CAPITULO I - Gob

87
CAPITULO I 1 Caracterización de la Unidad Territorial 1.1 Ubicación La parroquia rural de Chirijo se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Manabí, a 38 Km. de la capital de Portoviejo y a 68 Kilómetros del puerto marítimo y aéreo internacional de Manta. Tiene el código geográfico 13015 y su ubicación geográfica se sitúa en: Izquierda: 582576,36 Superior: 9892251,89 Derecho: 598945,59 Inferior: 9883775,24 1.1.1 Unidad de Planificación La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, conformó los niveles administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional; que permitirán una mejor identificación de necesidades y soluciones efectivas para la prestación de servicios públicos en el territorio. Estas unidades de planificación no implican eliminar las provincias, cantones o parroquias, conservando su autonomía y gobernabilidad 1 . La parroquia rural de Chirijos se encuentra en el distrito 13D01 de la Zona 4 – Pacifico. 1.1.2 Parroquialización La parroquia rural de Chirijos perteneció territorialmente a la parroquia rural de Alhajuela, hasta la década de los 90 en la que se empieza a gestionar su parroquialización, logando su objetivo el 7 de agosto de 1996, de conformidad en el Registro Oficial No 1.005. En sus inicios Chirijos perteneció a la Parroquia Alajuela, por los años 1.855, luego en la década del 90 se comienza el proyecto de Pro-Parroquialización, logrando el propósito el 7 1 Información tomada de la WEB de Senplades Mapa No 1 – Ubicación de Chirijos Elaboración: GADP Chirijos Fuente: INEC 2012

Transcript of CAPITULO I - Gob

Page 1: CAPITULO I - Gob

CAPITULO I

1 Caracterización de la Unidad Territorial

1.1 Ubicación

La parroquia rural de Chirijo se encuentraubicado en el centro de la provincia deManabí, a 38 Km. de la capital dePortoviejo y a 68 Kilómetros del puertomarítimo y aéreo internacional de Manta.

Tiene el código geográfico 13015 y suubicación geográfica se sitúa en:

Izquierda: 582576,36

Superior: 9892251,89

Derecho: 598945,59

Inferior: 9883775,24

1.1.1 Unidad de Planificación

La Secretaría Nacional de Planificación yDesarrollo – SENPLADES, conformó losniveles administrativos de planificación:zonas, distritos y circuitos a nivel nacional;que permitirán una mejor identificación de

necesidades y soluciones efectivas para la prestación de servicios públicos en el territorio.Estas unidades de planificación no implican eliminar las provincias, cantones o parroquias,conservando su autonomía y gobernabilidad1.

La parroquia rural de Chirijos se encuentra en el distrito 13D01 de la Zona 4 – Pacifico.

1.1.2 Parroquialización

La parroquia rural de Chirijos perteneció territorialmente a la parroquia rural de Alhajuela,hasta la década de los 90 en la que se empieza a gestionar su parroquialización, logando suobjetivo el 7 de agosto de 1996, de conformidad en el Registro Oficial No 1.005.

En sus inicios Chirijos perteneció a la Parroquia Alajuela, por los años 1.855, luego en ladécada del 90 se comienza el proyecto de Pro-Parroquialización, logrando el propósito el 7

1 Información tomada de la WEB de Senplades

Mapa No 1 – Ubicación de Chirijos

Elaboración: GADP ChirijosFuente: INEC 2012

Page 2: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

de agosto de 1996, en la administración del señor Luis Eudofilo Mendoza encargado de laalcaldía de la Muy Ilustre Municipalidad de Portoviejo, elevo a Parroquia Rural.

1.1.3 Límites y extensión

La parroquia rural de Chirijo abarca una superficie de 16,13 km², de acuerdo a la cartografíadel INEC – 2012 y los límites se detallan en la siguiente tabla:

Tabla No 1 – LimiteLimite Unidad territorial Referencia

Norte Cantón Junín

Desde el punto Nº1 en la afluencia del estero la Paja, hastala intersección del curso del estero La Esperanza en elpunto No.16 de coordenadas geográficas de 04º59'27latitud sur y 80º407'58" de longitud Occidental.

SurParroquia SanPlácido del cantónPortoviejo

Del punto No. 24, el curso del estero Tablada, aguas arriba,hasta los orígenes del estero La Pita Sur, en el punto No.40 de coordenadas geográficas 1º02'40" latitud Sur y80º414'31" de

Este Cantón Junín

Del punto No.16, del estero Murciélago hasta la afluenciadel estero Tablada, en el punto No.24 de coordenadasgeográficas de 1º02’32" de latitud sur y 80º07’48" delongitud Occidental

Oeste

Las parroquiasrurales: Alajuela yAbdón Calderón delCantón Portoviejo

Del punto No.40, el curso del estero La Pita Sur, suafluencia en el río Chamotete hasta el estero la Paja, puntoNº1.

Fuente: OrdenanzaElaboración: GADP – Chirijos

Mapa No 2 – Limites de Chirijos

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE - INEC 2012

Page 3: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

1.2 Hitos históricos

La parroquia rural de Chirijos pertenecía a la parroquia rural de Alajuela el cual se inició porlos años 1855 en los que se destacan los primeros pobladores como es el señor GregorioVélez Macías, hijo de un descendiente de la república de Colombia, el cual procreo, a losseñores: Florinda, Gregorio y Tulio Vélez Aray domiciliado en lo que hoy llamamos SanGregorio donde tenía un pequeño negocio despote de ganado en que era comercializadauna parte y otra era entregada en donación a los vecinos de este importante sectoragrícola, de allí es que aparece el señor Miguel Vera fundando el comercio de venta de resa la comunidad, que en este tiempo eran pocos habitantes.

Don Miguel Vera, fue el que impulsó la construcción de la capilla, luego aparecen otrospersonajes como la familia Azúa y Guillém Murillo. Con el transcurso del tiempo llegaronlos señores Párraga, Alcívar, Tuárez, Navia, Aray, entre otros.

Chirijos debe su nombre probablemente a la cultura precolombina de milagro. Este recintose dedica por completo a la agricultura constituyendo un renglón de la productividad,incentivando el desarrollo económico del cantón Portoviejo, la provincia de Manabí y delEcuador.

Desde el inicio de la década del 90 se comienza el proyecto de pro-Parroquializaciónaunque la idea estaba mentalizada hace más de diecisiete años cuando se creó lacooperativa de ahorro y crédito San Miguel de Chirijos Ltda. La cual fue el pilar fundamentalpara lograr este propósito. Hasta que el 07 de agosto de 1996, en la administración delseñor Luis Eudofilo Mendoza Loor encargado de la alcaldía de la muy ilustre municipalidadde Portoviejo, le dio la Parroquialización, cabe destacar que el señor alcalde José DelgadoCedeño y el doctor Humberto Guillén Murillo dieron su aprobación para la creación de estaparroquia.

1.3 Demográfico

1.3.1 Población

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC - 2010, existían unapoblación de 2.362 habitantes, lo que equivale el 0,84% de la población del cantón; el50,97% corresponde a hombres y el 49,03%.

La población de la parroquia rural de Chirijos va decreciente, puesto que al realizar laproyección para el año 2015, llega a 2.248 habitantes de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla No 2 – Población por sexo y añoAño Sexo Chirijos Cantón Porcentaje

2015Hombre 1.133 145.674 50,40Mujer 1.115 149.623 49,60Total 2.248 295.296 0,76

2010 Hombre 1.204 137.969 50,97

Page 4: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Mujer 1.158 142.060 49,03Total 2.362 280.029 0,84

2001Hombre 1.441 117.023 52,67Mujer 1.295 121.407 47,33Total 2.736 238.430 1,15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2001 2010Elaboración: GADP – Chirijos

1.3.2 Tasa de crecimiento anual

De acuerdo los datos del INEC, la tasa de crecimiento poblacional intercensal en el periodo2001 – 2010 determina de -1,63%, cifra negativa, es decir que existe un decrecimientopoblacional, es inferior a la media de del cantón Portoviejo de 1,79% y de la provincia deManabí de 1,60%.

Tabla No 3 – Tasa de Crecimiento Anual 2001-2010 por sexoUnidad

territorial Hombre Mujer Total

Chirijos -1,99 -1,24 -1,63Cantón 1,83 1,74 1,79

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP – Chirijos

1.3.3 Pirámide poblacional

Para la construcción de la pirámide población, se tomó los datos censales de los dos últimosperiodos censales 2001 y 2010, tal como se observa en la siguiente gráfica.

La pirámide de población de la parroquia rural de Chirijos se caracteriza por ser de un tipoexpansiva, cuya base se encuentra ensanchada y su cúspide estrecha, sin embargo si se

Page 5: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

compara con las pirámides de los censos de población anteriores muestra una tendenciaregresiva, haciéndose más angosta en la base y ensanchándose en la parte media.

Gráfico No 1 – Pirámide poblacional

Elaboración: GADP ChirijosFuente: INEC 2001-2010

Page 6: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

En los siguientes mapas sedetalla la distribución de lapoblación por sexo, en base alos sectores censales, en losrangos de bajo (Amarillo),medio (Naranja), y alto (rojo).

1.3.4 Grupos etarios

De la población total deparroquia rural de Chirijosque corresponde 2.362 personas, los niños representan el 24,81%, adolescentes 12,53%,jóvenes con 16,60%, adultos con 35,69% y adultos mayores de 65 años de 10,37%, tal comose detalla en la tabla.

Tabla No 4 – Grupo etario

Unidad territorial Niños0 a 11 años

Adolescentes12 a 17 años

Jóvenes18 a 29 años

Adultos30 a 64 años

Adultosmayores65 a más

Chirijos 24,81 12,53 16,60 35,69 10,37

Portoviejo 24,04 11,91 20,75 36,93 6,38Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010

Elaboración: GADP Chirijos

Mapa No 3 – Población por sexo y sectores

Elaboración: GADP ChirijosFuente: INEC 2012

Page 7: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

CAPITULO II DIAGNÓSTICO

2 Componente Biofísico

2.1 Relieve

La parroquia rural de Chirijos, tiene elevaciones, consideradas como abruptas montañoso,que oscila entre las pendientes de 2% a 70%, y esta son:

Con el 93,69% de la superficie, está caracterizado por relieves estructurales y colinadosterciarios con pendientes del 5% a 70%, seguido por medio aluvial con el 5,90% de lasuperficie con relieves de 2 a 5% y el 0,41% que no aplican tal como se observa en lasiguiente tabla y mapa.

Tabla No 5 – PendienteUnidad Ambiental Pendientes km2 %

Relieves Estructurales y Colinados Terciarios 40 a 70 % 42,36 55,74Relieves Estructurales y Colinados Terciarios 12 a 25 % 12,00 15,78Relieves Estructurales y Colinados Terciarios 5 a 12 % 9,35 12,31Relieves Estructurales y Colinados Terciarios 25 a 40 % 7,50 9,86Medio Aluvial 2 a 5 % 4,48 5,90No aplicable (Río) No aplicable 0,31 0,41

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2012

Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberánobservar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socioterritoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria,los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con loscircunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al PlanNacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Page 8: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Elaboración: GADP Chirijos

2.2 Geología

Las características geológicas de la parroquia rural de Chirijos se encuentran las actuacionesdel trazado referido, en particular se estudian las características relativas a la litología ydisposición de los diferentes materiales que permite identificar los distintos tipos de suelosy rocas existentes, su ubicación geométrica en el terreno (su espesor y extensión), losaspectos morfológicos y la presencia y régimen del agua en el subsuelo. Las formacionesgeológicas que afloran en la parroquia rural de Chirijo son:

Tabla No 6 – GeologíaGeología Km2 %

Formación Borbón 7,30 62,24Formación Onzole 19,30 25,40Depósitos aluviales 4,48 5,90Depósitos coluviales 3,31 4,35Depósitos coluvio aluviales 1,30 1,70No aplicable 0,31 0,41

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuador - 2013

Mapa No 4 – Relieve

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2011

Page 9: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Elaboración: GADP Chirijos

2.2.1 Formación Borbón

Mioceno Superior - Plioceno, representa el 62,24% de la superficie de la parroquia, sepresenta con un nivel inferior de areniscas de grano medio a grueso localmenteconglomerática en bancos métricos de color amarrillento intercalada con algunos nivelescalcáreos que contiene abundantes macrofósiles, el contacto con la Formación Onzole,subyacente es transicional. La Formación tiene su mayor espesor en la cuenca Borbón,pero aflora extensivamente a lo largo del lado oriental de la cuenca de Manabí.

2.2.2 Formación Onzole

Representa el 25,40% del área de la parroquia, mioceno medio superior, compuestoprincipalmente por limolitas laminadas de color azul y café verdoso, en afloramientos nometeorizados, tornándose arenosa de color gris en la parte alta; las capas contienen a vecesuna fauna rica en foraminíferos y moluscos, su espesor varía entre 0 y 550 m.

2.2.3 Depósitos Aluviales

Corresponde al 5,90% de la superficie, son depósitos recientes y están constituidos delimos, arenas de grano fino con intercalaciones de gravas; contienen gran cantidad demateriales erosionados y arrastrados de las montañas adyacentes, las geo formascaracterísticas de estos depósitos aluviales son: valle fluvial, terrazas media y baja,ubicados a lo largo de toda la parroquia en las partes bajas de los relieves.

2.2.4 Depósitos Coluviales

Está formado por depósitos que aparecen al pie de una ladera como resultado deltransporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de relieves

Mapa No 5 – Geología

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2011

Page 10: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

primarios, están compuestos por bloques y gravas de arenisca en matriz limo arenosa,formando coluviones antiguos y recientes y representa el 4,35% de la superficie de laparroquia rural de Chirijos.

2.2.5 Depósitos Coluvio Aluviales

Este depósito representa el 1,70% de la superficie, cuaternario, se originan por lasedimentación de material clástico, producto de la erosión de las partes altas de lasformaciones existentes y depósitos aluviales compuestos de gravas, arenas y limos, querellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas.

2.3 Suelos

2.3.1 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal en la parroquia, de acuerdo a los datos del Ministerio del Ambientedel Ecuador, en el periodo de 1990 al 2008, determina que la tierra agropecuarias era20,45% de la superficie de 76.00 Km2, pasa a 20,32%, es decir que disminuyo a - 0,13%,mientras los bosques en 1990 tenía 0,06%, descendió a 0,00% es decir que en la parroquiano tiene bosques, además se observa un crecimiento del área poblada, de 0,05%, tal comose detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 7 – Cobertura vegetal

Nivel1990 2008

DiferenciaÁrea Km2 % Área Km2 %

Vegetación arbustiva y herbácea 0 0 0,11 0,15 0,15Bosque 0,05 0,06 0 0 (0,06)Tierra agropecuaria 15,54 20,45 15,44 20,32 (0,13)Zona antrópica 0 0 0,04 0,05 0,05S/D 60,41 0 60,41 79,49 79,49

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011Elaboración: GADP Chirijos

En el siguiente mapa se observa la disminución de los bosques y la aparición de la zonaantrópica.

Page 11: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

2.4 Climatología

2.4.1 Clima

La parroquia rural de Chirijos, tiene dos estaciones: invierno y verano, en el periodoinvernal es el más caluroso, se debe al aumento de temperatura influenciado por lacorriente cálida del Niño, la misma que corre desde el Istmo de Panamá hacia las costaecuatorianas, a una velocidad de 0.3 nudos, fluctúa entre 19,36º y 31,62º de temperatura,esto permite la evaporización del cantón acuosa que da paso a la formación de la estaciónlluviosa, por otra parte la estación de verano comienza a partir de junio hasta diciembre.

Mientras tanto la corriente de Humboldt afecta a la parroquia, comprendida entre el cerrode Paján, el Océano Pacifico, los cantones Manta y la parte sur del cantón Sucre hasta elCabo Pasado constituyéndose así una superficie que se caracteriza por su sequedad. Enestos lugares el invierno es corto y en cientos años apenas llueve con frecuencia de dos atres veces, por lo que este se desarrolla y culmina rápidamente2.

Tabla No 8 – Datos climáticos (Promedio mensual)Temperatura °C Precipitación en

2 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

Mapa No 6 – Cobertura vegetal 1990-2008

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2011

Page 12: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Máxima Media Mínima mm/m mm/d31,72 25,23 18,79 124,62 4,14

Número dedías de lluvia

Porcentaje Evapotranspiración dereferencia en

Humedadrelativa Brillo solar mm/m mm/d

11,91 82,54 22,29 103,14 3,39Fuente: Sistema de Información - FAO

Elaboración: GADP Chirijos

2.4.2 Recursos naturales

2.4.2.1 Flora

En la parroquia rural de Chirijo gran parte de su superficie está ocupado por pasto, cultivosde ciclo corto y plantaciones, bosques con claros de pastos, y arboricultura asociadosprincipalmente con cercas vivas.

La vegetación nativa seencuentra en las zonascon topografía desigual,sitios inaccesibles yquebradas, cuenta conuna diversidad deespecies como son: alata,areschougii, brevifolia,comata, heterophylia yvirgata.

Mapa No 7 – Flora

Elaboración: GADP ChirijosFuente: MA 2012

Foto No 1 – Virgata y Alata

Elaboración: GADP ChirijosFuente: GADP Chirijos 2015

Page 13: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

2.4.2.2 Fauna

La fauna es variada, las aves identificadas se constituyen el grupo más representativo,aunque únicamente se encuentran especies comunes de tamaño medio y pequeño y losmamíferos han desaparecido de la mayor parte del territorio, refugiándose en áreas dedifícil acceso para el hombre.

Cuenta con una variedad de animales como: Sainó, Ardilla, Tigrillo, Comadreja, Armadillo,Guanta, Cuchucho, Raposa; Aves: Perdiz, Guacharaca, Pava de Monte, Loro, Perico,Cacique, Carpintero, Gavilán, Tórtola, Diostedé, Reptiles: Equis, Matacaballo, Lisa, Víbora,entre otras.

Entre los mamíferos y rumiantes están el gato de montes, ardillas y otros propiamente hansido devastados por el hombre, en muy poca cantidad se hallan el venado, el tigrillo, elburro silvestre, la guanta y la guatusa.

También existen animales domésticos como perros, vacas, chivos, aves de rapiña(gallinazo), palomas, gaviotas, serpientes, lagartijas y variedades de insectos.

2.5 Agua

La parroquia rural de Chirijos se caracteriza por tener diversas fuentes de agua que sirvenpara abastecimiento de agua para consumo humano y agua de riego para la producciónagropecuaria.

