CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y...

24
Capítulo I 1 CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las empresas mexicanas y en específico las dedicadas a la actividad agrícola necesitan conocer el impacto que tendrá el IETU para ellas a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta sus finanzas, impuestos, deducciones, historia y normas fiscales en el 2008. 1.2 Hipótesis El IETU perjudica a la producción de caña de azúcar en México. 1.3 Objetivo general. Elaborar un análisis de riesgo con un caso específico y proyecciones a la actividad agrícola Mexicana tomando las ventajas y desventajas del IETU en la producción de la caña de azúcar. 1.4 Objetivos específicos. Demostrar las ventajas del IETU para las actividades agrícolas. Demostrar las desventajas del IETU para las actividades agrícolas.

Transcript of CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y...

Page 1: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

1  

CAPÍTULO I

METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES

1.1 Justificación.

Las empresas mexicanas y en específico las dedicadas a la actividad agrícola necesitan

conocer el impacto que tendrá el IETU para ellas a corto, mediano y largo plazo, tomando

en cuenta sus finanzas, impuestos, deducciones, historia y normas fiscales en el 2008.

1.2 Hipótesis

El IETU perjudica a la producción de caña de azúcar en México.

1.3 Objetivo general.

Elaborar un análisis de riesgo con un caso específico y proyecciones a la actividad

agrícola Mexicana tomando las ventajas y desventajas del IETU en la producción de la

caña de azúcar.

1.4 Objetivos específicos.

• Demostrar las ventajas del IETU para las actividades agrícolas.

• Demostrar las desventajas del IETU para las actividades agrícolas.

Page 2: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

2  

• Las empresas con actividad agrícola seguirán con las concesiones en materia del

ISR.

1.5 Antecedentes

La agricultura es el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos, para satisfacer de

alimentos al ser humano, ganado y de materias primas a la industria. Gracias a la variedad

de climas que existen en México se tiene una gran variedad de siembras.

Los orígenes de la agricultura se remontan en los tiempos prehistóricos, cuando el hombre

inició su búsqueda de alimento, techo, vestido, etc. Existen en Egipto indicios que nos

trasladan al siglo XXX A.C.; se cree que en China se cultivo trigo en el siglo XXVIII A.C.

En América, los indios cultivaban maíz, frijoles, cacao, ají, papas, árboles frutales y flores.

La mecanización de las labores agrícolas y en algunas partes la automatización de los

procesos agropecuarios, han determinado que en muchos países exista la disminución

creciente de los campesinos y a su vez el aumento de los centros urbanos, aunque la

atención de la agricultura en México debería ser fundamental.

Según palabras de Alejandro González Vera el origen de la caña de azúcar “…se presume

que las islas del Océano Pacífico, fueron su cuna y de ahí comenzó su peregrinar hasta

llegar al sureste de Asia luego a la India y por último China. Expediciones Australianas,

Estadounidenses y Holandesas, precisan su origen en Nueva Guinea, sin embargo, se

afirma que la India, es el país de origen de la caña de la Industria Azucarera, con sus

rudimentarios procedimientos para la fabricación del dulce. De la India fue llevada a Persia

Page 3: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

3  

por Alejandro Magno hacia el año 327 A.C., en donde los persas descubrieron su refinación

y perfeccionaron los procedimientos hindúes. Persia fue conquistada en el año 640 D.C.,

por los árabes, quienes aprendieron a cultivar la caña y obtener su producto, al cual le

dieron el nombre de azúcar”.1

Conociéndose en el continente Americano con el tercer viaje de Cristóbal Colón (30 de

mayo de 1498), el cual iba con destino a Santo Domingo. “Se sabe que el primero que

plantó la caña, se llamaba Pedro de Atienza y el primero que obtuvo el azúcar el catalán

Miguel de Ballester…”2

Hernán Cortés, fue el que introdujo a México la caña de azúcar, convirtiéndose así en

fundador de la industria azucarera; lo que le dio como resultado el auge de la industria en

la nueva España, todo se realizó en su estancia en la Antillas en 1519.

Cinco años después se instala el primer trapiche en San Andrés Tuxtla, el cual empezó su

producción en 1538, debido a problemas políticos se destruyó la producción y obra de los

colonizadores. Se trasladó de la costa al centro del país, en donde se encontró con la

negativa de los campesinos por sentir invadidas sus tierras y agua y además que el clima no

era propicio para la obtención de la caña.

