CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

103
29 CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL El presente estudio a nivel teórico se estructuró con base a los antecedentes de la investigación, revisión de teorías, fundamentos teóricos, marco jurídico y el sistema de variables. Revisión de algunos Antecedentes de la Investigación En esta sección se destacan aspectos que permiten visualizar algunos elementos significativos en referencia a la problemática de la vinculación Universidad, Servicios de Salud y Comunidad como proceso de gestión. Esta revisión se realizó buscando información en tesis, trabajos de investigación y publicaciones que se relacionan explícita y/o implícitamente con la temática de estudio. A continuación se presentan una serie de investigaciones que tienen relación directa con las variables Gestión Universitaria, los Servicios de Salud y la Participación Comunitaria. Con respecto a la variable Gestión Universitaria, Solleiro (1988) realizó una investigación denominada “Gestión de la vinculación universidad-sector

Transcript of CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

Page 1: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

29

CAPITULO II

ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL

El presente estudio a nivel teórico se estructuró con base a los

antecedentes de la investigación, revisión de teorías, fundamentos teóricos,

marco jurídico y el sistema de variables.

Revisión de algunos Antecedentes de la Investigación

En esta sección se destacan aspectos que permiten visualizar algunos

elementos significativos en referencia a la problemática de la

vinculación Universidad, Servicios de Salud y Comunidad como proceso de

gestión.

Esta revisión se realizó buscando información en tesis, trabajos de

investigación y publicaciones que se relacionan explícita y/o implícitamente

con la temática de estudio.

A continuación se presentan una serie de investigaciones que tienen

relación directa con las variables Gestión Universitaria, los Servicios de Salud

y la Participación Comunitaria.

Con respecto a la variable Gestión Universitaria, Solleiro (1988) realizó

una investigación denominada “Gestión de la vinculación universidad-sector

Page 2: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

30

productivo”. Este estudio se llevó a cabo a partir del análisis de experiencias

en países latinoamericanos con la finalidad de aportar algunos elementos

para la adecuada gestión de la vinculación. Las unidades de estudio

estuvieron conformada por 36 universidades y 56 empresas a objeto de

conocer sus motivaciones para interactuar. El instrumento de trabajo

consistió en un cuestionario estructurado, los datos recogidos se presentaron

en tablas de diferentes entradas a las cuales se les aplicó un análisis

estadístico-descriptivo para el análisis de los datos. Los resultados

evidenciaron que para lograr la cooperación efectiva entre la universidad y el

sector productivo demanda el entendimiento mutuo, el desarrollo de metas

comunes, el compromiso con un plan de acción conjunta y la caracterización

de recursos.

Mestre (1993) realizó un estudio de carácter analítico-descriptivo a través

de un diagnóstico de la actividad de investigación en la Universidad Nacional

Experimental “Rafael María Baralt”, UNERBM, durante el período 1985-1992,

lo que permitió elaborar una propuesta sobre mecanismos de vinculación

para el funcionamiento del Programa de Investigación en la Institución. La

metodología de trabajo utilizada para recabar la información se basó en la

revisión de normas, misión, filosofía y objetivos de la UNERMB y la

aplicación de entrevistas y encuestas a profesores-investigadores y

coordinadores de la investigación en dicha universidad.

Del estudio se desprendieron algunas consideraciones sobre los dilemas

y situaciones que se plantean en la dinámica universitaria, relacionadas con

Page 3: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

31

el área de investigación, en las tomas de decisiones y planificadores. En tal

sentido, se propusieron algunos mecanismos viables de vinculación para el

funcionamiento del programa de investigación que facilite soluciones

congruentes a un modelo real de integración.

Siguiendo esta misma línea de investigación, Mestre (1999) realizó otro

trabajo denominado “Conducta Empresarial en torno a la vinculación

Universidad-Empresa. Un Estudio Prospectivo”, cuyo propósito fue analizar

las principales características manifiestas en la conducta empresarial que ha

prevalecido en torno a la vinculación empresa-universidad. Partió de la

premisa según la cual, el análisis del proceso en referencia se ha centrado

desde la óptica de la universidad, dejando de lado la visión prospectiva que

se tiene desde la escena empresarial. El proceso metodológico utilizado fue

de carácter exploratorio. Se aplicó como técnicas el análisis documental,

encuestas y entrevistas. El universo encuestado, estuvo constituido por

treinta y ocho (38) personas que laboran en empresas de varios sectores

industriales y ocho (8) profesores que ejercen cargos de dirección e

investigadores académicos en la UNERBM.

Los resultados encontrados mostraron que los empresarios evidencian

rasgos diferenciales de conducta, producto del condicionamiento estructural

impuesto por la tecnología extranjera y de una universidad que está

dispuesta a participar en el proceso de gestión. La investigadora sugirió la

puesta en marcha de lineamientos que den respuestas concretas a esta

realidad.

Page 4: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

32

Con respecto a la variable Servicios de Salud se han reportado hallazgos

significativos, como producto de las posiciones que han asumido los

investigadores, frente a la manera cómo se ha gestionado el sector salud.

Dentro de este contexto, Malavé (1995) realizó una investigación

denominada “Gerencia en Salud: un modelo innovador”. Este estudio se

inició en 1990 identificando los problemas fundamentales y las posibles

soluciones en el campo de la gerencia en salud. De allí, el interés en

estudiar y propiciar la discusión en torno a iniciativas como la de la

Asociación Cardiovascular Centro Occidental (ASCARDIO) puesta en

práctica en Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, que sirvió para que otros

centros de salud del país adoptaran el modelo, tal como lo destaca el autor,

en su investigación. Estos centros fueron Hospital Luis Gómez López de

Barquisimeto, la Fundación de Amigos del Hospital Pastor Oropeza de

Carora, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Mérida, el

Hospital Central de Valencia, el Hospital Pediátrico Los Samanes en

Maracay, Hospital Vargas de Caracas y la Asociación de Amigos del Corazón

(ASOCOR) constituida en Maturín.

El propósito de esta investigación estuvo orientada a la búsqueda de un

modelo de administración de Servicios de Salud en Venezuela, a partir del

estudio de la experiencia encontrada en la Organización ASCARDIO como

referente de eficiente organización gerencial. En la primera fase del estudio

hubo la evaluación de diferentes contextos de aplicación del modelo,

fundamentados en estudios realizados en otras regiones del país. Por ello,

Page 5: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

33

para la segunda fase de la investigación, el objetivo fue profundizar en la

gerencia de la organización y el funcionamiento de Ascardio, explorar las

posibilidades de aplicar un modelo similar en contextos diferentes del

original y definir las condiciones para el desarrollo de un modelo general para

la administración de servicios de salud.

El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva en lo

que respecta al cálculo de frecuencia y porcentaje. Se concluyó que la

situación actual de los servicios públicos de salud es calificada generalmente

como un “colapso” y que la gestión de los servicios de salud por parte de la

Fundación Ascardio ha sido efectiva gracias a la aplicación de normas de

eficiencia combinadas con un alto contenido social debido al desarrollo de un

estilo de gerencia participativa, al incorporar a las comunidades al proceso

de decisión sobre el funcionamiento de la mencionada asociación. Por

tanto, recomendó que la red de servicios de salud utilice algunos elementos

de la gerencia que aplica Ascardio.

En esta misma dirección, Rodríguez y Vásquez (1998) realizaron la

investigación denominada “Gestión local de los Sistemas de Salud,

desarrollo sustentable y etnocultura”. Esta investigación tuvo como propósito

estudiar el desarrollo sustentable en materia de salud y plantear la necesidad

de redefinir el sistema de salud en Venezuela, a objeto de superar los

problemas actuales de conceptualización y gestión que lo caracteriza.

Esta investigación fue de carácter exploratorio, logró evidenciar que la

gerencia de la salud en Venezuela dificulta la implantación de las propuestas

Page 6: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

34

de desarrollo sustentable, debido a que está divorciada de los procesos etno-

culturales y sujeta al modelo bio-médico, que privilegia la atención patológica,

por encima de la consideración del individuo como ser bio-psico-social y no

registra al hombre como miembro de una comunidad y portador de una

cultura e integrante del medio ambiente. Los resultados permitieron

evidenciar que la formulación de un modelo de gestión para el sector salud

debe estar fundamentado en la práctica de la participación, en base a un

sistema decisional amplio, democrático y pluralista.

De igual manera, Rincón y Velandria (2000) realizaron un estudio

descriptivo bajo un enfoque cualitativo denominado “Mezcla de

Mercadotecnia Social para la Promoción de la Salud reproductiva”. La

investigación siguió el proceso de la mercadotecnia social: diagnóstico del

producto y de la población destinataria, formulación de objetivos y

establecimiento de las estrategias comunicacionales para una compaña de

cambio social. Se recolectaron los datos combinado la observación

participante, la entrevista por pautas y grupo de discusión. Los resultados

se analizaron con la matriz FODA.

Las autoras lograron concluir que la mercadotecnia social para el sector

salud requiere de una gestión que facilite el desarrollo efectivo de

estrategias para mejorar los servicios de salud en cuanto su utilización,

detección de riesgos y racionalidad.

Con relación a la variable Participación Comunitaria, Abbo de Calvani

(1986) realizó una exhaustiva investigación denominada “Las Bases de la

Page 7: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

35

Participación Social en Venezuela”. Concentró su estudio en la metodología

de educación y organización para la participación de la población en las

instancias de decisión. Planteó una nueva estructuración social de la

población en organizaciones sociales que constituyan sociedades

intermedias de las ciudadanos para un nuevo orden social, justo y humano.

La autora logró evidenciar que hay una falta de participación de la

población en los beneficios y bienes de la sociedad, debido a que amplios

sectores están marginados de una variedad de servicios como son: el

empleo, la vivienda, la educación, la salud, la cultura, los servicios públicos

adecuados y otros. En este sentido, destaca la necesidad de ejercer una

acción de motivación de concientización y especialmente una acción de

legitimación del cambio en la estructura social. Propone por una parte, la

conformación de organizaciones sociales representativas y legítimas de la

población. Y por otra parte, la coordinación entre instituciones y las

organizaciones sociales; con el fin de lograr una estructura de participación

social caracterizada por la presencia activa de todos los sectores del país en

la toma de decisiones que les afecte.

Por su parte, López (1996) realizó una investigación descriptiva

denominada “Comunidad y Desarrollo Social. Un Cambio de Relaciones

entre la Crisis” con el propósito de explicar la vinculación a nivel de lo

concreto que existe entre comunidad y desarrollo social. Logró determinar

que existe un nuevo proceso de relación entre las comunidades y el

desarrollo social, cuya base es la participación y organización de las

Page 8: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

36

comunidades como mecanismo alternativo que derive acciones para mejorar

la calidad de vida del ciudadano. Las bases teóricas que sustentan esta

investigación son: la conceptualización de la comunidad y lo comunal, el

desarrollo social, la relación comunal-desarrollo social en la Venezuela

democrática y la brecha entre expectativas y logros, analizada a través de los

indicadores educación, consumo de alimentos, ingresos económicos y salud.

Con respecto, a este último indicador relacionado con la temática de la

presente investigación logró establecer que la salud está fuertemente

relegada por la población, sólo recurre a sus servicios para efectos de

medicina curativa cuando el deterioro físico impide generar ingresos o

cumplir roles, o cuando hay enfermedad crónica severa. Concluyó que esta

problemática podría minimizarse en la medida que la comunidad participe en

la toma de decisiones sobre la administración de los servicios de salud.

Vizcaya (1999) llevó a cabo un estudio sobre “La participación popular:

Una visión parcial del asunto, desde la óptica de algunas organizaciones

sociales del Estado Lara, vinculadas a los procesos de participación en

salud”. Esta investigación tuvo como propósito explicar la importancia que

tiene participación real de las comunidades en los procesos organizativos del

sector salud dentro de un marco de negociación compartida entre el sector

gerencial de la salud y ellas.

Su estudio fue de carácter exploratorio-descriptivo logró evidenciar que la

administración total o parcial de los recursos de los centros de salud han sido

mejor utilizados cuando las comunidades participan. Esta modalidad de

Page 9: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

37

participación esta identificada como Comité de Voluntarios de Salud, siendo

algunos de ellos: Círculos Femeninos Populares, la Escuela de Vecinos de

Venezuela, Promoción de la Salud (PROSALUD). La Asociación de Vecinos

de Jacinto Lara, y los Comités de Salud de Caribe y Santa Rosa. Se

recomendó fortalecer el trabajo en red como vía de articulación de las

organizaciones comunitarias que permita la construcción de mayores

espacios de participación y de poder popular.

En líneas generales de los estudios revisados acerca de la Universidad,

los Servicios de Salud y la participación comunitaria evidencian que existen

experiencias, acciones y situaciones esencialmente dirigidas para potenciar

la vinculación de la gestión del trinomio anteriormente señalado.

Teorías que Fundamentan la Investigación

Al considerar los aspectos de la Gestión Universitaria, los Servicios de

Salud y la Participación Comunitaria que los definen, la presente

investigación se fundamentó en algunas teorías de las Ciencias Humanas y

Sociales, a saber:

Teoría de la Acción humana

Según Desiato (1996) explica que para comprender una acción humana

auténticamente significativa, es necesario estudiar la relación que existe

entre la acción y su contexto inmediato del cual ella surge como repuesta. De

allí que "el hombre no es sólo es producto de su entorno sino que es, a la

Page 10: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

38

vez, productor: el hombre es creado a partir del propio hombre en el seno de

una constitución social" (p.59).

Dentro de esta configuración la construcción social se edifica producto de

la confluencia entre la sociedad, el individuo y la realidad en un mismo

proceso que advierte la sociabilidad del hombre no reducido a un pasivo e

inerte estar, sino que toma iniciativas para la acción significativa en todos

aquellos escenarios de orden político, cultural, económico, religioso,

educativo, comunicacional, comunal, que inciden en su proceso de vida.

Esta acción significativa debe estar presente en la vinculación Gestión

Universitaria, Servicios de Salud y Participación Comunitaria porque estas

unidades han definido su propio espacio para actuar pero a su vez requieren

desarrollar la interacción y la retroalimentación de manera mancomunada

expresada en la capacidad de razonar de discutir, de decidir sobre aquellos

aspectos de beneficio colectivo y planteando soluciones que facilita la

sustentabilidad social.

En la opinión del autor citado “la acción es una de las maneras de

modificar el entorno de la que dispone el hombre" (p.155). Además, significa

capacidad de influencia y modificar al otro y por consiguiente, de

trascender los contextos dados de la acción que va más allá de lo que se

encuentra.

Es evidente, que la acción humana asume en el transcurso de la

interacción sociocultural la predisposición hacia la sociedad y sustentabilidad

Page 11: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

39

debido a que el hombre es inducido a participar en el medio circundante por

un dispositivo de autovaloración de acuerdo a sus necesidades sentidas

esencialmente de salud, y buscar espacios para ser actor de su propio

proceso de vida al formar parte en la toma de decisiones sobre situaciones

relacionadas con la calidad de vida.

Teoría de la Organización sustentado en el Enfoque de Sistema

El denominado enfoque de sistema es el modelo de organización

empleado con mayor frecuencia en la actualidad por las organizaciones. En

opinión de Brown y Mintzberg (1990):

Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que posee alguna singularidad dentro de su medio. Los sistemas extraen insumos (materia prima) del medio, los transforman y, una vez procesados los introducen de nuevo al medio ambiente. (....) las organizaciones son un conjunto de elementos interrelacionados únicas en su medio ambiente. Extraen energía, información, recursos y materiales en bruto de sus alrededores. Los procesan y finalmente introducen los productos resultantes al medio en forma de bienes y servicios acabados (beneficios) (p. 32).

Bajo esta percepción la universidad es un sistema abierto sobre la base

de vinculaciones con un doble flujo; de la universidad hacia la comunidad y

de ésta hacia la universidad. Emerge una cohabitación que vincula a ambas

organizaciones dentro de un paradigma que debe estar comprometido

con el entorno social, esencialmente con lo referente a los servicios de

salud.

Page 12: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

40

Dentro de esta configuración vinculante Orcajo (1999) inscribe:

La urgencia de inscribir la vida universitaria en el modelo de la teoría de los Sistemas o del Paradigma emergente. Lo importante es que no desarticular en piezas sueltas la realidad sino que es necesaria la interrelación de todas dentro de una unidad dinámica y autopotenciadora (p. 48).

Evidentemente, la universidad casa rectora del conocimiento tiene que

hacer los esfuerzos indispensables para el ejercicio institucional y oportuno

de las tareas académicas, incluyendo el entorno y el cambio de actitud frente

al liderazgo que le corresponde en el desarrollo social del país.

La sociedad ha sido, es y será una referencia imprescindible en el

funcionamiento de la universidad. "es más lo que valida su proyecto, en

última instancia, es su utilidad social" (Ibidem, p.51). Evidentemente, esta

utilidad se valida en su gestión social, científica e institucional, que se

operativiza de manera sistémica debido a que uno de los elementos que

intervienen en la vida universitaria: personales, físicos, financieros,

académicos, curriculares, administrativos, político sociales, gremiales, y

otros; son decisivos en cuanto involucran a todo el sistema.

