CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes...

38
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricos. 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la tendencia de agruparse se manifestó desde los tiempos más remotos. El hombre primitivo buscó refugio en las cavernas, necesitó la ayuda de sus semejantes para ahuyentar a las fieras que hasta entonces habían sido dueñas de esos lugares. En la cotidiana búsqueda de los alimentos se auxiliaron mutuamente. A medida que las actividades crecieron se acrecentaron las relaciones recíprocas entre los hombres. Los grupos familiares que buscaban la subsistencia en la caza y la pesca reconocieron pronto en el padre, la destreza para encontrar sitios mejores para vivir. Pero estas agrupaciones han sufrido cambios a través de la historia y la ciencia encargada de estudiarlos es la Sociogeografía. A continuación se presenta la siguiente línea de evolución en las agrupaciones familiares: La Horda. Es una asociación simple, compuesta de varias familias casi independiente sin residencia estable ni jefe permanente. El Clan. Es la reunión de familias cuyos miembros reconocen un origen derivado no de las relaciones consanguíneas sino de un antepasado fabuloso que suele ser un animal o una planta ligada al grupo por razones económicas-religiosas. La Gens. Agrupación civil de la sociedad romana primitiva en el que sus miembros eran los gentiles. Cada gens poseía su culto propio y todos sus integrantes llevaban el mismo nombre; basaba su organización en la descendencia masculina. La Tribu. Formada de la reunión de varios clanes sometidos a un jefe que suele ser el más valiente, el más anciano o el de mayor

Transcript of CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes...

Page 1: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes históricos. 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la tendencia de agruparse se manifestó desde los

tiempos más remotos. El hombre primitivo buscó refugio en las cavernas,

necesitó la ayuda de sus semejantes para ahuyentar a las fieras que

hasta entonces habían sido dueñas de esos lugares. En la cotidiana

búsqueda de los alimentos se auxiliaron mutuamente. A medida que las

actividades crecieron se acrecentaron las relaciones recíprocas entre los

hombres.

Los grupos familiares que buscaban la subsistencia en la caza y la

pesca reconocieron pronto en el padre, la destreza para encontrar sitios

mejores para vivir. Pero estas agrupaciones han sufrido cambios a través

de la historia y la ciencia encargada de estudiarlos es la Sociogeografía.

A continuación se presenta la siguiente línea de evolución en las

agrupaciones familiares:

La Horda. Es una asociación simple, compuesta de varias familias

casi independiente sin residencia estable ni jefe permanente.

El Clan. Es la reunión de familias cuyos miembros reconocen un

origen derivado no de las relaciones consanguíneas sino de un

antepasado fabuloso que suele ser un animal o una planta ligada al

grupo por razones económicas-religiosas.

La Gens. Agrupación civil de la sociedad romana primitiva en el

que sus miembros eran los gentiles. Cada gens poseía su culto propio y

todos sus integrantes llevaban el mismo nombre; basaba su organización

en la descendencia masculina.

La Tribu. Formada de la reunión de varios clanes sometidos a un

jefe que suele ser el más valiente, el más anciano o el de mayor

Page 2: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

influencia. La tribu ocupa un territorio definido y posee una forma de

gobierno. Así como en épocas primitivas las agrupaciones adoptaron

diferente nombre a través de su proceso evolutivo, poco tiempo después

aparece un nuevo concepto para nombrar estas agrupaciones

denominadas “ familia" el cual se utiliza en la actualidad.

La familia, a pesar de ser uno de los elementos “conservadores.”

(Entendido aquí como aquella actitud favorable a las relaciones sociales,

jerárquicas, autoritarias, basadas en el respeto de las normas formales y

los valores tradicionales de una sociedad) ha ido sufriendo

modificaciones a lo largo de las generaciones, modificaciones que

pueden parecer bastante profundas. Sin embargo, desde una perspectiva

analítica, los cambios producidos pueden considerarse como mas

formales que estructurales, más en la forma como se han adecuado los

elementos estructurales a la sociedad cambiante que en la naturaleza

misma de estos elementos

Engels establece, basado en Morgan (1980) varios tipos de

familia según sus diferentes estadios evolutivos.

FAMILIA CONSANGUINEA. Dentro de la evolución de la familia ésta ocupa la primera etapa.

Se fundaba en el matrimonio entre hermanos y hermanas del mismo

grupo. Engels dice al respecto: “todos los abuelos y abuelas en los

límites de la familia son maridos y mujer entre sí; lo mismo sucede con

los hijos, es decir, los padres y las madres, los hijos de ésta forman a su

vez el tercer circulo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los

bisnietos de los primeros en el cuarto grupo.1

1 (Engels, F.C. (1980) “El origen de la Familia, La Propiedad privada y el Estado” México. Editores Unidos, S.A.)

Page 3: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

En esta forma, solo los ascendientes y descendientes, están

excluidos de la unión conyugal. De tal manera, que solo los padres e

hijos de diferentes generaciones no podían tener relaciones sexuales.

LA FAMILIA PUNALUA. Se fundaba en el matrimonio de varios hermanos con las esposas

de los otros, dentro del grupo. En este estadio evolutivo, existían

restricciones generacionales para establecer la unión conyugal, además

se da una exclusión de las relaciones sexuales entre hermanos uterinos

y colaterales.

Engels refiere al respecto: “Cierto número de hermanos carnales o

más lejanos, es decir, primas en primero, segundo y otros grados, eran

mujeres comunes de sus maridos comunes, de los cuales quedaban

excluidos los hermanos de ellas.2

Este tipo de familia sufrió una serie de variaciones, pero mantenía

su rango característico: el cual era de una comunidad recíproca de los

hombres y mujeres viviendo en un determinado circulo familiar, del cual

veían excluidos principalmente los hermanos carnales y luego también

los hermanos más lejanos de las mujeres, y al inverso también las

hermanas de los hombres. Esta etapa evolutiva familiar se caracterizó

por la poliginia (un hombre tiene dos o más mujeres o esposas) y la

poliandria (mujer con dos o más maridos) que están inmersos en la

poligamia.

LA FAMILIA SINDIASMICA. Esta etapa se fundaba en la unión de un varón y de una mujer,

siempre la forma de matrimonio, pero sin exclusiva cohabitación, es

decir, la poliginia y la infidelidad, eran derechos exclusivos del hombre,

sin embargo se exigía una estricta fidelidad a las mujeres, y el adulterio 2 Engels, F.C. (1980)”E l origen de la familia, la propiedad del estado). México. Editores unidos, S.A.

Page 4: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

de una mujer era castigado incluso con la pena máxima de muerte. Los

hijos solamente eran reconocidos por la madre, dándoles el exclusivo

derecho de estos, El vinculo conyugal de disolvía con facilidad, es decir,

la separación y el divorcio quedaban al libre albedrío de ambos

cónyuges.

Este periodo se caracteriza por el matriarcado, lo que le daba el

derecho de permanencia absoluta de los hijos a la madre.

LA FAMILIA MONOGAMICA O MONOGAMA. Se fundaba en el matrimonio de un hombre y una mujer con

exclusiva cohabitación constituyendo esto el elemento esencial de la

institución familiar.

Esta forma es la sustentada en el occidente. La condición de

esposos y padres está ligada por las obligaciones y derechos dentro de

la familia misma como dentro de la sociedad de la cual forma parte.

En este estado el vínculo conyugal es mucho más grande, el

hombre continúa teniendo el pleno derecho a la infidelidad y a tener hijos

fuera del hogar; pero sin residir con su concubina. Aquí en este período

se le sigue dando mucha importancia al patriarcado el cual se ha

caracterizado por:

1-Una rígida división del trabajo donde se le asigna el trabajo de la

casa y el cuidado de los niños a la mujer, y el trabajo remunerado y

público a los hombre;

2-La posición de subordinación de la mujer ante la autoridad del

hombre.