Hernán Cortés nunca encontró un lugar apropiado para el cultivo de la caña de azúcar y no

fue hasta el turno de su hijo Don Martín Cortés, el que trasladó el ingenio hasta San

Antonio Atlacomulco lugar donde se fundó la primera hacienda azucarera.

                                                            1 (González Vera, 1985) 2 (Azcoytia, 2006) 

Page 4: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

4  

El nuevo derecho agrario Mexicano menciona que: “en el México prehispánico el régimen

de propiedad y tenencia de la tierra estaba organizado con base en el sistema de apropiación

comunal; es decir, la titularidad, salvo excepciones, correspondía a las comunidades.

La conquista no eliminó este sistema, sino que la Corona Española lo sostuvo para proteger

a las comunidades indígenas, como una forma de preservar su organización… así, podemos

afirmar que con el nacimiento de la Colonia también nació el derecho agrario mexicano,

disciplina que unificó a la propiedad española…”3

Una vez asentada la primera hacienda azucarera, la corona asigna tierras y un determinado

número de indios de encomienda. La condición física de estos últimos no era la adecuada

para realizar los trabajos de este ingenio y por esto se importaban esclavos negros.

“Hacia el año 1570, ya existían en el país, un número considerable de Ingenios y el cultivo

de la caña se había generalizado, abarcando, además de los ya mencionados, los estados de

Puebla, Oaxaca, Michoacán y Veracruz… Los ingenios más importantes se localizaban en

las regiones de Orizaba, Córdoba, Cuautla y Yautepec”.4

Para 1822 al declararse la disolución de la Corona Española en México, se termina en su

totalidad la producción de caña de azúcar. Pues un factor primordial es que los españoles

eran propietarios de la gran mayoría de los ingenios.

En el mandato del General Porfirio Díaz, se le brindó una enorme ayuda a la Industria

Azucarera, pues se impulsaron las obras de riego y mejoras en los ingenios. Haciéndose

                                                            3 (Rivera Rodriguez, 1994) 4 (González Vera, 1985) 

Page 5: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

5  

más estable la producción y disminuyendo sus penurias; la introducción del ferrocarril en el

país señala el principio del progreso, y no únicamente de la industria azucarera.

Para 1910, al estallar el movimiento revolucionario, fueron destruidas grandes maquinarias

en 69 ingenios, sobre todo en los Estados del norte de la República: en Morelos fueron 26,

en Guerrero 26, en Veracruz 6, en Puebla 5, en Michoacán 3, en Sinaloa 2 y en San Luis

Potosí 1.

El azúcar se obtiene de la caña de azúcar o de la remolacha; la producción en el mundo del

azúcar se obtiene en un 70% de la caña de azúcar y el restante de la remolacha. El azúcar es

inodoro, incoloro e insoluble al agua. El sitio web Euroresidentes menciona que “el azúcar

es un hidrato de carbono simple que contiene: una molécula de glucosa, una molécula de

fructuosa y muchísimas calorías…”5

Los tipos de azúcar dependen de su proceso de cristalización, al cristalizarse forman agujas

puntiagudas; dependiendo del grado de su refinamiento pertenecerán a determinado grupo

de edulcorantes.

1.6 Distintos tipos de azúcar:

Azúcar blanquilla

Azúcar glasé

Azúcar rubio

Azúcar moreno o integral o crudo

                                                            5 (2000 Euroresidente. Itys Siglo XXI, Euroresidentes,España, Spain) 

Page 6: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

6  

Azúcar mascabado.

1.7 Los tipos de azúcar contabilizados por el INEGI son:

Refinada

Estándar

Mascabado

En Puebla sólo se produce el azúcar estándar según datos proporcionados por el INEGI.

Azúcar estándar es el producto sólido que se obtiene de la caña de azúcar, formado

principalmente por cristales sueltos de sacarosa, tiene una concentración mínima de 99,40

% de polarización.

“Este tipo de azúcar se obtiene mediante proceso similar al utilizado para producir azúcar

crudo (mascabado), aplicando variantes en las etapas de clarificación y centrifugación, con

el fin de conseguir la calidad del producto deseada.”6

Estos son algunos puntos donde menciono la importancia de la producción de la caña de

azúcar a nivel nacional:

1. El azúcar es un producto indispensable en nuestra alimentación.

2. Contribuye para el desarrollo integral del campo e impulsa la exportación.

3. En casi el 50 por ciento de la República Mexicana, se cultiva la caña de azúcar.

4. Genera alrededor de 440 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos.

5. Sus subproductos como el azúcar, miel, alcohol y etanol son materias primas para

diversos tipos de industrias.