Esta visión sistémica parece clara, las instituciones de educación

superior, en alianzas creativas entre sí y con aquellos sectores de la

sociedad que creen en la integración y justicia social, deben utilizar toda su

capacidad de creación, transmisión y difusión de conocimientos de análisis

critico y visión prospectiva, con el propósito de gestar opciones y valores

alternativos para generar modelos de organización fundamentados en la

Page 13: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

41

vinculación universidad, prestación de servicios y participación de la

comunidad.

Teoría Social de la Salud

San Martín y Pastor (1989) autores de esta teoría plantean que ante la

ineficiencia social de la medicina y el fracaso de los servicios tradicionales de

salud exteriorizado en una gran insatisfacción de la población frente a los

servicios de salud que escasamente responden a la solución de problemas

en esta área.

En atención a esta problemática surge la necesidad de repensar el

concepto de salud tanto por la universidad, formadora de los recursos

humanos involucrados en la prestación de servicios de salud como por parte

de la comunidad beneficiaria de dicho servicio. En la opinión de los autores,

“el concepto de salud no puede basarse en abstracciones sutiles ni lo

subjetivismo complicados, sin una relación con las estructuras y funciones de

las sociedades humanas y ajeno a las necesidades de éstas” (p.39). Es

evidente, que el escenario real comunitario es uno de los fundamentos

básicos de la teoría social de la salud.

La teoría social de la salud defiende la tesis de una sociedad que respete

los derechos humanos para garantizar a la comunidad mejores indicadores

de salud y mayores oportunidades de satisfacer las demandas (necesidades)

sociales y de salud.

Page 14: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

42

La visión de esta teoría establece que el logro de una efectiva atención

en los servicios de salud no se puede lograr solo por políticas orientadas

hacia las consecuencias biológicas de los riesgos de salud; se requiere la

participación de la comunidad en la concepción y la gestión que facilite la

cobertura y accesibilidad de iguales oportunidades lo cual significa equidad

social, iguales posibilidades de resultados para todos. Resulta claro, que las

necesidades de salud deben ser sentidas por la comunidad como un derecho

humano y equitativo.

Desde esta visión, San Martín y Pastor (1987) señalan que la Teoría

Social de la Salud enfoca problemas a partir de la dialéctica de lo social y lo

biológico en el hombre, es decir el punto de partida es considerar siempre

que los fenómenos que ocurren como la salud o la enfermedad suceden

simultáneamente, a saber:

1. La salud-enfermedad como proceso de origen social y, por tanto,

colectivo, también es un fenómeno individual, por ser efecto o la

consecuencia ecológica del proceso social que determina la salud-

enfermedad colectiva (nivel de salud de la comunidad). Por tanto, en este

nivel social lo que interesa es definir, por la observación de la realidad social,

la problemática de la salud, que existe en esa comunidad, en el momento

histórico social que se hace la observación. En cuanto a la teorización, es

absolutamente indispensable explicar el escenario social en que se presenta

el problema de salud y la forma cómo los procesos sociales conducen a la

población hacia la salud, la enfermedad o la muerte prematura.

Page 15: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

43

En resumen, dentro de este primer nivel social general, la salud se

analiza como proceso social, dinámico y multicausal, que incide en la calidad

de vida de la comunidad.

2. El segundo nivel es colectivo, en el sentido que analiza la

multicausalidad de las situaciones que interactúan en la atención en salud,

distinguiendo aquellos actores que deben vincularse para lograr una efectiva

gestión de los servicios sociales. En tal sentido, la vinculación Gestión

Universitaria, Servicios de Salud y Participación Comunitaria es

impostergable, y necesaria la triangulación entre ellos para potenciar el

desarrollo sostenido y sustentable del componente académico,

conjuntamente con los componentes Servicios de Salud y Comunidad

Organizada.

3. El tercer nivel establece el análisis de la salud - enfermedad como

proceso biológico - mental en el individuo teniendo en cuenta que es también

consecuencia de la realidad social. Este escenario debe plantearse sobre la

base de los factores que inciden sobre él, tales como; niveles de atención a

la salud y el comportamiento de la población. Desde esta visión del proceso,

no cabe duda que la gestión de los servicios de salud requiere de la revisión

de un nuevo paradigma actitudinal de los profesionales de la salud con el

sistema de salud y la participación proactiva de la comunidad.

Dentro de estas perspectivas Ballestero, H., Vitancurt, A. y Sánchez, S.

(1997) destacan lo significativo de "la aplicación del principio de la

participación social porque ha promovido innumerables cambios en la

Page 16: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

44

concepción, no sólo en la atención, sino fundamentalmente en la formación

de los recursos humanos para el sector" (p.24). A partir de este orden hay

que llevar a cabo todas las transformaciones que el sector salud necesita,

requiere definir un mecanismos que articule todos los recursos existentes

en una región para su mejor utilización, adecuación a la realidad local

y sobre todo el establecimiento de una relación de mutua

responsabilidad con la población beneficiaria, llamada también población

objeto.

Este conjunto de teorías relacionadas por variables le proporcionaron a la

autora de la investigación elementos muy significantes para la explicación de

la construcción teórica de este estudio.

El Concepto de Gestión

El concepto de gestión se ha discutido desde diversas posiciones

teóricas y se le ha otorgado la categoría de factor clave en el desarrollo de

las organizaciones universitarias.

Burgos (1986, p. 63); Drucker (1987, p. 212); Mintzberg (1995, p. 72) y

Terry y Franklin (1986, p. 24) señalan que la gestión involucra actividades de

planificación, organización, dirección y control con la finalidad de alcanzar

objetivos, comúnmente relacionados con beneficios económicos.

Paredes (1987) considera que es un proceso de “actividades,

lineamientos de investigación que corresponden a objetivos y estrategias de

las instituciones dedicadas al área” (p. 19).

Page 17: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

45

Mientras que Vitancurt (1997) señala que es una forma de actuar

conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que

lo integran. Es significativo acotar que el concepto de gestión suele ser

confundido con el término administrar, por ello es pertinente aclarar la

diferencia entre ambos. Etimológicamente administrar proviene del latín ad

que significa a y suministrare que quiere decir servicio, mientras que gestión

se relaciona con la gerencia que proviene del latín genere que al traducirse

significa dirigir (gestionar). Administrar significa “servir a” y gestión se asocia

con las organizaciones que deben ser “dirigidas”.

Durante los últimos tiempos se ha puesto especial interés sobre la

necesidad de gestionar más que administrar. Por tanto, la gestión es un

proceso dinámico de acciones coherentes y diferenciables que guardan entre

sí una secuencia lógica cuya aplicación sobre organizaciones permite

establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos a través de los

cuales se cumple la acción gerencial para alcanzar los propósitos

establecidos.

Por otra parte, Kliksberg (1995) destaca que en las últimas décadas ha

habido cambios fundamentales en las ideas básicas de cómo obtener mayor

eficiencia en las organizaciones. Se observa la emergencia a nivel mundial

de un nuevo paradigma de gestión con modelos analíticos y propuestas

técnicas muy diferentes a las del que predominó en buena parte en este

siglo. Se está pasando de la administración a la gerencia. Las

organizaciones más eficientes de nuestro tiempo han generado en su

Page 18: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

46

práctica, muchos elementos de este paradigma emergente y están operando

crecientemente en base a él.

Sánchez (1995) afirma que “la acción gerencial es un proceso constituido

por la gestión de recursos, autoridades, estrategias, toma de decisión,

comunicación y liderazgo” (p. 42). Este conjunto de acciones que emprende

y realiza la organización, en tal caso la Universidad y los Servicios de Salud

para lograr los resultados deseados en el futuro con respecto a su

vinculación con las Comunidades conlleva a construir mecanismos concretos

y específicos requeridos para los sectores del entorno social, científico e

institucional.

La Universidad frente al Proceso de Gestión

En los albores del siglo XXI se plantea una demanda de Universidad que

realmente logre vincularse con su entorno y adquiera mayor toma de

conciencia comprometida con el desarrollo socio-económico y cultural

nacional e internacional y en la construcción de espacios con nuevas

competencias, conocimientos e ideales para las generaciones presentes y

futuras.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998) la educación superior se enfrenta en

todos los países a desafíos y retos con respecto a las nuevas oportunidades

que propician tecnologías para mejorar la manera de producir, organizar,

difundir y controlar el saber y el acceso a ellas.

Page 19: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

47

Con la intención de encontrar soluciones para estos desafíos, y de poner

en marcha un proceso de profunda reforma de la educación superior, la

UNESCO en estos últimos cinco años, ha realizado conferencias, foros,

reuniones regionales, entre los cuales cabe mencionar: la Habana,

noviembre, 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo,

septiembre de 1997; Beirut, marzo de 1998 y la Conferencia Mundial sobre

“Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción”, celebrada del 5 al 9 de

octubre de 1998, considerada como uno de los eventos de mayor

trascendencia en el decenio de los noventa al emitir como declaración

mundial a la educación uno de los pilares fundamentales de los derechos

humanos, la democracia, la producción de bienes y servicios a través de la

coordinación y cooperación entre los diversos sectores y dentro de cada uno

de ello y, en particular, entre la universidad y su entorno.

El documento replantea que la educación superior debe reforzar sus

funciones de servicio a la sociedad, pero ahora señalando campos de acción

concretos: pobreza, violencia, analfabetismo, hambre, enfermedades,

agresiones al medio ambiente son algunos de los temas recurrentes que

invitan a la participación académica.

En el umbral del nuevo milenio, la universidad enfrenta la problemática

de nuevos requerimientos que la sociedad demanda. Así lo destaca

Martínez (1993) “el más pesado de los requerimientos es la exigencia de

participar en el desarrollo nacional, con una acción además de intelectual,

espiritual, moral y cívica, que gestione una profunda reforma de la sociedad”

(p. 433).

Page 20: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

48

Por su parte, Vesuri (1993) afirma que:

Para avanzar hacia una sociedad de innovación, hace falta construir puentes entre formas diferentes de conocimiento formal y también entre formas diferentes de relacionamiento con la realidad. De lo contrario, sea por pobreza de análisis o por falta de diálogo entre quienes deben intercambiar información para identificar problemas y sus posibles soluciones, la propuesta innovativa no llega siquiera a formularse (p. 29).

Mientras que Lombardi (1995) destaca que las instituciones universitarias

venezolanas, especialmente sus gerentes y docentes, están claros en que el

papel de las universidades, no puede ser solo la formación de élites

profesionales, sino que debe lograr la integración del cambio tecnológico y

científico en el quehacer docente, investigativo y extensionista, para la

promoción del cambio social.

Dentro de esta configuración urge la necesidad de redefinir la gestión

universitaria en el ámbito social, científico e institucional. En este sentido, a

la universidad como institución rectora del saber, se le exige la revisión

continua de su visión y misión; de modo que no corra el riesgo de aislarse de

la problemática socio-económica y cultural en la cual está inmersa.

La visión de la universidad debe ser la de una institución comprometida

con la formación de recursos humanos, la producción del conocimiento y

promotora del análisis y solución de problemas del entorno socio-cultural.

Entre las misiones de la universidad cabe resaltar la promoción de

investigaciones orientadas a soluciones efectivas a problemas del entorno y

su participación activa con el sector productivo y sociedad civil en la

Page 21: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

49

generación de polos de desarrollo, tendentes al mejoramiento de la calidad

de vida.

Frente a esta situación, la Comisión Nacional del Curriculum adscrita al

Núcleo de Vicerrectores Académicos del Consejo Nacional de Universidades

(CNU) asume en algunos términos, el Documento de Políticas para el

Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior de la UNESCO y elabora el

documento (1997) denominado “Principios para la Transferencia y

Modernización Académica Curricular en la Educación Superior Venezolana”

con el propósito de presentar estrategias para abordar problemas de

pertinencia y compromiso social como principio cualitativo integrado a las

funciones de docencia, investigación, extensión y producción. Este principio

es definido como “el grado de contribución o intervención de las misiones en

la solución de las exigencias del entorno y de los problemas apremiantes de

la humanidad (p. 22).

A través de estas funciones de la universidad se logra: (a) formar

profesionales que habrán de ocupar un lugar específico y funcional en la

sociedad; (b) elevar el estado de conocimiento y ofrecer soluciones inmediato

y concretas a problemas del entorno; (c) fortalecer las relaciones universidad-

sociedad para dar utilidad social al conocimiento que se genera producto de

la interacción de la docencia investigación y extensión.

El principio de pertinencia y compromiso social, permite incorporar al

currículo problemas y aspectos propios y prioritarios del entorno social, de

manera que sean estudiados, analizados, investigados e interpretados en su

Page 22: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

50

dimensión actual y futura y desde esta perspectiva de análisis la docencia,

investigación, extensión y producción deben proponer y validar soluciones

sustentables y con alto grado de viabilidad. El compromiso alude a la

responsabilidad a tener conciencia de lo que la sociedad espera de la

universidad, “la intencionalidad” en las acciones que implica planes

permanentes constantes, sistemáticos y obliga a las instituciones de

Educación Superior a tener un trabajo ininterrumpido y comprometido con los

sectores donde intervienen con sus acciones académicas.

Así lo afirma Lares (2000):

Entendemos la universidad al servicio del país, no solo formando los profesionales que irán a incorporarse al mercado de trabajo, sino también dándole pertinencia social a todas las actividades que realiza y la mayor contribución al desarrollo del país, ocurre cuando ponemos a la disposición de la sociedad los conocimientos que se generan en estas instituciones. Es el conocimiento científico y tecnológico generado en los Institutos de Educación Superior, dando respuestas a los diferentes problemas involucrados en el desarrollo económico, político y social de nuestras comunidades, son los institutos de Educación Superior integrados a su entorno (p. 1).

Ante esta formulación, la universidad debe vincularse con su entorno,

promover la participación de los distintos sectores y actores sociales para

asumir y compartir responsabilidades, cabe subrayar, que le ha llegado el

momento de potenciar un proceso de gestión social, científico e

institucional que facilite una vinculación real y efectiva con las

organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y con las

comunidades.

Page 23: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

51

Muñoz y Chávez (1996) señalan que la gerencia con las universidades

venezolanas deberá inclinarse a lograr una modificación de la visión

simplista de la gestión, por su permanente complejidad y la búsqueda de

escenarios que impliquen la aplicación de nuevos modelos gerenciales que

propicien la participación de todos los actores involucrados con el desarrollo

social, económico y cultural.

Evidentemente, la universidad es una institución generadora

de pensamientos propios, transformadora con proyección hacia la vida social,

su ser y quehacer trasciende el espacio físico e impactan en la

sociedad.

De allí que múltiples, diversas y complejas son las relaciones existentes

entre la universidad y la sociedad, en calidad de coautora del cambio social y

del mejoramiento de la calidad de vida del entorno lo que requiere

mecanismos de vinculación de gestión social, científica e institucional que

permita ejecutar acciones concretas y reales orientadas a la solución de los

problemas de las comunidades.

De lo anteriormente referido, se dispone la existencia de distintas

dimensiones de gestión que se generan por el propio comportamiento

universitario y la dinámica social, como producto de las tensiones e

interacciones del acontecer social, económico, político, cultural educativo,

científico y humanístico. Estas dimensiones son la gestión social, la científica

y la institucional.

Page 24: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

52

Gestión Social

La universidad tiene responsabilidad ética y social de contribuir a

modificar el curso que tomó la sociedad en la etapa final del siglo XX, que

será recordado como el que expandió la pobreza, siguiendo un vertiginoso

aumento de las desigualdades sociales: “los hijos de los pobres no tienen

acceso a la educación, se enferman, están mal alimentados, no acceden a

empleos productivos, no tienen crédito y con ello se autogenera la pobreza”

(Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Niñez, UNICEF, 1994).

En consecuencia, la universidad no puede estar al margen de las

circunstancias políticas, históricas, económicas y sociales de su entorno

local, estatal, nacional e internacional. Esta misión de las universidades se

materializa y profundiza, mediante un conjunto de acciones, que

necesariamente se deben orientar a través de la gestión social. En este

sentido, ofrecer respuestas óptimas y apropiadas para ofrecer soluciones a

problemas esencialmente de salud que interfieren en el desarrollo de la

calidad de vida de las comunidades.

Atendiendo a esta responsabilidad social de la universidad, el

Documento Principios para la Transformación y Modernización Académico-

Curricular en la Educación Superior Venezolana (1997) formuló un conjunto

de estrategias para promover la gestión social universitaria, entre los cuales

caben mencionar:

Page 25: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

53

- Establecer canales bidireccionales en programas de interés común

con la comunidad y con organismos gubernamentales y no gubernamentales

nacionales e internacionales.

- Promover y estimular la consolidación y la capacidad creativa de la

comunidad

- Estimular el aprovechamiento racional y productivo de los recursos

humanos y materiales de la población.

- Promover soluciones afectivas a necesidades del entorno.

- Participar con la comunidad y otras organizaciones en las acciones

de desarrollo y crecimientos regional y nacional.

A partir de esta configuración estratégica, la gestión social se desarrolla

en varios niveles: el global, nacional, regional y local; dado que las

organizaciones institucionales y comunitarias se encuentran en distintas

etapas de desarrollo, posiblemente habrá diversos modelos con diferentes

propósitos, por lo que durante el proceso de vinculación debe darse

holísticamente, todos los elementos que conforman las organizaciones

involucradas.

