o u úme v gu d pal los impactos e de ficad se ge l sitio por la maquin a y equipo que se utilizará para realizar c d de esta eta que el ido que genera p rían ocar un , em l desplazamiento y turbación de su hábitat, por todo esto se tomaran m s preventivas, de mitigación y compensación para que estos impactos negativ se presentan no sean significativos.

ant el manejo y d spo ón d idu también será posit

se sdes ura te la ia q e utiliz

vaas t ería

ad y la topograli fuer imp

le e l lid la fía de este predio recupene

s p

da

meme

ás edos

ara

de

nonte

deidaque

seg

RA

ir im

d de

al, rem vidgen

urante la preció más impactos hacia los espacios naturales

te y n qu

fahayse iari

ru per

a qn nnti

se ro representatios

iza

nerará durante la etapa de preparación de

od

el sitioo de al

prov

del no

roye e

cadest

ecto llos.

a arés

esPri

tivy

dnci

idaadpa, ya

Page 101: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

PAISAJE l paisaje original del sitio del proyecto ya ha sufrido alteraciones anteriormente, la ual es muy poco proba , por lo que el establecimiento de esta stación de servicio contemplará medidas de prevención y tener n control de enerarse y uedan provocar años al ambiente natural que lo rodea.

CONOMÍA l proyecto implicara una der mica muy significativa localmente e fluenciará al desarr ndo este un impa positivo en la ayoría de las actividades. Principalmente los poblados cercanos a el proyecto se eneficiaran y podría ser un inicio para el desarrollo económico e servicios, así omo una fuente generac s temporales y fijos im ante para esta ona.

al no contar con el equipo

mico, sin duda, será el que sufra un impacto importante,

distribución gasolina y almente en la participación de las estrategias para reducir contaminantes y

Ec ble su recuperacióne mitigación y asíu los impactos negativos que pudieran g pd

EE rama econó

ollo de la región, siein cto mb y dc ión de empleo portz

V.I.2.- PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO CON PROYECTO

Las condiciones del entorno del área, y las medidas de prevención y mitigación propuestas, determinan que los impactos ambientales que se podrán generar, serán mínimos.

Se puede prever que el desarrollo de la actividad de comercialización de los estilados de hidrocarburos (gasolina Premium, Magna y Diesel) en el área, aun d

puede incrementarse, tanto por el aumento de la población, como por el incremento de vehículos automotores y así satisfacer una demanda de combustibles en la región de la península de Atasta.

También se eliminará el manejo clandestino de combustibles que ponen el riesgo l factor suelo y agua al tener un manejo adecuado y e

especial para el almacenamiento de combustible.

El aspecto socioeconótanto por la creación de nuevas fuentes de empleo como por la mayor disponibilidad de un servicio-satisfactorio para los usuarios de vehículos automotores que requieran de estos productos.

Este proyecto se inserta en la infraestructura deadicionoperar bajo un esquema del cuidado y respeto del ambiente. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 102: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

CALIDAD DEL AIRE

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Incremento en la dispersión de polvos en la atmósfera, por: a) Carga y descarga de materiales y residuos a granel, b) Excavaciones y cimentaciones

La entrega de materiales a granel, deberá efectuarse en el interior del predio

Humedecer las áreas de trabajo con agua. Los camiones que transporten materiales o residuos al sitio de destino final, deberán circular siempre cubierto con lonas e incluso vacíos, para evitar la fugas de materiales y emisión de polvos

Incremento en la dispersión de partículas, humos y gases generados por los motores de combustión de la maquinaria, equipos y vehículos utilizados en la construcción.

Mantenimiento y Mantenimiento constante de afinación del equipo

y a vehículos que intervengan durante la construcción; para evitar fugas de combustibles y lubricantes, así como de la maquinaria.

vehículos y maquinaria pesada

PR

EPA

RA

CIÓ

N D

EL S

ITIO

Y C

ON

STR

UC

CIÓ

N

Generación de ruido Mantenimiento Evitar emitir ruido por por equipo y maquinaria

preventivo y constante a la maquinaria y equipo.

encima de lo permitido en la NOM-081-ECOL-1994

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

OP

ERA

CIÓ

N Generación de olores

que se emite en las Hacer un uso adecuado del equipo

Realizar un mantenimiento

operaciones de trasiego

de despacho de gasolina

periódico a dicho equipo, registrándolo en bitácoras

RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Page 103: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Implementar un Para los residuos plan de residuos sólidos, que incluya la recolección, alma

orgánicos, deberá contar con un contenedor metálico con tapa por cada 5

cenamiento temporal (dentro

trabajadores. Al igual que

del predio) y su disposición final.

contenedores de servicio para clientes.

