Capitulo i La Educación en El Mexico Prehispanico

7
CAPITULO I: LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO PREHISPANICO El proceso de la enseñanza era muy importante para los religiosos españoles quienes buscaban siempre la manera de adoctrinar a los indígenas incluyendo la fe católica entre sus enseñanzas. Este proceso de enseñanza iniciaba desde la infancia ya que los estudios realizados nos reflejan que desde muy pequeños los niños convivían estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores aprendiendo a realizar oficios y tareas que les servirían como fuente de sustento como lo eran: pescar, cortar leña y acarrear mercancía. También puede distinguirse que desde entonces ya existía la división de quehaceres pues las niñas desempeñaban otro tipo de roles; ellas se dedicaban al trabajo del hogar, como hilar, tejer, y moler en el metate etc. La sociedad se dividía básicamente en dos grupos: los macehualtin o gente común, como campesinos, artesanos, comerciantes y esclavos; y los pipiltin, o nobles, formado por los gobernantes, sacerdotes y jefes militares. Los nobles

description

LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO PREHISPANICO

Transcript of Capitulo i La Educación en El Mexico Prehispanico

CAPITULO I: LA EDUCACIN EN EL MXICO PREHISPANICO

El proceso de la enseanza era muy importante para los religiosos espaoles quienes buscaban siempre la manera de adoctrinar a los indgenas incluyendo la fe catlica entre sus enseanzas. Este proceso de enseanza iniciaba desde la infancia ya que los estudios realizados nos reflejan que desde muy pequeos los nios convivan estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores aprendiendo a realizar oficios y tareas que les serviran como fuente de sustento como lo eran: pescar, cortar lea y acarrear mercanca. Tambin puede distinguirse que desde entonces ya exista la divisin de quehaceres pues las nias desempeaban otro tipo de roles; ellas se dedicaban al trabajo del hogar, como hilar, tejer, y moler en el metate etc.La sociedad se divida bsicamente en dos grupos: los macehualtin o gente comn, como campesinos, artesanos, comerciantes y esclavos; y los pipiltin, o nobles, formado por los gobernantes, sacerdotes y jefes militares. Los nobles se encargaban de la administracin, de las leyes, del ejrcito y del clero, mientras que los macehualtin se encargaban sobre todo de producir el alimento. Algo destacable es que si los pipiltin que cometan delitos o queno cumplan debidamente con sus obligaciones se les converta en macehualtin. En sentido opuesto, los macehualtin destacados en la guerra alcanzaban posiciones intermedias en la sociedad.Todos los nios asistan a las escuelas. La enseanza se daba como un derecho y una obligacin comunal y los menores iban a trabajar adems de educarse. La obligacin quedaba reforzada ideolgicamente por medio de las creencias religiosas. Se crea que los recin nacidos perderan la vida sino los llevaban al templo-escuela. La funcin principal de las escuelas era el culto a los dioses, aunque en esta actividad existan aspectos prcticos y mundanos. El cantoy la danza eran considerados firmas muy elevadas de culto religioso, as como una transmisin del conocimiento sobre todo histrico.Las instituciones educativas estaban vinculadas a los templos formal y espacialmente, aunque se enfocaba an ms en el caso de las escuelas de los nobles.Las escuelas que impartan la educacin eran dos: El Tepochcalli y el Calmecac:El Tepochcalli: se basaba en el trabajo y las actividades militares. Los nios a temprana edad participaban en combates. Exista rigidez de la herencia paterna en el desempeo de las profesiones y buena parte de la transmisin de oficios era una actividad domstica. Estas escuelas eran muy numerosas, ya que asistan la mayor parte de los plebeyos y se dice que existan de 10 a 15 en cada barrio.Los ejercicios militares comenzaban desde el momento en que los jvenes ingresaban. Soportando grandes pruebas que median su capacidad de fuerza y rendimiento; mediante este mtodo los muchachos ascendan en la escala militar, lo cual les brindaba solo honores y beneficios pero no un ascenso social porque ese lugar ya estaba reservado para los hijos de los nobles. Como ya se menciona anteriormente, adems de las actividades militares tambin se enseaban tareas domsticas: barrer, encender fuego, presentar ofrendas y hacer algn tipo de autosacrificio. Algo muy importante mencionar es que en esta escuela la disciplina no era tan rgida, porque a diferencia de la clmecac aqu los jvenes podan ir a comer a su casa y a dormir.

