CAPÌTULO I MARCO TEÓRICO 1.1.- …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8502/1... · problema del...

88
1 CAPÌTULO I MARCO TEÓRICO 1.1.- ANTECEDENTES EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA DE LA ISLA SANTA CRUZ PROVINCIA DE GALÁPAGOS La producción de agua en el archipiélago de Galápagos ha sido, desde siempre un anhelo de sus habitantes. El hecho de ser insular ha marcado la necesidad del auto-abastecimiento en cuanto a recursos hídricos se refiere, sin contar con la posibilidad de efectuar trasvases de agua desde otros territorios; aunque bien es verdad que se podría también desalinizar agua de mar, pero en esta tesis preferentemente se referirá a potabilizar agua de un manantial. En Galápagos, donde la población local vive rodeada por dos áreas Protegidas (el Parque Nacional y la Reserva Marina), el uso que se hace del territorio y la gestión ambiental de las áreas pobladas es de vital importancia. La conservación del capital natural de Galápagos debe ir más allá de la gestión de las áreas protegidas. El agua es un bien renovable ilimitado, pero el agua potable disponible, en cantidad y calidad suficientes para el abastecimiento de las poblaciones y las actividades económicas, dado que la población está llegando a los 10.000 habitantes, y realmente es un recurso escaso de difícil disponibilidad, de alto valor económico y de una importancia social y cultura enorme especialmente para el desarrollo del turismo en las islas galápagos. La gestión de la producción de agua en galápagos requiere cada vez de más recursos energéticos para acciones como la captación de aguas del acuífero, la

Transcript of CAPÌTULO I MARCO TEÓRICO 1.1.- …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8502/1... · problema del...

1

CAPÌTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- ANTECEDENTES EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA DE LA ISLA SANTA

CRUZ PROVINCIA DE GALÁPAGOS

La producción de agua en el archipiélago de Galápagos ha sido, desde siempre

un anhelo de sus habitantes. El hecho de ser insular ha marcado la necesidad del

auto-abastecimiento en cuanto a recursos hídricos se refiere, sin contar con la

posibilidad de efectuar trasvases de agua desde otros territorios; aunque bien es

verdad que se podría también desalinizar agua de mar, pero en esta tesis

preferentemente se referirá a potabilizar agua de un manantial.

En Galápagos, donde la población local vive rodeada por dos áreas Protegidas (el

Parque Nacional y la Reserva Marina), el uso que se hace del territorio y la gestión

ambiental de las áreas pobladas es de vital importancia. La conservación del

capital natural de Galápagos debe ir más allá de la gestión de las áreas

protegidas.

El agua es un bien renovable ilimitado, pero el agua potable disponible, en

cantidad y calidad suficientes para el abastecimiento de las poblaciones y las

actividades económicas, dado que la población está llegando a los 10.000

habitantes, y realmente es un recurso escaso de difícil disponibilidad, de alto valor

económico y de una importancia social y cultura enorme especialmente para el

desarrollo del turismo en las islas galápagos.

La gestión de la producción de agua en galápagos requiere cada vez de más

recursos energéticos para acciones como la captación de aguas del acuífero, la

2

desalación de agua de mar y salobres, el transporte y la distribución hasta los

puntos de consumo, así como para su tratamiento en los sistemas de depuración

de aguas usadas y su posterior regeneración y reintroducción en el sistema.

A medida que los recursos naturales acusan las consecuencias de su

sobreexplotación, ocasionada en gran parte por el incremento de la demanda de

agua y la ausencia de una gestión sostenible, se hace necesario introducir

tecnologías para la desalación de agua de mar y salobres.

Por otro lado, el deterioro de la calidad de los recursos subterráneos y la

necesidad de reutilización de las aguas depuradas en algunas comarcas,

requieren la introducción de tecnologías de tratamiento y de depuración avanzada

para posibilitar su aprovechamiento.

Todo este proceso lleva a las instituciones gestoras de galápagos a incurrir en

unos costes energéticos y, por tanto, económicos muy importantes. Quizás el

ejemplo más extremo de esta situación se muestra en algunas de las islas del

mediterráneo y del Caribe las cuales son dependientes casi en exclusividad de la

desalación de agua de mar, donde se puede establecer una equivalencia casi

directa entre barriles de combustibles fósiles importados y agua potable

disponible.

De tal manera no se puede ignorar la relación agua-energía la cual es tan

importante como complejo su gestionar. Esta interrelación, además, tiene una

componente ligada con el clima y sus transformaciones asociadas al incremento

de efecto invernadero.

1.2.- FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ISLA SANTA CRUZ

Es conocido en la parte continental de Ecuador que históricamente, la demanda

de agua potable es creciente en todas las islas, fundamentalmente en la isla de

3

Santa Cruz y Baltra han sido cubiertas gracias a la perforación del subsuelo en

busca del agua almacenada en el acuífero, la demanda es creciente y la oferta es

limitada constituyendo un problema que hay que darle solución.

El aprovechamiento de fuentes subterráneas se hace mediante pozos (excavación

vertical) y galerías (túneles de escasa pendiente hacia el exterior con una sola

entrada). Hoy en día muchos pozos están abandonados por su alta salinidad o

agotamiento.

La escasez de agua en las islas Galápagos no sólo debe explicarse por factores

de oferta. La creciente demanda y la competencia en usos es también un

componente importante de esta problemática. Tres son los usos principales:

agrícola, urbano y turístico.

Cada una de las islas posee características y/o singularidades propias, que ha

dado lugar a que los sectores económicos se hayan desarrollado de forma

diferente en cada una ellas.

La agricultura y la ganadería era, hasta hace unos años, la principal actividad

económica del archipiélago. El relieve accidentado o aridez de algunas zonas, ha

provocado que la tierra de cultivo ocupe sólo un 10% de la superficie de las islas.

Hay poca actividad ganadera extensiva debido, principalmente a la escasez de

pastos.

En la actualidad el sector terciario, fundamentalmente el turismo y las actividades

ligadas a él, generan más del 70% de la riqueza regional. El turismo ha

experimentado una fuerte expansión especialmente a inicios del siglo XXI, lo que

ha supuesto la reanimación socioeconómica de las poblaciones costeras y la

creación de complejos urbanos.

4

En general, la tendencia en cada una de las islas es diferente. Así, por ejemplo, en

las islas Baltra y Santa Cruz son más turísticas que otras por lo que el problema

de agua potable es más notorio, por lo cual el proyecto apunta a implementarse

en una vertiente natural en la parte alta de la isla Santa Cruz.

GRÁFICO # 1

MAPA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

Elaborado: Roberto Jurado P.

ISLA SANTA CRUZ

Llamada en honor a la Cruz de Cristo, su nombre en inglés es el de un barco

inglés de dicho nombre. Tiene una superficie de 986 km² y una altitud máxima de

864 metros.

En Santa Cruz está localizado el mayor asentamiento humano del archipiélago, en

el poblado de Puerto Ayora. La Estación Científica Charles Darwin y las oficinas

centrales del Servicio del Parque Nacional están ubicadas aquí. La "parte alta" de

5

Santa Cruz tiene una exuberante vegetación y es famosa por los túneles de lava.

Una gran población de tortugas habita esta región. Caleta Tortuga Negra es un

área rodeada de manglar, donde tortugas marinas, rayas y pequeños tiburones la

utilizan como lugar de apareamiento. Cerro Dragón, conocido por su laguna de

flamencos y sus iguanas terrestres. También se encuentra en esta isla, "Tortuga

Bay" una de las playas más famosas por sus cristalinas aguas para hacer

snorkeling. En la parte de Playa Mansa y en Playa Brava, excelentes olas para

practicar surf.

Cabe mencionar que la UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio

Natural de la Humanidad en 1979 y, seis años más tarde, como Reserva de

Biósfera (1985), lo cual ha resultado un creciente interés, a nivel internacional, por

este archipiélago.

En el 2007, la UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio de la

Humanidad en riesgo medioambiental y está incluida en la Lista del Patrimonio de

la Humanidad en peligro.

Toda la población se beneficia con la realización de este proyecto. La solución del

problema del agua es un problema actual y conociendo el proceso que debe

realizarse para potabilizar el agua, las personas tomarán conciencia que deben

cuidar y no desperdiciar el agua potable tan necesaria para nuestra vida, de

manera que el ambiente no se deteriore aún más y mejoremos las condiciones

ambientales.

1.3.- DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES DE AGUA POTABLE EN LA ISLA

SANTA CRUZ

Las Islas Galápagos son un Patrimonio de la Humanidad y son únicas en el

mundo. Todas las Islas de este Archipiélago son maravillosas y misteriosas, se

encuentran situadas en medio del Océano Pacífico. Están aproximadamente a mil

6

kilómetros hacia el Oeste de Ecuador, país que se localiza al Noroeste de América

del Sur, hace siglos fueron refugio de filibusteros y piratas, hoy en día son el

Paraíso de turistas y científicos.

El nombre de estas islas se lo deben a una de las especies que habitan el lugar: la

gigantesca Tortuga Galápagos, es el único museo vivo de cambios evolucionarios

que existe en él y logran variedad de especies animales exóticas exclusivas de

este Archipiélago.

Las Galápagos son el lugar perfecto para entender los cambios evolucionarios que

han dado paso a una nueva perspectiva de vida en el planeta. Entre los varios

animales que existen en Galápagos, encontramos a: las tortugas gigantes, una

variedad de pájaros como los patas azules, patas rojas, flamingos, fragatas,

albatros y pequeños pingüinos entre otros, también encontramos 14 especies

diferentes de piqueros, los cuales le sirvieron a Charles Darwin como prueba para

su teoría de la evolución de selección natural.

En las Islas Galápagos existen una increíble variedad de vida marina como los

leones de mar, delfines, ballenas y miles de peces multicolores. "Las Galápagos

tienen un alto porcentaje de especies endémicas”. El mayor problema actual que

afecta a la biodiversidad de las islas son las especies introducidas de plantas y

animales.

LOCALIZACIÓN DE LA ISLA SANTA CRUZ

La Isla Santa Cruz está localizada en la mitad del Archipiélago de Galápagos,

tiene una superficie de de 986 km² y una altitud máxima de 864 metros. Es

también la isla más poblada y la segunda más grande después de Isabela. Esta

isla es un gran volcán dormido. Se estima que había erupciones hace

aproximadamente un millón y medio de años. En Santa Cruz se encuentran las

oficinas centrales del Parque Nacional de las Islas Galápagos y la Estación

7

Científica de Charles Darwin, desde la costa podrá disfrutar de hermosas playas y

bahías con tortugas, lobos y aves marinas.

Datos de interés

Región: Insular: Provincia: Galápagos

Latitud: 0° -45' 0 N, Longitud: 90° 19' 0 W

Clima: 22º C a 31º C

Población: 20.000 (estimación 2015)

Aeropuerto:-ISLA DE BALTRA

Información de la Isla Santa Cruz

Santa Cruz está compuesta por dos mariales de diferentes edades geológicas. La

parte más antigua es la encontrada en la franja angosta noreste, área formada por

lava y piedra caliza fosilizada, la más joven cubre la mayor parte de la Isla y está

formada por un serie de erupciones de la basáltica, superpuesta por conos de

ceniza más jóvenes.

Fue colonizada a finales de 1920 por un grupo de noruegos, su sueño de enlatar

el pescado no fue consumado y algunos de ellos se radicaron en la parte alta y

cambiaron su actividad de la pesca a la agricultura, para poder vivir. Aquí se

encuentra la ciudad más poblada del Archipiélago, Puerto Ayora, donde residen

más de 10,000 personas. Es el destino turístico por excelencia de las Galápagos,

ya que su cercanía con la Isla de Baltra y el pequeño aeropuerto de esta isla la

hacen ser un lugar ideal donde disfrutar de unas excelentes vacaciones en

Ecuador.

En la Isla Santa Cruz se puede viajar a través de 7 diferentes zonas de vegetación

y territorios de tortugas gigantes, alcanzará la cima del Cerro Croker a 2834 pies

de altitud, y disfrutar de una grandiosa vista de la Isla.

Cuenta con varias atracciones turísticas cerca de la ciudad, como Tortuga Bay,

una playa fascinante de arena blanca de aproximadamente un kilómetro de

8

longitud, los túneles y cráteres de lava muestran el origen de las islas. También se

pude visitar una amplia bahía de un azul turquesa, la Bahía de la Academia, que

se halla flanqueada por un acantilado en la parte occidental, en donde se observa

varias casas sobre las rocas.

Santa Cruz, con su vegetación exuberante, su paisaje bonito y el clima variado,

tiene especies únicas de flora y fauna: Tortugas gigantes en la región de Chato y

la Caseta, cactus gigantes y una variedad de árboles frondosos y fruta comestible.

También cuenta con infraestructura turística tales como hoteles, hostales y

restaurantes para satisfacer las necesidades de los turistas nacionales y

extranjeros. Las playas de Santa Cruz son famosas por sus cristalinas aguas,

ideales para buceo con tubo de respiración y la práctica del surf.

GRÁFICO # 2

Mapa de la Isla Santa Cruz, Galápagos Ecuador

Elaborado: Roberto Jurado P.

Es la segunda Isla más grande de las Galápagos y la más poblada, en ella residen

aproximadamente 19.800 personas.

Es el centro financiero, turístico y comercial, lugar ideal para vacacionar en

Ecuador. La Isla además de toda su infraestructura hotelera, tiene una gran

variedad de especies animales que el turista no se cansará de ver.

9

Aquí funciona la oficina del Parque Nacional del Archipiélago de las Islas

Galápagos y la Estación Científica Charles Darwin, en la cual se puede visitar el

Centro de Exhibición Van Straelen y el centro de incubación y crianza de tortugas

gigantes, donde podrá observar a las tortugas bebé antes de ser reintroducidas a

su hábitat natural.

TORTUGAS GIGANTES EN SANTA CRUZ

Los principales atractivos naturales son los bosques de scalesia, los cactus de

opuntia, los manglares de la costa, las playas formadas por coral blanco en

Bachas donde habitan flamencos, las iguanas terrestres en bahía Conway y las

iguanas marinas en la mayoría de playas.

Santa Cruz es un lugar con varios pueblos pequeños, cuyos habitantes viven de la

agricultura, de igual forma, una de las cualidades más importantes de ésta isla, es

que aquí hubo un gran volcán que estuvo activo hace millones de años, y dejó

como evidencia dos importantes agujeros en la isla.

1.4.- MARCO LEGAL

La Constitución Política ratifica el derecho de los ecuatorianos a una adecuada

provisión de agua potable y saneamiento básico:

Título III

DE LOS DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Capítulo 4

DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Art.42.-El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por

medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y

saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y

10

comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de

salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y

eficiencia.

Título XII

DEL SISTEMA ECONÓMICO

Capítulo 1

PRINCIPIOS GENERALES

Art.249.- Será responsabilidad del Estado la provisión de servicios públicos de

agua potable y de riego, saneamiento, fuerza eléctrica, telecomunicaciones,

vialidad, facilidades portuarias y otras de naturaleza similar. Podrá prestarlos

directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante concesión,

asociación, capitalización, traspaso de la propiedad accionaria o cualquier otra

forma contractual, de acuerdo con la Ley. El Estado garantizará que los servicios

públicos, prestados bajo su control y regulación, respondan a principios de

eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad, y

velará para que sus precios o tarifas sean equitativos.