                                                            6 (Secretaría de Economia, 2004) 

Page 7: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

7  

6. La superficie sembrada de caña de azúcar es una de las principales dentro de la

agricultura de nuestro país.

Existen dos tipos de Agricultura por su forma de abasto de agua: de riego y de temporal. El

primero, permite la siembra por lo menos dos veces al año, ya que cuenta con

disponibilidad de agua por medio de sistemas de riego artificial o a través de canales. El de

temporal solo se pude sembrar una vez al año ya que depende exclusivamente de las

lluvias. A su vez existen dos tipos de agricultura según su finalidad; agricultura de

subsistencia, es aquella que es sólo para el consumo del agricultor y es de temporal. Y la

agricultura comercial, es aquella que se realiza por medio de maquinaria especializada, se

utilizan mejores semillas, fertilizantes y no depende del temporal.

1.8 Proceso de la elaboración de la caña de azúcar de acuerdo con el Grupo Azucarero

de México:

El proceso de la caña de la caña de azúcar inicia con el estudio del suelo, se toma en cuenta

la topografía del suelo, los canales de riego, el drenaje y la adecuación del campo. Con uso

de maquinaria y equipo indispensable se rotura el suelo, para dejarlo en condiciones para la

siembra.

 Fuente: Grupo Nacional de Cañeros

Page 8: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

8  

Para alcanzar una buena producción de caña de azúcar se necesita agua en buena cantidad.

El riego se produce hasta dos meses antes de la siembra, esta se realiza entre los 6 y 12

meses.

 Fuente: Grupo Nacional de Cañeros. 

Se realiza un análisis foliar, también un control de hierbas malas y aplicación de

fertilizantes, todo esto con la finalidad de obtener un buen desarrollo del cultivo.

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros.

El corte de la caña se puede realizar de manera manual o mecánicamente.

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros.

Page 9: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

9  

Al momento en que la caña de azúcar es cortada (si es manual, se alza mecánicamente del

campo) se transporta por medio de tractores o camiones y así evitando que la caña

permanezca mucho tiempo en el campo.

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros.

Después de esto la caña pasa a la desfibradora para que sea cortada en trozos pequeños y

así se facilite la extracción del jugo en los molinos; aquí es donde empieza la etapa de

molienda, por medio de un tándem de molinos cuya función es extraer el jugo de caña.

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros.

En la siguiente etapa, a la caña de azúcar se le agrega agua caliente para así obtener la

mayor cantidad de sacarosa, a este proceso se le conoce como maceración; una vez

obtenido el jugo es calentado facilitando la sedimentación de sólidos insolubles, el jugo

claro que queda en la parte superior del clarificador es llevado a los filtros rotatorios al

vacío para recuperar la sacarosa.

Page 10: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

10  

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros. Después es enviado al tándem para obtener la meladura donde es purificada en los

clarificadores y posteriormente a los tachos.

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros.

En los cuales es producida la masa cocida que está formada por cristales de azúcar y miel.

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros. 

Estos cristales son enviados a máquinas centrífugas que separan los cristales de azúcar del

licor madre y de la miel, en donde son lavados, secados y enfriados.

Page 11: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

11  

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros.

Quedando ya la azúcar que conocemos, la cual es almacenada y empacada en diferentes

presentaciones para su comercialización según las necesidades del cliente nacional o

internacional.

Fuente: Grupo Nacional de Cañeros.

1.9 Producción de caña de azúcar:

En la Ley del Seguro Social en su título octavo, del catalogo de actividades para la

clasificación de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo, grupo 20, fracción 203

menciona que la producción de azúcar comprende “a las empresas que con empleo de

maquinaria y/o equipo motorizado, se dedican a la producción de azúcar y productos

residuales de la caña o de remolacha. Incluye la refinación, cristalización o granulación y la

Page 12: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

12  

elaboración de piloncillo, así como la destilación de alcohol etílico cuando se dé de forma

simultánea con la elaboración de azúcar.”7

1.9.1 Producción mundial de caña de azúcar por hectárea según la Unión Nacional de

Cañeros:

Colombia 110-120 Australia 90-100 Guatemala 78-90 México 74-75 EU 68-75 Sudáfrica 65-68

Fuente: Unión Nacional de Cañeros.

