CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de...

86
26 CAPITULO II MARCO TEORICO El marco teórico representa un procedimiento coordinado, afín, de conceptos y prepósitos para abordar el estudio en cuestión, sin obviar la estrecha relación que este tiene con la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el entorno. Por lo tanto, al contrastar los conceptos descritos en este marco teórico, el investigador sustentará su proceso investigativo. En el presente estudio, se comenzara a describir cada una de las partes que constituye este segundo capítulo, para poder tener una idea clara sobre la gestión ética como plataforma de responsabilidad social en Universidades Públicas Nacionales, Autónomas y Experimentales. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Para el desarrollo de la presente investigación, se constataron una serie de antecedentes de tesis doctorales, que sirvieron de apoyo al desarrollo de este estudio, donde se hayan evaluado o enfocado aspectos relacionados con las variables Gestión Ética y Responsabilidad Social en el marco universitario, a fin de tener referencias y establecer las pautas sobre el tratamiento dado a dichas variables, es decir, tener una visión amplia de la teorías evaluadas, así como también de la metodología aplicada, al mismo tiempo disponer de la información sobre los hallazgos más resaltantes que

Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

26

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico representa un procedimiento coordinado, afín, de

conceptos y prepósitos para abordar el estudio en cuestión, sin obviar la

estrecha relación que este tiene con la teoría, la práctica, el proceso de

investigación y el entorno. Por lo tanto, al contrastar los conceptos descritos

en este marco teórico, el investigador sustentará su proceso investigativo. En

el presente estudio, se comenzara a describir cada una de las partes que

constituye este segundo capítulo, para poder tener una idea clara sobre la

gestión ética como plataforma de responsabilidad social en Universidades

Públicas Nacionales, Autónomas y Experimentales.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Para el desarrollo de la presente investigación, se constataron una serie

de antecedentes de tesis doctorales, que sirvieron de apoyo al desarrollo de

este estudio, donde se hayan evaluado o enfocado aspectos relacionados

con las variables Gestión Ética y Responsabilidad Social en el marco

universitario, a fin de tener referencias y establecer las pautas sobre el

tratamiento dado a dichas variables, es decir, tener una visión amplia de la

teorías evaluadas, así como también de la metodología aplicada, al mismo

tiempo disponer de la información sobre los hallazgos más resaltantes que

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

27

sobre el particular se hayan podido generar y puedan servir de base en la

sustentación y desarrollo de este estudio.

Como un primer antecedente, fue consultado el trabajo doctoral de

Montilla (2010) en su investigación titulada Fundamentos Éticos para la

gestión de la Calidad Total en Universidades Públicas, realizada en la

Universidad Rafael Belloso Chacín. El propósito de la misma, fue determinar

la relación entre los fundamentos éticos para la gestión de la calidad total en

universidades públicas. Como base teórica, se fundamentó respecto a los

fundamentos éticos, a los conocimientos emitidos por Cleghorn (2005),

Guédez (2004), Ferrer (2007), Narváez, Sénior, Colina, Pérez y Fernández

(2007) entre otros, y respecto a la gestión de la calidad total se desarrollaron

las teorías desarrolladas por Munch (2006), Camisón, Cruz y González

(2007), Sangüesa, Mateo e Inziarte (2006) y Sosa (2007) entre otros.

Para lograr el propósito antes señalado, el estudio se realizó en las

universidades públicas del Estado Trujillo, a través de la metodología

cualicuantitativa, la técnica de abordaje es en base a la encuesta y el análisis

de contenido. Siguiendo la metodología seleccionada se realizó en primer

lugar, la revisión documental con la finalidad de establecer un conjunto de

significados, teorías, conceptos para soportar el estudio; en segundo lugar la

aplicación de un cuestionario auto administrado, conformado por 195 ítems

con cinco alternativas de respuestas.

Este cuestionario fue evaluado a través de un proceso mediante la

técnica de validación de juicios de expertos y constructo-discriminatorio;

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

28

posteriormente, se realizó el cálculo de confiabilidad mediante la aplicación

del coeficiente de Alfa Cronbach. Los resultados obtenidos permitieron

concluir que existe presencia de ciertos rasgos valorativos como de principios

de calidad total en el contexto, reflejándose la necesidad de generar

lineamientos orientados a fortalecer la plataforma ética con el propósito de

impulsar la gestión de la calidad total necesarios, para optimizar los procesos

gerenciales en dichas instituciones.

Esta investigación, aporta a este estudio información relevante

apoyando a la variable Gestión Ética, en referencia a la necesidad de que las

instituciones universitarias deben fortalecer la plataforma ética que permitirá

la optimización de sus procesos gerenciales.

Seguidamente, Agulló (2010), en su trabajo doctoral titulado La

Coherencia Ética en la Gestión de los Recursos Humanos: Un Factor Clave

para la Forja del Ethos Corporativo, (Universitat Ramon Lull, España), infiere

que el modelo actual de gestión empresarial está centrado en lograr a corto

plazo el máximo beneficio económico para satisfacer a los accionistas; el

éxito se mide casi exclusivamente por el beneficio económico. Sin embargo,

existe una fuerte demanda de ética que solicita incluir en la definición de

éxito parámetros como el crecimiento sostenible a medio y largo plazo, el

impacto social y ecológico de la actividad, el respeto por los derechos

humanos, etc. Este creciente interés por la ética en la empresa es además

compartido por diversos stakeholders.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

29

La empresa, ante esta nueva demanda, reacciona revisando su

organización y su forma de trabajar, redefiniendo la manera como gestiona el

negocio y genera riquezas, y se cuestiona cómo forjar un ethos corporativo

que incluya a todos los stakeholders. No obstante, las prácticas de ética

empresarial como el buen gobierno, los códigos de valores, las memorias de

responsabilidad social, entre otras, aunque imprescindibles, fallan en la

implementación.

El departamento con mayor impacto en el ethos corporativo, el que más

determina la manera de trabajar de los empleados, es el de recursos

humanos. Las nuevas tendencias en su gestión responden a la nueva

realidad de la sociedad del conocimiento, pero también, la gestión de los

recursos humanos tiene dificultades en llevar a cabo sus objetivos, debiendo

enfrentarse a situaciones cada vez más prioritarias para el futuro de la

compañía como la gestión del talento o la planificación de la sucesión.

Así pues, tanto en el ámbito de la ética empresarial, como en la gestión

de los recursos humanos, las organizaciones ven dónde quieren llegar, pero

tienen dificultades en definir el cómo. La integración de la ética en la gestión

de los recursos humanos puede ayudar a la vez a la ética empresarial y al

departamento de recursos humanos a lograr sus objetivos. Bajo el concepto

de coherencia ética se han cohesionado los elementos clave a tener en

cuenta para integrar la ética en el día a día. El departamento de recursos

humanos necesita actuar con coherencia ética y, al mismo tiempo,

fomentarla, convirtiéndose en el departamento clave para la forja del ethos.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

30

El objetivo principal de esta investigación fue analizar la necesidad de

fomentar la coherencia ética en y desde la gestión de recursos humanos

para forjar el ethos corporativo. Para ello, se revisaron los conceptos básicos

de la ética empresarial, analizaron las limitaciones actuales de su

implementación, argumentaron la necesidad que la gestión de los recursos

humanos tiene de actuar con coherencia ética, finalmente, exploraron,

mediante una investigación cualitativa de quince entrevistas a responsables

de recursos humanos, oportunidades y limitaciones del departamento de

recursos humanos de implementar acciones para el desarrollo humano.

El trabajo de campo constó de quince entrevistas en profundidad

presenciales realizadas durante el año 2006 a responsables de formación y

desarrollo, o en su defecto, responsables del departamento de RRHH, de

empresas multinacionales. Las entrevistas se llevaron a cabo a partir de un

cuestionario semi-estructurado de catorce preguntas. Junto al cuestionario se

solicitó al entrevistado la cumplimentación de una ficha con datos de la

empresa y personales.

La entrega de cuestionario y ficha se anticipaban al entrevistado para

que pudiera preparar la entrevista (excepto 5 preguntas breves que se

añadían de forma expresa durante la entrevista para observar las respuestas

espontáneas). Las entrevistas fueron de una hora y media de duración

aproximadamente, excepto en algunos casos puntuales en los que se llegó a

2h y 3h. Se grabaron y se trascribieron literalmente para realizar el posterior

análisis de contenido (51 horas de grabación y 200 páginas

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

31

aproximadamente). La metodología escogida que determina los procesos

específicos del trabajo de campo es de tipo cualitativa debido al objetivo

exploratorio de la investigación.

El cuestionario, fue revisado y validado por tres expertos en

investigación cualitativa, profesional en el campo de la investigación de

mercados. Las conclusiones, muestran que es condición indispensable, para

afrontar la actual demanda de ética, para la forja del ethos corporativo, la

gestión de los recursos humanos desde la coherencia ética. Para ello, la

coherencia ética debe ser una prioridad estratégica a largo plazo esta

planificarse y medirse como tal. Sin embargo, también existen importantes

frenos para el “fomento de la coherencia ética”, siendo el principal la escisión

en la empresa entre la dimensión ética y la económica.

Una nueva definición de éxito empresarial y, por tanto, una nueva

concepción de empresa preocupada por cómo genera las riquezas, son

imprescindibles para la forja del ethos corporativo y la asunción de la

responsabilidad de las empresas como principales agentes de cambio en las

sociedades contemporáneas.

Esta investigación aporta elementos fundamentales en cuanto a la

variable Gestión Ética, puesto que se analiza a profundidad los elementos

intrínsecos de una coherencia ética como agente de cambio en las

sociedades contemporáneas.

En la misma línea de investigación, Núñez (2009) en su estudio doctoral

titulado Responsabilidad Social Universitaria; desde el enfoque de Gestión

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

32

Ética para la Toma de Decisiones Compartidas, URBE. Tuvo como propósito

analizar la responsabilidad Social Universitaria desde el Enfoque de Gestión

Ética para la toma de decisiones compartida. Bajo una metodología

descriptiva y un diseño no experimental, transceccional-descriptiva, una

población de 17 informantes claves de las universidades del Zulia y

Carabobo, la recolección de datos, se hizo con un instrumento tipo

cuestionario de 73 ítems con escala de respuesta, siendo validados por 10

expertos de otras universidades.

Los resultados indican que la relación de estas universidades con sus

clientes, con el personal propio y el entorno se encuentra ubicada en la

categoría muy alta al igual que la gestión ética. En cuanto a la toma de

decisión compartida el liderazgo ejercido facilita la conducción del personal

en el logro de sus metas.

Esta investigación, contribuye con este estudio apoyando a la variable

Gestión Ética, en referencia a los valores existentes que demuestran que la

relación de la universidad con su grupo de interés es muy alta, lo que

consolida dicha relación y aporta nuevas formas de interrelación.

De igual manera, Rosales (2009) en su investigación titulada Gestión

Extensionista de las Universidades Públicas bajo el Enfoque de

Responsabilidad Social, desarrollada en la Universidad Rafael Belloso

Chacín para optar al grado de Doctora en Ciencias Gerenciales, donde la

finalidad de la misma fue desarrollar una metodología para la gestión

extensionista de las universidades públicas bajo el nuevo enfoque de

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

33

responsabilidad social. El desarrollo del estudio se fundamentó en los

autores Guédez (2006), Vallaeys (2003), Castellano (2002), Cárdenas

(2006), Miranda (2004), Pérez (2008), Ramírez y Navarro (2007), Sánchez

(2008) entre otros.

La investigación se enmarca como descriptiva de campo y proyectiva,

además según su diseño, fue no experimental, transversal. La población

estuvo conformada por los 7 directores de Extensión Universitaria de las

Universidades del Zulia, Nacional Abierta, Bolivariana de Venezuela,

Pedagógica Libertador, Nacional Experimental Rafael María Baralt, Nacional

Experimental Politécnico de la Fuerza Armada Bolivariana y Politécnico de

Maracaibo.

Fue elaborado un instrumento de recolección de datos conformado por

48 ítemes el cual validado mediante el juicio de diez expertos, por su parte

con el coeficiente de Crombach en una prueba piloto efectuada a los

coordinadores a nivel de cada facultad de los programas de extensión se

determinó que el valor de rtt=0,97 lo determinó como muy confiable.

Los datos fueron procesados de manera electrónica estimándose los

estadísticos descriptivos. Las conclusiones reflejaron que la universidad es

asumida desde la perspectiva de la responsabilidad social, destacándose la

implantación de una gestión ética basadas en la integridad, el bien común, la

equidad social, el desarrollo sostenible y el medio ambiente. En razón a

estos resultados se generaron unos lineamientos destinados a fortalecer la

extensión desde el punto de vista de la responsabilidad social.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

34

Como se puede observar, esta investigación doctoral aporta al presente

estudio en la Variable Gestión Ética, cuando hace referencia a, que la

implantación de una gestión ética basada en la integridad, el bien común, la

equidad social, el desarrollo sostenible y el medio ambiente fortalece la

extensión desde el punto de vista de la responsabilidad social.

Por otra parte, Vergara (2008) en su investigación titulada Ética como

Herramienta para el Ejercicio de la Responsabilidad Social en las Empresas

de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para

optar al grado de Doctora en Ciencias Gerenciales, donde la finalidad de la

misma fue analizar la gestión ética como herramienta para el ejercicio de la

responsabilidad social en las empresas de consumo masivo ubicadas en el

Municipio Maracaibo. Esta investigación se caracterizó por tener un enfoque

cuantitativo positivista, con un tipo de investigación descriptiva, exploratoria,

se basó en un diseño no experimental, de tipo transversal de campo.

La población la conformaron 12 gerentes de seis principales empresas

de consumo masivo del país, de la de Recursos Humanos y Relaciones

Institucionales y por los habitantes del Municipio Maracaibo específicamente

de las parroquias Juana de Ávila y Olegario Villalobos respectivamente, la

muestra se escogió cumpliendo con el criterio de muestra experto. La técnica

e instrumento de recolección de datos fue la encuesta, a través de la

aplicación de dos cuestionarios estructurados por preguntas cerradas

categorizadas, el de los gerentes conformado por 74 ítems y el de los

consumidores 20 ítems, al cual se le aplicó una prueba de confiabilidad de

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

35

Kuder-Richardson que arrojó un resultado de 0,90 y 0,80 considerándose

confiables.

Los resultados del proceso investigativo permitieron concluir que la

gestión ética en las empresas como herramienta para el ejercicio de la

responsabilidad social se maneja muy poco, desarrollando pocos criterios

que permiten evaluar la cultura organizacional y por ende las iniciativas

sociales, sin embargo, las empresas buscan el bienestar de los trabajadores

mediante una relación laboral tanto personal como profesional, contando con

Comités de Ética, que brinda el seguimiento y control de los compromisos

adquiridos con los clientes internos como externos.

