CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

58
CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL Este capitulo, contiene las consideraciones generales, los antecedentes, teorías de la investigación, el Modelo de Polya, operaciones de las variables y el cuadro de operacionalización de las variables. El mismo sustenta en forma teórica el estudio. 2. Consideraciones Generales El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los niños aprendan las tradicionales cuatro reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones geométricas, sino que más bien su principal finalidad es que puedan resolver problemas (dificultades) y aplicar los conceptos y habilidades matemáticos para desenvolverse en la vida cotidiana.. Para comprender la naturaleza de las dificultades es necesario conocer cuáles son los conceptos y habilidades matemáticos básicas, cómo se adquieren y qué procesos cognitivos subyacen a la ejecución matemática tradicionalmente, la enseñanza de las matemáticas elementales abarca básicamente las habilidades de numeración, el cálculo aritmético y la resolución de problemas. También se consideran importantes la estimación, la adquisición de la medida y de algunas nociones geométricas. 26

Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Este capitulo, contiene las consideraciones generales, los

antecedentes, teorías de la investigación, el Modelo de Polya, operaciones

de las variables y el cuadro de operacionalización de las variables. El mismo

sustenta en forma teórica el estudio.

2. Consideraciones Generales

El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los

niños aprendan las tradicionales cuatro reglas aritméticas, las unidades de

medida y unas nociones geométricas, sino que más bien su principal

finalidad es que puedan resolver problemas (dificultades) y aplicar los

conceptos y habilidades matemáticos para desenvolverse en la vida

cotidiana.. Para comprender la naturaleza de las dificultades es necesario

conocer cuáles son los conceptos y habilidades matemáticos básicas, cómo

se adquieren y qué procesos cognitivos subyacen a la ejecución matemática

tradicionalmente, la enseñanza de las matemáticas elementales abarca

básicamente las habilidades de numeración, el cálculo aritmético y la

resolución de problemas. También se consideran importantes la estimación,

la adquisición de la medida y de algunas nociones geométricas.

26

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

27

A lo largo de la historia de la psicología , el estudio de las matemáticas

se ha realizado desde perspectivas diferentes, a veces enfrentadas,

subsidiarias de la concepción del aprendizaje en la que se apoyan. Ya en el

periodo inicial de la psicología científica se produjo un enfrenamiento entre

los partidarios de un aprendizaje de las habilidades matemáticas elementales

basado en la práctica y el ejercicio y los que defendían que era necesario

aprender unos conceptos y una forma de razonar antes de pasar a la práctica

y que su enseñanza, por tanto se debía centrar principalmente en la

significación u en la comprensión de los conceptos.

Así podemos ver el caso de la Teoría del aprendizaje de Thorndike. Es

una teoría de tipo asociacionista, y su ley del efecto fue muy influyente en el

diseño del currículo de las matemáticas elementales en la primera mitad del

siglo XX. Las teorías conductistas propugnaron un aprendizaje pasivo,

producido por la repetición de asociaciones estímulo-respuesta y una

acumulación de partes aisladas, que implicaba una masiva utilización de la

práctica y del refuerzo en tareas memorís ticas, sin que se viera necesario

conocer los principios subyacentes a esta práctica ni proporcionar una

explicación general sobre la estructura de los conocimientos a aprender.

En contraposición a esta postura, se opuso Browell, que defendía la

necesidad de un aprendizaje significativo de las matemáticas cuyo principal

objetivo debía ser el cultivo de la comprensión y no los procedimientos

mecánicos del cálculo. Es importante destacar, en este momento que

Piaget, reaccionó también contra los postulados asociacionistas, y estudió las

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

28

operaciones lógicas que subyacen a muchas de las actividades matemáticas

básicas a las que consideró prerrequisitas para la comprensión del número y

de la medida.

Su afirmación de que las operaciones lógicas son un prerrequisito

para construir los conceptos numéricos y aritméticos ha sido contestada

desde planteamientos más recientes que defienden un modelo de

integración de habilidades, donde son importantes tanto el desarrollo de los

aspectos numéricos como los lógicos.

