CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la …
Embed Size (px)
Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la …

8
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación.
Para sustentar la investigación se presenta los antecedentes que sirven
de base para el estudio ya que guardan estrecha relación con el diagnóstico
abordado, se hace referencia en la fundamentación teórica, lo que permite
ubicar el tema con el objeto de investigación. A continuación se mencionan
las investigaciones más relevantes:
Arenas (2010), realizó el estudio titulado: “La Venezuela de Hugo Chávez:
rentismo, populismo y democracia publicado en la revista Nueva Sociedad No.
229”. Esta publicación se inserta en el área de la Ciencia Política y abordó los
aspectos como el rentismo, populismo y democracia, así como también señala
como a raíz de la nacionalización del petróleo en 1976, el Estado pasó a
controlar directamente las industrias básicas y se convirtió en actor primordial en
todas las áreas fundamentales de la economía. De igual forma resalta la
fragilidad de las instituciones políticas y económicas, así como la estructura de
incentivos que de ellas se derivan, potenciaron aún más las tendencias
estetizantes y centralizadoras del gobierno. Indicó así mismo, cuál ha sido la
importancia del «oro negro» para el liderazgo político, de qué manera se
convirtió Venezuela en un petro-estado, y cómo ha cambiado el programa
político democrático y las crisis por las que atravesó. Asimismo en esta

9
investigación fueron utilizadas técnicas de carácter bibliográfico y documental,
que permitieron desarrollar teóricamente la investigación sobre los conceptos
del populismo y la renta petrolera en Venezuela. La investigación aporta al
presente estudio, base contextual, ya que aborda los aspectos relacionados
a temas de Ciencia Política, tales como el rentismo, populismo y la
democracia, el estudio tiene puntos comunes porque se inserta en las
políticas del gobierno como consecuencia de la renta petrolera, teniendo
como diferencial que la investigación se enfocará a las políticas asumidas
por los gobiernos desde la explotación del petróleo en Venezuela.
Romero (2010), realizó un estudio titulado “La Miseria del populismo,
recoge varios estudios en torno a la política venezolana contemporánea”, así
como ensayos históricos, que describen según el autor los síntomas de
erosión del sistema político venezolano. En el mismo describe a través de la
historia, de qué forma ocurrieron los diferentes cambios políticos, desde la
explotación petrolera, pasando por los diferentes presidentes que han
gobernado a Venezuela, teniendo como coincidencia la renta petrolera y el
populismo para mantenerse en el poder, conceptualiza temas como petróleo
y populismo, socialdemocracia, socialcristianismo y populismo, socialismo y
autoritarismo militar, decadencia y crisis de la democracia, militares políticos
y el uso de Bolívar como salvador prudencial. A tal efecto, el mencionado
estudio es antecedente para la investigación, por cuanto enfoca de manera
pormenorizada a través de la historia, los diferentes conceptos de políticas y

10
medidas adoptadas por los gobernantes desde Juan Vicente Gómez, hasta
el actual presidente Hugo Chávez Frías.
Dávila (2010), en su estudio “Populismo e identidades sociales en
Venezuela (la construcción del orden político)” del Centro de Estudios
Políticos y Sociales de América Latina, Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela coloca en perspectiva histórica aquellos discursos que permitieron
la construcción del orden populista en Venezuela (1945-1948). Se argumenta
que el mismo ha sido una importante forma de institución de lo político,
dando lugar a la formación de nuevas identidades sociales. Así mismo, al
examinar los intentos de renovación de este orden bajo los últimos gobiernos
de Pérez y Caldera, definidos por el término neo-populismo, se muestra la
imposibilidad tanto de renovarse como de constituir nuevas identidades
colectivas. Lo cual generó las condiciones para la irrupción de la actual
situación nacional. La investigación Dávila (2010), aporta aspectos referentes
contextuales de gran importancia para el estudio, tales como discurso,
populismo, identidades populares, Estado rentista, proyecto político-
ideológico, entre otros.
Alvarado (2005), en su investigación: “Populismo, Democracia y
Política Social en Venezuela”, analiza la relación entre el populismo, la
democracia y las políticas sociales ejecutadas desde mediados del siglo XX
en Venezuela, a partir del inicio del sistema democrático, con el objetivo de
identificar si los cambios relativos experimentados por estas variables

11
(populismo-democracia), han significado cambios sustanciales en las
estrategias sociales ejecutadas en el país desde el primer gobierno
democrático hasta el actual, especialmente en las iniciativas relacionadas
con la atención de la pobreza. Tanto en el esquema populista tradicional,
potenciador del clientelismo político-partidista forjado en el beneficio de la
renta petrolera que contribuyó a establecer y a fortalecer la democratización
en Venezuela, como en el esquema neo populista del actual gobierno,
legitimado mediante apelaciones discursivas directas a los sectores
populares y su “empoderamiento”, se ha instrumentado una política social
asistencial, pese a las diferencias político-ideológicas de los factores de
poder en cada momento histórico y de la coyuntura general. La anterior
investigación referida, aporta al estudio aspectos contextuales sobre factores
explicativos populismo, neopopulismo, democracia, política social, pobreza
en Venezuela, los cuales son de gran relevancia para el tema en estudio.
Potella (1999), en su obra: Crítica Petrolera Contemporánea, la cual da
una visión general sobre la apertura petrolera la ignorancia generalizada y
las manipulaciones del poder, el poder petrolero desbocado, la realidad
petrolera crítica y ética, así como gran cantidad de información, sobre
aspectos contextuales, para determinar el petróleo como un ente modificador
de la política en Venezuela. Así mismo, Potella (2008), en su investigación
denominada: “Petróleo: motivo del diablo”, da un enfoque de Venezuela
como un país petrolero, asunto central de la política, realizando una síntesis

12
de la historia contemporánea, desde los inicios de la era petrolera hasta los
actuales días. Ambas investigaciones de Potella (1999 y 2008) dan un
referente teórico de importancia para el presente estudio, por lo que se
relacionan con la apertura petrolera hasta hoy día, así como conceptos y
posiciones políticas que ayudan a realizar comparaciones con otras
investigaciones sobre el tema.
Bases Legales.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Articulo 311. …”El ingreso que se genere por la explotación de la riqueza del
subsuelo y los minerales, en general, propenderá a financiar la inversión real
productiva, la educación y la salud”…
El presente artículo deja en claro que toda las riquezas del subsuelo de
nuestro país se utilizará para financiar las inversiones en pro al beneficio de
cada uno de sus habitantes, es por ello que la misma se apoya en este
artículo como sustento legal pues así lo establece nuestra Constitución que
es la norma suprema, escrita de nuestro Estado de derecho soberano.
Bases Teóricas.
Petróleo
El petróleo es una mezcla en la que coexisten en fases sólida, liquida
y gas, compuestos denominados hidrocarburos, constituidos por átomos de
carbono e hidrogeno y pequeñas proporciones de heterocompuestos con

13
presencia de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales, ocurriendo en
forma natural en depósitos de roca sedimentaria. Su color varía entre ámbar
y negro. La palabra petróleo significa aceite de piedra.
Derivados del Petróleo
ü Gasolina motor corriente extra
ü Turbo combustible o turbosina
ü Gasolina de aviación
ü ACPM o Diesel
ü Queroseno
ü Cocinol
ü Gas propano
ü Bencina industrial
ü Combustóleo o fuel oil
ü Disolventes alifáticos
ü Asfaltos
ü Bases lubricantes
ü Ceras parafinas
ü Polietileno
ü Alquitrán aromático
ü Ácido nafténico
ü Benceno
ü Ciclohexano
ü Tolueno

14
ü Xilenos mezclados
ü Ortoxileno
ü Alquibenceno
Origen
Durante la era terciaria en el fondo de los mares se acumularon restos
de peces, invertebrados y, probablemente, algas, quedando sepultadas por
la arena y las arcillas sedimentadas. Las descomposiciones provocadas por
microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas temperaturas
posteriores, dieron origen a hidrocarburos. Al comenzar la era cuaternaria los
movimientos orogénicos convulsionaron la corteza terrestre y configuraron
nuevas montañas, la cordillera de los Andes entre ellas. Los estratos
sedimentarios se plegaron y el petróleo migró a través de las rocas porosas,
como las areniscas, hasta ser detenido por anticlinales, pliegues con forma
de A mayúscula, y por fallas que interrumpieron la continuidad de los
estratos.
El yacimiento no debe imaginarse como un gran "lago" subterráneo. El
petróleo ocupa los intersticios de rocas sedimentarias muy porosas,
acompañado habitualmente de gas natural y de agua salada.