2.1.2 Referencia histórica de la familia en El Salvador. En el transcurso del siglo xx en El Salvador, se pueden identificar

dos periodos importantes en la evolución de la familia, dadas sus

características sociales, y culturales propias de esta etapa.

Page 5: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

a- La Sociedad Agrícola tradicional, cuyo desarrollo se dio de

1947-1990.

b- El Periodo de Modernización, autoritarismo y crisis 1948-1992.

Durante el primer período, se desarrolla una sociedad rural

Agroexportadora, configurándose el tipo de familia de rasgos

patriarcales, hacendados, finqueros, en esta etapa los miembros de las

familias tenían niveles mínimos de acceso y consumo; a excepción de las

familias de los mas altos estratos, en esta etapa se observa una alta

tendencia de la exclusión de la mujer, a obtener una remuneración

económica, por las actividades que estas desarrollaban, dicha situación

se implicaba tanto en el ambiente rural como urbano.

Las familias más numerosas eran observadas con mas frecuencia

en las zonas cafetaleras, que eran las más pobladas. Este fenómeno de

la alta natalidad observada en las familias salvadoreñas, durante este

periodo estuvo influido por diferentes factores, como la concepción

machista y patriarcal del hombre, la formación religiosa y el

desconocimiento de los métodos anticonceptivos.

Las características de la familia durante este período nos indican

una familia conyugal o nuclear, con fuertes vínculos parentales.

El segundo período, la exclusión de la mujer a las actividades

remuneradas, presenta una tendencia descendente, aunque siempre hay

una subordinación económica femenina, con relación al hombre en base

a datos hasta 1989, la participación económica de la mujer salvadoreña

era del 37% en todo el país y del 42% en el área urbana, con una

tendencia ascendente de la mujer, a participar más activamente en los

diversos sectores de la sociedad salvadoreña.

2.1.3 Características de la familia tradicional. La familia es la formación básica de la sociedad humana. Como

toda institución social ha evolucionado a través de su larga historia.

Page 6: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

Antiguamente las familias estaban formadas por todos los

parientes, tanto por consanguinidad como por afinidad. Eran las llamadas

familias extensas. Estaban condicionadas por la economía imperante,

agricultura, ganadería, y exigía una estricta disciplina para preservar los

escasos recursos existentes.

En la familia tradicional la jerarquía se apoyaba en la diferencia de

edad y sexo, de manera que los más jóvenes se sometían a sus mayores

y las mujeres a los varones; estas familias eran numerosas abarcando a

menudo tres generaciones.3

En tales familias se producía casi todo: se molían los cereales, se

hacían los tejidos, se cocía el pan, se hacían trabajos agrícolas, se daba

educación a los hijos, en fin, cada familia realizaba una cantidad de

actividades distribuidas entre sus miembros, con el fin de satisfacer sus

necesidades básicas. Esto hacia necesaria la existencia de una mayor

cantidad de brazos para trabajos domésticos.

2.1.4. Características de la familia moderna. Hoy en día la familia la constituyen únicamente el padre, la madre

y los hijos. Es la llamada familia nuclear. La evolución de la familia

extensa a familia nuclear de debe en parte a causas económicas.

El desarrollo industrial de las sociedades fue quitando ciertas

actividades que realizaba antes la familia. Así aparecen escuelas para la

educación de los hijos, fabricas de tejidos, de pan, de otros productos

que antes eran elaborados en el hogar. Entonces la existencia de

muchas personas en un mismo hogar se va constituyendo en una carga,

la familia comienza a reducirse.

Las personas dejaron reducidas sus relaciones con los familiares

para ampliarlas con los no consanguíneos.

3 (MUÑOS, MAYRA. ART. Marco Teórico para entender el divorcio. Boletín de Psicología. 1986 Volumen 5 #22 pág. 207 UCA

Page 7: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

“La familia como grupo numeroso que precisaba de la convivencia

unida de todos los parientes para subsistir, fue disuelta por una sociedad

donde ofrecen mejores oportunidades económicas y es posible la vida

por separado”.4

2.1.5. Funciones de la familia La familia es una asociación biológica, social, económica,

psicológica y cultural de personas humanas, la cual asume diversas

funciones encausadas hacia la formación, adaptación, socialización de

los hijos, a fin de que cumplan su papel como miembros útiles de la

sociedad humana. A continuación se exponen las siguientes funciones.

2.1.5.1. Perpetuación a la especie. Es la primera y más obvia función de la familia, no solo en el

sentido de la multiplicación material de los individuos, sino en cuanto

regule las obligaciones de la pareja progenitora con los hijos y asegurar

así la supervivencia de éstos.

2.1.5.2. La socialización. Otra función fundamental de la familia es la socialización. El niño

pasa los primeros años de su vida casi totalmente en el seno de su

familia, donde se afirman los cimientos de su personalidad antes de que

comience a sufrir otras influencias.

Nuestro modo de ser, nuestros criterios personales y sentimientos,

nuestras opiniones y actitudes reflejan en gran medida, las de nuestros

padres y familiares más íntimos o de mayor prestigio a nuestro juicio.

De esto se deduce la suma importancia que tiene los padres y

educadores en la formación moral, intelectual, religiosa y política de los

niños. 4 Fernández, Serramona. La Educación Constante y Problemática Actual. 7ª Ed. Barcelona CEAC 1980.

Page 8: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

2.1.5.3. Transmisión de la herencia cultural. Otra función de la familia es la transmisión de la herencia cultural

en el aspecto de las costumbres, modales personales, sentimientos

morales, devociones y lealtades, que se encaminan a mantener la

armonía interna del grupo.

2.1.5.4. Función afectiva. Es decir, la satisfacción de las necesidades de afecto e intimidad

que todo ser humano posee. La familia proporciona a cada miembro la

aceptación, cariño, reconocimiento de sus méritos y cualidades,

respuesta afectiva, etc. Que le son necesarias para crecer como un

adulto sano y adaptado útil a la sociedad.

El niño cuyo hogar no le proporcione el afecto necesario, tendrá

dificultades para desarrollar armoniosamente su personalidad y aceptar

las normas sociales debido a su sentimiento de no pertenecer a ningún

grupo.

2.1.5.5. Función protectora. Tiene por objeto satisfacer las necesidades de contar con

defensas físicas, sociales y psicológicas que amenazan la supervivencia,

en especial la protección de la salud ya sea previniendo la enfermedades

por medio de las enseñanzas de las adecuadas medidas de higiene, la

correcta preparación de los alimentos, vestimenta apropiada según la

época del año, como el tratamiento y curación de las enfermedades que

afectan la niñez en las diferentes etapas de la vida.

2.1.5.6. Función económica.

Se ha disminuido bastante desde la reducción de la familia extensa

a familia nuclear. La sociedad industrial, al tomar por su cuenta los

distintos trabajos que se ejecutaban antiguamente en el seno de la

familia, deja a esta las funciones de asignación del trabajo.

Page 9: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

Por tanto, los miembros de la familia se dividen las tareas ya sea

que el padre trabaje fuera y la madre se dedique a las tareas

domésticas, o que ambos trabajen fuera y los niños mayores se

encarguen de las labores de la casa y la atención de los hermanos

menores.

2.1.6. Problemas sociales que enfrenta la familia. “Las sociedades nacionales son las colectividades socio-políticas,

económicas, culturales inherentes a la humanidad. Estas sirven como

anclas de auto-referencia para la población del mundo”.5.