El Código de Salud establece:

Libro II

DE LAS ACCIONES EN EL CAMPO DE PROTECCIÓN DE LA SALUD

Título I

DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

Capítulo II

DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

PARA USO HUMANO

11

Art.14.-El aprovisionamiento de agua potable en cantidad y calidad suficientes es

obligación del Estado, por sí o por medio de las Municipalidades, de los Consejos

Provinciales y de otras entidades.

Por otra parte, la Ley de Régimen Municipal establece las competencias de los

municipios en cuanto a los servicios públicos de su territorio, determinando

funciones de los GAD´s.

SECCIÓN 2a.

DE LAS FUNCIONES

& 3o.

SERVICIOS PÚBLICOS

Art.163.- En materia de servicios públicos a la Administración Municipal le

compete:

a) Elaborar el programa de servicios públicos locales, velar por la regularidad y

continuidad de los mismos para garantizar la seguridad, comodidad y salubridad

de los usuarios;

b) Prestar, directamente o por contrato o concesión, los servicios públicos locales y

vigilar el cumplimiento por parte de los contratistas o concesionarios de las

obligaciones contractuales;

c) Proveer de agua potable y alcantarillado a las poblaciones del cantón, reglamentar

su uso y disponer lo necesario para asegurar el abastecimiento y la distribución de

agua de calidad adecuada y en cantidad suficiente para el consumo público y el de

los particulares;

d) Otorgar autorizaciones, contratos o concesiones para la construcción, el

mantenimiento y la administración de represas, depósitos, acueductos, bombas,

sistemas de distribución y otras obras indispensables para garantizar el suministro

de agua potable;

12

e) Obtener la adjudicación de las aguas que estando o no en uso de particulares

sean indispensables para satisfacer las necesidades del cantón y para los

servicios de luz y fuerza eléctrica, agua potable, higiene y sanidad de las

poblaciones y otros análogos de carácter público.

Además el COOTAD establece las funciones de los gobiernos autónomos

descentralizados en el marco de sus competencias constitucionales ylegales:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal,

para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de

políticas públicas cantonales.

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e

inclusión en su territorio.

c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las

condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra

forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,

asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales

d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los

derechos y la gestión democrática de la acción municipal; para lo cual ha

formulado la ordenanza que regula el sistema de participación ciudadana

e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y

las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción

territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial

y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de

cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.

f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la

Constitución y la ley en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la

obra pública cantonal correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y

13

gin

a1

eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad,

continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad.

g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en

coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo

especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y

empresas comunitarias de turismo.

h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo

una atención especial en el sector de la economía social.

i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas

de vivienda de interés social en el territorio cantonal.

j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que

aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la

conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de

protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención

en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y

provinciales.

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal

de manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no

exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así

como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento,

plazas de mercado y cementerios.

m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular,

el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de

publicidad, redes o señalización.

14

n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la

participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados

con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales,

planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y

convivencia ciudadana;

o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con

especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres.

p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,

empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la

circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la

colectividad;

q) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que

aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la

conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de

protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención

en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y

provinciales;

r) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal

de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

s) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la

participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados

con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales,

planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y

convivencia ciudadana;

t) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal,con

especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;

15

u) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,

empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la

circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la

colectividad;

v) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y

recreativas en beneficio de la colectividad del cantón;

w) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales

y participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna

urbana; y,

x) Las demás establecidas en la ley.

Competencias Exclusivas de los GAD´s

Se asignan las siguientes competencias:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad,

el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y

parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y

rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la

diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración

de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental y aquellos que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y

contribuciones especiales de mejoras;

16

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su

circunscripción cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los

Equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos

destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural

del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas

y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la

ley;

k) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y

l) Pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y

canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios;

y,

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias.

ESQUEMAS DE LOS PLANES TERRITORIALES

Las directrices de la SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO (SENPLADES), establece que los planes de desarrollo y

Ordenamiento territorial marcan el punto de partida del nuevo modelo de

17

desarrollo en el que se privilegia al ser humano como el centro del desarrollo

cuyo objetivo final es alcanzar el SumakKawsay o Buen Vivir.

El nuevo modelo de Estado pone énfasis en una visión del territorio, que

comprende cinco grandes desafíos: “La territorialización de la política pública para

reducir brechas de inequidad y satisfacer las necesidades básicas de los territorios

y su población”, “La planificación y el ordenamiento territorial”, “El reconocimiento

y la actuación de las dinámicas regionales”, “El reconocimiento y fortalecimiento

del Estado plurinacional e intercultural” y "El diseño de una nueva estructura

administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en todos los

niveles de gobierno, propiciando la complementariedad de competencias”.

La aplicación de los mecanismos de coordinación entre el Estado Central y los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, para garantizar la articulación de

modelos territoriales de desarrollo endógeno propiciando el fortalecimiento de la

planificación y la equitativa asignación territorial de la inversión pública, en el

marco de la consolidación y fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado

de Planificación Participativa. (Lineamientos el ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados) (Senplades, GAD´S 2010)

1.5.- MARCO CONCEPTUAL

FUENTES DE AGUA

Fuentes Subterráneas

Son aguas captadas de los acuíferos subterráneos como: manantiales, pozos, etc.

Esta agua en pocos casos pueden consumirse directamente; generalmente, se

someten a un proceso de desinfección para eliminar los metales como:

manganeso, fierro y microorganismos principalmente.

18

Fuentes Superficiales

Son aguas provenientes de lluvia que se escurre sobre la superficie de la tierra y

forma corrientes de agua que llegan a los ríos, lagos y mares.

Proceso de potabilización del agua

a) Captación

Es la toma de agua desde la fuente (represas, ríos) y conducción a planta de pre-

tratamiento en algunos casos y a planta potabilizadora en otros casos.

b) Pre-Tratamiento

Físico: Es la separación de cuerpos gruesos en una rejilla de 1 pulg. de abertura.

Y separación de cuerpos sólidos menores a 1 pulg. de tamaño en unidades

hidráulicas llamados desarenadores.

Químico: Es la aplicación de insumos químicos como cloro, coagulantes y

floculantes.

c) Captación en Planta

La captación en planta se lleva a cabo en una unidad hidráulica llamada rompe-

presión. Además sirve para aplicar coagulantes y distribuir el caudal a las

diferentes unidades de tratamiento.

d) Coagulación/Floculación

Es el proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se

producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la

adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado que

puede ser hidráulica o mecánica.

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la

agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y

aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar

el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos flóculos

inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son

capaces de sedimentar con facilidad.

19

e) Decantación

Es la separación de los sólidos con mayor peso específico que el agua y que

tienen una velocidad de caída tal que puede llegar al fondo del decantador en un

tiempo económicamente aceptable. Las partículas en suspensión decantan en

diferente forma, dependiendo de las características, así como de su concentración.

f) Filtración

Es la separación de partículas coloidales y microorganismos objetables que no

han quedado retenidos en los procesos anteriores (coagulación y decantación) a

través de un medio poroso llamado lecho filtrante. La filtración depende

directamente de la mayor o menor eficiencia de los procesos anteriores y es

responsable principal de la producción de agua de calidad coincidente con los

patrones de potabilidad. Una buena filtración reducirá considerablemente la

demanda de desinfectante (cloro) en la etapa posterior y permitirá una dotación de

agua de calidad con buenas propiedades organolépticas a la población.

g) Disinfección.

Es un proceso unitario de tratamiento que tiene como objetivo garantizar la

potabilidad de la misma desde el punto de vista microbiológico, asegurando la

ausencia de microorganismos patógenos. Este proceso se considera fundamental

dentro de la tecnología del tratamiento del agua, debido a que es conocido el

hecho de que los procesos anteriores como la decantación y la filtración, no

remueven el 100% de los microorganismos.

h) Almacenamiento

El agua desinfectada se almacena en reservorios de gran capacidad para luego

distribuir a los reservorios de los diferentes sectores de la población.

POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE MAR

Cualquier fuente de agua, puede ser de: mar, río, pozo, manto acuífero, etc.

contiene impurezas. Estas impurezas están compuestas por partículas

suspendidas y disueltas. Las partículas suspendidas representadas por sus siglas

SST (Sólidos suspendidos totales) pueden ser eliminadas con una simple filtración

20

equivalente a los filtros caseros (de sedimentos), pero las segundas SDT´s

(Sólidos Disueltos Totales) deben ser eliminadas por otro tipo de tecnologías, una

de ellas es la utilización de la Osmosis Inversa.

El agua de mar es salada, esto se debe a la gran cantidad de sales disueltas en el

mar (SDT´s), y estas sales nos impiden que el agua de mar sea potable, en

estricto sentido si reducimos más del 95% de estas sales o solo parte de ellas

contenidas en el agua sería parecida a la que conocemos en nuestras casas como

potable, el principio mediante el cual trabaja la osmosis inversa es muy sencillo y

nos permite obtener este tipo de agua.

La medición de la conductividad eléctrica del agua está relacionada con la

cantidad de sales contenidas en la misma, esta se mide en micromohs o micro

siemens, es una manera rápida de estimar la salinidad del agua. La conversión de

micromohs de conductividad a Sólidos Disueltos Totales (SDT´s) se puede realizar

multiplicando los micromohs por 0.6 y se obtiene una estimación de la

concentración de sales en el agua expresado en: ppm o mg/L.

Para darnos una idea mas adecuada, sabemos que normalmente está regulado el

contenido en SDT´s en el agua potable, que es la que utilizamos en nuestras

casas, y esta concentración no debe de exceder más de 1,000 ppm de SDT´s,

esto quiere decir, que la fuente de suministro de agua potable: Río, manto

acuífero, manantial, pozo tiene o debe de ser tratada a concentraciones menores

a las del agua de mar, entre: 50 hasta 3,000 ppm. Mientras el agua de mar tiene

concentraciones de hasta 35,000 ppm o mg/L en sólidos Disueltos Totales.

La ósmosis directa es un proceso natural, que ocurre en todas las células vivas, la

ósmosis permite la fuente de vida para todos los seres vivos, al permitir que el

agua fluya por difusión a través de una membrana semipermeable desde zonas

donde se encuentra pura relativamente (bajo contenido en impurezas) a zonas

21

donde se encuentra con alta concentración de sales. Esto permite extraer agua

pura del medio ambiente.

La ósmosis inversa es un proceso creado por el hombre que invierte el fenómeno

de la ósmosis, en donde el agua concentrada en sales pasa a través de una

membrana semipermeable, las sales quedan retenidas en la superficie de la

membrana y se obtiene agua baja en sales.

Existe una presión por el sentido natural de la ósmosis la cual se tiene que vencer,

a ésta se la conoce como presión osmótica, al vencer esta presión se puede

atravesar la membrana semipermeable con agua concentrada, mientras más sales

estén disueltas en el agua existe una presión osmótica mayor.

Es importante determinar qué tipo de membrana se requiere usar, dependiendo de

la aplicación que se desee, las más comunes actualmente son las de TFC (Thin

Film Composite).

Tipos más comunes de Membranas de Osmosis Inversa

El proceso de la ósmosis inversa es un proceso de fácil entendimiento:

Al agua salada de mar se le aplica una presión para pasarla a través de una

membrana y esta comienza a ser potabilizada, eliminando parte de las impurezas,

es decir el agua queda con mucho menor cantidad de sales disueltas (STD´s)

cuando esta pasa a través de una membrana sintética, el proceso es: que el agua

se disuelve en la membrana y pasa por difusión a través de está, se le llama agua

permeada o permeado, este flujo de agua deja del otro lado de la membrana a las

impurezas que son: sales disueltas y materia orgánica, visiblemente no detectable

y que no se retienen en algunas ocasiones con filtros convencionales, estas

impurezas también son rechazadas.

Este rechazo es: agua concentrada en sales, en casi la mayoría de las ocasiones

se hace pasar el flujo de rechazo por una turbina para generar energía, esto es

22

porque la presión que aplicamos, en su mayoría es liberada por la parte del

rechazo de las sales, y después se devuelve el rechazo al mar.

La presión osmótica de un agua salobre de 3,000 ppm es del orden de 30 PSI, lo

cual hace a la ósmosis inversa muy rentable, incluso a presiones bajas de

operación, entre: 200-300 PSI.

La presión osmótica del agua de mar es de aproximadamente 400 PSI, esto

significa que una planta de agua de mar tiene que operar a una presión mínima de

600 PSI para vencer la presión osmótica, y tener una adecuada productividad.

Normalmente las plantas de agua de mar operan entre: 800 - 1000 PSI para

aumentar su rentabilidad.

Desde 1988 la aplicación para desalación y potabilización de agua de mar va en

aumento. Este proceso ha tomado auge con las nuevas membranas de ósmosis

inversa, que pueden producir agua con una calidad de: 300 - 600 ppm de STD´s,

partiendo del contenido en el agua de mar, que esta en un rango de: 33,000 a

35,000 ppm o mg/L.

El sistema de osmosis inversa no solo es el más efectivo para potabilizar el agua

de mar sino que nos permite tener la certeza de que el agua que vamos a ingerir

es un agua que no contiene bacterias, virus, pirógenos, patógenos, larvas, quistes,

algas y muchas otras impurezas que pueden afectar a la salud humana.

Ventajas de contar con la tecnología de Osmosis inversa:

En la actualidad los sistemas de potabilización de agua de mar son muy rentables,

existen un sinnúmero de empresas dedicadas al diseño y fabricación de estos

sistemas y sin temor a equivocarme en México tenemos a técnicos expertos en la

materia que pueden auxiliarlos en la operación y el mantenimiento de sus

sistemas.

23

Si realmente están interesados en adquirir un sistema de esta naturaleza no

deben de olvidar:

Hacerle un análisis fisicoquímico al agua que quieren potabilizar, este nos

determina el contenido de impurezas o de sales disueltas en el agua.

El volumen de agua que desean potabilizar por día, mes o año.

Otro factor importante es definir si existe la posibilidad de extraer el agua de mar

cerca de la playa, o al interior del mar en una toma Abierta, de esta definición

depende el tipo de pre tratamiento que utilicemos para la ósmosis inversa.

Existen otras alternativas para los problemas de desalación de agua de mar, como

pueden ser: La evaporación y la Electrodiálisis.

La alternativa más común es la evaporación, si comparamos esta tecnología con

la osmosis inversa encontraremos que para el caso de la ósmosis inversa

utilizando membranas de alta presión y con recuperación de energía, tendremos

un consumo de energía eléctrica de 4 a 5 kWh por metro cúbico generado. Sin

embargo la evaporación tiene un consumo de energía total de unos 15 kWh por

metro cúbico de agua producto.

En los últimos 10 años el costo específico de las membranas ha disminuido

considerablemente lo que permite reducir los costos de operación e incluso los

costos de inversión inicial en plantas potabilizadoras mediante ósmosis inversa.

Se calcula en la actualidad que una planta para potabilizar agua de mar mediante

el proceso de evaporación puede ser entre: un 50% y hasta un 200% mas cara

que la ósmosis inversa, claro está, esto sucede en donde existe corriente eléctrica

y el costo por esta no es excesivamente caro.

Los sistemas de potabilización de agua de mar por medio de osmosis inversa son

equipos modulares que nos permiten tener agua potable sin tener que

almacenarla y ocupar mucho espacio en lugares remotos, o locaciones cerca de

las costas que no cuentan con una planta potabilizadora.

24

Imagínese internándose en su propio yate en medio del mar en donde toda el

agua que usted necesite puede potabilizarla con su propio equipo o ubicar su

propio hotel o casa de playa en el lugar más fascinante por recóndito que este se

encuentre. (Alejandro Vargas Calápiz. Director comercial del Grupo ACF).