15
Fuentes de Obtención.
El hallazgo de yacimientos de petróleo no es obra librada al azar y
obedece a una tarea científicamente organizada, que se planifica con mucha
antelación. Instrumental de alta precisión y técnicos especializados deben
ser trasladados a regiones a menudo deshabitadas, en el desierto o en la
selva, obligando a construir caminos y sistemas de comunicación, disponer
de helicópteros, instalar campamentos y laboratorios, etc. Los estudios
realizados se desarrollan según el siguiente ordenamiento:
ü Relevamiento geográfico, que incluye la aerofotografía.
ü Relevamiento geológico para identificar terrenos sedimentarios con
posibilidad de contener petróleo.
ü Aplicación de métodos geofísicos: Con gravitómetros se mide la
aceleración de gravedad terrestre: g, que disminuye ligeramente
donde hay petróleo de menor densidad que las rocas que le rodean.
Con magnetómetros se aprecian variaciones del campo magnético.
También hay determinaciones de conductividad eléctrica del terreno.
Y, finalmente, se detecta con sismógrafos las ondas sísmicas
provocadas por la detonación de cargas explosivas. Todos estos
procedimientos son concurrentes y permiten determinar la dirección,
extensión e inclinación de los estratos presuntivamente petrolíferos.
ü Perforaciones de prueba: Las muestras de rocas tomadas a distintas
profundidades son analizadas química y geológicamente.

16
OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
organización internacional que se ocupa de coordinar las políticas relativas al
petróleo programadas por sus estados miembros. Fundada en 1960, en la
actualidad está constituida por los siguientes países: Arabia Saudí, Argelia,
Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y
Venezuela. También pertenecieron a la OPEP Ecuador (que se incorporó en
1973, pero abandonó la organización en 1992) y Gabón (que se dió de baja
en 1995). Su sede radica en Viena (Austria). Su autoridad suprema es la
Conferencia, compuesta por altos representantes de los gobiernos de los
estados miembros, que se reúnen al menos dos veces al año para definir las
líneas políticas que se seguirán respecto a las exportaciones petroleras. El
Comité de Gobernadores aplica las resoluciones de la Conferencia y
gestiona la Organización.
A finales de la década de 1950, la producción mundial de petróleo
excedía de forma considerable a la demanda. El precio del crudo cayó, y con
él las cantidades que las compañías petroleras internacionales pagaban a los
países productores. La OPEP fue creada como reacción ante esta caída de
los pagos. Además de pasar a formar parte de la OPEP, algunos países
productores nacionalizaron la producción de petróleo y los equipos de
refinado de las compañías petroleras, con lo que generaron grandes
ingresos.

17
A principios de 1970, la demanda internacional de petróleo empezó a
superar a la oferta , y entre 1973 y 1974 la OPEP elevó los precios del crudo
en casi un 400% e incrementó el precio del barril hasta casi 12 dólares. En
1979 y 1980 los miembros de la OPEP votaron a favor de una segunda
ronda de subidas, lo que elevó el precio del barril por encima de los 30
dólares y aumentó la inflación de los países industrializados. Gobiernos y
bancos subieron los tipos de interés, con lo que se agudizaron los problemas
de amortización de deudas, que todavía sufren la mayoría de los países en
vías de desarrollo. Como consecuencia de esto, los efectos combinados de
las medidas de ahorro que se aplicaron en las naciones consumidoras de
petróleo y de la recesión económica hicieron disminuir la demanda. La
presión a la baja de los precios se vió potenciada por el hallazgo de nuevos
campos petroleros y por la incapacidad de varios miembros de la OPEP de
cumplir con las cuotas de producción impuestas por la Organización con el
fin de defender los precios. A comienzos de 1986, el precio del barril había
descendido a menos de 10 dólares. Los precios subieron más tarde, aunque
rara vez han pasado de 20 dólares el barril, excepto durante el periodo 1986-
1991 que culminó en la guerra del Golfo Pérsico, en el que los precios
aumentaron de forma temporal hasta alcanzar los 25 dólares el barril.
En 1976, en parte para ayudar a compensar a otros países en vías de
desarrollo los efectos que las subidas del precio del petróleo habían tenido
en sus economías, se creó el Fondo de la OPEP para el Desarrollo
Internacional. Además de mantener la balanza de pagos (de los países en

18
vías de desarrollo, sobre todo), este órgano proporciona préstamos y ayudas
preferenciales para realizar programas de desarrollo económico y social. Su
capital, que en un principio fue de 800 millones de dólares, había ascendido
en los primeros años de la década de 1990 a más de 3.000 millones.
Reservas en el Mundo
En el mundo se han producido en los últimos años millones de metros
cúbicos de petróleo que han sido compensados por una cantidad aún mayor
de reservas incorporadas. Es evidente que el precio del petróleo tiene vital
importancia para el desarrollo de la exploración y producción del mismo.
Cuando el precio experimenta incrementos se revitalizan yacimientos cuyos
costos de extracción son también altos y muchas veces considerados como
no económicos. A su vez, posibilita que se invierta cada vez más en la
exploración de petróleo y gas, permitiendo que la misma avance hacia las
costosas pero cada vez más importantes áreas marginales, tanto desde el
punto de vista geológico como tecnológico.
Renta Petrolera en Venezuela.
En Venezuela, los ingresos fiscales petroleros han mantenido un ritmo
sostenido de crecimiento desde los años veinte del siglo XX , ya en 1930, la
nación pagó la totalidad de su deuda externa contraída durante la guerra de
independencia y todo el siglo XIX. Pese a una legislación de hidrocarburos a
todas luces lesiva a los intereses nacionales, la renta petrolera se incrementó

19
sostenidamente al calor del aumento de la producción del petróleo, más no
así de los precios, renglón éste manipulado a su antojo por las empresas
transnacionales, que manejaban todas las variables de este negocio:
exploración, producción, distribución, comercialización, impuestos, regalías.
Era tal el descaro que, durante todo el régimen de Juan Vicente Gómez -
1908 - 1935, los gringos -anglo holandeses y estadounidenses- redactaron
todos los instrumentos legales que rigieron la industria petrolera venezolana
y manejaron a su discreción los precios de referencia y de realización, una
forma de esquilmar a la nación. A partir de 1922, fluyeron al país decenas de
compañías petroleras en busca del rico mineral, apetecido por el mundo
industrializado que crecía a ritmos nunca conocidos bajo el impulso de la
energía proporcionada por este hidrocarburo. Así, al difundirse por todo el
país la noticia, miles de venezolanos abandonaron sus ocupaciones agrarias
habituales por la búsqueda de oportunidades de trabajo en la naciente
industria petrolera. En consecuencia, el campo venezolano, hasta entonces
productor suficiente de toda la alimentación requerida por la población
nacional, con excedentes sustanciales para la exportación, empezó a
despoblarse con el fenómeno conocido como “éxodo campesino”.
Se entiende por Renta Petrolera Venezolana al pago o remuneración
obtenida por el Estado venezolano por la explotación económica del recurso.
Las variables que convergen para la determinación de la renta petrolera,
tales como la cuantía de la explotación del recurso petrolero, están en
concordancia con los acuerdos a que lleguen el propietario y el arrendatario