Adicionalmente, otros autores como Ausubel, Bruner, Gagné y

Vygotsky, también se preocuparon por el aprendizaje de las matemáticas y

por desentrañar que es lo que hacen realmente los niños cuando llevan a

cabo una actividad matemática, abandonando el estrecho marco de la

conducta observable para considerar cognitivos internos. En definitiva y

como resumen, de lo anteriormente expuesto y considerando que no que

interesa no es el resultado final de la conducta, sino los mecanismos

cognitivos que utiliza la persona para llevar a cabo esa conducta y el análisis

de los posibles errores en la ejecución de una tarea, se puede decir que:

Los niños en su desarrollo van adquiriendo la capacidad de hablar, de

leer, de calcular, de razonar de manera abstracta, … Comprender cómo se

producen estos logros es algo que ha interesado profundamente a los

psicólogos del desarrollo y de la educación. En este sentido, Fodor (1986),

sostiene que la mente posee una arquitectura con especificaciones innatas

relativamente fijas, es decir, la mente está compuesta por “módulos” o

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

29

sistemas de datos de entrada genéticamente especificados, de

funcionamiento independiente y dedicado a propósitos específicos.

La teoría de Piaget asume un postulado universalista sobre el

desarrollo del pensamiento humano. De este modo se interpreta que todos

los niños evolucionan a través de una secuencia ordenada de estadios, lo

que presupone una visión discontinua del desarrollo. Se postula que la

interpretación que realizan los sujetos sobre el mundo es cualitativamente

distinta dentro de cada período, alcanzando su nivel máximo en la

adolescencia y en la etapa adulta. Desde esta perspectiva teórica se asume

que la causa del cambio es interna al individuo y que éste busca de forma

activa el entendimiento de la realidad en la que está inmerso.

Así, el conocimiento del mundo que posee el niño cambia cuando lo

hace la estructura cognitiva que soporta dicha información. Es decir, el

conocimiento no supone un fiel reflejo de la realidad hasta que el sujeto

alcance el pensamiento formal, ya que las estructuras cognitivas imponen

importantes sesgos sobre la información que el sujeto percibe del medio. De

este modo, esta particular visión del desarrollo implica la realización de un

análisis molar sobre las diferentes estructuras cognitivas que surgen a lo

largo de la evolución.

La matemática tradicional se basaba fundamentalmente en la

repetición y en la memorización de resultados y operaciones, por lo que a

finales de los años 50 se inicia un movimiento de renovación bajo el título de

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

30

“matemática moderna”. Se desarrolla a finales del siglo XIX gracias a los

trabajos de Cantor.

Piaget sostiene que el niño en su desarrollo realiza espontáneamente

clasificaciones, compara conjuntos de elementos y ejecuta otras muchas

actividades lógicas.

Por otro lado, la teoría de Vygostky ha sido construida sobre la

premisa de que el desarrollo intelectual del niño no puede comprenderse sin

una referencia al mundo social en el que el ser humano está inmerso. El

desarrollo debe ser explicado no sólo como algo que tiene lugar apoyado

socialmente, mediante la interacción con los otros, sino también como algo

que implica el desarrollo de una capacidad que se relaciona con instrumentos

que mediatizan la actividad intelectual.

Vygostky considera el contexto sociocultural como aquello que llega a

ser accesible para el individuo a través de la interacción social con otros

miembros de la sociedad, que conocen mejor las destrezas e instrumentos

intelectuales, y afirma que, la interacción del niño con miembros más

competentes de su grupo social es una característica esencial del desarrollo

cognitivo.

Este autor concedió gran importancia a la idea de que los niños

desempeñan un papel activo en su propio desarrollo. El interés fundamental

de Vygotsky se centra en comprender los procesos mentales superiores para

ampliar el pensamiento más allá del nivel “natural”.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

31

Con respecto a Bruner, se puede decir que, al igual que Piaget, aceptó

la idea de Baldwin de que el desarrollo intelectual del ser humano está

modelado por su pasado evolutivo y que el desarrollo intelectual avanza

mediante una serie de acomodaciones en las que se integran esquemas o

habilidades de orden inferior a fin de formar otros de orden superior.

Consideró que para mejorar su teoría debía considerarse que la

cultura y el lenguaje del niño desempeñan un papel vital en su desarrollo

intelectual.

Para Bruner, de las diversas capacidades biológicas que surgen

durante los dos primeros años de vida, las más importantes son las de

codificación inactiva, icónica y simbólica.

La obra de Bruner ha ejercido una gran influencia en el campo de la

enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. Esta influencia se observa en los

análisis que se realizan sobre el tipo de representación que utilizará el

estudiante y el tipo de lenguaje utilizado.

