CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O...

49
CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O TOPÓNIMOS

Transcript of CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O...

Page 1: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

4 5

CAPÍTULO I :LOS NOMBRES DE LUGARES O TOPÓNIMOS

Page 2: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

4 6

Page 3: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

4 7

Los nombres propios son, dentro de las clasificacionesde signos que realiza Umberto Eco, signos identifi-cativos. “Son muy parecidos a los índices de Peirce. Sir-ven para dirigir la respuesta del intérprete hacia unadeterminada región espacial y temporal (...) El signifi-cado de un identificativo es un locatum.” (Eco 1994: 66).Los topónimos, por formar parte de los nombres pro-pios, comparten plenamente estas características e in-cluso podría decirse que son paradigmas de esta clasede nombres por ser evidente su rasgo coyuntural. EnComentarios reales de los Incas y en Primer nueva corónicay buen gobierno, los topónimos tienen un contexto es-pacial y temporal muy definido. Designan territoriosdel Nuevo Mundo y están enmarcados en relatos deviajes de descubrimiento y conquista, en los cuales sebasan ambas crónicas. Las expediciones exploratoriasde las cuales se originan estos relatos de viajes son ac-tividades cuya intención conquistadora y científica hasido bien señalada por Zumthor: “la mayor parte delos sucesores de Colón, a partir de 1500, serán hom-bres de ciencia tanto como aventureros. El desafío de

[47]

Page 4: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

4 8

sus expediciones no es solamente un conocimiento dela Tierra, sino una confirmación del control humanosobre la Creación, la domesticación del espacio”(Zumthor 1994: 243).1

Los topónimos, que surgen en este contexto, seríaníndices de esta apropiación y conquista del espacioamericano por parte de los españoles; por ello, los cro-nistas amerindios como Garcilaso y Guamán Poma po-nen en cuestión la propiedad o justeza de estos nom-bres debido, precisamente, a su relación con la Con-quista. Criticar los topónimos implica poner en cues-tión la propiedad de la empresa conquistadora.

1 Todorov también trata brevemente este tema de la nominación en el primercapítulo de La Conquista de América. Nos narra la rabia nominativa que seapodera del Almirante al contacto del territorio desconocido “Como Adánen el paraíso, Colón se apasiona por la elección de los nombres del mundovirgen que tiene ante sus ojos (...) la motivación se establece de variasmaneras. Al principio asistimos a una especie de diagrama; el ordencronológico de los bautizos corresponde al orden de importancia de losobjetos asociados con estos nombres. Serán en este orden : Dios, la VirgenMaría; el rey de España; la reina; la heredera real (...) más tarde cuando haagotado un poco el registro religioso y el de la realeza, recurre a unamotivación más tradicional, por parecido directo, cuya justificación tambiénnos da. ‘Al cual cabo llamó Fermoso porque así lo es’(...) ‘Vido cabo llenode palmas y púsole cabo de Palmas.’(...) ‘Llamé allí a este lugar jardines,porque así conforman por el nombre’. Las cosas deben tener los nombresque le convienen.” (Todorov 1987: 35) Esta motivación entre lugar ynombre se establece, por semejanza o por convención, sin embargo, elsentido último de los nombres de los lugares es, según el autor, constituir uníndice de posesión del territorio designado. “El primer gesto que haceColón al entrar en contacto con las tierras recién descubiertas (...) es unaespecie de acto de nominación extendido: se trata de la declaración según lacual esas tierras forman parte, desde entonces, del reino de España.” (Todorov1987: 36).

Page 5: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

4 9

“Si hay muchos mundos...”

El nombre de las tierras descubiertas en 1492 suscitaciertas reflexiones en las obras de Garcilaso de la Vegay Guamán Poma de Ayala. En los Comentarios realeseste tema se trata desde el inicio, en el capítulo prime-ro del libro primero, cuyo título es “Si hay muchosmundos. Trata de las cinco zonas”. Garcilaso muestrauna posición clara al respecto. Declara que el mundoes uno solo y añade que “aunque llamamos ‘MundoViejo’ y ‘Mundo Nuevo’ es por haberse descubiertoaquel nuevamente para nosotros y no porque sean dossino todo uno”. El cronista señala una contradicciónentre el ser del mundo, su unicidad y los nombres‘mundo viejo’ y ‘mundo nuevo’ que revelan lo opues-to, es decir, su condición doble o múltiple.

Se podría decir que hay un exceso en la nominacióno nombramiento —dos nombres para referirse a unsolo objeto— pero aún más, que estos dos nombres dis-cretizan o segmentan el mundo de acuerdo a criterioso motivos que no son intrínsecos a éste. La motivaciónde los nombres ‘Mundo Nuevo’ y ‘Mundo Viejo’ está enel ámbito humano —la empresa humana del descubri-miento— en el cual se revelan dos instancias: el sujetoque descubre y el mundo-objeto que es descubierto, esdecir, revela una relación sujeto/objeto; la nominacióntambién implica este par sujeto (de nominación) /ob-jeto (de nominación). Pero no es sólo un lazo de simi-litud el que une la empresa del descubrimiento con laactividad de nominación: si es por el descubrimientodel mundo que surgieron estos dos nombres que lo de-signan, se ve que ellos acompañan o son necesarios (einevitables) en una empresa cuyo objetivo principal esel conocimiento, en este caso específico, del mundo.

Page 6: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 0

Sin embargo, podemos ver que los nombres ‘Mun-do Viejo’ y ‘Mundo Nuevo’, a pesar que surgen debi-do al descubrimiento, no propician el conocimiento,sino todo lo contrario: dudas, ambigüedad y confusión.Por esto, la intención del primer capítulo de Comenta-rios reales es clarificar y enmendar los equívocos quesuscitan estos nombres mediante la toma de posicióndel narrador acerca de este tema, sustentada en su ex-periencia personal y en los conocimientos científicos ynavegatorios de la época.

En el caso de resolver si hay muchos mundos o no,sucede algo distinto. El narrador encuentra necesariotomar en cuenta el tema de la nominación, porque setrata de un tópico en el cual el nombre del tópico re-sulta tan importante como el tópico mismo. La inade-cuación del nombre ‘Nuevo Mundo’ para el comenta-rista provoca una reflexión acerca del significado delnombre y su comparación con el objeto que designa.Una problemática lingüística es decisiva en la diluci-dación de una duda o ambigüedad geográfica. Sin em-bargo, es importante señalar que el estudio de los sig-nificados originales, genuinos, de determinadas pala-bras no es algo marginal en Comentarios reales. Por elcontrario, varios capítulos de esta obra están dedica-dos a problemas lingüísticos. En este sentido, puedeconsiderarse a Comentarios reales como un tratado defilología, pues es una constante de la obra que el co-mentarista se sirva de su experiencia de hablante yusuario, versado en la lengua de los indios para enmen-dar errores lingüísticos del quechua que cometen losespañoles.

El problema que acarrea el nombre ‘Nuevo mundo’es distinto a otros problemas lingüísticos-filológicos quetrata Comentarios reales porque este nombre es de ori-

Page 7: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 1

gen castellano, no indio. Esto implica que si bien Gar-cilaso puede apoyarse en su experiencia personal enel caso del quechua, y revelarse como sujeto más com-petente que otros en esta lengua, no se puede sostenerlo mismo con respecto a la lengua castellana. En estecaso, se halla en la dificultad de corregir una falla queestá en el código mismo de la lengua castellana, mien-tras que las faltas que corrige en el quechua se hallanen el uso o en un conocimiento deficiente del códigoquechua.

El análisis filológico también está ausente en lo querespecta al nombre ‘Nuevo Mundo’ a pesar de que otronombre propio como ‘Perú’ recibe un detallado análi-sis de esta clase. Garcilaso sólo remarca que ‘NuevoMundo’ es un nombre incorrecto y lo deja de lado. Esposible que este nombre no sea adecuado para una la-bor filológica. No es necesaria una traducción o inter-pretación (exégesis) que provoque el retorno de su sig-nificado o sentido original puesto que se trata de unnombre que proviene de la actualidad, contemporáneoal comentarista y por ser propio de su comunidad lin-güística. La labor filológica se enfrenta preferentementea la alteridad, a las lenguas antiguas, muertas (latín,griego, caldeo...) o no-occidentales (el quechua) y algomás importante, en la filología renacentista se tiene elsupuesto que el significado original, el más antiguo, enresumen, el significado primero es el valedero, el queenuncia, posee la verdad. Entonces en esta clase deanálisis se parte de un presente, una versión actual deun texto, corrupta y se retorna al origen (al pasado)donde se recobra el sentido original, verdadero del tex-to. Se requiere un recorrido, una trayectoria (del pre-sente al pasado) que da cuenta de una perspectiva tem-poral histórica que está ausente en el nombre ‘Nuevo

Page 8: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 2

Mundo’, el cual sólo parece estar anclado en la con-temporaneidad y también en el error, puesto que el sig-nificado del nombre no revela una verdad acerca delobjeto que designa. El ejercicio que se realiza con estenombre es justamente falsearlo. Es así que del nombrese inicia la interpretación. Se parte del nombre y se lle-ga a una conclusión diferente a la que él connota. Aun-que es preciso señalar que este orden discursivo es dis-tinto según la posición del enunciador. Así, el narra-dor sostiene que el mundo es uno solo, como dato fac-tual, sin intermediación de ningún nombre o dato lin-güístico; en cambio, cuando asume el punto de vistade la comunidad o del común de la gente ( y dice ‘no-sotros’) “ y aunque llamamos ‘Mundo Viejo’ y ‘MundoNuevo’ es por haberse descubierto aquel nuevamentepara nosotros y no porque sean dos, sino todo uno’’,toma en cuenta el nombre dentro del proceso de in-terpretación del mundo. El nombre, desde el punto devista de la comunidad a la cual se dirige es el dato ini-cial, da cuenta de un consenso y además representaen su significación una hipótesis opuesta a la que de-fiende el comentarista en este capítulo.

Durante el Renacimiento, la relación lenguaje\cosano era arbitraria sino que por el contrario, el lenguajemantenía con las cosas una relación de analogía.

“El lenguaje forma parte de la gran distribución de simi-litudes y signaturas. En consecuencia debe ser estudiado, éltambién, como una cosa natural... si el lenguaje no se ase-meja de inmediato a las cosas que nombra, no está por elloseparado del mundo; ... sigue siendo parte del espacio en elque la verdad se manifiesta y se enuncia a la vez.” (Foucault1988: 27) .