20
o contratista. La renta petrolera es captada por el Estado a través de bonos,
regalías e impuestos. En Venezuela, durante 2008, se adoptó además el
impuesto a las ganancias súbitas, aquéllas provenientes de los ingresos
obtenidos al superar el precio del barril de petróleo los 70 dólares.
En el caso de la Regalía, ésta es definida como un tributo debido al
Estado por el derecho de explotación, a manera de compensación por el
agotamiento de los depósitos de hidrocarburos, así lo expresa el catedrático
y escritor petrolero venezolano Aníbal Martínez, aunque todavía hoy continúa
el debate de si la Regalía es o no un impuesto. La Ley de Hidrocarburos
vigente en Venezuela establece una separación entre Regalía e impuestos.
Es así como el artículo 44, sobre la Regalía, señala: “De los volúmenes de
hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a
una participación de treinta por ciento (30%).
Secularmente se ha acusado a los gobiernos democráticos de
mantener una política de sostenimiento de una Venezuela Rentista, es decir,
dependiente exclusivamente de los proventos de la explotación minera, es
decir, somos un país que vive a expensas de los ingresos petroleros en lugar
del trabajo productivo en las más diversas áreas de la agricultura y de la
industria. Economistas como Maxim Ross se han rasgado las vestiduras en
defensa del aprovechamiento máximo de la renta petrolera, invertir más y
más en este negocio y minimizar inversiones en la agroindustria ; otros, por
su parte, claman por la denominada “Siembra Petrolera” esgrimida desde los
años treinta del siglo pasado por Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri. Y es

21
que Venezuela ha devenido en Estado Rentista por razones muy poderosas:
1) El petrolero es el mejor negocio del mundo; sus fabulosas ganancias
permiten al Estado hacerle frente a toda clase de gastos. 2) Políticas por
parte de los sucesivos gobiernos, desde 1908 cuando asumió J. V. Gómez,
de espaldas a la necesidad imperiosa de diseñar y ejecutar políticas
orientadas a la “Siembra Petrolera”, es decir, revertir una parte sustancial de
los ingresos a la diversificación de la economía venezolana. 3) El “éxodo
campesino”, que redujo significativamente la población rural -de un 80% en
los años treinta del siglo XX, a 11,40% en 2001- lo cual llevó a contraer de
manera escandalosa la producción agropecuaria.
Urge, en consecuencia, diversificar la economía venezolana;
desarrollar aguas abajo la industria petrolera y petroquímica; formar el
contingente de técnicos, profesionales y toda clase de trabajadores que
impulsen el desarrollo agroindustrial; darle el impulso necesario, sin
escatimar recursos, a la investigación científica y tecnológica. (Prieto Cesar,
2010).
Proyecto Nacional Simón Bolívar
Este documento define el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su
Primer Plan Socialista -PPS- del Desarrollo Económico y Social de la Nación
para el período 2007 – 2013.
A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en
Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón
Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los

22
logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001 – 2007.
En este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la
construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes
directrices:
I. Nueva Ética Socialista
Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus
raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las
corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social
A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un
nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que
todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador:
“La Suprema Felicidad Social”.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria
Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la
organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza
colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del
individuo.
IV. Modelo Productivo Socialista
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación
de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la

23
satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza
subordinada a la reproducción del capital
V. Nueva Geopolítica Nacional
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue
la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo
territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa,
un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial
El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el
uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo
continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la
generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias
necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos
polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la
búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la
profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y
el respeto de las libertades de pensamiento. (Hugo Chávez Frías, 2007)

24
Democracia Participativa.
Uno de los principales aportes sometidos a la consideración popular y
aprobado por la mayoría de los venezolanos es sin duda el referido al
ejercicio de la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA; la
constituyente de 1999 incluye de esta manera una de las principales armas
de la revolución y la construcción del socialismo. A juicio del autor, no es sino
hasta hace alrededor de 3 años cuando se inicia el proceso en donde se le
da prioridad a este precepto constitucional. Por la complejidad y la
profundidad de este concepto, igualmente es una de las tareas más difíciles
de cumplir en medio de la confrontación de clases exacerbada por la
dinámica propia de la batalla.
Construir el Poder Popular, el poder del pueblo significa hacer la
revolución y profundizarla hacia el socialismo e interpretar el precepto
constitucional que establece nuestro modelo de democracia participativa y
protagónica; no se concibe de otra forma, constituir, desarrollar y consolidar
el poder popular es necesario hacer una revolución socialista, con principios
socialistas y enmarcados en el protagonismo y la participación, con
conceptos y fundamentos socialistas y por ende con comportamientos
socialistas. Así como se señaló anteriormente lo significativo e importante
que es la toma del control por parte de la clase trabajadora de los medios de
producción, esa misma importancia reviste la lucha por consolidar el poder
popular. Construir el Poder Popular significa que el pueblo organizado vaya
asumiendo los espacios del estado, pero de un Estado que, ante la

25
aplicación de este principio constitucional, necesariamente debe ser
redimensionado en su concepto, alcance y función; representa esto la
enorme tarea de cambiar paradigmas e incluso cambiar el concepto como
dijimos, la filosofía y estructura del estado burgués, sin cambiar esta
estructura del estado burgués es imposible desarrollar en la práctica el
principio de democracia participativa y protagónica.
Ahora bien, si observamos la posición esgrimida por un autor citado
frecuentemente por el presidente, Istvan Meszaros, podemos deducir que
para transformar el sistema capitalista e iniciar la marcha hacia el socialismo
es menester radicalizar los métodos para producir los cambios estructurales
requeridos que permita desenganchar la rueda de la historia y torcer el
rumbo de la lógica capitalista, esto no se producirá sin impactar y transformar
la realidad creada por el viejo sistema, es decir, por el capitalismo, al
respecto Meszaros nos dice: "El capital no tiene ninguna manera de
restringirse a sí mismo, ni se puede encontrar en el mundo una fuerza
contraria que lo restrinja sin superar radicalmente el sistema de capital
como tal". (Cita de entrevista realizada por la revista persa Naghd (Kritik) del
2 de junio de 1998). Con esta afirmación deducimos como es lógico que el
cambio no será posible de producirlo si el mismo no es radical y a la vez
dicho cambio no incluye el sistema capitalista como tal. Un cambio superficial
que no vaya a las profundidades no pasará de ser una simple reforma y no
hay nada más contrarrevolucionario que las posiciones reformistas cuando
se pretende hacer una revolución socialista.

26
La realidad de nuestro país hay que enfocarla en medio del desarrollo
de una visión rentista, esa visión limitó la experimentación, incluso de la
propia burguesía que manejó y diseño la conformación del estado burgués
venezolano, del ensayo de un modelo bajo los principios básicos del
desarrollo de las fuerzas productivas del estado venezolano como en otros
países, lo cual generó una concepción paternalista del estado y eso se
sembró en la mente de todos; no obstante, la dinámica social generó unas
realidades en la esencia del ser venezolano; en su cultura, su
comportamiento, su visión de las cosas y su aptitud en medio de un proceso
de transición hacia el socialismo. Esto progresivamente se viene cambiando
y hoy observamos con alegría y esperanza que surgen ejemplos claros de la
interpretación adecuada del proceso de transferencia del poder que
trasciende lo meramente financiero para asumir el rol político que es lo
importante. Las iniciativas que hábilmente el presidente lanza a las bases
están enmarcadas dentro de lo más noble y esencial de la propuesta del
socialismo bolivariano, del desarrollo endógeno y de la invención. Los
primeros ensayos en torno a la conformación de los Consejos Comunales,
creación de misiones y un montón de actividades de corte socialista, en su
primera etapa planteaba la inclusión social como lo esencial de las mismas,
luego, a esta hora y altura del proceso se requiere ir más allá y comenzar a
plantear "la toma del cielo por asalto" en donde se proceda a dar el salto
cualitativo hacia la toma del poder por parte del pueblo.

