CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para...

55
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se incorporan los antecedentes básicos que incluyen investigaciones previas, además, se comente y profundiza la manera de contextualizar el problema de investigación planteado, mediante la integración de un marco teórico o de referencia que dan fundamento a esta investigación. Los antecedentes de la investigación constituyen la revisión de la documentación que brinde información precisa inherente a las variables objeto de estudio: de los lineamientos teóricos - prácticos en el modelo educativo de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (FACOLUZ) en bioseguridad odontológica fundamentada desde la responsabilidad social, enmarcada dentro del modelo educativo docencia- servicio asumida por la institución. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para sustentar esta investigación se tomaron como antecedentes diversos estudios previos, tesis de grados, proyectos y opiniones, de algunas teorías relacionadas con centrales de esterilización como modelo de bioseguridad y sobre la responsabilidad social. Los antecedentes que a continuación se citan, proporcionan a la investigación una base teórica que 15

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para...

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se incorporan los antecedentes básicos que incluyen

investigaciones previas, además, se comente y profundiza la manera de

contextualizar el problema de investigación planteado, mediante la

integración de un marco teórico o de referencia que dan fundamento a esta

investigación. Los antecedentes de la investigación constituyen la revisión de

la documentación que brinde información precisa inherente a las variables

objeto de estudio: de los lineamientos teóricos - prácticos en el modelo

educativo de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia

(FACOLUZ) en bioseguridad odontológica fundamentada desde la

responsabilidad social, enmarcada dentro del modelo educativo docencia-

servicio asumida por la institución.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para sustentar esta investigación se tomaron como antecedentes

diversos estudios previos, tesis de grados, proyectos y opiniones, de algunas

teorías relacionadas con centrales de esterilización como modelo de

bioseguridad y sobre la responsabilidad social. Los antecedentes que a

continuación se citan, proporcionan a la investigación una base teórica que

15

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

16

sustenta la problemática planteada y que permitirá la interpretación y análisis

de los resultados.

Entre las fuentes consultadas se han revisado diversas investigaciones

temáticamente vinculadas con los objetivos de la presente investigación.

Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de

la Universidad Peruana los andes – UPLA, titulado “Nivel de conocimiento y

aplicación de las normas de bioseguridad en los alumnos de los dos últimos

semestres de Odontología – UPLA 2008 – II”. Una investigación de tipo de

descriptivo, correlacional, longitudinal, cuyo propósito general es de Identificar

la relación que existe entre los niveles de conocimiento y la aplicación de las

normas de bioseguridad en los alumnos de los dos últimos semestres de

odontología – UPLA.

Ordoñez proporciona a la propuesta contenidos teóricos y bases

sustentables de manera estadística de la problemática de bioseguridad en la

formación académica odontológica en los estudiantes cursantes de los últimos

años de la carrera, estadísticos comparables con la población nacional, debido

a que es un estudio internacional, indicando que la problemática y las

soluciones son compatibles. Dicha investigación aporta elementos de interés

sobre la implementación de áreas de conocimiento en bioseguridad en la

formación de los estudiantes de Odontología, que serán considerados en el

diseño del modelo a proponer como parte de esta investigación.

En el mismo orden para Frías (2007), realizó una investigación titulada:

“Importancia del saneamiento ambiental, procesos de desinfección y

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

17

esterilización en unidades de terapia intensiva, diálisis y hemodiálisis,

quirófanos y central de esterilización. Discusión crítica y recomendaciones

para la mejora continua- Su aporte a la investigación es descripción de las

medidas a seguir para prevenir y controlar las infecciones nosocomiales de

acuerdo con cada área hospitalaria. Propone en esencia, que las infecciones

intrahospitalarias (IH) representan hoy día un problema de importancia

clínica y epidemiológica porque provocan el incremento en la mortalidad, en

la estancia hospitalaria y en los costos, tanto económicos, como sociales.

Dada la magnitud y trascendencia de este problema, es de importancia

vigilar el saneamiento ambiental hospitalario mediante un monitoreo

adecuado, como se describe en este artículo. Para ello se requiere de un

sistema de información apropiado, así como de métodos permanentes de

desinfección y esterilización.

De igual manera, Frías señala que es crucial contar con políticas claras

sobre el uso y valor de los cultivos en el personal, las superficies y el agua.

También, plantea que la detección oportuna de brotes epidémicos depende

de la vigilancia adecuada mediante protocolos bien establecidos para su

detección, además del aseo de superficies, el manejo apropiado de ropa y el

monitoreo de agua potable son acciones de carácter fundamental para la

prevención. En particular, plantea que el monitoreo ambiental y de

superficies de quirófanos es primordial para prevenir infecciones quirúrgicas.

La investigación de Frías sistematiza un cuerpo de propuestas en

materia de bioseguridad, sin llegar a mencionarlo como sistema, pero

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

18

los mismos constituyen aspectos relevantes que fortalecen el

planteamiento de este problema y cuyas soluciones son incorporables al

modelo de bioseguridad que será propuesto como parte de esta

investigación

Según Guerra, Tovar y La Corte (2006), en su artículo titulado:

“Estrategias para el Control de Infecciones en Odontología”, se discute sobre

las estrategias para el control de infecciones en odontología, a través de la

creación de un Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades

Infectocontagiosas, cuya misión es lograr un tratamiento odontológico

seguro y libre de infecciones, para los pacientes que acuden a recibir

atención bucodental, psicológica y nutricional. La meta del centro es

aumentar en forma mesurable la información sobre control de infecciones y

en bioseguridad dentro de la comunidad odontológica.

El aporte de este artículo a la investigación lo plantea en las estrategias

concebidas para lograr la meta del centro que incluyen:

- Investigación: en lo que se refiere a desinfección de superficies del

ambiente de trabajo, esterilización de instrumentos, cumplimiento de normas

de bioseguridad y preparación para el manejo de accidentes laborales.

- Educación: mediante el desarrollo de programas educativos y de

entrenamiento, sobre control de infecciones, bioseguridad y manejo

adecuado de accidentes laborales en odontología, que cumplan las

diversas necesidades locales que sean congruentes con los recursos

disponibles.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

19

- Promoción en salud: llevando charlas educativas y preventivas de

salud bucal a las comunidades y entrenamiento en el reconocimiento y

manejo de las enfermedades bucodentales.

Silvestre, et al. (2000), en el artículo “Esterilización”, plantea conceptos

básicos para comprender la necesidad de una central de esterilización, su

misión y objetivos; cómo es la estructura física donde se desarrollan los

procesos del material a esterilizar, y los métodos de esterilización. Se

describe el ciclo externo del proceso del material: recepción del material a

esterilizar, solicitud, transporte, almacenaje, caducidad y control en destino

de material estéril.

Finalmente se define el sistema de garantía de calidad de la central

para el aseguramiento de las personas y los procesos en cuanto a

estructura: medidas de protección del personal y mantenimiento preventivo

del aparataje; proceso: controles de calidad de los procesos de esterilización

y resultado: indicadores de calidad de la central. Al igual que las

investigaciones precedentes, este trabajo corrobora la existencia de un

problema en materia de bioseguridad en el área odontológica y aporta

elementos relevantes a ser considerados en la formulación del cuadro de

operacionalización de la variable y posteriormente en el diseño del modelo a

proponer

De igual modo Méndez (2004) presentó el artículo titulado:

“Algunos aspectos relacionados con los riesgos en una central de

esterilización”. El autor la investigación, la muestra de los riesgos que están

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

20

presentes en una central de esterilización y su relación con la bioseguridad.

Se identifican los diferentes tipos de riesgo y se hace una descripción

de cada uno de ellos. Para obtener la información se utilizó la

observación, como fuente primaria y los registros existentes como fuente

secundaria. Los riesgos que se pueden presentar en una central de

esterilización son de tipo biológico, físico, químico y los condicionados

por factores humanos y ambientales: el riesgo biológico es el principal de

todos.

Méndez proporciona a esta propuesta, al confirmar la importancia del

conocimiento y la aplicación de técnicas y prácticas correctas, realizando los

procesos de pre, post y esterilización como están establecidos en la carpeta

metodológica, así como, la utilización de Equipos de seguridad, como

guantes, ropa verde, botas, gorros, sobrebata, entre otros, para que de una

forma más científica y profesional se eleve el nivel de los procedimientos en

una central de esterilización; que es el eslabón fundamental para preservar o

elevar la calidad de vida del paciente. No olvidando a los trabajadores que

allí laboran ya que sin ellos no se podrían obtener muchos de los logros de

la atención médica.

El nivel de información, de sensibilidad y de acción que se logre

entre todos aquellos que de una forma u otra tienen que ver con este

trabajo determinará el éxito en la implementación de las medidas de

seguridad y su eficiencia en la prevención y limitación de los efectos

perjudiciales.