No hay dos sociedades que se enfrenten a problemas idénticos,

son cambiantes, no hay ni una sola que sea estática y el cambio social

genera los problemas colectivos, grupales e individuales, llegando al

grado de ser causas de efectos negativos para el ser humano.

Entre los principales problemas sociales podemos considerar los

siguientes:

2.1.6.1. La vivienda.

“La vivienda ha sido clasificada en tres categorías buena, regular y

mala. Se consideran buenas, las de sistema mixto (cemento, ladrillo y

hierro) con sus respetivas instalaciones hidráulicas y de electricidad.

Regulares, las de madera con tejas y con algunas deficiencias en la

distribución de agua; y malas, las que tienen techo de paja u otro

material de este tipo, pobres condiciones sanitarias e higiénicas, piso de

tierra, etc.

Lamentablemente gran parte de la población habita en viviendas

de categorías inferiores que no poseen las condiciones necesarias para

los individuos. En la mayoría de los casos en estas viviendas se crean

focos engendrados de diversas enfermedades dado que no existe el 5 CASTELLANOS, MARIE C. “MANUAL DE TRABAJO SOCIAL” La Prensa Médica Mexicana. Reimpresión 1984.

Page 10: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

servicio de agua potable; los servicios sanitarios de fosa no presentan

las condiciones necesarias de higiene y en algunos casos carecen de

ello.

La estreches de la vivienda y las condiciones antihigiénicas

propician la promiscuidad, la desintegración familiar, los desajustes

morales y emocionales, etc.

El Hacinamiento induce a que los individuos que son de escasa

preparación cultural no tengan el menor cuidado de que los niños sean

partícipes de escenas, comentarios y conversaciones, que dependiendo

de la edad de este será la interpretación de lo que se ve y escucha a su

alrededor pudiendo ocasionar en el niño ansiedad y temor.

Casi siempre en las familias que habitan estas viviendas existe el

matrimonio, en donde la madre es la que ejerce la autoridad en el hogar

ya que rara veces se conoce al padre siendo una de las causas de la

ausencia de este, el hacinamiento en el cual viven, dándose con ello una

desintegración familiar.

2.1.6.2. La alimentación

Se considera la alimentación como un problema trascendental

pues cuando es escasa o inadecuada es causa de desajustes y

enfermedades. En las aulas se encuentran niños con deficiencia en la

alimentación, lo cual se refleja en su apariencia física (Palidez,

consistencia delgada, sueño exagerado, etc.).

Esta alimentación inadecuada también se refleja en el poco interés

que presentan estos niños en lo referente a sus estudios. La ignorancia

por parte de los adultos en cuanto al conocimiento de la calidad y

cantidad que debe proporcionárseles de alimento a los niños no permite

que obtengan una dieta balanceada para un buen desarrollo normal.

Si existen niños desnutridos en las aulas escolares se dará el caso

de que exista un bajo rendimiento académico por falta de algunos de los

Page 11: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

padres en el hogar para proporcionar los medios para mejorar la

alimentación.

2.1.6.3. El vestuario El vestuario es otro problema de suma importancia para el hombre

por que nos protege del frío y de las inclemencias del clima. En la forma

de vestir de una persona se puede detectar su posición económica y

constituye un problema general para todas las clases sociales.

Desde niño, el individuo comienza a ser conciente de su apariencia

personal, por lo tanto, se da cuenta cuando viste de acuerdo al grupo

que lo rodea, y en caso contrario puede crear en este sentimiento de

inferioridad.

Así como el vestido tiene valor para la creación de satisfacción

personal lo tiene también como creador de hábitos ya que el niño

aprende a ser limpio y correcto, a cuidar y ordenar su ropa y a utilizarla

de la manera más adecuada para la economía del hogar.

2.1.6.4. El desempleo.

Por desempleo debe entenderse el estado de inhabilidad del

individuo económicamente activo ante la negación de oportunidades para

incorporarse en la actividad productiva de un país.6

El punto inicial del efecto del desempleo lo constituye la

eliminación de una fuente de ingreso. Esto genera inseguridad y

preocupación en el individuo, mas aun si la persona que experimenta el

despido es la única que genera tales ingresos en la familia.

Considerando que vivimos en una sociedad de consumo que presiona

constantemente al individuo, tal situación lleva a desesperarlo en tal

forma que surgen otros efectos no menos dañinos. Algunas personas

afectadas por el desempleo manifiestan que dudan de su papel principal 6 CABRERA, ERICK. Art.” Guerra, desempleo y deterioro Psíquico en El Salvador” Boletín de Psicología 1985.

Page 12: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

en el seno familiar y que, cuando buscan empleo lo hacen con la

convicción que no serán afectados y que, al no encontrar empleo, no

desean regresar a casa por temor a que se plantearan nuevas

dificultades económicas para las cuales no tendrán respuesta.

Otro efecto del desempleo son los actos agresivos que son

desencadenados primordialmente en el seno familiar y los mismos

sujetos desempleados manifiestan que a partir de la perdida del empleo

su estado de humor no es el mismo y que eso les inclina a permanecer el

menor tiempo posible en su hogar.

Los efectos Psicológicos del desempleo en cuanto al sexo tienen

una estrecha relación con el estado civil de las personas. Las mujeres y

los hombres divorciados y con responsabilidad directa de sus hijos, así

como aquellos casados, sufren un impacto mayor cuando solo uno de los

cónyuges trabaja y se vuelve manifiesta la inseguridad y la frustración.

En la actualidad se ha vuelto manifiesto el proceso de

desintegración familiar por efecto de migración de uno de los miembros

así como por surgimiento de conflictos internos en la familia.

El desempleo es un problema de suma gravedad, el cual es

consecuencia de un estado de crisis en que se encuentra determinado

país y también por la miseria que existe en este.

Entre las causas del desempleo se encuentran: Los vicios, la

irresponsabilidad personal, la educación inadecuada, la oferta mayor que

la demanda, la carencia de fuentes de trabajo, las enfermedades, etc.7

El desempleo genera vicios, por lo tanto los individuos al

encontrarse inmersos en un circulo vicioso siguen fomentándolo.

El empleo no se refleja únicamente en el nivel económico de vida,

sino que permite al individuo asegurar la manutención diaria de su

familia y también su respeto y consideración.

7 CASTELLANOS, MARIE C. “Manual de trabajo social”. La prensa medica mexicana. Reimpresión 1984

Page 13: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

Un padre que regresa al hogar después de su trabajo es deseado

por el aporte económico que brinda a su familia, lo cual lo convierte en

hombre respetado, suficiente para mantener su hogar y adquiere

autoridad, que cuando no es en exceso resulta sumamente importante.

Cuando el padre no posee empleo y son los hijos y la madre los

“productores”, el se convierte en “consumidor”, lo cual puede hacer que

desarrolle sentimientos de inferioridad, y sentirse con poca fuerza para

ejercer autoridad sobre ellos.

Todo lo anterior puede conllevar a que el padre se sienta

disgustado irritable y en algunos casos puede hasta llegar a su familia.

Si el desempleo se vuelve crónico puede convertirse en

dependiente no solo desde el punto de vista económico sino también

social y moral. De todo esto tenemos un claro ejemplo como es el de la

mendicidad, es un problema socioeconómico que tiene por origen

diversas causas, entre las cuales se encuentra el desempleo debido a la

falta de fuentes de trabajo, de educación o factores de personalidad.

Los niños que a muy temprana edad andan por las calles, en los

buses, pidiendo una limosna muchas veces son enseñados por sus

padres y hasta obligados; también se da el caso de que este niño no

tenga a nadie que le proporcione lo necesario para subsistir.