27
Esto implica necesariamente una enorme revolución cultural, de
conciencia, de conocimiento y se ensancha con lo que plantea Antonio
Aponte en su Grano de Maíz, el gesto de amor, la vocación es determinante
en esta etapa de construcción del socialismo venezolano. Ensayos como los
de los vecinos de Gramoven, el caso de los trabajadores de la CVG, la
profundización de la organización y el nivel político de PDVSA, la empresa
de sardinas de Cumaná y otras iniciativas en donde los espacios socialistas
se “desparraman”, para repetir al presidente, en todos los ámbitos de la
patria. De esos ensayos y lo que irradien dependerá el que germine
nacionalmente con fuerza la proliferación de los espacios socialistas y por
ende la buena salud de la patria en la etapa de transición hacia el socialismo.
Una cosa traerá como consecuencia a la otra, en la medida que una
se desarrolle y se profundice, la realidad impactará de forma tal que
comenzará a incidir en el nacimiento del hombre nuevo que reclama El Che.
Volviendo al ejemplo de Gramoven, ese ejemplo nos muestra hoy a una
persona que asume la revolución y lo hace desde la trinchera más
importante, desde la praxis, aprenden haciendo, construyendo, discutiendo,
expresando su concepción del socialismo en su microespacio que representa
en primera instancia atacar el problema de la vivienda y luego obviamente
accederán a otras instancias que definan el rumbo de todo este proceso y
además nos enseña la inclusión política y los cambios que en las personas
se producen a medida que avanza el proceso. Evidentemente estamos ante
un ejemplo de empoderamiento popular y la toma de conciencia por parte de

28
la población a medida que avanza la revolución; la disposición y la fuerza
demuestran igualmente, en primer término un incremento del nivel político de
estas personas, en segundo término demuestran un ensayo en
reencontrarse en colectivo y comprender en la práctica la conciencia del
deber social.
En la intervención de los vecinos de Gramoven se puede notar que el
viejo Estado, aún en manos de revolucionarios, su incidencia no ha sido muy
determinante en ese ensayo llevado a cabo por esta comunidad...el propio
presidente admite que en todos estos años es el proyecto que más se acerca
a la realidad, más sin desconocer que el tema viene siendo estudiado por
expertos desde las instancias gubernamentales, pero que nunca se
acercaron tanto a la posible solución que definitivamente impacte la realidad
de las personas que actúan en su propio ámbito para cambiarla.
Alguna razón existe en esas instancias que se ven desbordadas por la
iniciativa de un grupo de vecinos que se deciden a construir, como debe ser,
su microespacio en donde se haga praxis del poder popular. Esto es una
enseñanza para unos y para otros y requiere de parte de la vanguardia
política del proceso dar un mayor impulso en este sentido y además
interpretarlo adecuadamente. También nos llama a la reflexión sobre la
utilidad del mecanismo, o los mecanismos de la vieja estructura burguesa.
No descubrimos el agua tibia cuando señalamos que desde las instancias
burguesas es imposible construir el socialismo, pero también pecaríamos de
ilusos si desconocemos la etapa necesaria de la transición en donde

29
gradualmente se superará la situación de la misma y se avanzará en la
creación de la nueva estructura socialista en la cual nadie posee la receta
concebida teóricamente, no obstante, en medio de la praxis desarrollada por
estas experiencias del poder popular se nota un avance considerable en el
aspecto político, organizativo y en la toma de conciencia del deber social.
Nos preguntamos entonces ¿Cual papel pueden cumplir las viejas
estructuras en esta etapa de creación? Es fácil decir, que empujen el
proceso de creación de este nuevo poder basado en principios de
colectividad, conciencia del deber social, la práctica de la democracia
participativa y protagónica. Sin embargo, esto debe tocar tierra y podemos
estar en presencia de haber llegado a la fórmula adecuada, el poder popular
creando poder popular. En primer término siempre hemos sostenido que el
poder popular no se construirá exclusivamente con una chequera dadivosa,
pero es necesaria, tampoco creemos que el poder popular es algo que se
limite a una estructuración aérea cuya única función sea hacer obras, por
pequeñas o grandes que estas fueren; consideramos entonces que el caso
de Gramoven nos permite observar en la práctica el aspecto de la conciencia
y motivación por cambiar su realidad circundante, empero, esto no debe
quedarse aislado en "un buen ejemplo" que no trascienda y he allí en donde
este ejemplo requiere de crear los mecanismos que permitan esparcir por el
país al igual que el ejemplo de los trabajadores en la CVG, esto creará una
fórmula que impacte en el menor tiempo posible la realidad y despeje las

30
incógnitas de cómo enfrentar con éxito esta etapa de transición y de
consolidación del poder popular.
En medio de estos ensayos se requiere mucha paciencia y voluntad,
mucha comprensión política por parte de quienes ejercen funciones dentro
del viejo estado, no se trata de desmontar anárquicamente el viejo Estado y
producir una implosión del mismo sin que esté estructurado un modelo
acorde al desarrollo del país y al avance de la revolución. En esa marcha
seguramente encontraremos a gobernadores, alcaldes, dirigentes políticos,
cuadros del partido que por acción de reflejos condicionados en primera
instancias no verán con buenos ojos que un colectivo, una comunidad o un
conglomerado de personas se organicen y desplacen al viejo estado de un
determinado espacio para éstos ejercer el poder. Tampoco se puede hablar
de ejercicio del poder real cuando estamos desarticulados de todo el
conjunto de la realidad nacional, es decir, la visión debe trascender lo local y
perderse en el horizonte de la patria nueva, esto obviamente representa un
choque enorme y la precaución normal ante lo nuevo, la desconfianza natural
de un lado y de otro, de la comunidad por una parte y de los representantes
del viejo Estado por otra, estará presente, sin embargo, si se logra
"desparramar" por la patria estos ejemplos y que se asuma que el poder
popular no se hará viable si no se rompen con viejas estructuras, viejas
costumbres; si no se logra romper con todo lo viejo y se produce con ello un
cambio radical, podemos correr el riesgo de generar unos choques que si no
se está consciente de lo inevitable de los mismos, jamás podrán ser

31
comprendidos y la reacción condicionada pudiera frustrar el avance del
ensayo.
El presidente como fiel intérprete de estos momentos políticos
seguramente ya estará pensando en crear los mecanismos necesarios para
regar al país con la sabia socialista con el fin de hacer germinar por toda la
patria esa visión. ¿Cómo incorporar a Alcaldes, Gobernadores y Legisladores
en ese proceso? La vanguardia debe estar al frente, el asunto se plantea en
los siguientes términos ¿Cual vanguardia? Si desde las propias comunidades
está surgiendo la fórmula ¿Cómo hacer para que no se produzcan los
"secuestros" naturales en medio de un momento histórico en donde en el
aspecto político no se ha podido aún romper con esa vieja forma de hacer
política? He allí lo difícil de la situación, he allí en donde nos toca recordar al
comandante Chimiro "el camino es largo y tortuoso, pero es el camino". No
será sencillo llegarle a un gobernador y decirle, transfiere todos los recursos
a las comunidades organizadas y comienza desde ya a derrumbar esa vieja
estructura burguesa que ocupas por voluntad del pueblo, incluso, aún
estando este alcalde o gobernador consciente de su tarea no debe ser fácil
para el mismo romper con el cordón umbilical que lo ata a la maquinaria
burguesa creada en esas instancias y el conjunto de intereses que en torno
al poder se acumulan.
Sin duda que la tarea no será para nada sencilla, sin embargo, a todas
luces llegó la hora de seguir dando el debate y enriquecerlo con todas las
iniciativas que se llevan a cabo a lo largo y ancho del país. Esto pasa