Page 9: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 3

Por esto, el problema de los nombres está relacio-nado con el del conocimiento. Se puede decir que elnombre forma parte de la cognición o percepción quese tiene de las cosas. En el discurso de Garcilaso nom-bre y cosa son temas que se mantienen inextricables,pero que a pesar de ello, establecen una relación decontradicción.

Es necesario, además, hacer una distinción entrenombres comunes y propios. Los nombres comunesdesignan lo genérico, mantienen una relación de ana-logía con las cosas. En cuanto a los nombres propiosTomás Moro, filósofo renacentista, en Utopía, sostieneque carecen de significación pero, por otro lado, estacarencia de significación confirma su realidad históri-ca. Darían cuenta de un locus, una coyuntura espacio/temporal. Así, la historicidad del nombre propio se alíacon su falta de significación. Pero vemos que ‘Nuevomundo’ es un caso especial dentro de los nombres pro-pios porque posee significación.

‘’y aunque llamamos ‘mundo viejo’ y ‘ mundo nuevo’ espor haberse descubierto aquel nuevamente para nosotros yno porque sean dos, sino, todo uno. Y a los que todavíaimaginaren que hay muchos mundos no hay para qué res-ponderles, sino que se estén en sus heréticas imaginacioneshasta que en el infierno se desengañen de ellas.”

Garcilaso hace una distinción entre el descubrimien-to y el nombre que surgió de él, ‘Nuevo Mundo’. Tie-ne una posición providencialista, el descubrimiento esparte de los designios de Dios, es divino y es opuestoal nombre que sería mundano, obra de los hombres.Por esto, aquellos que niegan las evidencias del descu-brimiento y se guían por la multiplicidad del mundo

Page 10: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 4

que connota el nombre son calificados de herejes. “Yoespero en su omnipotencia (de Dios) que a su tiempodescubriera estos secretos (como descubrió el nuevomundo) para mayor confusión y afrenta de los atrevi-dos que con sus filosofías naturales y entendimientoshumanos quieren tasar la potencia y sabiduría de Dios:que no pueda hacer sus obras más que como ellos lasimaginan”.2

El problema del nombre ‘Nuevo Mundo’ es tratadojunto con otros tópicos, la mayoría de ellos provenien-tes de la Antigüedad. Estos se caracterizan por plan-tear dudas acerca del ser del mundo:

“Habiendo de tratar acerca del nuevo mundo parece fue-ra justo, conforme a la común costumbre de los escritores,tratar aquí, al principio, si el mundo es uno solo o si hay mu-chos mundos. Si es llano o redondo y si también lo es el cie-lo, redondo o llano. Si es habitable toda la tierra o no másque las zonas templadas (...) si hay antípodas y cuáles son decuáles. Y otras cosas semejantes, que los antiguos filósofos

2 La acusación de heréticos que lanza Garcilaso a los que creen en los muchosmundos puede entenderse no sólo como una crítica al pensamiento medieval,sino también a los neoplatónicos de su época, quienes hablaban acerca de lapluralidad de mundos. Esto es más claro cuando comprendemos que lafilosofía renacentista estaba conformada por diversas tendencias, que teníanentre ellas, grandes discrepancias. La palabra ‘humanista’ designaba almaestro universitario que dominaba disciplinas como la gramática, la retórica,la poesía, la historia y la filosofía moral. “El erudito humanista era primor-dialmente el hombre que ampliaba esos temas gracias a la recuperación y elestudio de los textos antiguos en que se basaba” (Yates 1991: 141) Uno delos rasgos más resaltantes del humanista es que despreciaba el saber medieval-escolástico, mientras que los filósofos neoplatónicos “no volvían la espaldaa la filosofía medieval.” (Yates 1991: 141) “El humanismo aparece comoun desarrollo diferente del de la otra línea, y de hecho en antagonismo conella, un antagonismo que está ya presente en la famosa carta de Pico aErmolao Barbaro y que alcanza su clímax en los gritos de Bruno contra los‘pedantes gramáticos’ ” (Yates 1991: 142).

Page 11: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 5

muy larga y curiosamente trataron (...). mas porque no eseste mi principal intento ni las fuerzas de un indio puedentanto (...) y también porque la experiencia después que sedescubrió lo que llaman nuevo mundo nos ha desengañadode la mayor parte de estas dudas”.

Según el comentarista, el descubrimiento de este con-tinente despeja las dudas de la antigüedad, establecien-do de este modo un corte entre el mundo antes del des-cubrimiento y el mundo luego del descubrimiento. Laantigüedad se caracteriza por la duda, la confusión yen última instancia, por la falsedad en el conocimien-to del mundo (sobre todo en lo referente a sus concep-ciones acerca de la existencia de zonas frías y tórridas)y todo lo contrario luego del descubrimiento: el cono-cimiento del mundo en este caso, se caracteriza por serunívoco y no aceptar la multiplicidad. En resumen, elpaso de la antigüedad a los tiempos posteriores al des-cubrimiento significa el paso de la indefinición delmundo a su definición. Por ello, sostenemos que laobra da cuenta en estos pasajes del cambio epistemo-lógico que se dio como producto de las grandes nave-gaciones; de una geografía de la nostalgia propia delMedioevo, basada en un espacio cerrado, conocido, es-trecho, a una geografía del deseo, agresiva y conquis-tadora. La primera, basada en imágenes tradicionalesllenas de simbolismo, anclada en el ámbito de lo ima-ginario, en contraste con la noción del espacio rena-centista que tiene una curiosidad, una pasión por loconcreto y por el conocimiento basado en la observa-ción (Zumthor 1994: 294). Es por el contraste frontalentre estos dos modos de concebir el espacio que Gar-cilaso sostiene que es debido al descubrimiento del nue-vo mundo que se han desengañado los hombres de las

Page 12: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 6

dudas del pasado (Antigüedad) y todos aquellos a quie-nes califica de ‘herejes’ son acusados de basarse sola-mente en su imaginación al sostener la existencia demuchos mundos, en vez de basarse en los conocimien-tos geográficos realizados por los navegantes de su épo-ca. Allí muestra la diferencia entre el modo imaginati-vo de aprehender el espacio que domina principalmen-te a la Antigüedad (que podría leerse como medioevo)y la noción de espacio del Renacimiento, caracteriza-do por una predilección por lo que se puede percibir ysituar. La etimología de ‘Descubrimiento’ —que signi-fica ‘revelación visual’— muestra esta predominanciade la percepción en el conocimiento y la sabiduría.

Sin embargo, la indefinición y la duda permaneceen el caso del nombre ‘Nuevo Mundo’ y plantea elproblema de si existen o no muchos mundos. Se pue-de decir que es a partir del significado del nombre quese plantea esta duda o problema que implica el ser múl-tiple o no del mundo, puesto que se descubre que elnombre es polisémico y por esto no establece con lo quedesigna una relación clara, unívoca, debido a que‘Nuevo Mundo’ no es un nombre propio puro.

Los nombres propios puros, según Louis Marin, secaracterizan por no poseer significado, su función espuramente designativa y sólo señalan lo real. Apenaslos nombres propios tienen significado, entran de in-mediato en un circuito de clasificación. El nombre pro-pio con significado se independiza de su locatum —co-yuntura histórica— es decir, pierde su historicidad yes reemplazado por su significado, que se torna gené-rico. Esta es la razón por la cual el nombre ‘NuevoMundo’ no posee relato de origen a diferencia de unnombre propio puro como ‘Perú’.

Page 13: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 7

En conclusión, el nombre propio con significado nosólo designa una cosa sino que la clasifica. La nove-dad se vuelve una categoría a través de la cual se con-cibe y conceptualiza el objeto así como el concepto onoción de mundo.

Por esto, el comentarista se ve en la necesidad desostener que “no hay más que un mundo” y que ‘Mun-do Nuevo’ implica una equivocada noción de la reali-dad. ‘Mundo Nuevo’, para Garcilaso, posee significa-do pero no tiene un referente existente y debido a estoes un nombre inapropiado, que se acerca en mucho ala creencia herética de la existencia de muchos mun-dos (como sostenían Nicolás de Cusa y Giordano Bru-no);3 “aunque llamamos ‘Mundo Viejo’ y ‘Mundo Nue-vo’ es por haberse descubierto aquel nuevamente paranosotros y no porque sean dos, sino todo uno”. La uni-cidad del mundo es defendida por el comentarista,quien muestra la parcialidad que evidencia la nomina-ción (o el nombre) ‘Mundo Nuevo’: “es por haberse des-cubierto aquel nuevamente para nosotros y no porquesean dos, sino todo uno”.

La nominación llega a evidenciar una diferenciaentre nosotros y los otros, y un predominio del puntode vista de nosotros con respecto a los otros, el cual3  “Con Nicolás de Cusa se delinea la imagen de un universo infinitamente

abierto, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ningúnlugar. Dios, en cuanto infinito, supera toda limitación y toda oposición. Amedida que se aumenta el diámetro de un círculo disminuye su curvatura, yen el límite una circunferencia infinita se convierte en una recta infinita: enDios se halla la coincidencia de los opuestos. Si el universo tuviese uncentro, estaría limitado por otro universo. Pero en el universo Dios escentro y circunferencia. La Tierra no puede ser el centro del universo. Deahí deriva la visión de una pluralidad de mundos, de una realidad conti-nuamente investigable y basada en una concepción matemática, donde elmundo, si bien no puede llamarse infinito, ciertamente puede asumir unainfinidad de rostros posibles.” (Eco 1994: 117)

Page 14: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 8

provoca una falsa percepción o cognición de lo queexiste, pues con este nombre se conciben dos mundosen vez de uno. En realidad, se puede decir que el nom-bre ‘Nuevo mundo’ puede tener dos lecturas, ‘NuevoMundo’ puede tomarse en sentido cosmológico, comoacabamos de mencionar, es decir, concebirlo como otromundo, separado del Viejo sin conformar con él unaunidad, sino conformar él solo otra unidad, autónomay esta lectura si bien es motivada, si se toma en cuen-ta uno de los sentidos del nombre, es equivocada. Perotambién puede interpretarse de otro modo la ‘novedad’de ‘Nuevo Mundo’.

En la primera parte de Utopía de Moro uno de lospersonajes, Pedro Gilles, obedeciendo equivocadamen-te a la interpretación usual o convencional del signifi-cado de estos nombres pregunta al protagonista de laobra: “¿Es que vas a convencerme de que en ese nue-vo mundo hay un pueblo mejor gobernado que el nues-tro? En éste que conocemos, hay ingenios no menosaventajados, y estados con más antigüedad que esosde que hablas” (Moro 1995: 105).