Uno de los ríos más importantes de Portoviejo es el Río Chico, formado por el ríoChamotete y el estero Mancha Grande; estos dos ríos convierten al cantón Portoviejo enun centro productivo en productos de primera necesidad como: hortalizas, granos, frutas,etc.

El río Chamotete forma parte de la parroquia rural Chirijos, posee una cuenca de soporte,es de flujo permanente y sus escasos depósitos aluviales son esencialmente arcillosos,limosos y arenosos. Si bien las superficies de escurrimiento de las subcuencas del ríoChamotete se observan pendientes apreciables, los cauces en los tramos bajos tienenendientes relativamente menores, estos aspectos influyen también en la rápidaconcentración de caudales y en el desbordamiento de los cauces de los tramos bajos, enlas inmediaciones de las comunidades que se encuentran en la planicie.

2.5.1 Agua subterránea

En 1998 el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y al Centro Topográficode Ingeniería del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, realizaron unaevaluación de los recursos de agua del Ecuador, cuyo objetivos es de proveer un análisis delos recursos de agua existentes en el país e identificar algunas oportunidades disponiblespara el Gobierno del Ecuador para maximizar la utilización de estos recursos y proporcionaral Ecuador y a los planificadores de información precisa para la planificación para laasistencia cívica humanitaria.

Page 14: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

En base al estudio de Evaluación de los Recursos de Agua del Ecuador 1998, determina queel 100% de la superficie de la parroquia es de agua dulce estacionalmente abundante,disponible en muy grandes a enormes cantidades de ríos generalmente separados por <16km y de embalses, lagos, y canales.

2.5.2 Agua superficial

El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la atmósferapor evaporación o es también la que proviene de manantiales o nacimientos que seoriginan de las aguas subterráneas.

En base a los datos del documento de Evaluación de los Recursos de Agua del Ecuador 1998,determina que aproximadamente el 32,07% de la superficie de la parroquia, tiene agualocalmente abundante a una profundidad de menor de 60 m, muy pequeñas a pequeñascantidades disponibles de volcánicos recientes y de rocas cataclásticas, porfiríticas ysedimentarias localizadas en fracturas aisladas y con el 67,93% tiene agua localmenteabundante a una profundidad de menor de 60 m, pequeñas a moderadas cantidadesdisponibles de sedimentos clásticos consolidados y no consolidados.

2.5.3 Impacto y nivel de contaminación del recurso agua.

Los habitantes que se asientan cerca de los ríos como, el Chamotete descargan las aguasresiduales de sus hogares, es evidente la contaminación de las heces humanas, de sangrey excremento de ganado y fertilizantes, lo que impide usar el agua para el riego de cultivosy consumo humano, en la siguiente tabla se detalla las contaminación en los ríos yquebardas.

Tabla No 9 – Impacto y nivel de contaminación

Mapa No 8 – Agua superficial

Elaboración: GADP ChirijosFuente: CIEEU-CTICIEEU 1998

Page 15: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Río Estero Contaminación Factor

Río Chamotete SiEn verano la gente realizaactividades con químicos y arrojande desechos sólidos

Estero ChirijosNo Sin evidencia de contaminación

Estero San Gregorio

Estero Tigre Si Lavada de vehículos, dejandodesechos contaminantes.

Estero La Paja

No Sin evidencia de contaminación

Estero BoquerónEstero CataramaEstero La BalsaEstero San VicenteEstero CañalesEstero GramaloteEstero Jesús MaríaEstero PlatanalesEstero San VicenteEstero RoncónEstero PiquigüaEstero La Esperanza

Fuente: Trabajo de Campo - 2015Elaboración: GADP Chirijos

2.6 Cuencas hidrográficas

La Secretaría Nacional del Agua del Ecuador y la UICN Sur, en base a un convenio suscritode cooperación interinstitucional el mismo que ha permitido que en el período Enero aMayo del 2009 se elabore el Mapa de Delimitación y Codificación de UnidadesHidrográficas del Ecuador con la metodología de Pfafstetter a la escala 1:250 000 y hasta elnivel 5.

Determina que la unidad hidrográfica del Ecuador del nivel 1, están comprendidas en dosregiones hidrográficas o vertientes, la región 1 denominada el Pacifico con un área de124.563,83 km2 y representa el 48,59% de la superficie total del país, y la región 4nombrada como Amazonas con una superficie de 131.806,17 km2 y representa el restante51,41%.

Mientras en la parroquia rural de Chirijos el 90,44% de la superficie esta bañada por lacuenca de Río Chico y el restante 9,56% corresponde a la cuenca del río Mosco, tal comose detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 10 – Cuencas de acuerdo a los niveles

Nombre Nivel 4 Nombre Nivel 5 Km2 %Cuenca Río Chone Cuenca Río Mosca 7,28 9,56Cuenca Río Portoviejo Cuenca Río Chico 8,85 90,44

Fuente: Secretaría Nacional del Agua del Ecuador 2009

Page 16: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Elaboración: GADP Chirijos

En el mapa se detalla la delimitación y la codificación de unidades hidrográficas, de laparroquia rural de Chirijos del cantón Portoviejo.

2.6.1 Sistema hidrográfico

El sistema hidrográfico del Parroquia rural de Chirijos se define claramente en una vertientedeterminada por la cordillera de los Andes, los ríos, que desembocan en océano Pacífico yesto se detalla en la siguiente tabla y mapa.

Tabla No 11 – Ríos y esteros en km y porcentajeNombre Km % Nombre Km %

S/N 75,89 80,02 Estero Baqueron 1,64 1,73Estero Pajui 3,89 4,10 Estero Tigre 1,53 1,61Estero Jesús María 2,62 2,76 Estero Platanales 1,51 1,60Estero Chirijos 2,60 2,74 Río Chamotete 1,30 1,37Estero La Pájara 2,40 2,54 Estero San Vicente 1,24 1,31Estero Cañales 2,04 2,15 Estero Catarama 1,07 1,13Estero El Tigre 1,99 2,10 Estero La Paja 0,90 0,95Estero La Balsa 1,71 1,81 Estero Roncón 0,40 0,42Estero Gramalote 1,70 1,79 Estero La Piquigua 0,18 0,18

Fuente: IEE - 2011Elaboración: GADP Chirijos

2.7 Deforestación

La deforestación es la transformación de los ecosistemas naturales a usos y coberturasdiferentes, debido a la actividad humana, para el presente análisis, nos basaremos en lacartografía generada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, que genero el mapa de

Mapa No 9 – Cuencas

Elaboración: GADP ChirijosFuente: MAE 2012

Page 17: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

deforestación histórica, durante los períodos 1990 – 2000 y 2000 – 2008, y en base a estainformación se determina que entre 1990 al 2008 en la parroquia no existe grandes áreasde deforestación. Sin embargo de acuerdo a las imágenes realizadas, entre la Nasa yGoogle3, que da como resultado una muestra la pérdida y la ganancia de superficies verdesa lo largo del planeta, entre los años 2000 al 2012.

En base a esta información en el Parroquia rural de Chirijos se determina 26,78Km2 dedeforestación, que representa el 2,49% de la superficie del Cantón, tal como se detalla enel siguiente mapa.

En base a la información proporcionada por los habitantes de la parroquia, hubo tala deárboles, en la parroquia rural de Chirijos con permiso del Ministerio de Ambiente.

2.8 Ecosistemas

Un ecosistema, entendido de forma simple como un grupo de organismos que interactúanentre sí, y con su entorno físico, engloba características fisonómicas y taxonómicas de lavegetación las cuales dictan en gran medida la composición faunística.

Adicionalmente, este concepto incluye aspectos relacionados con la interacción entre losorganismos y los factores abióticos como ciclos de materia y nutrientes, y dinámicascontinuaciones.

Los conceptos y nombres de los ecosistemas de la región costa de acuerdo a la informaciónserán trabajados por el proyecto mapa de Vegetación, por lo que los ecosistemas estánsujetos a cambios durante este estudio.

3 http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest

Mapa No 10 – Deforestación

Elaboración: GADP ChirijosFuente: Nasa y Google 2012

Page 18: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

En la siguiente tabla y mapa se detalla los ecosistemas identificados en el parroquia ruralde Chirijos.

Tabla No 12 – EcosistemasEcosistema Área Km2 %

Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera delPacífico Ecuatorial 44,37 58,28

Intervención 20,15 26,47Bosque siempreverde estacional montano bajo de Cordillera Costera delPacífico Ecuatorial 11,53 15,14

Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial 0,08 0,10Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012

Elaboración: GADP Chirijos

2.8.1 Ecosistemas frágiles

No existen registros para la parroquia rural de Chirijo con respecto la contribución de gasesde efecto invernadero, no obstante para el Ecuador hoy en día, alcanza un 0,001%4 del totalde emisiones mundial. Sin embargo, las emisiones de las actividades de AFOLU son medidasy registradas en el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

En los últimos años la parroquia rural de Chirijos ha existido variaciones climáticasimportantes causando impactos sociales, económicos y por supuesto ambientales. Losproblemas más comunes son las frecuentes sequías e inundaciones, lo que conlleva a ladisminución de la producción agrícola.

4 (Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2011, 75).

Mapa No 11 – Ecosistema

Elaboración: GADP ChirijosFuente: MAE 2012

Page 19: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Otro posible riesgo para los ecosistemas son las alteraciones en los patrones deprecipitación, variación de la temperatura, cambios en la línea de nubes, así como eventosextremos como pérdida de hábitats, incremento de erosión y sedimentación, alteración deprocesos de productividad primaria.

2.9 Bosques protectores

En relación a los bosques protectores, en la parroquia rural de Chirijos no cuenta con áreade bosques, pues las áreas de vegetación y bosque protector que existieron se perdiódebido a la ampliación de la frontera agrícola en especial en las zonas dependientes mássuaves, se observa la invasión de las actuales zonas de áreas de vegetación, que estánsiendo usadas para cultivos, y ganadería.

La conservación de las áreas de vegetación es vigilar que el nivel de aprovechamiento delos recursos no altere la preservación del agua, suelo, flora y fauna y de acuerdo a loenunciado en la parroquia rural de Chirijos.

2.9.1 Calidad ambiental

La cobertura de recolección, el escaso tratamiento y reciclaje de la basura se percibe comoun gran problema ambiental que tiene la parroquia rural de Chirijos.

La expansión de la mancha agrícola y la baja densificación de la población inciden en el usoy ocupación del territorio provocando una demanda constante por servicios y accesibilidad.En la parroquia coexisten actividades productivas, lo cual genera problemas sociales por laexposición permanente a las externalidades del sector productivo.

La contaminación del suelo ocasionada por la construcción de pozos para tratar aguasresiduales urbanas y la contaminación de las aguas de los ríos, la deforestación y erosióndel suelo, la actividad industrial, así como la expansión de la frontera agrícola y laintroducción de especies vegetales y animales exóticas, contribuyen decididamente a estosproblemas que se han convertido en verdaderos agentes negativos para la protección deestos recursos naturales

2.10 Riesgos y amenazas

2.10.1 Natural

2.10.1.1 Inundación

Una de las amenazas potenciales que posee la parroquia rural de Chirijos son lasinundaciones, principalmente por el desbordamiento de los ríos y de mayor impacto lasrelacionadas con el Fenómeno de El Niño, debido al exceso de precipitaciones, siendo unode las parroquias de la costa que sufren cíclicamente los estragos. De acuerdo a lacartografía de la Secretaria Nacional de Gestión, el 76,79% de la superficie de parroquiarural de Chirijos se encuentra sin amenaza, y con alta amenaza con el 12,81%, que está

Page 20: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

expuesta a inundaciones por desbordamiento de ríos o fuertes precipitaciones, como sedetalla en el siguiente mapa y tabla.

Tabla No 13 – Amenaza por inundaciónAmenaza Área Km2 %

Sin Amenaza 58,51 76,79Baja 3,23 4,24Media 4,63 6,07Alta 9,76 12,81Muy Alta 0,07 0,09

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión 2011Elaboración: GADP CHIRIJOS

2.10.1.2 Movimiento de masa

Los movimientos de masa o deslizamientos en la parroquia rural de Chirijo están asociadaa fenómenos meteorológicos extremos como el fenómeno del niño, e inviernos fuertes,que se acentúa por la intensa intervención antrópica sobre la tierra.

Además, en la parroquia se encuentra afectado por procesos de erosión debido a lascondiciones geológicas como la meteorización de lutitas a arcillas, a los factoresgeomorfológicos y a la escasa de cobertura vegetal. Por estas razones, en el territorio deChirijos se forman cárcavas, proceso acentuado por el manejo inadecuado de las aguas delluvias o servidas y por los procesos de urbanismo, con base a la cartografía de la SecretariaNacional de Gestión, se elaboró el mapa de amenaza por movimientos en masa donde lalluvia es detonante, dividida en 5 categorías: sin amenaza, baja, mediana, alta y muy alta.

Mapa No 12 – Inundación

Elaboración: GADP ChirijosFuente: SNGR 2011

Page 21: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

En Chirijos el 42,98% no tiene amenaza, mientras en la categoría alta con el 11,91% y muyalta con 11,76% que son susceptibles a movimientos en masa, como se detalla en elsiguiente mapa y tabla.

Tabla No 14 – Amenaza por movimiento de masaAmenaza Área Km2 %

Sin Amenaza 32,72 42,98Baja 14,83 19,49Media 10,56 13,86Alta 9,07 11,91Muy Alta 8,95 11,76

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión 2011Elaboración: GADP CHIRIJOS

2.10.1.3 Incendios forestales

El incendio forestal es toda inflamación que se presenta en la naturaleza y quema depastos, cultivos agrícolas, y árboles. Todo lo que sea combustible vegetal es un incendioforestal, que son evento no deseado. Por lo tanto, el fuego es un fuerte destructor de lacapa arable del suelo, va llevando en su paso todas las propiedades de éste, dejándoloempobrecido, otro factor de impacto es la pérdida de flora y fauna silvestre, y además elser humano también se ve afectado por el humo generado, lo que afecta directamente alas vías respiratorias.

La amenaza a incendios forestales es de muy alta con el 2,46% y alta con el 21,63% de lasuperficie del territorio del cantón, tal como se observa en el mapa y tabla.

Tabla No 15 – Amenaza de incendio forestal

Mapa No 13 – Movimiento de Masa

Elaboración: GADP ChirijosFuente: SNGR 2011

Page 22: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Amenaza Área Km2 %Media 57,79 75,91Alta 16,46 21,63Muy alta 1,87 2,46

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión 2011Elaboración: GADP CHIRIJOS

2.11 Factores que inciden en la génesis de la vulnerabilidad5

Es importante conocer las condiciones que aumentan la susceptibilidad del territorio anteel impacto de los movimientos en masa e inundaciones. De acuerdo a los lineamientosmetodológicos utilizados, identificar los factores de vulnerabilidad es el paso inicial para lareducción del riesgo en el territorio. Para completar la priorización, se tomaron en cuentalos principales factores de vulnerabilidad que caracterizan la parroquia, estos son factores:físicos, socioeconómicos, de gestión comunitaria, y organizacionales.

2.11.1 Vulnerabilidad Física

El estudio resalta que, una de las condiciones que determinan la predisposición de estosterritorios a movimientos en masa e inundaciones, es encontrarse enclavada en el pie demonte de una cadena montañosa de altas pendientes y gran vegetación, en la actualidadse ha fortalecido la tala indiscriminada de los bosques nativos, con fines comerciales y paracrear nuevas tierras de cultivo.

5 Información tomada del Plan de Contingencia por movimientos en masa e inundaciones - Parroquia Chirijos 2014

Mapa No 14 – Incendio forestal

Elaboración: GADP ChirijosFuente: SNGR 2011

Page 23: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

El territorio está atravesado por el rio Chamotete, el cual recibe aportes de una grancantidad de afluentes, los cuales han provocado inundaciones en la parte de llanura queesta al pie de las montañas, donde se asienta la mayoría de los habitantes.

2.11.2 Vulnerabilidad física estructural de edificaciones

En la parroquia Chirijos son pocas las obras de protección que ayuden a mitigar el impactoque pueda producir los movimientos en masa e inundaciones. Ninguna edificación tantoen la cabecera parroquial o en las comunidades ha sido construida gestionando los riesgos,siempre se aplica el sentido común; la gran mayoría de viviendas son de una sola plantasostenida por palafitos, de estas un 35% están asentadas en suelos inestables de altapendiente y en cotas muy vulnerables ante las inundaciones se encuentra un 17% de lasviviendas.

2.11.3 Vulnerabilidad física estructural de redes vitales

En la parroquia rural de Chirijos no existe red pública; como se analizó anteriormente lacaptación de agua proviene de pozos y ríos, en este caso en la parroquia el 77% de lapoblación, no recibe agua por tubería sino por otros medios; el 11,17% lo realizan a travésde tubería que se encuentra fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno y el restopor medio de tubería dentro de la vivienda y por fuera del terreno; el PDOT nos manifiestaque la población tienen un altísimo riesgo de contraer enfermedades relacionadas con laingesta de agua no apta para consumo humano.

La eliminación de las aguas negras o servidas es a través de pozos sépticos y pozos ciegos,según los datos del INEC 2010, para el primero es de 39,33% y para el segundo de 43,00%y otra forma de eliminación de aguas negras o servidas se realizan a través de letrinas conel 12,00%, como se observa en el análisis no se dispone de red de alcantarillado en lacabecera parroquial.

2.11.4 Vulnerabilidad socio - económica

En todos los sectores de la parroquia la vulnerabilidad socioeconómica es porque si bien sunivel de ingresos no es mayor a 1 SBU –Sueldo Básico Unificado, puesto que solo recibende 8 a 10 dólares diarios, existen otras opciones de trabajo donde su sueldo va desde los150 a 300 dólares mensuales, sin embargo esto no rompe el circulo generacional deempobrecimiento.

Por otra parte, en la mayoría de los hogares los hombres se constituyen como jefes y soloun bajo porcentaje (30%) de las familias están lideradas por mujeres. Sociológica yculturalmente, se supone que estos hombres trabajan para sostener a los integrantes delas familias, en el desenlace de los desastres, una comunidad con preponderancia decabezas de familia varones es menos vulnerable.

La parroquia rural de Chirijos, es considerada como una zona importante dentro de laactividad agro-productiva, las tierras fértiles y aptas para diversos tipos de cultivos.