32
también por decisiones políticas que causarán incomodidades en grupos
enquistados en regiones y espacios que cada vez se anquilosan más; las
revoluciones tienen esas características, como los cambios son tan rápidos y
permanentes, lo que antes ocurría en 10 años ahora ocurre en dos semanas
y una arremetida en este sentido que vaya en función de profundizar la
revolución requiere de diseñar nuevos equipos políticos en las regiones
conservando los que se adapten a estos cambios, los comprendan y los
impulsen y fortalecerlos con sangre nueva preferiblemente si ya tienen
alguna experiencia en este tipo de ensayo de participación y protagonismo,
no obstante, una acción de este tipo generará refriegas y conflictos que
serán inevitables y donde debemos estar claros y no permanecer petrificados
ante el avance de los hechos. Igualmente habrá que enfrentar las
manipulaciones de grupos infiltrados, de intereses, de concepciones erradas
y desviadas...todo indica una batalla fuerte incluso puertas adentro, pero creo
llegado el momento de darla.
El papel de Chávez será sin duda alguna determinante en este punto,
de su carisma, capacidad, inteligencia y habilidad dependerá enfrentar este
reto...no es cualquier cosa lo que se ha hecho, no obstante, empoderar al
pueblo requiere de conciencia del colectivo y unas condiciones objetivas y
subjetivas adecuadas para impulsar uno de nuestros principios
constitucionales, la democracia participativa y protagónica y en esta batalla la
presencia del líder inclinará a un lado u otro el resultado de esta batalla.

33
Sin duda el sistema capitalista recibirá una herida de muerte en el
corazón a medida que se profundice la transferencia del poder al pueblo y
que éste lo asuma, el pueblo aprenderá haciendo el ejercicio del poder, se
podrá articular para aportar en aquellas zonas en donde por distintas
circunstancias el nivel político y organizativo del pueblo no haya alcanzado el
nivel óptimo de “tomar el cielo por asalto”. (Toro Luis, 2009)
Desarrollo Endógeno.
El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una
aproximación que pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del
neoliberalismo. Se da en este enfoque especial importancia a los recursos
productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología;
partiendo de las potencialidades propias se postula que cada región puede y
debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto nacional difícil
pero no impenetrable.
La característica principal del paradigma neoliberal es su
concentración en los equilibrios micro y macroeconómicos de corto plazo de
los principales agentes económicos en los diversos mercados, suponiendo
constantes la tecnología, la población, los recursos naturales y el medio
ambiente; los valores y patrones de comportamiento culturales, las
estructuras de poder, las relaciones internacionales, las instituciones y las
relaciones sociales. Pero estas son justamente las principales variables de
mediano y largo plazos del desarrollo económico y social.

34
El modelo endógeno busca la implementación de una estrategia
autóctona de desarrollo que impulse una economía solidaria orientada a las
necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que
impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la
defensa del capital social y democrático; es decir, la importancia del
fortalecimiento de las instituciones públicas, el fomento de la participación
ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional, la defensa del capital
humano mediante la mejora del acceso a la educación, a la nutrición y a la
salud. Por ello, el capital económico debe generarse desde dentro en función
a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales
que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción,
acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a
la innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.
Las estrategias del desarrollo endógeno (desde dentro), permitiría
entonces colocar los fenómenos nacionales en su justa perspectiva histórica
e internacional, y aumentaría en general la capacidad para superar los
ideologismos, los enfoques tecnocráticos estrechos y el economicismo.
(Fernández Menry, 2008).
Petróleo Venezolano en sus Orígenes.
En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al
uso medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del territorio

35
venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante
recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene".
El primer cronista del Nuevo Mundo, capitán Gonzalo Fernández de
Oviedo y Valdés, en su "Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra
Firme del Mar Océano", fue el primero en mencionar en la literatura universal
el petróleo venezolano, en 1535.
Al año siguiente, la Reina de España ordenó en carta del 3 de
septiembre que en todos los navíos que partieren desde Cubagua le
enviaran "de lo más que pudieres" [sic], de aceite de petróleo, para aliviar la
gota de su hijo Carlos V. Así, un envío comprobado documentalmente es el
del 30 de abril de 1539. Una barrica salió en la nao "Santa Cruz", confiada
por el tesorero de Nueva Cádiz, don Francisco de Castellanos, al mester
Francisco Rodríguez de Covarrubia y al capitán Bernardino de Fuentes. El 18
de octubre la Reina reclamó su petróleo, en carta a la Casa de Contratación.
El 31, la barrica salió de Sevilla para Madrid, bajo custodia de Alonso García,
un arriero de la Cuerva.
Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14
de diciembre de 1540, otra barrica de petróleo venezolano exportado a
España llegó a la Casa de Contratación, para ser enviado de inmediato a
Juana la Loca, "al cuidado de persona de responsabilidad". Probablemente
éste fue uno de los últimos envíos a través de Cubagua y los otros
vecindarios de la isla el día de navidad de 1541.

36
Posteriormente el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga
y Rodrigo de Argüelles informaron sobre un rezumadero de petróleo cerca de
la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro más en las afueras de la
ciudad. También ofrecieron una extensa descripción de los usos locales de
esta sustancia.
En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la
utilización de esos menes por los habitantes del Lago de Maracaibo. Casi
doscientos años después, en 1799, el científico Alejandro de Humboldt hizo
la primera descripción seria de los depósitos de asfalto de Venezuela.
Humboldt describió las maneras utilizadas por los nativos que vivían cerca de
los rezumaderos para aprovechar la brea y el asfalto, y preparó la primera
lista de depósitos naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera
que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo.
Entrado el siglo XIX, exactamente en el año de 1825, muestras de
petróleo liviano de un rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque fueron
enviadas al Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. El producto lo
llamaban "Colombio" y se estima que fue distribuido comercialmente en la
región por algunos años.
En 1830, un grupo de personas de El Moján (estado Zulia) exploró el
área del río Socuy de la sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas
natural encendido, que confundieron con un volcán, los asustó grandemente .
Un año antes de este acontecimiento, el 24 de octubre de 1829 el Libertador
Simón Bolívar había promulgado en Quito un Decreto que consta de 38

37
artículos, el cual afianza y garantiza la propiedad nacional sobre "las minas
de cualquier clase", incluidas las de hidrocarburos. En esta forma se
estableció el vínculo formal jurídico que a través del tiempo permitiría a
Venezuela mantener soberanamente la propiedad de los recursos del
subsuelo.
Diez años después, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio
José María Vargas, también se adelantaría al uso potencial del petróleo
como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras
provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre),
determinando que "el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en
Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de
felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata
u oro." Esta consideración de José María Vargas constituye un hecho
trascendental y visionario, pues para ese momento no había nacido aún la
industria del petróleo en el mundo.
Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen publicó el primer sumario de
la geología de Venezuela central y oriental, en el Boletín de la Sociedad
Geológica Alemana. Al año siguiente informó sobre un rezumadero de
petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el año 1852, desde
Barranquilla, Colombia, sobre los abundantes rezumaderos de petróleo
diseminados alrededor del Lago de Maracaibo.
En diversas publicaciones, variados autores, entre los que se cuentan
Arístides Rojas, Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general