Rafael, personaje principal de Utopía, responde conuna paradoja que no es otra que la del descentramientoy la relatividad de los puntos de vista y de posicionesde enunciación, el Nuevo Mundo es, para los hombresque lo habitan, un mundo antiguo y es el Antiguo Mun-do el que es nuevo para ellos: “En cuanto a antigüe-dad —respondió Rafael— sólo podrás juzgar sensata-mente después de haber leído las historias de aquellosreinos. De darles crédito, tendríamos que reconocerque hubo allí grandes ciudades, aún antes de que hu-biera hombres entre nosotros” (Moro 1995). Esta inter-pretación de ‘Nuevo Mundo’ se basa, no en el énfasisen ‘mundo’ como en el capítulo primero de Comenta-

Page 15: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

5 9

rios reales, sino en el calificativo de ‘nuevo’, el cual im-plica la posterioridad temporal y la inferioridad valo-rativa, aunque ésta puede ser relativizada si se cam-bia de punto de vista y de enunciación. Es decir, nocambia el significado de ‘Nuevo Mundo’ sino el sujetoenunciador y su referente. De este modo, se muestraque el calificativo ‘nuevo’ no es aplicable solamente aesta parte del mundo sino que depende del sujeto quela enuncia; la gente del nuevo mundo puede sostenerque el viejo mundo es el nuevo. Pero podemos obser-var que en Comentarios reales de los Incas, Garcilasotoma un punto de enunciación común a los europeos,los del ‘Viejo Mundo’ y, a pesar que reconoce su par-cialidad y no está muy de acuerdo con ella, la asumecomo suya. Lo que sucede es también un problema quetiene mucho que ver con la experiencia. El saber rena-centista tiene en muy alta valoración la noción de ex-periencia personal y se apoya en ella para tener un co-nocimiento valedero, en especial el discurso cronístico,el cual se caracteriza por ser un discurso cerrado quese apoya en el autor como instancia que legitima suverdad y su sentido (Cornejo Polar 1994). Sin embar-go, vemos que la experiencia al ser personal, subjeti-va, es parcial y este aspecto, que puede considerarsenegativo, está marcado en el nombre. El descubrimien-to del mundo, en efecto, es una actividad del saber,permite un mejor conocimiento de aquel. Aunque nodeja de ser por esto una actividad en la cual existe unmarcado perspectivismo porque establece un punto devista único y excluyente a través del cual se constru-yen y se conciben las cosas. Cuando este perspectivismose pone en cuestión o mejor dicho se neutraliza, comoen el caso de Moro, la empresa del descubrimiento y

Page 16: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 0

el nombre ‘Nuevo mundo’ que surge de ella revelan suparcialidad.

Pero existe también otra dificultad. Garcilaso dife-rencia, implícitamente, el descubrimiento de la expe-riencia. “La experiencia, después que se descubrió loque llaman nuevo mundo, nos ha desengañado la ma-yor parte de estas dudas.’’

Si bien la experiencia es la que causa este desenga-ño de las falsedades de la antigüedad también está re-lacionada indirectamente con el descubrimiento delnuevo mundo, por un lazo de posterioridad. Según loque nos dice Garcilaso, la experiencia no es el descu-brimiento (no es la experiencia vital, directa del des-cubrimiento); la experiencia implica un proceso discur-sivo. Cuando se trata de dilucidar en este capítulo siel mundo es llano o redondo se dice que esta duda sepuede satisfacer con el testimonio, es decir, con lo quedicen aquellos que han dado la vuelta al mundo: “y alos que dudan ... si es llano o redondo se podrá satis-facer con el testimonio de los que han dado vuelta atodo él o a la mayor parte, como los de la nao “Victo-ria” y otros que desde entonces acá le han rodeado”.

El descubrimiento, a secas, no implica un conocimientoverdadero y fiable si no va seguido de la experiencia odel testimonio, es decir, de su puesta en discurso.

Por tanto, la experiencia no es el acontecimientomismo sino lo que se dice acerca de él. La resoluciónde la duda acerca de si hay muchos mundos sólo pue-de darse si se desvanece la ambigüedad que el nom-bre ‘Nuevo mundo’ suscita; y si la experiencia inter-viene en esta nominación, puesto que vemos que el nue-vo mundo está relacionado con el descubrimiento, perono con la experiencia. El nombre ‘Nuevo Mundo’ es con-siderado por Garcilaso como un nombre que posee un

Page 17: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 1

significado subjetivo, parcial, que no ofrecería unaconceptualización certera con respecto a su referente.El problema estriba en que el autor mismo no propo-ne una denominación que fuese más correcta respectoa la de ‘nuevo mundo’ (y correlativamente, a ‘ViejoMundo’). Un cambio de nombre supondría tambiénun cambio en el modo de relación entre una parte delmundo con la otra y por ende, un cambio en el siste-ma clasificatorio.

En Utopía, como lo hemos mencionado, se criticanestos nombres puesto que ‘Viejo Mundo’ tiene una va-loración más alta que ‘Nuevo Mundo’ debido a la no-ción de anterioridad que posee, noción que implicamayor sabiduría, civilización, cultura. En otras pala-bras, la relación de ‘Viejo Mundo’ con respecto a ‘Nue-vo Mundo’ está basada en la desigualdad e inferiori-dad del segundo con respecto al primero. Podemos verque Garcilaso somete a crítica los nombres pero no pro-pone el cambio de nombre a ‘Nuevo Mundo’; esto in-dica que su crítica es parcial o implícita con respectoa las relaciones que se establecen entre las dos partesdel mundo y no llega a plantear el relativismo de Moroen Utopía. Es importante señalar que este relativismoen cuanto al nombre llega a modificarse cuando se sos-tiene que la sabiduría y la cultura superior de losutopianos tiene un origen común al de occidente, esdecir, halla un punto común y único de la civilización,como trata de hacerlo también Garcilaso cuando trataacerca de las antípodas, porque, en parte, se conside-ra correcta la relación de inferioridad o de menor va-lía del nuevo mundo. Observamos que en el siguientecapítulo la valoración del nombre varía. Luego de mos-trar cierta reserva con respecto a “Nuevo Mundo”; enel segundo capítulo titulado “Si hay antípodas”, sos-

Page 18: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 2

tiene que “con razón le llamaron nuevo mundo, por-que lo es en toda cosa, así en los animales mansos ybravos como en las comidas, como en los hombres, quegeneralmente son lampiños sin barbas”.

Esta valoración contraria, favorable al nombre‘Mundo Nuevo’ llama la atención, pero ocurre que elcontexto argumentativo ha cambiado; mientras que enel primer capítulo se trata de dilucidar si hay o no di-versos mundos, el capítulo segundo trata acerca de lasantípodas. Cuando el mundo nuevo es relacionadocon el viejo, no como otro mundo, sino como reflejode él, es que el nombre ‘Mundo Nuevo’ es bien valo-rado. La noción de antípodas permite reunir, cohe-sionar lo diverso en una relación de oposición que se-ría, en realidad, sólo una de las apariencias de lo mis-mo (la mismidad), que forma parte de la prosa delmundo renacentista, explicada por Foucault. Especí-ficamente, hay que traer a colación la categoría de laaemulatio, que es definida por Foucault como:

“una especie de conveniencia que estaría libre de la leydel lugar...una semejanza sin contacto. Hay en la emulaciónalgo del reflejo y del espejo; por medio de ella se respondenlas cosas dispersas a través del mundo... sin embargo, la emu-lación deja inertes, una frente a otra, las dos figuras refleja-das que opone. Sucede que una sea la más débil y acoja lafuerte influencia de la que se refleja en su espejo pasivo...”(Foucault 1988: 29).

En la aemulatio sólo se pueden concebir dos rela-ciones: la perfecta identidad, por la cual ambas enti-dades son iguales una a otra y reina un perfecto equi-librio entre ellas o por el contrario, existe una relaciónde dominación de una entidad sobre la otra, una quese define como pasiva frente a la otra activa; se puede

Page 19: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 3

sostener también que en la relación de equilibrio e iden-tidad subsiste (latente) una relación de dominación; almenos, este es el caso que encontramos en nuestraobra, como pronto veremos.

“A lo que se dice si hay antípodas o no se podrá decirque siendo el mundo redondo (como es notorio) cierto esque las hay. Empero tengo para mí que, por no estar estemundo inferior descubierto del todo, no se puede saber decierto cuáles provincias sean antípodas de cuáles, como al-gunos lo afirman.”

En la dilucidación de la correspondencia de un ex-tremo del mundo con el otro sucede que una pieza fal-ta para establecer una correspondencia perfecta. Elmundo está incompleto, no se le conoce totalmente.Este conocimiento parcial condena a una indefiniciónen las relaciones entre un mundo y otro, no puede ha-llarse la correspondencia que permita un código co-mún entre ambos mundos y de allí que la búsquedade la correspondencia se asemeje a la búsqueda de untraductor, de una instancia que haga posible la inter-mediación de un mundo con otro. ¿Qué implica la faltade una pieza en el mundo conocido? implica la faltade un tercer elemento, el mediador, aquél que no es nidel mundo nuevo ni del viejo, el cual haría posible lapuesta en correspondencia u homologación de un ex-tremo del mundo con el otro. Esta parte faltante sin lacual no hay verdadera correspondencia entre el viejoy nuevo mundo es un resto ambiguo, incognoscible porel momento; los que no lo toman en cuenta afirman odefienden la correspondencia exacta, unívoca. En cam-bio, si se le toma en cuenta, desestabiliza esta puestaen correspondencia; este faltante no es, pues, un ab-soluto, algunos lo toman en cuenta, como Garcilaso,

Page 20: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 4

otros no, su falta sólo es percibida por una parcialidad,es algo que no está dado, no es evidente para todos,puede decirse que no es un dato o indicio material, sinomental y particular. Esta hipótesis de una parte faltantedel mundo sostenida por el comentarista no sirve parasustentar la existencia efectiva de las antípodas sinopara ponerla en suspenso pues Garcilaso sostiene quehasta que no se conozca la totalidad del mundo crea-do no se podrá establecer la correspondencia exactaentre una parte del mundo con otra. Por esto se trata-ría de un elemento neutro porque no sirve para negarni para afirmar la existencia efectiva, factual y no sóloconceptual de las antípodas4 y, además, por su mismadefinición, porque siendo parte del mundo sería unaentidad aparte, se encontraría aislada del nuevo y delviejo mundo pero les serviría de instancia reguladora.Acerca de lo neutro, Marin sostiene:

“Lo neutro se define dentro de una relación con una to-talidad dinámica donde las partes están en oposición, en po-sición de marcada diferencia, relación que tendría la caracte-rística propia de ponerlo fuera de esta totalidad. Lo neutroharía surgir así esta idea paradojal de una parte de un todoque esta fuera del todo.” (Marin 1973).