Page 24: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Lamentablemente no se elaboran productos terminados, ni semi-elaborados, toda laproducción abastece los mercados de Calderón, Riochico y Portoviejo

2.11.5 Vulnerabilidad de la gestión comunitaria

La parroquia Chirijos posee una vulnerabilidad media en cuanto a la gestión comunitaria,puesto que se aprecia una sostenida participación de la comunidad en procesos decapacitación, pre-crisis, crisis y post crisis y procesos de toma de decisiones para su propiobeneficio. De lo señalado se deduce que se requiere fortalecer los canales de participacióncomunitaria que ya existen para la gestión de proyectos y la participación activa de laparroquia en la reducción de riesgos a movimientos en masa e inundaciones.

2.11.6 Vulnerabilidad organizacional

El estudio señala que en su gran mayoría las comunidades (80% aproximadamente) tienenorganizaciones comunitarias que representan al sector ante las instancias del gobiernoparroquial. Es necesario resaltar que es conveniente fortalecer a los líderes de estasorganizaciones para que sus acciones sean realmente efectivas, pues como se mencionóen el análisis de la gestión comunitaria, las comunidades participan parcialmente en latoma de decisiones y lo hacen a través de sus representantes comunitarios.

2.11.7 Panorama esperado de afectación

De acuerdo con los lineamientos metodológicos utilizados, calcular las pérdidas y los costosque conlleva la recuperación de los medios de vida de la población de una comunidaddespués de un desastre es necesario, tanto para los gobiernos, como para la propiacomunidad, ya que las instituciones pueden planificar las acciones a desarrollar al tiempoque se promueve una toma de conciencia del beneficio que tiene reducir los riesgos einvolucrar a la comunidad en proyectos de reducción del riesgo de desastre.

A continuación, se presenta una estimación aproximada de los daños que puedenpresentarse en Chirijos si ocurren movimientos en masa o inundaciones; identificar lasestrategias para atender adecuadamente las necesidades de la población.

2.11.7.1 Elemento expuesto

La mitad de la población de Chirijos (50%) vive en cotas de alta pendiente o en zonasinundables o su cercanía, consecuentemente la infraestructura y actividades económicasserian afectadas. No existen rubros dentro del presupuesto municipal de Portoviejo paraactividades de mitigación o de preparación para emergencias, mucho menos algunareserva para momentos de crisis. También se desconocen actualmente las políticas que setengan para engranar los esfuerzos de la SGR con las necesidades locales, esperamos queeste documento defina una hoja de ruta para el fortalecimiento de las actividades depreparación de la población frente a eventos adversos.

Page 25: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

2.11.7.2 Personas afectadas

Considerando los diferentes indicadores estudiados es posible que se presente unaafectación directa del 30% de la población debido a las condiciones actuales(deforestación), este se incremente, por lo que es imperativo que se construyanalojamientos temporales, explanadas para puntos de encuentro, entre otras actividades.Otro indicador que aumenta la vulnerabilidad es que el 6,52% del total de la población sufrealgún tipo de discapacidad quienes serían prioritariamente atendidos. Todo esto bajo unacampaña sostenida de capacitación comunitaria en temas de autoprotección y respuestaen momentos de situaciones críticas.

2.11.7.3 Efectos negativos

Las afectaciones serian realmente importantes en los temas de agricultura, sustentoindiscutible de la economía de la población; además de las afectaciones del ánimo generalde la población ante la pérdida de sus cosechas y medios de vida. Este aspecto deberá sertomado en cuenta por las autoridades parroquiales, cantonales y provinciales.

2.12 Patrimonio Cultural

El Patrimonio Inmaterial está ligado a la memoria y a la herencia en la medida en que suvigencia y representatividad genera pertenencia en los pueblos. En este sentido, elPatrimonio Inmaterial está conformado por aquellas manifestaciones expresiones cuyossaberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas de generación engeneración y tienen vigencia para una comunidad.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, no ha identificadoinventario de patrimonio inmaterial e inmuebles, sin embargo en base a trabajo de campose identificó los subsiguientes bienes intangibles en la que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 16 – Bienes intangiblesTipo Bienes Detalle

Eventos

Aniversario de laParroquia 7 de agosto de 1996

Fiestas de San PedroSe celebran el 29 de junio de cada año, enconmemoración de San Pedro, e inicia el 19 de juniocon un pregón

Fiesta de la Virgen deFátima Se celebra cada 7 de Octubre

Costumbres

Devociones religiosas La población de la parroquia rural de Chirijos tienenuna gran devoción a las imágenes religiosas

Medicina TradicionalEntre las plantas medicinales que se identifican en laparroquia están las hierbas: buena, espanto, ruda, yluisa.

Platos típicos Toda la comida criolla.

Valores Amabilidad La comunidad tiene la costumbre de saludar conpropios y extraños.

Page 26: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Fe La fe nace de las costumbre, ritos y fiestas religiosas

Humildad La comunidad vive en armonía y no se vanagloria denada

Fuente: Investigación de Campo y Junta ParroquialElaboración: GADP CHIRIJOS

2.12.1 Fiestas patronales de San Pedro

En el parroquia rural de Chirijos, celebran las fiestas patronales de San Pedro, respecto alorigen de esta devoción en la localidad, se desconocen quien la introdujo, la celebraciónde estas fiesta, se lleva a cabo desde el 19 al 29 junio.

La tradición de las Fiestas de San Pedro se revive como todos los años, donde los palaciosde los gobiernos constitucionales de Negros y Blancos se levantan recordando la vigenciade estas celebraciones. Se trata de festividades que nacen de convicciones religiosas ymezclan elementos del acervo popular muy especiales, que además se van arraigandofuertemente en las comunidades de la parroquia. La fiesta sirve también como punto departida de todo un año de actividad social que desarrollan las autoridades de GAD.

2.13 Problemas y Potencialidades

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye el instrumento rector deldesarrollo y ordenación dentro del parroquia rural de Chirijos. Su principal fortaleza entérminos generales, es la participación ciudadana, generándose que las iniciativas ycomentarios sean recogidas. En este sentido, la participación se ha definido como unmecanismo que contribuye a fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficienciaa las políticas públicas. La participación activa de la población, ha permitido incrementar laeficacia en el accionar del GAD parroquial, propendiendo siempre a la satisfacción dedeterminadas necesidades de la población y fomentando la generación de iniciativaspropias, centradas en las potencialidades que ésta posea, en la presente tabla se detallalos problemas y potencialidades recogidas en los talleres participativos.

Tabla No 17 –Problemas y Potencialidades del componente BiofísicoFuente: Diagnóstico Participativo 2014

Elaboración: GADP CHIRIJOS

Page 27: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

3 Componente Socio-Cultural

3.1 Pobreza

3.1.1 Extrema pobreza y Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Para el análisis de extrema pobreza y pobreza, según los datos Censo de Población yVivienda - INEC 2010, dan cuenta que el porcentaje de población de la parroquia que seencuentra en extrema pobreza es de 67,40%, y pobreza es del 100%, valores que seencuentra por encima de la cantonal y Nacional, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 18 – Extrema pobreza y pobreza por NBI y sexo

Indicador Chirijos Portoviejo Cantón Manabí EcuadorExtrema pobreza por NBI 67.4 22.9 28.0 39.8 26.8Extrema pobreza por NBI - hombre 66.6 23.6 28.7 40.4 27.1Extrema pobreza por NBI - mujeres 68.3 22.2 27.3 39.3 26.5Pobreza NBI 100.0 57.4 65.2 76.8 60.0Pobreza NBI - hombres 100.0 58.4 66.3 77.7 60.8Pobreza NBI - mujeres 100.0 56.4 64.2 75.9 59.2

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC 2010Elaboración: GADP – Chirijos

3.2 Educación

3.2.1 Escolaridad

En el Ecuador el grado de escolaridad de la población de 24 años y más edad se incrementóen 3,1 grados en el período censal. En el censo del 2001 fue de 6,5 grados y en el 2010 de9,59 grados de escolaridad, y alcanzó el décimo año de Educación General Básica (EGB), enel censo del 2001 se llegó al séptimo año de EGB.

En la parroquia rural de Chirijos del cantón Portoviejo, el grado de escolaridad es de 5,53grados, valor que se encuentra por debajo de la cantonal que es de 10,18 grados y de lanacional que corresponde a 9,59 grados, como se evidencia, en la siguiente tabla.

Tabla No 19 – Escolaridad por sexoVariable Chirijos Portoviejo Cantón Manabí Ecuador

Escolaridad 5.53 10.91 10.18 8.48 9.59Escolaridad - hombres 5.3 10.7 10.0 8.3 9.6Escolaridad - mujeres 5.7 11.0 10.3 8.6 9.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

3.2.2 Tasas netas de asistencia

En el siguiente análisis se toma los datos del INEC 2010, de los cuales se determina que enla parroquia rural de Chirijos, la tasa de asistencia bruta de educación general básica es de88,16%, mientras tanto a nivel de país es de 92,55%. Entre tanto la tasa de asistencia a

Page 28: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

educación primaria es de 95,08%, tasa que se encuentra por debajo del Ecuador quecorresponde a 93,16%. Mientras la tasa de asistencia a secundaria es de 53,38%, cifra quese encuentra por debajo del país que corresponde a 68,06% y la tasa de asistencia abachillerato en la parroquia rural de Chirijo es de 42,67%, valor que se encuentra pordebajo del Ecuador que corresponde a 53,86%, mientras en la educación superior la tasabruta de asistencia es de 6,79%, valor extremadamente baja, pues a nivel nacional es de21,74 %, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 20 – Tasa bruta de asistencia

Unidad territorial Educaciónbásica Primaria Secundaria Bachillerato Superior

Chirijos 88,16 95,08 53,38 42,67 6,79Portoviejo (Cabecera) 93,65 94,25 75,63 64,87 32,50Portoviejo (Cantón) 93,37 94,34 73,66 62,26 28,99Ecuador 92,55 93,16 68,06 53,86 21,74

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

3.2.3 Analfabetismo

En la parroquia rural de Chirijos, según los datos del censo 2010, tiene una tasa deanalfabetismo del 12,64% en personas de 15 años y más. Este indicador es alto en relaciónal promedio nacional de analfabetismo, que es de 6,75%.

Tabla No 21 – Analfabetismo

Unidad territorial Analfabetos Mayor a 15años Tasa

Chirijos 206 1630 12,64Portoviejo (Cabecera) 9140 156838 5,83Portoviejo (Cantonal) 13029 195965 6,65Manabí 94513 926762 10,20Ecuador 672096 9955074 6,75

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

Page 29: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

En la siguiente gráfica se observa el porcentaje de la población analfabeta entre los 15 añosa más, ubicada territorial los rangos porcentuales, en base a la información del InstitutoEspacial Ecuatoriano.

3.2.4 Tasa de Estudiantes que abandonan el sistema escolar

En la parroquia rural de Chirijos, el abandono escolar prematuro afecta a un 4,34% deestudiantes matriculados, en el periodo 2010-2011, valor que disminuyó en el periodo 2012– 2013 a 3,80%, mientras la media de la provincia de Manabí, se sitúa en el 4,65% y 3,15%de acuerdo a los periodos mencionados respectivamente, según datos del Archivo Maestrode Instituciones Educativas AMIE.

Tabla No 22 – Estudiantes que abandonan el sistema escolar por periodo (%)

Periodo Unidadterritorial

Estudiantes Abandono

Mujer Hombre Total Total %

2010-2011 Chirijos 262 268 530 23 4,34Portoviejo 43.612 44.214 87.826 4.088 4,65

2012-2013 Chirijos 262 265 527 20 3,80Portoviejo 43.204 42.824 86.028 2.713 3,15

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIEElaboración: GADP – Chirijos

3.2.5 Establecimientos

De acuerdo a la cartografía del Instituto Espacial Ecuatoriano, determina que en parroquiarural de Chirijos existen 12 establecimientos educativos, de los cuales el 91,67% sonfiscales, y 8,33% particulares del total de establecimientos, tal como se observa en lasiguiente tabla.

Tabla No 23 – Establecimientos educativos

Mapa No 15 – Analfabetismo

Elaboración: GADP ChirijosFuente: INEC 2010

Page 30: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Institución Dirección Tipo de educaciónHayda Zambrano de Veloz Sitio Boquerón Educación EspecialGuaranda 43 Vía A Chirijos Educación regularSan Vicente de Paul Av. Baquerón Educación regularJulio Cobo Hernández Recinto Jesús María Educación regularQuerida Teresita Álava Vía al Tigre Educación regularTrinidad de La Cruz La Tablada del Tigre Educación regularHumberto Moreno Loor Recinto Cañales Educación regularS/N Vía al Tigre (Sitio Pajui) Educación regularRafael María Arizaga Recinto El Limón Educación regularCosme Cedeño El Tigre Camino a Roncón Educación regularPablo Enrique De La Cruz Recinto Roncón Educación regularS/N A lado del dispensario Popular Permanente

Fuente: Cartografía unidades educativas 2012Elaboración: GADP – Chirijos

3.2.6 Número de Docentes

Según datos del Archivo Maestro de Instituciones Educativas – AMIE, en el periodo lectivo2010 - 2011, determina que existió 46 docentes es decir, que existe un docente para 11,52estudiantes y en el 2012 – 2013 se redujo a 40 docentes, es decir que existe un docentepara 13,18 estudiantes, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 24 – Número de Docentes

Periodo Unidad territorial Docentes Estudiantes/DocentesMujer Hombre Total

2010-2011 Chirijos 34 12 46 11,52Portoviejo 3882 1491 5373 16,35

2012-2013 Chirijos 30 10 40 13,18Portoviejo 3579 1323 4902 17,55

Mapa No 16 – Establecimiento Educativos

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2012

Page 31: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Fuente: según datos del Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE.Elaboración: GADP Chirijos

3.3 Salud

3.3.1 Tasa bruta de natalidad

La tasa de natalidad de las mujeres en edad fértil de la parroquia rural de Chirijos, segúndatos INEC 2010, es de -13,14 cifra baja en relación al del cantón que es de 18,68‰ y delpaís que corresponde a 20,92‰, como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 25 – Tasa de bruta de natalidad (‰)

Unidad territorial Mujeres en edadfértil (15-49 años) Tasa de natalidad

Chirijos 530 -13,14Portoviejo (Cabecera) 61.362 18,68Portoviejo (Cantonal) 75.068 17,22Ecuador 3.804.976 20,92

Fuente: Estadísticas Vitales - INEC - 2010Elaboración: GADP Chirijos

3.3.2 Primeras causas de mortalidad general

En base a la información del Ministerio de Salud – INEC - 2010, en el Parroquia rural deChirijos determina que las causas de muerte son Tumor maligno del estómago, Episodiodepresivo, Paraplejía y cuadriplejía e Infarto agudo de miocardio, con el 25,00% cada unocomo se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 26 – Tasa de mortalidadCausas Casos %

Tumor maligno del estómago 1 25,00Episodio depresivo 1 25,00Paraplejía y cuadriplejía 1 25,00Infarto agudo de miocardio 1 25,00Total 4 100,00

Fuente: Ministerio de Salud - INEC 2013Elaboración: GADP Chirijos

3.3.3 Perfil de morbilidad

En base a la información estadística de producción de salud, 2013 del Ministerio de Salud– INEC, el perfil de morbilidad en la parroquia rural de Chirijos, de 2,730 consultas, elporcentaje más alto es la amigdalitis aguda con el 16,08%, seguido por la rinofaringitisaguda [resfriado común] con el 13,26%,luego otros trastornos del sistema urinario con el9,27%, continuando con la Bronquitis aguda con el 4,95% y la parasitosis intestinal, sin otraespecificación, con 4,87%, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 27 – Perfil de Morbilidad (%)

Page 32: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Perfil de morbilidadCentro deSalud deChirijos

Puesto deSalud deCañales

Total %

Amigdalitis aguda 278 161 439 16,08Rinofaringitis aguda 121 241 362 13,26Otros trastornos del sistema urinario 164 89 253 9,27Bronquitis aguda 115 20 135 4,95Parasitosis intestinal, sin otra especificación 62 71 133 4,87Candidiasis 50 54 104 3,81Gastritis y duodenitis 40 47 87 3,19Diarrea y gastroenteritis de presunto origeninfeccioso

47 25 72 2,64Fiebre de origen desconocido 32 0 32 1,17Trastornos del metabolismo de las lipoproteinasy otras lipidemias

27 3 30 1,10Otras 554 529 1.083 39,67Total 1.490 1.240 2.730

Fuente: Ministerio de Salud - 2013Elaboración: GADP – Chirijos

3.3.4 Establecimientos de salud.

En base a los datos estadística de producción de salud, 2013 del Ministerio de Salud – INEC,en la parroquia rural de Chirijos, prescribe que en la parroquia rural de Chirijos existen 4establecimientos de salud, 1 centro de salud y 3 puestos de salud, tal como se detalla en lasiguiente tabla.

Tabla No 28 – Establecimientos de Salud

Tipología Nombre Dirección Horario deAtención

Centro de salud Chirijo Vía Jesús María 8 HorasPuesto de salud Cañales Vía Principal 8 HorasPuesto de salud Dispensario Limón de Fátima No definidoPuesto de salud Dispensario Las Piñas 2 No definido

Fuente: Ministerio de Salud – INEC 2013Elaboración: GADP – Chirijos

Page 33: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

En el siguiente mapa y de acuerdo a la información del Instituto Espacial Ecuatoriano,determino el área de alcance (cobertura) del servicio de la unidad de salud a partir de unradio de terminada alta y baja, nos muestra la escaza cobertura de estas unidades de saluden relación a la alta demanda de los servicios de Salud.

3.3.5 Médicos por 10.000 habitantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos, por cada10.000 habitantes, para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil.

De acuerdo al Anuario de Recursos y Actividades de Salud – ARAS 2008, la información nodesagrega a nivel de parroquias rurales, sin embargo se cita como referencia a nivel decantón es decir que Portoviejo se contaba con 5,40 médicos por cada 10.000 habitantes,observándose un déficit de 17,60.

3.4 Movilidad Humana

3.4.1 Migrante

Los habitantes de la parroquia rural de Chirijos que se desplazó a otros lugares, situaciónque conlleva un cambio en la estructura familia y de acuerdo a los datos del INEC 2010,determina una población migrante de 26, que representa el 0,69% de toda la población dePortoviejo como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 29 – MigrantesUnidad territorial Hombre Mujer Total %

Chirijos 10 16 26 0,69Portoviejo (Cabecera) 1.645 1.623 3.268 86,85Portoviejo (Cantón) 1.904 1.859 3.763

Fuente: INEC 2010Elaboración: GADP – Chirijos

Mapa No 17 – Establecimiento de Salud

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2012

Page 34: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

3.4.2 Principales motivos de viaje

La población que se ha dirigido a otros lugares se ha visto motivada a abandonar laparroquia con la finalidad de encontrar mejores oportunidades de trabajo, el 84,62%personas migraron con este propósito, y unirse a la familia, 15,38%, en busca de un futuromejor.