Ahora bien, en lo que respecta a las dificultades de aprendizaje de las

matemáticas (DAM), existen algunos elementos puntuales que se deben

mencionar, tales como la evolución propia del concepto de dificultades de

aprendizaje, los criterios para la delimitación de las.(DAM), las dificultades de

aprendizaje de las matemáticas y su relación con otras dificultades de

aprendizaje, que no forman parte de esta investigación, pero que están

presentes.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

32

Los aspectos relacionados con las dificultades en la resolución de

problemas, pueden ser interpretados de la siguiente manera:

La interpretación de los problemas requiere una serie de habilidades

lingüísticas que implican la comprensión y asimilación de un conjunto de

conceptos y procesos relacionados con la simbolización, representación,

aplicación de reglas generales, traducción de unos lenguajes a otros.

El bajo rendimiento de los alumnos con DAM está más relacionado

con su incapacidad para comprender, representar los problemas y

seleccionar las operaciones adecuadas, que con los errores de ejecución.

La resolución de problemas implica la comprensión y dominio de un

conjunto de conceptos y procedimientos, que ya no es posible reducir a la

mera ejecución de operaciones matemáticas. En primer lugar, el dominio de

códigos simbólicos especializados y, en segundo lugar, la capacidad de

traducción desde otros códigos a los códigos matemáticos y viceversa.

Las dificultades de traducción se producen no sólo entre la acción y la

simbolización, sino también entre ésta y el lenguaje verbal. Además, la

traducción entre el lenguaje natural y el matemático tampoco es directa, sino

que exige una comprensión de las relaciones establecidas en los problemas

formulados con palabras.

El texto de un problema matemático se procesa en pasos

ascendentes, identificando lo que los expertos denominan las asignaciones,

relaciones y preguntas. Estos pasos sobrepasan los límites de la simple

comprensión del lenguaje empleado, ya que es necesaria una interpretación

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

33

matemática. En cada uno de estos pasos puede estar el origen de algunas

dificultades específicas al estar implicados en ellos diversos factores

relacionados con los siguientes parámetros:

Procesos de comprensión. El sujeto ha de asegurarse de que las

preguntas del problema son las mismas que él entiende. El primer obstáculo

para la comprensión del problema puede ser de vocabulario y la terminología

utilizada. A la comprensión de los problemas numéricos se llega de forma

gradual. En este proceso influyen sobre todo el tipo de expresión, las formas

y estructura el enunciado del problema.

Análisis del problema: representación matemática específica. El

procesamiento lingüístico no es suficiente para dar solución al problema. Es

necesario una estrategia para identificar lo que se sabe y lo que se debe

descubrir. Para ello debe realizar una representación matemática específica,

en la construcción de esta representación, muchos estudiantes aunque no

tengan dificultades en cuanto al significado de cada frase, sin embargo, no

comprenden el sentido global del problema. Son incapaces de realizar una

ordenación lógica de las partes del mismo.

Estas dificultades son más frecuentes en aquellos estudiantes que

presentan déficits visoespaciales y los que tienen una desorganización o falta

de estructuración mental.

Hay un tipo de problemas especialmente dificultoso para estos niños

con dificultades espacio-temporales, es el de los móviles, ya que en ellos lo

esencial es precisamente la combinación de dos variables: espacio y tiempo.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

34

Razonamiento matemático: construcción de un plan de solución. El

último paso es planificar los cálculos aritméticos necesarios para resolver el

problema.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Montilla (2009), realizó una investigación que tuvo como objetivo

analizar las concepciones que sobre aprendizaje, enseñanza y naturaleza de

la matemática poseen los docentes universitarios, que forman profesores de

matemáticas Está sustentada en los planteamientos teóricos de autores

tales como Ponte (1994), Thompson (1992), Ruiz (1994), Ausubel (2001),

Coll (2001), Piaget (2001), Vygostky (2001), Portan /2002(, entre otros.

Es un estudio tipo descriptivo-aplicativo, con un diseño no

experimental, transeccional., donde la muestra fue toda la población, la cual

estuvo conformada por 44 Docentes de la UNERMB y 24 docentes de LUZ.

La técnica para obtener la información fue el cuestionario aplicado a través

de una encuesta con formato tipo Likert, la cual fue validada por siete

expertos, y la confiabilidad se obtuvo a través del programa SPSS, versión

10.

Para analizar la información obtenida en la encuesta aplicada se

utilizó el análisis de varianza (ANOVA), la prueba t-student y la correlación de

Pearson, mediante el paquete estadístico SPSS, versión 10. Los resultados

obtenidos permiten establecer que las concepciones de enseñanza,

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

35

aprendizaje y naturaleza de las matemáticas que tienen el más alto grado de

aceptación entre los profesores universitarios son la Cognitiva , para el

aprendizaje y la algorítmica: .