Nuestro país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en producción y consumo de azúcar, el

cuarto lugar en la producción de campo de caña de azúcar y entre el cuarto y quinto lugar

en la producción de azúcar por hectárea.

1.9.2 Producción mundial de azúcar de septiembre 2000 a agosto 2001

La producción mundial de caña de azúcar de septiembre 2000 a agosto 2001 fue de 130,

615,770 toneladas métricas (valor crudo), de las cuales el 73% pertenecen a la caña y de

azúcar y el 27% de la remolacha. Los diez mayores productores en el mundo, acumularon

el 71% de azúcar de la siguiente manera:

Brasil BR                   20,336,100.00  

India IN                   19,906,213.00  

Unión Europea EU 

                  15,500,157.00  

Estados Unidos US 

                    7,774,000.00  

China CN                                                                                  7 (Grupo Isef, 2008) 

Page 13: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

13  

7,160,707.00  

México MX                     5,613,529.00  

Tailandia TH                     5,370,310.00  

Australia AU                     4,768,350.00  

Cuba CU                     3,747,794.00  

Pakistán PK                     2,719,584.00  

Total                   92,896,744.00  

 

Fuente: De elaboración propia con datos obtenidos de la página web http://www.perafan.com/ea02azuc.html 

 

1.9.3 La producción de azúcar de Latinoamérica y el Caribe en millones de toneladas

métricas (valor crudo) durante la zafra 1998 – 1999 fue:

Brasil    18,900,000 

México      4,800,000  

Cuba      3,600,000  

Colombia      2,200,000  

Argentina      1,850,000  

 Guatemala 

     1,700,000  

Perú          680,000  

Venezuela          600,000  

El salvador          495,000  

República Dominicana          465,000  

Costa Rica          375,000  

Ecuador          340,000  

Nicaragua           

Page 14: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

14  

335,000   Bolivia 

         305,000  

Guyana          254,000  

Honduras          240,000  

Jamaica          200,000  

Panamá          180,000  

Trinidad y Tobago          118,000  

Paraguay          110,000  

Barbados            65,000  

Uruguay            10,000  

Haití              3,000  

Fuente: http://www.perafan.com/ea02azuc.html 

 

1.9.4 Producción de la caña de azúcar en México:

Según la Unión Nacional de Cañeros, menciona que la producción de caña de azúcar se

realiza en 15 estados de la República Mexicana, de los cuales 227 municipios con un

beneficio socioeconómico para 12 millones de personas.

En 1981 y 1982 la República Mexicana contaba, en su extenso territorio, con sesenta y

nueve ingenios azucareros, distribuidos en quince Estados de la República Mexicana;

Actualmente laboran un total de 58 ingenios azucareros distribuidos de la siguiente forma:

1981‐1982  2006‐2007 

ESTADO  NUMERO DE INGENIOS ESTADOS NUMERO DE INGENIOS  % de Variación 

Campeche  1  Campeche  1  0.0 

Colima  1  Colima  1  0.0 

Page 15: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

15  

Chiapas  2  Chiapas  2  0.0 

Jalisco  10  Jalisco  6  ‐40.0 

Michoacán  5  Michoacán  3  ‐40.0 

Morelos  3  Morelos  2  ‐33.3 

Nayarit  2  Nayarit  2  0.0 

Oaxaca  5  Oaxaca  4  ‐20.0 

Puebla  2  Puebla  2  0.0 

Quintana Roo  1  Quintana Roo  1  0.0 

San Luis Potosí  3  San Luis Potosí 4  33.3 

Sinaloa  4  Sinaloa  3  ‐25.0 

Tabasco  5  Tabasco  3  ‐40.0 

Tamaulipas  2  Tamaulipas  2  0.0 

Veracruz  23  Veracruz  22  ‐4.3 

Total  69  Total  58  ‐15.9 Fuente: De  elaboración  propia,  con  datos  obtenidos    de  la  tesis  “La  producción  de  azúcar  a  través  de  los  Ingenios Azucareros. Un enfoque Administrativo”. México, D.F. 1985. Pág. 24.  y datos de la Unión Nacional de Cañeros. 