De los talleres y trabajo de campo con la población de la parroquia rural de Chirijos, semenciona que la población emigrante se emplea básicamente en labores domésticas,predominantemente las mujeres.

Tabla No 30 – Principales motivos de viaje

Unidad territorial Trabajo Estudios Uniónfamiliar Otro

Chirijos 84,62 - 15,38 -Portoviejo (Cabecera) 56,18 15,67 21,51 6,64Portoviejo (Cantón) 57,43 14,64 21,15 6,78

Fuente: INEC 2010Elaboración: GADP – Chirijos

3.4.3 Migración externa

La movilidad de la población local de la parroquia rural de Chirijos, hacia fuera del territorionacional, se ha radicado de manera permanente en distintos países del mundo,influenciada por razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. Acontinuación se analiza las personas que dejaron el parroquia rural de Chirijos, de acuerdoa los datos INEC 2010 es de 26 personas de los cuales el 61,54% se dirigió a Venezuela,España registra el 26,92%, Estados Unidos el 3,85% y Sin especificar el 7,69%, como seobserva en la siguiente tabla y mapa

Tabla No 31 – Migración externaActual país de residencia Casos %

Venezuela 16 61,54España 7 26,92Sin Especificar 2 7,69Estados Unidos 1 3,85

Fuente: INEC 2010Elaboración: GADP – Chirijos

Page 35: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

3.5 Seguridad Social

3.5.1 Aportación al seguro social

De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del 2010, en Laparroquia rural de Chirijo los que aportan al seguro general (IESS) es apenas el 2,98% y alSeguro voluntario de 0,28%, y al seguro campesino de 29,17%, cifras que se encuentranpor debajo del cantón, además existen personas jubiladas que representa apenas 0,17% dela población total de Chirijos, por lo analizado se determina que el 63,23% no tiene elseguro social del Estado, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 32 – Aportación al seguro social (%)

Unidad territorialIESS

Segurogeneral

IESSSeguro

voluntario

IESS Segurocampesino

Es jubiladodel

IESS/ISSFA/ISSPOL

No aporta

Chirijos 2,98 0,28 29,17 0,17 63,23Portoviejo (Cabecera) 14,50 1,01 4,23 1,69 71,62Portoviejo (Cantón) 12,48 0,90 8,04 1,48 70,43

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

3.5.2 Seguro de salud privado

En relación al seguro privado y basando en las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas yCensos del 2010, en la parroquia rural de Chirijos existen pocas personas que sí cuentan

Mapa No 18 – Migración externa

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2014

Page 36: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

con seguro de salud privado y representa el 1,35%, valor que se encuentran por debajo dela cantonal que es de 7,97%, tal como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla No 33 – Seguro de salud privado (%)Unidad territorial Si No

Chirijos 1,35 92,68Portoviejo (Cabecera) 8,93 85,27Portoviejo (Cantón) 7,97 85,75Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010

Elaboración: GADP Chirijos

3.6 Grupos de atención prioritaria

3.6.1 Niños

3.6.1.1 Desnutrición crónica

El 26,00% de los niños ecuatorianos menores de 5 años tiene desnutrición crónica ymientras tanto en la parroquia rural de Chirijos la desnutrición es de 32.00%, mientras enla cabecera cantonal es de 14,00% y en cantón es de 23,00%. Casi todas estas deficienciasen peso por edad, a su vez, son el resultado de la desnutrición crónica.

Tabla No 34 – Desnutrición crónica (%)

Unidad territorial Desnutrición

Chirijos 32,00

Portoviejo (Cabecera) 14,00

Portoviejo (Cantón) 23,00Fuente: Ministerio de Salud - INEC 2013

Elaboración: GADP Chirijos

3.6.1.2 Porcentaje de hijos muertos en madres de 15 a 49 años

El porcentaje de hijos muertos en madres de 15 a 49 años, para realizar el análisis, se basaen las cifras del Censo de Población y Vivienda - 2010, y determina que en la Parroquia ruralde Chirijos el porcentaje de niños muertos es de 3,71%, valor inferior al del país, que es de4,04%, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 35 – Hijos muertos en madres de 15 a 49 años (%)

Unidad territorial Nacidosvivos

Hijosmuertos %

Chirijos 1.159 43 3,71Ecuador 6.750.479 273.047 4,04

Fuente: CPV - INEC 2010Elaboración: GADP Chirijos

3.7 Mujeres

Page 37: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

3.7.1 Mortalidad materna

La mortalidad materna, cuando una mujer por complicaciones del embarazo fallece en elparto y puerperio que incluye 42 días luego del nacimiento y no más.

En las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Defunciones 2012, no registranmuerte en la parroquia rural de Chirijos.

3.7.2 Embarazos adolescentes entre 12 a 17 años

Los embarazos prematuros que afecta las condiciones de vida de la mujer adolescente y desu futuro hijo, es una limitan en sus posibilidades y expectativas de educación, relacionessociales, inserción al trabajo, entre otros.

En base de nacimientos INEC – 2012, determina que en la parroquia rural de Chirijos delcantón Portoviejo existieron 3 adolescentes embarazadas comprendida entre las edadesde 12 a 17 años, que representa el 10,34% del total de mujeres embarazadas y valor inferioral del cantón que corresponde el 10,59%.

Tabla No 36 – Embarazos adolescentes (%)

Unidad territorialEdad

Total %12 13 14 15 16 17

Chirijos 0 0 0 1 1 1 3 10,34Portoviejo (Cabecera) 2 5 38 109 162 233 549 10,52Portoviejo (Cantón) 2 7 42 119 192 282 644 10,59

Fuente: Nacimientos - INEC 2012Elaboración: GADP Chirijos

3.7.3 Población económicamente activa - mujeres

Las mujeres han participado en el desarrollo socioeconómico de la parroquia rural deChirijo por distintas vías, siendo las dos fundamentales las actividades de los hogares comoempleadores con el 21,13% y las actividades dedicadas a la agricultura, ganadería,silvicultura y pesca con el 8,45%. A su vez, dicha contribución ha estado condicionada porlos cambios generales del desarrollo, así como por su propia condición de género, lapoblación económicamente activa en mujeres representa el 10,06%, valor inferior a lamedia del cantón que corresponde a 33,84%, como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 37 – PEA Mujeres (%)Nombre de la Parroquia Chirijos Portoviejo

Actividades de los hogares como empleadores 21,13 10,23Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8,45 2,54Comercio al por mayor y menor 5,63 19,63Trabajador nuevo 4,23 8,70Enseñanza 2,82 13,93Actividades de la atención de la salud humana 2,82 6,22Construcción 1,41 0,88Información y comunicación 1,41 1,03

Page 38: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Administración pública y defensa 1,41 4,95Otras actividades 50,70 31,91

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP – Chirijos

3.7.4 Discapacidad

La discapacidad es el resultado de limitaciones en el funcionamiento físico y mental y seasocia con el incremento de las necesidades de servicios sociales y de salud además derepercutir en la calidad de vida de quienes la padecen. La elevada carga de enfermedadescrónicas e incapacitantes que afecta a la población adulta mayor y dentro de esta, a la demuy avanzada edad, grupo con las prevalencias más altas de discapacidades y necesidadesde cuidados a largo plazo, serán las principales razones por las que se espera un incrementoen las demandas de cuidados con el avance del envejecimiento poblacional.

Las personas que padecen discapacidades y que requieren cuidados diarios, representaráuna carga importante para la familia y el estado, de acuerdo a los datos del MSP/2015(Recorte marzo), se establece que existen 159 personas con discapacidad, lo querepresenta el 1,70% del total de las personas con discapacidad del Cantón de Portoviejo,demás las personas que tienen discapacidad física es la más alta pues representa el 56,60%,tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 38 – Personas con discapacidad según el Ministerio de Salud PúblicaUnidad

territorial Auditiva Física Intelectual Lenguaje Visual Psicológica Psicosocial

Chirijos 5,66 56,60 10,06 1,89 17,61 8,18 0,00Portoviejo 8,91 58,97 13,05 0,54 13,42 2,88 2,24Cantón 8,56 58,09 13,22 0,57 13,95 3,47 2,14Ecuador 12,56 47,71 22,52 1,40 11,75 2,06 1,99

Fuente: RIPS - Ministerio de Salud Pública 2015Elaboración: GADP – Chirijos

3.7.5 Bono de Desarrollo Humano

La transferencia monetaria mensual de USD 50, llamada bono de desarrollo humano, quelo reciben las personas que se encuentran bajo la línea de pobreza y en base a los datos delRegistro Social (marzo 2015), determina que en la parroquia rural de Chirijos existen 701beneficiados, de las cuales el 42,65% corresponde a madres, adultos mayores con el49,50%, seguido por las personas con discapacidad con el 6,70% y niños con discapacidadcon el 1,14%, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 39 – Bono de Desarrollo Humano

Unidad territorial Madres(BDH)

Adultosmayores(Pensión

Asistencial)

Personas condiscapacidad

(PensiónAsistencial)

Niños condiscapacidad

(PensiónAsistencial)

TotalBeneficiarios

Chirijos 42,65 49,50 6,70 1,14 3,02Portoviejo 30,45 53,10 12,99 3,46 61,05

Page 39: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Cantón 35,00 50,69 11,49 2,83 2,08Ecuador 39,85 48,67 9,03 2,45

Fuente: RIPS - 2015Elaboración: GADP – Chirijos

3.7.6 Bono de Desarrollo Humano por sexo

De acuerdo a los datos de RIPS – 2015, el número de beneficiarias del BDH, en la parroquiarural de Chirijos que representa el 7,54% del total del cantón, las mujeres beneficiarias delBono de Desarrollo Humano, representa el 40,23%, adultos mayores con el 27,39%, lasmujeres con discapacidad el 2,71% y niñas con discapacidad de 0,57%, porcentajessuperiores de la cantonal y nacional, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 40 – Bono de Desarrollo Humano por sexo

Unidadterritorial

Madres (BDH) Adultos mayores Personas condiscapacidad

Niños condiscapacidad

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Chirijos 40,23 2,43 27,39 22,11 2,71 3,99 0,57 0,57Portoviejo 28,65 1,79 31,74 21,36 5,84 7,16 1,64 1,82

Cantón 33,07 1,93 29,29 21,39 5,04 6,45 1,30 1,53Ecuador 37,70 2,15 27,21 21,46 4,05 4,98 1,06 1,38

Fuente: RIPS - 2015Elaboración: GADP – Chirijos

3.8 Autoidentificación según su cultura y costumbre

La interculturalidad es una práctica política que va más allá de la aceptación y tolerancia deotras identidades y culturas.

De acuerdo a los datos del INEC 2010, en la parroquia rural de Chirijo el 18,92% de lapoblación es montubia, luego la mestiza con el 68,57%, continuando por los afroecuatorianos con el 4,58% y otros con el 7,92%, tal como se detalla la siguiente tabla.

Tabla No 41 – Autoidentificación

Nombre de laParroquia

Afroecuatoriano/a

AfrodescendienteMontubio/a Mestizo/a Otro/a

Portoviejo 4,58 18,92 68,57 7,92Chirijos 1,31 44,24 51,95 2,50Cantón 4,19 20,75 67,92 7,14

Fuente: INEC - 2010Elaboración: GADP – Chirijos

En la siguiente tabla se observa la distribución de la población de Autoidentificación porsexo.

Tabla No 42 – Autoidentificación por sexo

Page 40: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Unidadterritorial

Afroecuatoriano/a

AfrodescendienteMontubio/a Mestizo/a Otro/a

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Chirijos 1,08 0,99 29,93 24,82 64,37 69,95 4,61 4,24Portoviejo 4,59 4,58 19,76 18,13 67,49 69,60 8,16 7,70Cantón 4,93 5,39 18,37 16,94 72,55 73,71 4,15 3,96

Fuente: INEC - 2010Elaboración: GADP – Chirijos

3.9 Acceso y uso de espacio público

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud – OMS, el área de espacios verdes en unaciudad debería estar entre 9 y 15 metros cuadros por personas, para determinar el Índiceverde urbano se basó en la cartografía censal del 2010 y se establece que en la parroquiarural de Chirijos, tiene 1.932,15 m2 de área verde (Campo deportivo y Parque) y unapoblación de 2.248 (2015), realizando la relación se determina que tiene 0,86 m2/Hab. Esdecir que existe un déficit de 14,14 m2 por habitante e.

Tabla No 43 – Área VerdeTipo Área m2

Campo deportivo 905,75Parque 1.026,40

Fuente: INEC - 2010Elaboración: GADP Chirijos

Mapa No 19 – Autoidentificación

Elaboración: GADP ChirijosFuente: INEC 2010

Page 41: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Los jóvenes, y en especial para los jóvenes más pobres no cuenta un entorno adecuadopara realizar su actividad recreativa activa y pasiva, lo que originan problemas desde elpunto de vista psicosocial.

La población de la parroquia de Chirijos no tienen cultura del tiempo libre por lo que no loutilizan correctamente no tienen presente sus necesidades, gustos, preferencias y susmotivos físicos recreativos

3.10 Problemas y Potencialidades

Tabla No 44 – Problemas y PotencialidadesFuente: Diagnóstico Participativo 2014

Elaboración: GADP CHIRIJOS

Page 42: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

4 Componente Económico

4.1 Sector productivo

4.1.1 Empleo y trabajo

La agricultura es la principal actividad generadora de empleo y trabajo, con una mano deobra calificada y no calificada, labor que se realiza al interior de la parroquia, seguida porel comercio al menor y turismo de balnearios, con las mismas características de la primeraactividad.

Tabla No 45 – Principales actividades

Actividad Condiciones deempleo

Situación delcomercio Problemas

Agricultura Dependiente eindependiente

Formal einformal

La población tiene dificultad paraacceder a créditos para las actividadesproductivas.Presencia de intermediarios.Escaza infraestructura para lacomercialización de los productos

Comercio almenor Independiente Informal

Pocos ingresos económicos ya que lapoblación sale a las parroquias aledañaspara hacer sus compras.

Turismo debalnearios Independiente Informal No existe un manejo turístico adecuado

para los visitantesFuente: Diagnóstico participativo - 2015

Elaboración: GADP Chirijos

4.1.2 Número y tipo de empresas

Las empresas tienen un rol importancia en el desarrollo socio económico de la parroquiarural de Chirijos, se constituyen un componente fundamental en la generación de riquezay empleo, de acuerdo a las cifras del INEC Directorio de empresas 2012, en la parroquia seregistra 20 microempresas, de la cuales el 45,00% se encuentran en el sector agricultura,ganadería, silvicultura y pesca, seguido con el 30,00%, el sector de servicios, continuandopor sector de comercio con el 20,00% y finalmente la sección manufacturera con el 5,00%,tal como se detalla en la siguiente gráfica

Gráfico No 2 – Empresas

Page 43: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Fuente: INEC 2012Elaboración: GADP Chirijos

Las microempresas son de carácter familiar, con niveles de organización muy limitados,sujetas a la explotación de los intermediarios. En la parroquia no se registra producciónindustrial y no se contempla la instalación de fábricas o talleres para generación de líneasproductivas, además no cuenta con un mercado donde puedan expender sus productos.

4.1.3 Numero empleados

Según las cifras del Directorio de empresas 2012, en la parroquia rural de Chirijos, de las 20microempresas que existe, tienen 14 empleados afiliados de los cuales, según el sector, lasmicroempresas manufacturera corresponde el 7,14%, y luego del sector servicios con el92,86%, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 46 – Número de empleados

Sectores económicos %

Industrias Manufactureras 7,14Servicios 92,86

Fuente: INEC - Directorio de empresas 2012Elaboración: GADP – Chirijos

4.1.4 Población económicamente activa e inactiva

La población económicamente activa – PEA, como aquella que abarca a todas las personasde uno u otro sexo que aportan o están disponibles para contribuir con su trabajo a laproducción de bienes o servicios contemplados en el sistema de cuentas nacionales,durante un periodo de referencia especificado y la población económicamente inactiva –PEI, se consideran personas inactivas todas las personas de 15 años y más, no clasificadascomo personas con empleo (ocupadas) o desempleadas (desocupadas) durante la semanade referencia, como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entreotros.

45%

5%20%

30%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias ManufacturerasComercio Servicios

Page 44: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Con esta premisa, la medición que efectúo el Instituto Nacional de Estadística y Censos2010, en la parroquia rural de Chirijos, la población económicamente activa - PEA, registró37,24% y la población económicamente inactiva - PEI, alcanzó el 62,76%, de un total 1.896personas.

Mientras a nivel del cantón de Portoviejo, la población económicamente activa - PEA estárepresentada por el 48,42% y por la población económicamente inactiva – PEI - en un51,58%, tal como se pormenoriza en la siguiente tabla.

Tabla No 47 – Personal ocupado (%)Unidad territorial Sexo PEA PEI Total

ChirijosHombre 64,60 35,40 51,85Mujer 7,78 92,22 48,15Total 37,24 62,76

PortoviejoHombre 65,41 34,59 48,20Mujer 34,80 65,20 51,80Total 49,56 50,44

Portoviejo (Cantón)Hombre 65,63 34,37 48,82Mujer 32,01 67,99 51,18Total 48,42 51,58

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP – Chirijos

Mientras a nivel de sexo, los hombres que se encuentran en el PEA es del 64,60% y de lasmujeres de 7,78%; es decir que las mujeres no tienen mayor posibilidad de un trabajoremunerado

4.1.5 Población económicamente activa por actividad

De acuerdo a los resultados del último censo de población y vivienda – 2010, la poblaciónde la parroquia rural de Chirijos dentro de las cinco principales actividades, responde a lasactividades de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca tiene una participación del68,13%, luego el comercio al por mayor y al por menor con el 3,68%, continuando con laindustrias manufactureras con el 3,54%, transporte y almacenamiento con el 2,27%,continuando con actividades de los hogares como empleados con el 2,27%, tal como sedetalla en la siguiente tabla y gráfico.

Tabla No 48 – Rama de actividadActividad %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 68,13Comercio al por mayor y menor 3,68Industrias manufactureras 3,54Transporte y almacenamiento 2,27Actividades de los hogares como empleadores 2,27Trabajador nuevo 1,56Construcción 1,27Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,99Administración pública y defensa 0,85

Page 45: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Otras actividades 15,44Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010

Elaboración: GADP – Chirijos

4.1.6 Oferta académica existente

Los valores que arroja el Censo 2010 indican que en la parroquia rural de Chirijos, de losprofesionales que se encuentra en esta unidad el 80,00% se hallan en el sector terciario, el10,00% en el secundario y el restante 10,00% en el sector primario.