En cuanto a las concepciones de la naturaleza de la matemática todas

tienen el mismo grado de aceptación. De acuerdo con estos hallazgos, se

establecieron las recomendaciones pertinentes. La contribución de este

trabajo consiste en describir y caracterizar las concepciones y creencias que

sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas mantienen los

profesores universitarios.

Parra (2005), realizó un estudio con pasantes de práctica profesional

en la universidad del Zulia, que tuvo como objetivo describir las relaciones

existentes entre las creencias de un grupo de estudiantes de prácticas

profesionales de Educación Matemática y las de los actores más próximos

presentes en su proceso de formación. A tal fin, se estudiaron cuatro tipos de

creencias: conceptualización de la matemática, objetivos de la educación

matemática, modelos de enseñanza de las matemáticas y modelos de

evaluación.

El enfoque metodológico asumido fue la etnografía educativa,

específicamente el estudio de casos. El autor de la investigación concluye

que las creencias personales deben considerarse en el marco de un

contexto ya que ellas forman parte de una red de creencias bien constituidas

en torno a la institución escolar y que cualquier intento por modificarlas

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

36

conlleva necesariamente a plantearse una mejora sustancial en su proceso

de enseñanza y aprendizaje.

El estudio aporta información importante sobre lo que piensan los

alumnos en proceso de formación como profesor de matemática. El estudio

en cuestión permite establecer comparaciones entre las concepciones de los

alumnos próximos a egresar de la Escuela de Educación, mención

Matemática y Física de LUZ y los resultados de la investigación que el autor

del presente trabajo ha realizado. Por su parte, García y Rojas (2003),

llevaron a cabo un estudio en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL). Señalan los investigadores, que por ser la UPEL una

institución formadora de docentes se consideró pertinente y relevante

investigar cuales son las concepciones epistemológicas y enfoques

educativos que algunos docentes de la universidad utilizan en sus clases.

Con base en las inferencias construidas a partir de las ideas

expresadas por los docentes en dos instrumentos (cuestionarios de

respuestas abiertas y cerradas, complementarias entre si). De ese estudio se

derivaron algunas conclusiones y recomendaciones que podrán contribuir

con el mejoramiento profesional de los docentes de esa institución.

El grupo de estudio fue de 36 profesores de la UPEL, quienes

aportaron la información que facilitó la comprensión de sus ideas acerca de

la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, lo cual fue analizado desde dos

perspectivas: cualitativamente y cuantitativamente. La investigación fue de

tipo descriptiva, transeccional y sustentada en un estudio de campo. Los

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

37

resultados demuestran la existencia de cuatro grupos: los tres primeros con

concepciones y praxis coherentes: empirista-conductista, racionalista-

cognoscitivista y relativista-constructivista. Las concepciones del cuarto

grupo no fueron coherentes con su praxis. Se encontraron evidencias de una

débil identidad profesional.

Esta investigación se relaciona con este estudio, porque enriquece el

campo de conocimientos sobre concepciones y praxis docentes, que pudiera

ser útil para contrastar la información generando unos insumos teóricos-

metodológicos importantes para esta investigación.

Ahora bien, Ocando (2009), llevó a cabo una investigación que tuvo

como objetivo determinar la formación académica del profesor y su relación

con las estrategias utilizadas para promover el aprendizaje significativo en

las instituciones de educación superior de la cuenca Oriental del Lago de

Maracaibo, para diseñar instrumentos teórico-prácticos a fin de contribuir a la

formación académica del profesor universitario. La fundamentación teórica

del estudio se basó en los aportes de Castillo y Carrizo (2005), Díaz-Barriga

y Hernández (2001), UNESCO (2008), entre otros. El tipo de investigación

que se aplicó fue correlacional, con un diseño de campo no experimental,

transeccional.

La población se conformó por 250 profesores, la muestra se constituyó

por 90 sujetos. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la

encuesta y como instrumento el cuestionario, tipo Likert. La validez fue

determinada mediante el juicio de siete expertos, la confiabilidad se calculó

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

38

por la fórmula del coeficiente Alfa de Cronbach con un valor de 0.917, para

la formación académica y 0.897, para las estrategias docentes, considerado

altamente confiable para ser aplicado a la muestra seleccionada.