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

21

Expone Repáraz (2000) en el artículo “Limpieza y desinfección en el

hospital”, el autor planteó que la limpieza previa, es requisito indispensable

para la posterior desinfección, debe ser realizada de tal forma que garantice

el resultado del proceso. De manera complementaria, el lavado de manos es

una de las prácticas de antisepsia más importante, ya que las manos son el

principal vehículo de transmisión de la infección nosocomial. En este trabajo

se exponen los principios básicos de la limpieza y desinfección de suelos,

superficies y materiales, y se hace un breve repaso a los desinfectantes más

frecuentemente utilizados en desinfección de alto nivel.

Este trabajo ofrece un aporte significativo a la investigación, sobre una

visión panorámica de la importancia tanto del medio ambiente animado

como inanimado, en la cadena epidemiológica de la transmisión nosocomial

de las infecciones. La desinfección de suelos y superficies, así como la del

instrumental y materiales utilizados en la práctica clínica diaria,

son la primera herramienta en la lucha contra la transmisión de estas

infecciones.

Refiere Ramos (2009) en su tesis “La Universidad de Servicio en el

Marco de la Responsabilidad Social respecto al Entorno Socioproductivo”,

propone la formulación de una propuesta que propenda al desarrollo de una

universidad prestadora de servicios, fortaleciendo en ella la Responsabilidad

Social para contribuir a la solución de los problemas nacionales. el tipo de

investigación es lógico positivista descriptiva, prospectiva, transaccional, no

experimental y de campo.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

22

La población estuvo conformada por 75 docentes entre autoridades

rectorales, personal de extensión, personal de investigación y personal de

postgrado de LUZ, UNERMB, UNEFAB, UNESUR Y UBU en el estado Zulia.

La muestra conformada por 45 personas fue seleccionada mediante un

muestreo aleatorio simple.

El instrumento fue validado por 15 expertos; el coeficiente de Alfa

Cronbach fue de 0,86. Entre las propuestas destacan: nueva estructura

organizacional que responda a las tres funciones; lograr una relación más

estrecha con los grupos de interés externos e impulsar una cultura

fundamentada en la responsabilidad social. El aporte que proporciona este

trabajo a la investigación es la introducción a las bases teóricas sobre la

responsabilidad social universitaria y su inclusión en la praxis laboral del

egresado en sus funciones profesionales.

Atribuye Martínez (2008), en su investigación denominada: “La

Responsabilidad Social como Instrumento para Fortalecer la Vinculación

Universidad-Entorno Social”, tuvo como propósito proponer lineamientos

estratégicos que articulen las funciones universitarias, como lo son la

docencia, investigación y extensión, con miras a fortalecer la vinculación

universidad-entorno social bajo el enfoque de responsabilidad social

universitaria.

Esa investigación tuvo como soporte teórico de la investigación los

aportes de los autores Bermúdez y Rojas (1997), Martínez (2000),

Tunnermann (2000), Stoner (1995), De Souza (2002), Mato (2011), Raga

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

23

(1998), entre otros. Se trabajó con una metodología descriptiva, analítica, de

campo, con una muestra representada por el Consejo Central de Extensión

de la Universidad del Zulia y sus distintas Divisiones de Extensión de las

diferentes facultades, transeccional o transversal, no experimental.

Como conclusión se evidencia poca cultura de Extensión Universitaria

relacionada fundamentalmente, con el desequilibrado funcionamiento de las

actividades académicas, es decir, desarticulación entre las funciones

universitarias. Siendo así, la presente propuesta buscar promover el

incentivo en la comunidad universitaria para la implementación de estos

lineamientos, que sirvan como base para la elaboración de planes de

desarrollo con una cultura extensionista por parte del, la comunidad

universitaria en general.

El desarrollo de este trabajo permite establecer el problema existente

por la disfuncionalidad en los servicios prestados por la Universidad a su

entorno así como la carencia de una cultura de servicio en la formación del

futuro egresado, lo cual es pertinente al planteamiento que sustenta la

presente investigación

2. BASES TEÓRICAS

A continuación, se exponen teorías, modelos, enfoques y opiniones

inherentes a las variables objeto de estudio: Bioseguridad y responsabilidad

social como parte de la formación académica de los estudiantes de la

Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, enmarcada en el

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

24

modelo docencia-servicio asumido por la institución, las cuales van a ser

fundamentadas por diversos autores que sustentan la investigación.

2.1. MODELO EDUCATIVO EN LA FACO/LUZ: PRECISIONES

CONCEPTUALES

La concepción educativa de la Universidad del Zulia, se fundamenta en

la formación de profesionales integrales, es decir, instruir hombres de una

manera holística capaces de desempeñarse, desarrollando su pensamiento

crítico, creativo y participativo, dirigida por valores éticos, científicos,

estéticos, culturales, en el ámbito comunitario y en el científico-técnico para

alcanzar las metas individuales y comunes.

La Universidad del Zulia transita por un proceso de Transformación

Curricular donde se plantean nuevos retos a ser asumidos por

las Facultades y aún más importante por sus actores. Esta transformación

y modernización del currículo, es congruente con las orientaciones

internacionales, las cuales apuntan al fortalecimiento y la articulación e

integración de los procesos educativos, la focalización del

proceso de aprendizaje en los estudiantes como actores principales y la

dinámica de las fronteras entre las instituciones de Educación Superior y el

entorno.

Comparte, asimismo, el objetivo de formar sujetos capaces de

desempeñarse proactivamente en un mundo globalizado, caracterizado por

la aceleración de las transformaciones económicas, sociales, políticas y

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

25

culturales, la complejidad de las relaciones y la acentuación de la movilidad

laboral (Hernández, 2012).

El acuerdo 535 aprobado por el Consejo Universitario el 15 de

noviembre del 2006, norma las pautas a regir en el currículo vigente de

todas las carreras ofrecidas, ajustadas al Modelo de Currículo Integral el

cual centra la formación del estudiante en un conjunto de experiencias que

faciliten la formación profesional, científica, cultural y humanística

enmarcadas en los procesos de hominización, culturización y socialización,

fundamentándose en el modelo de currículo integral de Peñaloza (2010).

Prosiguiendo con lo anterior, consiste en la formación del individuo de

manera holística, otorgándole herramientas que le capaciten para desempeñarse,

desarrollando su pensamiento crítico, creativo y participativo dirigido por valores

éticos, científicos, estéticos y culturales, en el ámbito comunitario y en el científico-

técnico para alcanzar las metas individuales y comunes.

Este acuerdo, pone énfasis en algunas dimensiones como son:

elaboración del currículo por competencias, definición de las asignaturas a

través de unidades crédito (UC), incorporación en los planes de estudio del

Servicio Comunitario, las actividades de Autodesarrollo pasan a ser de

obligatorio cumplimiento, unificación del tiempo: hora/clase, transversalidad

como vía de articulación horizontal y vertical de la formación integral,

competencias trabajadas transversalmente, nueva visión de la flexibilidad y

gestión curricular, así como nuevos espacios para la acción profesional y el

desarrollo del conocimiento (Ibid.).

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

26

El modelo asumido por la FACO/LUZ, se caracteriza por el carácter

integral, global en contraposición con la fragmentación del conocimiento, la

atomización del aprendizaje y la separación entre el proceso de formación

del recurso humano y la sociedad. Partiendo del establecimiento de

relaciones interdisciplinarias, entre la institución y la sociedad, entre la teoría

y la práctica, entre la formación básica y la especializada, entre la

enseñanza y el aprendizaje, inmerso en la compleja dinámica del mundo

actual.

En el marco de las consideraciones señaladas, la Facultad de Odontología

de la Universidad del Zulia, como institución universitaria centra sus acciones en

el desarrollo de un modelo educativo de alta calidad científica, con valores éticos,

culturales y orientados hacia la formación del recurso humano altamente

comprometido con el entorno social. Por ello, el currículo de esta institución está

basado en una estructura curricular innovadora, guiado por criterios

fundamentales como la pertinencia científica y social, calidad y eficiencia, con

miras a formar un profesional capaz de enfrentarse a los cambios tecnológicos

con capacidad de adaptación y espíritu creador de forma que se convierta en un

activo promotor y actor del desarrollo sostenible de la humanidad.

En este sentido, la Facultad de Odontología desarrolla su proceso de

formación sobre la base del modelo educativo predominante en la formación

odontológica venezolana denominado docencia-servicio. El cual se

caracteriza por centrar su acción en el estudiante, integrar el conocimiento

sobre la base de la resolución de problemas, tener un fuerte componente

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

27

práctico poniendo en igualdad de importancia el desarrollo de competencias

cognitivas, procedimentales y actitudinales.

Así como hacer énfasis en la selección de conocimientos esenciales,

centrados en los problemas más frecuentes en la región. Este modelo alternativo

plantea que el conocimiento científico debe surgir a partir de la realidad estudiada,

de esa realidad social de la cual el odontólogo forma parte, a partir de aquí se

concibe el componente servicio, para enfrentar las necesidades existentes.