La Unión Nacional de Cañeros menciona que la producción de caña de azúcar genera en

nuestro país 440 mil empleos directos y 2.5 millones de indirectos. El consumo de azúcar

por habitante es de aproximadamente 44 kilogramos por año.

Producción de la Caña de azúcar en México según datos del INEGI. (2001 AL 2006)

1.9.5 SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR

CUADRO 2.1.2.1

DE LA CAÑA DE AZÚCAR POR ENTIDAD FEDERATIVA De 2001 a 2006

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO VALOR

ENTIDAD FEDERATIVA SEMBRADA COSECHADA (T) (T/Ha) (Miles de pesos)

(Ha) (Ha)

2 0 0 1

Total 666 637 643 249 46 302 784 72 13 602 814

Baja California Sur 16 16 211 13 251

Campeche 5 277 5 277 230 292 44 67 245

Page 16: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

16  

Colima 9 327 9 327 700 649 75 196 312

Chiapas 27 496 27 296 2 342 210 86 613 635

Guanajuato 6 6 150 25 600

Guerrero 1 034 1 034 8 752 8 7 166

Hidalgo 4 071 3 749 134 088 36 38 839

Jalisco 71 386 65 542 5 245 148 80 1 603 549

México 526 526 48 500 92 129 109

Michoacán de Ocampo 19 008 18 043 1 617 148 90 464 836

Morelos 15 510 14 526 1 594 256 110 470 315

Nayarit 28 122 28 072 2 195 895 78 714 291

Nuevo León 4 4 20 5 20

Oaxaca 53 233 48 330 2 404 467 50 757 200

Puebla 11 749 11 109 1 312 645 118 409 389

Quintana Roo 20 862 19 804 1 147 863 58 312 494

San Luis Potosí 61 570 61 565 3 785 186 61 1 140 509

Sinaloa 28 441 23 728 2 206 599 93 558 547

Sonora 35 35 1 225 35 3 063

Tabasco 26 836 24 987 1 658 089 66 462 945

Tamaulipas 45 379 43 855 2 571 892 59 767 112

Veracruz de Ignacio de la Llave 236 700 236 369 17 093 415 72 4 882 530

Zacatecas 50 50 4 085 82 2 860

2 0 0 2

Total 681 434 649 407 46 306 466 71 14 000 595

Baja California Sur 16 11 11 1 55

Campeche 6 135 6 135 243 598 40 71 131

Colima 8 572 8 148 605 946 74 183 461

Chiapas 28 238 28 236 2 576 645 91 718 221

Guanajuato 6 6 150 25 675

Guerrero 1 034 1 034 9 717 9 11 334

Hidalgo 3 521 3 484 126 940 36 37 370

Jalisco 70 770 63 267 5 219 464 82 1 635 333

México 389 364 29 339 81 49 110

Michoacán de Ocampo 18 357 16 186 1 401 138 87 412 931

Morelos 16 262 14 563 1 474 812 101 441 116

Nayarit 27 972 27 506 2 075 201 75 688 051

Nuevo León 4 4 20 5 20

Oaxaca 55 133 46 595 2 472 594 53 875 494

Puebla 13 289 13 098 1 536 273 117 486 260

Quintana Roo 23 856 22 355 1 293 360 58 354 405

San Luis Potosí 62 337 62 337 3 545 697 57 1 164 817

Sinaloa 25 481 21 295 1 849 291 87 485 396

Page 17: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

17  

Sonora 25 25 875 35 2 188

Tabasco 27 003 24 245 1 675 901 69 491 899

Tamaulipas 45 247 44 438 2 897 195 65 858 459

Veracruz de Ignacio de la Llave 247 739 246 027 17 268 325 70 5 020 943

Zacatecas 50 50 3 975 80 11 925

2 0 0 3

Total 699 824 661 487 48 099 529 73 15 180 779

Baja California Sur 16 16 161 10 816

Campeche 8 255 6 106 250 146 41 85 050

Colima 8 732 8 699 704 015 81 216 115

Chiapas 28 347 27 592 2 247 021 81 657 656

Chihuahua 2 2 119 79 158

Guanajuato 6 6 180 30 360

Guerrero 1 085 1 053 8 663 8 7 990

Hidalgo 3 240 2 906 99 359 34 29 370

Jalisco 68 050 63 584 5 571 740 88 1 863 504

México 341 341 29 053 85 20 699

Michoacán de Ocampo 17 661 16 662 1 448 690 87 461 290