38
Wescenlao Briceño Méndez, Wihelm Sievers, Bullman, Fortín, Eggers y
Richardson y los informes del Ministerio de Fomento, contribuyeron
decididamente al reconocimiento de la riqueza que atesora el subsuelo
venezolano. Desde esos mismos momentos se inician las primeras
concesiones y se le da comienzo, en una hacienda de café umbrosa y
tranquila denominada "La Alquitrana", la explotación comercial de nuestro
petróleo.
Ubicación de Cuencas Petrolíferas
Son muy pocos los países que tienen yacimientos de petróleo.
Muchos países tienen petróleo pero no lo explotan ni lo comercializan por ser
tan poco. Esto sería demasiados costos, por lo tanto, se limitan a guardarlo
como reserva para casos de emergencia.
Otros viven del petróleo, es decir, su economía depende totalmente de
este producto. Los países que viven de este tipo de encomia están: Argelia,
Indonesia, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Irán, Arabia Saudita, México,
Unión Soviética y la República Bolivariana de Venezuela entre otros.
Venezuela ha sido uno de los países más privilegiados en lo que a
petróleo se refiere. Casi se podría decir que Venezuela tiene petróleo en todo
su territorio, además tiene petróleo en gran parte de los océanos que la
rodean. Pero se debe recordar que el petróleo es un recurso natural NO
RENOVABLE, es decir el petróleo se puede acabar y por esto no se puede

39
abusar de su explotación. Es importante desarrollar otros elementos como el
turismo, la ganadería y agricultura como medios de ingreso económico.
Las cuencas petrolíferas venezolanas se encuentran ubicadas en
tierra y en el mar. En tierra firme encontramos:
- La Cuenca Zulia - Falcón.
- La Cuenca Oriental de Venezuela.
- La Cuenca Barinas - Apure.
En el mar, próximas a la costa se encuentran las cuencas del Golfo de
Venezuela, la de la Ensenada, la de la Vela, Golfo Triste, la del Tuy-Cariaco,
la de Margarita, la del Golfo de Paria y la de la Plataforma del Delta del
Orinoco.
La Industria Petrolífera Venezolana.
La industria petrolífera venezolana es la industria petrolífera más
grande en el hemisferio occidental. El petróleo responde de un tercio del PIB
y casi ochenta por ciento de las exportaciones de Venezuela. Es Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA) la empresa pública que controla el petróleo de
Venezuela; el estado de Venezuela es el único accionista de PDVSA.
PDVSA reclama que tiene una capacidad de producción de cuatro millones
barriles de petróleo cada día pero solo produce 3.3 millones barriles cada
día.
Pero la organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dice
que, en 2006, Venezuela solo producía 2.8 millones barriles de petróleo cada

40
día. Exportaba casi 2.2 millones de estos barriles. Abajo, puede ver los
países que son los más grandes productores de petróleo en el mundo. La
parte en azul es el porcentaje de su producción que cada país exporta. Por
ejemplo, los Estados Unidos no exporta mucho petróleo pero los Emiratos
Árabes Unidos y Venezuela exportan un gran porcentaje de su petróleo.
PDVSA es la novena empresa petrolífera más grande del mundo y,
en 2006, tenía ingresos de 85 mil millones y ganancias de 4.6 mil millones.
También, la compañía emplea casi cincuenta mil venezolanos. Abajo, puede
ver que la mayoría del petróleo venezolano es de cuatro campos petroleros.
Características de la Economía Petrolera.
Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado
económico, político y social de una triple relación: una relación capitalista de
producción de petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de
ingresos petroleros extraordinarios y una complejísima relación de
redistribución de la renta petrolera.
Una economía petrolera como la venezolana se caracteriza
fundamentalmente por formar parte integrante del espacio de funcionamiento
del " sistema productivo " norteamericano. Esa integración es el resultado de
múltiples vínculos enlazados entre una poderosa nación (EE.UU.) y un
pequeño país (Venezuela) desde el inicio de la explotación comercial de
petróleo venezolano, es decir, desde el ascenso de los Estados Unidos a
potencia mundial dominante hasta hoy.

41
En ese sentido, en la economía petrolera venezolana se distinguen las
características más generales del concepto de sistema productivo:
ü La mayoría de los grandes grupos económicos que existen en
Venezuela mantienen relaciones estrechas e indisolubles (tecnología
y sistemas organizativos, por ejemplo) con grupos productivos
norteamericanos.
ü El grueso del comercio exterior venezolano se realiza con agentes
económicos norteamericanos.
ü La moneda de cuentas internacionales utilizada por Venezuela es el
dólar. Sin embargo, dentro de ese espacio hay margen para el
funcionamiento de un subespacio, doméstico o venezolano, que es
esencialmente el resultado económico, político y social de una triple
relación.
En primer lugar, una relación capitalista de producción de petróleo
crudo y productos derivados, superpuesta inicialmente a unas relaciones
capitalistas y precapitalistas de producción agropecuaria en su mayoría,
dislocadas, potenciadas y articuladas algunas de ellas alrededor de las
primeras y desagregadas otras.
En segundo lugar, una relación de reparto de ingresos petroleros
extraordinarios entre los agentes petroleros y el Estado venezolano.
En tercer lugar, una complejísima relación de redistribución de la renta
petrolera apropiada por el Estado mismo (a fin de conformar un importante
sector público de actividades económicas), el resto de la economía privada

42
(agropecuaria, pero también industrial y de servicios) y de la sociedad
venezolana, a fin de importar los "inputs" necesarios para el crecimiento
económico.
Interactuando en el tiempo, esa triple relación ha dado origen a lo que
antes se denominó el subespacio económico doméstico o venezolano,
designado en tiempos recientes como capitalismo-rentístico (Mommer, 1990),
desigualmente estructurado, ciertamente, pero en el cual se puede constatar
hoy la coexistencia de unas relaciones capitalistas de producción petroleras y
no petroleras sometidas a una profunda crisis en sus estructuras.
Importancia Estratégica.
El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos,
hasta el punto que no se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se
puede decir que la economía y el presupuesto nacional están sujeto en cada
ejercicio fiscal a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.
La volatilidad de los precios del petróleo crudo ha sido y es una
característica intrínseca a la historia reciente de la comercialización de este
producto. Su importancia estratégica le convierte en una "moneda de
cambio" y de presión política y económica de primera magnitud.
En los próximos 50 años Venezuela será el único país con petróleo
para exportar en el hemisferio occidental, a 5 días de transporte del principal
mercado mundial de hidrocarburos (EEUU, México y Canadá) y a una
distancia similar del Mercosur.

43
Políticas Económicas de Venezuela.
Lo característico de la sociedad venezolana, desde la llegada de los
españoles nuestros días, ha sido su permanente relación de dependencia
respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro
desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. La
dependencia ha sido entonces una constante de nuestra historia y ha jugado
un papel de fundamental importancia en la historia de nuestro país. Durante
la época colonial, la vida económica y social de Venezuela se dedicó a servir
a la sociedad española que se apropiaba, en forma de impuestos, regalías y
beneficios, de una buena parte del producto creado por nuestros
trabajadores.
Sumado a esto, las restricciones impuestas por el régimen colonial,
impedían el desarrollo de la producción artesanal e industrial y de esta
manera se aseguraban la colocación de los productos europeos en el
mercado nacional.
El desarrollo económico y político del País se hallaba restringido y
condicionado por las relaciones de dependencia que mantenía España en su
imperio colonial. En tal sentido, el movimiento de independencia fue
precisamente una reacción de los sectores nacionales (Los criollos), que
veían limitadas sus posibilidades de auge económico.
Muchas han sido las políticas económicas establecidas por los
diversos gobiernos, a raíz del surgimiento del petróleo, la primera legislación
que toma en consideración al petróleo estuvo representada en las leyes de la

44
Corona Española aplicadas a sus territorios, y posteriormente asumidas por
las colonias americanas (con sus variantes), a partir de la independencia
política en el siglo XIX. El primer cuerpo legal que tuvo vigencia en
Venezuela, donde se menciona el petróleo, es el de las Ordenanzas de
Minería para la Nueva España (México), dadas por el Rey Carlos III de
España en Aranjuez, el 22 de Mayo de 1783; la Real Cédula del 27 de abril
de 1784, ordenó su aplicación en la Intendencia de Venezuela.
El Decreto del Libertador Simón Bolívar del 24 de octubre de 1829,
dio continuidad al principio esencial que ha predominado históricamente en
materia de minas: la propiedad estatal sobre los recursos explotables del
subsuelo en las naciones que alguna vez formaron parte del otrora imperio
español. Finalmente la carrera de la Nación en el desarrollo de un marco
jurídico propio en materia de hidrocarburos (aunque siempre influenciado por
la herencia jurídica española), sería con el Código de Minas de 1854.
A partir de allí, y hasta la fecha, Venezuela ha tenido más de 35
instrumentos jurídicos fundamentales (códigos, leyes), que han regido la
materia referida a la explotación petrolera. Se pasó de instrumentos
genéricos en el ámbito de la minería a leyes específicas para normar la
materia petrolera, tal y como es en la actualidad.