1.6.-HIPOTESIS

SI SE IMPLEMENTA UNA PLANTA PARA POTABILIZAR AGUA DEL MAR, PARA

DOTAR DE AGUA POTABLE A LOS MORADORES DE LA ISLA SANTA CRUZ,

CANTÓN ISIDRO AYORA, PROVINCIA DE GALÁPAGOS, MEJORARÁ LA

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

1.7.- VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Planta potabilizadora de agua de mar

VARIABLE DEPENDIENTE

Tamaño y localización de la planta potabilizadora

25

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

EN LA ISLA SANTA CRUZ

2.1.- GENERALIDADES DEL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS

BIODIVERSIDAD

Las Islas Galápagos constituyen uno de los archipiélagos oceánicos más grandes,

complejos, diversos y mejor conservados en términos ecológicos que existen en el

planeta. Por su localización geográfica, la influencia de varias corrientes marinas

y la intersección entre varias placas tectónicas en movimiento, cuenta con una

gran diversidad biológica terrestre y marina, con niveles importantes de su flora y

fauna.(SENPLADES,2010).

GRÁFICO # 3

CORRIENTES OCEÁNICAS EN GALÁPAGOS

Fuente: DPNG, 2004.

26

Darwin consideró que las islas Galápagos nunca han estado conectadas con

continente alguno, y que ésta sumergió del fondo del océano. Las especies de

animales y plantas que se establecen en el archipiélago ocupan nichos vacíos y

se diversifican para poder explotar los recursos que encuentran y competir con

otras especies que son parecidas y buscan alimentos similares. (Tapiaet.al.,

2009).

Debido a la tardía colonización del hombre y a los esfuerzos de conservación

realizados desde mediados del siglo, Galápagos conserva todavía hoy la mayor

parte de su biodiversidad original. Galápagos constituye un ecosistema de región

única, donde los procesos ecológicos y claves están todavía activos y operando

con escasa interferencia del hombre.(DPNG, 2009).

Los primeros esfuerzos de conservación de Galápagos se dieron en la década de

1930, cuando el Gobierno decretó algunas especies y áreas del archipiélago

como protegidas.

Llegando a la década de1960 se creó oficialmente el Parque Nacional

Galápagos. Veinte años más tarde se definieron oficialmente sus límites, de forma

que el 96,7% de la superficie terrestre del archipiélago pasó a formar parte del

área protegida y el 3,3% restante quedó destinado al uso y usufructo de los

asentamientos humanos.

FLORA

En Galápagos existen 560 especies de plantas nativas (180 endémicas),

adicionalmente, 700 especies han sido introducidas en las islas como resultado de

la colonización y las actividades antrópicas. Algunos tipos de estás fueron traídas

desde la parte continental del País para ser utilizadas en la agricultura, o con fines

ornamentales, otras han sido introducidas accidentalmente. (ECOLAP y MAE,

2007).

27

La edad geológica, el aislamiento, la topografía, los patrones de lluvia, la variación

climática y la ubicación del archipiélago influyen directamente sobre las

comunidades de plantas. Mucha flora nativa y los ancestros de las endémicas

estuvieron sujetos a diferentes mecanismos de selección natural y evolución.

(ECOLAP y MAE, 2007).

Dentro de la reserva marina, existen cuatro especies de manglar: mangle rojo,

mangle blanco, mangle negro y mangle botón. (IGM, 2010).

FOTO # 1

FLORA DE GALÁPAGOS

FUENTE: Fotografía: Jacob Acevedo García, 2005.

PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMA

Las islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad

por la UNESCO en 1979, Reserva de la Biósfera en 1985; forman parte de la

28

Convención Ramar para la protección de humedales; y fueron proclamadas

santuario de ballenas, entre otras denominaciones y categorías de protección.

Sus ecosistemas se caracterizan por la presencia de procesos evolutivos no

alterados. (SENPLADES, 2010).

Se han determinado cuatro zonas de vegetación al interior de las Islas, zona

Litoral, zona Árida, zona de Transición, zona Húmeda, zona de Pantanos,

Plantas Pioneras y Hábitats Acuáticos, en las que se han identificado alrededor de

31 comunidades y cerca de 50 especies dominantes, en donde el mayor

endemismo de plantas se localiza en las zonas bajas y áridas de las islas. (WWF,

2001).

La vegetación de Galápagos representa un excelente ejemplo del concepto de

comunidad o zonificación vegetal. El número de zonas, así como su composición,

son el resultado del clima y los vientos del sureste, que proveen una mayor

precipitación hacia el sur debido a la formación de nubes y la condensación

especialmente en las partes altas. (ECOLAP y MAE, 2007).

La posición del archipiélago al este del Pacífico, da un clima estacional único

atípico a otras islas oceánicas ecuatoriales. Estas condiciones están influenciadas

por la interacción entre las corrientes oceánicas y vientos fenómenos periódicos

a lo largo del Pacífico de El Niño Oscilación del Sur. (Truman &d´Ozouville,

2010).

CLIMA DE LA ISLA SANTA CRUZ

Datos del clima en la Isla Santa Cruz desde 1959 hasta 2011 muestran que la

estación cálida prevalece de Enero a Mayo, caracterizada por temperaturas

elevadas del mar y del aire y por alta variabilidad de la precipitación.

Durante la estación fría, de Junio a Diciembre, temperaturas más bajas y una capa

de nubes estratos persisten, resultando en una precipitación relativamente

29

consistente en las zonas altas húmedas y prácticamente ninguna en las zonas

bajas secas.

La precipitación total de la estación cálida se correlaciona fuertemente con la

temperatura de la superficie del mar, mientras que la precipitación total durante la

estación fría es consistente de año a año, y no se correlacionan tan cercanamente

con la temperatura de la superficie del mar. (Truman &d´Ozouville, 2010),

fenómeno periódico a lo largo del Pacífico de El Niño Oscilación del Sur.

(Truman &d´Ozouville, 2010).

Durante la estación fría, de Junio a Diciembre, temperaturas más bajas y una capa

de nubes estratos persisten, resultando en una precipitación relativamente

consistente en las zonas altas húmedas y prácticamente ninguna en las zonas

bajas secas. La precipitación total de la estación cálida seca relaciona fuertemente

con la temperatura de la superficie del mar, mientras que la precipitación total

durante la estación fría es consistente de año a año y no se correlacionan tan

cercanamente con la temperatura de las superficies del mar. (Truman&d´Ozouville,

2010).

GRÁFICO # 4

PERÍODO ANUAL DE TEMPERATURA

Fuente y Elaborado: Truman&d´Ozouville

30

A pesar de estar en el Ecuador, las Islas Galápagos no tienen un clima húmedo y

caliente igual al de otras regiones ecuatoriales, por estar en una zona seca del

Pacífico, donde las temperaturas se mantienen bajas por influencia de la corriente

fría de Humboldt, que viene desde el Antártico.

Este fenómeno muy particular de enfriamiento del aire, junto a los vientos Alisios

del sureste y en ocasiones la influencia del Niño, producen dos estaciones

climáticas a lo largo del año. La estación "lluviosa" desde enero a mayo, se

caracteriza por temperaturas cálidas entre 23 y 27 °C y días soleados.

El océano es más tibio y menos movido, con mejor visibilidad bajo el agua. Esta

estación puede tener períodos de lluvia, que por lo general es escasa, pero puede

haber años con lluvias excesivas, como las provocadas por el fenómeno del Niño.

GRÁFICO # 5

PRECIPITACIONES ANUALES

Fuente y Elaborado: Truman&d´Ozouville

31

La estación fría desde junio a diciembre, con temperaturas que descienden a 19 °C

o menos, es provocada principalmente por la corriente fría de Humboldt, que llega

con fuerza desde la costa norte de Perú.

El agua fría hace descender la temperatura del aire, trayendo consigo un mar

movido con menos visibilidad bajo el agua y cielos nublados. La estación fría es

generalmente seca, aunque en las zonas altas hay presencia de garúa, la cual las

mantiene siempre húmedas.

Esto dá que en las islas grandes, con altitudes mayores a 500m, se encuentren

hasta 7 zonas de vegetación, cada una con su propio ecosistema.

PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMA

Las islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la

UNESCO en1979, Reserva de la Biósfera en1985; forman parte de la Convención

Ramsar para la protección de humedales; y fueron proclamadas santuario de

ballenas, entre otras denominaciones y categorías de protección. Sus

ecosistemas se caracterizan por la presencia de procesos evolutivos no

alterados.(SENPLADES, 2010).

Se han determinado cuatro zonas de vegetación al interior de las Islas, zona

Litoral, zona Árida, zona de Transición, zona Húmeda, zona de Pantanos, Plantas

Pioneras y Hábitat Acuáticos, en las que se han identificado alrededor de 31

comunidades y cerca de 50 especies dominantes, en donde el mayor endemismo

de plantas se localiza en las zonas bajas y áridas de las islas.(WWF, 2001).

La vegetación de Galápagos representa un excelente ejemplo del concepto de

comunidad ozonificación vegetal. El número de zonas, así como su composición,

son el resultado del clima y los vientos del sureste, que proveen una mayor

precipitación hacia el sur debido a la formación de nubes y la condensación

especialmente en las partes altas. (ECOLAP y MAE, 2007).

32

La posición del archipiélago al este del Pacífico, da un clima estacional único

atípico a otras islas oceánicas ecuatoriales. Estas condiciones están influenciadas

por la interacción entre las corrientes oceánicas y viento, fenómeno periódico a lo

largo del pacifico de el niño oscilación sur.(Truman&d´Ozouville, 2011).

RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL

Las obras de infraestructura a menudo implican un impacto ecológico, que en

ocasiones se expande áreas protegidas en sitios de visita aledaños a las

poblaciones.

En la isla, se permiten ciertos usos especiales de las áreas protegidas, tanto para

la extracción de recursos como para el depósito de desechos a consecuencia del

desarrollo local.(DPNG,2009).

RECURSOS HÍDRICOS

El agua dulce, las zonas habitadas insulares, la zona agrícola y los predios del

Parque Nacional son recursos dinámicos, En realidad, todos estos elementos están

relacionados entre sí por el ciclo del agua. (d'Ozouville, 2007).

Es destacable que los habitantes insulares hayan pasado de un estado de

supervivencia, en el se tenía que buscar el agua (lluvia, agua salobre,

manantiales), a un estado de usuarios, quienes pagan por recibir agua potable

para uso doméstico. Sin embargo, al no saber de dónde proviene el recurso, los

usuarios no se responsabilizan de su cuidado.(d'Ozouville,2007).

Las micro-cuencas que componen el sistema hídrico de Santa Cruz presentan

características comunes, las zonas altas presentan mayor precipitación que las

zonas cercanas al mar, además se presentan suelos arcillosos, ambos aspectos

permiten la acumulación superficial de agua, esto ocurre desde los 600 m hasta la

cumbre, la zona media, definida desde 200 hasta 600 m, presenta acumulaciones

de agua menos apreciables que en la primera zona, debido a que las pendientes

33

son menos pronunciadas y se presentan fallas geológicas y grietas, favoreciendo

la infiltración sobre la escorrentía.

Finalmente en la zona baja que se extiende desde 0 hasta 200 m.s.n.m. la

escorrentía superficial es casi nula, debido a que los suelos son menos arcillosos y

las grietas son abiertas, además de la presencia de túneles de lava que podrían

conducir rápidamente el agua al océano(Domínguez,2011).

En Santa Cruz existen 32 cuencas hidrográficas principales con superficies que

varían entre los 5km2y 50km2. La mayoría de ellas se extienden desde el punto

más alto de la isla, Cerro Crocker, hacia el mar. No existen ríos perennes, solo

escurrimientos eventuales en épocas de invierno son garúa fuertes. (D’Ozouville,

2007)

GRÁFICO # 6

CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA ISLA SANTA CRUZ

Fuente: GAD MSC, 2006

CUENCAS Y MICRO CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN SANTA CRUZ

Las cuencas hidrográficas son una unidad dentro de la cual el balance hídrico

puede ser calculado. En el caso de la cuenca hidrográfica de Pelican Bay, la tasa

34

de recarga por infiltración de precipitaciones eficaces al sistema subterráneo Se

ha estimado en 8 millones 3/año. Por otra parte, el dato de extracción en el

acuífero de base es alrededor de1, 9Mm3/año.

La tasa de extracción es inferior a la tasa de recarga al sistema hídrico, pero las

características hidrodinámicas y geoquímicas indican que el acuífero de base

tiene poco volumen de agua dulce y que está en frágil equilibrio con el mar.

(D’Ozouville, 2007).

Además, la variabilidad climática demuestra que la recarga no es igual todo los

años, mientras que la demanda para el agua no tiene freno. Los datos climáticos

son críticos en la comprensión de la dinámica de los recursos y de su

disponibilidad en el tiempo.

El buen manejo del recurso hídrico es esencial, no sólo para el desarrollo humano,

sino para conservar la integridad de los ecosistemas naturales (d'Ozouville, 2007).

Santa Cruz cuenta con un sistema de agua entubada con un nivel de cobertura

del 81 %, el resto de la población posee grietas subterráneas propias de las

cuales extraen el agua salobre, como es el caso del barrio Punta Estrada.

Sin embargo el problema que afronta la población no es en cantidad sino en

calidad, esto se debe fundamentalmente a la alta concentración de cloruros en el

agua de las grietas, las que se encuentran ubicadas en las estaciones de

bombeo.

CUADRO # 1

FUENTES DE AGUA EN SANTA CRUZ

Fuente: FCD, 2011

Estación Charles

DarwinONG Doméstico -- 15

Cementerio El

EdénPrivado Doméstico -- 5

Misión

Franciscana

Municipal y

Privado

Distribución

red &

Desalinización

545 20

El Barranco Privado Tanqueros 1200 31

Martin Schreyer

A&BPrivado

Desalinización

Distribución

Punta Estrada

280 15

CtrM.Cifuentes/Tor

tugaBayPrivado

Desalinización

Agua Potable500 17

INGALA/Pampas

ColoradasMunicipal

Distribución

reredddred1100 23

Fuente Usuario Uso Distancia Altitud

35

En la grieta Misión Franciscana funciona un equipo de bombeo de 20 HP y 18L/s,

la cual tiene diferentes horarios de funcionamiento y abastece el 50% al barrio El

Edén.

El agua está contaminada, para lo cual el Departamento de Agua está trabajando

en la construcción de bypass en las redes, para definitivamente abandonar esta

fuente de agua por los peligros de insalubridad.

En la grieta INGALA funcionan dos bombas de 20 HP y un caudal de 35L/s, que

abastecen el 40% al barrio Central.

Ésta agua es de mejor calidad en relación al agua de Misión Franciscana. La

Camiseta, ubicada a 2.800 m de los tanques reservorios del Mirador, cuenta con

tres equipos de bombeo con motores de potencia 40 HP y un caudal de 35L/s, por

cada bomba. Actualmente de esta fuente se abastece el 90 % de Puerto Ayora.

GRÁFICO # 7

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN SANTA CRUZ

Fuente: FCD, 2011.

36

En general, Santa Cruz posee una pésima calidad de aguas subterráneas

costeras por la contaminación de las fuentes. Falta de agua para el riego del

sector agropecuario y se carece de conocimientos sobre el acuífero subterráneo,

por lo que es necesario buscar alternativas. (D’Ozouville, 2007).