Según la Declaración sobre la Educación Superior en el Caribe emitida

por la UNESCO (1998) hay que estimular la mayor participación

posible de los ciudadanos y proporcionar oportunidades para adoptar

enfoques proactivos; tales como, la planificación estratégica y la

expansión del currículo de manera tal, que se tengan en cuenta las

Page 26: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

54

diversas necesidades de las comunidades y no solo los imperativos del

mercado.

No obstante a estas declaraciones, la universidad venezolana ha

descuidado sus interrelaciones internas y externas. Esa es la razón por la

cual, tiene limitaciones para engranar con su entorno y consigo misma. Por

eso, habrá que considerar con mucho detenimiento las acciones y

mecanismos que puedan conducir a un verdadero encuentro e interacción de

todo el sistema, integrado por la Universidad, los Servicios de Salud y la

Participación de las Comunidades.

Después de lo señalado precedentemente, se puede destacar que las

universidades necesitan encontrar maneras de lograr una construcción de

conocimiento que permita abordar integradamente problemas complejos

desde ópticas diversas.

En consecuencia, el fortalecimiento de la vinculación universidad y

entorno encuentra su mejor cauce a través de la misión de

extensión universitaria y ésta no sólo es cultural, también abarca las

dimensiones científica e institucional. De manera que ella puede

trascender a todos los espacios del mundo tecnológico, humanístico y

científico.

Gestión Científica

La gestión científica de la universidad es definida como la acción de

generar conocimiento puestos al servicio de la sociedad. Permite conocer y

Page 27: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

55

transformar la realidad a la luz de la ciencia, la cultura, la tecnología y la

sociedad en general.

El desarrollo científico, tecnológico y humanístico ha traído consigo un

sinnúmero de cambios, entre ellos, la forma en que los sectores académicos

y productivos se relacionan. Tradicionalmente, las universidades se habían

vinculado con el aparato productivo, de manera casi exclusiva, mediante la

provisión de recursos humanos calificados. Hoy la necesidad constante por

parte de la industria, el comercio y áreas de servicio como la salud, de

incorporar nuevos conocimientos a la producción de bienes y servicios, con

el objeto de poder competir en los mercados internacionales y sujetos a los

vaivenes de las políticas y la crisis social acentuada (pobreza extrema,

inseguridad, desempleo) ha provocado el acercamiento entre ambos

sectores para apoyarse en la ejecución de programas y proyectos de

investigación y desarrollo.

Dentro de este marco, la universidad, a través de la gestión científica,

auspicia el desarrollo de la inventiva, la creatividad y lo novel de las distintas

ciencias y tecnologías, para ser relevante y transformadora del contexto

social; reivindica la postura ética de la ciencia y tecnología y contribuye con

soluciones pertinentes al desarrollo local, regional, nacional e internacional

(Documento Principios para la Transformación y Modernización Académico

Curricular en la Educación Superior Venezolana, 1997).

La vinculación entre la universidad y el sector productivo se ha convertido

en agenda de discusión permanente, ya no se discute sobre la pertinencia de

Page 28: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

56

dicha vinculación, sino cuál podría ser la mejor y más efectiva manera de

llevarla a cabo.

Frente a esta formulación, la universidad como constructora del

conocimiento y gestora de la producción científica, debe repensar en sus

prácticas y acciones hacia el entorno que le permite descubrir alternativas

que orienten el logro de la interrelación currículo, sector productivo y

comunidad.

Solleiro (1991) destaca que:

A la universidad le atraen los retos intelectuales, mejorar la formación de recursos humanos, contribuir a la solución de problemas sociales y obtener recursos para la investigación. Las empresas buscan formar, contratar y actualizar recursos humanos calificados, tener contacto con el mundo científico y cubrir sus carencias en cuanto a infraestructura de investigación y desarrollo y personal altamente especializado. Indudablemente, éstas son áreas de oportunidad para la vinculación (p. 403).

Desde esta visión del proceso, la gestión científica universitaria no es

una tarea difícil, debido a que existen puntos convergentes entre ella y el

entorno. La universidad busca la preservación del conocimiento existente,

así como la indagación y promoción de conocimientos nuevos que

coadyuven en el proceso para mejorar la calidad de vida de las

comunidades. Por su parte, el entorno espera que la universidad como

fuente de conocimiento le ofrezca y participe en la solución de problemas

que inciden en la calidad de vida de las comunidades; y con respecto a las

dificultades, pareciera ser que existe un vacío entre la gestión que se está

Page 29: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

57

desarrollando en algunas instituciones universitarias y lo que implica lograrla

con eficiencia, porque “éstas tienen planteado como desafío ofrecer calidad

con recursos limitados, hacer más con menos y administrarlas

prudentemente, haciéndose necesario una disposición al cambio de la

gestión institucional” (Russo, 1996, p. 6), que facilite a las instituciones

universitarias venezolanas, cumplir con su papel de contribuir con la vida

social, económica, política y cultural nacional, a través de un real proceso de

gestión institucional.

Gestión Institucional

Las universidades durante esta última década del siglo XX se

interesaron más en establecer mecanismos de coordinación con todos los

sectores de orden político, social, científico, tecnológico, comercial,

productivo, religioso, judicial, educativo, salud y otros; debido a que la

dinámica propia de estos sectores le imponen la realización de una eficiente

gestión institucional, que abra canales de participación “en función de su

cometido, el puesto que ocupa en la sociedad, de sus funciones con respecto

a la enseñanza, la investigación y servicios conexos” (Rederson, 1994, p. 15)

y sus nexos con “el mundo del trabajo, con el Estado y financiamiento

público y sus interacciones con otros niveles” (Conicit, 1993, p. 17),

pero siempre basada en los principios de libertad académica y

autonomía institucional, indispensable para la preservación de su misión y

visión.

Page 30: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

58

De acuerdo al documento “Principios para la Transformación y

Modernización Académico Curricular en la Educación Superior Venezolana

(1997) dentro de los parámetros de principios de pertinencia y compromiso

social está fundamentado la pertinencia institucional:

Se refiere a la noción de pertinencia de la comunidad de la docencia, investigación, extensión y producción (IES) consigo mismas y con la institución como ente, al fin de mantener su vigencia, su esencia, escala de valores y sustentabilidad. Se relaciona con la autonomía y la libertad académica como condiciones indispensables para la existencia y funcionamiento de las IES (p. 25).

En ese orden de ideas, la universidad en su condición de órgano rector

de la ciencia y la tecnología; además, promotora y ejecutante de acciones

específicas para el desarrollo nacional debe coordinar esfuerzos hacia un

nuevo enfoque de organización, administración y dirección.

No obstante a los planteamientos anteriores, Morles (1994) señaló

que:

La calidad técnica docente y administración de las instituciones universitarias de Venezuela es muy heterogénea, su calidad es baja, si se mide en términos de producción, trabajos de grado producidos y desarrollo de programas finalizados en el tiempo previsto que no se corresponde con las necesidades globales y futuras de la sociedad (p. 48)

Para Rosales (1994) la dificultad que tienen las universidades para

atender las necesidades globales parten de ciertas diferencias académicas y

administrativas; quizás entre otros aspectos, porque no existe una política

clara dirigida a: crear consistencia en los propósitos para mejorar el producto

Page 31: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

59

y los servicios y lograr la transformación institucional sobre la base de un

trabajo en equipo que trascienda las fronteras universitarias.

Sin embargo, desde un punto de vista organizacional y gerencial, las

universidades de alguna manera obligadas por las circunstancias políticas

actuales, tienen que promover un proceso de revisión de su gestión

institucional, en el cual se concilien las funciones de docencia, investigación,

extensión y producción en una dirección de calidad y un desarrollo de

actividades que se ejecuten de manera integradora y lo que es más

importante, con una abierta negociación entre los distintos actores sociales

en sus propios espacios comunitarios.

Dentro de esta perspectiva, la universidad debe asumir las demandas de

la evolución del mundo contemporáneo, utilizando según León (1995):

Al máximo sus capacidades y habilidades, equipadas tanto física como mentalmente, con una visión dinámica de su vida y de la organización, para plantearse retos ante las exigencias del momento y mantener eficiencia en su labor, para que la energía desplegada sea utilizada de manera positiva en el trabajo que realizan (p. 4).

Sobre este particular, la gestión institucional universitaria debería

constituirse en el elemento promotor de transformaciones organizacionales,

ajustados a procesos intencionales, que experimentan los centros educativos

de alto nivel, con el propósito de incrementar su productividad, cambios o

transformaciones; que según Schein (1985) implican desaparecer creencias,

abrirse a nuevos cambios estructurales orientados al logro del desarrollo

sistemático de acciones que conllevan la aplicación de estrategias

Page 32: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

60

permanentes no como una idealización, sino más bien como una realidad

que exige el avance científico y tecnológico.

Es indudable que lo anteriormente planteado constituyen un reto para la

universidad: lograr transformaciones que emerjan de sus debilidades;

oportunidades y fortalezas que permitan en lo esencial, emprender una

gestión efectiva de su vinculación con el entorno fundamentado en el

aprovechamiento de las motivaciones de ella, de los servicios de salud y la

comunidad.

En el caso de la universidad, la motivación viene dada por su

compromiso con la sociedad, la búsqueda del prestigio institucional y de la

difusión efectiva del conocimiento; mientras que los servicios de salud

centran su interés en la atención integral de la población beneficiaria que le

permite mantener una vida biosicosocial productiva. Con respecto a la

comunidad, se manifiesta a través de la participación de la población en la

solución de sus propios problemas de salud. Se puede destacar, que estas

motivaciones son el producto de necesidades específicas que surgen pro

insatisfacciones que anhelan modificar.

En consecuencia, las acciones que ejecuta la Universidad, los Servicios

de Salud y la Comunidad requieren de un proceso de gestión que implica la

utilización de mecanismos de vinculación para que puedan enfrentar los

desafíos de una Venezuela que necesita transformarse hacia el logro de una

mejor calidad de vida.

Page 33: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

61

Marco Político-Social de los Servicios de Salud

El rol del estado en el área social plantea una revisión de la formulación

de políticas para orientar la ejecución de servicios de salud dirigido a las

comunidades de escasos recursos económicos. El propósito de superar la

pobreza está inserta en este contexto.

El Estado desempeña el papel protagonista en lo que se refiere al

desarrollo social y a la definición y aplicación de políticas que tengan como

objetivo el pleno empleo, la reducción de la pobreza y el mantenimiento de

las relaciones armoniosas entre los grupos sociales (Conferencia Mundial en

la Cumbre sobre Desarrollo Social. Panorama General, Organización de las

Naciones Unidas, 1994). Bajo este marco, el Estado debe crear las

condiciones para asegurar el desarrollo social con equidad, sustentado en un

modelo económico que permita compatibilizar las necesidades y

requerimientos de los diferentes sectores de la sociedad con políticas

sociales eficientes.

Las políticas sociales en primer término, deben colocar como centro de

operatividad la inversión en las personas a través de acciones que

garanticen: el acceso al sistema educativo; la participación proactiva de las

comunidades como beneficiarios de los programas sociales del sector salud,

la disminución del déficit de vivienda, el desarrollo de programas de

asistencia técnica; transferencias de tecnologías y de créditos; la creación de

fondos de inversión social dirigidos esencialmente a sectores de pobreza

Page 34: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

62

crítica, extrema, y atroz, para generar empleo, capacitar jóvenes, ejecutar

planes de educación, salud, agua potable, saneamiento, microempresas,

entre otros.

Es significativo destacar, que los Fondos de Inversión Social han sido

una creación latinoamericana, lo que ha constituido un aporte innovador y

eficiente a la política social de la región, así como a otras regiones del mundo

donde estos fondos han sido replicados (Informe de la Comisión

Latinoamericana y del Caribe sobre el Desarrollo Social B.I.D., CEPTAL,

PNUD, 1995) En Venezuela existe el Fondo Único Social creado por el

Estado para la atención de la población ubicada en el nivel de pobreza crítica

y extrema.

La cuestión clave para superar la pobreza está en el comportamiento del

estado para gestionar el financiamiento de la política social, esencialmente

de los servicios de salud, ampliación de la base de los recursos obtenidos del

presupuesto fiscal, la asistencia técnica, la promoción de aportes de los

organizaciones no gubernamentales, y en la participación de la sociedad civil

y de los propios beneficiarios de los servicios de salud.

Sin embargo, existe el problema de que la implementación efectiva de

servicios sociales tendentes a superar la pobreza, requiere como base el

crecimiento económico. Fernandez (1994) afirma que el crecimiento

económico es una condición necesaria, pero no suficiente. Necesaria, porque

para satisfacer las necesidades de la gente se requiere más bienes; ningún

país ha logrado superar o disminuir la pobreza sin crecimiento, no asegura

Page 35: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

63

que sus beneficios lleguen espontáneamente a los sectores más

postergados; en consecuencia, la formulación de las políticas sociales

involucra como una dimensión clave la gerencia para su implementación.

Como lo postula Kliksberg (1995) las políticas mejor intencionadas no

lograran objetivos mayores si no crean las condiciones de gerencia

adecuadas. Mientras, que Maringoff (1980) señala que es en el nivel

organizacional donde los intentos humanitarios pueden ser transformados en

resultados efectivos, por lo cual los servicios finalmente tienen éxito o

fracaso.

De allí que a través de la gestión se debe establecer una estrecha

relación con las políticas sociales y económicas para lograr una efectiva

vinculación universidad, servicios sociales y comunidades entre ambas

políticas. La política social cumple el objetivo de invertir en recursos

humanos, pero, necesita que el sistema económico brinde las condiciones

que garantice su funcionamiento y sustentabilidad en el tiempo. La política

social está dirigida hacia la superación de la pobreza. Por una parte,

comprende aquellas actividades orientadas a la formación de capital

humano, que hacen posible que las personas obtengan las capacidades que

necesitan para poder generar sus propios ingresos. Por otra parte, están los

programas asistenciales dirigidos a ofrecer medios de vida a la población

que vive en extrema pobreza o que no tiene la capacidad física para

trabajar.

Page 36: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

64

En tal sentido, la aplicación de políticas sociales requiere

de la presencia permanente y sostenida del Estado como proveedor de

ingresos.

Los países latinoamericanos tienen una significativa experiencia en

formulación de políticas sociales frente a la magnitud de los problemas

sociales que enfrenta la región, particularmente la pobreza. Sin embargo, no

han sido exitosas al no lograr detener la pobreza, por el contrario, está en

aumento acelerado. Se invierten recursos muy importantes en los sectores

sociales sin alcanzar los resultados esperados desde el punto de vista de la

calidad y la cantidad de los servicios prestados.

El problema en algunos países no reside tanto en aumentar el

financiamiento para sustentar las políticas sociales, sino más bien en mejorar

la efectividad en la prestación de los servicios sociales operativizados a

través de los servicios educativos y de salud.

La puesta en práctica de programas sociales por los gobiernos

latinoamericanos de manera acrecentada ha sido producto del deterioro de

las condiciones de vida de la población, la crisis económica de los años

ochenta, algunas explosiones de violencia social y ciertas situaciones de

inestabilidad política incidieron en dicho deterioro. Por otra parte, muchos

organismos internacionales que impulsan los programas económicos,

también han entendido que los servicios sociales sólo podrán llevarse a cabo

si van acompañados de un reforzamiento de las acciones de apoyo a los

sectores de la población más afectados.

Page 37: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

65

En todos los países latinoamericanos existen programas sociales que se

han implementado de manera exitosa, tal es el caso de “Villa El Salvador” en

Perú, considerado como uno de los mejores a nivel mundial, su propósito es

orientar a las comunidades para que desarrollen tecnología propia,

fundamentada en acciones que logran potenciar las energías sociales en

función de proyectos organizacionales bien definidos. Como también hay

experiencias de programas sociales que no han arrojado los resultados

esperados.

Los Servicios de Salud se hallan profundamente incididos por el

contexto global. Constituyen operaciones de acción social de vastos

alcances, que están destinados usualmente, a amplios sectores de la

población, que deben movilizar recursos, apoyos y el interés de numerosas

organizaciones públicas, privadas, y núcleos sociales variados, para poder

tener éxito (Sulbrant, 1995).

La vinculación de los servicios de salud con las comunidades no es tarea

fácil, debe enfrentar una serie de situaciones de carácter organizacional y

toma de decisiones que limitan la ejecución efectiva de la misma. Cohen y

Franco (1992) señalan que el nudo de la cuestión radica tanto en la

tendencia a fundar nuevos mecanismos para la ejecución de sus programas

sociales, como en la dificultad de jerarquizar sus funciones. Existe, además,

un amplio consenso sobre las debilidades que los servicios de salud han

presentado hasta ahora en el cómo se gestionan.

Page 38: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

66

Un requisito esencial para la efectividad de los servicios de salud es el

acceso real al mismo de los beneficiarios potenciales. Así lo manifiesta

Kliskberg (1995), las decisiones escapan a la esfera de acción de los

beneficiarios, en oportunidades hay una intervención de la burocracia

creciente en tamaño, ajena a las expectativas y conocimiento de las

necesidades de la población.