45
Rentismo Petrolero
A lo largo de casi todo el siglo, la importancia de la explotación petrolera
en Venezuela con relación al tamaño total de la economía y el pobre
desempeño económico experimentado por el país en los últimos veinte años,
convierten en aspecto relevante al análisis de la vinculación existente entre el
fenómeno petrolero y la dinámica de la situación política en Venezuela.
Una vez iniciada la explotación del petróleo, la cual se levantó sobre la
decadente agro exportación del café y el cacao, se abrió paso a una nueva
fase de la economía venezolana: el modelo rentista. "La renta", representada
por los ingresos provenientes de la comercialización del petróleo garantizó el
mantenimiento y funcionamiento del Estado venezolano.
A raíz de la política de concesiones dadas a trasnacionales petroleras
por el régimen gomecista, se procedió a la recuperación de la producción y
comercialización del petróleo venezolano, con la promulgación de leyes
como la de hidrocarburos en 1943 y el fifty-fifty en 1948. Posteriormente, en
1976 se promulgó la ley que reservó al Estado la industria y comercio de los
hidrocarburos, popularmente conocida como Ley de la Nacionalización de la
Industria Petrolera. Estos estatutos propiciaron la agudización de la
economía venezolana en su condición de monoproductora, pues se sostenía
sólo por el recurso petrolero.

46
El modelo rentista que surgió con la explotación y comercialización del
petróleo en las primeras décadas del siglo XX y la gran variedad de
beneficios obtenidos por la actividad petrolera propiciaron la dependencia
directa de estos ingresos por parte del Estado. De allí que el petróleo ha sido
parte fundamental de la economía venezolana. La renta petrolera ha
permitido activar diversos sectores y sostener la estructura social, educativa
y sanitaria en el país. No obstante, la promulgación de leyes y estatutos, en
procura de un mayor control sobre la actividad industrial petrolera por parte
del Estado venezolano, profundizó la dependencia sobre este recurso,
limitando al mismo tiempo la reactivación de actividades económicas como la
agricultura. Esto ha imposibilitado un crecimiento coherente de la economía
nacional y el aumento crítico de diversos problemas de carácter económico y
social.
De acuerdo a Schliesser y Silva (1995) La renta es la expresión de la
remuneración a los medios de producción no producidos, por su participación en
la generación del producto. La condición rentista petrolera de una sociedad
capitalista viene determinada por la captación de una renta internacional que no
es otra cosa que un ingreso obtenido a través del intercambio con otras
naciones, a cuenta de la propiedad nacional sobre unos medios de producción
no producidos. En el caso venezolano, dichos medios de producción no
producidos no son otros que los yacimientos petroleros.

47
De igual manera, señalan que en el crecimiento económico de
Venezuela destacan: el primer rasgo se refiere a la mencionada
desaceleración en el ritmo de crecimiento período tras período: el segundo
destaca un importante crecimiento, el tercero y último rasgo particular se
refiere al aparente divorcio entre la acumulación de capital humano, fuente
importante del crecimiento en el mundo, y el incremento del ingreso per
cápita. Estos tres rasgos particulares son la expresión de un modelo de
crecimiento impulsado por la presencia de un recurso natural de naturaleza
agotable incapaz de sostener, por sí solo, una tasa de crecimiento
permanente del ingreso per cápita en el largo plazo.
De acuerdo a la versión modificada del modelo de Solow (1956),
presentada en el trabajo, la utilización de la renta petrolera en el
financiamiento de la inversión doméstica da lugar, en ausencia de progreso
tecnológico, a expansiones temporales en la producción y en el consumo,
ubicando estas variables por encima de su estado estacionario. Lo
anteriormente expuesto, obliga a una trayectoria posterior descendente en la
medida en que la renta comienza a mermar. Venezuela parece haber
registrado una sobre acumulación de capital que permitió alcanzar niveles de
producción y consumo por encima del equilibrio de largo plazo, siendo parte
del pobre desempeño económico observado en los últimos veinte años una
consecuencia del ajuste “desde arriba” hacia el estado estacionario.

48
No existe en la región latinoamericana ningún país que tenga
características tan profundas de economía rentista, de paternalismo estatal y
de clientelismo como las que históricamente han estado presentes en
Venezuela, especialmente desde que el petróleo surgió como factor
determinante del proceso económico nacional.
Es por ello que nuestro país encarna el modelo emblemático de una
cultura del subdesarrollo, con todas las connotaciones de rentismo, realismo
mágico y clientelismo, reforzadas por el peso determinante que ha tenido la
economía petrolera gerenciada por el Estado.
De la misma manera, Castañeda (2005), en su artículo denominado
Venezuela y el Rentismo Petrolero, señaló: Venezuela sigue siendo un país que
toma sus decisiones casi basado en su gran riqueza petrolera. El quinto
exportador mundial de crudo y miembro de la OPEP tiene todos los
componentes y atributos para iniciar el despegue sostenido de su economía.
Pero ¿qué ocurre?, ¿qué factores estrangulan este desarrollo?, ¿por qué la
pobreza no disminuye más rápido?. En Venezuela la polarización social ha sido
extrema, y la política puede afectarla economía, y la economía a la política.
Romero (2010) señala: En efecto, muy probablemente, o, más bien, casi
seguramente, la mayor parte de los que asumieron la responsabilidad de
enrumbar nuestro proceso democrático en sus primeros años de vida, de
ninguna manera imaginaban que a consecuencia de sus postulados y

49
acciones en Venezuela se iba a desarrollar una economía totalmente
dependiente del petróleo, y un sistema político caracterizado por el
clientelismo partidista y la corrupción en sus más diversas manifestaciones
Betancourt (1.958) decía lo siguiente: “la cuestión (para Venezuela) se
plantea ahora en estos términos: ¿Ese mayor ingreso en la renta petrolera
vamos a seguir invirtiéndolo en bisuterías costosas... o vamos a invertir
racionalmente ese dinero en dos sentidos: en el sentido de crear una
economía sólida, estable, permanente y, sobre todo, venezolana, paralela a
esa economía adventicia y transitoria que deriva el petróleo?” Y en otra
ocasión en esa misma época afirmaba: “Tenemos problemas, pero el Estado
venezolano dispone de una potencialidad fiscal que hace posible afrontar la
solución de estos problemas. Para ello será necesario empobrecer al
gobierno para enriquecer al país... Estamos viviendo de prestado de una
riqueza, de la riqueza del petróleo, que nos va a durar apenas unas pocas
décadas. Contra reloj, en este lapso tenemos que crear una economía
nuestra, una agricultura poderosa, una ganadería próspera, una industria
potente, para que cuando desaparezca el petróleo... no veamos ese
fenómeno con desolada tristeza... sino como algo que se esperaba y para lo
cual estábamos preparados”
Al estudiar los indicadores económicos más importantes se observa que
en Venezuela, a diferencia de la mayoría de las economías modernas, se ha
presentado desde 1983 una marcada disminución de la productividad,