Por otro lado los técnicos con mayor peso en la parroquia son los profesionales ingenierosno clasificados bajo otros epígrafes con el 20,00%, los técnicos, tecnólogos y licenciados noclasificados bajo otros epígrafes con el 10,00%, luego los profesores de enseñanzasecundaria con 10,00% y los maestros de enseña primaria con el 10,00%, tal como seobserva en la siguiente tabla.

Tabla No 49 – Profesionales y rama de actividad (%)Tipo de título Primaria Secundaria Terciario Total

Ingenieros no clasificados bajo otrosepígrafes 0,00 50,00 50,00 20,00

Técnicos, tecnólogos y licenciados noclasificados bajo otros epígrafes 100,00 0,00 0,00 10,00

Profesores de enseñanza secundaria 0,00 0,00 100,00 10,00Maestros de enseñanza primaria 0,00 0,00 100,00 10,00Se ignora 0,00 0,00 100,00 50,00Total 10,00 10,00 80,00 100,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

4.2 Sector financiero, popular y solidario

En el sector económico popular y solidario participa una cooperativa que es consideradacomo unidad económica popular. Según las estadísticas del Instituto de Economía Populary Solidaria - IEPS, en el Parroquia rural de Chirijos no se registra entidades, sin embargo enel trabajo de campo se identificó una Cooperativa de ahorro y crédito denominado SanMiguel de Chirijos, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 50 – Volumen de créditoEntidades financieras Tipo Destino de crédito Inversión

Cooperativa de Ahorroy Crédito San Miguel deChirijos

Privada -Comunitaria

Producción, servicio,consumo, vivienda -construcción yservicios

Hasta 3000 dólares a tresaños plazo

Fuente: Trabajo de campo - 2015Elaboración: GADP Chirijos

Page 46: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

La presencia de la Cooperativa de Ahorro y crédito San Miguel de Chirijos en la parroquia,es un importante factor de apoyo para la actividad económica local, además carece deinfraestructura de apoyo a la producción.

4.2.1 Financiamiento para las organizaciones del SFPS

Para las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario, la Corporación Nacionalde Finanzas Populares y Solidarias ha desarrollado líneas de financiamiento bajo enfoquesde demanda:

Economía social y solidaria Fortalecimiento de la colocación Organizaciones del sector financiero popular y solidario Vivienda popularFortalecimiento de la colocación para la inversión productiva, que consiste en fortalecerla capacitación financiera de las organizaciones del sector financiero popular y solidario- OSFPS, con ciclos de crédito cortos y que por lo tanto, incurren en altos costos detransaccionalidad, en la parroquia rural de Chirijos determina que se han otorgado 13números de créditos con un monto total de 4.371,13 dólares americanos, tal como sedetalla en la siguiente tabla.

Tabla No 51 – Financiamiento para las organizaciones del SFPS

Unidad territorialFortalecimiento de la colocaciónNúmero de

créditos Monto(USD)

Chirijos 13 4.371,13Portoviejo (Cabecera cantonal) 1.761 930.384,38Portoviejo (Cantón) 3057 1’610.990,37Ecuador 34961 29’777.670,98

Fuente: Registro Interconectado de Programas Sociales – Enero 2015Elaboración: GADP Chirijos

4.2.2 Recaudación tributaria

De acuerdo a los datos del Servicio de Rentas Internas, en la parroquia rural de Chirijosregistra un decrecimiento considerable entre los años 2008 a 2010, en un balance de laactividad tributaria en el 2008 fue de USD 1.904,50 con un rebaja de 47,16% en el 2010 esdecir se recaudó USD 1.006,40. Las recaudaciones de la parroquia apenas representan el0,01% del total recaudado a nivel de cantón, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 52 – RecaudacionesUnidad territorial 2008 2009 2010 %

Chirijos 1.904,50 919,01 1.006,40 0,01Portoviejo (Cabecera) 12.730.969,77 13.106.663,53 13.283.069,73 99,06Portoviejo (Cantón) 12.923.107,36 13.210.615,31 13.408.641,40 100,00

Fuente: Servicio de Rentas Internas – 2010 2014Elaboración: GADP Chirijos

Page 47: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

4.3 Sector turismo

En la parroquia rural de Chirijos posee recursos naturales, sin embargo es de mencionarque no cuenta de planta turística que proporcione a los turistas de las comodidades y derecreación, es evidente que la economía de la parroquia gira alrededor de la agricultura yganadería, sin embargo se desconoce de las ventajas económicas y socio culturales que elturismo brinda. La parroquia rural de Chirijos se caracteriza por disponer de una potencialriqueza natural como son los balnearios, senderos, bosques entre otros paisajes muyvariados, que permiten realizar el turismo rural, además es permisible realizar turismo deaventura, deportivo, gastronómico, ecológico, diversión, descanso, religioso y cultural. Sinduda tiene un gran potencial turístico en la modalidad turismo de naturaleza, turismo ruralcomunitario, turismo de agua dulce, ecológico y de aventura.

4.3.1 Atractivos Turísticos Naturales

La actividad turística en la parroquia rural de Chirijo no ha logrado su pleno desarrollo portanto no constituye una de las principales actividades productivas, esto no significa que noposea atractivos, por el contrario existen diverso atractivos turísticos y de acuerdo altrabajo de campo se identificó tres balnearios de agua dulce: La Chorrera, El Paraíso y ElTigre, que son visitados por turistas del cantón, provincia y nacional, como se detalla en lasiguiente tabla.

Tabla No 53 – Inventario de atractivos

Atractivos turísticos Ubicación Tipo

Balneario La Chorrera Sitio Jesús MaríaTurismo de agua dulce,comunitario.Balneario El Paraíso Sitio Pajuí

Balneario El Tigre El TigreFuente: Trabajo de Campo 2015

Elaboración: GADP – Chirijos

4.3.2 Atractivos turísticos culturales

4.3.2.1 Parque Central

El parque central es un espacio que a través del tiempo se ha constituido en un área deesparcimiento pasivo, siendo un objeto propone ser un lugar de frecuente esparcimientosocial; ya que su estructura tiene un toque moderno y con espacio para la vegetación,además del concreto, está matizada de detalles maderables, aquí se realizan numerososeventos sociales, culturales y cívicos.

4.3.2.2 Fiestas de parroquialización de Chirijos

La celebración de la parroquialización se realiza cada 7 de agosto de cada año, en estasfechas se realizan diversos eventos para recordar esta fecha como el desfile cívico,estudiantil, y eclesiástico; elección de la reina; presentación de artistas; sesión solemne;bailes populares y juegos pirotécnicos.

Page 48: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

4.3.2.3 Fiestas parroquiales

Las costumbres que aún mantienen sus habitantes son los velorios y sepelios donde a losque acompañan durante toda la noche se les brinda aguado de gallina criolla y varias tazasde café, y en el sepelio además de ir acompañados de guitarristas que entonan cancionesfavoritas del difunto que es llevado en hombros de sus familiares o amigos, es normal veruna cruz de madera con una corona hecha de papel como signo de lo frágil que es la vida.

4.3.2.4 Fiestas patronales y religiosas

Las celebraciones religiosas son muestra de la cultura popular de la parroquia rural deChirijos, especialmente la fiesta de la Virgen de Fátima que se celebra cada 7 de octubre yla fiesta patronal de San Pedro que se celebra en el mes de junio

Es común ver en sus hogares un rincón, generalmente en la sala en un pequeño altar conalgunos santos de devoción familiar a los cuales cada noche se les enciende una vela comosigno de acción de gracias por los favores recibidos.

4.4 Sector artesanal

En la parroquia rural de Chirijos, la población es hábil en convertir los residuos del tallo delbanano en fibras, que se extrae del tallo de la planta, la cual debe ser cuidadosamentesecada. En este punto el artesano/a debe quitar la fibra y comenzar el meticuloso procesode tejer el sapan. Debido a que las fibras son delicadas, debe ser muy familiarizados con elprocedimiento a fin de hacer un producto de alta calidad.

Estos productos son respetuosos del medio ambiente, el sapan permite esto, ya que sonfibras 100% naturales, hechas a mano, y se confeccionan gorras, billeteras, carteras,adornos, tarjetas, entre otros; esta artesanía lo elaboran con herramientas básicas, nocuentan con un sistema de socialización y comunicación para vender sus creaciones, entales circunstancia, solo realizan sus trabajos bajo pedidos.

4.5 Producción agrícola

4.5.1 Uso de la tierra

De acuerdo a la cartografía del Instituto Espacial Ecuatoriano 2012, se determina lasuperficie de la parroquia rural de Chirijo es de 76,13 Km2, de los cuales el 64,35%corresponde al uso conservación y protección, luego pecuario con el 17, 18%, y la agrícolacon el 7,71%, tal como se detalla en la siguiente tabla y mapa.

Tabla No 54 – Uso de la tierra (%)Uso Km2 %

Conservación y protección 48,90 64,35Pecuario 13,05 17,18Agrícola 5,86 7,71Nubes 4,61 6,07

Page 49: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Conservación y producción 1,28 1,68Agropecuario mixto 1,24 1,64Protección o producción 0,55 0,73Agua 0,31 0,41Antrópico 0,14 0,18Tierras improductivas 0,04 0,06

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano 2012Elaboración: GADP Chirijos

4.5.2 Cultivos

Chirijos registra una baja especialización en los productos agrícolas, solo cuenta 5,58 km2(7,34%), de la superficie de la parroquia, está destinada al cultivo del café, cacao, plátanomaíz, y frutas cítricas como limón, como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 55 – Superficie de CultivosCultivos Km2 %

Café 4,15 5,46Cacao 0,83 1,09Cacao-café 0,23 0,31Plátano 0,22 0,29Limón 0,11 0,14Maíz 0,04 0,06

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano 2012

Mapa No 20 – Uso de la tierra

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2012

Page 50: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Elaboración: GADP Chirijos

La información de producción y rendimiento no se encuentra desagregado a nivel deparroquias sin embargo de acuerdo a los datos del MAGAP, determina una producción demaíz en el sitio de Pechichal afuera de 350 quintales con un rendimiento de 43,73 Quintalespor hectárea tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 56 – Cultivo de maíz

Sitio Época decultivo Área has Producción

(Quintal)Rendimient

o Q/HasPechichal afuera Invierno 8 350 43,75

Fuente: MAGAP – 2012Elaboración: GADP Chirijos

4.5.3 Cadenas productivas

La cadena productiva que es un sistema constituido por actores interrelacionados y por unasucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un productoo grupo de productos en un entorno determinado. En una cadena productiva, intervienenvarios actores que desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un productohasta los consumidores, con base a la conceptualización, en la parroquia rural de Chirijosse ha identificado la siguiente cadena de producción.

Tabla No 57 – Cadenas productivas

Sector Negocio Operadores de lacadena

Servicio de apoyo a lacadena

Entidadreguladora yde políticas

Mapa No 21 – Cultivos (Áreas)

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2012

Page 51: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Agric

ultu

ra

Negocio deproducción yventa deproductosagrícolas como elcacao, maíz, maní,frutas, etc.

HacendadosProductoresprimarios,Proveedores deinsumos: abonos,plaguicidas,pesticidas, etc.Intermediarios -comerciales.Transportistas.

Generación de áreasde cultivo,Apoyo, capacitación yasesoramiento a losagricultores locales.Organización de laproducción,Organización de lared decomercialización,

Ministerio deAgricultura,Ganadería,Acuacultura yPesca

Com

ercio Negocio de

comercialización.

Comerciantes,Proveedores yTransportistas.

Organización de la redde comercialización MIPRO

Turis

mo

Negocio deprestación deservicios a turistas,aprovechando lospotencialesnaturales.

Propietarios delugares turísticosPropietarios derestaurantes yparaderosTransportistas.

Registro, difusión,aprovechamiento delpotencial turísticolocal,Transporte,equipamientos, yalimentación

Ministerio deTurismo

Fuente: Trabajo de Campo 2015Elaboración: GADP Chirijos

4.5.3.1 Cacao

El cacao en la parroquia rural de Chirijos, es uno de los productos que se comercializa, ental virtud se debe mencionar el flujo y los canales de comercialización en forma sistemática,su origen hasta su destino, de acuerdo a los actores directos y los actores indirectos. Por loque en resumen, en la comercialización del cacao, intervienen productores individuales,pequeñas organizaciones de productores, intermediarios, manufactureros, comerciantes yconsumidores.

El eslabón primario, hace referencia a la plantación, mantenimiento y recolección de cacao,a este eslabón pertenecen todos los agricultores o dueños de las tierras y proveedores deinsumos necesarios para la producción del cacao. La mayoría del cacao que produce laparroquia, tiene muchos años de implantación y en lo que se refiere al cacao de ramilla sedebe manifestar que en su etapa de desarrollo, se encuentra asociado con plátano que selo utiliza como sombra y a futuro queda como un solo cultivo.

El segundo eslabón, incluye la comercialización del grano, tanto a nivel interno comoexterno, en esta etapa abarca al grano de cacao desde que es comprado por los agentes ocomisionistas hasta que es ubicado en las fábricas; los productores individuales y losproductores en su mayoría venden a los acopiadores minoristas. El tercer y cuarto estabón,se realiza fuera de la parroquia rural de Chirijos

Page 52: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

4.5.3.2 Maíz

En la parroquia rural de Chirijos, la cadena de producción del maíz se divide en lossiguientes eslabones de acuerdo a cada etapa del proceso.

El primer eslabón de la cadena es la producción y está constituido por pequeñosproductores, encargados de dar inicio al proceso productivo donde intervienen losproveedores de insumos y servicios. En este sector no se usan mayores cantidades deinsumos, lo que se refleja en los rendimientos, se emplea la mano de obra familiar en eltrabajo agrícola.

El mecanismo de comercialización es la venta a intermediarios que constituyen el segundoeslabón de la cadena. Es importante señalar que la producción se destina al autoconsumo,ya sea como alimento o como semilla seleccionada para el próximo cultivo.

Con respecto a los consumidores que son el tercer eslabón de la cadena, se aprecia que ensu mayor parte, la producción se destina al mercado interno.

4.6 Problemas y Potencialidades

Tabla No 58 – Problemas y PotencialidadesFuente: Diagnóstico Participativo - 2014

Elaboración: GADP Chirijos

Page 53: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

5 Componente Político y Participación ciudadana

5.1 Institucional

5.1.1 Proceso histórico

Al inicio de la formación de la república del Ecuador, luego de la separación de la GranColombia. Nuestro país ha tenido definido sus niveles de gobiernos locales, siendo lasparroquias rurales los que más importancia han tenido por su relación o cercanía directacon sus ciudadanos en sus territorios. En la actualidad se va operando un proceso dedescentralización, fortaleciendo territorios para la gobernabilidad local, en las regiones quese deben constituir, y las establecidas como las provincias, los cantones y las parroquiasrurales.

En el Ecuador, como en la mayor parte de los países de América Latina, la descentralizaciónha sido un tema intensamente debatido, este modelo vigente hasta el año 2008 y definidopor la Constitución de 1998, permitía con la Ley de Modernización del Estado, la Ley deDescentralización y Participación Social y la ley de Distribución del 15% del Presupuesto delEstado a Gobiernos Seccionales, entre otras normas, no permitió avanzar en un procesointegral de descentralización en el país, debido a varias razones:

Establecía un modelo de descentralización voluntario o de uno a uno para los entoncesllamados gobiernos seccionales, ahora Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Estosescogían libremente las competencias que querían asumir ( a excepción de lascompetencias no descentralizables establecidas en la Constitución: defensa, la políticaexterior y la política económica) y el Estado estaba en obligación de entregar estascompetencias, generando un resquebrajamiento de la integralidad del sistema decompetencias.

Definía solamente las competencias básicas susceptibles de descentralización a los GAD’s

Consejos Provinciales: promover y ejecutar obras de alcance provincial en vialidad,medio ambiente, riesgo y manejo de las cuencas y micro cuencas hidrográficas desu jurisdicción. El sector rural.

Municipios: a cargo de planificar, organizar y regular el tránsito y transporteterrestre, ejecutar obras de saneamiento.

Juntas Parroquiales: constituían un espacio de control social.

El proceso de asignación de competencias se elaboraba en base a solicitudes detransferencia de competencias que llegaron a ejecutarse en pocos casos.

El Gobierno Central tenía la obligación de entregar recursos por transferencia decompetencias, sin vincularlos ni a competencias ni al esfuerzo fiscal local para incrementarsus ingresos propios.

Page 54: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

La transferencia de competencias se realizaba en base a un convenio firmado entre GAD yel Gobierno Central: Ministerio sectorial vinculado y Ministerio de Finanzas.

No existía distinción de tipos de competencias.

La rectoría del sistema de competencias no estaba regulada.

Estas limitaciones determinaron que solo gobiernes de las ciudades más grandes ymunicipios pequeños puedan asumir competencias descentralizadas, la superposición deatribuciones y funciones entre diferentes niveles de gobierno.

5.1.2 Marco Constitucional

La Constitución del 2008 establece un nuevo modelo de descentralización caracterizadopor:

Asignación obligatoria de competencias: los GAD´s asumen lo que la Constitución, la Ley oel Consejo Nacional de Competencias les asigna.

Definición de competencias exclusivas para el Gobierno Central: sectores privativos yestratégicos; y los GAD´s.

Consejo Nacional de Competencias asigna competencias por niveles de gobierno conformeel modelo de gestión de cada sector y las leyes sectoriales y no de manera individual.

Titularidad de las competencias supone obligaciones ineludibles de los niveles de gobierno.

Se asignan los recursos que define una Comisión Técnica de Costeo de Competencias.

La transferencia de competencias es progresiva en todos los niveles de gobierno. Losniveles de gobierno ejecutan sus competencias constitucionales inmediatamente. Latransferencia de otras competencias asignada por el Consejo Nacional de Competencias,se hace de manera progresiva.

Por estos puntos anotados es que el Código Orgánico de Organización Territorial,Autonomía y Descentralización – COOTAD norma varios aspectos relacionados con elmodelo de descentralización:

Define tipos de competencias: exclusivas, concurrentes, privativas, adicionales y residuales.

Crea el Sistema Nacional de Competencias.

Define conceptos del Sistema Nacional de Competencias.

El Código define la descentralización como: “la transferencia obligatoria, progresiva ydefinitiva de competencias, con los respectivos talentos humanos y recursos financieros,materiales y tecnológicos, desde el gobierno central hacia los gobiernos autónomos

Page 55: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

descentralizados”, incluyendo las transferencias de competencias a las circunscripcionesterritoriales especiales y juntas parroquiales.

