CAPITULO II Marco Teorico
-
Upload
daniel-diaz -
Category
Documents
-
view
27 -
download
8
Embed Size (px)
description
Transcript of CAPITULO II Marco Teorico

Jesus DanieL Diaz Lugo
Diseño del pavimento de la calle Jalisco usando los programas DISPAV-5 y BSPCA
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Pavimentos
Rico (1981), menciona que un pavimento puede definirse como la capa o conjunto
de capas de materiales apropiados, comprendidas entre el nivel superior de las
terracerías y la superficie de rodamiento, cuyas principales funciones son las de
proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, resistente a la acción del
tránsito, a la del intemperismo y otros agentes perjudiciales, así como transmitir
adecuadamente a las terracerías los esfuerzos producidos por las cargas
impuestas por el tránsito.
En otras palabras, se puede decir que el pavimento es la superestructura de la
obra vial, que hace posible el tránsito expedito de los vehículos con la comodidad,
seguridad y economía previstos por el proyecto.

A partir de esta definición se puede determinar que existen dos tipos básicos de
pavimentos los cuales son los pavimentos flexibles y los pavimentos rígidos.
2.1.1 Pavimentos flexibles
En este tipo de pavimentos la superficie de rodamiento es proporcionado por una
carpeta asfáltica y la distribución de las cargas de los vehículos hacia las capas
inferiores, se hace por medio de las características de fricción y cohesión de las
partículas de los materiales, y la carpeta asfáltica se pliega a pequeñas
deformaciones de las capas inferiores, sin que se rompa su estructura (Olivera,
1986).
Según Rico (1981), los pavimentos flexibles son aquellos que tiene un
revestimiento asfáltico sobre una capa base granular. La distribución de tensiones
y deformaciones generadas en la estructura por las cargas de rueda del tráfico, se
da de tal forma que las capas de revestimiento y base absorben las tensiones
verticales de compresión del suelo de fundación por medio de la absorción de
tensiones cizallantes.
Por otro lado Montejo (1998), define que este tipo de pavimentos están formados
por una carpeta bituminosa apoyada generalmente sobre dos capas no rígidas, la
base y la sub base. No obstante puede prescindirse de cualquiera de estas capas
dependiendo de las necesidades particulares de cada obra.
Del mismo modo Montejo (1998), define las funciones de las capas de un
pavimento flexible.
La sub base granular:
Función económica. Una de las principales funciones de esta capa es
netamente económica; en efecto, el espesor total que se requiere para

que el nivel de esfuerzos en la subrasante sea igual o menor que su
propia resistencia, puede ser construido con materiales de alta calidad;
sin embargo, es preferible distribuir las capas más calificadas en la parte
superior y colocar en la parte inferior del pavimento la capa de menor
calidad, la cual es frecuentemente la más barata. Esta solución puede
traer consigo un aumento en el espesor total del pavimento y no
obstante, resultar más económica.
Capa de transición. La sub base bien diseñada impide la penetración de
los materiales que constituyen la base con los de la subrasante y por
otra parte, actúa como filtro de la base impidiendo que los finos de la
subrasante y por otra parte, actúa como filtro de la base impidiendo que
los finos de la subrasante contaminen menoscabando su calidad.
Disminución de las deformaciones. Algunos cambios volumétricos de la
capa subrasante, generalmente asociados a cambios en su contenido
de agua, o cambios extremos de temperatura, pueden absorberse con la
capa sub base, impidiendo que dichas deformaciones se reflejen en la
superficie de rodamiento.
Resistencia. La sub base debe soportar los esfuerzos transmitidos por
las cargas de los vehículos a través de las capas superiores y
transmitidas a un nivel adecuado a la subrasante.
Drenaje. En muchos casos la sub base debe drenar el agua, que se
introduzca a través de la carpeta o por las bermas, así como impedir la
ascensión capilar.
La base granular:
Resistencia. La función fundamental de la base granular de un
pavimento consiste en proporcionar un elemento resistente que