Se pudo constatar que los programas sociales externos, la

consideración del patrocinio de actividades deportivas y/o culturales como las

iniciativas que mas desarrollan las empresas para contribuir con las

comunidades, la percepción que tienen los consumidores con respecto a las

iniciativas de responsabilidad social desde la perspectiva de la Gestión Ética,

van a ir descifrando la información del consumidor.

Asimismo, este trabajo de investigación fue un importante aporte, por

cuanto apoya a la variable Gestión Ética, la cual debe aplicarse en las

empresas como herramienta para el ejercicio de la responsabilidad social, lo

cual permitirá evaluar la cultura organizacional y por ende las iniciativas

sociales.

Posteriormente, se considero pertinente citar la tesis doctoral de

Palencia (2007) titulada Toma de Decisión y Liderazgo Universitario frente a

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

36

la Gestión Ética, el mismo fue realizado en la Universidad Rafael Belloso

Chacín, y su propósito fue responder a la urgencia que tienen las

universidades de hacer una reflexión crítica sobre si los medios y recursos

que aplicar para cumplir la docencia, investigación y extensión están

fundamentados en un equilibrio de valores trascendentes e inmanentes; que

a modo de virtudes, se conviertan en hábitos transmitidos por líderes

mediante una toma de decisión ética.

Mediante un diseño bibliográfico-campo se determinó en qué medida

los Principios Básicos Organizacionales de la Universidad del Zulia orientan

una toma de decisión ética fundada en valores trascendentes, dialogo,

acuerdos y liderazgo ético; se estableció el nivel de disposición de gerencia

hacia el logro de acuerdos en la toma de decisiones identificándose la toma

de decisión ejecutada por su directiva, está lo suficientemente fundamentada

en valores trascendentes, diálogos y acuerdos. Así mismo, a través de un

diseño bibliográfico se caracterizó el liderazgo ético para la dirección

universitaria; diferenciándose las implicaciones de los conceptos “gerencia” y

“gestión ética”.

Las conclusiones revelaron que la Universidad del Zulia no cuenta con

una plataforma ética que se traduzca en una dirigencia formada en el

liderazgo por valores, capaz de gerenciar una filosofía de gestión ética que

oriente la toma ética de decisiones; los Principios Básicos Organizacionales

actuales no orientan de forma explícita, directa y manifiesta una toma de

decisión ética fundada en valores trascendentes, dialogo, acuerdos y

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

37

liderazgo; además, que el nivel de disposición de la alta gerencia

universitaria a tomar decisiones mediante acuerdos es bajo.

Esta investigación represento una contribución a los fines de este

estudio, en el apoyo a la variable Gestión Ética, cuando hace referencia a la

necesidad de que exista una plataforma ética que permita la toma de

decisiones éticas basadas en valores trascendentes, dialogo, acuerdos y

liderazgo.

De las investigaciones citadas, cabe decir que los resultados de las

mismas, evidencian la efectividad de los diferentes elementos que rigen el

sistema de Gestión Ética, determinados en la declaración de principios

reconocidos como Misión, Visión, Valores, Códigos de Ética, entre otros,

materializados en las organizaciones y que son indispensables para lograr el

balance ético de las Universidades. A continuación, se describirán los

antecedentes que sustentarán a la variable Responsabilidad Social:

En primer lugar se consideró a Maldonado (2010), en su trabajo titulado

La Formación de la Responsabilidad Social del Universitario: Un Estudio

Empírico, desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid, cuyo

objeto de investigación para alcanzar el gado de doctor fue determinar si

cursar la asignatura de Responsabilidad Social incide favorablemente en la

formación de la Responsabilidad Social del universitario, para lo cual se

verificaron los objetivos específicos que se derivaron de la hipótesis principal,

donde se realizó una aproximación al concepto de Responsabilidad Social en

el ámbito universitario.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

38

Se elaboró y validó una escala de medida del grado de Responsabilidad

Social de un Cuestionario Piloto, el cual gozó de un buen grado de fiabilidad

(0’9326) y validez (0’704). Se analizó la eficacia de la enseñanza que se

realiza con la asignatura de “Responsabilidad Social” en la Universidad

Francisco de Vitoria de cara a la formación de los alumnos en la

responsabilidad Social, como parte de su formación integral, amplio y en

cierto modo, impreciso, como es el de la Responsabilidad Social del

Universitario.

En cuanto al tipo de diseño de este segundo estudio se eligió un diseño

cuasi experimental Pretest/Postest, denominado “Diseño de grupo de control

no equivalente”. Como limitaciones de este Estudio Piloto, se destaca lo

reducido de la muestra utilizada (93 cuestionarios de 4 carreras distintas), así

como el tipo de diseño utilizado (pre-experimental en investigación social,

tipo Ex-postfacto, ya que se estudió un solo grupo cada vez, después de

someterlo a la acción de un tratamiento que se presuma capaz de provocar

un cambio), considerado por algunos con un valor científico bajo.

La definición del constructo propuesto para medir la Responsabilidad

Social del Universitario (con una justificación teórica amplia y fundamentada)

y la elaboración de un instrumento de medición de la Responsabilidad Social

del Universitario son dos de las principales aportaciones de este estudio, que

abren puertas a futuras líneas de investigación que profundicen y mejoren lo

realizado en esta investigación.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

39

Esta investigación, aporta en cuanto a la variable Responsabilidad

Social puesto que analiza el deber ser del egresado universitario en su

compromiso con la comunidad y su respuesta como profesional socialmente

responsable.

Por lo tanto, los estudios anteriormente descritos, aportan a nivel teórico

y evidencian la efectividad de las diferentes iniciativas de Responsabilidad

Social, así como también la importancia que tienen para lograr beneficios en

sus grupos de interés, dirigiendo así acciones socialmente responsables a la

comunidad, considerada Responsabilidad Social Universitaria, como un

elemento fundamental de gestión capaz de hacer realidad el proceso de

integración visto desde la estrategia corporativa y operativa respectivamente.

De igual forma, Rendueles (2008) en su trabajo doctoral titulado

responsabilidad Social y Balance Social en las Universidades Privadas en el

Ámbito de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Superior, desarrollada en la Universidad Rafael Belloso Chacín, se propuso

analizar la responsabilidad social y el balance social como herramientas que

permitan el cumplimiento del compromiso de las universidades privadas en

las comunidades, en ocasión de la promulgación de la Ley de Servicio

Comunitario del Estudiante de educación Superior.

Para el logro de este objetivo, se aplicó una metodología descriptiva

analítica, a través de un diseño no experimental de campo, mediante la

aplicación de un cuestionario con una escala tipo likert, pre codificado y auto

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

40

administrado, formulado para respuestas cerradas; siendo aplicado a seis

(06) autoridades de las universidades privadas ubicadas en el Estado Zulia.

El análisis de los resultados se realizó mediante estadística descriptiva,

llegándose a la conclusión de que existen amplias oportunidades de mejora

en cuanto a la aplicación de los componentes de la responsabilidad social

universitaria, los lineamientos y acciones a ser adoptadas por éstas; al igual

que se pudo evidenciar la necesidad de aplicar el balance social como

herramienta de medición y reporte de los resultados alcanzados por las

universidades en el ejercicio de su responsabilidad social.

Esta investigación, contribuye con este estudio apoyando a la variable

Responsabilidad Social, en referencia a su relación con su entorno, puesto

que las universidades están llamadas a desarrollar acciones de impacto que

beneficien a sus actores sociales.

Por otra parte, Ramos (2008) en su estudio doctoral titulado La

Universidad de Servicio en el Marco de la Responsabilidad Social Respecto

al Entorno Socio productivo, presentado en la Universidad Rafael Belloso

Chacín, tuvo como propósito fundamental formular una propuesta que

propenda al desarrollo de una universidad prestadora de servicios,

fortaleciendo en ella la Responsabilidad Social para contribuir a la solución

de los problemas nacionales.

Se analizaron los elementos que intervienen en el desarrollo de una

cultura de Responsabilidad Social, a través de la normativa existente, los

servicios externos prestados, cultura de servicio de los gerentes

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

41

universitarios, forma de relación entre las IES y sus grupos de interés; el tipo

de investigación es lógico positivista, prospectiva, transaccional, no

experimental y de campo. La población está conformada por 75 docentes

entre autoridades rectorales, personal de extensión, personal de

investigación y personal de post grado de LUZ, UNERMB, UNEFAB,

UNESUR, y URU en el Estado Zulia.

La muestra, conformada por 45 personas fue seleccionada mediante un

muestreo aleatorio simple. El instrumento fue validado por 15 expertos; el

coeficiente Alfa Cronbach fue de 0,86, los resultados determinaron la

necesidad de integrar las tres funciones básicas universitarias, existencia de

una política divulgativa, poca garantía del mercado laboral de los egresados;

mediana pertinencia de la investigación con los problemas del país, mediante

condiciones para la interacción de la universidad con la comunidad, poca

diferenciación entre asistencialismo y responsabilidad social.

Entre las propuestas destacan: nueva estructura organizacional que

responda a las tres funciones; lograr una relación más estrecha con los

grupos de interés externos e impulsar una cultura fundamentada en la

responsabilidad social.

Esta investigación representó una contribución a los fines de este

estudio, en el apoyo a la variable Responsabilidad Social, cuando hace

referencia que existe mediana condición para la interacción de la universidad

con la comunidad, dimensión que será analizada en la presente

investigación.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

42

Igualmente, Soto (2008), en su tesis doctoral titulada Impacto de la

Responsabilidad Social Universitaria en la Conformación del Perfil del

Egresado, desarrollada en la Universidad Rafael Belloso Chacín. El objetivo

principal fue evaluar el impacto de la responsabilidad social universitaria en

la conformación del perfil del egresado de Educación Integral de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Para llevar a cabo este estudio, se abordaron las teorías de la

responsabilidad social universitaria, propuesto por Vallaeys (2005), el

paradigma epistemológico fue positivista, con un enfoque basado en la

modalidad cuantitativa, el nivel de investigación se apoyó en un tipo de

estudio descriptivo, el tipo de investigación fue explicativa y correlacional con

base a la modalidad de campo con un diseño no experimental-transeccional.

Se aplicó una encuesta integrada por un cuestionario dirigido a los

egresados de educación integral de la UPEL tipo Lickert, conformado por 34

ítems, la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Alfa Cronbach,

con un resultado de 0,9983, es decir, de alta confiabilidad.

Los resultados del diagnóstico mostraron heterogeneidad altamente

significativa en los valores, siendo menos favorecidos el indicador formación

y genérico con el mayor valor. Se realizó el cálculo de correlación de Pearson

obteniendo un resultado de 0,41048, lo cual indica relación positiva débil

entre las dos variables, lo que demuestra que el impacto entre la

responsabilidad social universitaria y el perfil del egresado no está acorde

con los lineamientos que genera en la actualidad la universidad, por ello, se

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

43

recomienda fortalecer la gestión universitaria en función de la

responsabilidad social.

Como se puede observar, esta investigación doctoral aporta a este

estudio en la Variable Responsabilidad Social, elementos que recomiendan

fortalecer la gestión universitaria en función de la responsabilidad social.

Finalmente, Graterol (2007), en su investigación titulada

Responsabilidad Social de las Universidades del Estado Trujillo para el

Desarrollo de una Gestión de Calidad, desarrollada en la Universidad Rafael

Belloso Chacín. Su objetivo principal fue analizar la responsabilidad social de

las universidades del estado Trujillo para el desarrollo de una gestión de

calidad. Teóricamente se sustenta en las teorías de Valenzuela (2005), Certo

(2001), Diez y otros (2001), Kinicki (2005), Documento de la UNESCO

(1998), Manes (1999), Bechard (1996), Goodstein y otros (2001), Cortina

(2005), Garcia-Marzá (2004) entre otros.

El tipo de investigación fue descriptiva, de campo, explicativa y el

diseño no experimental transaccional. La población estuvo conformada por

29 coordinadores y 86 docentes universitarios pertenecientes a las

universidades del Estado, considerándose censo poblacional. La técnica

utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, determinada su

validez por el juicio de 7 expertos, la confiabilidad se calculó mediante el

coeficiente alfa de cronbach y de las dos mitades, con un valor de 0,98 para

los coordinadores y 0,99 para los docentes. Igualmente se utilizó la validez

discriminante.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

44

Entre los resultados obtenidos se destacan el conocimiento de los

principios axiológicos, planes estratégicos, principios, niveles y componentes

por parte de los coordinadores para la consolidación de la gestión de calidad

en las universidades del Estado.

Por otra parte, los docentes encuestados expresaron: en las

universidades en estudio no se observa compromiso duradero para

comportarse de manera ética a fin de contribuir al desarrollo económico, al

mismo tiempo que mejore la calidad de vida de las personas, de sus

familiares, de la comunidad donde radica, de la sociedad en su conjunto,

para realizar la responsabilidad social como gestión de calidad a través de la

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

Igualmente, se proponen lineamientos teórico que darán respuestas a la

problemática encontrada, entre las que se tienen: consolidar en los

coordinadores-docentes la responsabilidad social, adecuadas a su entorno, a

fin de brindar modelos viables para su aplicación, igualmente realizar la

responsabilidad, justicia, diálogo, confianza, igualdad, libertad, respeto,

solidaridad como desarrollo de una gestión de calidad.

Esta investigación, contribuye con este estudio apoyando a la variable

Responsabilidad Social, en referencia a sus dimensiones, específicamente la

social, así mismo proponen lineamientos teóricos para dar respuesta a los

valores institucionales puestos de manifiestos en la filosofía de gestión de la

Universidad, los cuales serán analizados en la presente investigación y

permitirá su fortalecimiento.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

45

2. BASES TEÓRICAS

2.1. GESTIÓN ÉTICA.

El mercado global, ha producido cambios muy profundos en las

organizaciones, vivimos en un cambio de época más que en una época de

cambios. Desde esta perspectiva, las organizaciones tienen que jugar con

todos los recursos que poseen, ser más creativas, salirse de los moldes

tradicionales, procurar nuevas formas de administrar, planificar, coordinar,

comprar, vender, atender al cliente, usuario o contribuyente.

Las organizaciones, han ensayado una diversidad de herramientas para

mejorar los niveles de eficiencia, con resultados menos que satisfactorios,

donde se deberán superar obstáculos, los cuales impiden la creación,

consolidación de ambientes laborales plenos de armonía, realizaciones

personales u organizacionales.

Para lograr la armonía organizacional, se deberán incorporar a todas

las personas en el interior de una organización trabajando para un mismo fin,

igualmente deberá incorporarse el beneficio de todos los afectados por su

operación, donde la ética debe ser el núcleo de una nueva cultura

organizacional, sin dejar de ser un ente económico, actuando también como

una institución social, promotora del desarrollo integral de todos que

conforman su red de acción.