4 En Historia natural y moral de las indias del padre Acosta, el concepto deantípodas es muy distinto al de Garcilaso. Mientras que en Garcilaso lanoción renacentista de aemulatio es evidente, en Acosta se habla de unanoción medieval de las antipodas, la cual pone en escena una alteridad(fantástica), así, los antipodanos (siguiendo a Lactancio) caminaban conlos pies arriba y la cabeza abajo y el sol salía abajo y no arriba. Es esteconcepto el que Acosta refuta demostrando que el cielo no es redondocomo la tierra. Algunos críticos, según Zamora, sostienen que el debate queGarcilaso desarrolla acerca de la existencia de las antípodas, es anacrónicoy baladí, puesto que Acosta ya las habría invalidado, sin embargo, no setoma en cuenta que lo que está en juego son concepciones diferentes de las

Page 21: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 5

Esta figura de la neutralidad en Garcilaso tiene unagran importancia porque resolvería el conflicto laten-te que existe entre el nuevo y viejo mundo pero éstaes, al igual que las antípodas, una hipótesis sin sustentoo comprobación.

Sin embargo, la ausencia de esta parte neutra aúnno descubierta, se evidencia por la diversidad asom-brosa del nuevo mundo la cual es irreductible; la ‘no-vedad’ del mundo recién descubierto no admite mo-delos conocidos o preestablecidos por el viejo. Aunquees bien sabido que la intención de Garcilaso es opues-ta, posee un afán homogenizador, lo nuevo solamentees bien valorado a condición que tome como modelola antigüedad (aunque en el Renacimiento al mismotiempo que se tiene una gran veneración por la anti-güedad grecorromana se desarrolla también el apreciopor lo moderno), por esto, hay una pugna entre estosdos significados de lo ‘nuevo’: un asombro por la ra-dical novedad de los animales, vegetales y hombres delcontinente descubierto, es decir, aceptar su completaalteridad y por otro un intento de configurarlo comoreflejo o réplica del viejo mundo, reducirlo a la mis-midad, a lo semejante.

Al aceptar que las antípodas existen, sólo que porignorancia aún no se sabe la exacta correspondencia

antípodas, una renacentista y otra medieval. Otra cuestión a tomar encuenta es que ambos autores reflexionan acerca de ellas en un contextoargumentativo también distinto. Garcilaso trata, por medio de ellas, dedilucidar la identidad o alteridad entre el viejo y el nuevo mundo, mientrasque Acosta se dedica a demostrar la inexistencia de las antípodas cuandoestablece la redondez de la tierra (Zamora 1988: 166).Es curioso señalar también que el tema de las antípodas, que cuestionan laidentidad/alteridad del nuevo mundo (como Garcilaso) ha sido tratadotambién por autores latinoamericanos contemporáneos como Cortázar yRibeyro.

Page 22: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 6

entre el mundo conocido y el mundo por conocer, Gar-cilaso mantiene una actitud ambigua con respecto a laaceptación de la alteridad\mismidad del nuevo mun-do; las antípodas constituyen, en este capítulo, una pre-misa o un esquema que a pesar de considerarse válidono puede ser probado o comprobado en el ámbito delo concreto, de la experiencia.

Esta posición de Garcilaso contrasta con la del pa-dre Acosta, quien rechaza la existencia de las antípo-das. La vigencia de las antípodas en el discursogarcilasiano puede deberse al interés del comentaristaen poseer un esquema que cohesione y establezca vín-culos entre una parte del mundo con la otra.

Las antípodas, en Comentarios reales, suponen queel nuevo mundo sea sólo una copia del viejo, por tan-to, todo lo descubierto, tiene su origen en lo ya cono-cido. Así, se piensa que la vida del nuevo mundo pro-viene del viejo mundo.

“Por dónde hayan pasado aquellas gentes, tantas y detan diversos lugares y costumbres como las que en el nuevomundo se han hallado, tampoco se sabe cierto. Porque si di-cen por la mar, en navíos, nacen inconvenientes acerca delos animales que allá se hallan, sobre decir cómo y para quélos embarcaron siendo algunos de ellos antes dañosos queprovechosos. Pues decir que pudieron ir por tierra, tambiénnacen otros inconvenientes mayores: como es decir que, sillevaron los animales que allá tenían, domésticos, ¿por quéno llevaron de los que acá quedaron, que se han llevado des-de entonces acá? Y si fue por no poder llevar tantos, ¿cómono quedaron acá de los que llevaron? Y lo mismo se puededecir de las mieses, legumbres y frutas, tan diferentes de lasde acá, que con razón le llamaron nuevo mundo porque loes en toda cosa”.

Page 23: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 7

Debido también al calificativo de ‘nuevo’ que posee‘nuevo mundo’ se sostiene, a modo de hipótesis, quelos seres vivos que hay en el nuevo mundo fueron traí-dos del viejo mundo, que vendría a ser el lugar privi-legiado de donde provienen todos ellos, por medio deviajes, por mar o tierra, en una palabra, por traslados;luego el calificativo de ‘nuevo’ también implica unamarginalidad, periferia con respecto al antiguo, el cualconstituye el centro y origen de los seres vivos y luego,de la cultura y la civilidad. Por eso se busca no sólouna similitud entre los seres vivos de los dos lados delmundo sino que se busca una identidad entre ellos.Esta hipótesis no queda comprobada, en vez de ello,suscita una serie de dudas porque la identidad que tan-to se busca y que sería la evidencia (o indicio) de la ve-racidad de tal hipótesis, no es hallada. La identidad en-tre los seres vivos del nuevo y del viejo mundo impli-caría también la identidad entre ambos mundos, perose puede ver que la identidad surge por un vínculo deposterioridad, derivación, el nuevo mundo como copiadel antiguo, una copia que se da en la forma de tras-lado o viaje de un mundo a otro. La operación del viajevendría a ser una operación o medio de homogeni-zación y de difusión de lo Mismo. Surgen, sin embar-go, inconvenientes; el cronista se pregunta, por dóndepasaron de un lugar da otro, es decir pregunta por lavía de tránsito, problema relacionado con la incapaci-dad de establecer las antípodas o una puesta en corres-pondencia entre un mundo y otro, que no es otro sinola pregunta por un intermediario o la instancia quehizo posible tal traslado o viaje en el pasado, y el quehará posible un establecimiento certero de las antípo-das en el futuro. Pero el viaje se convierte no sólo en

Page 24: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 8

una instancia homogenizadora sino en una descubri-dora de la novedad, de lo nunca antes visto, un viajeen el que se avista lo maravilloso.

Acerca de este tema también se podría sostener quela falta de un tercer término que sirva de mediadorentre uno y otro mundo puede considerarse como la fal-ta de un traductor o interpretante —en el sentido dePeirce— lo cual haría que la interpretación sólo se die-ra al nivel de la secundidad, de lo icónico, sólo se sa-bría que algo es causa de otro algo pero no habría unasignificación precisa (un objeto inmediato) (Eco 1999:131). Por esto, no hay una interpretación precisa en estecapítulo sino que se basa en tanteos, incluso la noción decausalidad es puesta en duda —cuando se discute el ori-gen o la proveniencia de los animales y mundo nuevo.

Se puede sostener, a modo de conclusión, que en laproblemática del nombre ‘Nuevo Mundo’ se discute almismo tiempo —o a consecuencia de ello— su identi-dad. La multiplicidad que connota el nombre ‘NuevoMundo’ pone en crisis, como hemos visto, la unicidaddel mundo y con ello, la identidad, que se basa princi-palmente en la unicidad, la mismidad. En general, elproblema de los nombres entraña también un proble-ma acerca del ser de las cosas, de su identidad, quepuede definirse por su ubicación en la clasificación deuna cultura; por esto, el problema de los nombres estratado en la gnoseología, que se encarga de estudiarlas condiciones del conocimiento de las cosas (Eco1999: 82).

La deducción del nombre Perú

El comentarista dedica tres capítulos completos al nom-bre ‘Perú’ y lo diferencia tajantemente de lo que éste re-

Page 25: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

6 9

fiere. El nombre ‘Perú’ es tratado en los capítulos IV, Vy VI del libro primero mientras que el Perú como terri-torio (objeto) es tratado en el capítulo VIII del mismolibro. De acuerdo a los títulos de estos capítulos: “La de-ducción del nombre Perú” y “La descripción del Perú”se puede entender que —al menos en este contexto—los nombres se deducen y las cosas se describen.

La descripción del Perú implica una partición delterritorio y su discretización de acuerdo a las catego-rías de Norte/Sur/Levante/Poniente. La deducción delnombre ‘Perú’ tiene un propósito análogo, pues se tratatambién de una operación de discretización. En unaindiferenciación inicial del territorio-espacio, el nom-bre arranca del medio natural el territorio designadoy lo ‘culturaliza’, lo hace parte de la cultura, en estecaso, occidental. El nombramiento, por esto, es la dis-cretización anterior a la discretización de la descrip-ción, así puede explicarse el orden de las operacionesen el discurso de la obra: primero, la narración acercadel nombre ‘Perú’ y luego, la descripción del territorioPerú. El nombre surge como parte de una actividadperceptiva y a la vez conceptual; es el establecimientode un hito, una coordenada espacial para una culturadeterminada. La descripción del Perú consiste en ladefinición de las fronteras. Nuestro comentarista des-cribe al Perú definiendo sus límites —la extensión delPerú en oposición a lo que no es el Perú— define suforma, su perfil. De este modo, se puede homologaresta nominación/ descripción con el par viseé/saisieque son las dos operaciones semióticas elementales: lanominación de Perú con la viseé en la cual la dimen-sión sensorial es dominante y se establece antes que unser o ente, una presencia, mientras que la descripcióndel Perú puede compararse con la saisie, en la cual hay

Page 26: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 0

una definición de un dominio de pertinencia o una de-limitación de lo pertinente (Fontanille 1998: 38).

“Pues hemos de tratar del Perú, será bien digamos aquícómo se dedujo este nombre, no teniéndolo los indios en sulenguaje”. Tenemos que la deducción del nombre no fue rea-lizada por el comentarista mas él explica los pasos de estaoperación. Si los nombres surgen como procesos inferenciales-entre los cuales se encuentra la deducción- entonces los nom-bres suponen una hipótesis aun incierta acerca de las cosas alas cuales refieren. Por esto, los nombres son definidos comosignificantes sin significado o “un significante cuyo significa-do todavía se ignora... Dar un nombre siempre es proponeruna hipótesis” (Eco 1999: 74).