2.2.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que se aplicará en esta tesis hace relación al método histórico

lógico de los problemas que enfrenta la isla Galápagos, por no contar con

suficiente cantidad de agua potable para uso doméstico y para necesidades

básicas de los turistas nacionales y extranjeros que visitan esta isla.

Conscientes de que el desarrollo de servicios básicos mejorará la calidad de vida

de sus habitantes pero al mismo tiempo tendrán que ser muy cuidadosos por los

impactos ambientales se utilizó también el método empírico de las encuestas y las

entrevistas, a fin de auscultar el criterio de las familias, de los empresarios

turísticos y de los funcionarios vinculados al turismo con el gobierno central y

seccional.

Se implementó un cuestionario de preguntas, todas ellas relacionadas al

suministro de agua potable. Por eso es que este gobierno ha asignado $ 20.5

millones de dólares para implementar una planta de agua potable en el Cantón

Santa Cruz a partir de la implementación de una planta de energía eléctrica

fotovoltaica que ya ha tenido éxito en otros países (ver anexos 1 y 2).

2.3.- DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA

Fórmula para determinar la muestra para realizar la encuesta.

37

m = muestra = 365

n= número de involucrados = 3.904

= 5 %, sesgo de la investigación

Por consiguiente:

m = 363 familias

Pero se trabajará con una muestra de 365 familias, por cuanto a veces los

miembros de la familia salen a su trabajo y no queda nadie en casa.

INVOLUCRADOS

19.520 HABITANTES A UN PROMEDIO DE 5 HABITANTES POR FAMILIA

TOTAL HOGARES 3.904

UNIVERSO 3.904

MUESTRA: 365

38

CUADRO # 2

CUADRO DE INVOLUCRADOS

Fuente: Encuestas a las familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

2.4.- ENCUESTAS A FAMILIAS DE LA ISLA SANTA CRUZ

Pregunta # 1.- ¿Cómo se abastecen de agua potable en Santa Cruz?

CUADRO # 3

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN SANTA CRUZ

Fuente: Encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Involucrados Universo Muestra Porcentaje

Familias del cantón

Santa Cruz3904 365 9,35%

Empresarios

turísticos12 100%

Funcionarios

públicos3 100%

Total 3919 365

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

Del manantial 44 12%

De los buques

que vienen del

continente

299 82%

Agua lluvia 18 5%

Otros 4 1%

TOTAL 365 100%

39

GRÁFICO # 8

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN SANTA CRUZ

Fuente: Encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Como observamos en el cuadro # 3 y gráfico # 8, referente a la pregunta de cómo

se abastecen de agua potable en la isla Santa Cruz, de 365 familias encuestadas,

44 que corresponden al 12 % contestaron que tienen agua del manantial, 299 que

representó el 82 % manifestaron que de los buques que vienen del continente, 18

que representó el 5 % respondieron que de agua lluvia y 4 que representó el 1 %

respondieron que de otras formas.

Pregunta # 2.-

¿Qué problemas le ha generado la carencia de agua potable?

CUADRO # 4 PROBLEMAS QUE HA GENERADO LA CARENCIA DE AGUA POTABLE

Fuente: Encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

Enfermedades

digestivas 168 46%

Enfermedades

de la piel 85 23%

Problemas

sanitarios del

hogar

98 27%

Otros 14 4%

Total 365 100%

40

GRÁFICO # 9

PROBLEMAS QUE HA GENERADO LA CARENCIA DE AGUA POTABLE

Fuente: Encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Como observamos en el cuadro # 4 y gráfico # 9, referente a la pregunta que

problemas ha generado la carencia de agua potable en la isla Santa Cruz, 168

familias encuestadas que representó el 46 % manifestó que enfermedades

digestivas, 85 personas que representaron el 23 % contestaron que problemas de

la piel, 98 que representó el 27 % respondieron que tienen problemas sanitarios

en sus casas, 14 encuestados que representó el 4 % manifestaron que tienen

otros problemas.

Pregunta # 3.-

¿Consideran Uds. que el agua del manantial de Santa Cruz es suficiente para

potabilizarla para consumo humano directo?

CUADRO # 5

Si el Agua del manantial de Santa Cruz es suficiente para potabilizarla

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

SI 303 83%

NO 62 17%

Total 365 100%

41

GRÁFICO # 10

Si el Agua del manantial de Santa Cruz es suficiente para potabilizarla

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Como observamos en el cuadro # 5 y gráfico # 10, referente a la pregunta que si

creen que el agua del manantial de Santa Cruz es suficiente para potabilizarla

para consumo humano directo, de 365 familias encuestadas 303 que representó el

83 % contestaron que SI, y 62 familias que represento el 17 % manifestaron que

NO .

Pregunta # 4.-

¿Qué cantidad de agua se provee del manantial para uso doméstico?

CUADRO # 6

CANTIDAD DE AGUA QUE SE PROVEE DEL MANANTIAL PARA USO

DOMÉSTICO

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

Suficiente 11 3%

Insuficiente 354 97%

Total 365 100%

42

GRÁFICO # 11 CANTIDAD DE AGUA QUE SE PROVEEN DEL MANANTIAL PARA USO DOMÉSTICO

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Referente a la pregunta de la cantidad de agua que se provee del manantial para

uso doméstico, de 365 familias encuestadas 11 familias que representaron el 3 %

manifestaron que es Suficiente y 354 familias que representó el 97 % contestaron

que es Insuficiente. (Ver cuadro # 6 y gráfico #11)

Pregunta # 5.-

¿A qué precio compran el agua del manantial?

El precio que se vende es de $ 3 a $ 5 dólares el bidón de 3 galones, depende de la época baja o alta de turismo. Para tener una idea del volumen que gastan en agua potable a las familias se les preguntó qué cantidad de bidones de agua consumen al mes.

CUADRO # 7 CONSUMO DE BIDONES AL MES

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

VALOR

RELATIVO

72%

17%

11%

100%

FRECUENCIA

De 2 a 5 bidones al mes

De 6 a 10 galones al mes

De 6 en adelante

Total

43

Pregunta # 6.-

¿Cómo almacena su agua potable?

CUADRO # 8

ALMACENAMIENTO DEL AGUA POTABLE

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

GRÁFICO # 12

ALMACENAMIENTO DEL AGUA POTABLE

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Como vemos en el cuadro # 8 y gráfico # 12, referente a la pregunta de cómo

almacena el agua potable, de 365 familias encuestadas 26 que representó el 7

% manifestaron que en bidones plásticos de 1 galón, 259 que representó el 71

% respondieron que en Bidones plásticos de 3 glns., 54 que representó el 15 %

contestaron que en Tachos de 5 glns, 26 que representó el 7 % respondieron

que en otras formas.

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

Bidones

plásticos de 1

galón

26 7%

Bidones

plásticos de 3

galones

259 71%

Bidones

plásticos de 5

galones

54 15%

Otros 26 7%

Total 365 100%

44

Pregunta # 7.-

¿En metros cúbicos cual es su demanda promedio de agua potable al mes?

CUADRO # 9

DEMANDA PROMEDIO DE AGUA POTABLE AL MES EN METROS CÚBICOS

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

GRÁFICO # 13

DEMANDA PROMEDIO DE AGUA POTABLE AL MES EN METROS CÚBICOS

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Como podemos observar en el cuadro # 9 y gráfico # 13, referente a la pregunta

de qué promedio de agua potable consume al mes en metros cúbicos, de 365

familias encuestadas 259 que representó el 71 % manifestaron que de 1 a 3

metros cúbicos; 64 que representaron el 17,5 % manifestaron que consumen de

4 a 6 mts cúbicos; 42 que representan el 11,5 % respondieron que consumen de 7

a 8 mts.

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

1 a 3 metros

cúbicos259 71%

4 a 6 metros

cúbicos64 17,5%

7 a 8 metros

cúbicos42 11,5%

Total 365 100%

45

Pregunta # 8.-

¿Demandarían Uds. agua potable desalinizada con planta de energía solar

para uso domestico?

CUADRO # 10

SI DEMANDARÍAN AGUA POTABLE DESALINIZADA CON PLANTA DE

ENERGÍA SOLAR PARA USO DOMÉSTICO

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

GRÁFICO # 14

DEMANDA DE AGUA POTABLE DESALINIZADA CON PLANTA DE ENERGÍA

SOLAR PARA USO DOMÉSTICO

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Como observamos en el cuadro # 10 y gráfico # 14; referente a la pregunta si

demandarían agua potable desalinizada con planta de energía solar para uso

domestico, de 365 familias encuestadas 361 que representó el 99 % contestaron

que SI, y 4 familias que representaron el 1 % respondieron que No.

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

SI 361 99%

NO 4 1%

Total 365 100%

46

Pregunta # 9.-

¿Qué cantidad de metros cúbicos de agua al mes demandaría?

CUADRO # 11

CANTIDAD DE METROS CÚBICOS DE AGUA QUE DEMANDARÍAN

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

GRÁFICO # 15

CANTIDAD DE METROS CÚBICOS DE AGUA QUE DEMANDARÍAN

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Referente a la pregunta de qué cantidad de metros cúbicos al mes demandarían,

en el cuadro # 11 y gráfico # 15, de 365 familias encuestadas 168 respondieron

que de 1-5 metros cúbicos lo que representó el 46 %; 85 familias que

representaron el 23 % contestaron que de 6-10; 98 familias que representaron el

27 % manifestaron que consumen de 11-15 mts cúbicos, y 14 familias que

representaron el 4 % respondieron que consumen de 16-20 mts cúbicos de agua.

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

1-5 mts

cúbicos 168 46%

6 - 10 85 23%

11 - 15 98 27%

16 - 20 14 4%

Total 365 100%

47

Pregunta # 10.-

¿Cuál sería su presupuesto para gastos en agua potable?

CUADRO # 12

PRESUPUESTO PARA GASTOS EN AGUA POTABLE

Fuente: Encuestas a los pobladores de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

GRÁFICO # 16

PRESUPUESTO PARA GASTOS EN AGUA POTABLE

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

Como observamos en el cuadro # 12 y gráfico # 16, referente a la pregunta de

cuál sería su presupuesto para gastos en agua potable, 29 familias que representó

el 8 % manifestaron que de 1 a 9 dólares; 268 familias que representaron el 73 %

respondieron que de 10 a 19 dólares; 68 familias que representó el 19 %

contestaron que pagarían de 20 dólares o mas.

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

De 1 a 9

dólares 29 8%

De 10 a 19

dólares 268 73%

De 20 o mas 68 19%

Total 365 100%

48

Pregunta # 11.-

¿Cómo le gustaría que se comercialice el agua potable?

CUADRO # 13

COMERCIALIZACIÓN DEL AGUA POTABLE

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elaborado: Roberto Jurado P.

GRÁFICO # 17

COMERCIALIZACIÓN DEL AGUA POTABLE

Fuente: encuestas a familias de la isla Santa Cruz Elabora do: Roberto Jurado P.

Referente a la pregunta que como le gustaría que se comercialice el agua potable,

322 familias que representan el 18% manifestaron que con medidor domiciliario,

19 familias que representó el 5% contestaron que por bidones plásticos; 21

familias representaron el 6% respondieron que por tanqueros; y 3 familias que

representó el 1% manifestaron que por otras formas. Ver cuadro #13 y gráfico #17

FRECUENCIAVALOR

ABSOLUTO

VALOR

RELATIVO

Con medidor

domiciliario322 88%

Por bidones

plásticos 19 5%

Por tanqueros 21 6%

Otros 3 1%

Total 365 100%

49

2.5.-. ENCUESTAS A EMPRESARIOS HOTELEROS

1. ¿Qué problemas le ha generado la falta de agua potable en el cantón Santa

Cruz?

El 100 % de los entrevistados manifestaron la incomodidad que genera a

los turistas por la falta de este vital líquido.

2. ¿Cómo se abastece actualmente de agua potable?

El 94 % contesto que se abastecen de agua potable que traen del

continente y del agua de manantial de bellavista y agua de lluvia.

3. ¿Qué cantidad de agua demandan Uds. en promedio mensual de metros

cúbicos?

El 37 % mencionó que podrían gastar entre 5 y 8 mts cubico, el 33 % entre

9 y 10 mts cúbicos, y el 30 % manifestó que es difícil calcular la demanda

de agua potable porque depende del número de turistas que lleguen al

hotel, que como sabemos solamente llegan en algunos casos a dormir,

porque al día siguiente regresan a pasear, porque estos no hacen turismo

de playa ni de aventura en la isla.

4. ¿Conocen Uds. que los gobiernos y el GAD de Santa Cruz están interesados

en implementar una planta de agua?

Todos contestaron que es una aspiración de los nativos y los empresarios

turísticos, ya que esto sería el complemento para la planta de energía

eléctrica que se está instalando, lo cual mejoraría los ingresos de sus

empresas.

2.6.- ENTREVISTAS A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

A los funcionarios públicos que se entrevistó fueron al Sr. Alcalde de Santa Cruz,

al Gerente del Parque Nacional de Galápagos y al Director de salud.

Los dos primeros funcionarios manifestaron que es compromiso del gobierno

central y seccional proporcionar agua y energía eléctrica a sus habitantes para

50

que mejoren su calidad de vida, y estén a tono con los índices del desarrollo

humano. (Ver anexo # 2).

Además indicaron que la implementación del proyecto será difícil, no por carecer

de presupuesto sino por el traslado del agua potable de una isla a otra del cantón

Santa Cruz, porque implica el uso de tuberías bajo el agua, especialmente de

Puerto Ayora y a Isla Baltra.

En lo referente al precio del agua el Alcalde supo manifestar que será un precio en

la que la empresa municipal pueda distribuir al costo y luego vender a un precio

con una utilidad mínima para los programas de mantenimiento y ampliación de

los equipos.

En cuanto a la distribución ésta será mediante el sistema de redes utilizando

tuberías plásticas de alta presión porque tendrán que impulsar el agua de altitud

de 0 grados a 500 mts de altura.

Además el Sr. Alcalde del GAD de Santa Cruz, manifestó que la puesta en marcha

de la empresa de agua potable implica en primer lugar tener una planta eléctrica

movida por energía solar, porque como es conocido la planta que se tenía hasta el

año 2013 era de tipo térmico lo que implicaba grandes costos y el abastecimiento

del diesel que generaba problemas cuando se desprogramaba el envío desde el

continente, por lo que el GAD´s de Santa Cruz resolvió crear tres empresas, la una

generadora de energía eléctrica solar, la empresa pública de agua potable Santa

Cruz de la provincia de Galápagos, denominada EPMAP SANTA CRUZ con

personería de derecho público con patrimonio propio ( ver anexo # 3)

De la misma manera el representante del Ministerio de Salud remarcó que la

dotación de agua para la isla Santa Cruz es una necesidad, ya que sus habitantes

han tenido muchísimas limitaciones lo que les ha generado desde problemas de

51

salud tipo diarreicos intestinales que se han vuelto crónicos y han causado

problemas de gastos al gobierno a fin de disminuir estos indicadores.

Pero el problema se daría si el GAD municipal de Santa Cruz no acomete la

dotación de agua potable con la puesta en marcha de alcantarillado sanitario ya

que caso contrario generaría problemas medio ambientales.

2.7.- DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Como se ha demostrado en el transcurso de esta tesis es una necesidad para los

galapagueños contar con una planta de agua potable para abastecerse del líquido

vital para sus necesidades básicas y que ellos estarían dispuestos a pagar

alrededor de $ 10,00 mensuales entre 5 y 10 mts cúbicos, por lo que en el

proyecto se está planteando un costo mínimo que cubriría la necesidad de los

galapagueños, entendiéndose que el costo es eminentemente social, porque es

una empresa municipal la encargada de producir agua potable a partir del agua

del mar, y que en todo caso ésta no busca el lucro privado pero eso sí que se

cubran los costos de producción y el futuro mantenimiento de la planta.