La ética, para Guédez (2008), hace sentir bien a las personas cuando

están bien con los demás y se sienten bien consigo mismo. Este autor

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

46

infiere: las organizaciones cuando asumen un desempeño socialmente

responsables se sienten bien consigo mismas porque están bien con la

sociedad, no puede comprenderse la ética independientemente de las

relaciones sociales y tampoco pueden entenderse las relaciones sociales al

margen de la ética.

Por su parte Cleghorn (2005), establece que la gestión ética está en el

medio de todo proceso de realización. Indaga entre el ¨ser¨ y el ¨deber ser¨,

por tanto, es una disciplina dinámica. Conoce donde se esta, pero tiene

como misión llevarlos a donde deben estar. Por lo tanto, no solamente

informa la situación actual, sino que dirige los esfuerzos hacia la búsqueda

del bien supremo.

En tal sentido, la gestión ética es más compromiso, perseverancia y

aprendizaje que perfección, gratificación o consagración. Los errores son

inevitables, y por eso, en el mundo empresarial, la comprensión de los

valores no puede ser menos importante, que la comprensión de los sistemas.

Por ello, la conciencia ética y social asumida en las organizaciones se

ha visto afectada por el proceso de productividad económica de las recientes

décadas no ha estado acompañado de una significativa disminución de

realidades asociadas a pobreza, contaminación, inseguridad, así como a los

desajustes relativos a salud, educación y cultura. También las exigencias se

han establecido como resultado de las normas, verificaciones, orientaciones

internacionales, así como por leyes o reglamentaciones nacionales.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

47

Hacia el mismo propósito, han actuado las demandas de grupos de

interés, realidades de una competencia la cual exigen experiencias sociales,

éticas en cantidad o calidad. A todo esto se añade la natural reacción

generada por la proliferación de escándalos derivados de procederes éticos,

tales como Enron, Parmalat, Arthur Andersen, entre otros. Realmente, la

corrupción del financierismo agudizaron las exigencias para que la ética

saliera a flote con expectativas crecientes.

A lo anteriormente expuesto, Guédez (2008), expresa: la aludida

conciencia ética podría interpretarse como la certeza de no pensar ni actuar

éticamente sin aceptar la necesidad de relacionar a la empresa con sus

realidades espacio-temporales internas - externas. La interacción humana,

su relación social los cuales son factores éticos vitales en las organizaciones.

A este respecto, el mismo autor arriba citado, planteó la tesis acerca del

desarrollo de la conciencia moral de las personas, así como de su posible

transferencia al territorio particular de lo empresarial. Este autor establece la

premisa de que el ser humano se constituye progresivamente a través de su

desarrollo ético. Este cubre tres etapas y seis estadios, que pueden

resumirse así:

Etapa preconvencional:

Estadio 1: Evitar el castigo: Organizaciones que actúan en función de

evitar el castigo. Seguramente son empresas que se limitan a producir

riquezas, generar empleos y cumplir las leyes, pero sin ningún compromiso

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

48

ético proactivo ni de beneficiosa interacción social. Aquí pueden darse

resultados financieros, operacionales, humanos, sociales o ambientales.

Estadio 2: Beneficios adicionales a lo realizado: organizaciones que

actúan en función de que es mas lo que se recibe de lo que se da. Aquí las

empresas se mueven con un criterio de rentabilidad y de instrumentalización

de las acciones sociales y de los desempeños éticos. Estos se asumen

porque se ven redituables en términos de una reputación que sirve para

mejorar los negocios.

Etapa Convencional:

Estadio 3: Organizaciones que actúan de acuerdo a la identificación con

las tradiciones y costumbres sociales. En este nivel, las empresas no

avanzan con el tiempo ni son susceptibles a las innovaciones y a los cambios

de paradigma. Sin embargo, aquí comienza a darse un tránsito entre lo

puramente beneficioso o utilitario y lo propiamente social.

Estadio 4: Organizaciones que se limitan sólo a cumplir la ley. En estos

casos, las empresas atienden lo mínimo exigido por la legislación sin ninguna

preocupación adicional. Se corre el riesgo de que la motivación de los

trabajadores y el compromiso de los relacionados se traduzcan en una baja

reputación.

Etapa Postconvencional:

Estadio 5: Organizaciones con autonomía de conciencia. Aquí las

empresas asumen una conciencia acerca de los alcances éticos- sociales de

sus desempeños. Aparecen los principios- valores los cuales añaden valor a

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

49

las conductas, orientan una relación mas enriquecedora, justa con los grupos

de interés. Moverse en este estadio reporta mejores niveles de ciudadanía,

civismo y confianza.

Estadio 6: Organizaciones guiadas por principios universales. En este

estadio las empresas asumen el respeto a los derechos humanos, la

generación del capital social la sustentabilidad como estatutos contribuyen a

perfilar misiones, visiones, valores. Esto genera impactos sobre la sociedad

hace crecer a la organización. En estas circunstancias, competitividad

reputación se promueven con vocación de enriquecimiento espiritual, por lo

cual Modelaje y liderazgo se traducen en importantes valores proyectados

sobre la realidad.

A este respecto, Guédez (2008), acota; tanto en el caso de la mayoría

de los adultos como en el de las empresas, se aprecia una tendencia hacia

los estadios convencionales, es decir, el tercero y el cuarto. Son menos las

personas o las empresas que logran dar el salto de conducta hacia los

estadios superiores. Para favorecer los ascensos de niveles en las

empresas, se requiere de los cuadros más altos elevación de sus

compromisos.

En esta materia, el modelaje es determinante para generar el efecto

cascada y promover la resonancia de contagio, que son energías básicas

para una cultura ética y social de la empresa. El objetivo final de la empresa

pasa a ser contribuir con el logro de una sociedad más humana con

principios éticos. Lo verdaderamente humano debe ser la referencia esencial.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

50

Es decir, un verdadero criterio ético general apoyado en lo humano, en la

dignidad humana, con sus consecuentes valores esenciales.

De acuerdo con Forética (2008), se define la Gestión Ética como el

desarrollo de criterios los cuales permiten establecer, implantar, evaluar en

las organizaciones la cultura organizacional desde el punto de vista ético,

para acercarla paulatinamente a la sociedad; así obtener una mejor

comprensión, colaboración en las relaciones humanas las cuales se originan

como consecuencia de actividades de la organización.

La Gestión Ética y Socialmente Responsable, constituye una respuesta

de las organizaciones a los retos de transparencia, integridad sostenibilidad,

entendida esta última en su triple vertiente: económica, ambiental - social.

Las nuevas tendencias mundiales y el rápido cambio de las expectativas

ciudadanas están contribuyendo con las organizaciones más eficientes para

incorporar en sus prácticas mecanismos que permitan conocer las

motivaciones de sus grupos de interés (clientes, proveedores, personas de la

organización, inversores, entre otros.) y puedan anticiparse a ellas.

La Gestión Ética y Socialmente Responsable, es voluntaria; no

obstante, requiere un compromiso que demuestre al menos tres elementos

esenciales. En primer lugar, su integración en la estrategia y procesos de la

organización. En segundo lugar, el impulso del diálogo y el conocimiento de

las expectativas de los grupos de interés. Por último, el fomento de la

transparencia y la comunicación.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

51

Por lo tanto, dicha gestión es actualmente un componente fundamental

de la organización, y que su implantación no puede ser vista de manera

coyuntural o meramente circunstancial, puesto que la Gestión Ética tiene

valor en sí misma, por la necesidad generalizada y la preocupación colectiva

de construir bienes para beneficio tanto de la organización como para la

sociedad misma. Permitiendo así, fortalecer un espacio de oportunidades

organizacionales, ligado estrechamente a sus prácticas de Responsabilidad

Social, capaz de construir una plataforma competitiva a partir de los valores.

En tal sentido, se puede decir que, la Gestión Ética viene a constituir un

conjunto de normas técnicas que tienen que estar en constante revisión,

según el estado del arte y de la experiencia acumulada en su utilización por

parte de las organizaciones y sus órganos decisionales que la implementan.

Con más razón, estas normas al implementarse para evaluar dicha Gestión,

son susceptibles de mejora de acuerdo con el crecimiento orgánico previsto

para el conjunto de las mismas.

Martin (2007), establece que en las organizaciones educativas el nivel

decisional de la gerencia conlleva la responsabilidad principal en la

orientación de la actuación organizacional. La organización, entendida como

la comunidad de personas orientadas a una finalidad común, requiere de

procesos de discusión, alineación valorativa, formulación de prioridades y

asignación de recursos para el cumplimiento de la misión, visión y los valores

de su plataforma ética.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

52

También establece el citado autor que para superar el valor solo

declarativo de la misma es determinante la actuación del decidor que es el

gerente. El proceso de alineación de valores puede ser modelado y ajustado

mediante una actuación gerencial que oriente la programación, identificación,

preferencia y realización de mejores alternativas de acción para alcanzar las

metas trazadas.

De acuerdo a Forética (2008), la gestión ética implica crear y mantener

un clima laboral óptimo, en la que las personas que integran la organización

se identifiquen con la misión, visión y valores de esta y participen en la

consecución de los objetivos estratégicos de la organización.

En tal sentido, la gestión ética implica un saber que integra las fases de

conocer, valorar, preferir, actuar y evaluar, en un continuo movimiento en

espiral ascendente, involucrando progresivamente nuevos actores.

A lo anteriormente descrito pudiera concluirse con la opinión de Martin

(2007), donde infiere que en el ámbito educativo la gerencia velará

promoverá la calidad de los actores (directivos, investigadores, docentes), de

los procesos (toma de decisiones, prioridades, recursos), en el marco del

concepto actual de calidad integrada: Al mismo tiempo la gerencia podrá

involucrar, motivar al personal en el marco de la complejidad, riqueza o

pluralidad de sus capacidades, competencias o posibilidades.

Múltiples orientaciones, exigencias, demandas atraviesan hoy el

espacio de las organizaciones universitarias. Insertas, de modo importante,

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

53

en el campo de la producción del conocimiento nuevo para dar respuesta a

nuevos problemas cada vez más complejos o urgentes.

La gestión ética en las universidades recibe un valioso fundamento con

el recurso a un núcleo básico de conductas consideradas deseables para el

ser humano, individual, social, en cuantas virtudes, excelencias o

disposiciones activas de los agentes morales. Martin (2007), considera la

prudencia, justicia, fortaleza y templanza como importantes bases para la

toma de decisiones en las universidades:

Prudencia: En cuanto virtud intelectual y moral, perfecciona la actividad

decisional fundada en la razón. A través de la razón práctica, que guía el

obrar, se cumple la comprensión, valoración de los fines, posibilidades de

actuación, relación con acciones anteriores. La prudencia determina la

valoración del fin buscado, establece los medios o vías para alcanzarlo de

esta forma obra en concreto en esa dirección. Las decisiones de la vida

universitaria son siempre concretas o contextuales, suponen un conocimiento

o valoración para lo cual es indispensable prudencia, tales decisiones

afectarán a los miembros de organización la comunidad. La prudencia es

fundamento de responsabilidad, coherencia en la actuación universitaria.

Justicia: La justicia posee la capacidad de orientar, auto regular la

actuación de quien decide. Es sinónimo de rectitud moral, cumplimiento de lo

debido o reconocimiento al derecho del otro. Es la disposición estable,

permanente de obrar bien, de obrar según un bien comunicativamente

acordado, por lo que hace justos sus resultados como expresión de dicho

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

54

bien. La justicia compromete la voluntad de obrar correctamente. Los tres

tipos de habituales de justicia: Legal, conmutativa, distributiva, ayudan a

orientar la actuación universitaria. La primera, ordena la actuación de los

miembros de la universidad hacia el bien común.

La segunda, incide en el cumplimiento de procesos de negociación y

contrato para el otorgamiento de lo acordado. La tercera, que regula el

reparto de lo que pertenece a una comunidad: Beneficios (cargos, ubicación,

remuneración) ó cargas (responsabilidad, obligación tributo) ejercidas con

prudencia, permite contemplar las capacidades, meritos y necesidades de

cada uno de los miembros de la universidad.

Fortaleza: Es la virtud que permite al miembro de la comunidad

universitaria, en tanto agente moral, perseverar en la consecución de fines o

medios considerados justos, aun si con ellos asume riesgos o perjuicios

reales o posibles que puedan comprometer su poder, su reconocimiento

social o sus bienes. Es la firmeza en la prosecución de los fines morales que

permiten superar la angustia o el temor, por lo tanto es lo contrario a la

cobardía. Está ligada a reflexión racional prudencia pero difiere de la

temeridad irreflexiva. La firmeza se muestra hoy principalmente en el valor

cívico, en la defensa activa de lo justo, moral, legal, e impulsa consecuencias

en lo económico o lo social.

Templanza: Es la virtud de la ponderación racional, contrapuesta a la

ambición desmedida o a la afectividad impulsiva. Esta virtud permite conocer

las propias posibilidades y limitaciones y alcanzar excelencia en la

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

55

realización de la mejor de las posibilidades existentes. Orienta las fuerzas y

tendencias al mantenimiento de la vida, convierte los comportamientos

organizacionales guiados solamente por la eficacia, en conductas de la

organización orientadas por valores. Trasciende lo meramente inmediato,

revaloriza al proyecto de vida de la organización y establece el orden

razonable para su realización. La templanza es capacidad de reflexión, capa-

cidad comunicativa y de lograr acuerdos fuerza para visualizar proyectos

valiosos y visión para insertar lo inmediato en el proceso de actuación

cultural.

Martin (2007), concluye que a partir de tales disposiciones activas es

posible así establecer ciertos criterios fundamentales para pensar el papel de

la universidad y de cada uno de sus miembros -directivo ó gerente, docente,

investigador, estudiante, personal- en la construcción de una organización

que busca avanzar hacia la inteligencia ética para contribuir desde ella, de

modo abierto e interactivo, vinculándose a otros agentes sociales, a la

convivencia y a una vida de calidad para un número cada vez mayor de

seres humanos.

Es importante, la consideración de tales virtudes, al momento de

administrar una buena gerencia ética, permitiéndole a las autoridades

universitarias desarrollar una excelente labor para el bienestar de toda la

comunidad universitaria, plasmándose en estrategias comunicacionales tanto

interna como externamente orientadas a optimizar la buena gestión ética

permeada por la responsabilidad social universitaria.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

56

2.1.1. DOCUMENTOS FORMALES

La declaración de principios, viene a constituir la referencia para

gestionar la ética en el día a día de las organizaciones. Está conformado por

los Principios, Valores y Directrices que todo empleado de las empresas

tiene que observar en el ejercicio de sus funciones, entre los que se

destacan:

MISIÓN.

Según Benavides (2005), la misión de una organización es su finalidad

específica, que la distingue de otras de su tipo. La misión es la finalidad más

amplia que una organización escoge para sí misma.