2.1.6.5. La educación.

La educación es otro problema de capital importancia es vital de la

época, considerando que la educación de los ciudadanos es necesaria

para que adquieran conductas y comportamientos adecuados para vivir

en sociedad.

La educación es un proceso continuo que se da desde el

nacimiento hasta que se fallece y el individuo la adquiere por diferentes

medios, como puede ser la educación sistemática que es la que se

recibe en las aulas escolares teniendo planes bien definidos y una

Page 14: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

metodología adecuada, la otra es la asistemática, la cual el individuo la

adquiere del medio en que se desenvuelve.

Es necesario enseñar a las personas a interpretar la vida cultural,

orgánica y moral refiriéndose a la preparación general de individuo para

que aprenda a ejercer sus derechos y deberes.

Uno de los problemas mas graves y de un alto índice es el

analfabetismo y una de las principales causas es el factor cultural. En los

hogares se puede dar el caso de diferencia de cultura entre las parejas

teniendo como consecuencia numerosos problemas, conflictos e

incomprensiones entre ellos

En las zonas rurales se puede dar el caso de aquellos padres que

se niegan a permitir que sus hijos asistan a la escuela alegando que

existen muchas obligaciones y deberes en la casa y que ellos tienen que

ayudar. Principalmente los utilizan para trabajar en la tierra o para que

cuiden a los hermanos menores.

Algunos padres opinan que ellos no recibieron ningún tipo de

educación y han sabido afrontar las inclemencias de la vida y que no es

necesario que sus hijos asistan a la escuela.

Cuando en algún matrimonio hay uno de los cónyuges que no se

supera surgen continuas discordias y problemas múltiples que suelen

también tener su origen en el factor cultural. Estos problemas se reflejan

en los hijos, quienes, con frecuencia, son testigos presenciales de

desagradables polémicas, represiones satíricas y menosprecio entre sus

progenitores.

En el momento de la selección de la pareja se suele relegar el

problema cultural a un segundo plano, pero pasado el tiempo de la

ilusión de amor se descubre que esa persona no está a la altura de su

educación.

Surgen entonces las incomprensiones que, agravándose cada vez

mas, pueden ser motivo de la separación espiritual o corporal del

matrimonio. Son los hijos quienes sufren esas fatales consecuencias

Page 15: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

cada vez que los padres, sus ídolos se derrumban en edad temprana

cuando aun ellos no están preparados muchas veces, para comprender

la verdadera razón ni para valorar concientemente la magnitud y

trascendencia del problema.

Otro de los factores que crean desajustes al medio ambiente es,

como consecuencia directa o indirecta del ambiente emocional, la lucha

consciente o inconsciente del individuo para vencer las infranqueables

barreras que se oponen a sus firmes decisiones, urgencias o deseos, no

solo de adquirir o ampliar su cultura, sino de obtener comprensión para

su conducta.

Cuando los individuos no pueden satisfacer sus necesidades

primarias o impulsos básicos se revelan contra su medio pues lo

consideran hostil. Las energías vitales corren el riesgo de atrofiarse o

canalizarse mal, y tanto en una situación como en la otra, los resultados

suelen ser desfavorables. Y su consecuencia final será el desajuste al

medio.

La sociedad o medio cambia frecuentemente y con ello surgen

nuevas concepciones espirituales. La sociedad evoluciona

constantemente y a la vez exige la evolución y adaptación por parte del

individuo, sufriendo ambos individuo-sociedad las consecuencias cuando

no se efectúa.

Entre ellos se pueden mencionar los conflictos familiares por el

choque de diferentes opiniones, conceptos o criterios sobre las normas

sociales; las quejas de las generaciones pasadas cuando ven que sus

esfuerzos son mal logrados y menospreciados por las nuevas

generaciones. Estos problemas surgen, casi siempre de la falta de

desarrollo paralelo entre las energías del individuo y el ritmo de

evolución de la sociedad.

Por razones decimos, que la incomprensión de los adultos de las

anomalías orgánicas o físicas propician problemas de desajuste social de

la niñez y la juventud. Muchos problemas de los adolescentes tienen su

Page 16: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

origen en hogares en donde los padres son exigentes en extremo, de

criterios personales limitados y sumamente conservadores. No han

recibido ellos la preparación adecuada para llenar su papel de

orientadores.

Existen algunos padres que resisten dejar a sus hijos que se

asocien con niños de su propia edad, justificando su opinión, alegando

que en las reuniones surgen los malos hábitos, otros estiman que los

varones pueden reunirse solo con los varones y no con las niñas

ignorando que es un instinto gregario del ser humano que lo ayuda a su

sociabilización, y que si esta etapa esta bien canalizada puede contribuir

al buen desenvolvimiento moral, social e intelectual del individuo.

Los padres necesitan ser educados o preparados para afrontar

también los problemas de desajustes al medio por frustración de los

deseos de “dependencia o independencia”. El niño que se ve relegado a

un segundo plano por el nacimiento de un hermanito y por los efectos de

la nueva unión marital de uno de sus padres puede alterar su conducta.

Todos necesitamos sentir que “pertenecemos”, y ese es el sentido de

dependencia que, cuando no es muy exagerado, resulta benéfico y que,

cuando se pierde crea problemas de conducta.

Por el contrario aunque parezca contradictorio, el sentido de

“independencia” crea también numerosos conflictos, sobretodo en la

adolescencia, que es la etapa en la que se hace mas aparente. El

adolescente necesita emanciparse lo cual suele chocar con la voluntad

de los padres, quienes muchas veces desean que sus hijos permanezcan

extremadamente dependientes de ellos.

Otro factor muy importante es la educación sexual, muchos

trastornos mentales tiene su origen en una inadecuada educación sexual.

La educación sexual atendiendo a sus aspectos físicos, Psicológico y

social es imprescindible y necesita ser bien orientada.

Todos los padres deberían estar bien preparados para

proporcionar a sus hijos respuestas convincentes de manera que estos

Page 17: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

satisfagan su curiosidad y de esta manera evitar posibles trastornos

mentales, neurosis en la edad adulta que pueden tener su origen en una

inadecuada educación sexual.

Cuando el niño pregunta debe contestársele de acuerdo a su edad,

pero sin mentírsele, y el padre debe proporcionar la suficiente confianza

de manera que su hijo pueda interrogarlo sin temor de ser reprendido y

así evitar que otras personas puedan darle respuestas distorsionadas.

2.1.7. Base legal de la familia en el salvador. En la constitución política se encuentra contemplado lo relacionado

a la familia en la forma siguiente:

Art. 32 La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá

la protección del estado, quien dictará la legislación necesaria y creara

los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y

desarrollo social, cultural y económico.

El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la

igualdad jurídica de los cónyuges.

El estado fomentara el matrimonio; pero la falta de este no

afectará el goce de los derechos que se establezcan en favor de la

familia.8

En este sentido la familia, se encuentra garantizada por el estado,

puesto que si sufre cambios negativos así también los sufrirá la sociedad

en que vivimos.

Según Burges y Locke, investigadores especializados en el campo

de la familia emplean una definición integral de la familia constituida por

los siguientes puntos:

1) La familia está compuesta por personas unidas por lazos

matrimoniales “marido y mujer” de sangre y de adopción (padres e hijos).

8 Constitución de la República de El Salvador 1983. II. Derechos Sociales. Sección Primera. Familia.

Page 18: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

2) Es típico que los miembros de la familia vivan juntos en un

hogar. Las dimensiones de este pueden variar desde la familia numerosa

hasta el grupo marital reducido a la sola pareja de los cónyuges.

3) Sus miembros desempeñan funciones preescritas socialmente y

aprobadas por los individuos, la interacción de estas funciones da unidad

a la familia.