PR

EPA

RA

CIÓ

N D

EL S

ITIO

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

Incremento en la generación de residuos no peligros (cascajo, madera, cartón, plásticos, papel y en menor cantidad orgánicos) producidos por las diferentes actividades de construcción.

Deberá considerar el reciclamiento de aquellos materiales susceptibles de ser re usados.

En la obra deberá de disponer de los recibos que acrediten la disposición final de los residuos.

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Generación de residuos no peligros que se producirán por las actividades operativas de la planta y estación de carburación

Deberá Disponer contenedores implementar un plan de manejo interno de residuos sólidos.

para la segregación de residuos, cuando menos en orgánicos e inorgánicos.

Generación de aguas residuales de tipo sanitario y de servicios generales que se producirán por el uso de sanitarios, regaderas y actividades de limpieza de la planta y estación.

Conducir por drenajes separados el agua residual de los sanitarios, pluvial y la que se conduce a la trampa de combustibles.

Las aguas residuales que se generan en la preparación de sitio y construcción y que se conectan al alcantarillado local, deberán cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-002-SEMARNAT-1996

OP

ERA

CIÓ

N

Para evitar que la lluvia arrastre aceite y combustible.

Se hará limpieza inmediata con material absorbente.

Se contará con un colector, mediante rejillas para los posibles derrames de combustibles y derrames aceitosos.

Page 104: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVE

MEDIDAS DE NTIVAS MITIGACIÓN

ENTR

EGA

DE

OB

RA

Y O

PER

AC

IÓN

Generación de Cumplir con lo que es

Deberá de darse de alt or residuos tablece la

normatividad en materia de residuos peligrosos indicada en la Ley General del Equilibrio

peligrosos que se producirán por: 1. Las actividades de pintura para la entrega de la obra. 2. Actividades de mantenimiento en los equipos, accesorios y servicios de apoyo en la

Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos en lo referente a las condiciones que debe

operación de la planta de almacenamiento y estación.

observar al interior del establecimiento.

a como generadde residuos peligrosos y hacer su reporte anual re recepción-entrega y disposición final de residuos, así como el contratar a proveedores autorizados por la SEMARNAT para la recolección.

FLORA Y FAUNA

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

CO

NST

RU

CC

IÓN

Solamente retiro de pastizales debido a la construcción, ya que en el área del proyecto no hay árboles, ni especies en peligro de extinción y endémicas de flora o de fauna.

Se realizará un monitoreo antes de la construcción para la reubicación de alguna especie de flora o de fauna.

Medidas de compensación, como la restauración de áreas verdes dentro del sitio del proyecto.

SUELO

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

En caso de que haya un derrame.

Se contará con Se efectuará la canaletas para l y impieza inmediata c l derrame.onducir e se manejaran los

residuos generados como residuos peligrosos.

OP

ERA

CIÓ

N

Contar con el equipo necesario para combatir cualquier derrame.

Los tanques de almacenamiento contarán con los accesorios

Capacitación del personal encargado.

Page 105: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

necesarios para la detección de fugas.

RIESGO Y SEGURIDAD

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Colocar Se dará capacitación y f s señalamientos viales ormación de brigada

y controles para la para el manejo de circulación vehicular extintores, primeros y de maquinaria. De

auxilios y en general slimitación de áreas obre planes de

de estacionamiento contingencias, en para equipo y maquinaria.

caso de accidentes.

La estiba de materiales se protegerá con estacas a ambos lados y se mantendrá una proporción m e enor de cinco dbase por dos de altura en la acumulación de materiales de rodaje

CO

NST

RU

CC

IÓN

Accidentes de los traba e

Se harán simulacros para el desalojo del personal en caso de inc

jadores que spueden presentar en cualquiera de las actividades constructivas.

Se dispondrán en sitios estratégicos de la obra, botiquines con material de primeros auxilios debidamente señalizados.

endio.

ETAPA IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

OP

ERA

CIÓ

N Accidentes de los

trabajadores que se pueden presentar en cualquiera de las actividades

Las señales preventivas, obligatorias e informativas, d aras, eberán ser clvisibles y estar en buenas

Se le dará capacitación al personal en los procedimientos de operación de la estación.