Morelos 15 438 14 238 1 517 315 107 512 218

Nayarit 27 863 27 541 1 948 528 71 648 388

Nuevo León 8 4 80 20 56

Oaxaca 52 630 49 230 3 228 468 66 1 059 014

Puebla 13 585 12 880 1 526 876 119 542 963

Quintana Roo 23 354 22 760 1 313 440 58 378 139

San Luis Potosí 70 713 64 340 3 517 710 55 1 154 866

Sinaloa 26 998 21 974 2 069 861 94 549 334

Sonora 10 10 350 35 875

Tabasco 27 628 26 892 1 484 688 55 465 717

Tamaulipas 50 515 41 497 2 855 470 69 1 043 796

Veracruz de Ignacio de la Llave 255 302 253 111 18 276 831 72 5 481 741

Zacatecas 45 45 765 17 664

(Continúa)

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR

CUADRO 2.1.2.1

DE LA CAÑA DE AZÚCAR POR ENTIDAD FEDERATIVA De 2001 a 2006

Page 18: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

18  

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO VALOR

ENTIDAD FEDERATIVA SEMBRADA COSECHADA (T) (T/Ha) (Miles de pesos)

(Ha) (Ha)

2 0 0 4 Total 701 167 651 911 48 662 243 75 15 988 736

Baja California Sur 0 0 0 0 0

Campeche 8 255 6 250 287 532 46 100 636

Colima 8 148 7 542 542 503 72 180 049

Chiapas 28 513 27 735 2 431 103 88 737 714

Chihuahua 0 0 0 0 0

Guanajuato 0 0 0 0 0

Guerrero 0 0 0 0 0

Hidalgo 0 0 0 0 0

Jalisco 68 822 64 441 5 862 253 91 2 042 225

México 0 0 0 0 0

Michoacán de Ocampo 18 141 15 786 1 253 986 79 409 588

Morelos 16 618 15 801 1 859 532 118 628 273

Nayarit 27 181 27 031 2 046 468 76 725 648

Nuevo León 0 0 0 0 0

Oaxaca 54 287 54 192 3 536 012 65 1 141 889

Puebla 12 008 12 008 1 476 785 123 516 304

Quintana Roo 21 429 21 056 1 271 162 60 405 514

San Luis Potosí 62 470 49 964 3 105 015 62 1 085 702

Sinaloa 28 153 25 252 1 990 280 79 568 088

Sonora 0 0 0 0 0

Tabasco 32 261 27 447 1 916 314 70 594 201

Tamaulipas 58 434 43 645 2 783 452 64 1 023 713

Veracruz de Ignacio de la Llave 256 448 253 762 18 299 846 72 5 829 191

Zacatecas 0 0 0 0 0

2 0 0 5 Total 707 925 669 781 51 645 544 77 18 763 912

Baja California Sur 0 0 0 0 0

Campeche 8 255 7 269 335 759 46 137 325

Colima 8 300 8 173 660 184 81 247 569

Chiapas 29 984 29 959 2 634 364 88 865 066

Chihuahua 0 0 0 0 0

Guanajuato 0 0 0 0 0

Guerrero 0 0 0 0 0

Hidalgo 0 0 0 0 0

Page 19: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

19  

Jalisco 68 419 64 205 6 013 712 94 2 412 954

México 0 0 0 0 0

Michoacán de Ocampo 17 375 16 720 1 564 467 94 618 184

Morelos 16 953 15 285 1 891 317 124 769 654

Nayarit 28 325 27 550 2 172 581 79 853 201

Nuevo León 0 0 0 0 0

Oaxaca 57 249 56 365 3 830 625 68 1 246 062

Puebla 12 008 11 641 1 434 742 123 542 385

Quintana Roo 22 500 22 500 1 454 468 65 539 613

San Luis Potosí 61 119 52 755 3 381 793 64 1 353 866

Sinaloa 26 902 21 900 1 478 605 68 511 118

Sonora 0 0 0 0 0

Tabasco 27 029 26 835 1 692 479 63 629 000

Tamaulipas 58 434 46 229 3 247 995 70 979 762

Veracruz de Ignacio de la Llave 265 073 262 395 19 852 453 76 7 058 153

Zacatecas 0 0 0 0 0

2 0 0 6 P

Total 716 863 662 846 50 060 256 76 18 621 684

Baja California Sur

Campeche 8 205 7 228 267 490 37 108 181

Colima 8 495 8 495 742 884 87 279 901

Chiapas 26 115 26 092 2 190 937 84 821 270

Chihuahua

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco 69 068 66 827 5 488 872 82 2 143 027