La trascendencia para la ejecución de servicios de salud es lograr su

eficiencia; de allí es que resulta imprescindible la descentralización. Según

Palma y Rufián, (1989) a través de este proceso ocurre la transferencia de

competencias anteriormente ejercida por la Administración Central hacia una

persona jurídica diferente, no sometida jerárquicamente, que cuenta con un

órgano decisorio elegido mediante sufragio o algún tipo de participación de

los interesados, y que pueden decidir y de manera independiente en el

ámbito de sus nuevos potestades especificas.

Actualmente en América Latina, se promociona la gestión de los servicios

de salud por los gobiernos locales ya que hay mayores oportunidades para

evaluar su proceso de implementación y de hacer reajustes en caso de que

presente situaciones conflictivas, en la búsqueda de que los efectos de los

programas sean positivos.

Para Rossi y Freeman (1989) el análisis de impacto es de suma

importancia a lo largo de toda la vida de los servicios de salud, medir su

eficiencia permite tomar decisiones sobre modificaciones y ajustes que

puedan garantizar resultados acorde con los objetivos propuestos.

Page 39: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

67

Durante la realización del Seminario “Programas Sociales, Pobreza y

Participación Ciudadana” en el marco de la trigésima novena Asamblea de

Gobernadores celebrada en Cartagena (12 al 14 de Marzo, 1998), con la

asistencia de 17 países, hubo la presentación de 32 programas exitosos,

entre los cuales se destacan:

- Programa Educación con Participación de la Comunidad (Educo) de El

Salvador: fue iniciado en 1991 con la finalidad de aumentar la cobertura de

aquellas poblaciones que, por sus características geográficas y de

marginalidad rural, no han tenido acceso a los servicios educativos. Los

padres de familia son los responsables de administrar los servicios

localmente, de la elaboración de la merienda y de realizar mantenimiento de

los planteles. Se determinó como la participación social mejora la eficacia,

eficiencia, equidad e impacto económico, social y cultural del programa. Los

resultados fueron muy positivos, se aumentó la cobertura, la oferta educativa

a los pobres, la participación comunitaria, la presencia del docente en el aula

y la mayor dotación de materiales educativos de apoyo y textos.

- Programa de Desarrollo Local (Prodel) en Nicaragua: Este programa

busca mejorar el entorno físico y las condiciones socioeconómicas de

familias que viven en barrios y comunidades pobres de cinco ciudades del

norte y occidente del país, a través del financiamiento y la cogestión de

pequeños proyectos de infraestructura y equipamiento urbano, y créditos

para el mejoramiento de vivienda y la microempresa. Desde 1994 hasta el 31

de diciembre de 1997, se han ejecutado 217 pequeños proyectos de

Page 40: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

68

infraestructura y obras comunitarias en 113 asentamientos. En total, unas 32

mil familias han sido beneficiadas.

- Centros Ambulatorios con participación ciudadana, Venezuela-Estado

Lara: son promovidos por FUNDASALUD, a través de un proceso de

descentralización, distribuye recursos de la Gobernación del Estado Lara a

59 centros ambulatorios, con participación activa de la sociedad civil. El

usuario forma parte de la vigilancia del servicio, es decir existe una gestión

diaria y directa de los beneficiarios para que los servicios sean eficientes, por

lo que son considerados como patrimonio de la localidad. El costo promedio

por paciente en estos ambulatorios resulta ser menor, en bolívares es de

1.152 en comparación a bolívares 9.739 en ambulatorios donde no

coadministra las comunidades.

Los programas sociales de mayor cobertura en América Latina están

relacionados con el sector salud, representan una atención que puede ser

eficiente para la población en la medida que los recursos que se invierten

para resolver problemas de subalimentación, prevención de enfermedades,

controles epidemiológicos sean administrados con racionalidad y en la

localización de necesidades que impulse la participación de las comunidades

en la solución de sus propios problemas.

Las raíces sociales de la salud y de las enfermedades en las sociedades

humanas no pueden entenderse fuera del contexto de las estructuras

económicas y sociales, de los valores culturales y de las desigualdades

sociales, que en América Latina son muy marcadas. En tal sentido, es difícil

Page 41: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

69

obtener resultados exitosos de los servicios de salud si no modifican las

desigualdades sociales. Por consiguiente, los servicios de atención a salud

resultan efectivos cuando las actividades involucran la participación de la

población con un sentido de justicia social y de equidad, la meta es mejorar

progresivamente el bienestar social, satisfaciendo las necesidades, en busca

de la sustentabilidad social.

Esas políticas de salud deben tomar en consideración el rol

de los determinantes económicos y sociales para la gestión de los

programas de atención a la salud (Doll, 1989) y potenciar la participación

proactiva desde el nivel local de las comunidades en el desarrollo de los

mismos.

Situación Actual de los Servicios de Salud

Dada las circunstancias económicas, sociales y políticas de hoy día, la

realidad actual de los Servicios de Salud reflejan una situación de

preocupaciones e incertidumbres por quienes los gerencian; por cuanto a

pesar de los grandes esfuerzos que hacen para brindar calidad, muchas

veces se sienten importantes aunque no incompetentes para gestionar

acciones de beneficio colectivo. La salud, conjuntamente con la educación,

son áreas que requieren de importantes inversiones y de presupuestos para

atender de manera adecuada a la población venezolana y precisamente, son

los ambulatorios las unidades de atención médico-asistencial que están

brindando atención integral en salud a aquellos sectores poblacionales que

Page 42: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

70

más lo necesitan, puesto que suelen estar ubicadas en zonas convertidas en

circuitos de pobreza.

Esta problemática la refleja la Organización PROVEA (1997) cuando

destaca que la situación de salud de los grupos reconocidos como más

vulnerables: niños y mujeres, tiende a agravarse debido al efecto que la crisis

de la deuda externa y la deuda interna está teniendo sobre la calidad de vida

de los venezolanos.

Es pertinente bosquejar el diagnóstico llevado a cabo por el Ministerio de

Salud y Desarrollo Social, MSDS (1999) sobre los principales problemas del

Actual Modelo de Atención de la Salud, a saber:

- Poca accesabilidad y baja cobertura

- La oferta de servicios pone énfasis en la atención médica curativa

especialmente de tipo hospitalario, en detrimento de las acciones básicas de

atención primaria.

- Inadecuados sistemas de referencias y contrarreferencia de pacientes.

La ausencia de estos, provoca una pérdida de calidad y eficiencia de los

servicios de salud.

- Oferta de servicios poco planificada

- Niveles de atención desarticulados y mal definidos. La atención se ha

desarrollado de manera anárquica con una supuesta capacidad resolutiva,

que en la mayoría de los casos es muy heterogénea.

- Deshumanización de la atención

Page 43: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

71

- Alto nivel de insatisfacción entre los usuarios y prestadores de los

servicios de salud

- Débil capacidad gerencial. Ausencia de modernos sistemas de

gestión.

- Ausencia de responsabilidades Geográficas – Poblacional.

- Reducida participación social. No existe una apertura real a la

participación de la comunidad organizada en el proceso de planificación,

control, evaluación de los servicios de salud, tampoco se ha desarrollado

espacios o instancias formales, que propicien y canalicen dicha participación.

Este diagnóstico evidencia que los servicios de salud de la red

ambulatoria confrontan serias dificultades, para contribuir al desarrollo

humano sostenible de la población venezolana; y en consecuencia, el

mejoramiento de la calidad de vida.

En este marco de consideraciones es necesario revisar cuál es la

situación actual de los servicios de salud, con respecto a su utilización

considerando la accesibilidad, cobertura, referencia , contrarreferencia,

frecuencia de asistencia a los servicios de salud y la calidad de atención; en

cuanto a la detección de riegos de salud, es necesario precisar la calidad,

focalización de problemas críticos de salud y sus consecuencias; y cómo se

manifiesta la racionalidad de los servicios de salud referente a su

efectividad, satisfacción de los beneficiarios y las necesidades de salud que

las comunidades presentan.

Page 44: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

72

Utilización de los Servicios de Salud

El objetivo de un sistema de salud es el de ayudar a la población a

proteger su salud y a evitar la enfermedad y secundariamente, a sanar a los

enfermos. Para responder a este objetivo no existe otra manera de actuar

sino ir a la población a identificar sus problemas de salud (análisis

epidemiológico) y las necesidades de salud expresados por la población

(análisis sociológico).

Esto significa que los Servicios de Salud deben preceder del

conocimiento preciso de los problemas y de las necesidades reales,

percibida, expresadas y las que demanda la población; lo que le permitirá

establecer mecanismos para vincularse de manera concreta con las

comunidades beneficiarias a objeto de promocionar la utilización de los

servicios de salud de manera eficiente, es decir, que las comunidades logren

satisfacer las necesidades de salud.

En la perspectiva que aquí se señala surge una dialéctica de la

satisfacción de las necesidades de salud de la comunidad, donde la

utilización es una necesidad que la siente la población como un derecho

humano e igualitario que suele ser irrespetado. Así lo reseña la Organización

de las Naciones Unidas (1991) que el derecho a la salud es de todos los

seres humanos, pero las sociedades humanas no ofrecen a todos el goce a

ese derecho. De allí que ningún país del mundo puede declararse totalmente

satisfecho del nivel de salud de su población.

Page 45: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

73

Esta es una realidad que debe replantear la manera cómo los servicios

de salud se han venido ofreciendo; por tanto, hay que brindar accesibilidad y

cobertura. La accesabilidad se refiere a las oportunidades de utilizar los

servicios de salud por todos los miembros de la comunidad sin discriminación

social, económica, política, religiosa y étnica. Las oportunidades se refieren

a la utilización de la asistencia materno infantil, el programa de nutrición y

alimentación, el programa de prevención de enfermedades endémicas,

servicio de odontología, programa de consultas diarias, planificación familiar

y otros.

Mientras que, la cobertura se refiere al ámbito de acción de los servicios

de salud sobre la base de la frecuencia que son utilizados por los miembros

de la comunidad. La cobertura quizás sea uno de los puntos neurálgicos de

la problemática de la atención integral de la salud, porque ella depende de la

disponibilidad de recursos humanos y económicos; de manera que aquel

criterio de cobertura universal, esto es atender a toda la población no

importando el lugar de procedencia, se ha venido sustituyendo por la

llamada cobertura geográfica y poblacional mediante un programa de

atención sectorizado.

Según San Martín y Pastor (1989):

La cobertura geográfica se refiere a la relación entre el número de establecimiento de salud que funcionan en cada unidad geográfico-administrativa (y tipo de establecimiento) y la superficie geográfica del país (densidad de establecimientos por áreas geográficas); la cobertura poblacional se refiere a la cantidad de personal de salud,

Page 46: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

74

por tipo de actividad, en relación a la cantidad de población a servir en cada área (p. 194).

Estos dos tipos de cobertura se han venido aplicando de manera

simultánea en los servicios de salud de la red ambulatoria de las parroquias

Carracciolo Parra Pérez, Venancio Pulgar e Idelfonso Vásquez del Municipio

Maracaibo, escenario de estudio de la presente investigación.

Es importante destacar, que la aplicación de la cobertura requiere de la

equidad debido a que ésta sirve como guía de actividad del sistema de salud

para superar los desequilibrios territoriales y sociales, económicos y

poblacionales, sobre la base de la puesta en práctica de políticas de salud,

permitan intervenir en función del conocimiento del territorio y la población y

de la caracterización y localización de las desigualdades existentes, con el

fin de reducir el abismo que media entre los privilegiados y desposeídos

(Rincón y Velandria, 2000).

De allí que, el propósito de los servicios de salud es servir directamente a

la población donde ésta viva, sea en el medio rural o en el urbano, sin hacer

discriminaciones de ningún tipo. Esta finalidad se cumple si realmente se

vincula con las universidades, como componente académico que forma los

recursos profesionales para entregar servicios directos a la comunidad

beneficiaria, es decir servicios locales de salud que estén permanentemente

en contacto con la población. Lo que hace local a un servicio de salud es la

aplicación del programa en una población determinada que vive en

Page 47: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

75

un área geográfica bien precisa y cuyos problemas de salud son

conocidos.

Por tanto, en el proceso de utilización de los servicios de salud hay que

considerar los aspectos siguientes:

- Planificación de los servicios de salud programas en base a los

problemas de salud locales y a las necesidades sentidas por la

población: diagnóstico de situaciones.

- Los servicios deben actuar directamente sobre el ambiente de

vida de las comunidades beneficiarias.

- Seguimiento de todas las actividades que se realizan en el

proceso de implementación de los servicios.

- Considerar las características de cada comunidad en cuanto a

sus valores culturales, entorno político, condiciones ambientales.

- Determinación de recursos; personal, materiales, equipos y

presupuesto. Aspectos éstos que le dan viabilidad para la organización

de los programas.

- Evaluación periódica.

En el proceso de utilización de los servicios de salud intervienen dos

elementos que están estrechamente relacionados con la atención integral de

la salud como son la referencia y la contrarreferencia.

La primera, se refiere a la utilización de los servicios de salud que ofrece

la red ambulatoria, por parte de las comunidades para prevención y control

Page 48: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

76

de enfermedades, recibir primeros auxilios y ser referido a un centro

hospitalario cuando necesita ser hospitalizado o recibir intervención

quirúrgica. Y la contrarreferencia ocurre cuando las personas que han

recibido atención en el ambulatorio y referidas a centros hospitalarios,

regresan de nuevo a las consultas del ambulatorio.

Asimismo, hay que considerar la frecuencia de utilización de los servicios

de salud del ambulatorio por parte de las comunidades beneficiarias. La

frecuencia corresponde a lapsos semanal, quincenal, mensual, anual y

ocasional en caso de emergencia. Así como también, la calidad de la

atención que brinda el personal de salud de la red ambulatoria, si es

adecuada o inadecuada.

Todos estos aspectos que identifican el comportamiento de la utilización

de los servicios de salud por parte de las comunidades están sustentados en

el documento denominado Atención Integral: Conceptualización, Normas y

Procedimientos (1999) cuyo propósito es relanzar los Programas de Salud

Pública teniendo como aspecto vital la no fragmentación de la prestación del

servicio de salud; es decir, que al aplicar la atención integral al usuario se le

practiquen todas las acciones básicas programáticas en una sola consulta

muy especialmente a la mujer y al niño donde es importante garantizar:

accesibilidad, cobertura, equidad y calidad.

Bajo este marco institucional, las acciones de salud, enfocadas con un

carácter preventivo, requieren de mecanismos de gestión para mejorar la

Page 49: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

77

calidad de los servicios de salud que inciden en el proceso de calidad de vida

comunitaria.

Calidad de los Servicios de Salud En Venezuela, hablar de calidad de los servicios de salud ha sido uno de

los temas de mayor atención, tanto por los prestadores de servicios como por

los usuarios, debido a que hasta los actuales momentos no se ha podido

afirmar que es adecuada, excelente u óptima. En el proceso de calidad

intervienen diversos actores, instituciones con diferentes filosofías

organizacionales, políticas, estrategias, que de alguna manera interfieren y

limitan el logro de calidad.

Para garantizar el adecuado funcionamiento de los servicios de salud no

basta una formulación de objetivos, es indispensable considerar el factor

humano, en este caso representado por el Personal Médico, de Enfermería,

Administrativo e inclusive obrero, como recursos determinantes para

promover la calidad de los servicios. Ello supone estudiar y comprender el

significado de calidad como estrategia social que implica mayor atención de

las comunidades en situación de pobreza crítica, extrema y atroz, estando

dirigida hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En los últimos años, para atender los problemas de salud en la población

en condiciones de pobreza crítica, extrema y atroz, el Estado ha utilizado

grandes volúmenes de recursos financieros que distribuye a través de los

grandes centros hospitalarios y la red ambulatoria para enfrentar las críticas

Page 50: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

78

situaciones de salud comunitaria como diarrea y enfermedades

endémicas.

Por otro lado, obligado a funcionar con serios problemas políticos y

estructurales (hambre, analfabetismo, inseguridad social y desempleo)

creando barreras para el proceso de detección de los riesgos de salud en las

comunidades.

Esta realidad requiere de la reconstrucción de la capacidad de gestión de

las organizaciones involucradas para lograr calidad de los servicios de la red

ambulatoria y la focalización de los problemas de salud críticos, con respecto

a sus causas y consecuencias.

Frente a esta situación, la Universidad, los Servicios de Salud y las

Comunidades como organizaciones comprometidas en la búsqueda del

desarrollo social activo, equitativo y sostenido, deben y tienen que establecer

espacios organizativos para construir bases de datos sobre problemas socio-

sanitarios, mucho más amplios y de mejor calidad que los actuales, por lo

cual, podrían ser punto de referencia central en los diseños de políticas para

mejorar los servicios de atención integral de la salud.

Esto significa acceso directo de los escenarios sociales en la

participación de las agendas de discusión. Implica establecer mecanismos

de vinculación a través de un proceso de gestión, que permitan la

elaboración conjunta de decisiones sobre situaciones cruciales, de modo tal,

que los esquemas de decisiones incluyan plenamente junto a las variables

políticas y económicas, las sociales.