Plantea también el Sistema Nacional de Competencias como “el conjunto de instituciones,planes, políticas, programas y actividades relacionados con el ejercicio de las competenciasque corresponden a cada nivel de gobierno guardando los principios de autonomía,coordinación, complementariedad y subsidiaridad, a fin de alcanzar los objetivosrelacionados con la construcción de un país democrático, solidario e incluyente”.

5.1.3 Organización Política

La Constitución de la República del Ecuador establece que el Estado ecuatoriano seorganiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

Establece como niveles de gobierno: el gobierno central, y cuatro niveles de gobiernosautónomos descentralizados: los gobiernos regionales autónomos, los gobiernosprovinciales, los gobiernos municipales y los gobiernos de las parroquias rurales.

Además, establece como regímenes especiales: los distritos metropolitanos; el consejo degobierno de la provincia de Galápagos; y, las circunscripciones territoriales de pueblos ynacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados gozan de autonomía de tres tipos:

Política, cuentan con su propio ente de gobierno y eligen sus autoridades en suscircunscripciones y en función de eso pueden expedir ordenanzas en el ámbito desu territorio, en el caso de juntas parroquiales;

Administrativas, toman sus propias decisiones en cuanto a la integración yorganización de su administración; y

Financiera, toman sus propias decisiones sobre el empleo de los recursos que lespertenecen con las únicas limitaciones que establece la Constitución.

5.1.4 Atribuciones

Según, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Artículo 66.- Junta parroquial rural. La junta parroquial rural es el órgano de gobierno dela parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entrelos cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previstoen la ley de la materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de lajunta parroquial rural.

Artículo 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural. A la junta parroquial rural lecorresponde:

Page 56: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias decompetencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme esteCódigo;

b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formuladosparticipativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y lasinstancias de participación, así como evaluar la ejecución;

c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizadoparroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial dedesarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participaciónciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquiarural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará laliquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas;

d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidaspresupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;

e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución deprogramas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y deordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución yla ley;

f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población;

g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan algobierno parroquial rural;

h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas omixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece laConstitución y la ley;

i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales yprovinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de unamancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley;

j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competenciasexclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias;

k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, deacuerdo al presente Código;

l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizadoparroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el votoconforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En estecaso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la juntaparroquial rural;

Page 57: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;

n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, conparticipación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación decomisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobiernoparroquial rural;

o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, nosobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidaddoméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo;

p) p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por partedel presidente o presidenta de la junta parroquial rural;

q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa deconflictos, según la ley;

r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes apromover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento delnivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte;

s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas ocualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interéscomunitario;

t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismoscolegiados;

u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de sucircunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,

v) Las demás previstas en la Ley.

5.1.5 Directrices estratégicas

5.1.5.1 Misión

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Chirijos, es una institucióncon capacidad administrativa y técnica para trabajar de manera responsable en laplanificación de su territorio, en la gestión y manejo de servicios básicos, el fomento de sussectores productivos, promoción turística, acceso tecnológico, movilidad sostenible, paragarantizar el Buen Vivir de su población

5.1.5.2 Objetivos

Impulsar el fortalecimiento institucional;

Page 58: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Brindar una atención personalizada, capacitar al talento humano, convertirse en unGAD parroquial en constante desarrollo.

5.1.6 Lineamientos estratégicos

5.1.6.1 Diálogo Institucional ciudadanía

La Junta Parroquial de la parroquia rural de Chirijos, con el liderazgo del Ing. BazurtoHurtado Yandry Nicael, viene impulsando un proceso de relación directa con susmandantes, visitas, reuniones, conversatorios, asambleas comunitarias, instaurando undialogo permanente, democratizando así los espacios la gobernabilidad parroquial.

5.1.6.2 Formación y capacitación en cultura de diálogo

Se institucionaliza y se fomenta a través de una resolución la participación y formaciónciudadana, para avanzar en una cultura incluyente en la toma de decisiones para eldesarrollo de la parroquia rural de Chirijos.

5.1.6.3 Transparencia y rendición de cuentas

Según la resolución de la que implementa el sistema de participación ciudadana delgobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural de Chirijos, que conforma ynorma el funcionamiento del sistema de participación ciudadana de la parroquia rural deChirijos del Cantón Portoviejo.

5.1.6.4 Sobre la rendición de cuentas

Es un proceso mediante el cual quienes manejan y toman decisiones sobre la gestión de lopúblico, dan a conocer a la ciudadanía los resultados de dicha gestión.

La Rendición de Cuentas es un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y veraz,con información precisa, suficiente y con lenguaje asequible sobre la gestión institucional,que conlleva la formulación, ejecución, evaluación de políticas públicas.

Involucra a las instituciones y entidades obligadas a rendir cuentas para que, a través desus autoridades o representantes, se sometan a evaluación de la ciudadanía por lasacciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursospúblicos.

La Rendición de Cuentas genera una relación de doble vía: “derecho deber”.

Para las instituciones rendir cuentas es una obligación; es decir: un Deber, y para laciudadanía es un Derecho, acceder a ella.

Por medio del proceso de Rendición de Cuentas, es posible conocer si la gestión cumple ono con los requerimientos, necesidades y expectativas de la ciudadanía a la que se debe, y

Page 59: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

para las instituciones, la evaluación ciudadana le permite cualificar su gestión. Es decir,promueve la corresponsabilidad6.

La Rendición de Cuentases una obligación de lasinstituciones y entidadesdel sector público, y delas personas jurídicas delsector privado quepresten serviciospúblicos, desarrollenactividades de interéspúblico o manejenrecursos públicos.

Cuando se menciona ainstituciones y entidadesdel sector público, sehace referencia a las

establecidas en el Art. 225 de la Constitución de la República del Ecuador:

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), al ser instituciones del sector públicoestán obligados a rendir cuentas; dicha rendición de cuentas será realizada por elrepresentante legal de la institución.

A su vez al ser los prefectos, alcaldes, concejales y miembros de gobiernos parroquiales,autoridades electas por votación popular, también son sujetos obligados a rendir cuentasde su gestión como tales.

5.1.6.5 Espacios participativos

El GAD de la parroquia rural de Chirijos, genera los espacios participativos, que permite alos participantes el análisis y la deliberación de la gestión institucional presentada.

Para ello, se elabora una agenda que considera los siguientes aspectos:

Organización logística de espacios participativos, Difusión del informe de rendición de cuentas, Convocatoria a la Asamblea Local, población en general, y beneficiarios de la obra

pública, Ejecución de los espacios participativos de retroalimentación y evaluación de la

gestión, y

6 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social - Guía de Rendición de Cuentas para Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GAD): Provinciales, Municipales y Parroquiales

Gráfico No 3 – Rendición de cuentasa No 22 – Cultivos (Áreas)

Elaboración: GADP ChirijosFuente: CPCCS 2013

Page 60: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Sistematización e incorporación de los aportes ciudadanos.

Una vez generado en informe de Rendición de Cuentas con los aportes de la ciudadanía seremitirá al CPSS de acuerdo a lo establecido en la Ley, es decir será anual y comprenderá elperíodo de gestión del año fiscal, es decir, del 1 de enero al 31 de diciembre. Por tanto, elpresidente del gobierno parroquial, en su calidad de representante legal.

5.1.7 Organigrama

5.1.8 Junta Parroquial

Misión: Orientar, supervisar y controlar el pleno funcionamiento de la Junta Parroquial, enbase a las competencias establecidas en el Art. 267 de la Carta Magna.

Atribuciones y Responsabilidades: Las establecidas en la COOTAD para los vocales de lasjuntas parroquiales, al igual que las establecidas para la Presidencia, mencionadas en losArt.68 y 70 del Código, más las que resuelvan dentro de las sesiones parroquiales.

COOTAD Artículo 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural. Los vocalesde la junta parroquial rural tienen las siguientes atribuciones:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y de liberaciones de la junta parroquialrural;

b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito decompetencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones yrepresentaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias departicipación;

d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y,e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta

parroquial rural.

5.1.9 Presidencia de la Junta Parroquial

Misión.- Asegurar una gestión planificada, técnica, económica y administrativa eficiente yeficaz mediante la aplicación de políticas, normas y estrategias que permitan alcanzar lamisión y objetivos institucionales.

Responsable: Presidente de la Junta Parroquial

Atribuciones del Presidente o Presidenta de la Junta Parroquial.- Le corresponde alpresidente o presidenta de la junta parroquial rural:

a. El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomodescentralizado parroquial rural;

b. Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquialrural;

Page 61: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

c. Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para locual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá votodirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y defiscalización;

d. Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativareglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobiernoautónomo descentralizado parroquial rural;

e. Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamientoterritorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en elmarco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con laparticipación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para locual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverála constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en laConstitución y la ley;

f. Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente Pro formapresupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y deordenamientoterritorial, observando los procedimientos participativosseñalados en este Código. La pro forma del presupuesto institucional deberásometerla a consideración de la junta parroquial para su aprobación;

g. Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse elplan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;

h. Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquialrural;

i. Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomoparroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informescorrespondientes;

j. Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para elfuncionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

k. Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas uorganismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; asícomo delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta, vocales dela junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias;

l. Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobiernoautónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios decrédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requeriránautorización de la junta parroquial rural;

m. En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la PolicíaNacional, Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo loscanales legales establecidos;

n. Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquiarural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana,articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a travésdel organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional;

Page 62: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

o. Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquialrural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerandocriterios de interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debidoproceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sinnecesidad de dichos procesos de selección;

p. En caso de fuerza mayor ,dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las quegeneralmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán uncarácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial;

q. Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural;r. La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los

traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, encasos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casosde emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entrelos programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecuciónde obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o lapresidenta deberán informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y lasrazones de los mismos;

s. Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos,de acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resolucionesque la junta parroquial rural dicte para el efecto;

t. Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural;u. Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando

y controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural;v. Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual

escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y controlsocial, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimientoe impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planesy programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totalesque ello hubiera representado; y,

w. Las demás que prevea la ley.

5.2 Indicadores económicos

5.2.1 Ingresos y egresos

5.2.1.1 Ingresos 2014

El 2014 fue un año de transición de una administración saliente, y una nueva desde mayo,determino la información financiera, en la inversión, en gastos corrientes y salarios de losempleados y trabajadores del GAD parroquial de Chirijos.

De acuerdo a la información del GAD determina que xx% corresponde a ingresos definanciamientos, xx% por ingreso de capital, xx% por transferencia corrientes y xx% poringresos corrientes.

Page 63: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

5.2.1.2 Egresos 2014

Ingresos y egresos programados 2015 Según detalla el GAD parroquial, la distribución delos egresos dirigiendo a gastos de inversión es de xx%, mientras el pago de la deudacorresponde el 26,00%, para gasto de obras públicas el xx% y para gastos corrientes el xxxdel total de los ingresos, tal como se detalla en la siguiente gráfica.

5.2.2 Presupuesto 2015

El presupuesto parroquial para el ejercicio financiero del año 2015, se rige a todas las reglasestablecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías yDescentralización (COOTAD), en el Capítulo VII, artículo 215 al 273, inclusive, del Título VI,en el cual se define los conceptos y procesos que han sido observadas en la formulacióndel mismo, y que cumplen con la estructura definida de su contenido, en cuanto a ingresos,egresos y disposiciones generales, además de los anexos exigidos por la ley.

Con estos antecedentes se procede al cumplimiento de los mandato legal vigente seproyectó los ingresos y egresos, observando las inequidades y prioridades propuestas porla ciudadanía en el presupuesto participativo.

5.2.3 Articulación de la gestión territorial

Según el marco legal vigente se puede integrar o conformar mancomunidades con losmismos niveles de gobierno y consorcios con otros niveles de los GAD’s. Además se prevéfirmar convenios para impulsar acciones, proyectos y programas micro regionales, así conlas instituciones e instancias del gobierno central.

5.2.3.1 Vertical.

En la búsqueda de atender y dar soluciones a los requerimientos de nuestra población ydar solución a sus necesidades insatisfechas, se ha puesto como premisa la coordinaciónvertical con el gobierno nacional, con sus diferentes programas y proyectos, aterrizados oadaptados a nuestro territorio.

Así como también con el GAD provincial de Manabí, se ha buscado coordinar acciones conautoridades de esa provincia y parroquias vecinas.

5.2.3.2 Horizontal

La decisión de la actual administración parroquial es de un trabajo permanente y directocon su población, con las organizaciones, con las comunidades, coordinando acciones conlos GADS parroquiales rurales vecinas y el GAD provincial.

Page 64: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

5.2.3.3 Intersectorial

Lo coordinación intersectorial tiene poco incidencia en la parroquia, siendo necesarioarticular acciones específicas con los diferentes sectores del desarrollo, sean públicos,privados y de cooperación nacional o internacional.

5.2.3.4 Sectorial

La articulación sectorial territorial todavía no se la ha vista como una potencialidad decoordinación de esfuerzos para el desarrollo de la parroquia. Pese a esto se mantienenconvenios con el MAGAP para implicar algunos proyectos como la legalización de tierras,con el MIES para atención a los grupos vulnerables, con Secretaria de Gestión de Riesgos,Banco del Estado, entre otros.

5.3 Talento Humano y comunicación

5.3.1 Capacidad técnica del talento humano

El GAD de la parroquia rural de Chirijos es una institución sin fines de lucro, está integradopor personas que llevan a cabo los avances, logros y errores de la institución, por ello eltalento humano es de vital importancia porque es el capital más valioso para toda entidadpública, ya que tiene la habilidad de responder favorablemente y con voluntad a losobjetivos del desempeño y las oportunidades para cumplir con el trabajo asignado, lo quele da vida, movimiento y poder para desarrollarse.

En la actualidad tiene una función más importante ya que ha permitido la creación deventajas competitivas para la entidad, de hecho el desarrollo de estas competencias,proporciona una base a largo plazo para realizar cambios, desarrollo de productos yservicios y el logro de la misión para la cual fue creada, acercándole a su visión.

5.3.1.1 Nivel de remuneraciones

El GAD ha entrado en un proceso de evolución de las capacidades y formación académicade su talento humano, en base a su estructura interna y del manual de funciones y laclasificación de puestos de acuerdo al actual perfil de sus colaboradores, lasremuneraciones actuales están de acuerdo a lo establecidos en las leyes pertinentes.

5.3.1.2 Comunicación y ambiente de trabajo

La comunicación en la estructura interna del GAD, es muy limitada, no hay un espaciopermanente de intercambio de información y de socialización de las acciones, proyectosque se están ejecutando. El ambiente de trabajo para el personal es aceptable, por ladistribución del espacio físico, y no se dispone de un sistema de información local.

Page 65: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

5.3.1.3 Recursos materiales y tecnológicos

Los departamentos carecen de equipos para brindar un excelente servicio a la comunidad,es necesario informatizar a todo el GAD con tecnología moderna, no se dispones de redesinformáticas internas, para agilizar proceso, la documentación y el archivo no estáactualizado y digitalizado.

5.3.1.4 Distribución del espacio físico

La infraestructura donde funcionan las dependencias del GAD parroquial, es limitado eincomodas en algunos casos, no hay una bodega donde se conserven los bienesparroquiales, no existe un manual de interno para el buen uso de los bienes de lainstitución, además no cuenta con una sala de capacitación, el auditórium es un espaciolimitado, no está equipado ni amoblado.

No existe una señalética interna actualizada de sus oficinas, y no cuenta con un plan deriesgos y evacuación del edificio.

5.3.1.5 Capacidad política

Generación y articulación de redes

El nivel socio organizativo de la parroquia es muy significativo, el GAD apoya las iniciativasde sus ciudadanos y ciudadanas de organizarse, a través del acompañamiento y su accionaren redes es muy pequeña casi inexistente.

Influencia en las decisiones

La Junta Parroquial a puesta mucho énfasis en la participación de las organizaciones ycomunidades en la toma de decisiones, como la definición de espacios representativos yconsultivos ciudadanos, presupuesto participativo.

Liderazgo

El GAD de la parroquia rural de Chirijos goza de un prestigio, que ha generado elaumentando la aprobación de su población con una alta autoestima.

Hoy se siente un resurgir la población ve en la Junta parroquial como un aliado suyo, alPresidente y autoridades como amigos, que apuntan al desarrollo de la parroquia.

Confianza

El Presidente de la parroquia rural de Chirijos, Ing. Bazurto Hurtado Yandry Nicael, goza deconfianza y credibilidad; con su trabajo, responsabilidad y liderazgo, generando unaestrategia de relación autoridad y ciudadanía, lo que ha provocado que la población hacomenzado a participar en la toma de decisiones y en la planificación.

Page 66: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Participación ciudadana

La Junta Parroquia, con una visión incluyente y equitativa se institucionaliza la participaciónciudadana a través de diferentes espacios colectivos normados en la resolución respectiva.

Participación de las organizaciones sociales y políticas

El tejido social de organizaciones sociales y comunidades, incorpora a diversasorganizaciones desde clubes, organizaciones gremiales, asociaciones de mujeres,asociaciones de pequeños productores, ganaderos y pueblos montubios, tienen presenciaen la vida pública cantonal.

Las organizaciones de movimientos y partidos políticos tienen una incidencia muy limitadacasi nula en la cotidianidad local.

Representatividad

La ciudadanía es representada en diversas instancias, como el Consejo Parroquia dePlanificación, Asamblea Parroquial, Asamblea Comunitaria, Consejo de la igualdad,Veedurías, Silla Vacía, entre otras.

Capacidad de incidencia pública

Las instancias locales institucionales, sean los ministerios de salud pública, Educación, entreotras, realizan su accionar en forma individual, pocos son los espacios de coordinacióninterinstitucional, con temas muy concretos, como limites, riesgos, entre otros y laparticipación ciudadana es muy básica, poco tomada en cuenta.

Toma de decisiones

Se expresa en la definición y priorización de proyectos, de presupuesto participativo, en laparticipación de asambleas con voz y voto.

Poder local para guiar y liderar los procesos

No hay un proceso de capacitación en participación y liderazgos colectivos, los gestoreslocales han surgido por la necesidad de empoderarse como tales para gestionar susdemandas ante las autoridades.