4) La Familia mantiene una cultura común derivada principalmente

de la general, tal como le ha sido aportado por el marido y la mujer.9

Lieberman, define a la familia de la siguiente manera: “la familia

constituye el campo psicológico más importante de un niño, es un

refugio, una fuente de afecto, identidad e identificación”.

El doctor Segundo Montes, sostiene que la fundamentalidad básica

de la familia respecto a la sociedad se puede analizar desde tres

dimensiones íntimamente relacionadas entre si y conformando una única

realidad social como son: la Dimensión bio-psicológica, la económica y la

socializadora. La familia es la unidad reproductora de las personas, no

solo como seres biológicos sino también como seres humanos, dotados

de características psicológicas que hay que desarrollar y formar

adecuadamente. También es la unidad económica, si bien articulada a

una economía más amplia. Por ultimo, es la unidad conformadora de la

dimensión social de la persona e integradora con el resto de sociedad.10

2.1.8. Desintegración Familiar. Idealmente el grupo familiar debe estar compuesto por el padre, la

madre y los hijos, sin embargo, existen familias en las cuales falta alguno

de los miembros, considerándose en este caso como una familia

desintegrada. De tal manera que la desintegración familiar puede

definirse como el rompimiento de la unidad familiar; puesto que se da la

9 Cavan, Ruth Shonle. La Familia, Clases Sociales, Matrimonio, Relaciones Padres e Hijos. Buenos Aires. Bibliografíca Omega (1967). 10 Montes, Segundo. La Familia en la sociedad salvadoreña. ECA, abril 1986.

Page 19: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

disolución o el rompimiento de su estructura de funciones sociales, tal

como lo es la familia, cuando uno o más de sus miembros dejan de

desempeñar adecuadamente sus obligaciones funcionales. El hogar es la integración de dos o más personas: padre, madre e

hijos, quines se encuentran emocional y armónicamente unidos. Sin

embargo, si los miembros de la familia no son capaces de sobrellevar los

problemas y presiones que pueden sufrir y estar expuestos al hogar,

indiscutiblemente la institución hogareña se vera destruida y debido a

esto la familia sufre la desintegración. Al respecto, Vallejo dice: “Es un

proceso que culmina con la ruptura de los vínculos, principalmente

afectivos, que mantiene unidos a los esposos, o estos con sus hijos a

estos últimos entre sí. El aflojamiento de tales vínculos, las tensiones y

conflictos entre los miembros de una familia pueden conducir a una

ruptura que puede ser parcial o total”.11

Un hogar feliz, fundamentalmente se base en la confianza y el

afecto del hombre para con su esposa y una alta estima de ella hacia él.

Es decir, debe ser una relación reciproca, del uno para el otro. Por

consiguiente, esta relación fundamental irradiará o alcanzará a los hijos y

de esta manera se desarrollaran dentro de un ambiente lleno de respeto,

honra y amor; pero si los pilares fundamentales del hogar que son los

padres, no observan tales características será inevitable la ruptura o

desintegración del hogar.

La influencia de la familia sobre sus miembros es muy

determinante, especialmente en los jóvenes, pues responden en alguna

forma a las tensiones que se presentan y afectan a su grupo familiar.

Minunchin, afirma que: “Las modificaciones en una estructura

familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y

procesos psíquicos internos de los miembros de este sistema.”12

11 Vallejo, Nàjera, J.A.”Desintegración Familiar”.Madrid Stvdivm. 12 Minunchin, S. “Familia y Terapia Familiar” Barcelona, Cedisa S.A.

Page 20: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

En este sentido el joven es un miembro pasivo que percibe los

conflictos extra o interfamiliares que se desenvuelven dentro del hogar.

En la actualidad la desintegración familiar se deja ver en muchas formas.

El lazo que vincula a los esposos para toda la vida, se ha debilitado y por

esta razón, cada vez es más alto el número de los que se distancian,

llegando a una separación o al divorcio.

Cuando se refiere a la falta de uno de los dos cónyuges, ya sea

en forma total o parcial, es decir, por razones como una defunción o una

separación de la madre y/o el padre. La falta total de uno de los padres

puede ser por defunción, abandono o separación definitiva, ya sea por la

vía legal o simplemente por la disolución de la unión de hecho, la falta

parcial puede deberse a muchos factores entre los cuales se encuentra

la situación económica, social o cultural, que les hacen permanecer

ausentes del hogar la mayor parte del tiempo, estableciendo una escasa

relación con sus hijos y creando en éstos una deficiente integración

familiar. Esto puede darse, aunque la familia se considere legal y

aparentemente unida.

Existe otro tipo de hogar, que también se considera desintegrado y

es aquel en el cual uno de los cónyuges ya sea por divorcio, separación,

defunción, es sustituido por otro que no es el progenitor verdadero.

Puesto que las relaciones afectivas del joven con sus padres sustitutos

(o adoptivos), generalmente se caracterizan por emociones negativas

que afectan significativamente la interacción entre ellos; pues el joven

considera a sus padres sustitutos como un elemento no deseado en el

seno familiar. Esta situación crea en el joven problemas en su

rendimiento escolar como en su conducta tales como, resentimiento,

agresividad e incluso inseguridad.

Estas reacciones conductuales que presenta el joven, afectan la

dinámica familiar y por consiguiente las dificultades de interacción con

los miembros del grupo familiar aumentan.

Page 21: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

Al ratificar la enorme importancia de la integración de la familia,

para el pleno desarrollo del joven dentro de la sociedad, debe hacerse

énfasis en la capacidad de los cónyuges para establecer las buenas

bases, que ayudaran a edificar un hogar estable y armonioso, que sirva

posteriormente de ejemplo y de modelo a imitar para sus descendientes.

Con esto se pretende incluir que la estabilidad y armonía del

hogar, depende única y exclusivamente de las relaciones que se

establezcan en la pareja y de la capacidad de ambos de saber asumir y

sobrellevar los problemas y presiones a los cuales el hogar se encuentra

expuesto.

2.1.8.1 Características del hogar desintegrado.

Estudiosos en la materia de desintegración familiar han expuesto

que este problema se presenta en la medida en que la disfuncionalidad

de una estructura existe, no puede desempeñar con eficacia su finalidad

y creando así un desequilibrio en su interrelación con las demás

estructuras sociales. Por esto se señalan las características del hogar

desintegrado. Barrios Cáceres (1984), hace una clasificación de las

características del hogar desintegrado.

2.1.8.1.1. Falta de comunicación. Puesto que se ha dado por considerar a la comunicación como un

factor único y el más importante que afecta a la salud de una persona y

sus relaciones con los demás. Si entre una pareja, la falta de

comunicación llega a producir dudas y se convierte en una relación

estéril y sin vida, tal eventualidad trae consigo el aburriendo mutuo y

esto conduce a la indiferencia y ello puede ser una causa de la

desintegración de la pareja.

Page 22: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

2.1.8.1.2. Pérdida de objetivos comunes. Cuando los intereses de la pareja se modifican y se convierten en

objetivos personales, se crea u origina una perdida de objetivos que

fueron planteados para realizarse en común. Es decir, las cosas o

situaciones que ambos cónyuges realizan en común y que antes era

motivo de unión y acercamiento, cuando se convierten en objetivos

personales, esto produce un distanciamiento y pérdida de metas

establecidas para lograrlas en común.

2.1.8.1.3. Baja auto-estima Cuando la pareja experimenta la baja auto-estima, y piensa que no

vale nada, espera por consiguiente que sea engañado y menospreciado

por su pareja y por los demás, de tal manera que surge la desconfianza

que trae consigo un evidente estado de soledad y aislamiento,

produciendo un alejamiento mayor.