México

Michoacán de Ocampo 17 833 15 659 1 348 497 86 521 169

Morelos 17 626 15 682 2 014 015 128 761 641

Nayarit 29 628 28 715 1 986 802 69 781 567

Nuevo León

Oaxaca 56 542 55 699 3 459 762 62 1 339 184

Puebla 13 119 12 597 1 550 767 123 651 042

Quintana Roo 25 823 25 823 1 644 435 64 613 288

San Luis Potosí 60 600 53 402 3 235 173 61 1 385 550

Sinaloa 33 212 23 617 2 288 781 97 807 778

Sonora

Tabasco 28 253 25 771 1 717 523 67 615 772

Tamaulipas 58 409 46 929 3 183 051 68 962 827

Veracruz de Ignacio de la Llave 263 935 250 310 18 941 267 76 6 829 487

Page 20: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

20  

Zacatecas 0 0 0 0 0

FUENTE: de 2001 a 2005: SAGARPA. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos (varios años).

Para 2006: SAGARPA. SIAP.

 

1.9.6 PRODUCCIÓN DE AZÚCAR SEGÚN CLASE POR ENTIDAD FEDERATIVA

CUADRO 2.1.2.3

Zafras de 2001/2002 a 2006/2007

1a. parte

(Toneladas)

ENTIDAD FEDERATIVA

2001/2002 2002/2003

TOTAL REFINADA ESTÁNDAR MASCABADO TOTAL REFINADA ESTÁNDAR MASCABADO

Total 4 872 388 1 853 359 2 867 950 151 079 4 927 574 1 834 244 3 084 399 8 931

Campeche 22 475 10 064 12 411 0 28 089 17 673 10 416 0

Colima 94 217 0 94 217 0 93 150 0 93 150 0

Chiapas 242 392 3 299 239 093 0 245 660 14 755 230 906 0

Jalisco 576 700 151 848 424 852 0 648 315 159 057 489 257 0

Michoacán de Ocampo 138 645 0 138 645 0 150 748 0 150 748 0

Morelos 149 454 149 454 0 0 146 737 146 737 0 0

Nayarit 197 005 113 550 83 455 0 211 163 127 475 83 688 0

Oaxaca 280 246 130 923 149 323 0 261 888 125 898 135 991 0

Puebla 184 588 0 184 588 0 175 050 0 175 050 0

Quintana Roo 131 302 0 0 131 302 136 891 0 136 891 0

San Luis Potosí 453 537 200 911 252 626 0 400 100 174 820 225 280 0

Sinaloa 151 674 71 303 80 371 0 183 646 99 002 84 644 0

Tabasco 170 997 90 239 80 758 0 162 447 62 650 99 797 0

Tamaulipas 189 168 189 168 0 0 218 414 218 414 0 0

Veracruz de Ignacio de la Llave 1 889 988 742 600 1 127 610 19 778 1 865 275 687 764 1 168 581 8 931

CUADRO

2.1.2.3

2a. parte

Page 21: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

21  

ENTIDAD FEDERATIVA

2003/2004 2004/2005

TOTAL REFINADA ESTÁNDAR MASCABADO TOTAL REFINADA ESTÁNDAR MASCABADO

Total 5 024 078 1 824 242 3 199 254 583 5 796 439 1 943 016 3 851 540 1 882

Campeche 31 401 4 220 27 180 0 35 291 0 35 291 0

Colima 97 167 0 97 167 0 111 859 0 111 859 0

Chiapas 243 106 706 242 399 0 253 828 0 253 828 0

Jalisco 654 121 168 039 486 081 0 701 425 169 493 531 931 0

Michoacán de Ocampo 146 463 0 146 463 0 145 774 0 145 774 0

Morelos 163 834 163 834 0 0 182 332 135 740 46 592 0

Nayarit 217 162 119 693 97 469 0 278 451 173 202 105 249 0

Oaxaca 287 932 135 541 152 391 0 334 613 175 324 158 281 1 007

Puebla 196 522 0 196 522 0 211 529 0 211 529 0

Quintana Roo 133 269 0 133 269 0 154 004 0 154 004 0

San Luis Potosí 387 704 172 543 215 161 0 556 247 123 900 432 347 0

Sinaloa 163 684 86 425 77 259 0 112 624 48 127 64 497 0

Tabasco 174 414 26 934 147 480 0 180 715 65 407 115 308 0

Tamaulipas 188 185 188 185 0 0 243 798 190 311 53 487 0

Veracruz de Ignacio de la Llave 1 939 117 758 122 1 180 412 583 2 293 951 861 512 1 431 564 875