Conocimiento y aplicación de normas e instrumentos jurídicos

Las líderes/as sociales y comunitarios locales, tienen poco conocimiento de sus deberes yde sus derechos y para cumplimiento de la Constitución se ha generado resolucionespromulgadas por el GAD parroquial de Chirijos, que poco han sido socializadas con lapoblación, siendo necesarias e importantes posiblemente no son conocidas y aplicadas porla población. Mientras las leyes nacionales también son muy poco conocidas por los actoreslocales, eso no significa que exista interés de acceder a su información.

Page 67: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

5.4 Problemas y Potencialidades

Tabla No 59 – Problemas y PotencialidadesFuente: Diagnóstico Participativo 2014

Elaboración: GADP CHIRIJOS

6 Componente de asentamiento humano

6.1 Enfoque del sistema de asentamientos humanos

Los asentamientos humanos, independiente de su escala, sean estos pueblos,comunidades, recintos, ciudades o metrópolis, son sistemas vivos relacionados entre sí. Losasentamientos humanos son procesadores de alimentación, agua, energía y materia prima,además son centros de intercambio, generación de empleo y consumo. Estos sistemasestán contenidos en el territorio, conformado por el conjunto de elementos geográficos yambientales que dan sustento a las actividades humanas.

Los asentamientos humanos y las ciudades, más que un simple cúmulo de edificios, callesy gente, son relaciones sociales, en definitiva es una fotografía, en donde se plasma ladinámica económica, social, cultural, ambiental y política, que refleja los problemas ypotencialidades del territorio.

6.1.1 Territorio rural

En el análisis del sistema de Asentamiento Humanos de la parroquia rural de Chirijos, lainformación cartográfica y censal del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010 y delInstituto Espacial Ecuatoriano, para caracterizar lo rural se considera fundamentalmente laconsolidación del núcleo.

Es importante señalar que la parroquia tiene varias comunidades de importancia, por lotanto para el análisis de considerar como centros o núcleos consolidados y dispersos, y enbase a la información del INEC 2010 se determina que el 37,72% de la población se asientaen la cabecera parroquial y su área de influencia y el restante 62,28% de la población secentra en áreas dispersas.

Otro criterio a analizar es la densidad poblacional y para la lectura se tomara la clasificar elgradiente rural - urbano de un territorio de la OECD, Faiguenbaun y Namdar-Irani, 2005,que determina la siguiente categorización:

Territorio predominantemente rural – densidad de población inferior a 100Hab/Km2

Territorio intermedia – densidad población entre 100 y 240 Hab/km2 Territorio urbano – densidad de población mayor a 240 Hab/km2

Page 68: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

6.1.2 Patrones de los asentamientos y su evolución

6.1.2.1 Proceso de urbanización en la cabecera parroquial

La parroquia rural de Chirijos del cantón Portoviejo es una comunidad básicamenteconstituida por población rural y es un centro de prestación de servicios limitados a lapoblación asentada en este territorio.

La población de la parroquia rural de Chirijos se dedica por completo a la agricultura,constituyendo un importante renglón de productividad, incentivando el desarrolloeconómico de cantón Portoviejo y de la provincia de Manabí.

La actividad económica importante como la agricultura y la comercialización de productosagrícolas como la yuca, café, tagua, caña, naranja, plátano, papaya, mango y tambiénproductos maderables como guachapelí, amarillo, moral, algarrobo.

Chirijos cuenta con un sinnúmero de badenes, cuya característica es la tranquilidad ybelleza natural que no tiene ningún tipo de comparación con otros sitios. Los habitantes deeste lugar destacan que el descanso a orillas del río es ideal para combatir el estrés.

6.1.2.2 Dinámica del desarrollo de los centros

La lógica de la dinámica de desarrollo y ordenación de la cabecera parroquial tiene susraíces profundas en la dominación colonial y en el desarrollo neocolonial posterior.

Si bien a esta ruptura se la puede caracterizar como origen de la urbanización, no es menoscierto que, por un lado, se mantienen reminiscencias pre coloniales sumamente marcadasy fuerte y que, por otro lado, la consolidación y definición estarán determinadas por lainserción más estrecha y dinámica de la economía nacional.

Considerando esta condición como fase inicial en el desarrollo de Chirijos, con laconcentración de actividades económicas y acumulación de capital que atraen a lapoblación hacia la ciudad.

6.2 Caracterizaciones de los asentamientos humanos

6.2.1 Tamaño de la población

La caracterización de los asentamientos humanos de la parroquia rural de Chirijos hacereferencia a la distribución espacial de la población y la estructura del poblado.

La caracterización cuantitativa de los asentamientos se basa en la información cartográficay estadística del INEC 2010, hace referencia al tamaño de la población, mediante elindicador de rango poblacional y la concentración de la población mediante el indicadorhabitantes/km2.

Page 69: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Según el Censo del 2001 del Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC, registra enla parroquia rural de Chirijos una población total de 2.736 habitantes, que se distribuyen alo largo de los 76,13 Km2 de la superficie parroquial. Mientras para el 2010, de acuerdo alos datos del INEC, la población de la parroquia rural de Chirijos es de 2.362 habitantes.

Se observa que en el periodo comprendido entre los años 2001 - 2010, se registra undecrecimiento poblacional de alrededor de un 13,67%, (374 Hab.) ocasionado tanto por lamigración campo - ciudad, así como la migración al exterior. Los habitantes salen de laparroquia debido a la ausencia de fuentes de trabajo.

En la siguiente tabla se determina la densidad poblacional de acuerdo a las zonas deplanificación y asentamientos humanos.

Tabla No 60 – Población y densidad de los asentamientos humanosZona Hombres Mujeres Total Densidad

3 381 381 762 28,372 365 344 709 22,241 458 433 891 51,73

Fuente: INEC 2010Elaboración: GADP Chirijos

6.2.2 Clasificación y ponderación por población

La estructuración de los sistemas de asentamientos humanos está basada en lajerarquización por el tamaño (Población total de la unidad territorial) y en la jerarquizaciónfuncional de los centros poblados existentes en cada uno de dichos ámbitos.

De acuerdo al “Análisis de asentamientos humanos en procesos de ordenamientoterritorial”, para determinar la tipología de los asentamientos humanos para definir eltérmino ciudad se adopta, con fines de planificación, y considerando la realidadsocioeconómica y cultural de la parroquia, los siguientes criterios:

Tabla No 61 – Clasificación y ponderación por poblaciónJerarquización Población Nivel

Asentamientos rurales dispersos Menor a 400 1Asentamiento humanos nucleados 401 – 1000 2Asentamiento humanos nucleados seminucleados 1001 – 2000 3Centros urbanos menores 2001 – 5000 4Centros urbanos intermedios 5001 – 10000 5Ciudades menores 10001- 20000 6Ciudades mayores Mayor a 20000 7

Fuente: MTEEAH 2005Elaboración: GADP Chirijos

6.3 Jerarquía de las unidades territoritos

Page 70: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

6.3.1 Jerarquización de asentamientos humano cantonal, según peso poblacional

La jerarquización funcional de las Ciudades y/o los Asentamientos Humanos tiene comoobjetivo el de contar con información sistematizada para conocer los roles y funciones delos asentamientos humanos en las diferentes unidades territoriales del cantón Portoviejo,conocer la distribución espacial del equipamiento social, de educación y saludfundamentalmente y proporcionar la base de análisis para establecer sistemas o redesjerarquizados de equipamientos comunitarios y de infraestructura social y económica. Losservicios básicos (agua potable, alcantarillado y energía), así como el sistema decomunicación vial al que se suman los sistemas de comunicación aérea, fluvial, y detelecomunicaciones, que son determinantes en la jerarquización funcional de losasentamientos humanos7.

De acuerdo al análisis realizado en el cantón se ha identificado los siguientes asentamientoshumanos:

Tabla No 62 – Jerarquización de Asentamientos Humanos - cantonal

Código Unidad territorial Población2015 Denominación

130150 Portoviejo 245265 Ciudades mayores130151 Crucita 16012 Centro urbano mayor o ciudad menor130152 Abdón Calderón 15167 Centro urbano mayor o ciudad menor130153 Riochico 12695 Centro urbano mayor o ciudad menor130154 San Placido 7498 Centro urbano intermedio130155 Alhajuela 4040 Centro urbano menor130156 Pueblo Nuevo 3390 Centro urbano menor130157 Chirijos 2175 Centro urbano menor

Fuente: MTEEAH 2005

7 Manual técnico para la elaboración del expediente de los asentamientos humanos 2005 = MTEEAH

Page 71: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Elaboración: GADP Chirijos

En base al manual técnico para la elaboración del expediente de los asentamientoshumanos 2005, se detalla las características de los asentamientos identificados en elcantón.

Centros urbanos menores

Son centros poblados con características urbanas con capacidad de concentración depoblación e influencia económica, con actividades de transición entre rurales y urbanas,con importancia relativa en el sistema de ciudades y Asentamientos Humanos, su mayorinfluencia es local.

Centros urbanos intermedios

Asentamientos Humanos con una estructura urbana definida (núcleo central, área deexpansión y crecimiento), donde se desarrollan actividades sociales y económicasprincipalmente complementarias a la producción, como funciones de comercio y servicios;en algunos casos, con especialización en actividades productivas y administrativas. Patrónocupacional urbano diversificado.

Centros urbanos mayores o ciudades menores

Asentamientos Humanos en proceso de consolidación espacial urbana, que mantienen lainfluencia e interrelación con su área rural dispersa; centros opcionales de integración;patrón ocupacional productivo familiar, de apoyo a la producción en general. En lasciudades menores más grandes, su estructura espacial urbana es pequeña pero

Mapa No 23 – Jerarquización de Asentamiento Humanos - Portoviejo

Elaboración: GADP ChirijosFuente: MTEEAH 2005

Page 72: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

consolidada como tal, con actividades económicas y de servicios propias, pese a que aúndependen del campo y de asentamientos mayores. El patrón de ocupación es másdiversificado, con influencia de y hacia su región.

Ciudades Mayores

Estructura urbana expansiva cualitativa y cuantitativamente, principalmente ciudadescapitales que concentran actividades socioeconómicas y políticas de su unidad territorial,siendo cabeceras de los subsistemas de Asentamientos Humanos. Se manifiestanfenómenos de concentración, descentralización y especialización económica, influenciacantonal y provincial, y elevada absorción de población migrante. Por otra parte, están lasciudades en proceso de metropolización, debido a tendencias de conurbación, en algunoscasos acentuada y efectiva y a relaciones con características de interdependencia funcionaly socioeconómica con otros asentamientos menores de su unidad territorial.

Reúnen una parte fundamental de las actividades económicas del país a nivel interno yexterno, se constituyen la estructura básica del sistemas de ciudades y asentamientoshumanos urbano-rurales y provinciales - nacionales, por lo cual en las mismas semanifiestan todos los procesos positivos y negativos del desarrollo urbano.

6.3.2 Jerarquización de asentamientos humano parroquial, según peso poblacional

En base al análisis realizado en el cantón de los asentamientos humanos, en el siguienteejercicio es identificar otros asentamientos humanos que tienen un gran nivel deimportancia al interior de la parroquia rural de Chirijos.

Tabla No 63 – Jerarquización de Asentamientos Humanos - parroquialUnidad Territorial Jerarquización DensidadChirijos Centro urbano menor 51,73Gramalote Asentamiento humanos nucleados 22,24Tigre Asentamiento humanos nucleados 28,37

Fuente: MTEEAH 2005

Page 73: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Elaboración: GADP Chirijos

6.4 Vivienda

Mapa No 24 – Jerarquización de Asentamiento Humanos - Chirijos

Elaboración: GADP ChirijosFuente: MTEEAH 2005

Page 74: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

6.4.1 Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo

El déficit cualitativo habitacional, definido como el porcentaje de viviendas que sufren deal menos una carencia entre los indicadores mencionados. Se define el concepto devivienda adecuada, como aquella que reúne simultáneamente los ocho requisitos de losindicadores, esto es, que tiene agua dentro de la vivienda, alcantarillado, electricidad de lared pública, recolección de basura, paredes y pisos adecuados, servicio higiénico exclusivoy menos de tres personas por cuarto. Otro de los problemas de las viviendas es el materialutilizado en la construcción. Las viviendas con materiales de mala calidad es un tema devital importante. La necesidad de reposición considera toda vivienda de materialidaddeficitaria y el estado de las mismas. En el siguiente mapa se puede apreciar el déficitcualitativo y cuantitativo.

Los porcentajes muestran que el problema de la vivienda en la parroquia rural de Chirijosestá relacionado con la calidad en los servicios, es así que más del 27,00% de los hogaresno cuenta con el servicio adecuado en agua, luz eléctrica, el sistema de evacuación deexcretas y la recolección de basura, lo cual atenta contra la salud de las personas. Mientrasel déficit cualitativo habitacional en el cantón continúa siendo alto 34,16%, en relación alEcuador de 33,12%, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 64 – Déficit cualitativo

Unidad territorial Irrecuperables Viviendas Porcentaje

Chirijos 162 600 27,00Portoviejo (Cabecera) 18789 56136 33,47Portoviejo (Cantón) 24057 70428 34,16

Mapa No 25 – Déficit cualitativo y cuantitativo

Elaboración: GADP ChirijosFuente: INEC 2010

Page 75: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Ecuador 1241634 3748919 33,12Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010

Elaboración: GADP Chirijos

Mientras el déficit cuantitativo habitacional en la parroquia es de 65,17%, valor que seencuentra por encima del cantón que incumbe 25,86% y del país que corresponde el18,88%, según los datos del INEC 2010, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 65 –Déficit cuantitativo

Unidad territorial Irrecuperables Viviendas Porcentaje

Chirijos 391 600 65,17Portoviejo (Cabecera) 12257 56136 21,83Portoviejo (Cantón) 18212 70428 25,86Ecuador 707801 3748919 18,88

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

6.4.2 Tenencia

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010, de un total de603 viviendas, determina que el 77,61% es propia, es decir que existe un 22,39% que noson propias, el valor de propias se encuentra por encima de la cantonal y la del país, talcomo se evidencia en la tabla.

Tabla No 66 – Tenencia de la vivienda o propiedadUnidad territorial Propias No propias Viviendas %

Chirijos 468 135 603 77,61Portoviejo (Cabecera) 39.330 17.658 56.988 69,01Portoviejo (Cantón) 50.125 21.337 71.462 70,14Ecuador 2438.056 1372.492 3810.548 63,98

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

6.4.3 Hacinamiento

En la parroquia no se cuenta con información de cómo se distribuye el espacio de lavivienda en función del número de usuarios y los metros cuadrados de construcción porpersona, la opción de cálculo es la relación del número de personas por dormitoriodisponible (Hasta tres personas por dormitorio).

De acuerdo a la información del INEC 2010, muestra que en la parroquia rural de Chirijosel nivel de hacinamiento alcanzo el 17,08%, valor que esta sobre la cantonal que es de14,82% y la Nacional que corresponde 17,54%, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 67 – Tenencia de la vivienda o propiedadUnidad territorial No hacinados Hacinados Hogares %

Chirijos 500 103 603 17,08

Page 76: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Portoviejo (Cabecera) 48.901 8.087 56.988 14,19Portoviejo (Cantón) 60.874 10.588 71.462 14,82Ecuador 3.142.269 668.279 3.810.548 17,54

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

6.4.4 Infraestructura y acceso a servicios básicos

6.4.4.1 Conexión del agua

En el siguiente análisis, no se considera la calidad del servicio, la composición químico-biológica del agua, la cantidad, ni el horario de abastecimiento, puesto que no se cuentacon información que determine si el agua es potable o no. En base a este antecedente y deconformidad a los datos del INEC 2010 se registró que un 77,00% de las viviendas no recibeagua por tubería, valor superior al cantonal que establece de 28,74%, tal como se evidenciaen la siguiente tabla.

Tabla No 68 – Conexión del agua (%)

Unidad territorial Dentro de lavivienda

Fuera de lavivienda pero

dentro deledificio, lote o

terreno

Fuera deledificio, lote o

terreno

No recibeagua por

tubería sinopor otrosmedios

Chirijos 6,50 11,17 5,33 77,00Portoviejo (Cabecera) 57,79 16,42 3,09 22,71Portoviejo (Cantón) 49,86 17,61 3,78 28,74

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

6.4.4.2 Procedencia principal del agua recibida

La procedencia del agua es la forma como se abastece de agua la vivienda, diferenciandola forma como se obtiene el agua para la vivienda y de donde proviene el agua que recibe.El agua proviene de diferentes maneras: red pública; pozo; río, vertiente, acequia o canal;carro repartidor y otros. En base a la información del INEC 2010, en la parroquia no existesistema de red pública para abastecer del agua potable, la procedencia se hace en base apozos que representa el 80,50%, continuando por río con el 18,87% y otras formas con0,67%, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 69 – Conexión del agua (%)

Unidad territorial De pozo De río, vertiente,acequia o canal

Otro (Agualluvia/albarrada)

Chirijos 80,50 18,83 0,67Portoviejo (Cabecera) 1,88 0,81 1,71Portoviejo (Cantón) 12,76 2,52 1,71

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

Page 77: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

6.4.4.3 Eliminación de aguas servidas

En el análisis se considera la disponibilidad de medios con que cuenta la vivienda para laeliminación de las aguas servidas, sea a través de red de alcantarillado, pozos sépticos ociegos, letrinas u otros medios.

Según las cifras del INEC - 2010, en la parroquia rural de Chirijo el 99,67% de las viviendasno contaba con servicio de alcantarillado, de acuerdo a la cifra es evidente que en laparroquia no existe sistema de alcantarillado, pues el 43,00% se encuentra conectado apozo ciego, a pozo séptico con el 39,33% y letrina con el 12,00%, tal como se detalla en lasiguiente tabla.

Tabla No 70 – Eliminación de aguas servidas (%)

Unidad territorial

Conectado ared pública

dealcantarillado

Conectado apozo séptico

Conectado apozo ciego Letrina No tiene

Chirijos 0,33 39,33 43,00 12,00 5,33Portoviejo (Cabecera) 62,86 20,51 12,00 2,02 2,47Portoviejo (Cantón) 50,24 26,92 15,97 3,51 3,21

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

6.4.4.4 Desechos sólidos

En esta parte se cita la cobertura de los servicios de recolección de basura, no se considerala frecuencia ni la disposición final de los desechos, de acuerdo a los datos del INEC 2010,el 20,33% elimina la basura a través del carro recolector y el restante 79,67% por medio deotras formas como arrojarla a un terreno baldío o quebrada (18,00%), la queman (54,33%),la entierran (4,17%), arrojarla al río, acequia o canal (2,83%), tal como se evidencia en lasiguiente tabla.