52

CAPITULO III

EL PROYECTO

3.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Las Islas Galápagos constituyen uno de los más complejos, diversos y únicos

archipiélagos oceánicos del mundo, que aún mantiene sus ecosistemas y

biodiversidad sin grandes alteraciones. Su ubicación y aislamiento geográfico, su

riqueza biológica y los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular,

las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial.

Pero uno de sus mayores problemas es la falta de agua potable para uso humano

de sus nativos y de los turistas, ya que actualmente se abastece en pequeñas

cantidades de agua del manantial que se observa a continuación en el parque de

Bellavista.

FOTO # 2

PARQUE DE BELLAVISTA

Elaborado: Roberto Jurado P.

53

GRÁFICO # 18

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA BELLAVISTA

Elaborado: Roberto Jurado P.

Con respecto a la carencia de agua y de un sistema óptimo de evacuación y

tratamiento de aguas residuales, debe destacarse que la Organización Mundial de

la Salud (OMS) reconoce que, cuando se carece de infraestructura y servicios las

ciudades se transforman en uno de los medios más peligrosos que alteran el

equilibrio de los ecosistemas y el desarrollo y constituyen un verdadero problema

para el desarrollo sostenible de la ciudad, porque la seguridad medioambiental, el

bienestar social y la seguridad económica están íntimamente interrelacionados y

son fundamentalmente interdependientes.

Por lo tanto, dentro de la planificación que se encuentra ejecutando el GAD del

Cantón Santa Cruz, ha programado la ejecución de los estudios y diseño definitivo

del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de

54

Aguas Residuales de la Parroquia de Bellavista, que con su ejecución solucionará

el problema de dotación de agua potable y evacuación y tratamiento de las aguas

servidas para una adecuada salud medio ambiental y humana a fin de lograr el

control de la contaminación química y biológica, de vital importancia para la

protección de los ecosistemas.

Bellavista se encuentra situada a 7 Km. al Norte de Puerto Ayora y tomando como

referencia el centro del parque en una altitud de 180 m.s.n.m. y ubicada en el

paralelo 0° 41’ 36.75” lat. Sur y a 90°19’30.38”. Long. Occ. Está conformada por

los recintos, El Occidente, El Camote, Cascajo, Los Guayabillos. Limitando al

Norte, Sur y Oeste con el área del Parque Nacional Galápagos y al Este con la

Parroquia de Santa Rosa.

El proyecto se orienta básicamente a los barrios de Bellavista, El Bosque y

Miramar, específicamente sus áreas urbanas en desarrollo.

Este tipo de obra que es de interés comunitario, si bien es cierto genera desarrollo

en su zona de influencia, colateralmente produce alteraciones y deterioro al medio

ambiente en general, los mismos que deben obligatoriamente ser identificados y

evaluados, con la finalidad de prevenir, mitigar, atenuar, minimizar, compensar y

controlar aquellos impactos negativos que se originarían dentro de la

correspondiente área de intervención. Es así que la Evaluación del Impacto

Ambiental tendrá como horizonte o común denominador provocar el desarrollo

sostenible en atenta consideración a la capacidad de carga del medio sobre el que

interactúa el proyecto.

3.2.- CÓMO FUNCIONA UNA PLANTA DESALINIZADORA

Extraer la sal del agua de mar para convertirla en agua potable es un proceso muy

costoso; sin embargo, en algunos países la necesidad justifica el enorme consumo

energético de las técnicas de desalinización. Ya existen más de quince mil plantas

desalinizadoras en el mundo, siendo los Emiratos Árabes, España y Estados

55

Unidos las principales naciones que se valen de esta tecnología para obtener

agua dulce del mar.

FOTO # 3

PLANTA DESALINIZADORA

Elaborado: Roberto Jurado P.

El agua salada constituye el 97.5% del total del agua en el planeta y por desgracia

resulta inútil para el uso humano, agrícola o industrial en esas condiciones.

Los primeros intentos en desalinizar el agua de mar, aplicados en el Medio Oriente

a mediados de 1950, consistían básicamente en hervir grandes cantidades de

agua, para separar la sal durante la evaporación; pero se trataba de un

procedimiento muy lento y con un desmesurado consumo de energía, por lo que

ese sistema ha sido reemplazado por la técnica de osmosis inversa, que utilizan

miles de plantas desalinizadoras de todo el mundo.

56

FOTO # 4

MODELO DE PLANTA DESALINIZADORA

Elaborado: Roberto Jurado P.

La ósmosis inversa es la tecnología más avanzada, eficiente y respetuosa del

medio ambiente para desalinizar el agua, aunque su nivel de consumo energético

sigue siendo considerable, ya que para producir mil litros de agua potable se

necesitan entre 3000 y 4000 watts de electricidad por hora. Esta tecnología hace

pasar el agua a través de una serie de membranas, aplicando medios de presión

mecánica que contrarrestan a la presión osmótica natural, de manera tal que el

agua se transfiere desde la zona con mayor concentración de sales a la de menor

concentración, purificándose durante el proceso.

Una planta desalinizadora efectúa el tratamiento del agua de mar en cinco etapas

básicas:

1. La primera fase de la desalinización es la de recolección y pre-tratamiento.

Tubos colectores de varios cientos de metros de longitud, ubicados en el

fondo del mar, captan el agua salada y la transportan hasta la zona de pre-

57

tratamiento, en donde se separan los sólidos en suspensión y se le agrega

hipoclorito de sodio para eliminar las bacterias y demás microorganismos

presentes en el agua.

2. Luego se efectúa la etapa de filtrado a través de filtros de arena y coagulantes

como el cloruro férrico, que tamizan las partículas más pequeñas que

permanecen disueltas en el agua.

3. A continuación se separan las partículas más pequeñas todavía, mediante la

etapa de microfiltración, en donde se utilizan filtros especiales de cartucho

que contienen carbón activado y otros productos, capaces de retener las

micro-impurezas restantes.

4. La etapa más importante es la del paso del agua a través de los bastidores de

ósmosis inversa.

Ubicados en el corazón de las plantas desalinizadoras, estos bastidores se

encargan de convertir el agua salada en agua dulce.

En la Naturaleza, el proceso de ósmosis, que se produce en todas las células

de los seres vivos, permite que entre dos soluciones de diferente

concentración salina separadas por una membrana, el líquido se mueva

desde la solución más fluida hacia la más salina. En las plantas

desalinizadoras, el traspaso se produce al revés: aplicando presión mecánica

sobre el contenedor de la solución más concentrada, el agua se mueve hacia

la dirección contraria, separándose de la sal durante el proceso. Una bomba a

presión hace pasar el agua salada a través de un tubo con siete membranas

semipermeables en su interior, que sólo permiten la salida de las moléculas

de agua, reteniendo las sales en un soporte poroso.

5. Finalmente, se pasa a la etapa de pos-tratamiento y depósito, en donde el

agua es remineralizada mediante el agregado de cal y dióxido de carbono, de

manera que resulte apta para el consumo humano. El agua tratada se

almacena en tanques especiales, lista para su distribución. La salmuera

sobrante es retirada de los tubos de los bastidores y devuelta al mar.

A partir de la puesta en marcha de las primeras plantas desalinizadoras en el sur

de España, algunos grupos ecologistas manifestaron su preocupación por el

58

tratamiento de la salmuera y otros desechos recolectados durante la

desalinización. Argumentaron que los vertidos al mar de estos desechos afectaban

a las poblaciones de algas. Para evitar los efectos negativos del vertido de

salmuera en el mar, actualmente las sales se arrojan convenientemente diluidas y

de manera muy dispersa, lo que evita una elevada concentración que pudiese

perjudicar a la vida marina.

El principal problema de las plantas desalinizadoras sigue siendo su elevadísimo

costo operativo. De hecho, la desalinización sólo resulta rentable a distancias a

menos de 150 kilómetros de la costa y en una cota inferior a los 200 metros, lo

que reduce notablemente las posibilidades de aplicación de esta técnica.

En la Universidad de California se está experimentando con membranas de

ósmosis inversas basadas en la nano-tecnología, que podrían reducir los costos

de funcionamiento hasta en un 25%. Mientras tanto, pese a los avances

conseguidos en los últimos años, extraer la sal del agua mar es un lujo que sólo

está al alcance de un puñado de naciones

FOTO # 5

PROBANDO AGUA DESALINIZADA

Agua de mar. (Foto: DICYT) Fuente y Elaborado: DICYT

59

3.3.- TIPO DE EMPRESA

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

manifiesta:

Capítulo III

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Sección Primera

Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Art. 53.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas

jurídicas con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados

por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y,

ejecutiva previstas en citado Código, para el ejercicio de las funciones y

competencias que le corresponden.

Que, es deber de la administración municipal adoptar acciones que conduzcan a

la optimización y eficiencia en la prestación de los servicios a favor de la

comunidad.

Que, los procesos de racionalización y modernización de los servicios públicos

exigen soluciones dinámicas y adecuadas que permitan conseguir los objetivos

nacionales.

Art 54.- Funciones. Son funciones del gobierno autónomo descentralizado

municipal las siguientes:

Literal l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los

que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así

como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento,

plazas de mercado y cementerios

60

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado

municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las

siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley;

Literal d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración

de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental y aquellos que establezca la ley;

TITULO VII

MODALIDADES DE GESTIÓN, PLANIFICACIÓN,

COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Capítulo I

Modalidades de Gestión

Art. 274.- Responsabilidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados son responsables por la prestación de

los servicios públicos y la implementación de las obras que les corresponda

ejecutar para el cumplimiento de las competencias que la Constitución y la ley les

reconoce de acuerdo con sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial, asegurando la distribución equitativa de los beneficios y las cargas, en lo

que fuere aplicable, de las intervenciones entre los distintos actores públicos y de

la sociedad de su territorio.

Los usuarios de los servicios públicos prestados y de las obras ejecutadas por los

gobiernos autónomos descentralizados serán corresponsables de su uso,

mantenimiento y conservación. Se aplicarán modalidades de gestión que

establezcan incentivos y compensaciones adecuadas a la naturaleza de sus fines.

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán obligatoriamente zonificar la

infraestructura de la prestación de los servicios públicos que sean proporcionados

a la comunidad a fin de evitar desplazamientos innecesarios para acceder a ellos.

61

Que, es atribución del Concejo Municipal de conformidad con el COOTAD en su

artículo 57 letra j) “Aprobar la creación de empresas públicas o la participación en

empresas de economía mixta, para la gestión de servicios de su competencia u

obras públicas cantonales, según las disposiciones de la Constitución y la ley. La

gestión de los recursos hídricos será exclusivamente pública y comunitaria de

acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales”.

Que, el artículo 277 del COOTAD determina que mediante gestión directa el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal podrá crear empresas públicas

siempre que esta forma de organización convenga más a sus intereses y a los de

la ciudadanía; garantice una mayor eficiencia y mejore los niveles de calidad en la

prestación de los servicios de su competencia o en el desarrollo de otras

actividades de emprendimiento. La creación de estas empresas se realizará por

acto normativo del órgano de legislación del gobierno autónomo descentralizado

respectivo y observará las disposiciones y requisitos previstos en la ley que regule

las empresas públicas.

Que, el Artículo 5 numeral 2 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas determina

la forma de creación de las Empresas Públicas.

Que, el artículo 277 de la Constitución numerales 2 y 3, menciona que para la

consecución del buen vivir serán deberes del Estado: “Dirigir, planificar y regular el

proceso de desarrollo”; “Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y

sancionar su incumplimiento”.

Que, el inciso segundo del artículo 411 de la Constitución contempla que la

sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el

uso y el aprovechamiento del agua, y el artículo 412 del mismo cuerpo legal prevé

que la autoridad a cargo de la gestión del el agua será responsable de su

planificación regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la

62

que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con

un enfoque eco sistémico.

Que, la organización administrativa del servicio de agua potable del área urbana y

rural concentrada y dispersa del cantón Isidro Ayora, debe responder a una

estructura que permita atender todos y cada uno de las funciones que le competen

para el mejor cumplimiento de sus fines entre ellos la calidad del agua para que

sea potable y segura para el consumo humano.

Que, la evolución de los sistemas administrativos deben proponer el logro de los

objetivos y metas institucionales públicas tienen que estar actualizadas en sus

partes legales, técnicas y administrativa, con la finalidad de propender al

mejoramiento de los servicios públicos que está obligada a prestar y; En ejercicio

de las facultades que le confiere los artículos 7 y 57 literal a) del Código Orgánico

de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización vigente, y demás

atribuciones constitucionales y legales de las que se halla investido.

Por consiguiente para administrar este proyecto se creará la empresa pública

municipal de agua potable y alcantarillado Santa Cruz de la provincia de

Galápagos, denominado EPMAP la cual tendrá personería jurídica como empresa

pública municipal al amparo del derecho público con patrimonio propio con un

aporte del gobierno $ 20,5 MILLONES DE DÓLARES.

Estará dotada de autonomía presupuestaria financiera administrativa y de gestión

técnica.

La empresa pública municipal de agua potable y alcantarillado Santa Cruz, se

regirá por la constitución del Ecuador, le ley orgánica de empresas públicas y

demás normativas vigentes orientada con el criterio de empresa de costo social,

eficiencia, racionalidad, y rentabilidad social, ya que esta manera contribuirá al

plan del buen vivir y al tipo de economía que rige al Ecuador, es decir una

63

economía popular y solidaria que propende al desarrollo sustentable, integral y

descentralizado de las actividades de acuerdo a la constitución.

FINES DE LA EMPRESA

La empresa tendrá como finalidad la dotación, implementación, prestación,

operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado del

cantón, para el cumplimiento de estos fines y objetivos, la empresa ejercerá

atribuciones y deberes que determina la ley orgánica de empresas públicas en el

Ecuador.

DOMICILIO

La empresa pública municipal de agua potable y alcantarillado Santa Cruz EPMAP

tendrá su domicilio en la ciudad de Puerto Ayora y podrá ampliar sus servicios de

acuerdo a la pertinencia técnica en alianza estratégica con otros cantones.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

La empresa tendrá la siguiente estructura orgánica:

El nivel Directivo, constituido por el Directorio de la empresa;

El nivel Ejecutivo, constituido por la Gerencia General;

El nivel Asesor, integrado por la Asesoría Jurídica y Auditoría Interna;

El nivel Operativo, integrado por las Jefaturas de Área y otras dependencias.

DIRECTORIO: El Directorio de la Empresa es la máxima autoridad de la misma y

estará integrado de la siguiente manera:

El Alcalde o Alcaldesa del cantón o su delegado que deberá ser un funcionario del

Gobierno Municipal.

Un concejal designado por el Concejo Municipal como su representante.

Un representante por cada quinientos usuarios o fracción.

En ningún caso el Directorio estará integrado por más de cinco miembros.

64

A más de las constantes en el artículo 9 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas

serán atribuciones del Directorio las determinadas en el estatuto constitutivo.

Los deberes, obligaciones y prohibiciones del Directorio, así como su organización

y funcionamiento, estarán determinados en la Ley Orgánica de Empresas Públicas

y el Estatuto Constitutivo.