Page 51: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

79

Todo esto tiene un significado efecto sobre los resultados esperados, por

cuanto la salud es por naturaleza un campo donde ningún actor institucional

de por sí sólo podrá lograr metas de fondo en cuanto a la calidad de los

servicios. Por tanto, lograr calidad en la prestación de servicio en salud

requiere de una cooperación activa con el sistema educativo, las industrias,

el comercio y otros.

Pues bien, el IX Plan de la Nación (1995-2000) retrata las dificultades

que enfrentan los servicios de salud:

Las últimas décadas se han caracterizado por un deterioro severo de la calidad del servicio de salud, situación que se torna cada vez más preocupante en virtud del crecimiento poblacional, el deterioro de otros componentes de la calidad de vida y la caída de los ingresos familiares. Este sector está conformado por múltiples entes dispensadores de salud que operan de forma centralizada-desconcentrada, sin coordinación entre ellos, los cuales se han hecho cada vez más inoperantes, ineficientes y poco justos y que están agrupados en dos subsectores: el público y el privado (p. 15).

De allí que para analizar esta realidad social del sector salud se requiere

múltiples probabilidades de intervenir los riesgos, sobre los problemas de

salud-enfermedad y sobre las necesidades en salud de las poblaciones.

Esas posibilidades están dadas por el conocimiento epidemiológico y el

conocimiento social que permiten formular los medios para proteger y

fomentar la salud colectiva y de prevenir enfermedades.

Por tanto, cabe insistir sobre la importancia de establecer una política de

salud holística, sistémica y racional para orientar y financiar aquellos

programas de salud realmente eficientes frente a los problemas de salud

Page 52: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

80

reales en las comunidades regionales y locales. Dicho de otro modo, es la

prevención social y colectiva, dirigida a las personas y al ambiente de vida, la

que puede realmente, si es efectiva, mejorar el nivel de salud de las

comunidades en pro de la su calidad de vida.

Racionalidad de los Servicios de Salud

El término “racionalidad” procede de “razón” que, en latín significa

contar, organizar, ordenar. Una “razón” o un razonamiento es un argumento

que apoya una afirmación fundamentada sobre un cálculo lógico.

La racionalidad implica un proceso de decisión, tomando

como base todos los factores y elementos que intervienen en el fenómeno

estudiado para lograr los objetivos propuestos con los recursos

disponibles.

Con respecto a la aplicabilidad del concepto racionalidad en el sector

salud “es una actitud permanente de vigilancia razonada, de crítica de lo que

está diciendo y realizando” (San Martín y Pastor, 1989, p. 500). Este autor

refiere que la racionalidad busca particularmente medir la eficiencia de los

servicios utilizando las nociones de satisfacción y necesidades de salud en

un contexto que es la comunidad y su nivel de desarrollo, asevera que con la

eficiencia “se logra máxima producción de bienes y servicios de enfermedad

a un costo social mínimo” (p. 232).

Mientras que, Delfino (1997) señala que la racionalidad busca cambiar el

costo a través de la eficacia y la eficiencia. La eficacia se obtiene de la

Page 53: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

81

relación entre el impacto actual de un servicio o programa en un sistema

operativo y su impacto potencial en una situación ideal. La eficiencia es la

relación entre el impacto actual de un servicio o programa y su costo de

producción.

Dicho de otro modo, la eficiencia es la relación entre el efecto producido

y los costos generados, que no se valoran sólo en dinero, sino también en

satisfacción y necesidades de salud atendidas.

Dentro del parámetro social, podría ser entonces, la búsqueda del

máximo de satisfacción de las necesidades humanas, medida a través de su

eficiencia, concentrándose en un instrumento para alcanzar los fines que la

sociedad se ha fijado.

Davis y Moore (1945, p. 31), Thurow (1975, p. 24) y Okun (1982, p 72)

citados por Cohen y Franco (1992) destacan la importancia de la eficiencia

como criterio fundamental para el adecuado funcionamiento de la sociedad

en la búsqueda de técnicas destinadas a coadyuvar la racionalidad de las

decisiones colectivas sobre situaciones que inciden en la vida comunitaria.

De acuerdo a esta argumentación, la problemática de los Servicios de

Salud es indisoluble de la universidad como la formadora de los recursos

humanos para dichos servicios, y de la participación comunitaria en la toma

de decisiones en el proceso de gestión de dichos servicios.

La ejecución de los Programas del área de salud, es de importancia

capital para el desarrollo de una país, significa primariamente la posibilidad

de vivir en salud, en bienestar y en desarrollo psíquico, social y cultural.

Page 54: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

82

La protección de la salud del hombre debe situarse en un plano de

valores sociales y humanitarios soportado por un efectivo desarrollo

económico. Difícilmente se puede lograr salud en un contexto económico

que genere grandes desigualdades sociales.

En este sentido, la actual coyuntura socioeconómica venezolana

requiere no solo de servicios de salud eficientes, sino también, de una

respuesta social, una política social y económica que trate de minimizar la

pobreza crítica, extrema y atroz que caracteriza a densos sectores de la

población venezolana, esencialmente el Estado Zulia.

En consecuencia, los programas sociales de atención a la salud deben

ser ejecutados con amplia efectividad y que responda a los requerimientos

de satisfacción y necesidades de salud que presentan las comunidades.

Pues bien, este proceso opera abriendo y garantizando espacios para la

participación de la población en el ejercicio de sus derechos y deberes

ciudadanos.

Participación de la Comunidad en la gestión de los Servicios de

Salud

La comunidad es una población organizada, dentro de la sociedad

nacional, en grupos sociales interrelacionados por intereses generales

comunes, valores, costumbres, limites geográficos determinados; sus

miembros se conocen, tienen tradiciones a seguir e influyen mutuamente.

Vale decir, la comunidad funciona dentro de una determinada estructura

Page 55: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

83

social con normas y valores de uso común desarrollados tradicional y

colectivamente.

Es importante reseñar, que los miembros de una comunidad, tienen

intereses comunes y generales, pero también tienen necesidades generales

comunes. En este sentido, la conciencia de unidad local es fuerte y esto

supone capacidad de actuar en forma colectiva, ya que una de las

necesidades que más preocupa e Interesa a las comunidades es la de su

salud y de su ambiente de vida.

Entonces, una población organizada implica la agrupación ordenada de

los ciudadanos, en cuerpos participativos de acuerdo a sus intereses y

necesidades (Abbo de Calvani, 1986).

Las necesidades de salud las siente la población como un derecho

humano. Esto significa que todas las acciones en pro de la salud que

planifican y ejecutan los organismos gubernamentales (O.G) y no

gubernamentales (O.N.G.) necesariamente deben considerar la participación

de las comunidades.

La participación de los ciudadanos está enmarcada en el contexto

jurídico venezolano, entre los cuales cabe mencionar: La Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Salud (1987), artículo 8 destaca la participación de la

población organizada en la planificación, ejecución y evaluación de los

servicios de salud; la Ley Orgánica del Régimen Municipal (1989) en su título

X reseña la Participación de la Comunidad, a partir del articulo 167 hasta el

Page 56: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

84

articulo 180, donde a la ciudadanía se le otorgan derechos para incorporarse

al proceso social, económico y político local.

Asimismo, el Reglamento Parcial Nº 1 de la Ley Orgánica del Régimen

Municipal sobre la Participación de la Comunidad (Decreto Nº 1.297, 1990)

en sus artículos 2 y 3, parágrafos único, le confieren a los vecinos el derecho

para participar en todas aquellas áreas propias para el mejoramiento de los

servicios y demás asuntos comunitarios que implican la satisfacción de las

necesidades básicas y elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

En consecuencia, los organismos gubernamentales y no

gubernamentales deben considerar la participación ciudadana como eje

impulsor de los servicios de salud y tener en cuenta que no existe un

esquema de participación que pueda ser aplicado para todas las

comunidades, pues depende de las características de la población en cuanto

a las necesidades sentidas y el entorno social y cultural.

Por otra parte, la participación comunitaria permite la generación de

nuevos espacios para la discusión de situaciones económicas, políticas,

culturales, educativas, éticas y sociales que inciden en la calidad de la vida

de los ciudadanos.

Es importante considerar en el marco comunitario, que las circunstancias

socioeconómicas que actualmente impregnan a los países latinoamericanos

imponen un nuevo estilo de negociación comunitaria para atender el

problema de la pobreza, no solo con la acción del estado y de la colaboración

de organismos no gubernamentales será posible minimizarla, requiere de la

Page 57: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

85

participación de las comunidades que sean los gestores de su propio

desarrollo social y económico, hacia un pleno desarrollo humano.

En este sentido, se define el desarrollo humano como aquel que busca

dar protagonismo a las personas, abriendo paso a la participación; reformar

los mercados, a fin de brindar a todos la oportunidad de acceder a sus

beneficios; desconcentrar al gobierno, permitiendo así a las organizaciones

de la comunidad un mayor acceso a la toma de decisiones (Racelis, 1994;

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 1994; PNUD, 1993). En

consecuencia, el ámbito local, adquiere una significativa importancia, desde

allí se abren los espacios para discutir y discernir sobre aquellos servicios de

salud que puedan resolver con mayor efectividad las necesidades de las

comunidades.

La participación de las comunidades constituye el impulso vital hacia el

desarrollo social, ya que envuelve políticas y acciones que pueden mejorar la

calidad de los servicios de salud. Todo depende en gran medida del modo

cómo se construyen los escenarios públicos para que los problemas puedan

ser legitimados a través de la libre discusión.

En este contexto, la ciudadanía esta vinculada al autogobierno de la

sociedad, con un ejercicio político participativo en el cual los grupos

necesariamente tiene que asumirse como ciudadanos para que la

democracia realmente funcione. Esta ultima supone el reconocimiento de los

derechos del “otro”, diferente de uno mismo, sea éste individuo o grupo, y

también supone una autonomía de los actores respecto del Estado. Según

Page 58: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

86

Iglesias (1998) la democratización de la participación ha encontrado

resistencia en América Latina debido a la cultura gerencial que ha

prevalecido en las organizaciones siendo de carácter jerárquico y vertical,

quizás sea este uno de los factores que ha limitado la implementación

efectiva de los servicios de salud.

Según Midgley (1994) numerosos gobiernos se valen de la retórica de la

participación, pero no brindan el apoyo adecuado para la misma. Otros

combinan la afirmación de apoyo a la participación comunitaria con la

creación de organismos y programas diseñados para trabajar con

comunidades locales pero estos no siempre funcionan en forma efectiva.

Mientras que Abbo (1996) señala que en América Latina existe la

tendencia de favorecer la participación ciudadana en el marco de la

descentralización, lo que implica necesariamente un proceso de cambio

social, ya que en el contexto social esta el origen de la falta de participación.

El proceso de cambio social señalado tiene como fin la construcción de una

sociedad nueva, justa y humana, basada en la participación de cada hombre

como protagonista de su devenir personal y social.

La posibilidad de participar en la sociedad y en las organizaciones de

decisión, no se ejerce a titulo individual; se requieren formas organizadas

para lograr una eficaz incorporación de todos los individuos. Por lo que la

participación es un proceso que implica transformaciones sociales

significativas referidas a: la negociación comunitaria fundamentada en

oportunidades de participación y toma de decisiones colectivas y al logro de

Page 59: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

87

la sustentabilidad social sobre la base del bienestar común y la

responsabilidad compartida de todos los sectores u organismos involucrados

en el mejoramiento de la calidad de vida. En consecuencia, las

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, esencialmente la

Universidad como institución líder tienen que estar comprometidos para

orientar verdaderos cambios sociales a través de un proceso de negociación

que garantice la sustentabilidad social.

La Negociación Comunitaria

La negociación es un proceso en el cual dos partes o más, intercambian

bienes o servicios y procuran llegar a un beneficio compartido. Maubert

(1995) señala que la negociación es un proceso de discusión entre personas

que tienen preferencias distintas pero deben llegar a un acuerdo.

Por su parte, Robbins (1998) define la negociación como “un proceso en

que dos o más intercambian bienes o servicios y procuran llegar a un

acuerdo sobre la tasa de intercambios para ellos” (p. 518).

Mientras que Quinn (1995) plantea que la negociación es “un proceso

que abunda en el trabajo, en la familia y en la vida personal. La negociación

es una característica de la persona activa o del empresario capaz. La

negociación lleva al sano razonamiento y compromiso mediante las

capacidades físicas e intelectuales” (p. 167).

De acuerdo a este marco conceptual de negociación, es vital la

potenciación de la toma de decisiones colectivas mediante la participación de

Page 60: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

88

las comunidades en los procesos que se emprenden, buscando el bienestar

común y la responsabilidad compartida para asumir compromisos de cada

uno de sus miembros.

Al respecto, Blake (1991) plantea en un plano general:

El compromiso y la dedicación en negociación se dan cuando las personas sienten interés por el resultado de sus esfuerzos y su trabajo. Se sienten comprometidas con los objetivos y responsables con los resultados, reconocen que sus esfuerzos tienen un impacto y son los que hacen la diferencia (p. 16).

Es necesario que en la actualidad, cada uno de los miembros que

componen las comunidades se integren participando y comprometiéndose en

la negociación a través del logro de objetivos y las metas propuestas para

mejorar sus condiciones de vida.

Para efectos de esta investigación, se define la negociación como un

proceso de discusión en el que dos o más partes con visión y misión

distintas, pero que a su vez tienen alcances que los acercan, en este caso es

el escenario social, deben tomar decisiones y llegar a un acuerdo para

beneficio colectivo.

La negociación permite el fortalecimiento de la vinculación de la

Universidad, los Servicios de Salud y la Comunidad, mediante el logro de

acciones sistemáticas, los objetivos y las políticas sociales, basados en la

participación, el consenso y el compromiso.

En vez de adoptar completamente una sola solución incluye partes de los

planes de cada componente (Universidad, Servicios de Salud y Comunidad)

Page 61: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

89

para hacer del mismo un esfuerzo combinado, lo que implica racionalizar las

decisiones en términos de pertenencia y coherencia para garantizar su

adecuación con el contexto.

Chiavenato (1998) afirma que en la negociación, hay que atender varios

aspectos que pueden coadyuvar o limitar su ejecución, entre los cuales cabe

mencionar: (a) compromiso con las personas y la organización; (b) todas las

partes se sienten positivas con respecto a la decisión tomada, puesto que

nadie tuvo que hacerse responsable de una mala decisión tomada con

anterioridad, ni se culpó debido a una acción errónea, (c) el comportamiento

cooperativo de los miembros de una institución, que responde a intereses

comunes y (d) apoyo de la negociación en la información como marco de

referencia para orientar el proceso de decisión.

El proceso de negociación implica entonces, asociarla con: la cultura

instaurada en cada parte, escenario o contexto, los sujetos gerentes y

beneficiarios, la intención y la situación de negociación donde se da la

apertura, el regateo, el diálogo, pero también la resistencia por parte de los

negociadores.

De allí que la tendencia actual de la negociación plantea la preparación

antes de sentarse a la mesa de discusión. Es decir, el éxito de una

transacción depende de la cuidadosa preparación, de saber cuál es el costo

de oportunidad o mejor alternativa fuera del acuerdo, qué beneficios

colectivos se obtendrán y qué implicaciones podrían presentarse en cada

fase del proceso.

Page 62: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

90

Dentro de esta configuración, la preparación de una negociación

comunitaria, va más allá, pues hay una gran cantidad de detalles y

precisiones locales de índole social, cultural, económico y político que

pueden marcar la diferencia en los resultados del consenso. Por tanto, la

negociación requiere de la participación proactiva de las comunidades y la

toma de decisiones de manera colectiva, sobre problemas que repercuten en

la calidad de vida; tal es el caso del funcionamiento de los servicios

educativos y de salud, a objeto de tener las oportunidades para ser actores

de su propio proceso de desarrollo social.

Las oportunidades de participación de las comunidades en los servicios

de salud que se brinda en la red ambulatoria “toman un ritmo de desarrollo

dinámico y vital que puede influir en la salud individual y colectiva. Pero si

este dinamismo no se produce y no se estimula, nada pasará y todo quedará

igual que antes” (San Martín y Pastor, 1989, p. 474).

Por tanto, la efectividad de la ejecución de los servicios de salud guarda

una estrecha relación con la participación de las comunidades en las

instancias donde se plantean asuntos relativos a sus intereses. Para ello se

necesitan oportunidades de participación, es decir, mecanismos que

permitan a la población organizada estar presente en las instancias de toma

de decisiones. Existen mecanismos como los consejos vecinales,

movimientos ambientalistas y asociaciones de apoyo social que brindan

oportunidades promover la participación.

Page 63: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

91

El proceso de participación comunitaria, exige que los actores sociales e

institucionales asuman la responsabilidad de promocionar canales y

mecanismos adecuados para facilitar dicho proceso, durante la

implementación de los programas sociales de atención a la salud, tanto en la

etapa de preparación, como de ejecución y control de los mismos.

La participación es el elemento esencial para impulsar el desarrollo y la

democracia en el mundo (Banco Mundial, 1997). Sin embargo, la situación

social del país se ha hecho más crítica; por tanto, la corrección de flagrantes

injusticias sociales y exclusiones en el ámbito de la vida económica y política,

amerita que se adopte la mayor disposición de compartir los beneficios,

aprovechar mejor las oportunidades para el desarrollo personal y colectivo,

ser más emprendedores y aumentar los niveles de participación consciente

de la población en la toma decisiones conducentes a la autosustentación de

los servicios sociales.

Hay que admitir que existe una fuerza comunitaria que busca espacios y

oportunidades legítimas para ejercer el liderazgo, hacer valer sus derechos y

de crear una sociedad que sea expresión de libertad y participación libre,

con alternativas suficientes que faciliten mejorar la calidad de vida.

Esta es una realidad actual tan evidente que han surgido una diversidad

de organizaciones sociales identificadas como “Organizaciones de la

Sociedad Civil”; tales como “Queremos Elegir”, “Escuela de Vecinos de

Venezuela”, “Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos

Humanos” (PROVEA) y la Red de Veedores de la Universidad Católica

Page 64: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

92

Andrés Bello (UCAB) para participar en el acontecer social y político. Han

promovido oportunidades de participación de la Sociedad Civil, desde un

sentido verdaderamente de cambios trascendentales y una visión orientada

hacia el desarrollo comunal.

De igual manera, los gobiernos municipales, regionales y nacional,

empresas privadas y públicas, universidades, andan en la búsqueda de

gestar oportunidades para que el entorno participe de la toma de decisiones

de todas aquellas situaciones que coadyuven al logro del bienestar común.

Evidentemente, la toma de decisiones colectiva, es quizás uno de los

nudos críticos que debe ser atendido en el escenario de la participación

comunitaria, particularmente referente a los servicios de salud, porque

operan en la práctica en medio de contextos y juegos de fuerzas

económicas, políticas, culturales, jurídicas y sociales que introducen

variaciones de todo orden.

Así destaca Sulbrant (1994) citado por Kliskberg (1995) “muchas de las

políticas sociales que he analizado son políticas que son planteadas

finalmente, a través de normativas y decisiones con altos porcentajes de

contradicciones, indefiniciones que dan lugar a conflictos y dificultades en la

práctica” (p. 100).

De allí, es pertinente como señala Carrasquero (1995):

Asegurar la inserción de los individuos en un esquema de participación, supone desarrollar en ellos actitudes que los motive a intervenir, en forma constante y voluntaria, en la gestión de la vida social. Esto significa crear actitudes positivas a la

Page 65: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

93

participación. Es decir, crear un vínculo entre las creencias, necesidades y valores de los individuos y el modo de participación al que ese individuo debe dar vida (p. 52)

En esa línea argumental, existe un proceso que implica transformaciones

sociales significativas referidas a: movilización, integración, distribución

equitativa de los servicios y cambio de estructuras mentales y materiales

para que la población organizada accese conscientemente a la toma de

decisiones en las cuales está involucrada, con miras a restablecer el

ordenamiento ciudadano sobre la base de la sustentabilidad social.

La Sustentabilidad Social

En la actualidad, la sustentabilidad social es un eje estratégico que

soporta la forma como la comunidades asumen las realidades económico-

sociales; donde sus miembros se convierten en sujeto y objeto del proceso

social en que viven y construyen espacios colectivos a través de la

participación, para hacer realidad el bienestar común y la responsabilidad

compartida, debido que la vida comunitaria pueden ser controlada y

enriquecida por el aporte de sus mismos miembros.

Dentro de esa perspectiva, Flores (1997) apunta que:

La sustentabilidad social es un valor que se obtiene cuando la organización, además de cumplir con sus responsabilidades como agente de producción económica, hace suyo el compromiso de sostener una relación armoniosa con la comunidad, apegada a una actuación planificada con visión largo placista y concertada con los demás miembros de la comunidad en un esfuerzo compartido orientado al desarrollo sostenido (p. 8).

Page 66: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

94

Es necesario lograr la sustentabilidad social, lo cual significa el

involucramiento de la comunidad en todos los procesos relacionados con su

calidad de vida, lo cual facilitará que los recursos se orienten efectivamente

hacia las prioridades colectivas. Para Kliskberg (1997) hay un fortalecimiento

de las comunidades cuando analizan su propia situación y deciden cómo

solucionar los problemas que limitan su desarrollo económico y social.

Esta afirmación permite plantear que el trabajo comunitario debe

gestarse de manera mancomunada con una concepción dinámica y flexible,

no rígido, ni esquemático, ya que de ese modo se quedaría al margen de los

cambios que se van produciendo en la sociedad; en parte, provocados por

los propios actores sociales e institucionales.

De los actores instituciones, la universidad y las organizaciones

prestatarias de servicios de salud, son los más comprometidos

con el proceso organizacional de los intereses y necesidades

comunes de los miembros de las comunidades hacia el bienestar

común.

El bienestar común se logra a través del esfuerzo cooperativo en función

de responsabilidades compartidas. Estas se deben manifestar en la

organización de las expectativas de los ciudadanos a través de proyectos

concretos de carácter social que conlleven al logro de beneficios

equitativos, donde la universidad debe asumir su rol rector y el

compromiso institucional de participar en la ejecución de planes y

programas que conduzcan a la implementación adecuada de los servicios de

Page 67: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

95

salud, mediante la gestión de mecanismos para su vinculación con el

entorno.

Algunos planteamientos teóricos sobre la vinculación como

proceso de gestión.

Los cambios trascendentales producidos en la sociedad humana

como resultado de la acelerada multiplicación de nuevos conocimientos

en las áreas científicas, tecnológicas y humanística indujeron a

cambios de paradigma en el proceso de gestión de la vinculación entre y

dentro de dichas áreas, mediante mecanismos que fortalezcan la gestión.

Ante esta situación, es válido apuntar que la gran mayoría de la literatura

sobre vinculación incluye recomendaciones precisas para la universidad de

manera unidireccional y que muy poco se ha hecho en relación a su

articulación con los servicios de salud y la comunidad. Sin embargo, durante

estos últimos años, las Escuelas de Medicina están haciendo grandes

esfuerzos académicos para atender este asunto.

Por consiguiente, urge la necesidad de definir algunos mecanismos de

gestión que conjugue la concertación interinstitucional a través de: una

negociación equitativa, coordinación efectiva; potenciación de los recursos

humanos, materiales y financieros; la participación proactiva de los

involucrados y el marco de trabajo adecuado como lineamientos estratégicos

para abrir perspectivas más amplias de múltiples relaciones que

permitan producir cambios funcionales y operativos del quehacer científico y

social.

Page 68: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

96

Un primer requisito para emprender una gestión efectiva de la

vinculación, es aprovechar las motivaciones de los actores institucionales

comprometidos, así como conocer las barreras, para que éstas puedan ser

superadas.

Para bosquejar el contexto de la problemática de la vinculación,

Martínez (1993) señala los factores conducentes al fracaso y al éxito de la

vinculación, expresados a través de los cuadros 1 y 2.

CUADRO 1

FACTORES CONDUCENTES AL FRACASO DE LA VINCULACIÓN

• Escaso reconocimiento universitario sobre la importante contribución que puede tener la transferencia de tecnología a los presupuestos para investigación.

• Las operaciones de las unidades de vinculación generalmente no cuentan con recursos suficientes y su administración frecuentemente está fragmentada y pobremente coordinada.

• La responsabilidad de la identificación de invenciones explotables socialmente en la mayoría de los casos, se deja al propio investigador.

• Los procesos de evaluación de proyectos utilizados en muchos casos son rudimentarios. En las etapas iniciales, se realizan pocos análisis de escenarios, usualmente debido a limitaciones presupuestales.

• Actitudes demasiado pasivas y selectivas para involucrarse en proyectos nuevos.

• Dejar las negociaciones en manos de administradores que no dedican tiempo completo a la vinculación

• Ineficientes sistemas de seguimiento a los compromisos contractuales

• Inexistente colaboración interuniversitaria

Fuente: Martínez, 1993.

Page 69: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

97

CUADRO 2

FACTORES CONDUCENTES AL ÉXITO DE LA VINCULACIÓN

• Liderazgo con espíritu global y proactivo

• Misión institucional clara

• Adecuada definición y comprensión de las necesidades de la comunidad

• Capacidad institucional para cumplir los objetivos de los proyectos

• Localización estratégica (cercanía a los escenarios investigados)

• Establecimiento de relaciones afectivas con los sectores públicos y privados (para vencer diferencias culturales)

• Disponibilidad de los recursos para la vinculación

• Cultura propicia para la vinculación

• Políticas de apoyo y reconocimiento a los involucrados en la vinculación

• Existencia de estructuras organizacionales que faciliten la vinculación

Fuente: Martínez, 1993.

De las líneas expuestas en las tablas 2 y 3 se deduce que las

universidades deben organizarse de tal forma, que todos los elementos

involucrados en la vinculación sean coordinados por una sola instancia

responsable. Esto, desde luego, obliga a que la gestión no se realice por

funciones especializadas sino en una organización por proyectos, donde el

responsable de cada proyecto debe conocer integralmente la gestión.

Por ello, es importante que en el proceso de gestión de la vinculación se

tome en cuenta, los factores que inducen al éxito, o bien a su fracaso.

La vinculación entre la universidad y su entorno, ha sido reconocida

como un fenómeno necesario para el desarrollo social de la región. A pesar

de este reconocimiento por parte de la UNESCO, BID, PNUD y otros, se

puede afirmar que la vinculación se encuentra en un estado incipiente.

Page 70: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

98

Desde luego, que esto se debe, principalmente, a razones de carácter

estructural, tal como lo afirma Camacho y Galán (1989) “no existen

instrumentos gubernamentales que promuevan la vinculación y no existe una

base conceptualmente para emprender el proceso de gestión con suficiente

talento gerencial” (p. 6).

Ante esta crítica situación, cada día cobra mayor pertinencia la aplicación

eficiente de la gestión como factor impulsador del compromiso social,

científico e institucional de la universidad sobre los servicios de salud y la

participación de las comunidades en procura de lograr mejorar la calidad de

vida.

Como resultado de los planteamientos señalados, no queda duda que

en la gestión del proceso de vinculación, debe prevalecer el pensamiento

estratégico organizacional sobre la base de fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas.

Con la determinación de estrategias y el análisis de los recursos de los

actores institucionales se podrá aprovechar las oportunidades disponibles y

potenciar las debilidades, ello dependiendo del pensamiento estratégico que

pongan en práctica, ya que proporcionaría un marco de referencia para el

proceso de gestión hacia la dirección deseada.

A partir de esta consideración para la autora de esta investigación, los

componentes o actores institucionales involucrados en el proceso de

vinculación, deberán establecer un conjunto de normas que regulen los

aspectos institucionales, académicos, económicos y los procesos de

Page 71: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

99

evaluación que permitan establecer la estructura básica para la ejecución

real y efectiva de dicho proceso.

Los aspectos institucionales preservarían el prestigio e imagen de la

universidad como institución académica independiente y de alto nivel. Por

medio de su política de prestación de servicio llega a conseguir recursos

materiales y financieros complementarios para mejorar su quehacer

académico.

Las normas académicas regirán el comportamiento de las unidades o

grupos involucrados en la prestación de servicios, que ello signifique un

beneficio real de tipo académico y la aplicación de mecanismos para que las

actividades surgidas de vinculaciones con el entorno y que involucre labores

académicas, sean consideradas para la planificación y ejecución de

programas docentes.

Con respecto a las normas económicas para la vinculación, en la

actualidad es una variable de peso, ellas dependerán del entorno

administrativo y legal de los actores participantes. Un aspecto importante es

que cualquier vinculación que la Universidad realice le significará consumir

recursos humanos y financieros que le pertenecen y que debe valorar tanto

en su propia estimación presupuestaria como en el valor que dichos recursos

tienen en el mercado científico tecnológico y social, al momento de calcular

costos y precios de su servicio prestado. El costo calculado del servicio

debe considerar gastos administrativos y derecho de uso de infraestructura y

equipos. Además, deberá considerarse un beneficio para las instituciones

Page 72: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

100

que prestan los servicios. Asimismo, preverse los mecanismos para

garantizar un adecuado pago de los servicios que no necesariamente sería

en dinero, si no también a través de intercambios de tecnologías de

conocimientos, donación de equipos y otros.

En cuanto a las normas de evaluación, deben ser aplicadas de manera

rutinaria cuando se trata de prestación de servicios de salud, la evaluación

debe ser permanente debido a la dinámica social, cultural, económica y

política que inciden en dichos servicios.

Existe otra área que debe ser regulada a través de normas, es la

propiedad intelectual, de suma importancia para la universidad debe

mantener criterios claros en cuanto al uso académico de los resultados de las

prestaciones de servicios. La universidad debe tener cuidado con las

vinculaciones donde existan cláusulas que puedan relegar su rol protagónico

en el campo científico, tecnológico y humanístico; su responsabilidad social

es indelegable e indiscutible. Es evidente, la necesidad de un proceso de

gestión que dé viabilidad concreta a la vinculación de la universidad con el

entorno.

Programa UNI: Una Nueva Iniciativa de Salud y Educación para la

calidad de vida de la comunidad como experiencia internacional de la

temática que se investiga

El programa UNI nació en 1930 como una iniciativa de la industria de

cereales, E.K. Kellogg para ayudar a resolver problemas ligados a “la

Page 73: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

101

dinámica propia de las circunstancias económicas, políticas e históricas,

dificultan el acceso de las personas a bienes y servicios, muchas veces

indispensables para la satisfacción de sus necesidades básicas” (p. 1). De

allí, que su propósito se expresa en la oportunidad de dar apoyo a proyectos

que puedan contribuir, de modo efectivo a la mejor comprensión del proceso

de desarrollo social en América Latina.

En esa búsqueda de oportunidades, la Fundación Kellogg considera tres

elementos cuya interacción es esencial: la idea, el individuo y la institución.

La idea representa la creatividad y la innovación de planteamientos para

solucionar problemas concretos que atacan a la sociedad particularmente a

los sectores más necesitados y marginados en el proceso de desarrollo

social. El individuo es el responsable de expresar y ejecutar las ideas que

involucre cambios que consigan transformar la realidad hacia el bienestar de

una sociedad. La institución es el escenario donde se potencian las ideas y

se institucionaliza el proceso social de cambio. Estos tres elementos son

entes obligatorios para la formulación del Programa UNI en cualquier ámbito

de orden social.

Según el Programa UNI (1993) el objetivo general que tiene trazado

para el sector salud es:

Contribuir a la organización de un sistema de salud comunitaria más coordinada, más eficiente y eficaz, integrada e integral, accesible a todas las personas, en repuestas a sus necesidades. Para alcanzar tal meta se requiere la aplicación de varias estrategias simultáneas de programación, entre ellos el desarrollo de servicios locales de salud y el de modelos de formulación de recursos humanos para operar tales sistemas (p. 2).

Page 74: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

102

A partir de los años noventa, la Fundación Kellogg tomó la decisión de

realizar o apoyar una serie de estudios relacionados con el desarrollo de la

educación de cuatro importantes profesiones de la salud: Medicina,

Enfermería, Odontología y Administración de la Salud, para coadyuvar

significativamente en el desarrollo de gerentes de servicios.

Uno de los estudios de mayor alcance a nivel internacional fue el

Proyecto EMA donde surgieron dos puntos focales que conllevan a la toma

de decisiones para su ejecución, siendo:

- Reforzar la estrategia de articulación de la enseñanza de los

profesionales de la salud con el sistema de salud. Dicha estrategia debe

trascender el trabajo de un departamento y de una profesión e involucrar

equipos multiprofesionales durante todo el pregrado.

- Promover la participación de la comunidad vinculada con las

instituciones universitarias y de servicios de salud, de forma consciente y

como responsable de los proyectos docentes asistenciales.

Como resultado de las consideraciones señaladas, la Fundación decisión

llevar a cabo el Programa, el cual recibió el nombre de Una Nueva Iniciativa

en Educación de los Profesionales (Programa UNI), buscando una mayor

articulación de las actividades de enseñanza de las distintas profesionales de

salud e incorporando a la comunidad, de forma privilegiada, en colaboración

mutua con las instituciones educativas y de servicio.

El Programa UNI (1993) decidió potenciar el desarrollo del sector salud,

“constituyendo una oportunidad de unir, consolidar, emprender nuevos

Page 75: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

103

esfuerzos a fin de lograr cambios concretos en tres elementos constitutivos:

la Universidad, los Sistemas Locales de Salud y la Comunidad” (p. 3).

Los principales propósitos del Programa UNI son:

1. Estimular y apoyar proyectos de avance sincrónico en la educación

de los profesionales de la salud, en la prestación de servicios y en la

comunidad, estrechando la relación entre estos tres componentes;

2. Crear modelos replicables en esas tres áreas, compartidos

por un mecanismo de red entre los proyectos componentes del Programa

UNI;

3. Crear mecanismos de apoyo a los proyectos desde su formulación;

de evaluación continua y de difusión de experiencias, modelos y resultados

(p. 3).

En ese marco de propuestas, el Programa UNI al término de la

implementación del mismo espera haber contribuido al desarrollo de modelos

de: Sistemas Locales de Salud (SILOS); Educación para los Profesionales de

Salud, Integración Docente-Asistencial, basados en SILOS y en la

multiprofesionalidad; participación comunitaria en las decisiones que afectan

al sector salud; SILOS centrado en un enfoque familiar; trabajo en

comunidad sustentados en equipos de salud multiprofesionales;

tecnologías apropiadas en SILOS para prestaciones de servicios y para la

educación de los nuevos profesionales; y nuevos liderazgos en el campo de

la salud.

Page 76: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

104

Dentro de esta configuración, el mencionado programa está conformado

por dos elementos estratégicos básicos; los Proyectos locales UNI y las

actividades de apoyo a los elementos constitutivos (la Universidad, los

Servicios de Salud y la Comunidad) como las bases estructurales del UNI.

Es importante destacar, que el programa UNI se operativiza entrando por

la Universidad, pero su meta es mejorar el nivel de salud y la calidad de vida

de toda la sociedad. De allí, que cada proyecto UNI se contextualiza en

función de las dimensiones de espacio y tiempo.

El espacio es representado por la comunidad beneficiaria y sus

organizaciones comunitarias, la red ambulatoria de los servicios de salud y

las facultades de la Universidad involucradas en el proyecto. Cabe señalar,

que la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, actualmente

participa activamente en el proyecto UNI; mientras que otras facultades como

Humanidades y Educación, Ciencias Jurídicas y Sociales están en proceso

de formar parte del Proyecto. Este programa de extraordinario alcance

social debe y puede ser implementado por otras universidades nacionales y

privadas de la región zuliana, tales como La Universidad Nacional

Experimental “Rafael María BARALT”, UNERMB; Universidad Nacional

Experimental “Jesús María Semprún” y las Universidades Privadas “Dr.

Rafael Belloso Chacín” y Católica “Cecilio Acosta”.

Con respecto al tiempo, es necesario considerar que hay límites para el

cambio y éste se manifiesta tanto en la universidad como en los servicios de

salud y la comunidad. En este sentido, el Programa UNI utiliza lineamientos

Page 77: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

105

del planeamiento estratégico, cuyas acciones se realizan a largo, mediano y

corto plazo; de tal forma que el proceso operativo del programa se hace

sobre la base de unidades denominados Proyecto UNI con visión local pero

con pensamiento global.

En atención a los planteamientos expuestos es preciso caracterizar los

componentes institucionales de los Proyectos UNI:

La Universidad: Representa el componente académico, cumple un papel

mentor en el Proyecto UNI. La universidad trabaja de manera coordinada

con la Fundación Kellogg, financista y coordinadora del Proyectos UNI, el

cual a su vez, está incluido en el programa de educación de los

profesionales de salud.

Las carreras profesionales involucradas deben establecer “un

compromiso común en el sentido de incluir en el componente académico del

proyecto UNI, actividades de enseñanza, servicio e investigación y de

estructurar un modelo pedagógico que incluya parte significativa del tiempo

curricular en la comunidad” (p. 19).

Los Servicios: Representan el componente salud, manifestados a través

de los Sistemas Locales de Salud (SILOS) definidos éstos como la estrategia

privilegiada para la integración de la Universidad con los Servicios de Salud y

con la Comunidad. Sus propuestas han sido parte de los procesos de

enseñanza y de prácticas de intervención en los servicios de salud de

diversos programas universitarios.

Page 78: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

106

Según la Organización Panamericana de la Salud (1990):

La concepción de los SILOS como unidad básica de un sistema de salud orientado a la atención de las necesidades sanitarias de una población dada, se ha llevado a cabo paralelamente a la comprensión de la salud como un derecho, y de obligación del Estado en asegurar las condiciones para el desarrollo de las acciones promoción, prevención y recuperación de la salud, donde participen de formas diferenciadas el individuo, la sociedad organizada y el propio Estado (p. 78)

Dentro de este contexto, el Proyecto UNI señala que existen eslabones

de vinculación entre la universidad y los servicios de salud, estructurados en

cuatro líneas principales de acción:

- Educación continua para los profesionales de la salud,

- Organización de las prácticas de salud colectiva dentro de una visión

multiprofesional

- Articulación del conocimiento que la población tiene acerca del

proceso salud-enfermedad, con los programas de intervención institucional

sobre su estado sanitario.

- Transferencia a los servicios y a la comunidad, del conocimiento de

las condiciones de salud y de riesgo a que la población puede estar

expuesta, para asegurar que la planificación de las acciones de salubridad se

haga de modo de atender a sus necesidades (p. 41).

En lo esencial, el desarrollo de los SILOS es un espacio de

transformación de la práctica social del quehacer en salud y de integración

Universidad-Servicio de Salud y Comunidad.

Page 79: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

107

La Comunidad: Este componente es el destinatario principal del esfuerzo

estratégico del proyecto, permite que la población ubicada en el ámbito

seleccionado para cada Proyecto UNI sea el objeto principal de

transformación y estudio multi-instruccionales. Ello implica que “en la última

instancia, el éxito del Programa y Proyecto UNI deberá expresarse

necesariamente en el mejoramiento de las condiciones objetivos y subjetivos

de las comunidades involucradas” (Programa UNI, p. 54).

La comunidad cumple doble; en primer orden, la naturaleza de acción de

los proyectos; y un segundo, la misma comunidad como protagonista en los

mismos proyectos. Por lo que es necesario considerar la concreción

operacional de la comunidad, puesto que varía de un proyecto a otro, de

acuerdo a las características demográficas, ubicación geográfica, actividades

económicas predominantes, acervo cultural local y otros.

En consecuencia, la participación de la comunidad en la toma de

decisiones con respecto al funcionamiento de los servicios es altamente

significativa, ya que permite abordar el trabajo comunitario desde las distintas

profesiones para organizar equipos multiprofesionales que asuman la

responsabilidad de conducir el proyecto en los diferentes espacios que

corresponda; de planificar localmente las actividades en forma conjunta con

representantes de la comunidad y de los servicios, y de establecer horarios

que permitan coincidir en espacio y tiempo a docentes y estudiantes de

diferentes profesiones, con el objeto de realizar un trabajo comunitario

articulado y coordinado. El análisis precedente se visualiza de manera global

en la figura 1.

Page 80: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

108

FIGURA 1 COMPONENTES DE LOS PROYECTOS UNI

Fuente: Programa UNI, 1993

Este andamiaje teórico permite señalar que hoy día existen logros para

plantear el reto de la vinculación de la Universidad, los Servicios de Salud de

la Red Ambulatoria y la participación comunitaria, a través de un proceso

de gestión; lo que conlleva a establecer instancias organizativas

interinstitucionales que posibilite la toma de decisiones para abordar todas

las situaciones relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades.

Unidades Geográficas investigadas: Las unidades geográficas

investigadas están representadas por las Parroquias Carracciolo Parra

Pérez, Venancio Pulgar e Idelfonso Vásquez del Municipio Maracaibo,

UNIVERSIDAD

SERVICIO COMUNIDAD

Integración Docente-Asistencial

Extensión Comunitaria

Atención Primaria de

Salud

Page 81: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

109

Estado Zulia. En este contexto, se analiza la situación socio-sanitaria del

Estado Zulia, vinculada con problemas estructurales de pobreza que han

incidido en las comunidades, así como el acceso a los servicios públicos

básicos.

Según un informe preparado por el Consejo Zuliano de Planificación y

Desarrollo (Conzuplan, 1997) el problema de salud pública en el estado es

crítico. Mientras que Zambrano (1998) afirma que el 65% de la población

zuliana está en condiciones de pobreza, con una tasa de desempleo del

14%; superior al promedio nacional (11%). De igual manera, Monseñor

Ovidio Pérez Morales, para ese entonces, Arzobispo de Maracaibo (1998)

destaca que el área de la salud está afectado, se han desencadenado

hechos lamentables, pues algunos pacientes han perdido la vida, al parecer,

por no contar con los recursos necesarios para poder adquirir los

medicamentos y el material médico quirúrgico.

De acuerdo al VII Plan de Desarrollo del Estado Zulia, (1997-1999) las

manifestaciones inmediatas de esta problemática se evidencia por el

deterioro avanzado de la infraestructura física hospitalaria y ambulatoria; baja

cobertura de programas sanitarios y nutricionales dirigidos fundamentalmente

a la población marginal y rural; desatención de los centros ambulatorios

especialmente los que prestan el nivel de atención primaria; deficiente

relación médico-paciente, lo que repercute negativamente en el rendimiento

de las actividades; y baja participación de la comunidad en la problemática

del sector salud.

Page 82: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

110

El Estado Zulia está conformado por 21 municipios: Páez, Mara, Jesús

Enrique Losada, La Cañada de Urdaneta, Rosario de Perijá, Machiques de

Perijá, Catatumbo, Colón, Sucre, Baralt, Valmore Rodríguez, Lagunillas,

Cabimas, Santa Rita, Miranda, Almirante Padilla, San Francisco, Jesús María

Semprún, Francisco Javier Pulgar, Simón Bolívar y Maracaibo, que

presentan situaciones conflictivas en el área de la salud. En este sentido, el

Consejo Zuliano de Planificación y Coordinación (Conzuplan, 1997)

presenta un compendio de los diagnósticos socio-económicos municipales,

en los cuales solo se relaciona una síntesis de la situación actual de la

salud.

CUADRO 3

INDICADORES DE SALUD PERÍODO 1997 – 1999

DESCRIPCIÓN AÑO

REFERENCIA 1996

1997 1998 1999

• 60% de la red de atención ambulatoria sufre frecuentes cambios estructurales y funcionales. • 60% de los ambulatorios no cumple con las normas del M.S.A.S. de calificación y clasificación

149

149

30

30

50

50

69

69

• Las acciones de salud a nivel ambulatorio no satisface el 60% de las necesidades de salud de la población.

• 100% de los ambulatorios sufren deficiencias en los recursos necesarios para satisfacer la demanda.

249

75

75

99

• 40% de los usuarios no tiene acceso a los servicios hospitalarios. • 100% de los establecimientos hospitalarios no funciona en toda su capacidad de oferta.

28

6

10

12

• 100% de los hospitales tienen deficiencias en el mantenimiento de infraestructura y equipos.

• 80% de la población ha desmejorado sus niveles de salud.

• 90% de la población recibe educación sanitaria.

28

2.317.670 2.607.379

8

572.000 607.200

10

827.670 958.970

10

918.000 1.041.209

Fuente: Sistema Regional de Salud. CONZUPLAN. Dirección de Planificación. Unidad de Mediano y Corto Plazo, 1997.

Estos indicadores de salud visualiza una problemática que está presente

Page 83: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

111

en todo el Municipio Maracaibo por su alta densidad demográfica es la región

geográfica con mayores dificultades para ofrecer eficientes servicios de

salud. Así lo señala el Compendio de los Diagnósticos Socio-económicos

Municipales (1998) emanado del Consejo Zuliano de Planificación y

Coordinación del Estado Zulia (Conzuplan, 1998):

Con respecto a la salud debe señalarse que la problemática de este sector comprende elementos que también presenta implicaciones que van más allá de consideraciones médico-asistencial; afrontando una permanente escasez de recursos financieros, deficiencias en la capacitación del personal especializado e insuficiente dotación de instalaciones entre otros (p. 6).

El Municipio Maracaibo, según la Ley de División Político-Territorial

(1995) decretada en la Gaceta Oficial del Estado Zulia (24 de julio de 1990,

No. 135) está constituido por dieciocho (18) parroquias: Bolívar, Santa Lucía,

Olegario Villalobos, Coquivacoa, Juana de Avila, Chiquinquirá, Cacique

Mara, Cecilio Acosta, Manual Dagnino, Cristo de Aranza, Luis Hurtado

Higuera, Francisco Eugenio Bustamante, Raúl Leoni, Antonio Borjas Romero,

San Isidro, Idelfonso Vásquez, Carracciolo Parra Pérez y Venancio Pulgar;

estas tres últimas unidades de estudio de esta investigación.

Las parroquias anteriormente señaladas están ubicadas hacia la parte

norte del Municipio Maracaibo (ver mapa 1) considerados hoy día, como un

arco geográfico con una serie de dificultades sociales y económicas,

básicamente en lo que se refiere a los servicios básicos de salud y en

Page 84: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

11

2

MAPA 1

EL ESTADO ZULIA Y SU DIVISIÓN POLÍTICO - TERRITORIAL

Page 85: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

113

general en todo lo que incide sobre la calidad de vida de sus habitantes

(Conzuplan, 1998).

Según este organismo público, las parroquias Idelfonso Vásquez y

Venancio Pulgar están consideradas como las localidades parroquiales con

mayores incide de pobreza, más de un 70% de las familias genera

ingresos que se ubican por debajo de los cien mil bolívares, lo que limita la

obtención de los productos de la cesta básica, acceso a la educación y

servicios médico-asistenciales. Por tanto, esta población se mantiene en

niveles de pobreza crítica y extrema, lo que afecta su calidad de vida.

Particularmente, la Parroquia Idelfonso Vásquez, hoy día es considerada

como uno de los espacios geo-políticos del país que ocupan los primeros

lugares en problemas de salud. Este espacio es ocupado mayormente por

familias Wayuu, que debido a sus costumbres indígenas en relación con el

parto domiciliario y la atención del recién nacido en el hogar, la tasa de

mortalidad materia registrada en esta parroquia en el año 1998 ocupó el

primer lugar en Maracaibo, concentrándose en esta única localidad

parroquial el 32% de todas las muertes maternas ocurridas en las 19

parroquias del Municipio (Dirección Regional de Epidemiología, 1999).

Asimismo, este organismo destaca que el cáncer constituyó la tercera

causa de muertes entre los 59.797 habitantes del sexo femenino en dicha

parroquia. Específicamente, el cáncer de glándula mamaria, cuello y cuerpo

uterinos; en conjunto representaron el 30% de todas las muertes femeninas

por cáncer en Maracaibo.

Page 86: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

114

Estas cifras de alguna forma reflejan un escenario social difícil que debe

ser atendido de manera intergerencial, es decir, en este proceso de gestión

participen de manera mancomunada todos los actores que están

relacionados con esta problemática: la universidad, los servicios de salud, la

comunidad.

De igual manera, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, reconoce

que la situación social es altamente crítica y que los servicios de salud

son ineficientes, lo que hace que las regiones geográficas deprimidas

confronten serias limitaciones para mejorar su calidad de vida (Pulido,

1998).

Marco Jurídico que Fundamenta la Investigación

El derecho a la salud y el derecho al goce de la participación social plena

y democratización, son dos elementos puntuales que la mayoría de los

países están atendiendo como prioridad de vida nacional de primer orden

hacia el logro de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En Venezuela durante estos últimos quince (15) años se ha venido

trabajando ordenadamente en crear un marco jurídico que garantice dichos

derechos, que a continuación se indican.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

El derecho a la salud encuentra fundamento real en el Capítulo I de los

Derechos Sociales de las Familias en sus artículos 83, 84, 85, 86 y 184

aparte 2, los cuales señalan:

Page 87: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

115

El Artículo 83 establece:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte de derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derechos a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República (p. 25). Este artículo desarrolla principios constitucionales referentes al derecho a

la vida y elevar la calidad de vida. El derecho a la vida es irrenunciable, ni

negociable; por tanto, el Estado debe ofrecer los escenarios propicios para

garantizar a sus habitantes el bienestar colectivo a través de su participación

proactiva en las actividades relacionadas con el quehacer socio-sanitario.

Asimismo, el artículo 84 expresa:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tienen el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones de salud.

La autora de esta investigación, considera que este artículo es el eje

central de la viabilidad jurídica, política, cultura y social, tanto del derecho a la

Page 88: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

116

salud como la promoción de la participación de las comunidades en la toma

de decisiones en el proceso del mejoramiento de la calidad de vida

comunitaria. En tal sentido, el artículo referido le otorga el más alto grado de

trascendencia social al derecho a la salud y a la participación social

cuando establece que los servicios de salud son de carácter

intersectorial, descentralizados y participativo, regidos por los principios de

gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y

solidaridad.

El artículo 85, reza:

El financiamiento del sistema público de salud es obligatorio del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social, y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas una industria nacional de productos de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

De conformidad con lo dispuesto en este artículo, se visualiza la

importancia del proceso de gestión de la vinculación del Sector Salud con las

universidades y los centros de investigación. Además, reafirma que para

darle mayor alcance a los servicios de salud es necesaria la coordinación de

esfuerzos interinstitucionales a nivel de recursos humanos, financieros,

logísticos, programáticos y otros; siendo estos mecanismos de vinculación

que pueden funcionar siempre y cuando se garantice el cumplimiento de

Page 89: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

117

acuerdos, disposiciones y convenios, formulados a través de políticas, leyes

orgánicas y resoluciones pertinentes.

Mientras que el artículo 86 señala:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección de contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargos derivados de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, eficiente y participativo; de contribuciones directas o indirectas. En virtud de lo establecido en este artículo, el Estado es el garante de

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, para ello debe

planificar, organizar y administrar un sistema de seguridad integral, universal

de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo que asegure la

inserción de toda la comunidad nacional en los programas de salud que se

ejecutan.

Asimismo, la Constitución Bolivariana abre el espacio legal para la

participación comunitaria a través del Artículo 184, aparte 2; el cual reza:

La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlo, promoviendo: La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la

Page 90: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

118

elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción (Aparte 2).

Este artículo apertura el camino para la inserción de los individuos en el

escenario social, debido a que la participación comienza a perfilarse como un

orden factible y coherente para que las personas manejen los problemas que

incidan en su calidad de vida.

Es importante destacar, que debido a la dinámica política que está

viviendo el país, actualmente la Asamblea Nacional Constituyente está en un

proceso de formulación de las nuevas leyes orgánicas y disposiciones

legales que se articulen con la recién aprobada Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999).

Sin embargo, esta investigación expone muy someramente las leyes que

aún siguen vigente hasta noviembre de 2000, relacionadas con la

problemática que se estudia.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (1997)

Esta ley en sus artículos 4, 5 en numeración a 8 y 25, respectivamente

expresan:

Artículo 4:

Principios del Sistema: La Seguridad Social Integral se prestará, sin menoscabo de la asistencia social que el Estado debe garantizar a quienes carezcan de recursos, con sujeción a los siguientes principios:

Page 91: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

119

a) Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas amparados por esta Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida;

b) Solidaridad: Es la garantía de protección a los menos favorecidos en base a la participación de todos los contribuyentes al sistema;

c) Integralidad: Es la garantía de cobertura de todas las necesidades previsionales amparadas en esta ley;

d) Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones, a fin de alcanzar el objeto de esta Ley;

e) Participación: Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social Integral;

f) Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema de equilibrio financiero y actualmente sostenible y

g) Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente.

Artículo 5: Prestaciones: El Sistema de Seguridad Social Integral comprenderá las prestaciones siguientes: a) Atención a la salud y prevención de riesgos en el trabajo.

Estos dos artículos destacan los municipios que internacionalmente son

reconocidos por los organismos gubernamentales y no gubernamentales

como es la universalidad, solidaridad, integralidad, unidad,

participación, autofinanciamiento y eficiencia para la planificación y

administración de los servicios sociales, específicamente lo relacionado con

la salud.

Mientras que, los artículos 8 y 25, destacan que el Sistema Nacional de

Salud se estructurará y funcionará sobre la base de la participación de la

población organizada a todos los niveles, tanto en la planificación como en la

Page 92: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

120

ejecución y evaluación de las actividades, que contribuyan al mejoramiento

de la calidad de vida, tal como lo reseñan a continuación:

Artículo 8:

El Sistema Nacional de Salud se estructurará y funcionará sobre la base

de la participación organizada a todos sus niveles, tanto en la planificación,

como en la ejecución y evaluación de sus actividades.

Artículo 25:

El subsistema de Asistencia Social, mediante la cooperación participativa de las comunidades organizadas, comprenderá la realización de programas destinados a promover en el individuo, la familia y la comunidad, todo aquello que propenda por su propio esfuerzo a elevar su nivel económico y social, así como también lo que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente en que habitan, con el fin de combatir los factores que causan la pobreza extrema y la ignorancia y coadyuvar a la promoción social de la salud y de la justicia social, en coordinación con los propósitos, funciones y actividades del Ministerio de la Familia y demás entes públicos o privados que tenga inherencia con la asistencia social.

De acuerdo a estos artículos, la seguridad social es un servicio público

de afiliación obligatoria para garantizar salud a los densos sectores de

población que se encuentran en niveles de marginalidad y sumergidos en la

pobreza extrema y constituidos en circuitos excluidos totalmente del

Subsistema de Asistencia Social. En tal sentido, esta Ley Orgánica plantea

las líneas jurídicas y legales para que las comunidades se vinculen a los

programas de asistencia social, en tanto aquello que propende a mejorar su

Page 93: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

121

nivel económico y social y, en consecuencia, al mejoramiento de la calidad

de vida.

Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados

Derivados de Minas e Hidrocarburos (1996)

Este fundamento legal ha suscitado grandes polémicas políticas sobre su

pertinencia social. El artículo 10 destaca:

Las asignaciones económicas especiales para los Estados, provenientes de la aplicación de esta Ley, se destinarán exclusivamente a gastos de inversión en proyectos para las siguientes áreas: infraestructura y dotación de equipos en el sector médico-asistencial y programas de medicina preventiva.

A través de este artículo, se infiere que los estados productivos de

petróleo están comprometidos con la población para brindarle mejor calidad

de vida a través de programas de medicina preventiva y dotación de equipos

al sector médico asistencial.

Ley Orgánica del Régimen Municipal, LORM (1989)

El artículo 37 en sus apartes 2 y 3 están referidos a la atención primaria

de la salud y a la prestación de los servicios sociales dirigidos al bienestar de

la población.

Artículo 37. El Municipio cooperará: 2º En la atención primaria de la salud de carácter preventivo, curativo o rehabilitador, sanidad de urgencia, información y educación sanitaria; planificación familiar y control epidemiológico, conforme a las normas políticas de coordinación establecidas por el

Page 94: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

122

Poder Nacional; 3º En la prestación de los servicios sociales dirigidos al bienestar de la población, especialmente de la infancia, juventud y tercera edad, así como la asistencia a minusválidos, ancianos y personas necesitadas de recursos mínimos de subsistencia, servicios de promoción y reinserción social.

Este artículo confiere al Municipio, como órgano de gobierno local,

responsabilidades precisas respecto a la atención primaria de salud. Esta

es la instancia gubernamental más cerca de las comunidades, por lo tanto,

debe participar en el proceso de mejoramiento de la calidad de vida.

El municipio constituye “la unidad política primaria y autónoma dentro de

la organización nacional establecida en una extensión determinada de

territorio...” (artículo 3).

Por otra parte, el título X de la participación de la comunidad, los artículos

167, aparte 3 y 168 de la referida Ley, le otorgan a la participación

comunitaria y a la cooperación vecinal una importancia capital en el

funcionamiento de los servicios de asistencia y salud, expresados de la

siguiente manera:

Artículo 167. Los vecinos de un Municipio tienen los siguientes derechos y obligaciones: 3. Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley; Artículo 168. Los Municipios y los Distritos deben suministrar la más amplia información sobre su actividad y promover la participación de todos los ciudadanos en la vida local. Sin embargo, las formas, medios y procedimientos de participación que los municipios establezcan en

Page 95: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

123

ejercicio de sus funciones, no podrán menospreciar las facultades de decisión que corresponden a los Órganos de Gobierno local.

De acuerdo a estos artículos, los miembros de la comunidad tienen

derechos y obligaciones de participar en los acontecimientos sociales,

políticos, educativos, económicos y culturales que se realizan en el ámbito

geográfico de su comunidad. Asimismo, se afianza el papel de los

gobiernos locales, para desarrollar servicios de atención primaria a la salud,

hacia el bienestar de las comunidades; por tanto, debe organizar planes y

programas que faciliten la participación de los habitantes.

Reglamento parcial, Nº 1 de la Ley Orgánica del Régimen Municipal

sobre la Participación de la Comunidad. Decreto Nº 1297 (1990).

Este Reglamento en los Artículos 2 y 3, reafirman la significación que

tiene la participación comunitaria en el mejoramiento de los servicios:

Artículo 2. De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Régimen Municipal y el presente Reglamento, la participación de la comunidad se expresa en: 1. La intervención directa de los vecinos o ciudadanos, individual o colectivamente considerados, ejerciendo los derechos o cumpliendo los deberes establecidos en las disposiciones legales, tomando en consideración sus relaciones o vínculos con los Municipios y demás entidades locales. 2. Las actuaciones o gestiones que realizan las Asociaciones de Vecinos como expresión organizada de las comunidades, en los términos señalados en el presente Reglamento y en todos los demás instrumentos jurídicos aplicables a estas organizaciones de carácter territorial. 3. Las distintas formas organizativas de las comunidades que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la persona

Page 96: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

124

humana y de la convivencia social, que actúen de conformidad con instrumentos jurídicos especiales o con las normas que desarrollan el derecho de asociación garantizado en la Constitución de la República. Parágrafo Único. Las distintas expresiones de la participación de la comunidad a que se refiere este artículo, sin perjuicio de otras formas de participación, constituyen los métodos o mecanismos usados por los ciudadanos y las comunidades para formular sus planteamientos y cooperar con los organismos públicos locales, estadales y nacionales en el mejoramiento de los servicios y los demás asuntos comunitarios que implican la satisfacción de las necesidades básicas de la población y el mejoramiento de la calidad de vida a nivel de las comunidades. Artículo 3. Son actividades de interés comunitario y, por tanto, áreas propicias para el desarrollo de la participación comunitaria, las siguientes: 1. La preservación y el mejoramiento de la calidad de la vida de sus integrantes en comunidad. 2. La adecuada presentación de los servicios públicos.

Según esta disposición legal la participación comunitaria es quizás, el

mecanismo de mayor peso para garantizar la efectividad y eficiencia de los

servicios ofrecidos a la comunidad. Los habitantes deben actuar en función

de sus expectativas e intereses, tratando de preservar y mejorar su calidad

de vida. Por tanto, la organización de las comunidades es un elemento

clave para la promoción de la participación social.

Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de

Competencias del Poder Público (1989)

Esta Ley en el Capítulo V del Plan Coordinado de Inversiones, artículo

17, aparte 3, determina la responsabilidad de las gobernaciones de los

Page 97: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

125

Estados de destinar parte de sus recursos económicos para el desarrollo de

programas de salud y asistencia social.

Artículo 17. En cada ejercicio fiscal, las Gobernaciones deberán destinar a sus programas de inversión un mínimo del cincuenta por ciento (50%) del monto que les corresponde por concepto de Situado Constitucional. Se entenderá por programas de inversión exclusivamente el siguiente: 3º Programas de salud y asistencia social, especialmente los nutricionales; la construcción y dotación de edificios médicos-asistenciales, la construcción de acueductos rurales; la construcción y el financiamiento de vivienda de interés social.

Tal como lo establece este artículo, los gobiernos regionales tienen que

velar por el desarrollo de los Programas de salud y para ello deben destinar

parte del situado constitucional para inversiones de servicios de salud en lo

concerniente a construcción y dotación de edificios médico-asistenciales.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud (1987).

Los artículos 3, 4, 5 y 8 rezan lo siguiente:

Artículo 3. El Sistema Nacional de Salud garantizará la protección de la

salud a todos los habitantes del país sin discriminación de ninguna

naturaleza.

Artículo 4. El objeto del Sistema Nacional de Salud es la prestación de

servicios en atención a la salud, encaminados no solo a procurar la ausencia

Page 98: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

126

de enfermedad, sino a promover el mayor bienestar físico, mental y social de

los habitantes del país.

Artículo 5. La presentación del servicio de la salud se realizará mediante

la atención médica integral de carácter preventivo – curativo y por acciones

de saneamiento sanitario-ambiental que tendrán carácter de utilidad pública e

interés social, y en consecuencia, los entes de la Administración Pública

Nacional, las Entidades Federales y Municipios deben participar conforme al

contenido de las leyes y reglamentos respectivos, y las corporaciones

gremiales, sindicales y organizaciones de las comunidades, coadyuvarán a

su realización.

Artículo 8. El Sistema Nacional de Salud se estructurará y funcionará

sobre la base de la participación de la población organizada a todos sus

niveles, tanto en la planificación, como en la ejecución y evaluación de sus

actividades.

Según lo establecido en estos artículos, prestación de servicios de salud

tiene que organizarse partiendo de la atención médica integral de carácter

preventivo, bajo la observación y supervisión de los gobiernos locales y la

participación de las comunidades organizadas a objeto de lograr la

integralidad y la intersectorialidad, de todos los actores sociales e

institucionales comprometidos con el desarrollo adecuado de los servicios de

salud para la planificación, ejecución y evaluación de los servicios de salud.

Page 99: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

127

Ley de Universidades (1970)

Esta Ley, en sus artículos 1, 2, 3 y 6 destaca el importante papel que

debe cumplir la Universidad en la gestión social, científica e institucional en

su proceso de vinculación con el entorno, para contribuir a afirmar los

valores del hombre, atender los problemas nacionales, regionales y locales y

crear el conocimiento en función del quehacer científico, tecnológico y

humanístico.

Estos artículos apuntan:

Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre... Artículo 2. Las Universidades son instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. Artículo 6. La finalidad de la Universidad, tal como se define en los

artículos anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se

atenderá a las necesidades del medio donde cada Universidad, funciones y

se respetará la libertad de iniciativa de cada institución.

Page 100: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

128

Tal como se aprecia en la Ley de Universidades, estas organizaciones

no pueden ni deben huir del rol que les toca cumplir en el seno de la

sociedad, tienen que activar su capacidad de respuestas a las diversas

demandas planteadas, por las localidades, regiones, países y el mundo en

general.

Por otra parte, es importante reseñar en este análisis, que actualmente

la Escuela de Vecinos de Venezuela presentó ante la Asamblea Nacional

Constituyente el Anteproyecto de la Ley de Participación de Ciudadanos y

Ciudadanas (2000). Esta según la proponente debe ser orgánica, en virtud

de la vitalidad que representa para impulsar los cambios sociales, políticos,

económicos, educativos y jurídicos que la población espera que se realicen

sobre la base de lograr el bienestar común.

El anteproyecto, según se lee en su artículo 1 “es obligación del Estado

y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más

favorables para la práctica de la participación ciudadana” (p. 3).

De igual manera, contempla también que existan mecanismos para que

Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y

grupos vecinales organizados, los servicios que estos gestionen.

El marco jurídico estudiado permite visualizar que en Venezuela existe

diversidad de leyes que le ofrecen a las unidades investigadas la

Universidad, los Servicios de Salud y la Comunidad, los espacios para que

accionen sus potencialidades, tales como compromiso, sentido de

pertinencia y valores, a objeto de facilitar una vinculación estrecha y

adecuada entre dichas unidades.

Page 101: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

129

Definición de las Variables de Estudio y Especificación de sus

Dimensiones e Indicadores

Las variables de estudio fueron tres: Gestión Universitaria, los Servicios

de Salud y la Participación Comunitaria.

Variable Gestión Universitaria.

Se define como el proceso que la universidad lleva a cabo en la

orientación y ejecución de acciones de orden social, científico e institucional

para dirigir, coordinar y participar de manera proactiva en todos los

acontecimientos del quehacer científico, tecnológico, humanístico, social,

cultural en la búsqueda de abrir espacios de negociación inteligente y

responsable, desarrollar valores culturales, reconstruir el tejido social,

reestructurar el Estado con el propósito de contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida nacional, regional y local.

Variable Servicios de Salud

Se refiere al conjunto de actividades de atención a la salud

integral, organizadas por instituciones prestadoras de este servicio para

lograr objetivos comunes de proteger y mejorar la salud comunitaria

mediante la utilización adecuada, calidad y racionalidad de los servicios hacia

el logro del mayor bienestar físico, mental y social de los habitantes del

país.

Page 102: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

130

Variable Participación Comunitaria

Esta variable se entiende como el involucramiento de la población en el

proceso de discusión, toma de decisiones y control en las actividades de

cualquier índole, pero esencialmente en las relacionadas con los servicios de

salud que se realizan en el ámbito local hacia la búsqueda del mejoramiento

de la calidad de vida. Con respecto a las dimensiones e indicadores se

especifican en el Cuadro 4, que a continuación se especifican.

CUADRO 4

ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Gestión Social • Acciones comunitarias para dar soluciones a problemas de salud • Jornadas y campañas de salud

Gestión Científica • Respuestas a los problemas de salud GESTIÓN

UNIVERSITARIA

Gestión Institucional • Organización de actividades académicas para vincularse con la comunidad

Utilización de los servicios de salud

• Accesibilidad • Cobertura • Referencia • Contrarreferencia • Frecuencia de asistencia al Ambulatorio

Calidad de los Servicios de Salud

• Calidad de atención del personal de enfermería. • Calidad de atención del personal médico • Focalización de los problemas de salud • Atención inmediata a emergencias de salud

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA

RED AMBULATORIA

Racionalidad de los servicios de salud

• Eficiencia de los servicios de salud • Satisfacción que siente la comunidad sobre la atención que recibe en el Ambulatorio • Consideraciones de necesidades de salud que presenta la comunidad

Negociación Comunitaria • Oportunidades de participación • Toma de decisiones colectivas PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA Sustentatibilidad Social • Bienestar común • Responsabilidad compartida

Fuente: Carrasquero, 2000.

Page 103: CAPITULO II ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA - REFERENCIAL …

131

Una vez analizada la construcción teórica-referencial, sustentada con la

revisión de los antecedentes de estudio, teorías, el marco jurídico y los

fundamentos teóricos, se puede indicar que le proporcionaron a la autora de

esta investigación un amplio conocimiento acerca de las distintas

concepciones y posturas teóricas de la vinculación de la Universidad, los

Servicios de Salud y la Comunidad sobre la base de un proceso de gestión,

lo que indujo a construir el andamiaje metodológico, para luego analizar e

interpretar los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos, lo que

permitió establecer un marco de discusiones confrontadas con los

fundamentos teóricos.