50
disminución cuyos orígenes se remontan al aumento brusco y repentino de
los precios del petróleo ocurrido en 1973. Antes de esa fecha, la inversión
privada y gran parte de la pública, se hizo para abastecer un mercado interno
protegido por la política de “Sustitución de Importaciones”, lo que llevó a la
creación en el país de un parque industrial que antes era inexistente. Debido
a lo limitado del mercado nacional y la ineficacia de la inversión realizada, la
avalancha de inversiones públicas y privadas que se produjo luego de 1973
dio como resultado una disminución y no un aumento de la productividad
general de la economía venezolana. Es en ese momento que puede ubicarse
los orígenes de la crisis del modelo rentista venezolano, pues el país no supo
ni pudo absorber de manera eficiente la “Sobredosis” de capital que entró
desde el exterior entre 1974 y 1978.
En 1978, la inversión anual llegó a un punto máximo cercano al 45% del
producto Interno bruto (P.I.B.), y comenzó a descender al ser frenada por la
caída en los rendimientos o ganancias. A partir de 1983, la caída de los
precios del petróleo alejó también la inversión, pero es importante destacar
que dicha baja en los precios del crudo no fue la causa original de la crisis,
sino que contribuyó a agravarla y la hizo más difícil de superar. De 1983 en
adelante, la inversión anual se ubicó por debajo del 20% del P.I.B.,
contribuyendo esta disminución a que el parque industrial venezolano se
volviese progresivamente obsoleto.

51
El aumento de los ingresos petroleros como consecuencia de la Guerra
del Golfo, en 1991, ensombreció el panorama de mejoría económica pues
aportó nuevos recursos rentísticos (es decir, provenientes de la renta
petrolera) a la economía nacional, que hicieron al gobierno abandonar
muchos de los esfuerzos reformadores implementados en 1989. Además, la
crisis política de 1992 y 1993, la crisis financiera de 1994 y 1995, revirtieron
los efectos positivos del "paquete" y agudizaron las tendencias negativas que
venía arrastrando la economía venezolana desde hace décadas. Desde los
años noventa y hasta hoy, la economía venezolana viene pagando las
consecuencias de no haber adoptado las medidas necesarias para
diversificar el aparato productivo nacional y hacerlo más competitivo. El
precio más alto pagado por los errores económicos, lo constituye un aumento
sin precedentes de la pobreza, que hoy afecta a uno de cada dos
venezolanos.
Populismo
El populismo (del latín populus "pueblo") es un término político usado
para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión
discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los
partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la
corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante
apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se
caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este.

52
La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de
rápida modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos
grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversas
clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios
ámbitos de la sociedad. El término populismo se ha usado en política con
dos acepciones diferentes; una de ellas tiene un significado positivo, pero
principalmente se usa aquella con una connotación peyorativa .
En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la
demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político
buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido
a la medida que toma un político, buscando la aceptación de los votantes.
Cabe considerar, por otra parte, lo que señaló Arenas (2010), en su
obra La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia: En
Venezuela, argumenta, a partir de la nacionalización del petróleo en 1975, el
Estado pasó a controlar directamente las industrias básicas y se convirtió en
actor primordial en todas las áreas fundamentales de la economía.
La fragilidad de las instituciones políticas y económicas, así como la
estructura de incentivos que de ellas se derivan, potenciaron aún más las
tendencias estatizantes y centralizadoras. Según esta autor Chávez encarna,
como ningún otro líder latinoamericano actual, lo que Carlos de la Torre ha
llamado «populismo radical», que se caracteriza por el nacionalismo, el

53
rechazo a los patrones neoliberales y la promesa de refundación nacional a
partir del establecimiento de una democracia directa.
Marginalidad
El concepto de marginalidad apareció en los años 60 en América
Latina para identificar a aquellas personas que migran del campo y rodean
las principales ciudades, creando un cinturón e pobreza alrededor de ellas.
Se entiende por “marginalidad” el proceso de segregación política,
social y económica de un amplio sector de la sociedad.
Uno de los más complejos problemas sociales en la Venezuela de
hoy, lo constituye la realidad de la marginalidad, problema éste que posee
naturaleza social. Este sector recibe el nombre de MARGINADOS o
MARGINALES, ya que se encuentran al margen de los beneficios
elementales que toda sociedad debe brindar a sus miembros.
Por haber crecido sin ningún tipo de planificación, sino como producto
de migraciones irregulares, la población marginal no goza de la
infraestructura básica propia de las ciudades que la permita tener una
adecuada calidad de vida; además para estas personas, existen pocas
oportunidades para acceder a una educación de alto nivel, que le permita
competir por la obtención buenos empleos y, por orden, mejorar su situación
económica.

54
Causas de la marginalidad:
En nuestro País, se puede señalar que la marginalidad esta
principalmente ocasionada por: El éxodo campesino hacia las ciudades, que
generalmente se debe a tres razones: 1.- Mecanización de la labor agrícola,
como consecuencia de este hecho ocurre una gran disminución de fuente de
trabajo para nuestros campesinos, porque la maquina aumenta y acelera la
productividad y desplaza la mano de obra humana. 2.- Bajo rendimiento y
productividad de la actividad agrícola, debido a muchos factores, para el
productor agrícola es baja la productividad en sus ingresos, lo cual produce
desinterés de las personas para dedicarse a estas labores y 3.- Malas
condiciones del campo: sanitarias, educacionales, entre otras.
Aunado a lo antes expuesto, la mano de obra campesina no se
encuentra capacitada, técnicamente, para trabajar en áreas de servicio,
estas personas llegan a las ciudades a realizar actividades que desconocen
y muchas veces terminan sub-empleados o pasan a la economía informal.
Por otra parte, la aplicación de medidas políticas aisladas de la
realidad que, lejos de dar beneficios, afectan gravemente a los más
desposeídos.

55
Características y Consecuencias de la Marginalidad en Venezuela:
ü Es un fenómeno inherente al régimen de producción capitalista en su
etapa monopólica.
ü Tiene consecuencias e influencia poderosa en el desarrollo de
problemas como:
• Superpoblación
• Altas tasas de natalidad y mortalidad
• Analfabetismo
• Niñez abandonada
• Problemas sanitarios y urbanísticos, entre otros.
ü Se presenta en crecimiento constante.
ü Se ubica en los alrededores de las grandes ciudades: “cinturones de
miseria”.
ü La integración de personas con escasos conocimientos casi
exclusivamente entrenados para trabajos agrícolas. En las grandes
ciudades están subempleados. Con frecuencia se encuentran
desempleados.
La marginalidad genera una especie de círculo vicioso en el que,
muchos hijos reciben de sus padres la pesada herencia de tener que vivir en
condiciones de exclusión y pobreza extrema.

56
Según Garrido (2006) La marginalidad pre – supone muchas cosas,
entre ellas la existencia de grupos dentro de una sociedad debido a que es
un fenómeno que se da en el seno de la misma y está referido, según el
Diccionario de la Real Academia Española a: “Las personas o los grupos que
viven y actúan fuera de las normas sociales comúnmente admitidas...”
Por su parte el marginar es el acto de “dejar fuera a las personas”
eliminando con ello las posibilidades que estos tienen de participar y de
elegir, entre otras cosas. A “lo marginal” se le asignan toda una serie de
características negativas pretendiendo con ello colocar a sus miembros en el
vacío o en un rincón. Sin embargo, “lo marginal”· es un fenómeno lleno de
vida, de hechos y de vivencias que pueden o no asociarse a lo delictivo y
hasta puede llegar a ser, hasta cierto punto, atractivo.
La población marginal es muy vulnerable tanto en su dimensión
externa y objetiva, referida a los riesgos externos a los puede estar expuesta
una persona, familia o grupo: mayor inestabilidad de los ingresos familiares,
aumento de la precariedad en el mercado de trabajo, con porcentajes
crecientes de personas empleadas con contratos y sin seguridad social;
como en su dimensión interna y subjetiva que se refiere a la falta de recursos
para enfrentar esos riesgos sin estar sometidos a ciertas perdidas.