Por su parte Morrisey (1996) establece que la misión servirá como

fundamento para las toma de decisiones. La misma se planeta para

proporcionar una firme guía en la toma de decisiones administrativas

importante:

Establecer y mantener la consistencia y la claridad del propósito de

toda organización.

Proporcionar un marco de referencia para todas las decisiones de

planeación importantes que tomarán la dirección y su equipo administrativo,

así como las otras unidades de la organización.

Obtener el compromiso de todos a través de una comunicación clara

de la naturaleza y el concepto del negocio de la organización.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

57

Atraer la comprensión y apoyo de personas externas que sean

importantes para el éxito de la organización.

Para Fleiman (2000), la misión es el motivo, propósito, fin o razón de

ser de la existencia de una organización. La aplicación principal de la

declaración de la misión es como guía interna para quienes toman las

decisiones importantes dentro de la organización, para que todos los planes

decididos puedan ser puestos a prueba en su compatibilidad con la misión

total de la organización.

En este orden de ideas, sin una declaración clara del propósito de la

organización, es fácil que los recursos se vuelvan difusos y que las unidades

operen con propósitos cruzados, por lo tanto, la declaración de la misión

debe ser un documento visible que pueda permitir a todos enfocar sus

esfuerzos de una manera que sustente el propósito general de la

organización. En lo externo, la declaración de la misión de la organización

proporcionará una comunicación a los grupos de interés con los que se

relaciona la organización.

Dentro de los amplios límites del propósito de una organización, cada

cual escoge su misión específica, que se puede describir en términos del

producto y mercado, o del servicio y de la clientela a quien se sirve. Si bien el

propósito general de las organizaciones es producir bienes y servicios en el

caso de las universidades públicas el propósito es la producción del

conocimiento.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

58

En el caso de la Universidad del Zulia se establece como ¨una

institución científica-educativa fundamentada en los mas sólidos principios de

ética, justicia, libertad y autonomía, cuyo propósito es la creación, trasmisión

y aplicación del conocimiento como valor social que genere competencias

para la creatividad e innovación, para promover y organizar mediante la

educación permanente, el desarrollo pleno de las potencialidades humanas y

ciudadanas del individuo, así como, el fortalecimiento del análisis crítico de

su anticipación y visión del futuro, para la elaboración oportuna de

alternativas viables a los problemas de la región y el país, Una institución

clave para el desarrollo regional y nacional.¨

Por su parte la misión de la Universidad Nacional Experimental Rafael

María Baralt es ¨ Evaluar y supervisar las dependencias adscritas de manera

sistemática y permanente atendiendo y solucionando problemas

institucionales dirigidos a obtener los lineamientos y directrices que

constituyan la política institucional, para garantizar el funcionamiento efectivo

y eficaz de la universidad.

VISIÓN.

Morrisey (2005), establece que la visión es una representación de

cómo se cree que deba ser el futuro de la organización ante los ojos de

clientes, empleados, propietarios y accionistas. En su origen, la visión es casi

por completo intuitiva. Es una consecuencia de los valores y convicciones del

equipo de administración.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

59

Por su parte, Benavides (2005), considera que la visión expresa las

aspiraciones fundamentales de una organización, apelando por lo general a

las emociones e inteligencia de sus miembros. Una declaración de visión

dota de espíritu a las declaraciones de misión.

A su vez Fleiman (2000) define la visión como el camino al cual se

dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo aliciente para orientar las

decisiones estratégicas de crecimiento.

Una visión puede definirse como una exposición clara que indica hacia

donde se dirige la organización a largo plazo y en que se deberá convertir en

el futuro, debiéndose tomar en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías,

las necesidades cambiantes de los grupos de interés y el impacto que la

globalización en el desempeño de sus metas.

Benavides (2005), sugiere que la visión debe contener las siguientes

características:

Una declaración de visión bien formulada debe ser breve.

Fácil de captar y recordar.

Inspirar y plantear retos para su logro.

Creíble y consistente con los valores estratégicos y la misión.

Que sirva como punto de consenso de todas las personas

importantes.

Muestre la esencia de lo que debe llegar a ser la organización.

Permite la flexibilidad y la creatividad en su ejecución.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

60

En el establecimiento de su visión la Universidad del Zulia se conducirá

como una institución de excelencia académica con compromiso social, líder

en la generación de conocimiento científico competitivo, transferible a través

de la formación integral de ciudadanos del mundo, capacitados para

interactuar con independencia y asertividad en sociedades globales.

Vanguardista en el fortalecimiento del desarrollo tecnológico nacional,

atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la producción de la economía

local, regional y nacional, así como también a la necesidad del desarrollo

sostenible¨.

Por su parte, la visión de la Universidad Nacional Experimental Rafael

María Baralt es ¨garantizar una mejor atención al estudiantado, brindando

confiabilidad y calidad en los servicios que presta para que se sientan parte

integral del sistema de estudios superiores.

VALORES INSTITUCIONALES

Según Benavides (2005), los valores son un marco de referencia para

la actuación individual y colectiva al normar criterios socialmente aceptados

para la integración, que suponen en su seguimiento una alta calidad de vida.

Los valores constituyen un credo con el que comulgan las personas, y que

las identifica y las nutre de una cultura organizacional.

Por su parte Cleghorn (2005) manifiesta que los valores son una

construcción de la propia conciencia personal; son la creencia de una forma

de ser o conducta se prefiere a otra. Los valores son pautas de conducta;

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

61

principios fundamentales que guían el comportamiento de la organización,

como la búsqueda de la excelencia, el cumplimiento de las disposiciones

legales, el respeto humano entre otros.

Por otro lado, Fereira (2005), refiere que cuando un grupo de personas

practica ciertas virtudes y son valoradas por una colectividad, se convierten

en valores. Esto, se debe a que todo grupo humano posee comportamientos

comunes en sus relaciones sociales y al tener un reconocimiento, poseen un

valor, contribuyendo al logro del desarrollo humano integral de las personas

bajo un enfoque de disciplina ética y permitiendo la generación de valores

como la verdad, justicia, belleza, integridad, libertad, paz, igualdad entre

otros, que encauzan el comportamiento de las personas.

Lo anteriormente expuesto permite inferir que es importante considerar

todos aquellos aspectos éticos cuando se está dentro de la teoría de la

función pública y cómo se relacionan sus directivos con la gestión pública, su

situación actual y con qué instrumentos éticos cuenta para desarrollar una

excelente gestión administrativa-operativa en la institución y/o organización.

CÓDIGOS DE ÉTICA.

Para rescatar la ética del mundo de la utopía y dar los primeros pasos

de esta marcha, la administración de empresas cuenta con instrumentos de

apoyo, como el código de ética. La implementación de un código de ética

debe realizarse mediante una gestión participativa. Solo de esta manera es

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

62

posible lograr el pleno compromiso de los colaboradores con las nuevas

normas.

El criterio ético en políticas de gestión universitaria, responde a una

filosofía, o manera de resolver divergencias ofreciendo resultados con

equidad y justicia que permitan satisfacer la pluralidad de intereses

contribuyendo al bienestar social, es decir, sin perder de vista el objetivo de

servir a sus integrantes, teniendo en cuenta que las universidades funcionan

bajo un marco de valores y principios que permite orientar y fortalecer las

capacidades de sus miembros.

Clehorng (2005), establece que un código de ética estará

fundamentado en los valores que deben llevar a la organización a cumplir

sus fines dentro de un ambiente productivo de colaboración. Estos

documentos, para Garcia-Marzá (2004), representan esfuerzos por hacer

públicas las pautas con las que se quiere identificar a una empresa y orientar

la conducta con los miembros de la organización.

En relación con lo anterior, Abascal (2005), destaca que un

comportamiento ético por parte de los empleados de cualquier organización

o institución debe estar en sintonía con la generación y desarrollo de valores

corporativos y/o institucionales, que representen tanto la misión como la

visión que plasma su filosofía de funcionamiento. En este sentido, deberían

distribuirse sus diferentes actividades laborales con equidad, potenciando su

formación profesional de cara al futuro.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

63

Refiere este autor, que si las organizaciones o instituciones desean que

el factor humano se convierta en un recurso estratégico, entonces deben

proyectar la integración ética de todos los empleados de las instituciones,

debido a que ellos son el centro de la universidad como espacio ético y están

orientados por valores como la autonomía y la responsabilidad a incrementar

la calidad de servicio prestado a sus clientes tanto internos como externos

Por su parte Lozano (1999), considera que un código de ética es la

expresión escrita de la voluntad de formular reflexivamente las

responsabilidades compartidas en una organización y de expresar

públicamente los criterios, los valores y las finalidades que la identifiquen.

Los códigos de ética no son enunciados de buenas intenciones en

abstracto, ajenos a los intereses y objetivos de la organización. Estos

sistemas buscan tener un impacto concreto y practico en la gestión de los

negocios. En tal sentido, los rasgos principales de los códigos de ética son:

Las reglas se originan por decisión de las máximas autoridades de la

organización.

El propósito es que los miembros de la organización actúen en forma

coherente con los objetivos que establece el administrador.

El contenido de los códigos de ética se define en base a las

necesidades de cada organización, sus objetivos, su propia cultura y el

contexto en el que actúa.

El objetivo principal de los códigos de ética es lograr la práctica de las

conductas éticas en la organización. En tal sentido, se hace necesario que

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

64

los colaboradores actúen éticamente, es decir, con su conducta, actúen con

la certeza de que este comportamiento les proporciona interiorización y

fortaleza de sus convicciones éticas cubriendo el vacío que el contexto

donde se desenvuelven produce, muy cerca de la realización personal.

La ética es la mejor forma de control a los gobernantes y funcionarios

públicos

Un código de ética coherente y práctico debe alcanzar los siguientes

objetivos:

Lograr que el comportamiento de los integrantes de la organización

coincida con los objetivos del administrador.

Mantener la mayor coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Incrementar el sentido de pertenencia y responsabilidad dentro de la

organización.

Evitar los comportamientos de empleados, clientes, proveedores y

contratistas que actúan de manera contraria a los intereses de la

organización.

Incrementar la confianza hacia dentro y hacia afuera de la

organización.

Sin embargo se puede considerar que el objetivo principal de los

códigos de ética es lograr la práctica de conductas éticas en la organización,

para lo cual se requiere que los colaboradores actúen éticamente, es decir,

actúen con la convicción de que este comportamiento les proporciona

satisfacción interior, muy cerca de la realización personal.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

65

Para el investigador, todos los valores considerados como tal, dentro de

una institución u organización, vendrían a conformar un conjunto de normas

para consagrar principios de conducta, constituidos en códigos de ética que

permitirán regir las actividades de sus integrantes de forma transparente,

mostrando confianza y credibilidad en sus resultados.

2.1.2. VALORES DE GESTIÓN ÉTICA

La época actual, como cualquier otro periodo, exige cambios, al mismo

tiempo reclama valores los cuales sugieran la dirección. Todos los tiempos

se han movido entre lo viejo y lo nuevo. El pasado y el futuro no necesitan de

nuestro accionar, ocurra en el futuro, este dependerá de lo hecho en el

presente, en tal sentido, en el presente se toman acciones, asumen

responsabilidades éticas, pues es aquí donde se asoma con fuerza el asunto

de los valores de cada proceso.

Sobre la base de esta disposición amplia y flexible, se sostiene que

cada época ampara, genera, promueve, repotencia, prolonga, recupera,

solapa o proscribe determinados valores. Guédez (2006) sostiene: en cada

etapa histórica coexisten valores permanentes, novedosos recurrentes e

influyentes:

1. Los valores permanentes son los que han atravesado la historia para

prolongarse a lo largo del desenvolvimiento del ser humano, responden a un

carácter universal y atienden a una vocación de perdurabilidad.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

66

2. Los valores novedosos son aquellos que surgen en determinado

momento pero no logran imponerse totalmente debido a las resistencias que

encuentran y a los bajos índices de pertinencia que puedan reflejar.

3. Los valores recurrentes, por su parte, son aquellos que se

consideraban superados y olvidados pero que, sin embargo, pueden ser

desengavetados y desempolvados en un tiempo.

4. Los valores influyentes, son los que se sintonizan con las

expectativas reales, razón por la cual se imponen con la reciedumbre

necesaria para aportar los perfiles propios de una época.

En tal sentido, este autor sugiere la ética vinculada con querer hacer la

mejor manera de ser es siendo, los valores brotan del ser humano ello

encuentra su manifestación más elevada en el ser, mejor, autónomo y auto

responsable. Bello (2008), refiere: los valores son el alma, en el más puro

sentido, anima una acción determinada, en un significado enmarcado dentro

de lo social.

En el mismo contexto social, una visión ecológica sustenta que los

valores son entidades socio-culturales de construcción subjetiva originada en

las redes relacionales de la persona con el ambiente, que se socializan y se

internalizan con rechazo o aceptación relativa, según las características

históricas culturales. Esta definición subraya el carácter relacional del valor,

teniendo en cuenta la función del ambiente, en tanto mediador o ente al cual

debe adaptarse el individuo, como ente indivisible del individuo mismo. Los

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

67

valores no se dan sino en un contexto de interrelación, donde solo conservan

su valor si son internalizados y aceptados como propios.

Por su parte Cortina (2007), establece que los valores son un

componente de la vida humana, la cual no se hace solo de hechos, sino que

se hace de hechos valorados, de decisiones valoradas, hacemos nuestra

vida desde lo que valoramos, desde lo que preferimos.

Según Medina (2007), los valores no son cosas ni elementos de cosas,

sino propiedades, cualidades sui generis, con una ordenación jerárquica que

los clasifica en superiores e inferiores. Se consideran existencialmente

apreciados y sentidos de acuerdo con principios éticos, antropológicos y

pedagógicos.

De lo anteriormente expuesto, se concluye es preciso entender o

valorar, una vida se hace en realidad desde estas valoraciones, los valores

son referencias fobias o filias, estas expresan creencias en función de las

conocidas, interpretadas o estimadas a los sujetos, objetos o

acontecimientos de la realidad. En definitiva los valores conforman el sistema

de preferencias o rechazos, de decisiones o acciones, de elecciones o

evaluaciones.

Para Cortina (2007), los valores son cualidades de acciones, de

personas, de cosas, que hacen atractivas. Cuando una acción o una persona

o una institución tienen valor positivo, es atractiva; cuando tiene un valor

negativo, es repudiada. En tal sentido, puede decirse, cuando alguien dice de

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

68

una institución es justa, la está haciendo atractiva, y cuando dice es injusta,

la está haciendo repelente además de ilegitima.

Refiere la autora, que los valores son, por tanto, cualidades de cosas,

acciones de personas, atraen que ayudan a hacer un mundo habitable, este

puede convertirse en un mundo sin hogar, en el que las personas estén pero

no se encuentran como en loa hogares, al que le faltan ventanas, confort

entre otras.