Page 106: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

El personal deberá estar capacitado en el manejo del sistema contra incendio.

condiciones. Delim s itación de áreade riesgo.

C s umplir con laespecificaciones que se determinen en el Programa Interno de Protección Civil (capacitación y simulacros entre otros)

MEDIDA PENSACIÓNS DE COM

ETAPA IMPACTO MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

ENTR

EGA

DE

OB

RA

Deforestación de pastizal para la

construcción de la obra.

El sitio del proyecto ya fue objeto de una evaluación por parte de la PROFEPA mediante un admin un procedimiento istrativo, con estudio de Evaluación d en e Daño Ambiental ye ul cual se determino q e: E r l proyecto se realiza á dentro del área deinfluencia del Área de Protección de Flora y F Tér auna Laguna de minos por lo que set de omarán medidas compensación queconsistirán en la forestación de áreas aledañas al proyecto. La forestación consistirá en la plantación de plántulas de especies maderables de la región (palo m palma de coco enano ulato, pucte, etc.) esto para contribuir en la política ambiental del Área Natural Protegida. La forestación se realizará en una superficie n hectá a o menos de 5 reas, que tendrá undensidad no mayor de 1,111 plantas por hectárea, sin embargo, la forestación se ira realizando de acuerdo a tenga l espacio que sedisponible, con permisos y donaciones de p así c d de redios aledaños, omo de la cantidap ayan a lantas que se v adquiriendo debido que deben de ser especies de la región.

Page 107: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

FOTOGRAFIAS RECIENTES DEL SITIO DE PROYECTO

EL PREDIO SE ENCU DE LA CARRETERA ENTRA CERCA

Page 108: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

EL PREDIO CU

ENTA CON MUY POCA VEGETACIÓN

Page 109: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

EL SITIO DEL PROYECTO YA SE ENCUENTRA IMPACTADO

EL TENDIDO ELÉCTRICO SE ENCONTRARA POR LO MENOS A 30 MTS DE LA

ESTACIÓN DE SERVICIOS

Page 110: CAPITULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/.../2007/04CA2007VD056.pdfmanifestaciÓn de impacto ambiental de la obra: “construcciÓn

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN

DE SERVICIO ATASTA (GASOLINERA)””

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

VII. CONCLUSIONES

El incremento de la demanda de gasolina y diesel como combustible primario parael transporte, que apoya el desarrollo económico de esa zona geográfica delMunicipio del Carmen, requiere que se establezca la infraestructura de suministro y servicio que permita el cumplimiento estricto de la normatividad y de lasdisposiciones legales y exigencias técnicas que minimicen el riesgo ambiental y civil para el manejo de estos combustibles satisfaciendo la demanda económica ysocial, eliminando el clandestinaje así como los problemas fiscales y decontaminación y riesgo que ello implica.

El área en la cual se desarrollará el proyecto, debido a la actividad petrolera y de servicio, presenta una demanda social y económica estratégica. La cual no se encuentra debidamente atendida o por la inexistencia de este tipo de estaciones, generándose con ello que los pobladores almacenen de forma insegura y sinmedidas preventivas los combustibles que requieren los diversos vehículos y maquinarias que transitan por la zona; por lo cual estadísticamente el riesgo decontaminación de suelos en dicha área es mucho mayor debido al clandestinaje.

La zona del área natural protegida en la que se desarrolla el proyecto permite esta actividad, con la cual se minimizará riesgos, índices de contaminación y satisfacerá una demanda económica y reclamo social plenamente justificado. Los impactos

ocasionados por o en su

álisis omparativo del diagnostico ambiental con los escenarios presentes y futuros, los eneficios que el desarrollo del presente proyecto aportan, superan los impactos egativos que actualmente se presentan y que a futuro se incrementarán de no atisfacerse adecuadamente con apego a la Ley y la normatividad la creciente emanda de combustible.

or lo anterior, y de acuerdo a los estudios realizados para la presente anifestación de impacto ambiental, es de concluirse que el proyecto no es

olamente viable ambientalmente sino necesario para evitar futuros impactos y los ue actualmente se encuentran presentes.

ATENTAMENTE

MTRO JOSÉ HERNÁNDEZ CHÁVEZ.

la estación de servicios tanto en su construcción, comoperación se encuentran mitigados, previstos y/o compensados. En un ancbnsd Pmsq