Prohibiciones: Son prohibiciones del Directorio:

a) Delegar a persona alguna de las funciones que se le han asignado en esta

ordenanza.

b) Aprobar el presupuesto anual que contenga partidas que no estén

debidamente financiadas, tanto para el inicio de nuevas obras como para la

culminación de las iniciadas anteriormente.

c) Crear tributos los cuales solamente serán establecidos de acuerdo a la Ley,

mediante el acto normativo correspondiente.

d) Arrogarse funciones a su ámbito de acción y competencia; y

e) Las demás que prohíban la Constitución, la Ley y la presente ordenanza.

GERENTE GENERAL: Conforme al artículo 10 de la Ley Orgánica de Empresas

Públicas, el Gerente General será designado por el Directorio de fuera de su seno.

Ejercerá la representación legal, judicial y extrajudicial de la empresa y será en

consecuencia el responsable de la gestión empresarial, administrativa, financiera,

comercial, técnica y operativa. Deberá dedicarse de forma exclusiva y a tiempo

completa a las labores inherentes a su cargo, con la salvedad establecida en la

Constitución de la República.

Para ser Gerente General se requiere:

1. Acreditar título profesional mínimo de tercer nivel, acorde a las actividades

que desarrolla la empresa.

2. Demostrar conocimiento y experiencia vinculados a la actividad de la

empresa;

3. Otros, según la normativa propia de cada empresa.

65

En caso de ausencia o incapacidad temporal del Gerente General lo remplazará el

Gerente General Subrogante.

El Gerente General, como responsable de la administración y gestión de la

empresa pública, tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

1. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la empresa pública;

2. Cumplir y hacer cumplir la ley, reglamentos y demás normativas aplicables,

incluidas las resoluciones emitidas por el Directorio;

3. Suscribir las alianzas estratégicas aprobadas por el Directorio;

4. Administrar la empresa pública, velar por su eficiencia empresarial e informar al

Directorio trimestralmente o cuando sea solicitado por éste, sobre los resultados

de la gestión, de aplicación de las políticas y de los resultados de los planes,

proyectos y presupuestos, en ejecución o ya ejecutados;

5. Presentar al Directorio las memorias anuales de la empresa pública y los estados

financieros;

6. Preparar para conocimiento y aprobación del Directorio el Plan General de

Negocios, Expansión e Inversión y el Presupuesto General de la empresa pública;

7. Aprobar el Plan Anual de Contrataciones (PAC) en los plazos y formas previstos

en la ley;

8. Aprobar y modificar los reglamentos internos que requiera la empresa, excepto el

señalado en el numeral 8 del artículo 9 la Ley Orgánica de Empresas Publicas;

9. Iniciar, continuar, desistir y transigir en procesos judiciales y en los procedimientos

alternativos, solución de conflictos, de conformidad con la ley y los montos

establecidos por el Directorio. El Gerente procurará utilizar dichos procedimientos

alternativos antes de iniciar un proceso judicial, en todo lo que sea materia

transigible;

10. Designar al Gerente General Subrogante;

11. Resolver sobre la creación de agencias y unidades de negocio;

12. Designar y remover a los administradores de las agencias y unidades de negocios,

de conformidad con la normativa aplicable;

66

13. Nombrar, contratar y sustituir al talento humano no señalado en el numeral que

antecede, respetando la normativa aplicable;

14. Otorgar poderes especiales para el cumplimiento de las atribuciones de los

administradores de agencias o unidades de negocios, observando para el efecto

las disposiciones de la reglamentación interna;

15. Adoptar e implementar las decisiones comerciales que permitan la venta de

productos o servicios para atender las necesidades de los usuarios en general y

del mercado, para lo cual podrá establecer condiciones comerciales específicas y

estrategias de negocio competitivas

16. Ejercer la jurisdicción coactiva en forma directa o a través de su delegado;

17. Actuar como secretario del Directorio;

18. Recomendar al Directorio de la Empresa, la adopción de políticas, procedimientos

y adopción de manuales que aseguren la cotidiana y eficiente operación de la

empresa;

19. Liderar el proceso de planificación y estrategia empresarial para supervisar la

coherencia de los Planes Operativos Anuales (POA) y Planes Anuales de

Contrataciones (PAC) de las diferentes áreas bajo su dirección y gerenciamiento.

Efectuar el seguimiento y evaluación permanente de los planes operativos e

implementar los cambios que fueren necesarios para su desarrollo.

20. Coordinar la actividad de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable SANTA

CRUZ, con las dependencias u otras empresas municipales o gobiernos

autónomos descentralizados para la ejecución de programas de desarrollo de

beneficio mutuo.

21. Celebrar, en nombre de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de SANTA CRUZ todo acto o contrato por medio del cual se

adquieran bienes, derechos u obligaciones; y aceptar herencias con beneficio de

inventario, legados y donaciones;

22. Dirigir y supervisar el trabajo de las o los servidores y trabajadores de la empresa;

23. Recabar información de las áreas de la empresa pública municipal para conocer

los proyectos y programas que beneficien a la población, presentarlos ante el

Directorio y difundirlos para conocimiento de la ciudadanía;

24. Regular la realización de boletines de prensa, informativos y publicaciones para la

difusión de las actividades empresariales hacia los organismos oficiales y la

colectividad en general;

67

25. Asegurar la implementación, funcionamiento y actualización de los sistemas de

administración financiera, de presupuesto, de determinación y recaudación de los

recursos financieros, de tesorería y de contabilidad, incluyendo el control interno

dentro de dichos sistemas;

26. Elevar el nivel de desarrollo empresarial en los ámbitos económico, comercial y

humano;

27. Dictar en caso de emergencia, medidas de carácter urgente o transitorio, y dar

cuenta de ellos al Directorio;

28. Concurrir a las sesiones del Ilustre Concejo Cantonal y demás organismos

municipales que requieran de su presencia;

29. Resolver, previo informe del Área Financiera y/o de Auditoría, la baja de títulos

incobrables;

30. Gestionar, de conformidad con la ley, la adquisición de derechos de aguas que

resultaren necesarias para el establecimiento o incremento de los servicios de

agua potable, y tramitar el establecimiento de servidumbres, para garantizar la

prestación de los servicios.

31. Las demás que le asigne la Ley Orgánica de Empresas Públicas, su reglamento y

las emitidas por el Directorio de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de

SANTA CRUZ, que guarden relación con su cargo.

El Gerente General deberá acatar las prohibiciones y no estar incurso en las

inhabilidades estipuladas en el Art. 14 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y

las demás que se establecen en Constitución y legislación vigente.

PATRIMONIO E INGRESOS

EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA: El patrimonio de la empresa está constituido

por el aporte del gobierno de 20.5 millones de dólares, todas las acciones,

participaciones, títulos habilitantes, bienes tangibles e intangibles y demás activos

y pasivos que posean tanto al momento de su creación como en el futuro.

Artículo 8.- INGRESOS: SON INGRESOS DE LA EPMAP SANTA CRUZ

a) Las asignaciones y donaciones que fije el Estado, el GAD Municipal u otras

entidades públicas o privadas.

68

b) Los fondos extraordinarios que se obtengan de empréstitos de emisiones de

bonos, de asignaciones especiales a las instalaciones y mejoramientos del servicio

de agua potable y alcantarillado;

c) Los fondos provenientes de impuestos especiales para agua potable y

alcantarillado;

d) Los fondos provenientes de tasas de prestación de servicios, instalaciones,

conexiones y reconexiones;

e) Los fondos provenientes de contribuciones especiales por mejoras de servicio que

presente la empresa;

f) Los ingresos que provengan de contratos celebrados con entidades o personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

g) Los determinados en el artículo 42 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y

demás normativas legales sobre la materia.

DISPOSICIONES GENERALES

EXONERACIONES: La empresa gozará de todas las exoneraciones tributarias

que la ley reconoce a favor del GAD Municipal de Santa Cruz

FACULTAD REGLAMENTARIA: El uso de los servicios que brinde la empresa,

así como la fijación de tasas que deben satisfacer a los usuarios de tales servicios,

se reglamentarán mediante ordenanzas expedidas por el Concejo Municipal de

conformidad con la ley.

COACTIVA: Todas las obligaciones pendientes de cobro, originadas en

liquidaciones de contratos, garantías, cauciones, determinación de

responsabilidades o mora en el pago de las tasas por los servicios que brinda la

empresa se recaudarán mediante el procedimiento administrativo de ejecución o

coactiva que será ejercida por el tesorero o funcionario recaudador designado por

el gerente.

Mientras la EPMAP SANTA CRUZ no pueda contar con el personal propio y

suficiente para el nivel asesor y operativo, el GAD Municipal de Santa Cruz hará

69

sus veces En todo lo que no esté previsto en la presente ordenanza se estará a

las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Empresas Públicas para la

Organización y Funcionamiento de la presente Empresa. (Ver anexo #3)

3.4.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERO

El proyecto de agua potable para las Islas Galápagos asciende a 23 millones de

dólares que incluye a las islas Santa Cruz, Cristóbal, Isabela y Floreana, destinado

a proveer del servicio a una población total de 25.124 personas.( ver en el anexo

no 3 el plan de inversiones completo y las razones financieras, ya que por tratarse

de una empresa pública se busca rentabilidad social)

CUADRO # 14

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

Detalles de la inversión

REALIZADA

USDPROYECTO - FASE PREOPERATIVA TOTAL

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Terreno -$ 40.000,00$ -$ -$ 40.000,00$

Edificio de producción -$ 50.000,00$ -$ -$ 50.000,00$

Edificio administrativo -$ 20.000,00$ -$ -$ 20.000,00$

Equipos y maquinarias -$ 12.525.000,00$ -$ -$ 12.525.000,00$

Redes de distribución -$ 10.320.000,00$ -$ -$ 10.320.000,00$

Equipos de oficina -$ 12.000,00$ -$ -$ 12.000,00$

Muebles y enseres -$ 21.000,00$ -$ -$ 21.000,00$

Vehículos -$ 36.000,00$ -$ -$ 36.000,00$

SUBTOTAL -$ 23.024.000,00$ -$ -$ 23.024.000,00$

ACTIVOS DIFERIDOS USD

Gastos Preoperativos -$ 292.950,00$ -$ -$ 292.950,00$

Intereses Preoperativos -$ -$ -$ -$ -$

Gastos de constitución -$ 1.150,00$ -$ -$ 1.150,00$

Imprevistos (5% de activos diferidos) -$ 14.705,00$ -$ -$ 14.705,00$

SUBTOTAL -$ 308.805,00$ -$ -$ 308.805,00$

CAPITAL DE TRABAJO 360,00$

Capital de Trabajo Operativo -$ 637.500,00$ -$ -$ 637.500,00$

Capital de Trabajo Administración y Ventas -$ 24.412,50$ -$ -$ 24.412,50$

SUBTOTAL -$ 661.912,50$ -$ -$ 661.912,50$

INVERSION TOTAL -$ 23.994.717,50$ -$ -$ 23.994.717,50$

PLAN DE INVERSIONES

70

Fuente: Roberto Jurado P.

El valor de la inversión será financiada por el gobierno central por USD 20,5

millones aproximadamente y los dueños de la empresa será el Municipio de Santa

Cruz aportando un financiamiento de USD de 3.4 millones, el cual exigirá una

tasa de rendimiento social sobre el total de los activos del 2%. Esta se usará

como tasa de recuperación de la inversión (inversión de reposición), cálculo del

Valor Actual Neto (VAN) del Proyecto de Inversión.

CUADRO # 15

CAPITAL DE TRABAJO

FINANCIAMIENTO PREOPERAT.

1 TOTAL

FINANCIAMIENTO PROPIO 20.574.717,50$

Plan de Inversiones 20.574.717,50$ 20.574.717,50$

Capital (Amortización) Preoperacional -$ -$

FINANCIAMIENTO DE TERCEROS

3.420.000,00$

SUBTOTAL 3.420.000,00$ 3.420.000,00$

TOTAL FINANCIAMIENTO 23.994.717,50$ 23.994.717,50$

DIFERENCIA - -

- Crédito de Instituciones Financieras

71

CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo se calculó para cubrir el costo de producción de agua potable

para los tres primeros meses de operación de la empresa.

Producción diaria =12.500 m³

Producción mensual = 12.500X30= 375.000 m³

Producción anual =375.000x12=4,500.000m³

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Como el costo de la producción fijo es de USD 0,40 para el primer año, el costo

variable de la producción USD 1,30 está incluido el costo por KW/HORA TOTAL,

dando un total de USD 1,77 cada metro cubico, que incluye el presupuesto de

gastos administrativos.

CUADRO # 16

PROYECCIÓN DE VENTAS.

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Agua M3

Producción bruta por períodoAgua M3 4.500.000,00 4.680.000,00 4.820.400,00 4.965.012,00 5.113.962,36 5.267.381,23 5.425.402,67 5.588.164,75 5.755.809,69 5.928.483,98

Producción neta total 4.500.000,00 4.680.000,00 4.820.400,00 4.965.012,00 5.113.962,36 5.267.381,23 5.425.402,67 5.588.164,75 5.755.809,69 5.928.483,98

Precios mercado local 2,17 2,17 2,17 2,17 2,17 2,17 2,17 2,17 2,17 2,17

Precios mercado externo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ventas mercado local 9.765.000,00 10.155.600,00 10.460.268,00 10.774.076,04 11.097.298,32 11.430.217,27 11.773.123,79 12.126.317,50 12.490.107,03 12.864.810,24

Ventas mercado externo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total ventasUSD 9.765.000,00 10.155.600,00 10.460.268,00 10.774.076,04 11.097.298,32 11.430.217,27 11.773.123,79 12.126.317,50 12.490.107,03 12.864.810,24

MERCADO LOCAL 9.765.000,00 10.155.600,00 10.460.268,00 10.774.076,04 11.097.298,32 11.430.217,27 11.773.123,79 12.126.317,50 12.490.107,03 12.864.810,24

6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00Agua M3

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 8 Año 9 Año 10PRODUCTOS

CAPACIDAD INSTALADA

VENTAS DEL PROYECTO

Año 6 Año 7

72

CUADRO # 17

CÁLCULO DEL COSTO DE VENTA

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

CUADRO # 18

DETALLE DE OTROS COSTOS Y GASTOS

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

A continuación se muestran los gastos de operaciones de forma consolidada. Se

estimó un crecimiento del 3% a partir del segundo año, en correspondencia con

la tasa de inflación. La depreciación está en correspondencia con las tasas de

aprobadas en el país, tal como se detalló anteriormente.

VOLUMEN (UNIDADES)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Agua M3 M3 1,70 4.500.000,00$ 4.635.000,00$ 4.774.050,00$ 4.917.271,50$ 5.064.789,65$ 5.216.733,33$ 5.373.235,33$ 5.534.432,39$ 5.700.465,37$ 5.871.479,33$

DETALLE

COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO

MATERIALES DIRECTOS

UNIDAD COSTO

UNITARIO

PERIODO: Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

GASTOS DE

ADMINISTRACION

Subtotal 292.950,00$ 304.668,00$ 313.808,04$ 323.222,28$ 332.918,95$ 342.906,52$ 353.193,71$ 363.789,53$ 374.703,21$ 385.944,31$

Total 292.950,00$ 304.668,00$ 313.808,04$ 323.222,28$ 332.918,95$ 342.906,52$ 353.193,71$ 363.789,53$ 374.703,21$ 385.944,31$

DETALLE DE OTROS COSTOS Y GASTOS

73

CUADRO # 19

ESTADO DE RESULTADO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

Las relaciones que se establecen entre las unidades físicas producidas, las

ventas, los costos variables y los gastos de operaciones, se representaron

gráficamente tal como se muestra en la ilustración siguiente.