Los valores surgen dentro de un contexto: un conjunto de condiciones

que permiten el desarrollo de ese valor, en ese contexto social grupal o

individual, aunque parezcan intrínsecos al individuo, se observa que existen

diferencias tanto en espacio como en tiempo. Su práctica obedece a las

condiciones en torno al individuo o la sociedad. No obstante existen valores

esenciales los cuales se perfeccionan en el tiempo. Por ello se habla de

valores a conformar un sistema ético.

La referida autora, considera los valores morales como una existencia

verdaderamente humana, los valores ayudan a acondicionar la vida de todos

los seres humanos, además están al alcance de todas las fortunas

personales, porque todos tienen la posibilidad de ser justos, honestos, éstos

deben convertirse en autenticas creencias, que muevan las decisiones de la

vida cotidiana: El valor de la libertad, igualdad, solidaridad, respeto, del

dialogo.

El valor de la libertad: Se puede entender como independencia, como

participación y como autonomía.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

69

Libertad como independencia es la libertad que más aprecia el

liberalismo, la libertad propia del Estado de Derecho moderno, la libertad de

expresión, de conciencia, de asociación, de reunión, de desplazamiento, todo

ese mundo originario de los siglos XVI y XVII, en los que se habla de unas

libertades básicas, que son las que alguien puede ejercer sin interferencia.

¿Qué es ser libre? Libre es poder expresarse, poder forjarse su propia

conciencia, poder informar sin que nadie interfiera, ni el Estado, ni los demás

ciudadanos. Esa libertad como independencia es preciosísima y cuando no

se puede ejercer, cuando se acalla la expresión, la información, una

sociedad es claramente injusta.

Lo que ocurre es que la libertad como independencia no es toda la

libertad, sino una parcela de la misma y, a menudo, se aprecia mucho esa

libertad y, sin embargo, otros modelos de ejercerla no tanto.

La libertad como participación. Según Cortina (2007) el pueblo griego

en la época de Pericles entendió que eran libres, que eran ciudadanos, los

que participaban en la asamblea a la hora de tomar las decisiones de la vida

pública, los que decidían con sus iguales acerca de la paz, las leyes. Libertad

quería decir participación. En tal sentido, participar es asumir decisiones y

acciones armonizadas con lo que se cree y con lo que se proclama.

Considera la autora que hay que verificar si efectivamente, existe un

gran entusiasmo por la libertad como independencia, que desde el punto de

vista formal parece que sí, y si las gentes valoran exactamente igual la

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

70

libertad como participación, la cual considera esta verdaderamente en

decadencia.

La libertad como autonomía: Autonomía significa, a fin de cuentas, ser

dueño de la propia vida, tomar las propias decisiones, pero no hacerlo sin los

otros, sino siempre con los que son significativos para nosotros. La

Autonomía aduce el obtener criterios propios para que se puedan tomar

decisiones en el futuro. Guédez (2006), establece que el valor moral se

enraiza en la idea de la libertad y por tal razón ésta es la condición única que

perfecciona al hombre en tanto hombre.

El valor de la Igualdad: Este valor se debe abordar a través de tres

aspectos: igualdad en dignidad, igualdad económica e igualdad en el sentido

de que el igualar obliga a tener mayores competencias.

El valor de igualdad en dignidad: El principio supremo de la ética

moderna, que nadie se atreve a derogar al menos verbalmente, es el de la

igual dignidad de todos los seres humanos, la cual se debe percibir a través

de la educación para degustar la igual dignidad, sin distingo de raza, cultura

o inteligencia.

El valor de la igualdad económica: Es a través de la educación que hay

que transmitir a los estudiantes que las relaciones con el Tercer Mundo, con

las clases desprotegidas, no son cuestiones de solidaridad, sino de igualdad,

que todos están haciendo un mundo y es ésta una cuestión de justicia.

El punto de partida en este aspecto es la consideración de la vida la

cual, intrínsecamente, corresponde a todo ser humano constituye la base de

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

71

todos los derechos fundamentales de cualquier persona, sin distinción alguna

de raza, color, sexo, idioma, religión, posición política, económica o cultural,

origen nacional o social.

El valor de la igualdad como competencia de las personas para poder

ponerla al servicio de otros: En la sociedad del saber, en las que quienes

puedan hacerlo se costaran un tipo de formación especializada, de las que

otros van a carecer, tendrán un buen empleo quienes posean un saber

cualificado y los demás quedaran en la cuneta social.

De allí que es imperativo educar personas con la competencia

suficiente como para saber ayudar a quienes, por lotería natural, no pueden

adquirir esa competencia, ya que de lo contrario se producirá un abismo

entre clases que se traducirá en poseedores del saber y desposeídos. Es

preciso elevar el nivel de competencia y mostrar que es un bien social, que

hay que compartir y poner al servicio.

Cuellar (2009) manifiesta que la razón del reconocimiento y

preocupación por los otros se encuentra en el valor per se de las personas a

los cuales la dignidad les es inherente, de la que emana esa serie de

derechos básicos, custodiados por la justicia, donde el reconocimiento a los

demás constituye una de sus aplicaciones inmediatamente concretas.

El valor de la Solidaridad: Se puede abordar en dos niveles. Es

imposible ser solidario si no se experimenta la debilidad, la tristeza o el

desanimo. Quien no degusta el valor de estar con otro en el momento de la

mayor vulnerabilidad, en ese momento en que alguien no se encuentra en

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

72

una posición de simetría, sino que se encuentra por debajo, es imposible que

alguien se dé cuenta de lo que vale poder estar con otro en el momento de la

debilidad. Eso lo necesitan absolutamente todos los seres humanos.

Esa solidaridad es preciso ejercerla desde un cosmopolitismo

arraigado, tiene que ser a la vez universal, local, evitando que la solidaridad

universal sea una coartada para eludir responsabilidades en el lugar

concreto, evitando olvidar que somos ciudadanos del mundo.

El autor establece, ser solidario es mirar por el otro, ayudarle en sus

necesidades, sea conocido o desconocido para sí mismo. De allí su

relevancia social, emparentada con la justicia. La solidaridad es equidad

ejercida con longanimidad excede los límites de la estricta justicia yendo

más allá, hasta tejer redes sociales de ayuda reciproca, que tornan amable

este mundo necesitado de múltiples maneras de cooperación entre los

hombres, comenzando desde el seno familiar, el ámbito comunitario más

próximo, hasta la solidaridad entre pueblos o naciones.

En resumen, la solidaridad no se reduce a lo justo, a lo mínimo exigible

para no romper el derecho de los demás, trasciende esos límites para tender

lazos surgen del ejercicio de la libertad personal, filantropía caridad social.

El valor del Respeto: El respeto es una actitud positiva. Se respeta

aquel tipo de posiciones que, a lo mejor no se comparten exactamente, pero

se entienden que representan un punto de vista moral. No se puede respetar

algo que parece claramente inmoral, porque las personas son respetables,

pero las opiniones han de hacerse acreedoras al respeto.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

73

El valor como Diálogo: El dialogo moral es una cuestión de

reconocimiento. Los diálogos se han entendido excesivamente como

negociaciones, porque se está acostumbrado a ellas y a que no sea posible

nada más. Sin embargo, el diálogo ético tiene como base el reconocimiento;

el reconocimiento de que el otro es un igual, carne de la propia carne y

sangre de la propia sangre, de que forma parte la propia vida. Es así cuando

el dialogo es verdaderamente humano y no cuando se entiende más bien

como una negociación.

En el ejercicio de la justicia, la práctica de un diálogo constructivo en el

ámbito público y privado, resulta un elemento capital para el buen

entendimiento entre los dialogantes que mucho tendrán que cuestionar y

discutir entre sí; en este orden de ideas el dialogo buscado debe ser un

dialogo racional que tenga por núcleo la preocupación, la atención por los

demás al escuchar al otro, la búsqueda de soluciones así como el fomento

de puentes o alianzas, a fin de lograr una comunicación más comprensiva,

más colaborativa, una mejor convivencia y una mayor calidad de vida, lo que

reviste el diálogo de un enorme valor social.

El diálogo debe aportar el elemento de racionalidad práctica y

comunicativa de quien escucha, pondera, discierne al argumentar

críticamente los desacuerdos; aunado a esto, también acepta las novedades,

así como las contribuciones que surjan de ese diálogo constructivo, elemento

básico para el establecimiento de la democracia y una convivencia pacífica.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

74

2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Al igual que la empresa, que ha debido superar el enfoque filantrópico

de la inversión social (como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el

nuevo paradigma de la responsabilidad social, la Universidad debe tratar de

superar el enfoque de la proyección social y extensión universitaria como

apéndices bien intencionados a su función central de formación estudiantil y

producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la

responsabilidad social universitaria.

Al respecto, Martínez (2007), establece que es pertinente aclarar los

conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Social

Universitaria haciendo alusión la primera a un modo de gestión integral de la

empresa. Las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, aplicada

en la última década, han logrado superar poco a poco el enfoque filantrópico

que limitaba la participación social de la empresa a un conjunto de obras de

caridad para poblaciones necesitadas, promovidas gracias al uso de

recursos residuales, pero sin relación intrínseca con la actividad productiva

cotidiana de la organización.

De lo anterior, se afirma que la Responsabilidad Social es un modo de

gestión integral de la empresa, que se puede caracterizar como gestión de

impacto (humano, social y ambiental), que la actividad de la organización

genera, en un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer los intereses de

todos los afectados potenciales. Por lo tanto, las universidades no podían

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

75

quedarse alejadas de la reflexión sobre Responsabilidad Social, no solo

porque son organizaciones, sino porque además son responsables de formar

a los futuros profesionales que laboraran en las empresas, a los futuros

ciudadanos que tendrán que promover democráticamente los derechos

humanos, y a los futuros funcionarios que tendrán a su cargo el bien común

de nuestro mundo.

Es así como el interés corporativo, bien entendido no puede dejar de

ser sensible a la sociedad en la cual se desarrolla la organización, y

reconocer las intersolidaridades, como lo afirma Edgar Morín (2006). Por lo

tanto la responsabilidad social es a la vez una exigencia ética y una

estrategia racional de desarrollo para la inteligencia organizacional y por

ende, de las instituciones de educación superior.

Para Núñez (2009), la Responsabilidad Social es lograr con éxito

comercial en formas que honren los valores éticos y respeto por la gente,

comunidades, el ambiente natural. Conduciendo las expectativas legales,

éticas, comerciales entre otras de la sociedad los negocios, haciendo

decisiones balanceadas de modo justo las demandas de todos los públicos

de interés clave.

Igualmente afirma la autora, que la responsabilidad social es el

compromiso contraído por las acciones u omisiones de cualquier individuo o

grupo que generen un impacto en la sociedad; pudiendo recaer éstas en una

persona, organización, gobierno o empresa, estableciendo que se valora el

conocimiento universitario, se reconoce la autonomía de la cátedra, se

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

76

percibe la cultura universitaria como un bien social, así como la necesidad de

la certificación universitaria de los conocimientos y habilidades en el ejercicio

de muchas actividades productivas.

Asimismo, esta autora señala que la universidad ha desarrollado una

serie de nuevas funciones económicas, políticas, culturales, cada vez más

intensas enlazadas de manera diferente con la sociedad. La universidad es

una herramienta fundamental de movilidad social ascendente, ha jugado el

papel de masa crítica genera producción de cuadros superiores medios para

ocupar los puestos de dirección en las instancias más importantes de la

sociedad.

En concordancia con lo propuesto por la Organización de Naciones

Unidas para la Educación, UNESCO (2008), se considera necesario forjar

una nueva visión de la universidad, otorgando un especial énfasis en la

igualdad de acceso, basado en los méritos, esfuerzo perseverancia, la

promoción del saber mediante la investigación, sin discriminación de ninguna

disciplina, la orientación a largo plazo respaldada en la pertinencia social,

permite adecuar la esencia de la universidad a la sociedad esperando de

ella, la cooperación con el mundo del trabajo con el propósito de reducir el

abismo existente entre educación superior y empleo e incorporar a los

individuos a fortalecer el aparato productivo regional.

Al respecto de lo planteado, Carrizo (2004), señala, existe la urgencia

de un nuevo contrato social entre universidad - sociedad, son frecuentes las

discusiones sobre reformas universitarias, especialmente teniendo en cuenta

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

77

desafíos relativos a la responsabilidad social universitaria, la ética del

conocimiento o la necesidad de nuevos paradigmas para enfrentar la

creciente complejidad de las problemáticas globales o locales. Este autor

afirma, la frecuencia de estos debates habla, por si misma, de la toma de

conciencia cada vez más extendida acerca de la urgencia de cimentar una

nueva visión de la educación superior.

La Responsabilidad Social Universitaria, es un tema que ocupa la

palestra del debate, en la última década. Esta temática surge como reflejo de

las posturas asumidas por el mundo empresarial ante la necesidad de

responder a la inequidad, la injusticia desmedida desbalance entre un

pequeño grupo que goza de calidad de vida y una masa enorme de personas

que apenas sobreviven. Se considera a la Responsabilidad Social

Universitaria, un nuevo paradigma de proyección hacia la sociedad pero

todavía no está del todo definida o comprendida.

Uno de los representantes del nuevo enfoque de la responsabilidad

social universitaria es Vallaeys (2007), quien la define como: una política de

gestión de la calidad ética de la Universidad busca alinear sus cuatro

procesos (gestión, docencia, investigación, extensión) con la misión

universitaria, sus valores y compromiso social, mediante el logro de la

congruencia institucional, la transparencia y la participación dialógica de toda

la comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, docentes,

administrativos) con los múltiples actores sociales interesados en el buen

desempeño universitario y necesitados de él, para la transformación efectiva

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

78

de la sociedad hacia la solución de sus problemas de exclusión, inequidad, o

sostenibilidad.

Bajo este enfoque, las universidades han de desempeñar un rol social y

moral definitivo en la formación profesional, en la transformación de su medio

ambiente, entre otros aportes; para lo cual requieren cultivar un

comportamiento ético como herramienta de gestión que hoy se cristaliza en

el resurgir de la Responsabilidad Social.

En este sentido, el citado autor, propone, que la Responsabilidad Social

Universitaria articule a partir de una visión holística, las diferentes partes de

la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de

desarrollo social equitativo pero sostenible, para la formación de

profesionales ciudadanos responsables y la producción - transmisión de

‘saberes' asimismo responsables.

En este orden de ideas, la responsabilidad social consolida la puesta en

escena de un conjunto de valores trascendentes como la solidaridad, la

justicia, la equidad y la búsqueda de bienestar común en acciones

específicas destinadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades,

formar ciudadanía y generar verdaderos espacios de convivencia, la

responsabilidad social universitaria estará dimensionada en intra y extra

comunitaria.