“Pues hemos de tratar del Perú, será bien digamos aquícómo se dedujo este nombre...Para lo cual es de saber que ha-biendo descubierto la mar del Sur Vasco Nuñez de Balboa, (...)que fue el primer español que la descubrió y la vio (...) tuvoeste caballero cuidado de descubrir y saber qué tierra era ycómo se llamaba la que corre de Panamá adelante hacia el Sur”.

La nominación en Garcilaso tiene como anteceden-te al igual que en el caso de ‘Nuevo Mundo’ la accióno empresa del descubrimiento. Así, tenemos una im-plicancia Descubrimiento Þ nominación (rígida pues-to que no permite una inversión). La nominación im-plica la culminación del acto de descubrir, por esto, sehalla en el umbral que separa el descubrimiento de laconquista y posterior dominación. Veremos que paraconquistar es necesario tener conocimiento —aunquesea éste precario— de lo que se conquista, el nombrees índice de este conocimiento, además el nombre mis-mo implica un paso hacia la conquista puesto que nom-brar significa poseer. Acerca de la nominación en el

Page 27: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 1

ámbito de la conquista del Nuevo Mundo, varios au-tores establecen esta relación entre nombrar y poseer:“El dar nombres equivale a una toma de posesión”(Todorov 1987: 35). “Es el trazo de un gesto de pose-sión, de apropiación, (...) que permanece potencial“(Marin 1973: 119). “Una apropiación simbólica del te-rritorio” (Zumthor 1994: 290).

“Tuvo este caballero (Vasco Nuñez de Balboa) cui-dado de descubrir y saber qué tierra era y cómo se lla-maba” Esta actividad del /querer saber/ es caracterís-tica de los españoles descubridores. Inevitablemente,para realizar la acción de descubrir, es necesario estarhabilitado con este /querer saber/ si estamos de acuer-do en que descubrir sea una actividad cognoscitiva. Escaracterística esta curiosidad en los exploradores rena-centistas, puesto que en aquella época “La curiosidadse había convertido en pasión... el desafío de sus ex-pediciones no es solamente un conocimiento de la tie-rra, sino una confirmación del control humano sobrela Creación, la domesticación del espacio” (Zumthor1994: 243). Así la curiosidad o /querer saber/ tiene unarelación muy estrecha con el deseo de dominar-apre-hender el espacio. Descubrimiento y conquista son ac-tividades inseparables o inextricables entre las cualesse sitúa la nominación.5

5 Podría también considerarse al descubrimiento dentro de la definición de laviseé, una certificación de una presencia, pero de la cual aún se desconocesu significado específico y la conquista como una continuación de tal proceso,en el cual se produce la apropiación. Prueba de ello, es que la sagacidad ycapacidad del conquistador Hernán Cortés en descifrar signos permitió laconquista del imperio azteca, en contraposición del desconcierto delemperador Moctezuma ante los forasteros; se puede decir que éste sólollegó a la viseé, en la cual estaba consciente de una presencia extraña, nuevapero su ineptitud de elaborar un concepto acerca de ella, fue lo que signó suderrota (Todorov 1987:104). Umberto Eco también conjetura acerca de

Page 28: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 2

Así como Vasco Nuñez de Balboa tuvo deseo de sa-ber acerca de los lugares que descubrían e inquiría porsus nombres, también los que dedujeron el nombre‘Perú’ —sus subalternos— “preguntaron por señas ypalabras qué tierra era aquélla y cómo se llamaba”. Es-tos dos requerimientos de los españoles se refieren cla-ramente a la definición (qué tierra era) y su nomina-ción (cómo se llamaba). Una es de naturaleza inten-sional, porque pregunta acerca de las propiedades ocualidades del lugar (en cierto modo se pide su ‘signi-ficado’) mientras que la otra es, más bien, extensional

La deducción supone, como hemos dicho, interpre-tar las circunstancias que provocaron tal nominación.El primer dato que se ofrece, y tal vez el que Garcilasoconsidera el más relevante para su empresa filológicadel nombre Perú es que se trata de una palabra ajenaa los indios: “este nombre no teniéndolo los indios en sulenguaje”. Al no ser un nombre de los indios podemossuponer que éste sea un nombre español, pero tampo-co lo es.

‘Perú’ es un nombre definido como no-indio, es de-cir, definido mediante una negación. Lo indio del nom-bre Perú aparece negado y por tanto —a través de estaoperación de negación— lo indio es a la vez “retenidoy deshechado, conservado y suprimido al mismo tiem-po” (Marin 1973: 129). Esta negación evidencia “el sur-gimiento de un vacío, la presencia de una ausencia quepertenece a un orden otro” (L. Marin 1973: 127). Eneste caso, decir que ‘Perú’ es un nombre no-indio ésteevidencia la presencia de otro orden distinto al indio,

los procesos perceptivos y conceptuales de Moctezuma con respecto a loscaballos en Kant y el ornitorrinco. Por ello, la problemática de la nominaciónes que se halla entre la viseé y la saisie, así como sostengo que se halla entreel descubrimiento y la conquista (Eco 1999: 15).

Page 29: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 3

en este caso el español. Pero, a pesar de esto, tiene unafiliación más estrecha al ámbito andino que al opues-to, el español, pues no podría definirse, según el textogarcilasiano, al nombre Perú como no-español porquela negación se halla del lado de los indios; los españo-les en cambio, utilizan el nombre ‘Perú’ como si fuesenombre indio. Se puede hablar por esto de una bas-tardía del nombre debido a que no es reconocido porninguna de las partes que contribuyeron a su ‘creación’(Zamora 1988: 168).

Luego, en el relato que narra el origen de este nom-bre tenemos que éste es el resultado de una corrupcióndel habla del indio por parte de los españoles. A estaconclusión llega Garcilaso luego de narrar este relatoy al final del cual postula una regla:

“Los cristianos entendieron conforme a su deseo...Y desde aquel tiempo- (...) llamaron ‘Perú’ aquel riquí-simo y gran imperio corrompiendo ambos nombres,como corrompen los españoles casi todos los vocablos quetoman del lenguaje de los indios de aquella tierra.” (luegopodemos decir que si es a partir de un caso que ha lle-gado a una regla general, Garcilaso ha realizado lo quepodría considerarse una inducción-inferencia) y estaconclusión es a su vez una sanción negativa del usode la lengua o de los vocablos indios por parte de losespañoles. Pero lo que nos interesa más aquí son lospasos previos que realiza Garcilaso para llegar a estafunesta conclusión. Lo que él realiza es justamente laacción inversa a la que realizan, generalmente los espa-ñoles: si ellos se dedican a corromper el lenguaje de losindios, Garcilaso se dedica a restituirlo en su pureza, eneste caso más específico, se dedica a restablecer el ha-bla del indio que fue interrogado en aquella ocasión, res-

Page 30: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 4

tituir la significación correcta, verdadera de su discur-so que ha sido pasada por alto, ignorada por los espa-ñoles que ‘’comprendieron conforme a su deseo”.

Restituir la significación correcta implica tambiénrestituir el significante y el referente correcto que ha-bían sido trastocados, hasta el punto de haber sido des-plazados por la mala interpretación que hicieron de sudiscurso los españoles.

Es evidente que la circunstancia, reconstruida porGarcilaso, en la cual surge o se da el nombre Perú a‘aquel riquísimo y gran imperio’ se basa en el malen-tendido. Sus participantes —el indio y los españoles—no hablan el mismo idioma; pero este dato no pareceevidente para éstos, sobre todo para los españoles pueshay un paso abrupto por parte de aquellos cuando in-terpelan al otro como si fuese mudo, es decir como des-poseído de un lenguaje articulado y luego al asumirque posee un idioma común. Se tiene un razonamien-to de lo blanco o lo negro, inestable, que va bruscamen-te de una posibilidad a otra completamente opuesta.Ello revela una ambigüedad con respecto al estatutodel otro e implícitamente revela que los exploradoresespañoles tienen el presupuesto de que el único lengua-je articulado es el de ellos, puesto que al responderlesel indio, asumen que su comunicación con él es com-pleta y la información que recogen, certera. Garcilaso,en cambio, asume desde un principio la diferencia deidiomas entre los participantes de este diálogo y la bre-cha que se da entre lo que el indio dijo y lo que los es-pañoles entendieron o malentendieron. Asimismo, re-vela que el indio tuvo un entendimiento parcial de loque deseaban saber los españoles. El malentendidoescenificado en este relato es un tópico muy frecuente

Page 31: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 5

en los relatos como éste que dan cuenta del origen deun nombre y con esto, de la apropiación simbólica deun territorio: “el obstáculo del idioma es más difícil desuperar que el de la distancia... se escuchan mejor opeor los nombres de los lugares (que a veces se con-funden con los de las personas) y a menudo se defor-man” (Zumthor 1994: 268). Este malentendido ‘origi-nal’ tiene resonancias casi míticas pues sirve como unmodelo, esquema para definir las relaciones entre in-dios y españoles. El comentarista dice que, como en eseprimer encuentro, los españoles siguen malentendiendoy corrompiendo los vocablos indios.

“El indio, por los ademanes y meneos que con ma-nos y rostro le hacían (...) entendía que le pregunta-ban mas no entendía lo que le preguntaban.” El indiotrata de comprender el significado de la emisión de losespañoles, lo que quieren decirle, el aspecto intensionalde la pregunta, un razonamiento sobre el lenguaje, delmensaje en sí, por esto el texto nos dice que entendíaque le preguntaban, es decir, entendía la intención, elsignificado de la emisión —la función del lenguaje queutilizaban los españoles— pero no entendía cuál erael referente de la pregunta —no entendía qué era loque le preguntaban. Esto es debido a que el paso ante-rior a la referencialidad es la significación— es nece-sario comprender una emisión para realizar una co-rrecta referencialidad.

Se puede oponer la información (comunicación) querequieren los españoles con la búsqueda de la signifi-cación, por parte del indio. Para los españoles no setrata de analizar los procesos o pasos de generaciónde sentido como lo hace el indio sino de la captaciónde un sentido inmediato, de significados ya dados sin

Page 32: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 6

que aparezca la operación o los pasos por los cualesellos se manifiestan. Vemos que el proceso inferencialde los españoles es casi nulo porque la dimensióncomunicativa aplasta, subyuga la dimensión significa-tiva (y lo opuesto puede decirse en caso del indio).