Retorno

Tasa interna de retorno social (TIRS) 3,29% 4.273.664,4 1,2

Valor actual neto (VAN) 4.273.664,43$ USD

Período de recuperación (nominal) 9,55 AÑO

Coeficiente beneficio/costo 1,18

Utilidad neta/patrimonio (ROE) 1,93% 2,38% 2,53% 2,28%

Utilidad neta/activos totales (ROA) 1,63% 2,05% 2,21% 1,97%

Utilidad neta/ventas 4,15% 5,04% 5,33% 4,84%

Punto de equilibrio 71,11% 66,08% 64,15% 67,11%

74

CUADRO # 20

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

Saldos

iniciales

ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos 661.912,50$ 1.547.225,68$ 2.888.650,04$ 4.254.442,93$ 5.666.862,52$ 7.127.307,66$ 8.637.219,15$ 10.177.267,56$ 11.769.794,91$ 13.416.375,59$ 15.521.002,31$

Inversiones temporales -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Cuentas y documentos por cobrar

mercado local 1.139.250,00$ 1.184.820,00$ 1.220.364,60$ 1.256.975,54$ 1.294.684,80$ 1.333.525,35$ 1.373.531,11$ 1.414.737,04$ 1.457.179,15$ 1.500.894,53$

Cuentas y documentos por cobrar

mercado extranjero -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 661.912,50$ 2.686.475,68$ 4.073.470,04$ 5.474.807,53$ 6.923.838,06$ 8.421.992,47$ 9.970.744,50$ 11.550.798,67$ 13.184.531,95$ 14.873.554,75$ 17.021.896,84$

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Terreno 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$ 40.000,00$

Fomento Agrícola -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Edificio de producción 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$ 50.000,00$

Edificio administrativo 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$ 20.000,00$

Equipos y maquinarias 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$ 12.525.000,00$

Redes de distribución 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$ 10.320.000,00$

Equipos de oficina 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$ 12.000,00$

Muebles y enseres 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$ 21.000,00$

Vehículos 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$ 36.000,00$

ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION

Y VENTAS

Subtotal activos fijos 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$ 23.024.000,00$

(-) depreciaciones 1.149.250,00$ 2.298.500,00$ 3.447.750,00$ 4.597.000,00$ 5.746.250,00$ 6.895.500,00$ 8.044.750,00$ 9.194.000,00$ 10.343.250,00$ 11.492.500,00$

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 23.024.000,00$ 21.874.750,00$ 20.725.500,00$ 19.576.250,00$ 18.427.000,00$ 17.277.750,00$ 16.128.500,00$ 14.979.250,00$ 13.830.000,00$ 12.680.750,00$ 11.531.500,00$

ACTIVO DIFERIDO 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$ 308.805,00$

Amortización acumulada 61.761,00$ 123.522,00$ 185.283,00$ 247.044,00$ 308.805,00$ -$ -$ -$ -$ -$

TOTAL ACTIVO DIFERIDO NETO 308.805,00$ 247.044,00$ 185.283,00$ 123.522,00$ 61.761,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

TOTAL DE ACTIVOS 23.994.717,50$ 24.808.269,68$ 24.984.253,04$ 25.174.579,53$ 25.412.599,06$ 25.699.742,47$ 26.099.244,50$ 26.530.048,67$ 27.014.531,95$ 27.554.304,75$ 28.553.396,84$

PASIVO CORRIENTE

Obligaciones de corto plazo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Porción corriente deuda largo plazo -$ 402.339,86$ 402.343,89$ 402.347,91$ 402.351,94$ 402.355,96$ 402.359,98$ 402.364,01$ 402.368,03$ -$ -$

Cuentas y documentos por pagar

proveedores -$ 403.750,00$ 415.862,50$ 428.338,38$ 441.188,53$ 454.424,18$ 468.056,91$ 482.098,61$ 496.561,57$ 511.458,42$ 526.802,17$

Gastos acumulados por pagar -$ 205.897,09$ 260.200,33$ 283.213,06$ 306.916,13$ 331.330,25$ 377.290,21$ 403.191,06$ 429.868,91$ 457.347,04$ 485.649,14$

TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES -$ 1.011.986,96$ 1.078.406,72$ 1.113.899,35$ 1.150.456,59$ 1.188.110,39$ 1.247.707,10$ 1.287.653,69$ 1.328.798,51$ 968.805,46$ 1.012.451,32$

PASIVO LARGO PLAZO 3.420.000,00$ 2.816.491,71$ 2.414.147,82$ 2.011.799,91$ 1.609.447,98$ 1.207.092,02$ 804.732,04$ 402.368,03$ 0,00$ 0,00$ 0,00$

TOTAL DE PASIVOS 3.420.000,00$ 3.828.478,67$ 3.492.554,55$ 3.125.699,26$ 2.759.904,57$ 2.395.202,41$ 2.052.439,13$ 1.690.021,72$ 1.328.798,51$ 968.805,46$ 1.012.451,32$

PATRIMONIO

Capital social pagado 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$ 20.574.717,50$

Reserva legal -$ -$ 40.507,35$ 91.698,10$ 147.416,28$ 207.797,70$ 272.982,26$ 347.208,79$ 426.530,95$ 511.101,59$ 601.078,18$

Futuras capitalizaciones -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Utilidad (pérdida) retenida -$ -$ 364.566,16$ 825.282,89$ 1.326.746,49$ 1.870.179,30$ 2.456.840,30$ 3.124.879,08$ 3.838.778,51$ 4.599.914,35$ 5.409.703,61$

Utilidad (pérdida) neta -$ 405.073,51$ 511.907,48$ 557.181,78$ 603.814,22$ 651.845,56$ 742.265,31$ 793.221,59$ 845.706,48$ 899.765,84$ 955.446,24$

TOTAL PATRIMONIO 20.574.717,50$ 20.979.791,01$ 21.491.698,49$ 22.048.880,27$ 22.652.694,50$ 23.304.540,06$ 24.046.805,36$ 24.840.026,96$ 25.685.733,44$ 26.585.499,28$ 27.540.945,52$

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 23.994.717,50$ 24.808.269,68$ 24.984.253,04$ 25.174.579,53$ 25.412.599,06$ 25.699.742,47$ 26.099.244,50$ 26.530.048,67$ 27.014.531,95$ 27.554.304,75$ 28.553.396,84$

Detalle

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA - PROYECTADO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

75

CUADRO # 21

FLUJO DE CAJA PROYECTADO PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES

ECONÓMICO- FINANCIEROS

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

PREOP. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

A. INGRESOS OPERACIONALES

Recuperación por ventas -$ 8.625.750,00$ 10.110.030,00$ 10.424.723,40$ 10.737.465,10$ 11.059.589,06$ 11.391.376,73$ 11.733.118,03$ 12.085.111,57$ 12.447.664,92$ 12.821.094,86$

Parcial -$ 8.625.750,00$ 10.110.030,00$ 10.424.723,40$ 10.737.465,10$ 11.059.589,06$ 11.391.376,73$ 11.733.118,03$ 12.085.111,57$ 12.447.664,92$ 12.821.094,86$

B. EGRESOS OPERACIONALES

Pago a proveedores -$ 7.246.250,00$ 7.867.387,50$ 8.103.409,13$ 8.346.511,40$ 8.596.906,74$ 8.854.813,94$ 9.120.458,36$ 9.394.072,11$ 9.675.894,28$ 9.966.171,10$

Mano de obra directa e imprevistos -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Gastos de administración 292.950,00$ 292.950,00$ 292.950,00$ 292.950,00$ 292.950,00$ 292.950,00$ 292.950,00$ 292.950,00$ 292.950,00$ 292.950,00$

Parcial -$ 7.539.200,00$ 8.160.337,50$ 8.396.359,13$ 8.639.461,40$ 8.889.856,74$ 9.147.763,94$ 9.413.408,36$ 9.687.022,11$ 9.968.844,28$ 10.259.121,10$

C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) -$ 1.086.550,00$ 1.949.692,50$ 2.028.364,28$ 2.098.003,70$ 2.169.732,31$ 2.243.612,78$ 2.319.709,67$ 2.398.089,46$ 2.478.820,64$ 2.561.973,76$

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Créditos Instituciones Financieras 1 3.420.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Aportes de capital 20.574.717,50$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Parcial 23.994.717,50$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago de intereses 68,40$ 31,18$ 27,16$ 23,14$ 19,11$ 15,09$ 11,07$ 7,04$ 3,02$ 0,00$

Pago de principal (capital) de los pasivos -$ 201.168,42$ 402.339,86$ 402.343,89$ 402.347,91$ 402.351,94$ 402.355,96$ 402.359,98$ 402.364,01$ 402.368,03$ -$

Pago participación de trabajadores -$ 91.645,59$ 115.816,17$ 126.059,23$ 136.609,55$ 147.476,37$ 167.933,33$ 179.461,90$ 191.336,31$ 203.566,93$

Pago de impuesto a la renta -$ -$ 114.251,50$ 144.384,16$ 157.153,84$ 170.306,58$ 183.853,88$ 209.356,88$ 223.729,17$ 238.532,60$ 253.780,11$

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Terreno 40.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Fomento Agrícola -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Edificio de producción 50.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Edificio administrativo 20.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Equipos y maquinarias 12.525.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Redes de distribución 10.320.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Equipos de oficina 12.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Muebles y enseres 21.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Vehículos 36.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y

VENTAS

Activos diferidos 308.805,00$

Parcial 23.332.805,00$ 201.236,82$ 608.268,14$ 662.571,38$ 685.584,11$ 709.287,18$ 733.701,30$ 779.661,26$ 805.562,11$ 832.239,95$ 457.347,04$

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) 661.912,50$ 201.236,82-$ 608.268,14-$ 662.571,38-$ 685.584,11-$ 709.287,18-$ 733.701,30-$ 779.661,26-$ 805.562,11-$ 832.239,95-$ 457.347,04-$

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) 661.912,50$ 885.313,18$ 1.341.424,36$ 1.365.792,89$ 1.412.419,59$ 1.460.445,14$ 1.509.911,49$ 1.540.048,41$ 1.592.527,35$ 1.646.580,69$ 2.104.626,72$

H. SALDO INICIAL DE CAJA -$ 661.912,50$ 1.547.225,68$ 2.888.650,04$ 4.254.442,93$ 5.666.862,52$ 7.127.307,66$ 8.637.219,15$ 10.177.267,56$ 11.769.794,91$ 13.416.375,59$

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) 661.912,50$ 1.547.225,68$ 2.888.650,04$ 4.254.442,93$ 5.666.862,52$ 7.127.307,66$ 8.637.219,15$ 10.177.267,56$ 11.769.794,91$ 13.416.375,59$ 15.521.002,31$

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

76

CUADRO # 22

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

CUADRO # 23

VALOR ACTUAL NETO

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

FLUJO DE FONDOS PREOPER. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Inversión fija 23.024.000,00-$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$

Inversión diferida 308.805,00-$

Capital de operación 661.912,50-$

Participación de trabajadores -$ 91.645,59-$ 115.816,17-$ 126.059,23-$ 136.609,55-$ 147.476,37-$ 167.933,33-$ 179.461,90-$ 191.336,31-$ 203.566,93-$

Impuesto a la renta -$ 114.251,50-$ 144.384,16-$ 157.153,84-$ 170.306,58-$ 183.853,88-$ 209.356,88-$ 223.729,17-$ 238.532,60-$ 253.780,11-$

Flujo operacional (ingresos -

egresos) -$ 1.086.550,00$ 1.949.692,50$ 2.028.364,28$ 2.098.003,70$ 2.169.732,31$ 2.243.612,78$ 2.319.709,67$ 2.398.089,46$ 2.478.820,64$ 2.561.973,76$

Valor de recuperación:

Inversión fija -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ 11.531.500,00$

Capital de trabajo -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ 637.500,00$

Flujo Neto 23.994.717,50-$ 1.086.550,00$ 1.743.795,41$ 1.768.163,94$ 1.814.790,64$ 1.862.816,18$ 1.912.282,53$ 1.942.419,46$ 1.994.898,39$ 2.048.951,73$ 14.273.626,72$

Flujo de caja acumulativo 23.994.717,50-$ 22.908.167,50-$ 21.164.372,09-$ 19.396.208,15-$ 17.581.417,51-$ 15.718.601,32-$ 13.806.318,79-$ 11.863.899,33-$ 9.869.000,94-$ 7.820.049,20-$ 6.453.577,51$

TIRS : 3.29% #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! -19,27% -14,00% -10,00% -6,88% 3,29%

TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL

DISMINUIR EN 5,81%

INCREMENTAR EN 17,81%

INCREMENTAR EN 7,40%

Para que el VAN sea cero, la producción debe DISMINUIR EN 5,38%

VALOR ACTUAL NETO

Para que el VAN sea cero, el precio en el mercado local

debe

Para que el VAN sea cero, la inversión inicial debe

Para que el VAN sea cero, el costo de materia prima debe

77

CUADRO # 24

PRINCIPALES INDICADORES DEL PROYECTO

Fuente y elaborado: Roberto Jurado P.

Período Año 1 Año 2 Año 3 Promedio

Composición de activos

Activo corriente/activos totales 10,8% 16,3% 21,7% 16,3%

Activo fijo/activos totales 88,2% 83,0% 77,8% 83,0%

Activo diferido/activos totales 1,0% 0,7% 0,5% 0,7%

Apalancamiento

Pasivos totales/activos totales 15,4% 14,0% 12,4% 13,9%

Pasivos corrientes/activos totales 4,1% 4,3% 4,4% 4,3%

Patrimonio/activos totales 84,6% 86,0% 87,6% 86,1%

Composición de costos y gastos

Costos directos/costos y gastos totales 83,6% 84,0% 84,4% 84,0%

Costos indirectos/costos y gastos totales 12,6% 12,3% 12,0% 12,3%

Gastos administrativos/costos y gastos

totales 3,8% 3,7% 3,7% 3,7%

Costo de ventas/costos y gastos totales 96,2% 96,3% 96,3% 96,3%

Costo materia prima/costos y gastos

totales83,6% 84,0% 84,4% 84,0%

Liquidez

Flujo operacional 1.086.550,00$ 1.949.692,50$ 2.028.364,28$ 1.688.202,26$

Flujo no operacional 201.236,82-$ 608.268,14-$ 662.571,38-$ 490.692,11-$

Flujo neto generado 885.313,18$ 1.341.424,36$ 1.365.792,89$ 1.197.510,14$

Saldo final de caja 1.547.225,68$ 2.888.650,04$ 4.254.442,93$ 2.896.772,88$

Requerimientos de recursos frescos -$ -$ -$ -$

Capital de trabajo 1.674.488,72$ 2.995.063,31$ 4.360.908,18$ 3.010.153,41$

Indice de liquidez (prueba ácida) 2,7 3,8 4,9 3,8

Indice de solvencia 2,7 3,8 4,9 3,8

Retorno

Tasa interna de retorno social (TIRS) 3,29% 4.273.664,4 1,2

Valor actual neto (VAN) 4.273.664,43$ USD

Período de recuperación (nominal) 9,55 AÑO

Coeficiente beneficio/costo 1,18

Utilidad neta/patrimonio (ROE) 1,93% 2,38% 2,53% 2,28%

Utilidad neta/activos totales (ROA) 1,63% 2,05% 2,21% 1,97%

Utilidad neta/ventas 4,15% 5,04% 5,33% 4,84%

Punto de equilibrio 71,11% 66,08% 64,15% 67,11%

405.073,5 511.907,5 557.181,8 603.814,2

Rotaciones

Rotación cuentas por cobrar 8,6 8,7 8,7 8,7

Sociales

Valor agregado 611.039,00$ 772.139,00$ 840.422,00$ 741.200,00$

INDICES FINANCIEROS

USD

78

Luego de la evaluación financiera y social del proyecto, se obtiene un valor actual

neto positivo de USD 4.273,664.42; lo que indica que el proyecto genera valor

económico, una tasa interna de retorno del 3.29% que es financieramente viable, y

un coeficiente beneficio costo superior a 1, lo que indica que el valor presente de

los ingresos esperados es superior al valor presente de los egresos. Por otro lado,

durante la proyección se obtienen niveles de capital de trabajo positivos, así como

también índices de liquidez superiores a 1, demostrando que el proyecto tendrá la

capacidad de cubrir una proporción de su deuda con recurso de corto plazo. De

esta forma resulta también saldos finales de caja positivos y superiores a los

requerimientos anuales de caja.