Martínez (2007) establece que los dos principales propósitos de la

Universidad son ante todo la formación humana y profesional (propósito

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

79

académico) y la construcción-creación de nuevos conocimientos (propósito

de investigación), sabiendo que estos dos fines se relacionan estrechamente.

De esta forma, la Responsabilidad Social Universitaria compenetra o

articula todas las partes orgánicas de la Universidad, incluyendo en una

misma estrategia de gestión a la administración en cuanto a docencia,

investigación y extensión, la cual comprende todos los demás servicios

universitarios vinculados con el entorno social (servicios de consultoría,

asesorías, asociaciones, proyección social, oficina de comunicación

institucional, entre otros.); lo cual dista mucho del modelo de proyección

social voluntaria que solo abarca al cuarto rubro de los impactos.

Con base a lo expuesto, este desplazamiento de la atención hacia el

entorno social por parte de la universidad (proyectos sociales hacia fuera),

hacia la gestión integral de la organización académica, es la clave para

comprender lo que puede y debería significar la Responsabilidad Social

Universitaria, con miras a desarrollar la calidad de la gestión social y

ambiental de ésta.

Atendiendo a estas consideraciones, se plantea que:

La responsabilidad social universitaria es una estrategia de gestión

universitaria, tratando de mantener un enfoque holístico sobre la propia

organización universitaria, y concibiendo iniciativas interdisciplinarias

(sinergia entre facultades y dependencias universitarias) e interinstitucionales

(asociación de varias funciones de la estructura institucional).

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

80

Que el papel de la universidad no es el de sustituir al Estado o a las

Organizaciones no Gubernamentales de desarrollo (ONG`s), sino de asumir

cada vez mejor su rol de formación superior integral con fines éticos y en pro

del desarrollo sostenible de su comunidad, precisando no concebir las

relaciones entre la universidad y el entorno social en términos de donación o

ayuda unilateral.

2.2.1. DIMENSIONES ÉTICAS

Rosales (2009), plantea que la universidad no solo debe interpretar esa

demanda social, esa necesidad de mercado, sino que debe ser un factor

importante para promover el cambio social y el desarrollo del entorno. La

participación de la comunidad educativa universitaria en el logro de metas,

debe darse en el marco de ese ejercicio responsable del juicio de los actos y

del respeto a la libertad, la ética y la tolerancia dentro de una perspectiva de

compromiso y pertinencia institucional. Cada día más, la sociedad demanda

de la universidad, de la academia, mayor participación de los hechos

sociales.

Desde este punto de vista, para la referida autora, el nuevo enfoque de

la universidad debe contribuir decididamente a la solución de los críticos

problemas que aquejan a la sociedad. Estos problemas, que deben

percibirse a través de la identificación de necesidades sociales, económicas

y políticas insatisfechas que requieren soluciones a largo plazo,

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

81

comprometen la participación de amplios sectores públicos y privados, y

sobre todo, nuevos esfuerzos y estilos de cooperación ciudadana.

De manera que, al concebir la universidad como organización

responsable de la creación y difusión del conocimiento, como su principal

producto, inquieta en el sentido de cómo debe ser administrada y obliga a

conocer de ella el criterio de la pertinencia, para comprobar que los objetivos

propuestos por la institución corresponden a los requeridos por la sociedad.

Por otra parte, Martínez (2007), opina que estar a tono con los nuevos

tiempos, la universidad requiere definir la visión integral de sus funciones

académicas: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma

cuyo uno de sus mejores soportes es una comunicación oportuna como eje

transformador que le permita, a través de la creación y difusión del

conocimiento lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda

por una parte y la coherencia interna que debe reinar en la universidad, por

la otra, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las

instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso

con la acción.

Asimismo, la búsqueda del conocimiento, su transmisión y aplicación

dan origen a estas funciones básicas de las instituciones universitarias:

investigación, docencia y extensión. Si bien, en determinados momentos de

su desenvolvimiento histórico una de esas funciones ha prevalecido sobre la

otra, lo cierto es que el ideal reside en una equilibrada integración de las

mismas, de modo que las tres estén siempre presentes en todas las tareas

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

82

de la actividad universitaria.

Igualmente, Begoña y de la Cruz Ayuso (2009), opinan que poca

atención y reflexión, recibe esta dimensión de la responsabilidad social, si se

tiene en cuenta que la misma nace al amparo de la ética de la empresa,

organización o institución. De allí que, la dimensión ética poco se analiza en

profundidad de forma adecuada. Tal vez, por la necesidad de asumir nuevos

modelos de gestión en el marco de las organizaciones, se remita esta

dimensión a cuestiones y criterios relacionados con la toma de decisiones

como núcleo de la responsabilidad social de las empresas

2.2.1.1. LA ETICA COMO FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL UNIVERSITARIA

Cuando se habla de fundamento, se piensa en buscar raíces, en ir más

allá de las causas, o en establecer la plataforma de un basamento.

Fundamentar es, buscar el ¨porqué¨, es decir inspirarse en aquella sentencia

de Nietzsche, según la cual, cuando se tiene un ¨porqué¨ se puede soportar

cualquier ¨como¨.

Guédez (2008), establece que el fundamento de la Responsabilidad

Social Empresarial es ético porque, así como individualmente la ética nos

hace sentir bien con nosotros mismos cuando estamos bien con los demás y

nos hace sentir bien con los demás cuando estamos bien con nosotros

mismos; de manera análoga, las organizaciones cuando asumen un

desempeño socialmente responsable se sienten bien consigo mismas porque

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

83

están bien con la sociedad, y cuando están bien con la sociedad se sienten

bien consigo mismas.

Volpentesta (2009) sostiene que la ética es una reflexión sobre la moral.

La ética como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se

pregunta por qué se consideran válidos unos y no otros comportamientos. La

moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión

sobre que origina y justifica estas pautas.

¿Cómo se vinculan estos conceptos con el accionar empresarial?

¿Cuáles son las causas por las que una empresa con fines de lucro debiera

interesarle operar bajo lineamientos éticos? ¿Cómo se relaciona la ética con

la economía y el desarrollo? ¿Qué agrega o que quita si el comportamiento

individual se aparta de los ideales éticos que la moral de este nuevo siglo

impone? ¿Empresa y ética pueden conjugarse en el mismo tiempo y

espacio?

La actividad empresarial es una de las actividades humanas y, como

tal, puede estar alta de moral en sus distintas dimensiones, puede

aproximarse más o menos a las metas que le dan sentido como actividad y

por las que cobra legitimidad social, y puede hacerlo con los medios que la

consciencia moral de esa sociedad exige o quedar por debajo de ella, pero

no puede situarse mas allá de todo ello.

Por su parte Cortina (2003) considera que cuando se habla de cultura

de empresa, evaluaciones de calidad, recursos humanos o capital humano,

clima ético, capital social, responsabilidad corporativa, dirección por valores,

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

84

comunicación interna y externa, balance social, necesidad de anticipar el

futuro creándolo, no se diga ya si se habla de códigos éticos, auditorias

éticas o fondos éticos de inversión, se está desgranando la ética empresarial.

Toda organización en su devenir va forjando su carácter, al igual que las

personas, por el cual son identificadas.

La ética se ofrece como un saber que brinda orientaciones para la

acción de manera que sea posible distinguir aquellas decisiones que son

justas y buenas de las que no lo son. Lo que busca es que en esa reflexión,

la organización vaya adquiriendo el hábito de tomar buenas decisiones

Esto explica porque entre la ética y la responsabilidad social existe una

relación circunstancial: no puede comprenderse independientemente de las

relaciones sociales y tampoco pueden entenderse las relaciones sociales al

margen de la ética. Puede afirmarse que la ética es el soporte de la

responsabilidad social y ésta es la expresión práctica de aquella. Además

desde el punto de vista organizacional la ética ha conservado su vigencia

como principio, pero además ha adquirido una connotación estratégica, ya

que bien se sabe que la desaparición de grandes corporaciones ha

obedecido a problemas de naturaleza ética

2.2.1.2. MOTIVACION HUMANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las organizaciones pueden proyectar sus creencias, pensamientos y

sentimientos en función de un desarrollo humano pleno, o también puede ir

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

85

más allá al elevarse hasta donde asegure su integración interna y su armonía

con todos sus relacionados.

La motivación, se origina en motivos, y estos se expresan como

objetivos que impulsan una actuación en una determinada dirección y según

una manera particular. Siempre hay un motivo para lo que se hace y para lo

que se desea hacer.

Por su parte, Herzberg (2008), sostiene que existen dos tipos de

factores en las organizaciones: los higiénicos (que pueden asociarse con los

niveles inferiores de Guédez) los cuales generan insatisfacción al no estar

presentes, pero cuando existen no promueven motivación. En este caso se

encuentra el salario que cuando es bajo genera frustración, pero cuando lo

aumentan no se traduce en motivación explicita. En cambio, los factores

motivadores se asocian con los niveles superiores de la pirámide y se

caracterizan porque sí motivan cuando existen, lo cual puede ejemplificarse

en las responsabilidades asignadas, en los desafíos y reconocimientos

proferidos que motivan en grado superlativo el compromiso y productividad

del trabajador.

Estos dos autores, coinciden en que sus teorías se basan en el porqué,

pero dejan de lado el para qué que se vincula en lo finalístico y ético de las

acciones, lo cual los concentra en los planos que se revelan como instancias

de complejidad de una misma proyección desde el punto de vista ético como

son: no hacer daño a nadie y hacer el bien, en cambio dejan por fuera los

subsiguientes planos: ser mejores y hacer que el otro sea mejor.

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

86

A su vez los modelos establecidos Guédez (2008) alcanzan de

manera más directa y visible, los dos últimos planos de la perspectiva ética y

social planteada y distingue tres tipos de motivos:

1. Los motivos extrínsecos que son definidos como lo que se espera

recibir a cambio de lo que se hace.

2. Los motivos intrínsecos que se corresponde a lo que se espera

crecer y aprender como resultado de hacer lo que se hace.

3. Los motivos trascendentes que se identifican con lo que se pretende

aportar a los otros con lo que se hace.

Este autor, incorpora la idea de que se puede dar y no solo recibir,

además de que se puede crecer al dar, lo que deja constancia de que la

atención y satisfacción del otro es parte consustancial de las motivaciones

que explican el comportamiento humano.

Cuando el planteamiento de este autor se transfiere al territorio de los

actores involucrados en las acciones de responsabilidad social universitaria,

surge la necesidad de recordar que la complementación entre lo que se da,

lo que se recibe y lo que se crece no debe reducirse aisladamente, a ninguno

de los actores que participan en una iniciativa social. Por el contrario, los tres

tipos de motivaciones deben ser compartidos y armonizados en el ámbito de

todos los que intervienen en el proceso.

Por su parte, Garret (2008), sostiene que existe una jerarquía de

valores que permiten transformar las culturas de las organizaciones: servicio,

haciendo la diferencia, cohesión interna, transformación, autoestima,

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

87

relaciones y supervivencia. Estos siete niveles de conciencia se encuentran

estructurados en cuatro categorías de necesidades fundamentales donde en

los dos niveles superiores tienen cabida los aspectos relacionados con la

conducta ética y el desempeño socialmente responsable.

En tal sentido, Guédez (2008), establece que un motivo lleva a actuar,

mientras que la motivación es la actuación que se traduce en esfuerzo

concreto para alcanzar ese motivo.

El asunto, no es solo pensar en un propósito sino actuar para lograr ese

propósito, ya que todo ser humano revela necesidades o motivos que

justifican su empeño. El autor, sostiene que las necesidades insatisfechas se

transforman en las motivaciones de la conducta humana. Recurre a la figura

de la pirámide para representar su modelo. En el primer de la base está el

hambre, la sed y demás necesidades fisiológicas que solo luego de ser

satisfechas permiten pensar en el nivel subsiguiente hasta llegar a los

superiores.

La trascendencia se encuentra ubicada en el nivel máximo, esa

instancia mayor representa el potencial de la suprema plenitud humana.

Quienes trabajan en aras de una visión trascendente, honrando sus valores

mediante conductas virtuosas, alcanzan la verdadera identidad del ser

humano donde se resuelve la dicotomía entre el egoísmo y el desinterés

personal. De allí que las universidades deben actuar en función de elevar las

satisfacciones de las personas que en ella trabajan y de las sociedades

donde desarrollan su actividad.

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

88

2.2.1.3. EL PUENTE ENTRE LA ETICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA

Guédez (2008), plantea que el propósito de la ética no es que la gente

sea más ética, sino que sea capaz de tomar mejores decisiones. Esta

afirmación permite inferir que el peso de lo social es tan importante

actualmente que el propósito de la ética no es que la gente decida mejor sino

que la gente tome sus decisiones enmarcadas en el ámbito de los mejores

impactos para la sociedad y para todos los grupos relacionados.

De tal forma que cualquier decisión requiere de las cuestiones

esenciales que se resumen en las siguientes preguntas:

¿Se enmarca en la ley mi decisión?

¿Está motivada en la idea de la justicia?

¿Cómo afecta a los demás?

¿De qué manera impacta el ambiente?

¿Cómo siento mi conciencia después de haber tomado la decisión?

La ética, conlleva a decidir y este requerimiento no puede ejercerse al

margen de una realidad social y de una pluralidad de personas que están

cada vez más conscientes de sus derechos. Es por ello que en las

Universidades, no basta con el conocimiento de los principios (racionalidad

teórica), ni con el manejo de pautas, criterios o instrumentos para abordar las

situaciones (racionalidad instrumental), sino que se impone pensar en que la

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

89

decisión sea la mejor para superar un dilema con la menor cantidad de

impactos negativos (racionalidad práctica).

Por su parte, Méndez (2008), sostiene que los hábitos rectos no son

innatos, más bien, se forman y refuerzan poniéndolos en práctica y

estableciendo los aprendizajes y las enmiendas que sean menester, puesto

que toda capacidad humana se perfecciona con la toma de decisiones. Es

aquí donde se encuentra el verbo activo alrededor de cual se ejerce la

conjugación del ejercicio de la libertad con el compromiso de la

responsabilidad.

Desde este punto de vista, el referido autor refiere que la ética es

sabiduría práctica que se ejerce en función de poder analizar, diagnosticar,

distinguir, discernir, valorar, comparar, decidir y afrontar las consecuencias.

En términos coloquiales esto se traduce en la capacidad, el valor que se

tenga para decir: esto lo decidí yo, por tales y cuales razones, por lo que

asumo todas las consecuencias que de ello se derivan.

En opinión de Hernández (2006), un directivo acorde con su función en

la universidad, tiene mayor responsabilidad en la toma de decisiones que la

que tiene un obrero; pero el mismo directivo puede tomar decisiones de

diferente importancia ya que, no siempre juega el mismo rol, en ocasiones

tiene mayor responsabilidad sobre ciertos actos que en otros.