transmita a la sub base y a la subrasante los esfuerzos producidos por
el tránsito en una intensidad apropiada.
Función económica. Respecto a la carpeta asfáltica, la base tiene una
función económica análoga a la que tiene la sub base respecto a la
base.
La carpeta:
Superficie de rodamiento. La carpeta debe proporcionar una superficie
uniforme y estable al tránsito, de textura y color conveniente y resistir los
efectos abrasivos del tránsito.
Impermeabilidad. Hasta donde sea posible, debe impedir el paso del
agua al interior del pavimento.
Resistencia. Su resistencia a la tensión complementa la capacidad
estructural del pavimento.
2.1.2 Pavimentos rígidos
La superficie de rodamiento de un pavimento rígido es proporcionada por losas de
concreto hidráulico que distribuyen las cargas de los vehículos, hacia las capas
inferiores, por medio de toda la superficie de la losa y de las adyacentes que
trabajan en forma conjunta con la que recibe directamente las cargas. Este tipo de
pavimento no puede plegarse a deformaciones de las capas inferiores sin que se
presente la falla estructural. La sección transversal de un pavimento rígido está
formada por la losa de concreto hidráulico y la sub base, que se construyen sobre
la capa subrasante (Olivera, 1986).

Rico (1981), los define como aquellos en los que la losa de concreto de cemento
Portland es el principal componente estructural, que alivia las tensiones en las
capas subyacentes por medio de su elevada resistencia a la flexión, cuando se
generan tensiones y deformaciones de tracción debajo de la losa producen su
figuración por fatiga, después de un cierto número de repeticiones de carga.
Montejo (1998), considera que los pavimentos rígidos son aquellos que
fundamentalmente están constituidos por una losa de concreto hidráulico, apoyada
sobre la subrasante o sobre una capa, de material seleccionado, la cual se
denomina sub base del pavimento rígido. Debido a la alta rigidez del concreto
hidráulico así como de su elevado coeficiente de elasticidad, la distribución de los
esfuerzos se produce en una zona muy amplia, además como el concreto es
capaz de resistir, en cierto grado, esfuerzos a la tensión, el comportamiento de
una pavimento rígido es suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas
débiles en la subrasante .
Del mismo modo Montejo (1998), define las funciones de las capas de un
pavimento rígido.
La sub base:
La función más importante es impedir la acción del bombeo en las
juntas, grietas y extremos del pavimento. Se entiende por bombeo a la
fluencia de material fino con agua fuera de la estructura del pavimento,
debido a la infiltración de agua por las juntas de las losas. El agua que
penetra a través de las juntas licúa el suelo fino de la subrasante
facilitando así su evacuación a la superficie bajo la presión ejercida por
las cargas circulantes a través de las losas.
Servir como capa de transición y suministrar un apoyo uniforme, estable
y permanente del pavimento.

Facilitar los trabajos de pavimentación.
Mejorar el drenaje y reducir por tanto al mínimo la acumulación de agua
bajo el pavimento.
Ayudar a controlar los cambios volumétricos de la subrasante y
disminuir al mínimo la acción superficial de tales cambios volumétricos
sobre el pavimento.
Mejorar en parte la capacidad de soporte de suelo de la subrasante.
2.1.3 Estructuración de las capas de pavimentos
La estructura de un pavimento se conforma de diferentes formas, esto
dependiendo de su tipo: pavimento flexible y pavimento rígido.
Las capas que forman un pavimento flexible son la carpeta asfáltica, la base y sub
base, las cuales se construyen sobre la capa subrasante (ver Figura 1).
Figura 1. Capas que forman en general un pavimento flexible.
Fuente: Olivera (1986).
CARPETA ASFÁLTICA

La sección transversal de un pavimento rígido está formada por la losa de
concreto hidráulico y la sub base, que se construyen sobre la capa subrasante
(ver Figura 2).
Figura 2. Capas que forman un pavimento rígido.
Fuente: Olivera (1986).
2.1.4 Diferencias entre el pavimento flexible y el rígido
Entre los dos tipos de pavimentos hay diferencias, las cuales pueden ser ventajas
o desventajas sobre el otro tipo de pavimento. Ulla (2013) menciona las
características de los dos tipos.
El pavimento flexible tiene ciertas características, como lo son:
- Está constituido por varias capas.
- Contiene carpeta asfáltica y cada capa absorbe cierta cantidad de esfuerzo.
- Mayores deformaciones.
- Mayor fricción en la superficie de rodadura.
- Menor costo inicial.
- Mayor costo de mantenimiento.
- Menor vida útil.
- Color gris oscuro, lo cual exige mayor iluminación en las calles.
- El tiempo de elaboración de un pavimento asfaltico es mayor.
LOSA DE CONCRETO HIDRÁULICO

Las características del pavimento rígido son:
- Se constituye como máximo por dos capas.
- Contiene una losa de hormigón armado que absorbe todo el esfuerzo.
- Menores deformaciones.
- Menor fricción en la superficie de rodadura.
- Mayor costo inicial.
- Menor costo de mantenimiento.
- Mayor vida útil.
- Color gris claro, lo cual conlleva a que se necesite menor iluminación, ya
que las luces de los automóviles reflejan más en el color claro.
- El tiempo de elaboración de un pavimento rígido es menor, debido a que
solo se colocan las capas de concreto sobre la base.
2.1.5 Fallas más comunes en los pavimentos
Alrededor de los años, los ingenieros especializados en pavimentos han tratado de
reducir las sus fallas, sin embargo siguen estando presentes tanto en el asfalto
como en el concreto.
Las fallas más comunes en pavimentos flexibles son:
- Fracturamiento, se puede manifestar como agrietamientos y esto es debido
al exceso de carga, ondulamientos por fuerzas horizontales, contracción, o
cambios de humedad.

- Deformación, se puede manifestar como una deformación permanente y las
causas pueden ser por exceso de carga, aumento de compacidad,
consolidación o expansión.
- Desintegración (falla de carpeta), se puede manifestar como
desprendimiento en la capa asfáltica, las causas pueden ser por pérdida de
adherencia en la carpeta, reactividad química, abrasión por efecto del
tránsito, degradación de los agregados.
En los pavimentos rígidos, las fallas no se presentan muy seguidas, aunque esto
no quiere decir que no estén presentes. Algunas de las fallas en los pavimentos
rígidos pueden ser:
- Fisuración longitudinal/transversal, son fisuras sobre el eje del pavimento,
ya sea orientadas longitudinalmente o transversalmente, las causas pueden
ser por fisuración por fatiga (espesor de calzada insuficiente o separación
de juntas excesivas), reflexión de juntas, pérdida de soporte por erosión,
asentamientos diferenciales
- Roturas de esquina, es una fisura que intersecta una junta transversal con
una junta longitudinal o borde de calzada orientada al eje del pavimento, las
causas posibles de este problema pueden ser por la pobre transferencia de
carga o por la pérdida de soporte por erosión.
- Erosión por bombeo, se debe a el movimiento del agua ubicado debajo de
la losa o su eyección hacia la superficie como resultado de la presión
generada por la acción de cargas, los motivos para que se presenten estas
fallas puede ser por la disponibilidad de agua en las capas inferiores del
pavimento o por las deflexiones excesivas en los bordes o esquinas.

Estas son las fallas más comunes que se presentan en pavimentos flexibles y
rígidos según Rico (1981).
2.1.5 Mantenimiento
Son las acciones que se realizan para mantener el pavimento en buen estado, ya
sea preventivo o correctivo. Esto se presenta para los dos tipos de pavimento,
tanto como para el flexible como para el rígido
.El manual de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos (2005), menciona los
tipos de mantenimiento dependiendo del tipo de pavimento.
El mantenimiento para el pavimento flexible se puede considerar como
mantenimiento menor o mantenimiento mayor
El alcance de un mantenimiento menor es en una zona específica y su objetivo es
tanto preventivo como correctivo.
Este tipo de mantenimiento se enfoca en fallas tales como:
- Sellado de grietas
- Bacheo
De emergencia
Bacheo superficial
De carpeta
Profundo
- Sello asfáltico localizado
- Nivelación localizada

- Texturización localizada
El alcance de un mantenimiento mayor es abarcando toda el área, su objetivo es
ser efectivo y correctivo. Este tipo de mantenimiento se da cuando la carpeta está
muy dañada y es necesario reparar gran parte de ella.
Este tipo de mantenimiento se enfoca en fallas tales como:
- Tratamientos superficiales
- Capas asfálticas
De nivelación
De fricción y/o sello
Estructurales
- Remoción por medio de corte, debido a daños excesivos.
En el pavimento rígido, la mayor parte del mantenimiento consiste en:
- Llenar y sellar las juntas y grietas en la superficie del pavimento, esto con el
fin de prevenir la filtración de humedad a la subrasante y el de mantener el
espacio original de las juntas.
- Reparación de las áreas fragmentadas y con grietas múltiples,
rellenándolas con un compuesto sellador de juntas. Cuando las áreas
fragmentadas sean demasiado grandes, se harán reparaciones a base de
concreto o algún material epóxico.
- Bacheado en áreas donde se hayan presentado fallas, se reparará por
medio de concreto de alta resistencia rápida sobre la superficie dañada.

- Reparación de las áreas dañadas por bombeo, puede corregirse por
inyección o cerrado subterráneo.
2.2 Métodos de diseño
2.2.1 Factores a considerar para el diseño de pavimentos
Montejo (1998) señala que los factores a considerar en el diseño de un pavimento
son los siguientes:
El tránsito. Interesan para el dimensionamiento de los pavimentos las
cargas más pesadas por eje (simple, tándem o tridem) esperadas en
el carril de diseño (el más solicitado, que determinará la estructura
del pavimento de la carretera) durante el periodo de diseño
adoptado. La repetición de las cargas del tránsito y la consecuente
acumulación de deformaciones sobre el pavimento son
fundamentales para el cálculo.
La subrasante. De la calidad de esta capa depende en gran parte el
espesor que debe de tener un pavimento, sea este flexible o rigido.
Como parámetro de evaluación de esta capa se emplea la capacidad
de soporte o resistencia de la deformacion por esfuerzo cortante bajo
las cargas de tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad
del suelo a la humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia
como a las eventuales variaciones de volumen.
El clima. Los factores que en nuestro medio más afectan a un
pavimento son las lluvias y los cambios de temperatura. Las lluvias
por su acción directa en la elevación del nivel freático influyen en la
resistencia, la compresibilidad y los cambios volumétricos de los

suelos de subrasantes especiales. Los cambios de temperatura en
las losas de pavimentos rigidos ocasionan en éstas esfuerzos muy
elevados, que en algunos casos pueden ser superiores a los
generados por las cargas de los vehículos que circulan sobre ellas.
Los materiales disponibles. Son determinantes para la selección de
la estructura de pavimento más adecuada técnica y
económicamente. Por una parte , se consideran los agregados
disponibles en canteras y depósitos aluviales del área. Ademas de la
calidad requerida, en la que se incluye la deseada homogeneidad,
hay que atender al volumen disponible aprovechable, a las
facilidades de explotación y al precio, condicionando en buena
medida por la distancia de acarreo.
2.2.2 Estudio del tránsito para diseño de pavimentos
Según Montejo (1998) probablemente, la variable más importante en el diseño de
una vía es el tránsito, pues, si bien el volumen y dimensiones de los vehículos
influyen en su diseño geométrico, el número y el peso de los ejes de éstos son
factores determinantes en el diseño de la estructura del pavimento.
La Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2008) ha designado la siguiente
nomenclatura para los distintos tipos de vehículos (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Clase y nomenclatura de los vehículos
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2008).
Para la diferenciación entre vehículos es dependiendo de su número de ejes,
numero de llantas y configuración del vehículo.
Para autobuses (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Clase, nomenclatura, número de ejes y número de llantas (autobús).
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2008).
Para camiones unitarios (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Clase, nomenclatura, número de ejes y número de llantas (camión
unitario).
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2008).
Para camiones remolque (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Clase, nomenclatura, número de ejes y número de llantas (camión
remolque).
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2008).
Para tracto camión articulado (Ver Tabla 5).

Tabla 5. Clase, nomenclatura, número de ejes y número de llantas (Tracto camión
articulado).
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2008).
Para tracto camión semirremolque-remolque (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Clase, nomenclatura, número de ejes y número de llantas (Tracto camión
semirremolque-remolque).
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2008).
2.2.3 Metodología para pavimentos flexibles
Desde hace cuatro décadas los ingenieros en carreteras han utilizado para el
diseño de pavimentos el método denominado de la Universidad Autónoma de
México (U.N.A.M.). Ésta, a través del Instituto de Ingeniería, lo desarrolló a
petición de la entonces la llamada Secretaría de Obras Públicas, ahora Secretaria
de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.). Este método partió del análisis de
datos experimentales en tramos de prueba, en carreteras en servicio, de
investigación teórica y de experimentación en laboratorio en la pista circular de
pruebas, que influyó más recientemente en sucesivos perfeccionamientos.

Actualmente el método está preparado para ser manejado con la ayuda de
gráficas o programas informáticos (U.N.A.M., 1981).
La Universidad Autónoma de México (1981), menciona que método considera
como datos de entrada básicos el tipo de carretera, el número de carriles, la vida
de proyecto, el tránsito diario promedio anual (TDPA), tasa de crecimiento y
variables adicionales sobre características del terreno y materiales, así como del
clima, nivel freático y precipitación pluvial.
2.2.4 Metodología para pavimentos rígidos
Packard (1984), menciona que el método de la Asociación de Cemento Protland
(P.C.A.) es aplicable a pavimentos de concreto simple con juntas, pavimentos
reforzado con juntas y pavimentos con refuerzo continuo. Los esfuerzos y
deflexiones críticas se han calculado y combinado con criterios de diseño, para
desarrollar tablas y gráficas de diseño.
De el mismo modo, Packard (1984), reconoce que el pavimento puede fallar por
fatiga del concreto y que a su vez se basa en el cálculo de esfuerzos por cargas
en el borde de las losa, a medio camino entre juntas transversales.
2.3 Pruebas utilizadas para el diseño
La prueba de laboratorio a realizar, es la del valor soporte de California la cual
permite determinar el valor de V.C.R. (valor de soporte de California) en
especímenes compactados dinámicamente, para verificar que cumplan con lo
indicado en las normas N-CMT-1-01, materiales para terraplén, N-CMT-1-02,
materiales para subyacente y N-CMT-1-03, materiales para subrasante,
respectivamente (SCT,2008).

2.4 Programas utilizados para el diseño
DISPAV-5 para pavimentos flexibles:
El DISPAV-5 es un programa de tipo interactivo que permite calcular tanto
carreteras de altas especificaciones como carreteras normales. Su fundamento es
teórico-experimental, y para su aplicación se emplean conceptos y métodos de
cálculo mecanicistas.
El programa requiere la alimentación de información referente al tipo de carretera,
tránsito de proyecto, materiales a emplear y nivel de confianza (U.N.A.M. 2014).
BSPCA para pavimentos rígidos:
El programa llamado BSPCA realizado en Visual Basic requiere la introducción de
los diferentes parámetros y efectuando los análisis de fatiga y erosión permite
obtener el dimensionamiento de la estructura de pavimento. Una vez realizado el
dimensionamiento permite realizar un análisis de sensibilidad para evaluar la
incidencia de la variación de los respectivos parámetros en el análisis de los dos
criterios de diseño fatiga y erosión son contemplados por el método. Esta
herramienta se considera de gran utilidad para los ingenieros de pavimentos
debido a que facilita la actividad de diseño y permite fácilmente evaluar los
cambios que se pueden presentar dentro del proceso constructivo cuando alguna
de las variables difiera de las consideraciones inicialmente planteadas en el diseño
(Herramienta de software para diseño de pavimentos rígidos bs-pca, 1984).