Se moldea así, el componente educativo para la formación del personal

necesario. De este modo se presenta un paralelismo entre el perfil

ocupacional y el perfil profesional. Por otra parte, este modelo educativo

docencia-servicio-investigación permite desarrollar la capacidad analítica

que incluye también la autoevaluación sistemática por parte del estudiante

de su propio proceso de formación y la posibilidad de desarrollar metas

objetivas personales para el mejoramiento profesional, otorgándole

relevancia al desarrollo de actitudes y comportamientos de absoluta

tolerancia, respeto, sentido ético y compromiso social que incluye

cordialidad, empatía y solidaridad con las personas y la comunidad.

Asimismo, valora la importancia que tiene el enfoque humanista en la

actividad docente y en la práctica odontológica, donde el principio bioético

de respeto al otro constituye la base fundamental en su modelo educativo.

En tal sentido, el modelo educativo de la FACO/LUZ, sustenta su quehacer

académico en la formación de talento humano altamente comprometido con

el desarrollo de la sociedad venezolana, contemporánea y futura, mediante

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

28

la adscripción de los siguientes valores: identificación con los propósitos y

objetivos de la sociedad que le sirve de contexto y con el resto de las

instituciones con las que interactúa, administración de su modelo educativo

bajo las múltiples perspectivas de las disciplinas científicas.

Todo lo anterior, con la finalidad de abordar el proceso salud-enfermedad en

su componente bucal y contribuir a su transformación; disposición para intervenir

mediante acciones coordinadas en el proceso de construcción de la sociedad

venezolana, especialmente aquellas orientadas a elevar el bienestar social de la

población; visión política y gerencial fundamentada en valores éticos y morales;

liderazgo para formar generación de relevo capaz de generar y compartir

conocimiento, tecnología y servicios, científicos y culturales (Canquiz, 2006).

.En este orden de ideas, el plan de formación se desarrolla a través de

un modelo educativo cimentado en la integración docencia, servicio e

investigación, el cual es definido por Morón (2005)(p.36) como la “síntesis

dialéctica entre el saber y el hacer (teoría-práctica), que permite la formación

integral del individuo en el campo de la salud, sobre la base de una práctica

social, cuyo fin deberá ser, transformar las condiciones de salud y colocar el

desarrollo científico-técnico al servicio de las mayorías”.

El área de Práctica Profesional, siendo el centro de aplicación del

conocimiento, se estructura de acuerdo a los niveles de atención en salud en

un orden de complejidad creciente, iniciándose a partir del primer año de la

carrera, cada práctica profesional subsume las funciones y actividades del nivel

menor, lo que permite que en las prácticas profesionales de nivel superior, el

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

29

estudiante integre conocimientos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales

que permiten el alcance de los objetivos académicos de cada práctica en los

escenarios de atención integral odontológica de niños, adolescentes, adultos

joven y mayor desde el punto de vista biopsicosociocultura. (Morón, 2005).

Se considera en todas las prácticas, el componente inter y

transdisciplinario, que permite la vinculación progresiva y permanente del

estudiante en el ambiente real de su ejercicio profesional (figura 1), con

experiencias propias en escenarios clínicos tanto dentro y fuera del campus

universitario, integrando la docencia, el servicio y la investigación, con la finalidad

de desarrollar habilidades cognitivas, destrezas psicomotoras, actitudes y valores

correspondientes a las competencias establecidas en el perfil profesional,

contribuyendo de esta forma a crear en el estudiante un mapa mental integral del

“deber ser” de la profesión, contrastado con el “ser” de la misma.

Figura 1

Modelo de retroalimentación para las Prácticas Profesionales

Fuente: Casanova et al. (2008)

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

30

2.2. BIOSEGURIDAD

En estos tiempos de gran conmoción e inminente peligro biológico a

veces inmanejable para la supervivencia, se presentan alternativas para

resolverlos, se reconoce que el problema actual reside fundamentalmente en el

rescate en los distintos escenarios donde se mueve la atención en salud. En

este contexto el desarrollo de la práctica odontológica debe estar regulado por

métodos técnicas y procedimientos de bioseguridad, que tiendan a optimar el

tratamiento de los pacientes en los consultorios odontológicos.

Esto implica mejorar la calidad en la atención clínica en beneficio del

paciente y del profesional. En este sentido, es necesario establecer los

conceptos que faciliten la comprensión de la normativa en bioseguridad y la

fundamentación, que legitima la estricta toma de medidas, en la protección de

quienes se movilizan y a quienes se les brinda atención, en el contexto

sanitario. Bioseguridad proviene de bio= vida, seguridad = libre o exento de

riesgo. Es definida por Molina et at (2010) al como el conjunto de medidas

preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de

los profesionales de la salud, equipo auxiliar y pacientes frente a los diferentes

riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Estrada (2003) define la bioseguridad como el sistema de normas de

acciones de seguridad que regulan y orientan la práctica en salud, cuyo

objetivo o fin es satisfacer o responder a expectativas de cada una de las

partes. Desde la perspectiva de la actividad docente odontológica,

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

31

específicamente lo que se relaciona con la formación de recursos, se podría

asumir la Bioseguridad como un conjunto de medidas organizadas que

comprenden y comprometen el elemento humano, técnico y ambiental,

destinado a proteger a todos los actores y al medio ambiente, de los riesgos

que entraña la práctica odontológica, con énfasis en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela

en la conceptualización de la Bioseguridad se considera la formación de

recursos, en especial a los actores que intervienen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, dentro de un marco ético, porque este recurso es a

quien va dirigido fundamentalmente la implementación de un quehacer que

tiene carácter de compromiso que garantice la salud, de quienes participan

en el proceso, este planteamiento tiene una inherencia muy íntima con la

bioseguridad, porque al obedecer a su esencia, se está previniendo y

cumpliendo con un mandato cuya base es dedicar una atención dentro de

cánones higiénicos y de salubridad.

Por otro lado se contemplan los actores periféricos, representados por

higienistas, auxiliares, técnicos de mantenimiento de equipos y servicios, y

personal de limpieza, en vista de su participación colateral.

2.2.1. LA CONCEPTUALIZACIÓN DE BIOSEGURIDAD

Refieren Delfín y Cols (1999) la definición de Bioseguridad como un

conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformar una ley y cuyo

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

32

principal objetivo es la protección de la vida en dos de los reinos, animal y

vegetal y a los que se le suma el ambiente.

Para otros autores como Papone, (2000), la Bioseguridad es considera

como una Doctrina de Comportamiento, que está dirigida al logro de

actitudes y conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes

trabajan en prestación de salud, a enfermarse por las infecciones propias a

este ejercicio, incluyendo todas las personas que se encuentran en el

espacio asistencial, cuyo diseño debe coadyuvar a la disminución del riesgo.

2.2.2. MEDIDAS EN LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Las medidas que demarcan los principios para desarrollar el ejercicio

práctico odontológico las establece Papone (2000) de la siguiente manera:

a) Determinación de peligros, es la identificación de un peligro.

b) Valoración de riesgos, una vez que se detecta un peligro, se asocian

sus consecuencias o la posibilidad de que este se produzca.

c) Gestión de riesgo, cuyo producto es el resultado de acciones, una

vez realizado el análisis por medio de controles adecuados, dirigidos a

disminuir los riesgos o procesos peligrosos y que conforman planes y

proyecto respectivos, de un modo organizado.

2.2.3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Los principios demarcados en la bioseguridad garantizan al personal de

salud y sus pacientes la seguridad en evitar contaminación y contagios de

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

33

enfermedades dentro de los escenarios clínicos; al respecto Papone (2000)

refiere que los principios se determinan en:

1) La Universalidad: como el respeto a las normas, la toma de

precauciones de las medidas básicas por todas las personas que pisan las

instalaciones asistenciales, porque se consideran susceptibles a ser

contaminadas, se refiere a la protección fundamentalmente de piel y mucosa,

dado que puede ocurrir un accidente donde se tenga previsto el contacto con

sangre y demás fluidos orgánicos.

2) Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos

en el contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su

potencial para causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con

manga largas, lentes o caretas o máscaras de protección.

3) Eliminación de Materiales Tóxicos: Referido a deshacerse de los

materiales, como producto generado en la asistencia sanitaria. Comprende

dispositivos y mecanismos empleados para su eliminación, sin riesgo.

Fundamentalmente, se pretende que el personal de salud asuma la

normativa como un comportamiento ético, que garantice su propia salud y la

del paciente, lo cual representa su responsabilidad como actor principal del

proceso asistencial.

2.2.4. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Los profesionales de la Odontología están expuestos a una gran

variedad de microorganismos desde esporas, bacterias, hongos, virus y

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

34

protozoarios que pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes.

Cualquiera de estos microorganismos pudiera causar una enfermedad

infecto-contagiosa, a saber: desde la simple gripe hasta neumonía,

hepatitis B, tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia

adquirida.

En este sentido el uso de normas efectivas de control y prevención, así

como las medidas de protección universal permitirán evitar la contaminación

cruzada entre pacientes, el personal auxiliar del consultorio y hasta de

pacientes al profesional de la Odontología o al asistente y viceversa. En un

esfuerzo en conjunto instituciones gubernamentales (MSAS, OPS), gremio y

universidades se unieron en Caracas, Venezuela en 1994 y elaboraron un

folleto informativo que contenían las Normas para la Prevención y Control de

Enfermedades Infecciosas en la Práctica Odontológica.

Las normas de bioseguridad refiere Del Valle (2002) que están

destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes

reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas

a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. Los objetivos de

estas recomendaciones son establecer las medidas de prevención de

accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos

biológicos; y, la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a

dichos elementos.

De igual manera, se debe tener presente que debido al desarrollo

científico técnico es necesario prever revisiones periódicas de estas normas

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

35

a los efectos de asegurar la actualización de las mismas. Tanto los Cirujanos

Dentistas y el personal de Salud son quienes están más expuestos a

contraer las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la hepatitis B,

la tuberculosis, el herpes y las infecciones por virus hominis. El consultorio

odontológico es uno de los ambientes en los que el paciente y el profesional

pueden adquirir estas enfermedades si no se toma en consideración los

fundamentos de Bioseguridad.

A comienzo de la década de los 80 surge primero en forma aislada y

luego en forma de pandemia la infección por VIH. Desde entonces esta ha

despertado gran interés en todos los profesionales de la salud especialmente

en el campo de la odontología" debido a su prevalencia en aumento y a su

modo de contagio. La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido

gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud pública.

Además representa reto a la profesión, ya que obliga a reeducar y

reevaluar los conocimientos y los métodos de atención, la meta principal de

estos cambios es una educación apropiada que lleve a que el odontólogos

conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para evitar

su contagio durante la atención odontológica. Uno de los cambios que se

han dado en la profesión, ha sido la adopción de nuevas reglas del control

de infecciones que aseguren que el riesgo de transmisión de estas durante

la atención odontológica sea mínimo. Estas normas nos indican cómo hacer

para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren,

cómo debemos minimizar sus consecuencias.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

36

Por lo tanto, Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de

comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan

el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio

laboral.

En este sentido compromete también a todas aquellas otras personas

que se encuentran en el ambiente asistencial, éste ambiente debe estar

diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Ahora

bien, para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos

debemos interrumpir el proceso de transmisión de las mismas. Entonces es

preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma para

proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. De allí, que es

esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad.

2.2.5. CONDUCTAS Y LAS ACTITUDES DEL PERSONAL QUE SE

DEDICA A LA SALUD.

1) Ética: disciplina filosófica que estudia los actos humanos,

específicamente los morales de los deberes u obligaciones del hombre.

La Ética no nace con el hombre se forma, valorando lo bueno o lo

malo. (Nava, Ch. 2011). Se infiere de lo anterior que el odontólogo como

profesional asume principios y normas que rigen la conducta de quien

ejerce el arte y la ciencia de prevenir y de curar; provocando estadios

de conductas positivas o negativas según su formación y su integridad

moral.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

37

2) Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana, en el

campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida que

esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales. Dentro de

esta temática se incorporan los procesos infecciosos que se consideran

básicos en cuanto a los cuidados en salud. (Delfín y cols (1999)

Contextualizando lo anterior el odontólogo persigue cultivar la vida y la salud

de sus pacientes a través de los principios de bioética que adquiere en su

proceso de aprendizaje y formación académica y humana como ente

transmisor de salud.

3) Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de

una enfermedad profesional asociado a la prevención o disminución de la

posibilidad de aparición de ese peligro. (Báez, C. 2010). El concepto

planteado en la Norma Venezolana COVENIN tiene un punto de vista laboral

o de seguridad en el trabajo, como una medida del potencial de pérdida

económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un

evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. En vista de

lo expuesto, es importante para el odontólogo manejar el conocimiento de

todos los riesgos en la práctica clínica y la ejecución de la solución a los

mismos en caso que estos ocurran.

4) Vulnerabilidad: Susceptibilidad o condición de defensa o de

respuesta de un sujeto cuya capacidad para enfrentar peligros está

disminuida o estos son de mayor dimensión, que rebasan sus recursos de

protección. (López, 2013). De acuerdo a lo anterior el que ejerce la

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

38

odontología debe tener protecciones ante algunas enfermedades,

previniendo infecciones, por medio de la aplicación de vacunas que lo

resguarden y no lo hagan vulnerable al ataque de bacterias y virus durante

sus praxis.

5) Infección: Es el proceso por el cual un microorganismo, agente

infeccioso patógeno, penetra o invade, crece y se multiplica en el organismo

de una persona pudiéndole causar daño. (López, 2013). En virtud de lo

expresado anteriormente, es de suma importancia y responsabilidad

personal y social el poseer el conocimiento básico de los agentes patógenos,

causas y consecuencias de las infecciones y aplicación de las normas de

bioseguridad que garanticen la mínima posibilidad de contaminación.

2.2.6. INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA

La Enfermedad Infecciosa es cuando una persona después de haber

sido infectada con un agente patógeno, muestra signos y síntomas clínicos

de la enfermedad, transmitida por él. Una de las maneras posibles de

contagio de enfermedades en el ámbito clínico es a través de la infección

cruzada. Esto amerita control en los procedimientos e higiene en el

instrumental.

Infección Cruzada: Es la transferencia de agentes infecciosos entre

pacientes y personal de la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta del

contacto persona a persona o por medio de objetos contaminados

"fómites".

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

39

Estos conceptos facilitan el abordaje de la bioseguridad como una

conducta normativa para la prevención de enfermedades que pueden

adquirirse por el incumplimiento de pautas elementales de asepsia,

descontaminación, desinfección y esterilización de instrumental, equipo,

materiales e instalación e incluso deficiencias en la higiene personal, este

descuido no debe tener sus bases en la indisponibilidad de tiempo ni en

cualquier otro pretexto. Las posibilidades de infección en las locaciones de

asistencia odontológica, le confieren a la profesión un carácter de alto a

mediano riesgo, para la comunidad asistencial.

2.2.7. OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA

De acuerdo con los organismos internacionales: la Organización

mundial de la Salud, (OMS) Organización Panamericana de la Salud (OPS),

Centro de Control y Prevención de enfermedades de los Estados Unidos de

Norteamérica (CDC) y Asociación Dental Americana (ADA). Los Objetivos

son los siguientes:

1) Ofrecer una práctica segura a pacientes y trabajadores de la salud.

2) Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de

enfermedades infecciosas dentro del consultorio odontológico.

3) Disminuir los riesgos de contaminación y accidentes laborales.

4) Cumplir con requisitos éticos, morales y legales del ejercicio

profesional; y con leyes y reglamentos nacionales e internacionales. Zelaya

Vargas (2001)

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

40

2.2.8. CONDICIONES FAVORABLES PARA TRANSMISIÓN DE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

La naturaleza de la mayoría de los procedimientos

dentales, instrumentación y entornos del cuidado del paciente, requieren de

estrategias específicas para el control de infecciones. Sin embargo

para que se transmita una infección son necesarias tres

condiciones:

1) Persona susceptible a la infección.

2) Agente patógeno y suficiente para causar infección.

3) Una puerta para que el microorganismo penetre la persona. Zelaya

Vargas (2001)

2.2.9. FACTORES DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN EN ODONTOLOGÍA

En los procedimientos dentales, la transmisión de la infección va a

depender de cuatro factores:

1) Fuente de infección (paciente/operador).

2) Medio de transmisión (sangre, saliva).

3) Vía de transmisión (inoculación: de virus hepatitis, herpes simple,

VIH. inhalación: virus de la varicela, virus influenza, mycobacterium

tuberculosis, entre otros).

4) Susceptibilidad individual (estado nutricional, herencia, medicación,

enfermedad, entre otros). Zelaya Vargas (2001)

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

41

2.2.10. FORMAS DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES

Según la OMS y CDC Dependiendo de quién sea el reservorio y quien

el huésped las infecciones se pueden trasmitir:

1) Por contacto endógeno de una zona a otra del cuerpo de una

misma persona.

2) De persona a persona en forma:

- Directa, cuando el agente infeccioso viaja de la puerta de salida de la

persona infectada a la puerta de entrada del humano susceptible en forma

directa e inmediata, sin mediar ningún vehículo. Se da de dos formas: Por

contacto directo (morder, tocar) o por proyección directa (diseminación de

pequeñas gotas que se depositan rápidamente) como en el estornudo o al

toser.

- Indirecta, cuando el agente infeccioso viaja de la puerta de salida de la

persona infectada a la puerta de entrada del humano susceptible pasando a

través de: Vehículos de transmisión o Vectores, como por instrumentos

contaminados.

- A través del aire, por diseminación de aerosoles microbianos

(suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por

microorganismos) transportados hacia una puerta de entrada adecuada, por

lo regular las vías respiratorias. Las partículas del aerosol microbiano pueden

permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo; conservando por largo

tiempo su infecciosidad o virulencia o perdiéndola. Las partículas de 1 a 5

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

42

micras penetran fácilmente en los alvéolos pulmonares y pueden permanecer

en ellos. Zelaya Vargas (2001).

2.2.11. CONCEPTOS DE INFECCIONES EN LAS NORMAS COVENIN

El riesgo biológico o bio-riesgo (llamado biohazard en inglés) consiste

en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo,

que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una

contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios,

muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que

puede resultar patógena.

Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros

seres vivos. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como

advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las

sustancias lo sepan para tomar precauciones. Hay también un biohazard

HCS/WHMIS insignia que utiliza el mismo símbolo. La expresión «riesgo

biológico» está muy ligada al campo de la prevención de riesgos laborales.

1) Agentes biológicos: microorganismo incluyendo los genéticamente

modificados cultivos celulares y parásitos humanos, susceptibles de originar

cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

2) Microorganismos: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz

de reproducir o de transferir material genético.

3) Cultivo celular: El resultado del crecimiento (in vitro) de células obtenidas

de organismos multicelulares. Fernández Sánchez, Leodegario (2001)

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

43

2.2.12. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en

presencia de contaminantes biológicos, tanto por el riesgo biológico que

pueda presentar la actividad, como por el contacto con los desechos

orgánicos considerados como peligrosos; estos contaminantes biológicos

son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo

humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a

bacterias, hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos

humanos productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de

animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas

células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos. Fernández

Sánchez, Leodegario (2001)

Clasificación de los agentes biológicos:

A efectos de esta Norma, los agentes biológicos se clasifican en

función del riesgo de infección, en cuatro grupos:

- Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que

cause una enfermedad en el hombre.

- Agentes biológicos del grupo 2: Aquel que puede causar enfermedad

en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco

probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente

profilaxis o tratamiento eficaz.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

44

- Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una

enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los

trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y sin que

exista generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

- Agente biológico del grupo 4: Aquel que, causando una enfermedad

grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con

muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista

generalmente un profilaxis o un tratamiento eficaz. Fernández Sanchez,

Leodegario (2001)

2.2.13. GUÍA DE CONCEPTOS CON EL OBJETO DE FACILITAR LA

COMPRENSIÓN EN TORNO AL ENFOQUE DE LA ODONTOLOGÍA,

ASOCIADA A LA TEMÁTICA DE LA BIOSEGURIDAD

Limpieza y desinfección de materiales y equipo: Clasificación de

materiales:

- Críticos: los materiales o instrumentos expuestos a áreas estériles del

cuerpo deben esterilizarse. Ej. Instrumental quirúrgico y/o de curación.

- Semi-critico: los materiales o instrumentos que entran en contacto con

membranas mucosas pueden esterilizarse o desinfectarse con desinfectantes

de alto nivel (glutaraldehído). Ejemplo: Equipo de terapia ventilatoria,

Endoscopios, Cánulas endotraqueales, Espéculos vaginales de metal.

- No critico: los materiales o instrumentos que entran en contacto con la

piel íntegra, deben limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con un

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

45

desinfectante de nivel intermedio o de bajo nivel. Ej. Esfignomanómetros,

Vajilla, Chatas y violines, Muebles, Ropas.

Los artículos críticos, semi-críticos y no críticos deben ser limpiados

mediante acción mecánica utilizando agua y un detergente neutro o enzimático.

Todos los materiales, luego de ser usados deberán ser colocados en

inmersión en un detergente enzimático o neutro durante un mínimo de 5

minutos, posteriormente cepillados y enjuagados en agua potable corriente a

los efectos de retirar todo resto de materia orgánica presente. Luego

secados y de acuerdo a la categorización del material deben ser

esterilizados o desinfectados. Los críticos deben ser esterilizados, los semi-

críticos pueden ser procesados con desinfectantes de alto nivel (ej.

glutaraldehído al 2% en un tiempo mínimo de 20 minutos) y los no críticos

mediante desinfección de nivel intermedio o de bajo nivel. Garner JS, Favero

MS, Miller CH, Palenik(1985 1991)

Métodos de Esterilización o Desinfección de Instrumentos Dentales:

- Desinfección: (según los documentos actuales de la Administración

de Drogas y Alimentos)(14): es la destrucción de microorganismos patógenos

y otros tipos de microorganismos por medios térmicos o químicos. La

desinfección es un proceso menos efectivo que la esterilización, ya que

destruye la mayoría de los microorganismos patógenos reconocidos, pero no

necesariamente todas las formas de vida microbiana como las endoesporas

bacterianas. Los procesos de desinfección no garantizan el margen de

seguridad asociado con los procesos de esterilización.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

46

- Niveles de Desinfección: Este proceso se divide en tres niveles:

1) Desinfección de Bajo Nivel: No elimina virus, bacterias, esporas

resistentes, ni al Mycobacterium tuberculosis.

2) Desinfección del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium

tuberculosis pero no las esporas resistentes.

3) Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.) :Elimina al Mycobacterium

tuberculosis virus, hongos y algunas esporas resistentes.

- Desinfectante: según lo definen los documentos actuales de la

Administración de Drogas y Alimentos Es un agente químico que elimina

un rango definido de microorganismos patógenos, pero no

necesariamente todas las formas de vida microbiana por ejemplo no

elimina las esporas resistentes. Domínguez G; Picasso MA & Ramos J.

(2002).

Tabla 1

Desinfectantes para esterilización de materiales Odontológico

Desinfectante Características Observaciones CLORO (Lejía) Económico, fácil uso

útil para grandes superficies

Corrosivo para metales Cambiar cada día

FORMALDEHÍDO (Paraformaldehído, formol)

Útil para DAN y esterilización química

Tóxico, poco activo a temperatura menor a 20°C cambiar cada 14 días

GLUTARALDEHIDOCidex, Aldehídex, Microbiex,

Glutarex

Recomendable para esterilización química y DAN

Tóxico cambiar cada 14 días (antes si se enturbia)

Fuente: Gilberto Domínguez; Miguel Angel Picasso & Justo Ramos (Perú 2002)

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

47

- Esterilización: Término genérico que significa la eliminación de

todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, hongos

y esporas resistentes. Por lo general incluyen sistemas de calor o

radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los instrumentos

invasivos como el instrumental quirúrgico y material que va a ser

introducido al cuerpo del paciente. Domínguez G; Picasso MA & Ramos

J. (2002).

Criterios para esterilización:

- El odontólogo es un profesional universitario, con una sólida

formación científico-humanista en cuyo ámbito de acción debe ser capaz de

brindar atención odontológica de alta calidad y referir, con prontitud y acierto,

a aquellos pacientes que requieren cuidados odontológicos especializados.

Asimismo, deberá adoptar las disposiciones odontológicas y reglamentarias

vigentes referidas a normas de salubridad y medio ambiente, conduciéndose

según los propios principios éticos y humanistas, que exige el cuidado de la

integridad biológica, física y sicológica de los pacientes. En tal sentido,

deberá cumplir con los siguientes criterios para esterilización.

- Esterilización por Medios físicos: Puede conseguirse por calor o por

radiación (lámparas de rayos ultravioleta comúnmente han resultado no ser

efectivas contra VIH). El sistema de elección en Estomatología es la

esterilización por calor húmedo o seco.Calor húmedo: Emplea la

esterilización por vapor saturado a presión en AUTOCLAVE. Es el método

más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos o

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

48

materiales, si se realiza correctamente. Requiere una temperatura de 121 C

a 1,5 atmósferas (15 PSI) por 15 minutos.

- Calor Seco: Se logra por conducción del calor, desde la superficie

externa del artículo hacia las capas internas. Los microorganismos mueren

por quemadura lenta de sus proteínas. Demora más que la esterilización a

vapor, el calentamiento es más lento sin humedad. Usar este método sólo

para artículos que puedan soportar una temperatura mayor de 160° C en un

tiempo no menor de 60’.

- Las agujas y los instrumentos con bordes cortantes como: limas para

endodoncia, agujas de sutura, deben esterilizarse a temperaturas no

mayores a los 160° C. Mayores temperaturas disminuyen el filo de los bordes

cortantes.

Se recomienda contar el tiempo recién a partir del momento que se

alcanza la temperatura deseada. Se recomienda las siguientes relaciones de

temperatura / tiempo: 60 minutos a 170°C y 120 minutos a160°C. Después

del enfriamiento, sacar los instrumentos sueltos con pinzas o tenazas

estériles y almacenarlos en recipientes cubiertos, igualmente estéril.

Domínguez G; Picasso MA & Ramos J(2002)

2.2.14. VENTAJAS DEL SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN

1) Eficiencia: debidamente organizado, proporciona eficiencia a través

de una supervisión en las tareas de limpieza, mantenimiento y esterilización

propiamente dicha. También la normatización, uniformidad y coordinación de

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

49

los procedimientos se ven facilitados, pues exige la supervisión constante de

una persona dedicada a esa actividad.

2) Economía: el servicio centralizado resulta económico, pues evita la

existencia multiplicada de equipamiento costoso (autoclaves de vapor de

agua, estufas de calor seco, selladoras de pouches, etc). La vida de los

instrumentos se prolonga gracias a una eficiente manipulación (limpieza,

acondicionamiento, esterilización) a cargo de personal especializado.

3) Seguridad: en los viejos sistemas descentralizados de esterilización

(con personal no supervisado) se incrementaban las posibilidades de fallas

en los procesos. Por ejemplo: materiales expuestos a métodos incorrectos de

esterilización (elementos no resistentes expuestos a elevadas temperaturas

o destruidos por haber sido procesados mediante calor seco). O modificación

de los parámetros seguros de proceso como aumento de la temperatura de

proceso, por calor seco, para aumentar empíricamente la seguridad del

proceso. En todos los casos, al centralizar la esterilización se unifican todos

los parámetros de seguridad. La ventaja de las unidades descentralizadas de

esterilización se asocia con la disminución del número de instrumental que

circula en los ambientes clínicos, eliminando los riesgos de traslado para

dichos materiales.

4) Localización: para definir la ubicación correcta de la central de

esterilización es importante tener en cuenta que:

- Deberá estar situada en un área de circulación restringida.

- Alejada de una zona con alto tránsito de personas.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

50

- Con fácil acceso a los servicios de mantenimiento del equipamiento

propio del área.

- Próxima a los principales servicios que consumen material

esterilizado.

- Con fácil acceso al exterior del sistema de extracción de aire, para

evitar largos tramos de conductos.

- Alejada de aquellos lugares que presenten riesgo de inflamación.

Domínguez G; Picasso MA & Ramos J (2002)

Almacenamiento: El almacenar los instrumentos en un área limpia y

seca, y de manera que se mantenga la integridad del paquete. Cambiar la

localización de paquetes más antiguos, de manera de asegurar que los

paquetes con fecha de esterilización más antigua van a ser usados primero.

Los gabinetes cerrados aumentan la seguridad de mantener la esterilidad en

el instrumental envuelto.

Entrega: Entregue los paquetes en su punto de uso de manera que

asegure la esterilidad del instrumental hasta que éste sea usado.

- Inspeccionar la integridad de cada paquete.

- Abrir cada paquete aplicando técnicas asépticas.

- Comprobar el indicador químico o cinta testigo para comprobar que el

paquete se ha sometido al proceso completo de esterilización.

Los pasos antes mencionados son recomendados por diferentes

organizaciones internacionales y aplicados con muy buenos resultados en el

CAPEI/UCV desde 1999: American Dental Association1996. Centers for

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

51

Disease Control and Prevention 1993. Association for the Advancement of

Medical Instrumentation. 1992. Association for the Advancement of Medical

Instrumentation.1992

Como complemento a esta información, bebe mantenerse un programa

de Control de Calidad efectivo que contemple la capacitación rutinaria del

personal de la salud, el manejo de datos e información, el mantenimiento y

el uso de indicadores biológicos. Domínguez G; Picasso MA & Ramos J.

(2002).

2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL

En las últimas décadas la responsabilidad social se ha consolidado como

la política ética que toda institución debe promover en sus actividades. Dentro

de esta expresión están implícitos dos términos que se presentan desde su

origen etimológico. En primer lugar, se presenta el concepto de

“responsabilidad”, este proviene del verbo latino “respondêre” (respondeo-

respondiresponsum) que significa “responder algo a uno; responder en justicia,

acudir ante el tribunal; corresponder; ser proporcionado a, estar a la altura”.

El segundo vocablo de la situación planteada es “social” procedente del

adjetivo “sociàlis” (sociàlis-sociale) “sociable, aliado, referente a los aliados o

confederados” (Diccionario Ilustrado Latino-Español, Español-Latino; 1984).

La responsabilidad, según el Diccionario de la lengua española (2005), es la

capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y

aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

52

Es decir, consiste en cumplir con el deber de asumir las consecuencias

de los actos, también es tratar de que los actos sean realizados de acuerdo

con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las

relaciones personales, y por lo tanto es un signo de madurez, pues implica

esfuerzo, gracias a ella se puede convivir pacíficamente en la familia,

escuela y sociedad.

Ahora bien, el complejo escenario mundial plantea la necesidad de

fomentar el compromiso de los actores sociales, ciudadanas y ciudadanos,

capaces de liderar los procesos que demandan la construcción del buen vivir

de lo humano enmarcado en el cumplimiento del principio constitucional de la

responsabilidad social. En este contexto, ser responsable es asumir las

consecuencias de las acciones y decisiones, es tratar de que todos los actos

sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del

deber en todos los sentidos, como señala Osorio (2008) la responsabilidad

es la “capacidad de dar respuesta de los propios actos”, lo que implica

sentido común para una mejor y armoniosa convivencia.

Al respecto, Barletta (2010) sostiene que los valores son cimientos de la

convivencia social, entre los cuales la responsabilidad es un valor

fundamental porque contribuye a la estabilidad de las relaciones

interpersonales, lo que conlleva asumir compromisos para construir la ciudad

que se quiere, una ciudad más equitativa y solidaria. Esa ciudad, ese mundo

mejor, no es posible si no se involucran todas las ciudadanas y los

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

53

ciudadanos desde el lugar que cada uno ocupa en la sociedad, aportando un

esfuerzo individual, colectivo, en unión, para que la ética y el respeto a las

normas de convivencia sean valores cotidianos.

Es allí, donde se hace presenta la responsabilidad social como

compromiso y obligación que tienen los miembros de una sociedad consigo

mismo y con su entorno social. Con respecto a estas ideas, Giacoman y

Opazo (2002) que determinen que es la capacidad de responder ante las

necesidades de la humanidad Zavala (2008) cita a varios autores que

definen la responsabilidad social, como es el caso de; Sáez (2002) que

también señala que es la capacidad y obligación de responder a la sociedad

como un todo, por acciones u omisiones, y Berman (1998) que lo sitúa como

el compromiso personal por el bienestar de los otros y del planeta.

De manera, que la responsabilidad social contempla la acción que se

orienta a responder o a rendir cuentas al entorno, ya sea el inmediato o a un

horizonte moral de mayor alcance; y se ejerce, cuando corresponde, desde

uno hacia los otros, capacidad dada por recursos, pactos, contratos,

principios y convicciones.

En este sentido, Vallaeys (2006) señala que la responsabilidad social es

el compromiso para identificar y comprender los efectos de las acciones de

los seres humanos en el mundo, considerar los impactos sociales,

ambientales y económicos, y los puntos de vista de las partes interesadas;

es decir, la responsabilidad social consiste en que los seres humanos se

cuiden unos a otros mediante y para la construcción de una sociedad más

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

54

justa y fraterna. En ese sentido es muy importante definir la responsabilidad

social en estos términos: decir lo que se hace (ser transparente en su

rendición de cuentas) y hacer lo que se dice (ser congruente con sus

pretensiones).

Entonces, hablar de responsabilidad social es otra manera de hacer

referencia al compromiso de las ciudadanas y los ciudadanos con la

sociedad que son parte. Barletta (2010). Es menester expresar que esta

significación debe estar enmarcada en referencia a la consecuencia de la

responsabilidad social, el actuar de las ciudadanas y los ciudadanos siempre

es en relación con otros directa o indirectamente- y todos en su conjunto

como seres sociohistóricos. Las prácticas pretenden ser un actuar humano

responsable, referido ello a tareas específicas cuya orientación,

implementación y evaluación como correctas.

La Responsabilidad Social (RS) es una disposición normativa que

plantea toda acción humana como sujeto y objeto de los derechos humanos

y universales existentes en una sociedad determinada. Las diferentes

instituciones del país, en sus políticas públicas deben asumir la RS como un

modelo de desarrollo humano, social y educativo.

Barreto (2007), afirma que la RS se ejerce a través de una práctica de

vida basada en principios y valores los cuales posibilitan el desarrollo de las

personas y la sociedad en un ambiente de respeto y progreso económico,

cultural y espiritual. La misma constituye un conjunto de obligaciones y

compromisos legales y éticos, con los grupos de interés, los cuales derivan

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

55

de los impactos determinados por la actividad y operaciones de las

organizaciones en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los

derechos humanos.

La responsabilidad social constituye, una de las manifestaciones más

expresivas de la ética organizacional, marcando el compromiso de la

institución con la sociedad donde se desarrolla. Martínez (2008). Es evidente

que, los dirigentes deben participar, responsablemente y con solidaridad, con

el desarrollo de las políticas públicas del estado destinadas a lograr el bien

común y la justicia social, demandando un serio compromiso ético,

condiciona un cambio de actitud por parte de quienes dirigen las instituciones

y un cambio de paradigma para quienes estén dispuestos a operar procesos

disruptivos.

2.3.1. MARCO NORMATIVO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social tiene rango constitucional. En el texto de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), se

establece que la responsabilidad social es un principio fundamental para el

desarrollo del país. Es así, que en Venezuela, la responsabilidad social como

un valor superior, de acuerdo al Artículo 2 de la CRBV el cual dispone lo

siguiente: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de

derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su

ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la

igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

56

general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo

político”.

El Artículo 110 de la CRBV estable que “El Estado reconocerá el interés

público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus

aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos

fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así

como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de

esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema

nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado

deberá aportar recursos para las mismas.

El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales

que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y

tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a

esta garantía”. Así mismo, el principio de responsabilidad social de los

particulares queda constituido en el Artículo 135 de la CRBV, en su primera

parte, establece: “las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a

esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social

general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad

social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según

su capacidad”.

Igualmente, el Artículo 132 de la CRBV expresa que “toda persona tiene

el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar

solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

57

defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia

democrática y de la paz social”.

En la actualidad, en Venezuela, el principio de la responsabilidad social

también conocido como de corresponsabilidad, implica que todas las

ciudadanas y los ciudadanos o entes, institutos u organizaciones de la

República estén comprometidos junto al Estado en la construcción de la

Patria, tal como se plantea en el II Plan Socialista de la Nación (Ley del Plan

de la Patria 2013-2019), con la finalidad que todas las venezolanas y

venezolanos puedan vivir bien, con justicia y dignidad, con la definitiva

irrupción del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, para el

fortalecimiento de la estabilidad y paz de la Nación.

La Ley de Universidades (1970), de igual manera a la constitución,

refleja la importancia del compromiso social de éstas con su entorno,

explicando el contenido de un mandato expreso para las universidades y su

compromiso social bajo el paradigma de servicio institucional de las casas de

estudios superiores en sus bases pedagógicas de extensión.

De lo expuesto en este apartado, se entiende que la responsabilidad

social implica la convivencia armónica de las ciudadanas y los

ciudadanos, con identidades comunes, elaboradas, compartidas y

socializadas entre los integrantes que en conjunto conforman un

determinado tipo de sociedad ordenada jurídica y políticamente, como

reza la Carta Magna del país, una sociedad justa, amante de la paz,

democrática y participativa.

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

58

2.3.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU)

Toda institución de educación universitaria, tiene como funciones

centrales la docencia, la investigación y la extensión, a través de las

cuales debe atender adecuadamente los intereses y necesidades de la

sociedad. Es obvio, para Vallaeys (2006), que las universidades no

podían quedarse alejadas de la reflexión sobre responsabilidad social,

porque son organizaciones que forman a los futuros profesionales que

laborarán en las empresas, a los futuros ciudadanos que tendrán que

promover democráticamente los derechos humanos, y a los futuros

funcionarios que tendrán a su cargo el bien común en este mundo

globalizado.

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un concepto que se

escucha cada vez más en las instituciones de educación universitaria y en

discusiones sobre ciudadanía y servicio a la comunidad en un marco en el

que las relaciones entre las instituciones y la sociedad se están

transformando,

Para ejercer la responsabilidad social, la universidad requiere

desarrollar las capacidades precisas para posibilitar la satisfacción de las

necesidades sociales de los diversos grupos de interés; y por lo tanto, al

desarrollar dichas capacidades la universidad se transforma en una

organización inteligente socialmente, que actúa con responsabilidad social, y

que al hacerlo alcanza legitimidad social.

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

59

De manera que, “la universidad, desde su misión académica

centrada en la formación e investigación para el desarrollo de

conocimientos, está promoviendo una mayor implicación hacia las

necesidades de la sociedad, a lo que se denomina responsabilidad social

universitaria” Martí et al. (2007).

Ramos (2009) considera la RSU como una política tendente al impulso

de una cultura para la educativa universitaria en beneficio de su entorno

social. Cultura que debe ser intrínseca en las comunidades universitarias,

para formar un recurso humano que tenga ética y moral con su entorno

social después de egresado. Formar un individuo que no solo en su ciclo

estudiantil cumpla con la responsabilidad social por obligación; sino

que se establezca en él y en su integridad humana las bases de esa

responsabilidad social para que su labor profesional en la sociedad sea

efectiva y eficaz.

La RSU como nuevo paradigma implica el abordaje de temas de

carácter pedagógico, ético y filosófico del propio entorno de la

universidad. Además de enfatizar el trabajo de extensión universitaria y

proyección social y de articular las estrategias del proceso de

formación académica y producción científica, exige calidad de gestión

que supere la esfera de una mera filantropía o asistencialismo, lo que

no siempre es aceptado en la comunidad universitaria, dado que exige

una conciencia autocritica que motiva a la transformación de la

universidad.

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

60

2.3.3. ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para entender la RSU, cabe abordar otro concepto similar que le

precede la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), a esta última

Domínguez (2012) la define como el conjunto de obligaciones y compromisos

que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones

produce en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de los derechos

humanos. La RSE, surge en un contexto en el que la sociedad demanda

cambios en los negocios para que se involucren cada vez más en los

problemas sociales, dado que las universidades son también organizaciones

que tienen impactos de diversa naturaleza en la sociedad y comunidades.

La empresa, como organización, puede ser vista desde diferentes

perspectivas de acuerdo a los marcos que la integran: económico-financiero,

jurídico-administrativo y el ético. Precisamente, el último marco, el ético,

fundamenta la función social de la empresa que no sólo está delimitada por

su accionar con los grupos de interés, sino también con su misión dentro de

la sociedad.

Es decir, la empresa como institución social, con valores determinados,

cumple un rol de creación de riqueza, generación de empleo, productor de

bienes y servicios, pero también cumple un rol de acercamiento y relación

con la sociedad, permitiendo un crecimiento equitativo y sostenible para

todos los grupos de interés y en los diferentes ámbitos, ya sean económicos,

medioambientales o sociales (Antúnez, 2008).

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

61

Por ello, De la Cuesta y Valor citado por Antúnez,( 2008), señalan que

la responsabilidad social de la empresa (RSE) o responsabilidad social

corporativa, se puede definir como el conjunto de obligaciones y

compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales, con los grupos

de interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de

las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y

de los derechos humanos. Por tanto, la RSE afecta a la propia gestión de las

organizaciones, tanto en sus actividades productivas y comerciales, como en

sus relaciones con los grupos de interés.

La responsabilidad social, desde una perspectiva organizacional, según

Vallaeys (2006) es un compromiso para identificar y comprender los efectos

de sus acciones en el mundo, considerar los impactos social, ambiental y

económico, y los puntos de vista de las partes interesadas y asociadas o

grupos de interés (stakeholders).

También es un compromiso para considerar, concertar y responder de

manera coherente (sea negativa o positivamente) a las aspiraciones,

preocupaciones y necesidades de todas las partes interesadas; para rendir

cuentas de sus decisiones, acciones e impactos a las partes interesadas,

con transparencia, y para dar respuesta a los problemas que se presentan y

cumplir con lo declarado y pactado en la Misión y Visión y los acuerdos

firmados de la organización (ser confiable).

Puterman, Vega, Randall, entre otros (citados por Antúnez, 2008),

señala que la Responsabilidad Social brinda ciertas ventajas para la

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

62

empresa; debido a que cada vez es mayor el número de consumidores que

prefieren en sus compras productos provenientes de empresas socialmente

responsables que no abusen de niños, que no contaminen el ambiente, y que

no modifiquen la genética. Además, sostiene que una empresa socialmente

responsable, mantiene mejor relaciones con sus trabajadores, clientes y

proveedores, lo cual redunda en la calidad de sus productos y la

productividad de sus actividades beneficiando a su entorno y accionistas, y

obtienen un mayor retorno de su capital.

Ahora bien, también se puede considerar el beneficio de la

Responsabilidad Social en relación a la satisfacción de los clientes, en

cuanto a que existen políticas empresariales que describen ciertos

estándares de calidad para sus productos y procesos, y normas de conducta

ética que garantizan el mejor funcionamiento social interno, lo cual a su vez

asegura que su servicio sea más adaptado a lo que pide el cliente.

Las estrategias de RSE, en las décadas anteriores, han logrado

superar poco a poco el enfoque filantrópico que limitaba la participación

social de la empresa a un conjunto de obras de caridad para poblaciones

necesitadas, promovidas gracias al uso de recursos residuales, pero sin

relación intrínseca con la actividad productiva cotidiana de la organización.

2.3.4. FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA RSU

Existen diferentes formas en las que una Universidad puede ayudar a la

sociedad Domínguez (2012) las clasifica en cuatro tipos:

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

63

a) Promoción de impactos positivo en el entorno inmediato: implica la

creación de centros universitarios al servicio de la comunidad, como clínicas.

b) Promoción de un impacto comunitario: son actividades a realizar en

instalaciones de la comunidad para atender una necesidad del colectivo.

c) Actividades de asistencia técnica.

d) Actividades para el fortalecimiento de instituciones mediante el

voluntariado: la universidad se contacta con instituciones en las que alumnos

pueden ayudar de forma voluntaria.

El desplazamiento de la atención hacia el entorno social por parte de la

universidad (proyectos sociales hacia fuera), y hacia la gestión integral de la

organización académica, es la clave para comprender lo que puede y

debería significar la responsabilidad social universitaria, con miras a

desarrollar la calidad de la gestión social y ambiental de ésta (Martínez,

citado por Antúnez, 2008).

Siguiendo el trabajo teórico de Vallaeys (2006) sobre los impactos

específicos que genera la universidad y el deber de gestión ética

responsable de estos, se han considerado cinco componentes centrales que

constituyen las cinco políticas del desarrollo de una estrategia integral y

sustentable para la responsabilidad social universitaria:

a) Gestión ética y calidad de vida institucional, que permita la mejora

continua del comportamiento ético y profesional cotidiano de la comunidad

universitaria, a partir de la promoción, en las rutinas institucionales, de

valores socialmente responsables.

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

64

b) Gestión medioambiental responsable que permita a la comunidad

universitaria mejorar continuamente en su comportamiento ecológico

cotidiano, orientado hacia el uso inteligente y respetuoso del medio

ambiente.

c) Participación social responsable que permita a la comunidad

universitaria y sus colaboradores externos mejorar continuamente en su

comportamiento social solidario para la promoción del desarrollo humano

sostenible.

d) Formación académica socialmente responsable que permita lograr

un perfil del egresado como profesional con aptitudes de solidaridad y

responsabilidad social y ambiental, en el marco de una verdadera formación

integral e íntegra.

e) Investigación socialmente útil y gestión social del conocimiento que

permita asegurar la generación y transmisión de conocimientos

interdisciplinarios congruentes con el desarrollo humano sostenible, tanto en

su temática como en su proceso de construcción y difusión.

En consideración a lo anteriormente señalado, se asume las cinco

políticas principales de la RSU, a saber: una universidad éticamente ejemplar

en su vida cotidiana; una universidad ecológicamente ejemplar (campus

sostenible); generar comunidades de aprendizaje y desarrollo con actores

externos; integrar en los currículos el aprendizaje basado en proyectos

sociales; y generar conocimientos socialmente útiles según una agenda de

desarrollo concertada con otros actores sociales.

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

65

2.3.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN FACO/LUZ

La Universidad del Zulia es una IEU orientada a cumplir con la

responsabilidad social, de acuerdo a los principios expuestos en los

fundamentos legales. De tal forma, que a través del cumplimiento de la

responsabilidad social, la universidad asume su reto histórico, actuando de

forma cíclica bajo los principios de ética, imparcialidad, excelencia, legalidad,

respeto al individuo, creatividad, solidaridad, procurando una imagen de

servicio sustentada en valores (Antúnez, 2008).

Desde el punto de vista de la responsabilidad social en la Facultad de

Odontología de la Universidad del Zulia (FACO/LUZ); no es sino hasta 1999,

cuando en la institución se define como Misión: “la formación de Recursos

Humanos con calidad científica y compromiso social, conocedora de las

ciencias de la salud, integrada a equipos multidisciplinarios que garantizan el

desarrollo cualitativo de su proceso educativo, de acuerdo a las necesidades

del país y fundamentado en la integración docencia-servicio investigación-

extensión como estrategia de transformación de la práctica en salud”.

Refiere Ramos (2009) que la misión en la universidad se asume como

un proceso que debe desarrollarse a través de las tres funciones básicas

universitarias, sin obviar la relación entre ellas, considerando la integración y

la participación activa y efectiva de la comunidad universitaria, los grupos

externos y del entorno en el marco de la responsabilidad social; tal proceso

debe propender a la formación de profesionales de alta competencia con

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

66

sentido ético, capaz de dar respuestas a las necesidades reales y sentidas

de la comunidad y del sector socio productivo del país, mediante diseños

curriculares y estructuras académicas y administrativas flexibles, ajustadas a

las realidades de la nación y en concordancia con las transformaciones que

derivan de la tecno-ciencia y la globalización.

La FACO/LUZ se establece en su programa curricular como una

organización científico educativa con elevados valores éticos y de justicia

social, en donde interactúan profesores, estudiantes, empleados y obreros

en el desarrollo de un proceso académico fundamentado en la integración de

docencia servicio-investigación-extensión, con miras a la formación de un

recurso humano científico y técnicamente capacitado para dar atención al

componente bucal de la salud y contribuir a elevar la calidad de vida del

venezolano (Clamens, 1994).citado por Casanova 2005)

Los principios y valores que orientan los procesos del quehacer de la

FACO/LUZ y su gestión en general, constituyen el contenido de la

responsabilidad social universitaria (RSU) de esta Facultad. Según Morón

(2005) la FACO/LUZ busca la formación integral de los futuros

profesionales, y en ésta involucra ciertos principios o valores, a través de los

cuales informa y motiva sobre los objetivos educativos en el ámbito ético.

De ahí que el actuar éticamente sea una necesidad para la FACO/LUZ,

no porque se prescriba en su filosofía de gestión: misión, visión y principios,

sino porque con ello alcanza éxitos que conducen al desarrollo social

permanente de sus grupos de interés, internos (comunidad universitaria) y

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

67

externos (sociedad). Es decir, que la FACO/LUZ debe buscar la mejora

continua del comportamiento ético y profesional cotidiano, a partir de la

promoción de valores socialmente responsables con impacto a las

comunidades. En suma, la FACO/LUZ se instituye como un ente que tiene

como finalidad consolidar su comportamiento responsable ante la sociedad,

más allá del cumplimiento de las funciones tradicionales.

En esta Facultad se ha trabajado progresivamente para imprimir gran

importancia a la conciliación de los objetivos universitarios con los temas

sociales y ambientales; con plenamente consciencia de que las actividades

universitarias deben estar en concordancia con los intereses de la sociedad,

lo que da fe del pleno respeto al principio de la responsabilidad social.

3. SISTEMA DE LA VARIABLE

Variable: Bioseguridad Odontológica

Definición Conceptual: Es el sistema de normas de acciones de

seguridad que regulan y orientan la práctica en salud, cuyo objetivo o fin es

satisfacer o responder a expectativas de cada una de las partes (Estrada,

2003)

Definición Operacional: Conjunto de medidas organizadas que

comprenden y comprometen el elemento humano, técnico y ambiental,

destinado a proteger a todos los actores y al medio ambiente, de los riesgos

que entraña la práctica odontológica, con énfasis en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

68

Variable: Responsabilidad Social

Definición Conceptual: es el compromiso para identificar y

comprender los efectos de las acciones de los seres humanos en el

mundo, considerar los impactos sociales, ambientales y económicos, y los

puntos de vista de las partes interesadas; es decir, la responsabilidad

social consiste en que los seres humanos se cuiden unos a otros mediante

y para la construcción de una sociedad más justa y fraterna (Vallaeys,

2006).

Definición Operacional: es una disposición normativa que plantea

toda acción humana como sujeto y objeto de los derechos humanos y

universales existentes en una sociedad determinada. Las diferentes

instituciones del país, en sus políticas públicas deben asumir la

Responsabilidad Social como un modelo de desarrollo humano, social y

educativo.

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0098726/cap02.pdf · Para Ordoñez (2008) en su trabajo de docencia Médica e Investigación de la Universidad

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable

TITULO: LINEAMIENTOS TEORICO-PRACTICOS EN EL MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADA DESDE LA BIOSEGURIDAD ODONTOLÓGICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL OBJETIVO GENERAL: Proponer lineamientos teórico prácticos de bioseguridad odontológica fundamentada desde la responsabilidad, dentro del modelo educativo de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (FACOLUZ).

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Identificar los componentes del modelo educativo de la FACOLUZ, orientados a cubrir las necesidades de bioseguridad

Bioseguridad odontologica

Modelo educativo

- Currículo - Programas - Docencia-Servicio

Describir las normas de bioseguridad internalizadas por el personal universitario de la FACOLUZ

Normas de bioseguridad

- Normativos Generales - Normas de Bioseguridad - Conductas del personal de salud.

Analizar los fundamentos de la responsabilidad social contemplados en el modelo educativo en la FACOLUZ, y dirigidos al desarrollo ético del egresado

Responsabilidad social

Fundamentos de responsabilidad

social universitaria

- Comunidad de aprendizaje - Formación Integral - Formación Permanente

Caracterizar los principios de la responsabilidad social que sustentan la educación (universidad) - servicio de la FACOLUZ

Principios universidad y

servicio

- Desarrollo Capital Humano - Sentido ético - Interacción Equipo de Salud

proponer lineamientos teórico-práctico que permitan implementar estrategias para el abordaje de la bioseguridad con fundamento en la responsabilidad social de la FACO/LUZ

Lineamientos teóricos y procedimientos operativos clínicos para facilitar el uso de los métodos y técnicas para el mejor desempeño del área de esterilización que ayudará al personal odontológico, a los pacientes que acuden a la institución por necesidad de un servicio de salud bucal y a la sociedad en general previniendo las infecciones y las contaminaciones ambientales.

Fuente: Cárdenas (2014)

69