Por otra parte, conlleva un tipo específico de comportamiento en donde

la elección tiene una finalidad con cierta intencionalidad, incluyendo

valoraciones éticas específicas, dicha finalidad comprende una jerarquía de

Page 65: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

90

valores que el actor ordena, ya que se guía por objetivos y metas que, para

lograrlos, tiene que confrontarlos con su medio y analizar las posibilidades de

ser llevados a cabo. Así, las valoraciones definidas por el actor son mediadas

por la realidad.

En definitiva, la ética es para seres humanos que deben escribir su vida

en un borrador que exige la perentoriedad propia de una época vertiginosa,

puesto que es una intención renovada y una coherencia sedimentada a lo

largo del tiempo, ya que esa intención y coherencia se asocian con una

decisión porque siempre el ser ético es ante todo una capacidad para elegir

y, sobre todo para elegir lo correcto.

Finalmente Guédez (2008), expresa que si se actúa con respeto por el

otro, terminará por emerger lo correcto. Lo anteriormente expuesto permite

inferir que la ética se entiende no como una fórmula fraguada, ni una relación

de reglas ordenadas, sino como un criterio de orientación que se refuerza y

esclarece con la práctica.

2.2.2. GESTION COMPARTIDA

En esta modalidad de actuación social universitaria, la universidad

comparte con otros, que pueden ser otras universidades, entidades

gubernamentales y/o organizaciones sociales no lucrativas, niveles de

compromiso diferenciados en el quehacer social. Pueden ser ocasionales,

mediante alianzas temporales para la realización de campañas, mas

permanentes, estableciendo convenios de trabajo en cooperación, o incluso

Page 66: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

91

institucionalizados, mediante la creación y mantenimiento de organizaciones.

En este caso, no se trata solo de un proveedor de recursos, ya que tiene la

posibilidad de participar en el diseño, ejecución y evaluación de la acción por

realizar.

Méndez (2008), lo define como ¨la alianza entre actores, que por un

interés común asumen compromisos y funciones diferenciadas¨. Así las

alianzas temporales o institucionalizadas pueden darse para compartir

conocimiento, un plan de trabajo o responsabilidades financieras.

De igual forma la anterior autora establece las características

fundamentales de la gestión compartida: la colaboración voluntaria, los

objetivos mutuamente acordados, recursos y riesgos compartidos y el valor

agregado que ofrece la unión establecida a la participación individual.

Pueden darse alianzas universidad-universidad, universidad-Estado,

universidad-comunidad y alianzas tripartitas que es cuando confluyen

universidad-Estado-comunidad.

Las alianzas entre universidades están caracterizadas por una relación

entre iguales que unen recursos para lograr mayor cobertura e impacto. Las

alianzas universidad-Estado responden a la convicción de que se producen

mejores resultados cuando se incorporan las autoridades. Las alianzas

universidad-comunidad les aporta credibilidad a las organizaciones

comunitarias, a las acciones sociales empresariales a cambio de

financiamiento y consultoría.

Page 67: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

92

Las llamadas alianzas tripartitas son las más complejas de concretar, al

mismo tiempo las más apreciadas hoy en día, ya que responden a la unión

Universidad-Estado-comunidad. Se establece una diferenciación de roles

entre los distintos actores ya que las universidades ofrecen recurso humano,

tecnología y destrezas gerenciales, el Estado, aporta representación,

legitimidad, normativa; la comunidad, representada por grupos poblacionales

u organizaciones no gubernamentales, ofrecen el conocimiento de las

necesidades y la gestión.

A su vez Zaplana (2011) considera que la Gestión compartida es el

mecanismo de la administración participativa basada en la interacción de los

distintos grupos sociales que buscan nuevas formas de participación que

garanticen soluciones viables a los diferentes problemas que afectan a las

comunidades.

Esta interacción de los distintos grupos que conforman las

comunidades implica cooperación, integración y autogestión de los planes y

proyectos que beneficien a la sociedad con todas sus instituciones y

estamentos.

Ezquiaga (2000) sostiene que la gestión compartida es aquella llevada

a cabo por varios actores. En todo caso, el tema de la gestión compartida no

debe ser entendido como una solución mágica para el problema, sino una

estrategia, puesto que no ofrece ninguna receta general, pero sí ideas

básicas a ser consideradas durante la negociación entre los diversos

intereses del manejo.

Page 68: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

93

Por todo lo anteriormente expuesto, puede inferirse que la gestión

compartida es entendida como un arreglo institucional que abarca desde lo

más pequeño, un individuo, hasta las organizaciones nacionales,

estructurando e implementando una intervención integrada en torno a un

recurso de propiedad común. Esto implica definir las reglas –derechos y

deberes–para especificar el uso, los instrumentos de decisión y los medios

de control. Está basada en la idea de que la pluralidad permite incentivos a la

cooperación y, de esta forma, se puede obtener un resultado que beneficie a

la comunidad de modo sostenible.

2.2.2.1. ALIANZAS TEMPORALES

Méndez (2008), define esta figura como la unión entre la universidad y

otras organizaciones en función de un asunto de interés general para realizar

una actividad puntual determinada en un momento dado como puede ser un

evento, una campaña, un financiamiento o un proceso de intermediación, por

supuesto en el ámbito de actuación a beneficio de la comunidad y no de

intereses mutuos, por lo tanto quedan excluidas de este contexto todas

aquellas alianzas para fines comerciales.

Para Viloria (2005), son los mecanismos de colaboración entre

empresa u organizaciones mayormente utilizadas para desarrollar esfuerzos

conjuntos de colaboración como una forma primaria para alcanzar objetivos a

corto y mediano plazo que de otra forma no podrían lograrse

independientemente.

Page 69: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

94

Por su parte Blanco (2005), considera que son acuerdos caracterizados

por el compromiso de dos o más organizaciones o empresas para alcanzar

objetivos comunes que implica la agrupación de sus recursos y actividades

Puede concluirse que las alianzas temporales son un instrumento

valioso de cooperación entre organizaciones que permite esencialmente

ejecutar en conjunto actividades de interés social, las cuales reportan

promoción institucional la mayoría de las veces y relaciones

interinstitucionales favorables, sin que ello implique invertir mucho tiempo en

la conformación de la alianza ni tampoco asumir compromisos permanentes.

2.2.2.2. CONVENIOS DE COOPERACION INTERINSTITUCIONALES

Méndez (2008) refiere que se trata de establecer un sistema de

responsabilidades y compromisos entre varios actores mediante la firma de

un convenio de cooperación en función de la utilidad colectiva, que puede

darse entre dos actores, diferenciando los roles de financiador y ejecutor,

respectivamente, o por el contrario, convenios-multiactores que

complementan roles de financiamiento, administración y vigilancia.

Por su parte Rizo (2006) refiere que los Convenios de Relaciones

Interinstitucionales es todo acto celebración de un acuerdo de cooperación

suscripto en instrumento formal y de modo institucional en el que figuran las

instituciones de educación superior como parte interesada y una contraparte

signataria; y que en el tenor, se manifiesta la voluntad y el compromiso por

desarrollar actividades de interés común relacionadas con temas

Page 70: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

95

académicos, científicos, de investigación y culturales. Todo convenio

representa la expresión de confianza, buena fe y reciprocidad entre las

instituciones para implementar un trabajo coordinado.

Según Cecchi, y col (2009), el Convenio es un documento de

legitimación oficial de las relaciones interinstitucionales y, el medio para el

cual se instrumentaliza la interacción. Puede considerarse como la

concreción de programas que se originan en la iniciativa o interés

espontaneo de profesores e investigadores o de las autoridades

universitarias para el desarrollo de actividades o modalidades de

cooperación sobre la base de aéreas de interés.

A diferencia de un acto de donación, el papel de la Universidad, en

estos casos es el codiseñar las metas y evaluar los resultados de la

intervención social, sin confundir el papel de las organizaciones sociales

como prestadoras de servicios mediante un esquema de contrataciones. En

los convenios unos actores aportan los recursos, otros los contenidos, otros

las redes de beneficiarios y otros asumen roles de administradores, lo que

complejiza el set de roles y la comunicación entre los distintos actores.

Lo anteriormente expuesto infiere que el instrumento de convenio de

cooperación implica un esquema de trabajo compartido en el cual se

determinan roles diferenciados entre cada actor, lo que caracteriza esta

gestión como de mayor compromiso en relación con las alianzas temporales,

y donde la inversión de tiempo de las universidades es mucho mayor en

estructurar el convenio, ejecutarlo y mantener canales de comunicación.

Page 71: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

96

2.2.2.2.3. ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE MEMBRECÍAS

Méndez (2008), las define como alianzas entre empresas que logran

estructurarse como organización mediante el instrumento de asociaciones de

miembros. En este caso las empresas están dispuestas a crear y mantener

instituciones que cumplen fines sociales, tal es el caso de la Asociación para

la Promoción de Estudios Sociales, creada para apoyar y divulgar el estudio

sobre la pobreza, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Sociales de

la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Blanco (2005), las define como organizaciones que desempeñan un

papel relevante en la formación e institucionalización de una empresa

intelectual y/o disciplinaria y constituye una parte vital de la estructura social

de la vida académica.

Por su parte Rubiralta (2007), establece que son organizaciones de

carácter privado basadas en acuerdos entre empresas o empresarios

miembros que se unen formal y públicamente a instituciones para promover

el logro de condiciones favorables para el conjunto, para apoyarse

recíprocamente y para defender intereses comunes en un campo, territorio

determinado con la finalidad de desarrollar una o varias funciones.

Las asociaciones empresariales, como instrumento de cooperación y

alianzas entre empresas para la actuación social, evidencian un nivel de

compromiso empresarial mayor en la medida que deciden estructurarlas

como organizaciones de membrecías.

Page 72: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

97

2.2.3. INTERACCIÓN

La universidad, a través de diversas modalidades y escenarios tiene

concretamente, un dialogo directo con la sociedad, intentando diferentes

instancias para lograr su transformación, favoreciendo, fundamentalmente,

el logro de la equidad con justicia social. Las modalidades de interacción

como son el Voluntariado, la Transferencia y la Extensión y el Servicio

Social, que si bien se relacionan con demandas o necesidades sociales,

tienen matices diferentes en su implementación.

Según Rizo (2006) la interacción puede ser comprendida como el

intercambio y la negociación del sentido entre dos o más participantes

situados en contextos sociales. Generalmente se asocia el término

interacción al de comunicación interpersonal, a las relaciones de

comunicación en situación de co-presencia.

A su vez Goffman (1972) considera que las interacciones son la

realización regular y rutinaria de los encuentros o dicho de otra forma, son

situaciones sociales completas lo cual las aleja de los meros actos lineales

de información.

Por su parte O´Sullivan y otros (1997) infiere que en la interacción

social, el acento esta puesto en la comunicación y la reciprocidad entre

quienes promulgan, utilizan y construyen los códigos y las reglas.

Todo lo anteriormente expuesto permite determinar que en la relación

de interacción, cada interlocutor intenta adaptarse al comportamiento y

Page 73: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

98

expectativas del otro, puesto que la interacción implica el establecimiento de

reglas, normas y dinámicas compartidas.

2.2.3.1. VOLUNTARIADO

El colectivo que forma el voluntariado universitario, está centrado en la

perspectiva solidaria, que es el núcleo de todo proceso asociativo. Sus

acciones, cada vez más difundidas, contribuyen a ampliar el proceso de

reflexión y diálogo sobre la función social de la universidad. En las actuales

condiciones sociales, políticas, económicas, culturales de América latina y el

Caribe, ocupa un lugar importante.

Según Cecchi, y col (2009), voluntario es un actor social y agente de

transformación que presta servicios no remunerados en beneficio de la

comunidad, donando su tiempo y conocimiento, realizando un trabajo

generado por la energía de su impulso solidario, atendiendo tanto a las

necesidades del prójimo y a los imperativos de una causa como a sus

propias motivaciones personales, sean éstas de carácter religioso, cultural,

filosófico, político o emocional.

Por su parte, Guédez (2006), establece que el voluntariado es la acción

espontanea de una persona para compartir tiempo, conocimiento, dinero,

afecto o cualquier bien o servicio digno que ayude a solventar las carencias

de otro.

Méndez (2008), define el voluntariado como la disposición espontanea

de una persona para ejecutar un trabajo o servicio sin estar obligado a ello.

Page 74: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

99

Como instrumento de cooperación social, el voluntariado consiste en apoyar

a terceros con trabajo, siendo voluntariado corporativo cuando la

organización libera horas de trabajo de sus empleados para que éstos

realicen voluntariamente acciones sociales de su preferencia.

De allí que el voluntariado debe ser una decisión asumida sin

presiones, intimidaciones ni coacciones, que no implique remuneración

económica, que conlleve el mejoramiento de la situación del beneficiario y

del voluntario y que responda a una prolongada línea de compromiso. De lo

anteriormente expuesto se desprende que el alcance del voluntariado es que

la solidaridad es el primer deber que tenemos hacia los otros y que, más allá

de nuestros derechos, todos tenemos el derecho y el deber de ser solidarios.

Cecchi y col (2009), opinan que los jóvenes que atraviesan una

experiencia de voluntariado a través del desarrollo de conocimientos,

capacidades, oportunidades, estarán mejor preparados para asumir su

compromiso político con el desarrollo de sociedades igualitarias y

democráticas, transformando al mismo tiempo, su propia condición.

Estos autores, definen al voluntariado universitario como practicas de

intervención social realizadas por los estudiantes universitarios; destinadas a

atender necesidades y demandas de una comunidad y; planificadas en

función de favorecer la excelencia académica y el compromiso social de los

futuros profesionales.

Con el voluntariado universitario se intenta reconsiderar la importancia

del aprovechamiento de los saberes específicos de su formación en las

Page 75: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

100

prácticas comunitarias, así como la integración de docentes, investigadores y

estudiantes, porque ello proporciona la presencia de diversas estrategias.

La acción del voluntariado universitario implica un proceso basado en la

articulación de actores y organizaciones, representantes del Estado, de

organizaciones o de movimientos de la sociedad civil y de organizaciones de

base que cooperan por una necesidad mutua y comparten los riesgos a fin

de alcanzar un objetivo común.

Las acciones del voluntariado tienen como fortaleza la consolidación de

una cultura política, que debe estar sostenida en aspiraciones que superen el

cortoplacismo y promuevan una percepción de conjunto de los problemas

sociales y de las estrategias más pertinentes para su superación.

2.2.3.2. TRANSFERENCIA

A partir de los años ochenta, se produjo una redefinición de la

tradicional función de Extensión Universitaria. En el contexto de la caída del

Estado de Bienestar y auge de las políticas neoliberales impulsadas

fuertemente en los años noventa, las universidades buscaron adaptarse a las

mismas, haciendo frente al ahogo presupuestario al que han estado

sometidas desde entonces.