En lo que respecta a la liquidez, esta se proyecta superior a uno durante el

horizonte de planeación, incluso el índice de liquidez también es superior a la

unidad, por lo que la empresa podrá cubrir una proporción de su deuda de corto

plazo con recursos de corto plazo. La relación patrimonio sobre activos se

proyecta por encima de los valores mínimos establecidos.

Los índices de rentabilidad financiera, se proyectan positivos e indican que la

empresa posee capacidad de pago para hacer frente a la carga financiera de la

deuda, ya que se proyecta una rotación de cuentas por cobrar de 8.7 veces, un

rendimiento promedio sobre patrimonio del 2.28%, este indicador se debe a que el

proyecto se enfoca a un propósito índole social.

Tomando un valor promedio de los tres primeros años, el punto de equilibrio

promedio es del 67.11% aproximadamente, lo cual nos indica que la empresa

podría generar ventas de hasta un 67.11% y poder cubrir todos sus costos y

gastos, no alcanzar este promedio implicaría que la empresa tendría dificultades

económicas.

3.5.- EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO

La puesta en marcha de los proyectos de agua y alcantarillado constituye el

hecho más importante de los últimos tiempos en el cantón santa cruz y porque no

decir en toda la región insular el Ecuador. Porque va a significar un cambio de

79

estilo de vida para sus habitantes que podrán contar con agua potable para uso

humano para sus necesidades básicas de duchas y servicios higiénicos

especialmente, lo que contribuirá al mejoramiento de sus condiciones de vida de

19.520 habitantes que se beneficiaran con este proyecto, pero mas allá de mejorar

la calidad de vida estará también a la industria hotelera que es un renglón

importante de ingresos para los gobiernos centrales y seccional de galápagos, por

ser el turismo un recurso renovable y que consta dentro de las prioridades fuente

alternativa de ingresos que podría remplazar a la de recursos no renovables como

es el caso del petróleo.

Si es verdad que ésta tesis hace relación a la planta de agua desalinizadora para

producir agua potable, no hay que descuidar al tratamiento que hay que darle a las

aguas servidas o aguas negras, caso contrario generará problemas que en el

mediano y largo plazo podrían traer consecuencias funestas para el medio

ambiente, recordemos que el archipiélago de Galápagos, es un santuario natural y

ante un impacto ambiental no controlado podía dar lugar a alteraciones en su

fauna marina y porque no en la actividad turística.

80

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.- CONCLUSIONES

En base al estudio realizado y analizado con los datos cuantitativos y cualitativos

se comprueba que la hipótesis planteada referente a la implementación de una

planta potabilizadora de agua del mar, para dotar de agua potable a los moradores

de la Isla Santa Cruz, Cantón Isidro Ayora, Provincia de Galápagos, sí mejorará la

calidad de vida de la población.

Es evidente que en las islas del archipiélago de Galápagos en especial de la isla

Santa Cruz la falta de agua se hace evidente, dado que el crecimiento poblacional

supera los 19.500 habitantes, y el flujo de turistas que llegan a puerto Ayora y al

aeropuerto de Baltra requieren agua potable para sus necesidades básicas,

porque hasta el momento se utilizaba agua de mar y en una mínima e insuficiente

relación el agua dulce que viene del continente, la del manantial y el agua de lluvia

en época de invierno. Esto sin duda dio lugar a que las condiciones mínimas

sanitarias no se cumplan.

La población que vive en las islas galápagos, han tenido una serie de problemas

con los ecologistas, ya que tiene dos áreas protegidas que son el parque nacional

de Galápagos, y la reserva marina, por lo que se ha tratado de proteger tanto al

hombre como a la naturaleza, pero en pleno siglo XXI no es posible conseguir una

población que no cuente con servicio de agua potable y alcantarilladlo, y por

supuesto con una planta de energía eléctrica como base para el desarrollo de

estos proyectos.

81

Los GADS insulares, están en capacidad de implementar estas empresas pero

que sean de uso público, más no privadas porque éstas deberían de tener un

costo social, pero en todo caso lo que se debe buscar es un equilibrio entre la

naturaleza y el hombre, para que no altere el nicho ecológico de su flora y fauna.

La constitución política del Ecuador ratifica el derecho de los ecuatorianos a una

adecuada provisión de agua potable y saneamiento básico, título III Art 42, en el

que hace referencia a que garantiza el derecho a la salud y por supuesto habla de

la protección del medio ambiente, y esa responsabilidad es del estado, por eso es

que el estado está contribuyendo con un total de 20.5 millones de dólares.

(ver. anexo # 1)

Los avances tecnológicos ha dado lugar al desarrollo de un sistema innovador que

reduce el consumo de electricidad y vuelve potable el agua de mar a menor costo,

esto es un aporte de la universidad de Yucatán México, que desarrollo un nuevo

proceso que convierte el agua salada en liquido apto para beber, y que en Europa

específicamente en medio oriente ha tenido buenos resultados, ( ver anexo # 2)

Para esta investigación se determinó un universo de 19.520 habitantes del cantón

Santa Cruz, que a un promedio de 5 habitantes por familia nos representó 3.904

hogares, aplicando la fórmula de la muestra dio lugar a que se implementen más

de 365 encuestas, porque como es conocido gran parte de las familias se dedican

a la agricultura y pesca, cabe mencionar que por razones obvias se tuvo que

acudir a la Econ. Ana Belén Urrutia funcionaria del ministerio de salud en Santa

Cruz, la misma que colaboró en la recolección de algunos datos.

En las encuestas se pudo identificar que el sector empresarial se abastece de

agua dulce que viene del continente, la población de Santa Cruz, Baltra y Puerto

Ayora apenas se abastecen de agua filtrada que viene del manantial, la cual es

insuficiente para la demanda poblacional (ver cuadro # 4 y 5).

82

EL 99% de la población si está de acuerdo en demandar agua potable

desalinizadas de una planta movida por energía solar, su demanda de agua seria

en su mayor parte entre 1 a 5 mts cúbicos al mes y que estarían dispuestos a

pagar $ 10,00 por el metro cubico.

Los empresarios están totalmente de acuerdo en la implementación de éste

proyecto, y que la demanda de agua seria de un 37% entre 5 y 8 mts cúbicos al

mes y el 33% entre 9 y 10 mts cúbicos, el 30% de los empresarios manifestaron

que es difícil calcular la cantidad de agua a demandar. Pero en todo caso es una

aspiración de los galapagueños contar con agua potable a cualquier precio.

4.2.- RECOMENDACIONES

Al gobierno que haga efectivo la entrega de $ 20.5 millones de dólares para el

GAD municipal de Santa Cruz, porque es una necesidad para el desarrollo

poblacional de los habitantes de éste cantón.

A los miembros del GAD, que implementen una empresa pública para que pueda

gestionar la planta en marcha de la planta de agua potable, energía eléctrica y

alcantarillado.

A los habitantes de la isla Santa Cruz, que deben de asumir la responsabilidad

cuando dispongan de agua potable y alcantarillado para contribuir al equilibrio

ecológico.

A los empresarios turísticos, que implementen campañas de concientización en el

uso de calidad y cantidad de agua potable, a fin de aprovechar racionalmente el

líquido vital.

83

4.3.- BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008. (S.F.) COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000. ANÁLISIS ECONÓMICO. CENTRO DE ESTUDIOS COOPERATIVOS, 1998. ECONOMÍA. COLECCIÓN DIDÁCTICA II. MÉXICO 2000. ECKSTEIN, SHLOMO, SIRKIN, MOSHE. 2002. ING. JORGE ARBOLEDA VALENCIA – 1981. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS). PROGRAMA REGIONAL DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. HERRERA, CARLOS. FUENTES DE FINANCIAMIENTO. SICCO. KOTLER, PHILIP. MARKETING GLOBAL. MODIFICACIÓN DEL 17 DE FEBRERO DE 2006. MÉXICO 2001. MARKETING. EDITORIAL LIMUSA, 2001 MARKETING. CECSA: MÉXICO PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009-2013. (S.F.). EN SENPLADES, PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009-201 PLAN ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO Y DESCENTRALIZADO DE SANTA CRUZ PROVINCIA DE GALÁPAGOS, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS - AÑO 1992.

MANUAL Y AGUA, CALIDAD Y TRATAMIENTO PARA CONSUMO HUMANO.

• PORTER, MICHEL E. VENTAJA COMPETITIVA. CECSA. MÉXICO

• REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO NACIONAL DE APOYOS

- SÁNCHEZ RAÚL, PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIVERSIDAD SANTA

CLARA CUBA-2008

• UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. FUNDAMENTOS DE MACRO

ECONOMÍA

• ZAMORA, FRANCISCO. TRATADO DE TEORÍA ECONÓMICA.

84

4.4- ANEXOS

ANEXO # 1

FOTO CON EL MINISTRO DE FINANZAS

Por un monto total de 20.5 millones de dólares, el Ministro de Finanzas, Patricio

Rivera y la Gerente del Banco del Estado, María Soledad Barrera, firmaron el

convenio de transferencia de recurso al Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Santa Cruz, destinado al proyecto integral de agua potable.

Sábado, 16 de Febrero de 2013 23:28.

85

PLANTA DE AGUA PARA GALÁPAGOS

ANEXO 2

VUELVEN POTABLE EL AGUA DE MAR A MENOR COSTO

Viernes, 14 de septiembre de 2012 14:3

Especialista de la universidad autónoma de Yucatán desarrolló un innovador

sistema que reduce el consumo de electricidad y evita impactos ambientales.

La universidad autónoma de Yucatán (UADY) desarrolló un nuevo proceso que

convierte el agua salada en líquido apto para beber, e incluso ha solicitado una

patente nacional y otra a nivel internacional.

Después de seis años de investigación en Europa y medio oriente, donde estudió

los procesos para la desalinización de agua de mar, el profesor-investigador de la

facultad de ingeniería química de esta casa de estudios, doctor Jorge Antonio

Lechuga Andrade, concretó su trabajo “desalinización de agua por ósmosis

inversa usando un filtro tipo centrífugo, con generación de vórtices de dean”.

86

Las experiencias internacionales de los procesos para quitarle la sal al agua

marina utilizan evaporación súbita por efecto flash, destilación multiefecto,

compresión de vapor y el sistema de filtración por ósmosis inversa.

En el mundo existen aproximadamente 15 mil plantas desalinizadoras, de las

cuales 57 por ciento emplean el sistema de ósmosis inversa, otro 26 el de

evaporación, 10 más destilación multiefectos, y el cuatro restante comprensión de

vapor.

La propuesta de la UADY propone ósmosis inversa centrífuga con una bomba de

baja presión de mínimo consumo.

“La ósmosis inversa se logra gracias a la presión de la fuerza centrífuga, porque al

girar el filtro se genera energía, la cual se recupera y sirve para hacer la filtración,

por lo que no es necesaria una bomba de alta presión, ni un gran consumo

eléctrico en el movimiento del filtro”, explicó el investigador Lechuga Andrade

expuso que en su proceso, en lugar de emplear una membrana de fibra hueca,

recta y estática, utiliza otra en forma de hélice, con una geometría y ensamble

adecuados, a la cual se le aplica una fuerza centrífuga.

Con ello logra obtener de 40 a 50 por ciento de agua dulce y al porcentaje

restante, considerado como rechazo, se le da tratamientos especiales para evitar

impactos ambientales.

“Lo que hacemos es un tratamiento posterior al agua para adelgazar la salinidad, y

otra alternativa es aprovecharla para obtener otros productos que se encuentran

en el agua de mar y en ese proceso se obtiene energía termoquímica, que es

calor, que se puede convertir en energía eléctrica, para hacer funcionar la planta y

obtener la autosuficiencia”.

87

“Mientras la escala de producción depende de la demanda, se pueden hacer

plantas para barcos, yates o cruceros, y de acuerdo a sus necesidades se instala

un número de filtros y membranas, también para una casa, un hotel, un

fraccionamiento y hasta un municipio, sobre todo en lugares ubicados en litorales

porque de lo contrario habría que poner acueductos y bombas de presión para

rebombear el agua”, detalló, con esta metodología, el especialista logró mejorar

los costos energéticos y económicos al bajar de 1.10 a 0.82 dólares la producción

por metro cúbico de agua tratada. De igual forma se disminuyeron los costos

ocultos que se tienen en las plantas actuales, por ejemplo, cuando se les da

mantenimiento.

“En ese lapso, hay gastos porque se detiene la producción para la limpieza de las

membranas; los productos químicos significan otro costo y éstos, a su vez, van

adelgazando las paredes de la membrana, lo cual disminuye el ciclo de vida útil de

las mismas. Pero en el caso que proponemos se da una auto-limpieza durante el

proceso de centrifugación”, añadió.

De acuerdo con la organización mundial de la salud, en el mundo mueren o

enferman al año 2.2 millones de personas por consumir agua contaminada, por lo

que es urgente encontrar nuevas formas para obtener este líquido para consumo

humano.

En este escenario, el proyecto de Lechuga Andrade se enfoca a ofrecer una

menor inversión para construir la planta, a que la instalación se pueda realizar en

espacios reducidos y a un menor impacto en el medio ambiente.

Actualmente el proyecto está en el desarrollo del prototipo a baja escala, con una

dimensión de 1.50 metros de diámetro por 60 centímetros de alto y una eficiencia

de producción de agua potable de 40 a 50 por ciento. Además se logró disminuir el

consumo de electricidad de 2.6 a 1.5 kilowatts hora por metro cúbico.

88

De esta forma, su costo aproximado, considerando gastos en investigación y

desarrollo, y por ser la primera construcción a escala, tendrá un valor aproximado

de dos millones de pesos con los que se puede producir 142 mil litros al día. el

prototipo servirá para hacer pruebas y ajustes de eficiencia en el proceso.

La desalinización del agua de mar es un proceso que empezó a aplicarse en la

década de 1950, y hoy los países que cuentan con la mayor capacidad instalada

en metros cúbicos, de acuerdo con el organismo “global wáter inteligencie”, son:

arabia saudita, con 17 por ciento, emiratos árabes unidos y estados unidos con 13

tantos, y España con ocho puntos porcentuales.

En México, la principal planta de este tipo se ubica en los cabos, baja california, y

genera 200 litros de agua potable por segundo.

La investigación, que cuenta con el apoyo del ingeniero Carlos Peraza Lizama,

profesor de la misma universidad está en proceso de patente en el instituto

mexicano de la propiedad industrial y en la organización mundial de la propiedad

intelectual.

Fuente: www.vanguardia.com.mx