2.1.8.1.4. Disparidad de roles. En esta situación, la pareja resulta con motivaciones personales

como: posiciones anheladas, intereses económicos y personales,

amistades no comunes, hábitos y actitudes diferentes. Es decir, cada uno

se encuentra inmerso en diferentes motivaciones que si se

complementan no se comparten y esto es causa de rompimiento de

futuras problemáticas que finalizaran por generalidad en desintegración

familiar.

2.1.8.1.5. Falta de comprensión Esta es provocada por la falta de diálogo en el planteamiento y

solución de los problemas que afronta la pareja, por esta razón es que

cada uno debe estar dispuesto y atento a establecer un buen diálogo que

defina con claridad los problemas y plantear una solución adecuada,

Page 23: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

tomando en cuenta ambos puntos de vista para poder asumir una mejor

solución.

2.1.8.1.6. Falta de unidad en la toma de decisiones. Este en un aspecto primordial y básico en la pareja. Sin embargo, para muchos, esto se convierte en una lucha a gritos

y silenciosa, sobre quien tiene el derecho de decirle al otro lo debe de

hacer. Esta experiencia desarrolla cada vez más una fuerte sensación de

tiranía en la que se van disipando los sentimientos de amor hasta dejar

de existir.

2.1.8.1.7. Falta de respeto a la personalidad del cónyuge

Cuando la pareja toma actitudes negativas con respecto a su

cónyuge, expresándose mal y en forma lujuriosa y sarcástica del otro,

ésta asumiendo una falta de respeto que los lleva muchas veces hasta la

agresión física.

2.1.8.1.8. Infidelidad por uno de los cónyuges Esta es una de las causas más frecuente y más serias que llevan a

la pareja a la ruptura de la armonía matrimonial. Para que se logre una fidelidad en la pareja, ambos deben obrar

para conseguirla, a base de tacto, prudencia, de necesitarse uno de otro,

de mantener el respeto, el amor y la unión como pareja. Si por el

contrario no existen estos elementos armónicos en la pareja, es muy

posible que exista un rompimiento de los vínculos matrimoniales.13

13 Barrios Cáceres, Y.I. “La Personalidad Del Niño Con Padres Separados O Divorciados En Relación A Niños De Hogares Desintegrados”. Tesis Para Optar El Grado De Lic. En Psicología. Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

Page 24: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

2.1.9. Rendimiento académico. 2.1.9.1 Concepto de rendimiento académico. Siendo la Variable Dependiente, se define aquí como el nivel de logro

que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una

asignatura en particular. El mismo puede medirse con evaluaciones

pedagógicas, entendidas éstas como “el conjunto de procedimientos que se

planean y aplican dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la

información necesaria para valorar el logro, por parte de los alumnos, de los

propósitos establecidos para dicho proceso" (Vega García, 1998.9). La Evaluación Pedagógica, a través de su valoración por criterios,

presenta una imagen del rendimiento académico que puede entenderse como

un nivel de dominio o desempeño que se evidencia en ciertas tareas que el

estudiante es capaz de realizar y que se consideran buenos indicadores de la

existencia de procesos u operaciones intelectuales cuyo logro se evalúa.

Por otro lado, pero en relación con lo anterior, un alumno puede fracasar

en la escuela por:

a) Desinterés con todo lo relacionado con la escolaridad.

b) Pasividad escolar, cuando se realizan las tareas sólo con estimulo

constante.

c) La oposición escolar, cuando se manifiesta malestar y rechazo a la

escuela de forma clara.

Las tres situaciones mencionadas pueden ocasionar, con el tiempo, la

aparición de trastornos afectivos en el niño debido a que la escolarización se

convierte en un estresor potente influyendo negativamente sobre la autoestima,

percepción de las competencias sociales y las expectativas futuras.

Otra definición sería la siguiente: es la evaluación del conocimiento

adquirido, en determinado material de conocimiento. (Maribel pineda).

El rendimiento académico es, según Pizarro (1985), una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo

que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

Page 25: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

instrucción o formación. Además, el mismo autor, ahora desde la perspectiva

del alumno, define al rendimiento académico como la capacidad respondiente

de éste frente a estímulos educativos, la cual es susceptible de ser interpretada

según objetivos o propósitos educativos ya establecidos. Tenemos también que

en 1985, Himmel (cit. por Castejón Costa, 1998) define el rendimiento

académico o efectividad escolar como el grado de logro de los objetivos

establecidos en los programas oficiales de estudio. Por otro lado, el rendimiento

académico, para Novaez (1986), es el quantum obtenido por el individuo en

determinada actividad académica. Así, el concepto del rendimiento está ligado

al de aptitud, y sería el resultado de ésta y de factores volitivos, afectivos y

emocionales, que son características internas del sujeto como las que

planteamos en este estudio ahora bien, el rendimiento académico en términos

generales, tiene varias características entre las cuales se encuentra el de ser

multidimensional pues en él inciden multitud de variables (Gimeno Sacristán,

1977).

En relación a la asertividad como una variable psicológica que merece

ser tomada en cuenta al hablar de rendimiento académico, ya que, en el

contexto del aula las transacciones e interacciones no sólo responden a lo que

el alumno hace y cómo lo hace, sino que es importante saber por qué y para

qué hace o no hace algo. En este sentido se puede clasificar la conducta de los

alumnos en el aula (y también del profesor) en conducta pasiva no asertiva,

conducta agresiva y conducta asertiva (Bower, 1980; cit. por Aliaga, 1998a).

La conducta pasiva consiste en no comunicar lo que se desea o hacerlo

de manera débil, con demasiada suavidad o timidez, ocultando lo que se piensa

en contenido o intensidad. El alumno de conducta pasiva no asertiva tiene una

escasa o nula expresión personal en el aula y puede ser un obstáculo para el

logro de los objetivos cognitivos (Aliaga, 1998a) como el aprendizaje,

interfiriendo así en su rendimiento académico.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso

de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se

Page 26: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él,

generalmente se consideran entre otros, factores socioeconómicos , la amplitud

de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la

dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que

tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos

(Benítez, Gimenez y Osicka, 2000), sin embargo y en contraste, Jiménez (2000)

refiere que " se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas

aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado ", ante la

disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un

fenómeno multifactorial es por lo cual se exponen las siguientes líneas.14

2.1.9.2 Nutrición y rendimiento académico.

Los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad

elevada por causa de la desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en

la primera infancia. La velocidad de crecimiento es más lenta que en los

primeros cinco años de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que

componen la dieta familia.

De ordinario, han adquirido un alto nivel de inmunidad, por lo menos

contra algunas de las infecciones y parasitosis más comunes.

Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a

menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo

índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla

o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin

síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud.

Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos,

el niño mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una

capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se

ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el

rendimiento escolar.

14 http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=311

Page 27: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

A pesar de que no se dispone de información específica sobre la relación

que existe entre estado nutricional y desempeño escolar, sí se tienen elementos

de juicio derivados de estudios importantes sobre desnutrición y desarrollo

intelectual en la edad preescolar que se pueden extrapolar con cautela para

explorar la dinámica de interrelaciones semejantes en la edad escolar. En otras

palabras, se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de

haber padecido desnutrición crónica en sus primero años, retardo en el

crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su

rendimiento educativo se vea afectado negativamente en alguna forma e

intensidad.

De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el

niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de

cada individuo, mediante acciones de autocuidado y promoción de la salud, que

empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el

período del crecimiento y desarrollo del niño.14

2.1.9.3. Adolescencia y rendimiento académico

La adolescencia es un periodo de la vida que oscila entre la niñez y la

adultez, y cuya duración e incluso existencia han sido discutidas y definidas

como "Época de Crisis.