CUADRO

2.1.2.3

3a. parte y

última

ENTIDAD FEDERATIVA

2005/2006 2006/2007

TOTAL REFINADA ESTÁNDAR MASCABADO TOTAL REFINADA ESTÁNDAR MASCABADO

Total 5 282 088 1 830 906 3 432 726 18 456 5 314 081 1 844 860 3 467 458 1 762

Page 22: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

22  

Campeche 27 593 0 27 593 0 40 189 0 40 189 0

Colima 90 486 0 90 486 0 101 684 0 101 684 0

Chiapas 260 959 0 260 959 0 271 054 0 271 054 0

Jalisco 583 730 153 555 430 175 0 680 490 163 117 517 374 0

Michoacán de Ocampo 130 921 0 130 921 0 141 085 2 102 138 983 0

Morelos 169 047 127 668 41 379 0 184 902 121 413 63 488 0

Nayarit 225 335 140 099 85 235 0 243 225 153 652 89 573 0

Oaxaca 293 066 151 975 141 091 0 310 812 171 887 138 925 0

Puebla 189 852 0 189 852 0 214 342 0 214 342 0

Quintana Roo 158 381 0 158 381 0 130 872 0 130 872 0

San Luis Potosí 466 901 180 056 286 845 0 385 116 164 266 220 850 0

Sinaloa 178 260 96 410 81 851 0 222 983 106 614 116 369 0

Tabasco 165 973 47 370 118 603 0 153 144 72 453 80 692 0

Tamaulipas 221 522 210 375 11 147 0 211 260 133 615 77 645 0

Veracruz de Ignacio de la Llave 2 120 063 723 398 1 378 209 18 456 2 022 923 755 742 1 265 419 1 762

NOTA: las sumas pueden no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.  

FUENTE: Comité de la Agroindustria Azucarera. 

1.10 Gráficas:

1.10.1 SUPERFICIE SEMBRADA DE CAÑA DE AZUCAR POR

HECTAREA

 MAYORES PRODUCTORES  

Fuente de elaboración propia, datos del INEGI.  

50,000 

100,000 

150,000 

200,000 

250,000 

300,000 

2001 2002 2003 2004 2005 2006

JALISCO

OAXACA

SAN LUIS POTOSI

TAMAULIPAS

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Page 23: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

23  

1.10.2 SUPERFICIE COSECHADA DE CAÑA DE AZUCAR POR HECTAREA

MAYORES PRODUCTORES

Fuente de elaboración propia, datos del INEGI. 1.10.3 PRODUCCIÓN DE CAÑA DE

AZUCAR POR TONELADAS  MAYORES PRODUCTORES  

Fuente de elaboración propia, datos del INEGI.

 

1.10.4 RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZUCAR (T/Ha)

50,000 

100,000 

150,000 

200,000 

250,000 

300,000 

2001 2002 2003 2004 2005 2006

JALISCO

OAXACA

SAN LUIS POTOSI

TAMAULIPAS

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

100 

120 

140 

5,000,000 

10,000,000 

15,000,000 

20,000,000 

25,000,000 

2001 2002 2003 2004 2005 2006

CHIAPAS

JALISCO

SAN LUIS POTOSI

TAMAULIPAS

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Page 24: CAPÍTULO I METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTEScatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/valadez_g_je/... · METOLOGÍA DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 1.1 Justificación. Las

                                                                                                                                          Capítulo I 

24  

MAYORES PRODUCTORES

Fuente de elaboración propia, datos del INEGI. 1.10.5 VALOR DE LA CAÑA DE AZUCAR (Miles de pesos)             MAYORES PRODUCTORES  

     

Fuente de elaboración propia, datos del INEGI.

 

1,000,000 

2,000,000 

3,000,000 

4,000,000 

5,000,000 

6,000,000 

7,000,000 

8,000,000 

2001 2002 2003 2004 2005 2006

JALISCO

OAXACA

SAN LUIS POTOSI

TAMAULIPAS

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE