CAPITULO II DE LA DELINCUENCIA.docx

25
7 CAPITULO II 2.- MARCO TEÓRICO 2.1 Bases Teóricas La Seguridad e Inseguridad: Sinónimo de blanco y negro; claro u oscuro; paz y violencia; desarrollo y retroceso; en fin, para tratarlo es un tema apasionante, por siempre pensado para poder analizarlo. Intentar desconocer que existe inseguridad desde siempre y por ende en la actualidad, es tapar el sol con un dedo, es desconocer lo que ocurre alrededor de los ciudadanos, siendo este alrededor los domicilios, empresas, barrios, ciudadelas, sectores, ciudad, provincia, país, continente y el mundo entero. Tratadistas de variados temas del conocimiento humano por siempre han coincidido que el éxito de toda acción o actividad que se desarrolla o que se piensa desarrollar está en disminuir ostensiblemente los riesgos que se presentan en el transcurso de las diligencias, y si la actividad está por empezar la prevención de estos riesgos es fundamental para el avance de los pueblos a través de sus integrantes.

Transcript of CAPITULO II DE LA DELINCUENCIA.docx

7

CAPITULO II

2.- MARCO TERICO

2.1 Bases Tericas

La Seguridad e Inseguridad:

Sinnimo de blanco y negro; claro u oscuro; paz y violencia; desarrollo y retroceso; en fin, para tratarlo es un tema apasionante, por siempre pensado para poder analizarlo. Intentar desconocer que existe inseguridad desde siempre y por ende en la actualidad, es tapar el sol con un dedo, es desconocer lo que ocurre alrededor de los ciudadanos, siendo este alrededor los domicilios, empresas, barrios, ciudadelas, sectores, ciudad, provincia, pas, continente y el mundo entero.Tratadistas de variados temas del conocimiento humano por siempre han coincidido que el xito de toda accin o actividad que se desarrolla o que se piensa desarrollar est en disminuir ostensiblemente los riesgos que se presentan en el transcurso de las diligencias, y si la actividad est por empezar la prevencin de estos riesgos es fundamental para el avance de los pueblos a travs de sus integrantes. En el caso analizado, es importante anotar las situaciones crticas de descomposicin social, bsicamente hablando de inseguridad ciudadana, en una ciudad con un alto riesgo potencial, sin dejar de mencionar que en la actualidad ya se observa un problema de inseguridad latente, que cada vez se va acentuando y que pronto se podra convertir en un tema de difcil solucin, siendo esta la razn principal por la que se pone a vuestra consideracin el presente trabajo, con la certeza de que el mismo tendr la acogida pertinente.

Concepto de Riesgo

Est ntimamente relacionado al de incertidumbre, o falta de certeza de algo que pueda acontecer y generar una prdida del mismo. A nivel doctrinal el riesgo representa el elemento fundamental y ms caracterstico del seguro. Guillermo Cabanellas en el ao 2010 lo define el Riesgo as: Contingencia, probabilidad, proximidad de un dao, Peligro pgina 243Se conocen diversidad de conceptos sobre el riesgo, entre ellos se pueden sealar los siguientes: Riesgo es un conjunto de circunstancias que representan una posibilidad de prdida Riesgo es la incertidumbre de que ocurra una prdida econmica Riesgo es la posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial Riesgo es la eventualidad del suceso cuya realizacin ha de obligar al asegurador a efectuar la prestacin que le corresponde El Riesgo Al analizar cada una de estas definiciones se puede constatar que, todas coinciden cuando expresan que el riesgo es la incertidumbre asociada con la posibilidad de que se produzca una prdida econmica, por lo cual el patrimonio personal, familiar, empresarial o institucional se vera afectado; y, en ltima instancia a causa de esta circunstancia, se ver amenazada la vida misma.

Ingredientes del Riesgo

Existen trminos relacionados con la naturaleza subjetiva y objetiva del riesgo cuyo significado y ubicacin deben estar definidos en la medida de las posibilidades, ya que resulta muy complejo deslindarlos y manejarlos de manera independiente: El Riesgo Subjetivo no es susceptible de medicin por estar ms directamente relacionado con la incertidumbre sicolgica. El Riesgo Lo desconocido, lo impredecible, la falta de certeza o de conviccin para emprender en tal o cual accin, genera incertidumbre, ansiedad, temor y preocupacin que est ligado a la incapacidad de pronosticar con certeza los resultados de estas acciones; situacin que se enmarca dentro del aspecto sicolgico de las personas y por ende hablamos del riesgo subjetivo. Riesgo Objetivo La circunstancia de estar el hombre sobre la tierra viviendo en la naturaleza le hace proclive a experimentar continuamente la posibilidad de prdida de algo relacionado con su persona o su patrimonio. El Riesgo Esta posibilidad de prdida, generalmente est asociada a un deficiente o nulo grado de control y prevencin de problemas en la sociedad, de ah que, siempre habr una propensin a que se produzca una serie de circunstancias fortuitas como: la colisin de un vehculo, el incendio en una fbrica, la intrusin en un domicilio, robo de un vehculo, asaltos en la calle; estos ejemplos tpicos de contingencias conocidas como peligros, en cierta medida se pueden evitar si se opta por implementar un sistema serio de prevencin y control de riesgos en las sociedades, lo que permitir reducir o eliminar el efecto negativo que ello provoca.

Concepto de Prevencin

Portugal, J. manifiesta que La prevencin debe entenderse como una preparacin contra daos futuros no seguros, buscando ya sea que la probabilidad de que tengan lugar disminuya, o que las dimensiones del dao se reduzcan. La prevencin, puede ser practicada tanto frente al peligro como ante el riesgo. Riesgo, prevencin y seguridad. La prevencin debe verse como un hecho humano, fundamentar sus acciones en la persona y la sociedad; ms que en las sustancias, debe ir a la raz del problema, tambin implica revisar el rol de los procesos socializadores de la familia, la escuela y la comunidad donde se ha producido un vacio.

Prevenir por lo tanto es:

Actuar antes que aparezcan los problemas o que stos se conviertan en estilos de vida equivocados. Ocuparse de que cada nio encuentre las relaciones y estilos de vida que necesite y puedan construir su propia personalidad. Formar personas autosuficientes, capaces de tomar decisiones personales y resolver diferentes situaciones. - Ofrecer ambientes sociales y estimular comportamientos saludables. Comprender a los jvenes con dificultades y atender sus llamadas de socorro. Realizar una prevencin educativa y de seguridad, dentro del espacio educativo y desde la propia comunidad de familia y sociedad. El accionar preventivo tiene su fundamento a travs de mecanismos de prevencin, que necesariamente tienen que ver con:

Formacin de comits de seguridad comunitarias o barriales Brindar asesora y capacitacin en materia de seguridad a grupos familiares, barriales, comunitarios, escolares, etc. por parte de las entidades llamadas a otorgar proteccin social. Fomentar lazos de solidaridad entre los vecinos. Fortalecer la relacin Sistemas de Seguridad o Vigilancia Polica, Comunidad. Polticas de prevencin expresadas, a travs de afiches, hojas volantes, publicidad radiada, televisiva, y en la prensa. Fomentar una cultura preventiva en general.

Es necesario entonces, crear espacios pertinentes desde diferentes pticas grupales o sociales, empezando por la familia y concluyendo con el accionar pro positivo, comprometido y permanente de las esferas gubernamentales ya sean estas locales, regionales o nacionales, y porque no decirlo internacional, a objeto de trabajar en 19 el antes ms no en el despus de que ocurran hechos negativos que afectan a la sociedad, como drogadiccin, nios de la calle, migracin, globalizacin, etc., que luego se convierten en el problema difcil de controlar. 2.4

Concepto de Seguridad

El trmino seguridad proviene de la palabra latn securitas. Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o tambin a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el trmino puede tomar diversos sentidos segn el rea o campo a la que haga referencia. La palabra seguridad en el ms amplio sentido de la palabra, se refiere a la ausencia de riesgos que va desde los amplios campos del anlisis internacional, pasando por la seguridad nacional que el estado considera vital defender, hasta su sentido ms restringido refirindose a la seguridad del ser humano, en la salvaguarda de sus intereses fundamentales y de su propia vida Fiscala General del Estado, Manual de autoproteccin y seguridad ciudadana, definiendo seguridad dice: Seguridad es neutralizar o disminuir al mximo el desarrollo de riesgos o delitos, es tambin un conjunto de sistemas con base en elementos fsicos e intangibles destinados a proteger un bien; es un estado de nimo. Seguridad es, en trminos generales la proteccin de personas, bienes y valores. La seguridad por lo tanto es una condicin social que permite a las personas el desarrollo de las actividades cotidianas en un ambiente de paz, tranquilidad y certeza, garantizando el libre ejercicio de sus derechos individuales y colectivos. Existen formas, maneras y elementos que ayudan a precautelar posibles amenazas de la tan buscada seguridad, entre los que se cuentan elementos tangibles e intangibles. Elementos tangibles: son aquellos dispositivos o recursos materiales con los que cuenta un ciudadano, como medidas preventivas y disuasivas de seguridad. Se clasifican en: Barreras fsicas: Cerramientos, rejas, candados. Barreras humanas: Policas, vigilantes, guardias, otros. Barreras animales: Perros, gansos, canarios, otros. Dispositivos electrnicos de seguridad: de movimiento, de calor, alarmas de seguridad, otros. Elementos intangibles: Son acciones o conductas personales que previenen el acometimiento de hechos delictuales, tales como: Disuadir: que no es ms que, incidir en la voluntad del posible agresor, logrando que ste desista de su idea o propuesta de hacer algo en contra del orden social. Proteger: Consiste en realizar acciones para precautelar la integridad fsica de las personas y la conservacin de los bienes. La seguridad se puede conceptuarla como un estado de nimo, una sensacin, una cualidad intangible.

Seguridad Ciudadana:

El concepto de seguridad ciudadana aparece de manera alternativa al de orden interno, que incluye propuestas para enfrentar al terrorismo y se limita a la funcin de las fuerzas del orden (Polica y otras formas de seguridad) para mantener y controlar las conductas que irrumpen la tranquilidad pblica, sin importar que el orden protegido sea injusto e irracional y a veces paternalista. La seguridad ciudadana se funda en la proteccin del ciudadano antes que en la del Estado; en la satisfaccin objetiva de condiciones de vida adecuadas, as como en la institucionalizacin del dilogo como herramienta para la solucin de conflictos interpersonales y sociales. Sobrepasa la esfera de la accin policial y, adems de repensar el orden imperante, integra a organismos e instituciones tanto del Estado cuanto de la sociedad civil, lo que permite afianzar los niveles de gobernabilidad.

Inseguridad:

La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser vctimas. Hoy en da, es una de las principales caractersticas de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensin de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad.Entre las causas de inseguridad que se detectan, est el desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad fsica de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia. Tambin, se identific a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que causa, adems, altos ndices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad. La falta de educacin es otra causa. La escasa (y, muchas veces inexistente) educacin de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situacin. Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra poblacin genera altos ndices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educacin y cultura tengan las personas, ms propensas a la delincuencia y al crimen sern. En conclusin, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de desercin escolar que inciden en la criminalidad, y que, adems, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.La Inseguridad Siendo un tema amplio, complejo, actual y de competencia general, es importante analizarlo con mucho criterio y de hecho basados en la realidad. Ante el concepto descrito, que est muy bien concebido, es necesario enfocarlo ms bien desde la perspectiva de los entes gubernativos y los privados potentados econmicamente, capaces de receptar para si esta circunstancia y por ende abordar el problema de manera seria a objeto de brindar soluciones en el menor tiempo posible.El aplicar polticas laborales, educativas, sociales y econmicas coherentes con la realidad, y buscar alternativas validas de prevencin ante la inseguridad vigente, vendra a disminuir el ndice delictivo que es cada da ms creciente, por ende atenuar la agresividad y riesgos imperantes.

Delincuencia:

La delincuencia: El fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencias producidas en un tiempo y en un lugar determinados. El perodo de violencia social, que se expresa en forma de violencia delincuencial. Bandas grandes y pequeas de avezados delincuentes asaltan, violan, secuestran y matan a inermes ciudadanos, creando una creciente angustia social.En un sondeo de opinin de Market, divulgado la semana anterior, la inseguridad figura en tercer puesto entre las principales preocupaciones de la poblacin, con 15,49%, luego de la falta de empleo (31,98%) y el alto costo de la vida (22,60%). La Delincuencia La definicin y el criterio expuestos, son muy decidores, la sociedad ecuatoriana actual experimenta una incertidumbre elevada, que de hecho desencadena en otros problemas sociales, personales y psicolgicos, difciles de controlar.

La Delincuencia juvenil y el entorno social

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en Amrica Latina, dentro de un contexto social caracterizado por grupos de nios y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotrfico, concentracin urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegracin familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educacin, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo. Se debe manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinacin de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los anti valores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo de drogas, etc., se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, respeto, solidaridad y justicia.

Asalto

ASALTO, DELITO DE. CONCEPTO DE PARAJE SOLITARIO. Para que exista el delito de asalto se requiere, entre otros elementos, que los hechos se realicen en despoblado o en paraje solitario, entendindose este ltimo como el lugar situado en poblado o despoblado, pero que por la hora en que los hechos acontecen, el sujeto pasivo se encuentra imposibilitado para pedir auxilio y obtenerlo, por ausencia de personas.

Hurto, Robo, Extorcin y Abuso de Confianza

Hurto Son reos de hurto los que, sin violencias ni amenazas contra las personas, ni fuerza en las cosas, sustrajeren fraudulentamente una cosa ajena, con nimo de apropiarse. Robo. El que, mediante violencias o amenazas contra las personas o fuerza en las cosas, sustrajere fraudulentamente una cosa ajena, con nimo de apropiarse, es culpado de robo, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo, o despus de cometido para procurar su impunidad. Extorsin el que, con intimidacin, o simulando autoridad pblica, o falsa orden de la misma, obligue a otro, sin privarle de la libertad personal, a entregar, enviar, depositar, o poner a su disposicin o a la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan o puedan producir efectos jurdicos. Abuso de confianza El que fraudulentamente hubiere distrado o disipado en perjuicio de otro, efectos, dinero, mercancas, billetes, finiquitos, escritos de cualquier especie, que contengan obligacin o descargo, y que le hubieren sido entregados con la condicin de restituirlos, o hacer de ellos un uso o empleo determinado

Desempleo

El trmino desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la poblacin activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situacin se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. El desempleo es el lado negativo o la carencia del derecho al trabajo. Toda persona que conforma la poblacin activa de un pas, o sea que est en condiciones fsicas, psquicas y con la edad requerida para iniciar una relacin laboral y no cumpli la necesaria para jubilarse, tiene derecho a demandar trabajo. Si toda esa poblacin que desea trabajar y encara la bsqueda de empleo, consigue trabajo, se dice que el pas, o regin considerada, posee pleno empleo, si no lo consigue, existe un nivel de desempleo que podr ser menor o mayor en ciertos lugares que en otros.

Migracin

Llamamos migraciones a los desplazamientos de la poblacin que conlleva un cambio del lugar de residencia. Utilizamos el trmino emigracin para referirnos al traslado de poblacin de un sitio a otro. La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante. Las causas que llevan a las personas a dejar su lugar de residencia para establecerse en otro son muy diversas. La mayora de las migraciones se deben a razones econmicas: existencia de un alto ndice de paro, esperanza de un mejor salario y nivel de vida, etc. Muchas personas emigran por causas polticas. Huyen de guerras o persecuciones por motivos ideolgicos, religiosos y tnicos. En ocasiones, una catstrofe natural, como un terremoto o una inundacin, puede motivar a quienes lo han perdido todo a iniciar una nueva vida en otro lugar.Siempre ser importante relacionar simbiticamente estos dos conceptos, Desempleo y migracin para establecer un anlisis coherente y real; pues vienen de la mano ya que por la falta de empleo y en la bsqueda de nuevas oportunidades la gente emigra hacia diferentes latitudes bien sea del pas o hacia el exterior. El sacrificio que ello representa, cuando la intencin de trabajo y superacin con armas lcitas es prioritario en los individuos que salen de sus lugares de origen, resulta digno de reconocer; sin embargo cuando la intencin es negativa y nociva para la sociedad, esta movilizacin de personas se convierte en un peligroso dolor de cabeza para la poblacin hacia donde llegan estos ltimos.

Drogadiccin

Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duracin, progresiva y con recadas. Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los inciales que se han prescrito, cuando existe la prescripcin. Es una dependencia psquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga ya que de no hacerlo se expondra a un desplome emocional. La drogadiccin causa problemas fsicos, psicolgicos, sociales y financieros. Se denomina drogadiccin al estado psquico y a veces fsico causado por la interaccin entre un organismo vivo y una droga, caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o peridica con el fin de experimentar sus efectos psquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privacin.

2.2.- Definicin de los trminos

PrevencinEs el conjunto de actuaciones encaminadas a impedir que se produzcan tanto la delincuencia juvenil como el riesgo social en la escuela.Riesgo Social: Es el conjunto de situaciones que impiden a una persona cubrir sus necesidades bsicas como puede ser: el comer, el tener un lugar donde vivir, y el poder acceder a la cultura. Delincuencia juvenil:Es el conjunto de actos vandlicos que pueden ser castigados por la ley de responsabilidad penal adolescente.Delincuencia:Se conoce como el fenmeno de delinquir.Delincuente:Aquel que comete actos tipificados como delitos.Adolescente:Todo joven de ambos sexos que se halle entre 10 y 20 aos.Trastorno:Desorden del sistema, puede ser mental, psicolgico. Patolgico, etc.Marginado:Apartado de todo lo que lo rodeo.Marginarse:Significa Apartarse de algo Salirse de lugar.Marginado Social:Es aquel que rompe las normas establecidas por la sociedad.Precario:Algo o alguno de poca posibilidad, as como de poca estabilidad, inseguro.

2.3.- Bases Legales Bases Constitucionales de la Seguridad Social en Venezuela: La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) contiene en diversos artculos y aspectos vinculados con la seguridad social. Es importante destacar el contenido de los artculos 19 y 23 de nuestra Carta Magna, en los cuales se establece que los tratados internacionales suscritos y ratificados por nuestro pas tienen prioridad en su aplicacin respecto al derecho interno. Venezuela ha suscrito varios convenios en materia de seguridad social, entre ellos: el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social; el Tratado Iberoamericano de Seguridad Social; Instrumento Andino de Seguridad Social y su Reglamento; Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. En el Art. 86 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se define la nocin, contenido y lmites de la seguridad social en nuestro pas:Toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en contingencias de maternidad , paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez,. viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsin social.El Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de Seguridad Social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente, participativo, de contribuciones directas e indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no ser motivo para excluir a las personas de su proteccin. Los recursos financieros de la Seguridad Social no podrn ser destinados a otros fines.Las cotizaciones obligatorias que realizan los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios mdicos y asistenciales y dems beneficios de la Seguridad Social podrn ser administradas slo con fines sociales bajo la rectora del Estado. Los remanentes netos del capital destinados a la salud, la educacin y la Seguridad Social se acumularn a los fines de su distribucin y contribucin en esos servicios. El Sistema de Seguridad Social ser regulado por una Ley Orgnica Especial. (CRBV, Art. 86) A ttulo de resumen, se presenta a continuacin las caractersticas ms relevantes que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), atribuye a la seguridad social.a.) La Seguridad Social es un derecho humano fundamental.b.) La Seguridad Social es un servicio pblico de carcter no lucrativo.c.) Las cotizaciones de la seguridad social slo podrn ser administradas con fines sociales y los recursos, sus excedentes y rendimiento debern reinvertirse slo en la proteccin social de los afiliados a la seguridad social.d.) El Estado Venezolano tiene como atribucin crear y ejercer la rectora del Sistema de Seguridad Social con las siguientes caractersticas: universal, integral, solidario, unitario, eficiente, participativo, de contribuciones directas e indirectas, y tambin tiene la responsabilidad de garantizar la efectividad del derecho a la seguridad social. La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional 78e.) La cobertura de la seguridad social en Venezuela comprende a todas las personas aunque carezcan de capacidad contributiva. La Constitucin plantea que las amas de casa, tienen derecho a la seguridad social y los empleados pblicos se incorporarn a la seguridad social. As como tambin que la Fuerza Armada Nacional (FAN) poseer un rgimen de seguridad social integral propio, segn lo establezca su respectiva Ley Orgnica.f.) En cuanto a las prestaciones, la Carta Magna establece que el sistema amparar la salud y atender las contingencias de enfermedad, maternidad, invalidez, incapacidad, desempleo, vejez, muerte, riesgos laborales, viudedad, orfandad, vivienda, cargas familiares, necesidades especiales y cualquier otra circunstancia objeto de proteccin social.g.) Las prestaciones dinerarias de pensiones y jubilaciones, no podrn ser inferiores al salario mnimo urbano y la ley establecer el rgimen de jubilaciones de los funcionarios pblicos, los cuales se incorporarn al sistema de seguridad social.h.) En lo referente a salud, se plantea la creacin del sistema pblico nacional de salud que privilegie los contenidos preventivos, con un financiamiento aportado por el Estado, en el cual se integrarn los recursos fiscales y las cotizaciones obligatorias de la seguridad social.i.) Se prev el desarrollo de una poltica de empleo que garantice la creacin de las instituciones y programas de empleo bajo una accin coherente, participativa y eficiente.j.) Tambin se establece el desarrollo de una poltica de vivienda y hbitat que integre recursos pblicos y contribuciones individuales para enfrentar el dficit habitacional. Todas estas acciones estn orientadas hacia el propsito de contribuir con la calidad de vida de la poblacin venezolana. Los lineamientos establecidos en la Constitucin delinearon el perfil de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social aprobada el 30 de Diciembre de 2002 y publicada en Gaceta Oficial N. 37.600. El objeto de la Ley es la creacin del Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectora, organizacin, funcionamiento, financiamiento y modalidades para hacer efectivo el derecho a la seguridad social consagrado en la Constitucin, Tratados, Pactos y Convenios suscritos y ratificados por Venezuela