Las exigencias parentales irrazonables en cosas que no tienen, a veces

importancia, pueden conducir a problemas más graves; tal es el caso en

relación a la vestimenta, el largo del pelo y el peinado, el cuarto sucio y la casa

en desorden, la música ensordecedora, el uso del teléfono, el levantarse por la

mañana, las peleas entre hermanos, etcétera. Si bien algunas de estas

situaciones suelen no ser graves, no podemos decir lo mismo cuando se trata

del rendimiento académico, ya que cuando un adolescente manifiesta "mal"

rendimiento o "bajo" rendimiento los padres se molestan o se asustan y los

educadores se sienten amenazados.

14 O· Donnell, Alejandro. (2002) Nutrición y Rendimiento Escolar. LANACION.COM.

Page 28: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

Es importante que los padres se lo tomen en serio, pero sin mostrar

reacciones exageradas, ya que esto último puede hacer que el problema

empeore.

La lista de posibles causas es larguísima; tenemos entonces que van

desde las personales a las no personales y que involucran tanto lo familiar

como lo educativo y lo social, encontrando que en la mayoría de los casos las

causas suelen ser mixtas, es decir tanto personales como no personales, lo que

hace necesario que ante un adolescente (o niño) que no rinde adecuadamente

se tenga que hacer una valoración muy cuidadosa que nos lleve a identificar las

mencionadas causas y así tener la posibilidad de poder manejarlas más

adecuadamente y resolverlas para evitar la complicación más lamentable en

estos casos: el fracaso escolar.

Lamentablemente es común que haya una "complicidad en el

anonimato", pues nos culpamos unos a otros, y el adolescente dirá que no rinde

porque "las clases son aburridas", "el maestro no enseña bien", etcétera, el

maestro culparía a los padres porque no supervisan al hijo, el padre que trabaja

todo el día dirá que eso le corresponde a la madre y ésta a su vez dirá que es el

chico quien "no cumple con sus obligaciones", y así sucesivamente.

Es evidente que no se trata de buscar culpables, más bien se trata de

asumir cada uno responsabilidades y de esa manera participar en la solución,

ya que este problema requiere no sólo de un abordaje desde el punto de vista

de psiquiatría infantil, sino también desde el punto de vista de lo familiar, lo

educativo y lo social, pues no hay que olvidar que cuando el adolescente está

pasando por una situación emocional o de tensión le es difícil o imposible

expresarlo y posiblemente no sirva de nada que los padres le pregunten cuál es

el problema.

En resumen, muchas veces no es algo que se pueda resolver con el

método de "Hágalo usted mismo", y en general el problema no desaparecerá

por sí solo, sino que tenderá a empeorar.

Si su hija o hijo tienen un bajo rendimiento académico o bien una

disminución brusca del mismo, póngase en contacto con el psicólogo de niños,

Page 29: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

o el asistente social de su escuela, en todo caso ese puede ser un buen

comienzo.3

2.1.10. La investigación sobre el rendimiento académico En su estudio denominado "algunos factores del rendimiento: las

expectativas y el género ", Cominetti y Ruiz (1997) refieren que se necesita

conocer qué variables inciden ó explican el nivel de distribución de los

aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que:

“Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con

relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al

descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que

pueden resultar beneficiosos ó desventajosos en la tarea escolar y sus

resultados ", asimismo que: " el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando

los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos

escolares del grupo es adecuado “.

Existen investigaciones que pretenden calcular algunos índices de

fiabilidad y validez del criterio de rendimiento académico más utilizado: las

calificaciones escolares.

En el estudio " análisis de las calificaciones escolares como criterio de

rendimiento académico ", Cascón (2000) atribuye la importancia del tema a dos

razones principales:

1) uno de los problemas sociales y no sólo académicos, que están

ocupando a los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y

madres de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución de un

sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco

idóneo donde desarrollar sus potencialidades.

2) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado

y en la práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha

sido, sigue y probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su 3 Soria.Magaña. Arturo.(1996). Información Selectiva S.A.de C.V. Adolescencia y Rendimiento Académico. www.mipediatra.com/infantil/adolescente1.htm - 6k

Page 30: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de

demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas ó materias, que el

sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro

activo de la sociedad.

Por otra parte Cascón (2000) en su investigación sobre " predictores del

rendimiento académico " concluye que " el factor psicopedagógico que más

peso tiene en la predicción del rendimiento académico es la inteligencia y por

tanto, parece razonable hacer uso de instrumentos de inteligencia

estandarizados (test) con el propósito de detectar posibles grupos de riesgo de

fracaso escolar.

En éste sentido al mencionar la variable inteligencia en relación con el

rendimiento académico cabe destacar un estudio reciente de Pizarro y Crespo

(2000) sobre inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, en donde

expresan que:

“La inteligencia humana no es una realidad fácilmente identificable, es un

constructo utilizado para estimar, explicar ó evaluar algunas diferencias

conductuales entre las personas: éxitos / fracasos académicos, modos de

relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de vida, desarrollo de

talentos, notas educativas, resultados de test cognitivos, etc. Los científicos,

empero, no han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qué denominar una

conducta inteligente.

Resulta importante considerar otro tipo de variables, al margen de las

calificaciones y el nivel de inteligencia de los estudiantes, que aparentemente

inciden en el rendimiento académico y que valdría la pena mencionar.

Al investigar sobre " los insumos escolares en la educación secundaria y

su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes ", Piñeros y

Rodríguez (1998) postulan que:

“La riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel

socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del

mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto

(correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no limitada a él) incide

Page 31: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la

importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la

escuela en el proceso educativo”.4

2.1.10.1. Las competencias sociales y el rendimiento académico.

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la

entidad educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el

proceso de enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el

ambiente social que lo rodea. La escuela según Levinger (1994), brinda al

estudiante la oportunidad de adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y

hábitos que promuevan el máximo aprovechamiento de sus capacidades y

contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social

desfavorables. En su estudio sobre el " clima social escolar: percepción del

estudiante ", De Giraldo y Mera (2000) refieren que si las normas son flexibles y

adaptables, tienen una mayor aceptación, contribuyen a la socialización, a la

autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad por parte del

estudiante, favoreciendo así la convivencia en el colegio y por tanto el

desarrollo de la personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten

negativamente, generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad

o facilitando la actuación de la persona en forma diferente a lo que quisiera

expresar.

Mientras que las relaciones entre los compañeros de grupo son sólo uno

de los muchos tipos de relaciones sociales que un alumno debe aprender, no es

de sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres

educan a sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el

desarrollo de capacidades sociales dentro de un grupo social de niños.

Sobre el papel de los padres en el desarrollo de la competencia social,

Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las interacciones más 4 Cominetti.R; Ruiz.(1997). Algunos factores del rendimiento las expectativas y el género. Humas Development. Department. LCSHD Paper series No. 20. May 1997.

Page 32: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el paso del tiempo, se

preocupan más por la habilidad de sus hijos a llevarse bien con sus

compañeros de juego, asimismo Moore postula que en la crianza de un niño,

como en toda tarea, nada funciona siempre, se puede decir con seguridad, sin

embargo, que el modo autoritario de crianza funciona mejor que los otros estilos

paternos (pasivo y autoritario) en lo que es facilitar el desarrollo de la

competencia social del niño tanto en casa como en su grupo social. Los altos

niveles de afecto, combinados con niveles moderados de control paterno,

ayudan a que los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos

y que los niños se vuelvan miembros maduros y competentes de la sociedad.

Probablemente, los niños de padres autoritarios, es decir, aquellos cuyos

padres intentan evitar las formas de castigo más extremas (ridiculización y/o

comparación social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de éxito dentro de su

grupo social.