En el Calmecac se preparaban todos los nobles, en los campos que les permitieran actividades de direccin. Lo primero era la educacin en el mando poltico, estos aprendan a regir y las materias que se impartan eran: historia, astronoma, medicin del tiempo, msica, filosofa, religin, hbitos de limpieza, economa, gobierno, disciplina y valores morales. A estas escuelas asistan los hijos de los sacerdotes, guerreros, jueces, senadores, maestros y gobernantes. En estas instituciones prevalecan las obligaciones religiosas de los estudiantes. Los maestros eran sacerdotes; las actividades que con mayor frecuencia se practicaban eran: la salida al bosque para recoger lea, ramas y espinas que seran utilizados en las ofrendas de fuego y en los autosacrificios; los jvenes Vivian sometidos a una rutina de mortificaciones que tenan la finalidad de habituarlos a realizar la ofrenda de sangre, muy indispensable en la religin de las elites mesoamericanas.Era la institucin ms rgida en cuanto a disciplina, los muchachos padecan severas limitaciones como ver a su familia, tambin eran severamente castigados si faltaban a alguna norma, los castigos eran muy severos.Los estudiantes del calmecac deban aprender a interpretar tres tipos de libro: el tonalmatl, el xiuhmatl y el libro de los sueos. El tonalmatl contena el calendario adivinatorio de 260 das el xiuhmatl, era algo parecido al libro de la historia: los anales en los que se registraban gobiernos, guerras, alianzas y otros sucesos. El libro de los sueos correponda al mbito de la adivinacin practicada por los sacerdotes. Los jvenes que se integraban al sacerdocio, una vez concluida su instruccin escolar, tendran que consultar con frecuencia los calendarios, del mismo modo que aquellos que se integraran a la administracin y el gobierno necesitaran manejar los anales.En cuanto a la educacin de la mujer podra decirse que la sociedad mexica tena reservado casi todos los puestos del sacerdocio, la judicatura, la milicia y el gobierno para los varones mientras que los mayas y sobre todo los mixtecos conferan dignidades sacerdotales y cargos pblicos a las mujeres. En algn pasaje referente al clmecac se habla de la posible presencia de mujeres y se dice que se convertiran en cihuatlamacazque, es decir en sacerdotistas. Esta especie de clmecac femenino corresponda con la ichpuchcalli, o casa de las doncellas.Por otro lado en estas sociedades tambin se implementaba la danza ya que durante varias horas, los muchachos y las muchachas de condicin plebeya participaban en los ensayos de canto y danza. Mientras los jvenes macehuales danzaban, los muchachos de los clmecac de la ciudad iniciaban su vigilancia, que duraba casi toda la noche. Suban a lo alto de las colinas, tocaban sus trompetas y sus flautas, y se punzaban las pantorrillas, las orejas y otras partes del cuerpo; as producan la sangre con la cual impregnaban bolas de zacate que despus seran quemadas para consumar la ofrenda.La retrica tuvo un papel muy importante en la cultura de los pueblos mesoamericanos y especialmente de los nahuas. La sabidura tradicional acerca de lo moral y las costumbres, sobre las destrezas, las capacidades y los oficios se trasmita por medio de los discursos, adecuados para diferentes ocasiones, extensos, sentenciosos y enfticos.Estas fueron algunas actividades implementadas en las diferentes escuelas de la sociedad prehispnica que eran primordiales para su formacin.