En consecuencia, y en un proceso paulatino, comenzaron a adquirir

creciente importancia modalidades de vinculación más estrechas entre la

Universidad y la empresa, tales como actividades de venta de conocimiento y

prestación de servicios a usuarios definidos del mercado productivo, las

Page 76: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

101

cuales empezaron a reportar, simultáneamente, recursos financieros para las

instituciones universitarias.

Cecchi y col (2009), establecen que la conceptualización de

transferencia está atravesada por la obtención de dinero por parte de la

universidad, mientras que Ferrater Mora (2004), define la transferencia como

una propiedad por la cual se transfiere un término de su uso propio a un uso

impropio. Por su parte, autores como Rubiralta (2007), la definen como un

conjunto de procesos que deben ser analizados de a uno para que se

conviertan de resistencia en aliados.

A su vez Rubiralta (2007), establece la transferencia como el eficiente

y efectivo traslado de conocimientos y tecnologías generados en las

universidades a las empresas, con el fin de propender al desarrollo de la

investigación e innovación. Toda esta conceptualización, permite inferir que

la transferencia universitaria debe ser vista como una correcta aportación al

entorno productivo de una parte del conocimiento generado en las

universidades mediante el desarrollo de una nueva misión: la difusión y

transferencia del nuevo conocimiento con el fin de que este sea transformado

en crecimiento económico y bienestar social.

Si embargo, hay que poner en manifiesto que las Universidades poseen

limitaciones para establecer por sí solas un proyecto de desarrollo nacional,

en oposición a las políticas que implementa el Estado. Sin dejar de destacar

que este modelo de vinculación implicó y aun implica, una cierta

Page 77: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

102

desnaturalización de las misiones esenciales de la Universidad,

específicamente, su compromiso social.

A su vez, deben privilegiarse políticas de transferencia para con los

distintos niveles del Estado, con las pequeñas y medianas empresas. La

Universidad está llamada a ser un actor fundamental en la reconstrucción del

sistema productivo nacional, ya que una sociedad, al abordar soluciones

para sus problemas, desarrolla experiencias, métodos, conocimientos y

modo de encarar las distintas situaciones, mientras que lo que aporta la

Universidad son conocimientos, que la comunidad no generan.

2.2.3.3. EXTENSION UNIVERSITARIA

Las practicas de extensión, tienen su origen en el movimiento ocurrido

en las Universidades inglesas a partir de finales del siglo XIX, como

respuesta a la revolución industrial producida en ese país. Para Cecchi y col

(2009), dicha revolución creó la necesidad de desarrollar la educación

también en otros sectores de la población, particularmente el de los

trabajadores, dando lugar a lo que se menciona como modalidades de

enseñanza no formales.

De igual forma establecen los citados autores que en 1867, en

Cambridge, se establece el primer programa de extensión, que consistía en

la práctica de los estudiantes universitarios con ciudadanos adultos, a

quienes ofrecían lecturas organizadas. La denominaron extensión educativa,

Page 78: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

103

en tanto la consideraban una acción universitaria, pero dentro de los ámbitos

específicos de la clase obrera y trabajadora.

En este orden de ideas, Rosales (2009), define la extensión

universitaria como el conjunto de acciones, proyectos e iniciativas que

propician la integración entre los diferentes miembros de la comunidad y

favorecen la proyección de las mismas en la solución de problemas y en la

generación de cambios y transformaciones, tanto en la universidad, como en

la comunidad, tal como lo señala

A su vez Cecchi y col (2009), definen la Extensión Universitaria como la

interacción entre la Universidad y los demás componentes del cuerpo social

a través de la cual ésta asume y cumple su compromiso de participación en

el proceso de creación de la cultura y de la liberación y transformación radical

de la comunidad nacional.

La gestión de la extensión, en tanto proceso universitario tiene que ver

con el desarrollo de cada una de las etapas y de sus elementos, así como

con la interrelación con el medio social, las tendencias o regularidades que

se manifiestan atendiendo a las leyes que la rigen. De aquí se desprende

que, como proceso de la educación superior, los resultados de su ejecución

se logran por lo general a mediano o largo plazo, por lo que exige de una

orientación estratégica que, anticipada al futuro, opere como vehículo para el

cambio.

El desarrollo desde una perspectiva estratégica de la gestión de la

extensión, parte del análisis de la realidad, de la situación donde se actúa

Page 79: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

104

para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo. En tal sentido, se toma como

base el estudio de tendencias en la evolución y el desarrollo de la extensión

universitaria complementada con la modelación teórico-conceptual de la

misma.

Rosales (2009), establece que la necesidad de dar respuestas a la

dinámica y turbulencia acelerada del entorno, exige cada vez más el trabajo

en el diseño de políticas participativas coadyuvando a que el vínculo

Universidad-Sociedad transite hacia grados superiores de realización en las

áreas de mayor dinamismo, fungiendo como “locomotora” para el resto del

sistema académico, logrando transformarse en soluciones pragmáticas de

los problemas del entorno de las universidades. Cecchi y otros (2009)

establecen que la Extensión Universitaria contempla los siguientes objetivos

fundamentales:

Contribuir a la creación de una conciencia crítica en todos los

sectores sociales, para favorecer así un verdadero cambio liberador de la

sociedad.

Contribuir a que todos los sectores alcancen una visión integral y

dinámica del hombre y del mundo, en el cuadro de la realidad histórico-

cultural y del proceso de emancipación de América Latina.

Promover como integradora de la docencia y la investigación, la

revisión crítica de los fundamentos de la universidad así como la

concientización de todos sus estamentos, para llevar adelante un proceso

Page 80: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

105

único, permanente de creación cultural cuyo resultado sea la transformación

social.

Contribuir a la difusión y creación de los modernos conceptos

científicos y técnicos que son imprescindibles para lograr una efectiva

transformación social creando, a la vez, la conciencia de los peligros de la

transferencia científica, cultural y tecnológica cuando es contraria a los

intereses nacionales y a los valores humanos.

A su vez, los mencionados autores refieren que la extensión

Universitaria deberá ajustarse a las siguientes pautas:

Mantenerse solidariamente ligada a todo proceso que se dé en la

sociedad tendiente a abolir la dominación interna y externa, y la marginación

y explotación de los sectores populares de nuestra sociedad.

Estar despojada de todo carácter paternalista y meramente

asistencialista, y en ningún momento ser transformadora de los patrones

culturales de los grupos dominantes.

Ser planificada, dinámica, sistemática, interdisciplinaria, permanente,

obligatoria y coordinada con otros factores sociales que coinciden con sus

objetivos, y no solo nacional sino promover la integración en el ámbito

latinoamericano.

A su vez, Fernández (2007), afirma lo difícil de encontrar una definición

precisa de la Extensión Universitaria, no obstante delinea los siguientes

términos:

Page 81: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

106

La Extensión, desde una universidad democrática, autónoma, crítica y

creativa, parte del concepto de la democratización del saber, asume la

función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de una

sociedad.

La Extensión, desde un enfoque comunicacional, que propone un

dialogo interactivo y multidireccional con los diferentes actores involucrados

en la relación.

La Extensión, desde un concepto de universidad iluminista, que es

fuente de conocimiento y saberes, desde este lugar se vincula con algunos

sectores con un carácter más bien de dador a receptor, de manera

especialmente unidireccional.

La extensión, desde una concepción economicista, interactúa en el

mercado como una empresa más en este entorno.

La extensión, desde una universidad se involucra en el desarrollo

integral de la sociedad, no solamente aporta el crecimiento cultural, sino

también social y económico. Pese a enmarcar el concepto dentro de estas

cinco opciones, la autora agrega otra variable, puesto que establece una

diferencia según hacia donde estén orientadas las actividades de Extensión:

si hacia fuera de la misma (exo-orientada); o hacia dentro de la propia

institución (endo-orientada).

La primeras tiene como población objetivo a los sectores sociales

ajenos a la universidad para contribuir a la promoción social de los mismos,

venta de servicios, fomento de expresiones culturales entre otras. Las

Page 82: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

107

segundas, se dirigen a brindar beneficios complementarios a la comunidad

universitaria, particularmente los estudiantes, como un mecanismo funcional

de integración social de la vida académica.

De lo anteriormente expuesto, puede inferirse que la Extensión

Universitaria debe apelar a la construcción de un campo institucional

permanente en el ámbito tanto nacional como latinoamericano, puesto que

es necesario democratizar el saber para alcanzar, así, un compromiso de

justicia e integración social, donde exista un circuito abierto de interacción

con la comunidad.

2.2.3.4. SERVICIO SOCIAL

Rosales (2009), entiende por servicio social universitario, la realización

obligatoria de actividades temporales que ejecuten los estudiantes de

carreras técnicas y profesionales, tendientes a la aplicación de los

conocimientos que hayan obtenido y que impliquen el ejercicio de la práctica

profesional en beneficio o interés de la sociedad.

El autor, destaca el servicio social como el término utilizado con más

frecuencia para referirse a las actividades organizadas por la Universidad

para que el estudiante vaya sensibilizándose y adquiriendo conciencia

respecto de las necesidades sociales en diversos sectores del país.

El análisis del rol universitario, en el marco de la sociedad per se no

debe omitir las implicaciones éticas de los diferentes cursos de acción

posibles, ya que de primar la racionalidad técnica y científica por sobre la

Page 83: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

108

ética, pueden derivarse resultados altamente regresivos para la comunidad

en su conjunto, puesto que la falta de equidad en una esfera puede generar

pérdida de eficiencia y desigualdades en otras.

Por su parte Santos (2005) considera que el Servicio Social es un

vinculo entre las necesidades sociales reales y el ejercicio profesional y que

su objetivo principal es ser parte activa en la responsabilidad de contribuir al

desarrollo de la ciudad, estado, país, donde se asientan las instituciones de

educación superior, aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera; asi

mismo, sirve como vinculo importante para acrecentar el saber, la ciencia y la

cultura en la sociedad.

En términos de impacto, el servicio social es de carácter más

puntual/local. Los objetivos del servicio social universitario de acuerdo con

Rosales (2009), serían entre otros los siguientes:

Vincular a la Universidad con las necesidades del país

Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la

sociedad

Consolidar la formación académica y capacitación profesional de los

alumnos

Fomentar en el prestador una conciencia de solidaridad con la

comunidad a la que pertenece.

Para Ramírez (2009), el Servicio Social constituye un instrumento de

gran valor, integrado en su desarrollo a la docencia, la investigación, la

preservación y difusión de la cultura, funciones sustantivas de la universidad

Page 84: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

109

junto con la del servicio.

Cano (2004) refiere que es aquella acción social organizada que

contribuye favorablemente al desarrollo de un grupo determinado, en la

medida en que dichas acciones se inscriben en una práctica estructurante y

estructurada.

Todo lo anteriormente expuesto permite inferir que el concepto de

servicio social hace referencia a servir por parte de los estudiantes

universitarios, que puede entenderse como ser útil a la sociedad donde se

desarrollas y se capacitan profesionalmente, es decir, hacer algo a favor de

otras personas, interesarse por ellos, en este caso ser útiles en términos

sociales, lo cual significa enriquecer la noción de servicio con el de

educación y viceversa.

3. SISTEMA DE VARIABLES

Definición Nominal. Gestión Ética.

Definición conceptual.

La Gestión Ética como el desarrollo de criterios que permiten

establecer, implantar y evaluar en las organizaciones la cultura

organizacional desde el punto de vista ético, para acercarla paulatinamente a

la sociedad; y así obtener una mejor comprensión y colaboración en las

relaciones humanas que se originan como consecuencia de las actividades

de la organización. FORETICA (2008),

Page 85: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

110

Definición Operacional.

Se estableció, a través de las puntuaciones alcanzadas por los sujetos

en el instrumento a utilizar por el investigador, para medir la variable, cuyas

dimensiones son los documentos formales contentivos en la filosofía de

gestión ética tales como Misión, Visión, Valores, Códigos de Ética, Libertad,

Igualdad, Solidaridad, Respeto y Diálogo entre otros. Gutiérrez (2012).

Definición Nominal. Responsabilidad Social Universitaria.

Definición Conceptual

Se entiende como una política de calidad ética del desempeño de la

comunidad universitaria a través de la gestión responsable de los impactos

educativos, cognitivos, laborales y ambientales de la universidad general, en

un dialogo participativo con la sociedad para mejorar la academia y promover

el Desarrollo Humano Sostenible. Vallaeys (2007).

Definición Operacional:

Se estableció a través de las puntuaciones alcanzadas por los sujetos

en el instrumento a utilizar por el investigador, para medir la variable, cuyas

dimensiones son las Alianzas Temporales, Convenios de Cooperación,

Asociaciones Empresariales de Membrecías, Voluntariado, Transferencia,

Extensión Universitaria y Servicio Social entre otros. Gutiérrez (2012).

Page 86: CAPITULO II MARCO TEORICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0094545/cap02.pdf · de Consumo Masivo, realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al grado

111

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables Objetivo General: Analizar la Gestión Ética como plataforma de la Responsabilidad Social en Universidades Públicas Nacionales Autónomas y Experimentales.

Operacionalización de las Variables

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

Analizar los documentos formales contentivos de la filosofía de gestión en Universidades Públicas Nacionales Autónomas y Experimentales. Gestión

Ética

Documentos Formales.

Misión Visión Valores institucionales Códigos de Ética

Identificar los valores de gestión ética en las Universidades Públicas Nacionales Autónomas y Experimentales.

Valores de gestión ética

Libertad Igualdad Solidaridad Respeto Diálogo

Describir las dimensiones éticas de la responsabilidad social en Universidades Públicas Nacionales Autónomas y Experimentales.

Responsabilidad Social

Universitaria

Dimensiones Éticas

La ética como fundamento de la RSU. Motivación humana y Responsabilidad Social. El puente entre la ética y la RSU

Caracterizar la modalidad de gestión compartida de la Responsabilidad Social en las Universidades Públicas Nacionales Autónomas y Experimentales.

Gestión Compartida

Alianzas Temporales Convenios de Cooperación Interinstitucionales Asociaciones Empresariales de Membrecías

Caracterizar la modalidad de interacción de la responsabilidad Social hacia el contexto de las Universidades Públicas Nacionales Autónomas y Experimentales.

Interacción

Voluntariado Transferencia Extensión Universitaria Servicio Social

Proponer lineamientos teóricos estratégicos para la implementación e incorporación de valores y políticas basadas en la gestión ética como plataforma de responsabilidad social en Universidades Públicas Nacionales Autónomas y Experimentales.

Este objetivo se obtendrá al analizar e interpretar los resultados en la presente investigación

Fuente: Gutiérrez (2012)