Por esto, debido a la incertidumbre de lo que le pre-guntaban, el indio les ofrece dos nombres que desig-nan dos referentes distintos: “Y a lo que entendió quéera el preguntarle respondió a prisa antes que le hicie-sen algún mal. Y nombró su propio nombre, diciendo‘Berú’ y añadió otro y dijo ‘Pelú’. Quiso decir: ‘Si mepreguntáis cómo me llamo, yo me digo Berú. Y si pre-guntáis dónde estaba, digo que estaba en el río.” Lesda dos nombres muy similares pero que designan a dosreferentes muy distintos; incluso se podría decir que lesofrece un nombre propio, el suyo, Berú y un nombregenérico (común) el que designa al río. Los españolesen su actividad inferencial mezclan los dos nombres,pasan por alto la distinción entre nombre genérico—el que designa el río— y nombre propio —el que de-signa al indio y lo vuelven uno solo; en cuanto a losreferentes no son tomados en cuenta, no son compren-didos, solamente la dimensión del significante aunquedeformada es rescatada en su labor interpretativa. Ve-mos que ella produce un vocablo completamente nue-vo, y al cambiar el componente sígnico, cambia tam-bién el significado y referente; así la labor interpretativase convierte en una actividad creadora pero tambiénreductora; la ambigüedad de la respuesta del indio yla variedad de nombres y referentes que ofrece a losespañoles se resuelve en un nombre con un referenteunívoco, que además no pertenece a la realidad ante-rior a la llegada de los españoles, puesto que ‘Perú’ de-

Page 33: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 7

signará, en adelante al imperio riquísimo que conquis-taron los españoles. Más adelante, en el capítulo V,Garcilaso sostiene que el nombre no es indio; sino queha sido impuesto por los españoles, y con esto pone enevidencia una relación de dominación:

“Que haya sido nombre impuesto por los españoles- yque no lo tenían los indios en su lenguaje común- lo da aentender Pedro Cieza de León en tres partes (...) Decirlo tan-tas veces por este mismo término ‘llamamos’ es dar a enten-der que los españoles se lo llaman porque lo dice hablandocon ellos. Y que los indios no tenían tal dicción en su generallenguaje. De lo cual yo, como indio Inca, doy fe de ello”.

La imposición del nombre ‘Perú’ tiene su correlato enlas circunstancias en las cuales fue inferido. El indio esatrapado como una presa de caza, por medio de la as-tucia y forzado a darles información (Zumthor 1994:290). El nombre ‘Perú’ si bien no es propio de los espa-ñoles (y es definido como no-indio) es, sin embargo, desdeel punto de vista del uso, un nombre español, puesto quees utilizado exclusivamente por ellos y no por los indios.En el capítulo siguiente se nos dice:

“Este es el principio y origen del nombre Perú, tan fa-moso en el mundo (...) los indios naturales del Perú, aunqueha 72 años que se conquistó, no toman ese nombre en laboca como nombre nunca por ellos impuesto. Y aunque porla comunicación de los españoles entienden ya lo que quieredecir ellos no usan de él, porque en su lenguaje no tuvieronnombre genérico para nombrar en junto los reinos y pro-vincias que sus reyes naturales señorearon (...) supieron nom-brar cada provincia por su propio nombre (...) empero nom-bre propio que significase todo el reino junto no lo tuvieron.

Page 34: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 8

Los indios no usan el nombre ‘Perú’ porque no hasido impuesto por ellos, es decir, para que sea adopta-do por ellos, el nombre debe ser reconocido como pro-pio; el criterio de propiedad-posesión tiene relación conla imposición; se entrevee que los indios deben habersido los agentes de la puesta en correspondencia de unlugar con el nombre, (de la codificación) para ser usa-do, adoptado por ellos. Además este nombre tampocoestá de acuerdo con el sistema de clasificación de losindios, puesto que según nos dice el comentarista, notuvieron los indios nombre genérico ‘que significasetodo el reino junto’. A esta carencia se suma un implí-cito no-saber dar un nombre al conjunto porque encambio: ‘supieron nombrar cada provincia por su pro-pio nombre’. Sin embargo el comentarista agrega:“Llamábanle Tahuantinsuyo, que quiere decir ‘las cua-tro partes del mundo’”. Este enunciado contradice alanterior que sostenía la ausencia de un nombre genéri-co a todo el reino. Esto puede deberse a que el cambiode nombre es inevitablemente un cambio de categoríasy modos de clasificación, sobre todo cuando se pasade una cultura a otra. Tawantinsuyo y Perú no pue-den ser considerados sinónimos, tampoco poseen elmismo referente, son entes distintos. Además el nom-bre ‘Tawantinsuyo’ al igual que ‘Nuevo Mundo’ es unnombre propio que posee significación. Ésta hace queel lugar o territorio designado esté a priori discretizadoen cuatro partes y nunca concebido como una entidadsin fisuras, a diferencia de ‘Perú’, pues como ya lo he-mos mencionado, Garcilaso diferencia claramente la de-ducción del nombre ‘Perú’ de su descripción, de estemodo se diferencian dos instancias o etapas: una pri-mera instancia en la cual el lugar designado es vislum-

Page 35: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

7 9

brado como una presencia difusa aún informe y luego,con la descripción se procede a su delimitación, perocon respecto al exterior, a lo que no es el Perú. Garcilasoen su descripción del Perú no delimita o discretiza elinterior del territorio, Perú se concibe como una totali-dad; ‘Tawantinsuyo’, en cambio, como un conjunto departes. “Lo mismo —y mucho más— dice el padremaestro Acosta (...) donde hablando en el mismo pro-pósito dice: ‘Ha sido costumbre muy ordinaria en estosdescubrimientos del nuevo mundo poner nombres a lastierras y puertos de la ocasión que se les ofrecía”.

La deducción del nombre ‘Perú’ como proceso infe-rencial requiere de comprobación o de una puesta aprueba. Por esto Garcilaso cita a varios cronistas comoCieza de León, López de Gomarra, Palencia y Acostapara demostrar la validez de su deducción, puesto queexisten otras que difieren de la que él considera la ver-dadera, como la de Blas Valera, quien considera que‘Perú’ proviene de ‘pirua’, un vocablo quechua que sig-nifica ‘orón’, hipótesis que es refutada por el comen-tarista mediante el método filológico o análisis de fuen-tes (Zamora 1988: 168).

De la obra de Cieza de León deduce la imposiciónpor parte de los españoles del nombre ‘Perú’. De Lópezde Gomarra cita “dos deducciones de nombres muysemejantes a las que hemos dicho del Perú “; relata ladeducción de ‘Tenochtitlán’ y establece un ‘aire de fa-milia’ con el nombre ‘Perú’. Y de Acosta cita una alu-sión breve acerca del origen del nombre ‘Perú’ que con-firma su relato pormenorizado del mismo nombre. Esde este modo que Garcilaso argumenta o demuestra lavalidez de su relato, de la deducción del nombre ‘Perú’.

Page 36: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 0

Luego es necesario estudiar el nombre ‘Perú’ en re-lación al conjunto de nombres del cual forma parte. Ladeducción del nombre Perú tiene como complementoel capítulo titulado “De otras deducciones de nombresnuevos” el cual también analizaremos debido a queel nombre ‘Perú’ adquiere en esta puesta en correspon-dencia con este conjunto de topónimos una delinea-ción de su identidad, de su lugar dentro del conjuntode nombres. “Los nombres son siempre significativode la pertenencia a una clase, actual o virtual.”(LéviStrauss 1992).

“Para que la deducción del nombre Perú no quedesola, digamos de otros semejantes que se hicieron an-tes y después de esta. Que aunque los anticipemos noestará mal que estén dichas para cuando lleguemos asus lugares. Y sea la primera la de Puerto Viejo por-que fue cerca de donde se hizo del Perú”.

Las disgresiones, ampliaciones que posee este capí-tulo hacen que la temática de la nominación se com-plejice. Al final del capítulo se concluye con una con-vención o ley acerca de los criterios de nominación delos nuevos territorios (o lugares), que recuerda muchoa una convención de Acosta, citada por Garcilaso enel capítulo anterior. Los nombres de lugares analiza-dos en “De otras deducciones de nombres nuevos” con-forman un conjunto que no posee cohesión, se podríadecir incluso que es una lista abierta, Garcilaso inten-ta definir la razón–lógica de esta serie pero es sóloaproximativa y no definitiva. Sin embargo estableceque ‘Perú’ tiene una semejanza con los otros nombresque cita en este capítulo; lo que define el comentaristaal insertar el nombre ‘Perú’ dentro de un conjunto delcual formaría parte es adjudicarle una ubicación den-

Page 37: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 1

tro de la gran clase de los topónimos. Esta ubicaciónes la que le da una identidad. Cuando se refiere a estegrupo de nombres como ‘nombres nuevos’ Garcilaso losdefine por su pertenencia a un determinado tiempo/espacio. ‘Nuevo’ en las dos acepciones ya menciona-das, porque son nombres de territorios del Nuevo Mun-do y porque son ‘novedosos’ (de reciente data). Se podríahablar de una sub clase de nombres de Tierras del nue-vo mundo dentro del cual estaría el nombre ‘Perú’. In-clusive podría definirse con mayor exactitud, defi-niendo el lapso temporal/espacial de tales nominacio-nes: las exploraciones del nuevo continente antes de laconquista del Perú, en un territorio que abarca desdePanamá hasta el Perú. Es evidente que la pertenenciaa esta sub clase de topónimos da identidad al nombre‘Perú’, pero también es cierto que este nombre definetambién a la sub clase de la cual forma parte, porque‘Perú’ es, en el discurso garcilasiano, un hito espacial/temporal a partir del cual se ordenan los otros nom-bres mencionados. Garcilaso dice que hablará de otrosnombres similares que “se hicieron antes y después deésta” refiriéndose a la deducción del nombre Perú, deeste modo fija esta deducción como hito temporal e ini-cia el relato de las deducciones de otros nombres nue-vos con ‘Puerto Viejo’, “porque fue cerca de donde sehizo la del Perú”, con lo cual también fija el Perú comohito espacial dentro de este grupo de nombres —luegola deducción de otros nombres nuevos se configura, enconjunto, como una trayectoria o carta geográfica— (L.Marin 1973: 69).

El nombre ‘Puerto Viejo’ puede considerarse dentrode los nombres con significado, sin embargo el comen-tarista al ofrecer su relato de origen revela que esta ca-

Page 38: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 2

lificación de ‘viejo’ está motivado exclusivamente poruna coyuntura determinada.(es exclusivamente coyun-tural). La posesión de un relato de origen es esencialpara ‘vaciar’ al nombre de su significado, debido a quese le fija sólo en un espacio/temporal muy restringido,una coyuntura, para que de este modo no alcance unestatuto conceptual como el nombre ‘Nuevo mundo’.

‘Desde Panamá a la ciudad de los Reyes se navegaba congran trabajo, por las muchas corrientes de la mar y por elviento sur que corre siempre en aquella costa (...) Hasta queFrancisco Drake, inglés, entrando por el estrecho de Maga-llanes, año 1579, enseñó mejor manera de navegar (...) Na-vegando, pues, un navío de la manera que hemos dicho (alos principios de la conquista del Perú) y habiendo salido deaquel puerto a la mar con los bordos seis o siete veces y vol-viendo siempre al mismo puerto porque no podía arribaren su navegación, uno de los que en él iban, enfadado queno pasasen adelante, dijo: ¡Ya este puerto es viejo para no-sotros! Y de aquí se llamó Puerto Viejo.’

‘¡Ya este puerto es viejo para nosotros!’ La ‘vejez’ delpuerto es sólo (significativa, motivada) para los que es-tán reunidos en el acontecimiento de la nominación.Garcilaso enfatiza más y más el particularismo de estasignificación refiriendo el ‘atraso’ de las artes navega-torias en el contexto de la nominación con respecto ala actualidad del enunciador. La motivación del nom-bre ya es enteramente caduca y requiere de toda unadigresión para ser comprendida o ser inteligible. Estadigresión se caracteriza por estar marcada de hitosante todo temporales: una fecha y un nombre propio,Francisco Drake, que funciona en este caso como unquasi deítico, es decir como localizador espacial\

Page 39: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 3

temporal. (Eco 1994: 67) La situación de la nominaciónes histórica, pues ya no es pasible de acaecer en el pre-sente del discurso debido a los adelantos y nuevos co-nocimientos o técnica navegatoria.

“Otra imposición de nombre pasó mucho antes quelas que hemos dicho, semejante a ellas. Y fue que el añode 1500 (...) un marinero que iba en la gavia, habiendovisto el cerro alto llamado Capira que está sobre laciudad del nombre de Dios, dijo, pidiendo albricias alos del navío. ‘¡En nombre de Dios sea compañeros, queveo tierra firme!’ Y así se llamó después Nombre de Diosla ciudad que allí se fundó Tierra Firme su costa. Y nollaman Tierra Firme a otra alguna, aunque lo sea, sinoa aquel sitio del Nombre de Dios y se lo ha quedadopor nombre propio. (Diez años después llamaron Cas-tilla de Oro a aquella provincia, por el mucho oro queen ella hallaron y por un castillo que en ella hizo Diegode Nicuesa, año 1510).”

Es de remarcar que son gente anónima las que, pa-radójicamente, son los autores de las nominaciones, sinembargo, éstos se encuentran en relación con otrosnombres harto conocidos que sirven también comodeítico para fijar (la coyuntura) ubicar en una épocaen una circunstancia histórica, relacionar la ocurren-cia con nombres provenientes de la historia, histori-zándola de este modo. ”Un navío que no se sabe cúyoera (si de Vicente Yañez Pinzón o de Juan Solís, doscapitanes venturosos en descubrir nuevas tierras)”. Asíel navío en el cual viaja el agente anónimo de la no-minación no es cualquier navío, es clasificado o entraen una órbita clasificatoria y al ser clasificado, se sin-gulariza. En el relato de origen, el agente de la nomi-nación exclama “en nombre de Dios” y “tierra firme”,

Page 40: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 4

el primero como invocación, el segundo como nombregenérico (sustantivo, un término marítimo que desig-na un continente) Sin embargo, al darse ‘nombre deDios’ y ‘Tierra Firme’ como nombres propios, topó-nimos, en ese momento, se produce en ellos un cam-bio de su significación. ‘Tierra Firme’ pierde su signifi-cado genérico. “No llaman Tierra Firme a otra algu-na” dice el comentarista “aunque lo sea, sino a aquelsitio del Nombre de Dios y se le ha quedado por nom-bre propio.” El significado se torna una convención,que puede ser actualizada o virtualizada de acuerdoa la clasificación que le es asignada al signo-nombrepropio.

Al final del capítulo “De otras deducciones de nom-bres nuevos” Garcilaso enuncia una ley o convenciónacerca de los nombres de lugares:

“semejantemente son impuestos todos los más nombresde puertos famosos y ríos grandes y provincias y reinos queen el nuevo mundo se han descubierto, poniéndoles el nom-bre de santo o santa en cuyo día se descubrieron o el nom-bre del capitán, soldado, piloto o marinero que lo descubrió”.

Sin embargo, Garcilaso no reseña en este capítulolos casos en los cuales esta ley se cumple, sino quepor el contrario, narra los relatos de aquellos nom-bres en los cuales esta convención se viola o es susti-tuida por otra o en los cuales, lo esencial no es el cum-plimiento de tal norma sino la narración de detalles,trazos peculiares que los hace justamente destacarpor encima de la convención. (por esto sólo puedehablarse de un ‘aire de familia’ entre estos nombres)(Fontanille 1998: 43).

Page 41: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 5

Es por esta imposibilidad de fijar los nombres en unconjunto de rasgos (una lista cerrada de propiedades,características) que se puede decir, siguiendo a LéviStrauss, que los nombres se encuentran en los límitesde los sistemas de clasificación, no se les puede carac-terizar por completo.

Guamán Poma de Ayala: Conquista deste rreyno

En la segunda parte de Nueva coronica y buen gobiernoGuamán Poma nos ofrece su parecer con respecto delos nombres que se dan no sólo al continente sino a losque en él habitan. A diferencia de Garcilaso, juzga que‘Nuevo Mundo’ es un ‘título natural y verdadero’ enoposición al nombre ‘Yndias’ el cual es objeto princi-pal de sus críticas. Su argumentación no es tan prolijacomo la de Garcilaso pero es más problemática y con-fusa, debido a que en su discurso altera continuamen-te las relaciones entre signo, significado y referente deltérmino ‘tierra en el día’, debido, tal vez a una con-cepción mítica del lenguaje, caracterizada por unaindiferenciación entre palabra y cosa y no sólo esto,sino que asume abiertamente la diversidad de nomi-naciones a la cual está sometido ‘este rreyno’, en unbreve párrafo que sirve de introducción y de anclaje-espacial a su historia de la Conquista. Esta diversidadde nominaciones revela también una diferencia entrelos regímenes discursivos que están siendo enfrentados,el cognitivo y el ético.

La noción de título usada por Guamán Poma, noes usada en Comentarios reales, que trata solamente denombres propios, lo cual es evidencia de modos denominación distintos entre estas dos obras, debido en

Page 42: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 6

parte a la divergencia de regímenes discursivos, en loscuales están involucradas las nominaciones (Lyotard1983).

“Estaua esta tierra en más alto grado, ací lo llamaronYndias. Quiere decir tierra en el día, Yndias, como le pucieronel nombre, no porque se llamase los naturales yndios. DeYndias rrodearon yndios el qual esta tierra está en más altoque todo Castilla y las demás tierras del mundo.

El primer bocablo fue el Mundo Nuevo; este título yverdadero nombre tiene y se llama naturales. Y ací loschapetones les llama yndios y se llama hasta oy y hierran.Como a los españoles le llama en común españoles uiracocha,también en común dirán uira cocha ací yndios, cada parciali-dad se tiene sus nombres, Castilla, Roma”.

El primer enunciado tiene función referencial, declaraun hecho o situación de la realidad. El enunciador/na-rrador afirma implícitamente una relación inmediata yde reflejo con la realidad y sostiene ‘ací lo llamaronYndias’ en la cual el nombre ‘Yndias’ parece estar moti-vado y es consecuente, necesario y conforme con tal si-tuación, pero luego el siguiente enunciado nos muestraque este lazo no es tan claro y unívoco como se plan-teaba al inicio. ‘Quiere decir tierra en el día’. Lo que eraun enunciado referencial ‘’tierra en el día’’ pasa a serun significado o el resultado de una interpretación; nohay más una relación directa sino que supone una con-ceptualización y por tanto una abstracción, de modoque la relación de inmediatez con la realidad queda aquíen entredicho. La mención de ‘tierra en el día’ deja deser representacional, espejo de la realidad para serconceptual, significativa. Seguidamente “tierra en el día’’se torna a su vez en un nombre y un nombre impuesto

Page 43: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 7

(tal como lo leímos en Garcilaso en su comentario acer-ca del nombre Perú), ‘’quiere decir tierra en el día comole pucieron el nombre tierra en el día’’. En este caso tam-bién se da una especie de indiferenciación del estatutode ‘tierra en el día’ que ocupa en distintas partes del dis-curso las posiciones de referente, nombre y significado.Estos cambios de función implican también que la rela-ción se torna de motivada, natural, reflejo fiel con la rea-lidad a una opuesta, es decir, convencional e impuesta.Luego ‘tierra en el día’ e ‘Yndias’ resultan signos de unmismo referente que en este caso es mencionado como‘tierra en el día’. (El referente resulta ser también nom-bre al mismo tiempo, se desdobla.) No se pone en dis-cusión la referencialidad del nombre ‘Yndias’ y de losdiversos nombres, sino su significación.

“No porque se llamase los naturales yndios”. En esteenunciado existe un conflicto entre dos nombres ‘losnaturales’ e ‘yndios’ pero se puede notar la diferenciade función que existe entre ambos, ‘’los naturales’’ apa-rece como una denominación objetiva, (referencial) ypor ende correcta, mientras que ‘’yndios’’ es un nom-bre que es aplicado incorrectamente a los ‘’naturales’’,existe aquí una jerarquía de nominaciones por la cual,‘naturales’ está más cerca de su referente que indios,el cual es considerado abiertamente por el cronistacomo incorrecto.

“De Yndias rrodearon yndios el qual esta tierra estáen más alto que todo Castilla y los demás tierras delmundo”. Nos dice el cronista que de Yndias se derivóel nombre yndios “el qual esta tierra está en más altogrado que todo Castilla”. Este enunciado puede pare-cer incoherente en relación al anterior pero sucede queeste juego de nombres continúa y sufre variaciones; sepasa sin transición de los nombres y su derivación a

Page 44: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 8

su realidad geográfica, pero esta transición no es tanbrusca si se piensa que el cronista se mueve sin cesaren distintos planos y no llega a establecer límites pre-cisos entre nombre, etimología o significado y referen-te. Entonces se duda del estatuto de su afirmación: sesostiene que Yndias está geográficamente más alto quelas otras tierras o valorativamente más alto, pero al ha-blar de ‘esta tierra’ se posiciona el enunciador en unespacio y da a conocer, de este modo, su punto de vis-ta; así como Garcilaso se posiciona en un aquí (puedeser mudable: europeo o indio), en el caso de GuamánPoma es invariablemente indiano, estar más alto quetodas las tierras del mundo le confiere a esta tierra oreino una posición de privilegio con respecto a las otrastierras y con esto, la posición de privilegio a sus habi-tantes y sobre todo al enunciador de la corónica quese posiciona en ella, con respecto a otros enunciadoressituados en un allá, que pudiera ser europeo, occidental.

“El primer bocablo fue el Nuevo Mundo; este título y verda-dero nombre tiene y se llama naturales. Y ací los chapetonesles llama yndios y se llama hasta oy y hierran (...)”

Luego de sostener en la frase inicial ‘’Estaua esta tie-rra en más alto grado ací lo llamaron Yndias’’ de estemodo demostraba una naturalidad y causalidad entreel nombre ’Yndias’ y su posición geográfica, sin embar-go en este presente enunciado sostiene que ’Mundo Nue-vo’ es el verdadero nombre y título; en oposición al cualse podría suponer que ’Yndias’ es falso nombre y pos-terior. Título es una interesante calificación, implica unacto de nominación perteneciente al ámbito jurídico,que posee un rango institucional. Si los títulos emanande una institución es evidente que forman parte de loshábitos y convenciones de una cultura.

Page 45: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

8 9

Luego, la veracidad de un nombre no depende desu relación motivada, directa entre lengua y cosa-como en la episteme renacentista sino, por el contra-rio, de una relación convencional, reglamentada porlas leyes o costumbres de una cultura dada, en estecaso, la andina.

La distinción entre ‘Nuevo Mundo’ e ‘Yndias’ se dano sólo en su significación sino en la instancia o géne-ro discursivo en el cual hallan su validación. Hemossostenido que ‘Yndias’ basa su ‘validez en el discursocognitivo-referencial , mientras que ‘Nuevo Mundo’ enel discurso de la legalidad y lo ético. Para el cronista,el discurso prescriptivo está por encima del cognitivo,por lo tanto ‘Nuevo Mundo’ es un nombre más apro-piado, correcto que ‘Yndias’.

“Este título y verdadero nombre tiene y se llama natura-les y ací los chapetones les llama yndios y se llama hasta oyy hierran (...)”

En este enunciado observamos una nueva transiciónbrusca de la cual no se puede inferir cómo GuamánPoma deriva del vocablo ‘Mundo Nuevo’ el vocablo‘naturales’ pero lo cierto es que esta derivación —si enrealidad se trata de una— es muy diferente de la quese obtiene de ‘Yndias’, indios. El único lazo común queharía posible esta derivación sería la calificación quele ha conferido el cronista al vocablo ‘Mundo Nuevo’y al de ‘naturales’, es decir, su veracidad, ambos sonconsiderados por aquél como nombres verdaderos. Laveracidad del nombre de ‘naturales’ proviene del sig-nificado que posee —se trataría de otro nombre pro-pio no puro— y el que le confiere el cronista a esta ‘na-turalidad’ de los habitantes del Mundo Nuevo. Puede

Page 46: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

9 0

que esté implicado un problema de legitimación; el ca-lificativo de natural implicaría que los habitantes delMundo nuevo al ser propios de esta tierra son tambiénpropietarios de ella. ‘Naturales’ es una denominaciónapropiada y conveniente para la tesis de GuamánPoma quien sostiene, como sabemos, que los indios sondueños legítimos de las tierras conquistadas por los es-pañoles debido a que son oriundos de ellas o nativos.El nombre ‘naturales’ a los habitantes del Mundo nue-vo se opondrá, posteriormente, a la condición de fo-rasteros, mitimaes de los españoles, en la cual basaGuamán Poma, entre otros motivos, la ilegitimidad dela conquista y colonización del Perú. “Y ací los cha-petones les llama yndios y se llama hasta oy y hierran”.Se revela que el acto de dar nombres implica una acti-vidad, un hacer que en el caso de los chapetones es in-correcto, fallido y el decir que ‘’hasta oy hierran’’ esmostrar la permanencia o incluso la perpetuidad deeste error, el primero de la innumerable sucesión deerrores e injusticias de los españoles que denunciaGuamán Poma en su obra. De modo muy parecidohabla acerca de la codicia de los conquistadores: “aúnhasta agora dura aquel deseo de oro y plata y se ma-tan los españoles y se desuella a los pobres de losyndios”.

La conclusión de este párrafo introductorio de ‘’Con-quista deste rreyno’’ muestra la contraparte a la no-minación española de los habitantes de este reyno, esdecir, la nominación de los indios a los españoles:“Como a los españoles les llama en común españolesuiracocha también en común dirán uira cocha acíyndios, cada parcialidad se tiene sus nombres, Castilla,Roma”. El cronista reconoce la particularidad de las

Page 47: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

9 1

nominaciones que varían según las naciones; esta ase-veración puede calificarse de relativista y por lo tanto,similar a la perteneciente a Garcilaso acerca, precisa-mente, del nombre ‘Nuevo Mundo’.

Si nos atenemos a lo que sostiene Juan Ossio en sulectura de la Nueva corónica... podemos decir que fueuna mala interpretación de Guamán Poma la causa detodo el fragmento anteriormente citado. Según Ossio,los conocimientos geográficos de nuestro cronista eranprecarios y se debe a una mala lectura del nombre In-dias que elabora una etimología alternativa, de su pro-pia creación; aprovecha la fragmentación de la grafíaen la abreviatura ynas, común en las crónicas españo-las de su época.

“La etimología española del término ‘indias’ es totalmentedesconocida para Guamán Poma...así de la vocalización dela grafía abreviada del topónimo ‘india’ él extrapola el sus-tantivo ‘día’ y la preposición ‘en’- o ‘in’ de acuerdo a la pro-nunciación que le es familiar- y luego nos dice que este tér-mino significa tierra en el día, yndia, pero esta vez escrito eltérmino sin abreviatura como para destacar el nuevo signifi-cado que le ha encontrado al topónimo- Esta extrapolaciónfue probablemente posibilitada por su costumbre de usar pa-labras que empezando con ‘en’ o ‘yn’ aparecen escritas deambas maneras (...) al utilizar el sustantivo ‘día’, ...estaba pen-sando en el equivalente quechua ‘punchau’. Este término ade-más de ‘día’ significaba ‘sol’ el cual estaba asociado con laaltura y con el Inca...”

Así, se puede decir que Guamán Poma entendió‘conforme a su deseo’ lo que leía en las crónicas espa-ñolas y sermones religiosos que sirvieron de anteceden-te a su obra, del mismo modo como, según Garcilaso,sucedió con los españoles en el caso del nombre ‘Perú’.

Page 48: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

9 2

En Guamán Poma es perceptible el proceso de apro-piación y resemantización del nombre ‘Yndias’. Pero,¿Por qué ‘Mundo Nuevo’ es aceptado por GuamánPoma a diferencia de Garcilaso? Es notable esta dife-rencia entre los cronistas. En caso de Guamán Pomaexiste una diferencia de elección entre ‘Yndias’ y ‘Mun-do Nuevo’ mientras que Garcilaso no plantea tal diver-sidad de nombres, sólo existe ‘Mundo Nuevo’ o ‘lo quellamamos Mundo Nuevo’, no optar por ‘Mundo Nue-vo’ es dejar sin nombre al continente, sin embargo ha-bría que especificar o notar que la posibilidad de elec-ción es tan sólo virtual en Guamán Poma. Es mejor‘Nuevo Mundo’ pero el cronista sólo usará ‘Yndias’ alo largo de su corónica; es sin duda la norma y ésta vamás allá de los deseos del cronista, de lo que conside-ra correcto. La norma de la lengua cuyos hablantes nopueden modificar voluntariamente es en este caso, unyerro, así como en la sociedad colonial la norma es laopresión, la servidumbre, “el mundo al revés’’ comodice el propio cronista. Guamán Poma a pesar de cri-ticarlo, utiliza el nombre ‘Yndias’, cae en el yerro ge-neral, aunque por supuesto, acerca de la sociedad co-lonial tiene el cronista un propósito mucho más ambi-cioso y obsesivo de reforma y mejoramiento, pero esnecesario constatar que, lamentablemente, tanto su crí-tica de los nombres (lingüística) como la social fueroninfructuosas. Acerca de la pregunta planteada recor-demos que Garcilaso dice que ‘Nuevo Mundo’ es inco-rrecto o se presta a confusión porque el mundo es unosolo y no existen dos; pero esto no es lo que piensaGuamán Poma, vemos cómo prefigura a ‘Yndias’ se-parado de Castilla (por encima de ella) y su proyectode organizar varios reinos: el de Guinea, Roma, Mu-sulmán e Ynca en torno al rey de España, es decir,

Page 49: CAPÍTULO I : LOS NOMBRES DE LUGARES O …sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/estudio... · tión la propiedad de la empresa conquistadora. 1 Todorov también trata

9 3

piensa en la pluralidad de reinos y por ello, de mun-dos; su corónica misma es el resultado de una plurali-dad de lenguas y lenguajes (icónico, escrito); retoman-do la terminología de Cornejo Polar (1994: 98) pode-mos decir que Garcilaso tiene un afán homogenizador:hacer del Nuevo y Viejo Mundo uno solo, mientras queGuamán Poma tiene un propósito opuesto, reconocelas diversidad, la heterogeneidad, por ello ‘Mundo Nue-vo’ le parece un nombre y título verdadero por los mis-mos motivos que el cusqueño lo rechaza.

De este modo, hemos tratado de demostrar la per-tinencia del análisis de los nombres de los lugares enlas obras de Guamán Poma y Garcilaso de la Vega.Hemos revisado las diversas funciones que cumplendentro de la argumentación de ambos cronistas. Lostopónimos, en principio son signos indiciales, cumplenuna labor similar a los deícticos y tienen, por tanto, fun-ción referencial. Luego son tomados como objetos dereflexión, se discute acerca de su corrección o incorrec-ción, o se cuestiona su significado, de este modo se pri-vilegia la dimensión del sentido de la nominación, porencima de lo referencial.

En este capítulo, los topónimos han sido analizadosestableciendo de modo laxo su relación con otros nom-bres y siguiendo el discurso de las crónicas los hemosanalizado de modo individual; en última instancia lostopónimos pertenecen al igual que los otros nombrespropios, al código de la lengua. Según Levi Strauss, “losnombres son parte integrante de sistemas tratados pornosotros como códigos: medios de fijar significacionestransponiendo en los términos de otras significaciones”(L. Strauss 1992: 205). Esta noción de código en el casode los nombres, será más evidente en nuestro siguien-te capítulo.