El Ministerio de Educación con la finalidad de mejorar el rendimiento

académico a nivel nacional de los estudiantes de los diversos centros

educativos creo la prueba de aprendizaje y aptitudes para egresados de

educación media (PAES).

Los objetivos de esta prueba son los siguientes:

- Establecer una línea de base para medir anualmente el rendimiento de los

estudiantes egresados de Educación Media

- Retroalimentar el proceso de la reforma educativa en áreas como el

desarrollo y pertenencia de los programas de estudio, el mejoramiento de

los materiales educativos, la capacitación de los maestros y directores y la

evaluación de aprendizaje.

- Retroalimentar a los centros educativos sobre el rendimiento de sus

alumnos.

- Ofrecer a los estudiantes un indicador sobre los logros alcanzados en sus

estudios de Educación Media.

- Contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educación Media en el país.

Page 33: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

¿Qué es la PAES?

La prueba de aprendizaje y aptitudes para egresados de Educación

Media (PAES) es la prueba nacional que el Ministerio de Educación a través de

la Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación administra a todos los

estudiantes que finalizan sus estudios de bachillerato. Pretende evaluar el

grado en que loa estudiantes han alcanzado los objetivos de la Reforma

Educativa para el nivel medio.

La PAES está dirigida a comprobar conocimientos, habilidades y

competencias que los estudiantes han desarrollado en las asignaturas de

Lenguaje y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales y Cívica.

Utilidad de la PAES. Entre las utilidades que la PAES ofrece se pueden mencionar las

siguientes:

- Ofrece información al Ministerio de Educación sobre el progreso de la

reforma educativa en el nivel Medio.

- Permite al Ministerio de Educación mantener registro periódicos de

indicadores referidos a la calidad educativa.

- Los resultados generales ayudan a tomar decisiones en diferentes

aspectos del Sistema Educativo Nacional por ejemplo, en lo referido a

capacitación, materiales didácticos, aspectos curriculares.

- Los resultados ayudan a los centros educativos a tomar decisiones

inmediatas que permitan mejorar los procesos educativos.

- Orienta al estudiante sobre aquellos temas del bachillerato en los que ha

alcanzado pericia y en los que aun necesita más preparación.

- Ofrece indicadores a las universidades y demás centros de estudios

superiores acerca de la preparación académica de los estudiantes que

solicitan ingreso.

- Permite establecer comparaciones entre los centro educativos del país en

función de los resultados que los estudiantes obtienen en la prueba.

Page 34: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

- Estimula a los actores del proceso educativo a incrementar sus esfuerzos

en procura de la excelencia académica.8

2.2. Marco teórico conceptual Afectotimia. Persona que cambia constantemente de afecto. Antropometría Método de identificación de los delincuentes que se basa en la descripción del

cuerpo humano. (Medidas, fotografías, huellas dactilares).

Apego Inclinación a una persona o cosa en particular.

Asertividad. Se define la asertividad como aquella habilidad personal que nos

permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento

oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de

los demás.

Asistemàtica. Que no pertenece a ningún sistema.

Atención Aplicación de la mente u observación de todo lo relacionado al

aprendizaje escolar.

Ausentismo Inasistencia de los alumnos a sus clases.

Auto cuidado Esmerarse y hacerse cargo de las necesidades propias.

Cesantía. Privación momentánea que se impone como correctivo a un paciente.

Competencias Rivalidad de habilidades necesarias para lograr mejores resultados.

Concentración Fijar la atención en los procesos de aprendizaje. 8 Ministerio de Educación. Dirección general de Monitoreo y Evaluación PAES. 2002.

Page 35: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

Constructo. Termino que se creo para las categorías que utiliza un individuo sobre su

efectividad personal en situaciones de tipo específico o general.

Deserción escolar Retiro definitivo de una institución educativa.

Desintegración familiar Separación del hogar por la falta de uno de los cónyuges.

El clan Es la reunión de familias cuyos miembros reconocen un origen

derivado no de las relaciones consanguíneas sino de un antepasado

fabuloso que suele ser un animal o una planta ligada al grupo por

razones económicas-religiosas.

Emanciparse. Liberarse de la tutela o servidumbre.

Emigración Salir de un país para establecerse en otro.

Evaluación Pedagógica Apreciación o estimación, cualitativa o cuantitativa de las características

de la enseñanza.

Familia Consanguínea Dentro de la evolución de la familia ésta ocupa la primera etapa. Se

fundaba en el matrimonio entre hermanos y hermanas del mismo grupo.

Familia Monógama Se fundaba en el matrimonio de un hombre y una mujer con exclusiva

cohabitación constituyendo esto el elemento esencial de la institución

familiar.

Familia Punalùa Se fundaba en el matrimonio de varios hermanos con las esposas de los

otros, dentro del grupo. En este estadio evolutivo, existían restricciones

generacionales para establecer la unión conyugal, además se da una

Page 36: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

exclusión de las relaciones sexuales entre hermanos uterinos y

colaterales.

Familia Sindiàsmica Esta etapa se fundaba en la unión de un varón y de una mujer, siempre

la forma de matrimonio, pero sin exclusiva cohabitación, es decir, la

poliginia y la infidelidad, eran derechos exclusivos del hombre, sin

embargo se exigía una estricta fidelidad a las mujeres, y el adulterio de

una mujer era castigado incluso con la pena máxima de muerte.

Feedback. Retroalimentación, reaprovechamiento.

Hábito Disposición adquirida por actos repetidos.

Hacinamiento Aglomeración de personas que viven en un lugar determinado.

Hermanos colaterales Hermanos que no lo son por línea directa: los tíos y primos son parientes

colaterales.

Hermanos Uterinos Son los hermanos biológicos, nacidos de un mismo útero.

Horda Es una asociación simple, compuesta de varias familias casi

independiente sin residencia estable ni jefe permanente.

Inhabilidad. Falta de habilidad, torpeza.

Intraorganìsmica. Dentro del organismo.

Intrapsìquico. Dentro de la psiquis o alma.

La gens Agrupación civil de la sociedad romana primitiva en el que sus miembros

eran los gentiles. Cada gens poseía su culto propio y todos sus

Page 37: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

integrantes llevaban el mismo nombre; basaba su organización en la

descendencia masculina.

La tribu Formada de la reunión de varios clanes sometidos a un jefe que suele

ser el más valiente, el más anciano o el de mayor influencia. La tribu

ocupa un territorio definido y posee una forma de gobierno.

Medio ambiente Es el sitio donde los niños se desenvuelven en su entorno físico, social y

psicológico.

Morbilidad. Proporción de personas enfermas en una población.

Motivación Incentivo necesario para que los estudiantes puedan alcanzar metas.

Nomotético. Se dice de toda ciencia que establece leyes (ciencias de la naturaleza),

en contraposición con las ciencias ideogràficas que describen hechos

únicos.

Paes Prueba de aprendizaje y actitudes para egresados de educación media.

Planificación Establecimiento de programas de estudio.

Poliandria Una mujer con dos o más esposos.

Poliginia Un hombre con dos o más mujeres por esposas.

Predictor. Si se formula un criterio de predicción a base de un cierto número de

variables estas variables se denominan predictores. Este concepto es

importante en estadística multivariada.

Page 38: CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6999/3/371.926-A162i-Capitulo... · 2.1.1 Evolución histórica de la familia. En el hombre, la

Rendimiento académico Se define aquí como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el

ambiente escolar en general o en una asignatura en particular.

Satírica. Propenso a ser mordaz.

Socio geográfica Se refiere a la sociedad y a la Geografía.

Técnica Conjunto de procedimientos de un arte o ciencias y es la habilidad de

usar esos procedimientos.