Tabla No 71 – Eliminación de la basura (%)

Unidad territorial Por carrorecolector

La arrojanen terreno

baldío oquebrada

La queman La entierran

La arrojanal río,

acequia ocanal

Chirijos 20,33 18,00 54,33 4,17 2,83Portoviejo (Cabecera) 87,71 0,49 10,43 0,16 0,05Portoviejo (Cantón) 79,00 1,21 18,05 0,43 0,20

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP – Chirijos

Como se puede observar, apenas el 20,33% de la población elimina la basura a través delcarro recolector, lo que implica una alta responsabilidad para las autoridades localesquienes deben formular proyectos y estrategias que impulsen la correcta administración ytratamiento de los desechos, se requieren de un tratamiento a base de rellenos sanitarios

Page 78: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

y no depósitos de basura a cielo abierto que pueden causar problemas sanitarios yambientales de carácter irreversible.

Estas formas de eliminar la basura en la parroquia rural de Chirijos, causan problemasambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zonadesaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes ymicroorganismos.

6.4.4.5 Disponibilidad de teléfono convencional y celular

En base a los datos del INEC 2010, en la parroquia rural de Chirijos, registró que el 99,17%de hogares, no disponía de telefonía fija, mientras los hogares que no disponen de teléfonocelular llega 35,82%. A nivel cantonal el que no tiene acceso al teléfono convencional llegóa 74,06 % y de celular al 22,952 %, lo que evidencia un gran déficit en el acceso a mediosde comunicación, tal como se detalla en la subsiguiente tabla.

Tabla No 72 – Disponibilidad de teléfono (%)

Unidad territorialConvencional Celular

TotalSi No Si No

Chirijos 0,83 99,17 64,18 35,82 603,00Portoviejo (Cabecera) 30,99 69,01 79,05 20,95 56.988,00Portoviejo (Cantón) 25,94 74,06 77,05 22,95 71.462,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

6.4.4.6 Energía eléctrica

De acuerdo a las cifras del INEC 2010, 95,33% de las viviendas se suministra de energíaeléctrica a través de la red de servicio público, existiendo un déficit de 4,67%, valores quese encuentran por encima de la cantonal, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla No 73 – Energía eléctrica (%)

Unidad territorialRed de empresa

eléctrica de serviciopúblico

Otro No tiene Vivienda

Chirijos 95,33 0,50 4,17 600Portoviejo (Cabecera) 94,40 1,21 3,65 56.136Portoviejo (Cantón) 93,90 1,20 4,18 70.428

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

6.5 Problemas y Potencialidades

Tabla No 74 – Energía eléctrica (%)Fuente: Diagnóstico Participativo 2014

Elaboración: GADP Chirijos

Page 79: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

7 Componente movilidad, energía y conectividad

7.1 Infraestructura vial

La movilidad en su término más simple es la manera en cómo se desplaza la población deun lugar a otro, sea esto en forma interna o externa.

Ahora bien, la movilidad sostenible se refiere a la manera de realizar ese desplazamientoteniendo un profundo respeto por todos los usuarios de las calles y avenidas (peatones,ciclistas, pasajeros del transporte público, conductores y residentes), ello implica producirel mínimo costo energético, contaminar lo menos posible y hacer menos ruido.

En el siguiente análisis, se usó la información suministrada por el Instituto Nacional deEstadísticas y Censos 2010 y presenta los siguientes tipos:

Camino de verano Senderos Pavimentada o asfaltada, dos o más vías Calle

La red vial en el interior de la parroquia rural de Chirijo cuenta aproximadamente con132,73Km, de los cuales el 49,27% son senderos, continuando con caminos de verano con41,11%, pavimento o asfaltado, dos o más vías con 8,21%, y restante 1,87% de calle de lacabecera parroquial, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No 75 – Infraestructura vial (%)Tipo Km %

Sendero 65,40 49,27Camino de verano 54,57 41,11Pavimentada o asfaltada, dos o más vías 10,89 8,21Calle 1,87 1,41

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP – Chirijos

7.1.1 Acceso principal a la vivienda

En relación a la red vial, de acuerdo a los datos del INEC 2010, determina según el tipo devía, y tratamiento superficial, se desprende que en la parroquia existe senderos con el53,15% las calles se encuentran adoquinada, pavimentada o de concreto representan el21,55%, luego lastrada con el 13,12% y el restante empedrada, con el 11,78%, tal como sedetalla en la siguiente tabla.

Tabla No 76 – Acceso principal a la vivienda (%)

Unidad territorial Calle o carretera Río /mar/ lago

Page 80: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Adoquinada,pavimentada

o deconcreto

Empedrada Lastrada o detierra

Camino,sendero,

chaquiñán

Chirijos 21,55 11,78 13,12 53,15 0,40Portoviejo (Cabecera) 46,15 23,19 23,16 7,04 0,02Portoviejo (Cantón) 41,07 22,95 23,97 11,52 0,10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010Elaboración: GADP Chirijos

7.2 Movilidad y accesibilidad

7.2.1 Movilidad

Una de las particularidades de la parroquia Chirijos es que tiene una zona central (Cabeceraparroquial) y el resto de asentamientos humanos se encuentra disperso en todo elterritorio. La movilidad interna, se realizan a través de tres ejes, que carecen demantenimiento vial, generando limitación de comunicación entre asentamientos que seencuentran en las zonas más elevadas de la parroquia, por lo tanto su acceso es sólo a piea través de senderos.

Eje vial No 1: Chirijos (Cabecera) - El Roncón, la vía tiene un ancho de 8 metros, su capa derodadura es de asfalto lo que permite una movilidad adecuada para la población, no cuentacon el mantenimiento permanente, por lo que el deterioro es permanente y progresivo.Los vehículos no tienen problemas de circulación en días claros; por lo contrario en días

Mapa No 26 – Ejes viales

Elaboración: GADP ChirijosFuente: INEC 2010

Page 81: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

lluviosos o en las noches, debido a que no cuenta con señalización adecuada, alcantarilladovial, aceras, bordillos y alumbrado público, la movilidad se torna difícil.

Esta vía está siempre en riesgo ya que atraviesa ríos donde se producen los balnearios yquebradas, la circulación vehicular y peatonal es limitada lo que no permite el traslado deproductos.

Eje vial No 2: Chirijos (Cabecera) – Guayabales la mayor parte es de lastre, lo que ocasionagrandes polvaredas en épocas de verano y lodaceros en invierno, no cuenta con señalética,alumbrado público, alcantarillado vial, aceras ni bordillos, esto ocasiona que lascomunidades de la parroquia estén incomunicados

Eje vial No 3: Recinto La Paja - Las Lozas, la vía tiene un ancho de 6 m. aproximadamente,de capa de lastre; no tienen el respectivo mantenimiento, además no cuenta conseñalización, alumbrado público, alcantarillado vial, aceras y bordillos.

7.2.2 Tiempos de desplazamiento

El tiempo de desplazamiento de la población desde la cabecera parroquial de Chirijos, a lascomunidades se ha establecido tres ejes principales que unen con la mayoría de losasentamientos humanos, dependiendo de mucho de los casos las característicastopográficas de las zonas, en la siguiente tabla se detalla los tiempos aproximados que serealiza a pie, que corresponde a 10 minutos por kilómetro y en bicicleta 5 minutos.

Tabla No 77 – Ejes viales

Eje Recinto Tramoen Km

Tiempo horaa pie

No 1Chirijos

(Cabecera) - ElRoncón

El Descanso

14,50 02H25

Cañales de abajoLa PajaVidalLimón de FátimaTigreSan AntonioEl Roncón

No 2Chirijos

(Cabecera) -Guayabales

El Boquerón

19,50 03H15

Tres TabladasLa Tabla de GramaloteGramaloteLos RanchosLas PalmasPunta de PiedraGuayabales

No 3Recinto La Paja -

Las Lozas

Pajui

12,10 02H10

Cañales (Toquilla)RinconadaLa Victoria de adentroTablada del TigreTres Caminos

Page 82: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Barragán (Lozas Adentro)Las Lozas

Fuente: INEC 2010Elaboración: GADP Chirijos

7.2.3 Movilidad Inter parroquial

La movilidad interparroquial se origina de acuerdo a las siguientes características:

La movilidad entre Alhajuela – Chirijos, se da a través de una vía asfaltada, siendo unaspecto positivo para el desarrollo de éstas dos parroquia, más aun por el hecho de quepara llegar a la parroquia se hace a través de esta vía.

Por otro lado la movilidad entre Chirijos – Calceta, se da a través de una vía que seencuentran en regular estado, por lo que la relación Interparroquial se ve afectada. Sinembargo, por su dinámica de comercialización, es un aspecto positivo que sirve parapotencializar la producción y comercialización de esta parroquia

7.2.4 Movilidad inter cantonal

La parroquia rural de Chirijos por ser parte del cantón Portoviejo y por constituirse en unazona periférica del mismo, permite la conexión intercantonal, caracterizada por:

Las vías, que permiten la movilidad intercantonal son lastradas, no tienen el respectivomantenimiento, por lo que el acceso a otros cantones evidentemente se ve afectado.

La parroquia rural de Chirijos permite la movilidad con Portoviejo, Bolívar y Junín,permitiendo una relación directa que sirve para potencializar la producción ycomercialización de la parroquia.

La movilidad entre asentamientos, zonas productivas, interparroquial e intercantonal se havisto afectada por el escaso mantenimiento de las vías, ya que éstas a pesar de que la víaprincipal es de doble tratamiento de la sub base y las otras dos de lastre que no tienen elrespectivo mantenimiento, por lo que en épocas de invierno es cuando hay másdificultades.

7.3 Transporte.

La parroquia rural de Chirijos cuenta con una cooperativa de transporte de pasajerosdenominada San Plácido, que hace el recorrido desde Portoviejo hasta la Parroquia SanPlácido pasando por Chirijos, siendo la única cooperativa que brinde el servicio.

La cooperativa San Placido, que labora 12 horas del día, el servicio inicia a partir de las06H00 hasta las 18H00, en este lapso existe mayor frecuencia de rutas que llega a lacomunidad El Tigres, y en horas de la noche se dificulta la transportación y en lasmadrugadas es casi imposible contar con transporte.

Page 83: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Mientras el resto de comunidades, la población se ve en la necesidad de pedir traslado alas camionetas que pasan, a pie, moto o bicicleta.

7.4 Infraestructura de Telecomunicaciones

Basado en la información del Instituto Espacial Ecuatoriano 2012, no se registran ningúntipo de antenas en el interior de la parroquia rural de Chirijos, por lo que adolece de esteservicio, sin embargo en la parroquia vecina San Placido si existen tres antenas tal como sedetalla en el mapa.

En base al mapa se determina tres antenas y estas son:

Una antena de Telecomunicación CNT Una antena de Telecomunicación de Telefonía MOVISTAR Una antena de internet de CNT

7.5 Problemas y Potencialidades

Tabla No 78 – Problemas y PotencialidadesFuente: Diagnóstico Participativo 2014

Elaboración: GADP Chirijos

8 Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamientoterritorial

8.1 Análisis estratégico territorial

Mapa No 27 – Comunicación

Elaboración: GADP ChirijosFuente: INEC 2010

Page 84: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

El Plan de Ordenamiento Territorial es la ruta de ordenación física de la parroquia rural deChirijos para los próximos 4 años, mejorando la ocupación del territorio e influyendo entodos los aspectos de la vida de la población. En que se pretende aplicar normativas pararealizar una ordenación de las unidades territoriales, sus tejidos, relaciones decotidianidad, sitios de encuentro, a la construcción de edificios, con nuevas poblacionesajenas a esa cotidianidad, y aumentando su densificación, desde la propia movilidad hastala dotación de infraestructura para la movilidad, vivienda, medio ambiente, espaciopúblico, aspectos que se toma del PDOT cantonal de Portoviejo.

8.1.1 Contexto Físico

Chirijos por estar ubicada en un valle rodeado de montañas y estar atravesada por el ríoChamotete, la convierten en una zona eminentemente agrícola, su cercanía a la cabeceracantonal y provincial le da las ventajas de tener acceso directo a utilizar la carretera deprimer orden desde Portoviejo hacia los diferentes asentamientos humanos y, a losprincipales centros urbanos de comercialización, dándole el grado de una zona con grandespotenciales productivos.

La facilidad existente de acceso directo y rápido a los otros cantones de la provincia deManabí, complementa la actividad productiva, brindando a sus pobladores la posibilidadde producción e intercambio de productos, ayudando a dinamizar su economía, sinembargo existen factores que de una u otra manera afectan el crecimiento y desarrollo dela parroquia.

8.1.2 Contexto Natural

La parroquia rural de Chirijos tiene condiciones naturales muy favorables para el desarrollode la agricultura, sin embargo, para alcanzar niveles óptimos de calidad es necesariomejorar la efectividad y eficiencia de los sistemas agrícolas, considerando elfuncionamiento integral de las cadenas agro productivas, pero, se requiere implementartecnologías modernas, ajustadas a las condiciones de las diferentes zonas agro ecológicas,así como, semillas mejoradas, servicios técnicos e información, elementos que songenerados y difundidos por el MAGAP a través del Instituto Nacional Autónomo deInvestigaciones Agropecuarias.

La fauna de la parroquia se va perdiendo poco a poco debido a la transformación de lavegetación nativa en cultivos, pastizales y zonas antrópicas, a la quema de árboles yutilización de pesticidas. Sin embargo en las zonas de bosques se han identificado especiescomo: Monos aulladores, Mico, Guacharaca, Guanta, Guatuso, Ardillas, Loros, Loras,Perdices, entre otros.

El verde de la vegetación y los colores vivos de las flores, el sonido del agua y los animalesle dan un toque encantador de paraíso y tranquilidad, convirtiendo a Chirijos el lugarfavorito para la convivencia de las familias y la distracción de los visitantes.

Page 85: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

8.1.3 Contexto Económico

La parroquia en los últimos años ha visto una inversión de recursos públicos en obraspúblicas, han incidido de manera notable sobre las rentas del suelo urbano y cuyosbeneficios son para el sector privado; de igual manera, es evidente cómo ese modelo de launidad territorial y sus instrumentos, han beneficiado a la población de la parroquia

Chirijos tiene un gran potencial agrícola, mismo que debido a las escasas fuentes definanciamiento y por el desconocimiento en la aplicación de tecnología y asesoramientoadecuado, no son aprovechados en su real capacidad. Al igual que esta potencialidadexisten otras actividades que sabiendo manejarlas racionalmente también puedenconvertirse en generadoras de nuevas fuentes de ingresos, logrando con esto disminuir ladesocupación que se concentra particularmente en la población joven de esta comunidad,lo que contribuiría al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Con respecto al sector turístico, existen recursos naturales muy atractivos, importantespara las personas que viven dentro y fuera de la parroquia, quienes, en muchos casosdebido al desconocimiento de la existencia de estos sitios naturales, la escaza difusión porparte de los entes responsable del sector turístico, no son visitadas, además de la limitadaaccesibilidad en la mayoría de sus casos, y en otros casos son sitios que hacen que su visitasea llena de diversión realizando actividades en rutas ecoturísticas.

8.1.4 Contexto Social

Chirijos ha sufrido grandes cambios sociales, uno de éstos es que toda la población esconsiderada pobre en relación a las parroquias vecinas. Una clase sustancial de personaspobres, el desempleo en ha aumentado en los últimos años, debido a las pocasoportunidades económicas para ciertas personas y el bajo ingreso.

Se nota que la actividad del hombre está sujeta al medio geográfico, en el cual aprovechalas bondades de la naturaleza y la complementa con las experiencias de una sociedad queevoluciona con el paso de los días. En esta zona el hombre dedica su tiempo y dinero a lasactividades agrícolas y al comercio, abriendo en este sentido nuevas posibilidades detrabajo y mejoramiento económico.

8.2 Análisis estratégico territorial por capacidad de uso de la tierra - CUT

El GAD de Chirijos ha venido evolucionando de su rol clásico de productor agrícola yganadera, hacia un rol de ser actor fundamental de desarrollo y planificación territorial, eneste proceso debe verse como un espiral de desarrollo que se obliga a enfrentar laslimitaciones de carácter institucional, jurídico y de capacidades existentes.

El nivel de institucionalidad es incipiente y ello se expresa en estructura del GAD muyvulnerables a los cambios cuando hay nuevos gobiernos en la Junta; con limitada capacidadde movilizar recursos locales.

Page 86: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

El siguiente análisis de la capacidad de uso de las tierras está en la identificación laspotencialidades y limitaciones desde la perspectiva de la vocación agro productiva, a la vezpara permitir el mejor aprovechamiento de la tierra para fortalecer la productividad y dotarde un uso adecuado a un territorio.

Las clases que predomina en la parroquia rural de Chirijos: II, III y IV, que son tierrasadecuadas para cultivos Vll y Vlll que son tierras con usos limitados e inadecuadas paracultivos, que debería destinarse a la conservación, tal como se observa en la siguiente tablay mapa.

Tabla No 79 – Clases de capacidad de uso de la tierraClase Descripción CUT Área km2 %

II

Son tierras arables que pueden ser utilizadas para eldesarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestalesadaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas demanejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, sontierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5%.

Agrícola,Pecuaria,Agropecuaria oForestal con ligeralimitación.

3,05 4,01

III

Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad deelección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementanlos costos de producción debido a la presencia de ligeras amoderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad deusar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente seencuentran en pendientes menores al 12 %.

Agrícola,Pecuaria,Agropecuaria oForestal con ligeraa moderadaslimitaciones.

15,66 20,57

IV

Son tierras arables que requieren un tratamiento especial encuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreoocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe elestablecimiento de cultivos intensivos y admite cultivossiempre y cuando se realicen prácticas de manejo yconservación.

Agrícola,Pecuaria,Agropecuaria oForestal conseveraslimitaciones.

5,67 7,45

VII

Son tierras no arables, que presentan fuertes limitacionespara el laboreo, especialmente por la pendiente. Lascondiciones de esta clase se reducen al aprovechamientoforestal, la inclusión de otras actividades degrada suscondiciones físicas.

AprovechamientoForestal 50,26 66,02

VIII

Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetaciónarbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que protejade la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua.Son tierras con las más severas limitaciones; correspondengeneralmente a pendientes superiores al 70%.Independiente de sus limitaciones solas o combinadas nopresentan condiciones para su utilización con actividadesagrícolas o pecuarias.

Conservación 1,16 1,52

Noaplica 0,33 0,43

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano 2012Elaboración: GADP – Chirijos

Page 87: CAPITULO I - Gob

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial2014 2019

Mapa No 28 – Categoría de Uso de la Tierra

Elaboración: GADP ChirijosFuente: IEE 2012