Entre los resultados obtenidos destacan que el coeficiente de

correlación resultante fue de 0.444, el cual indica una asociación significativa

entre las variables, ubicada en la escala media o moderada, lo que evidencia

la existencia de una baja incidencia de relación entre la formación y las

estrategias docentes, esto se pudo constatar en el análisis descriptivo de

cada una de las variables. Igualmente, se proponen lineamientos teórico-

prácticos orientados a la formación académica del profesor universitario,

para contribuir a resolver la problemática encontrada, entre las cuales se

tienen: fortalecer la formación académica en funciones de docencia,

investigación y extensión, asumiendo la responsabilidad social en la

formación de un profesional altamente calificado y comprometido con el

bienestar de la sociedad.

Navarro (2008), investigó sobre la importancia de las estrategias

creativas que se han de emplear en estudiantes de educación superior, cuyo

propósito fue detectar una estrategia creativa idónea para ser aplicada en

educación superior de la UNERMB. El estudio fue exploratorio enmarcado en

los criterios del paradigma epistemológico positivista, con una población

compuesta por 5714 estudiantes que cursaron estudios durante el segundo

período académico del año 2007, en las diferentes unidades de estudio de la

universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB),

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

39

tomándose una muestra probabilística de 274 alumnos. Las bases técnicas

se fundamentaron en la filosofía de De La Torre y Marín. La recolección de

datos fue realizada a través del cuestionario ECA, referido a métodos,

técnicas y actividades creativas.

El análisis de los resultados se realizó con las técnicas estadísticas

relativas a las frecuencias relativas, lo que permitió concluir que el 62% de

los encuestados opinaron que Casi siempre las estrategias creativas

basadas en un aprendizaje holístico e integral son adecuadas para ser

aplicadas en la educación superior. Finalmente se propuso un conjunto de

lineamientos teóricos-prácticos que permitirán la aplicación de estrategias

creativas en estudiantes de la UNERMB.

Las investigaciones de Navarro se relaciona con el presente estudio,

por cuanto destaca la importancia de las estrategias creativas que se han de

emplear en estudiantes de educación superior, por lo que significa un aporte

técnico pues permite sustentar el desarrollo teórico de la variable

estrategias utilizadas por los docentes para promover el aprendizaje

significativo.

Villavicencio (2005), realizó una investigación titulada Estrategias para

un Aprendizaje Significativo con una visión constructivista, cuyo propósito fue

aplicar estrategias para un aprendizaje significativo en los pasantes que

conforman la fase de ensayo de las prácticas docentes con una visión

constructivista.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

40

El estudio se ubicó en la metodología cualitativa, enfocado en la

investigación-acción en el aula, utilizando el modelo de Elliot (2000). Su

estructura epistemológica se sustentó en el paradigma crítico reflexivo, la

visión constructivista del aprendizaje, las estrategias instruccionales y el

aprendizaje significativo. La orientación metodológica propone desarrollar

tres ciclos de acción transformadora, inmersos en ellos las actividades y

eventos de cambio que se implementan en un ámbito de estudio.

Para la obtención de la información se utilizaron técnicas cualitativas

para acceder a la información necesaria para sistematizarla, mediante la

cual se lograron reflexiones una vez culminado cada ciclo de acción, los

resultados obtenidos son respuestas a las acciones implementadas,

observándose cambios y mejoras en la actitud de los participantes al

consolidar aprendizajes constructivos, significativos y perdurables.

La investigación de Villavicencio se relaciona con el presente estudio,

por cuanto utiliza estrategias constructivistas para el aprendizaje

significativo, con una metodología diferente, por lo que su aporte permite

sustentar teóricamente las estrategias docentes que utilizan los profesores

universitarios

2.2. Bases Teóricas

Durante las dos últimas décadas del siglo XX, la psicología

cognoscitiva bajo la influencia del enfoque constructivista, hace que se

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

41

retome con fuerza el estudio del aprendizaje desde el punto de vista de los

procesos internos del individuo, e incluso desde la base neuronal de la

conducta y la simulación de dicho proceso, desarrollos teóricos y empíricos

que también abonan la investigación en los procesos de enseñanza y

aprendizaje en el contexto académico.

Es en esta época cuando toman fuerza los estudios acerca del

Cambio conceptual con interrogantes relacionadas con el que cambia, cómo

y porqué en la estructura de conocimientos previos de los sujetos ante un

dominio específico, así como el interés por los factores explicativos del

cambio en el contexto instruccional.

De acuerdo con las consideraciones anteriores y para efectos de este

estudio, se asumirá la clasificación de Schuman (1999), quien distingue tres

paradigmas o marcos teóricos recientes en el estudio del aprendizaje en el

contexto académico: la concepción del aprendizaje desde las teorías

conductistas cognitivas del procesamiento de la información y el enfoque

constructivista del aprendizaje.

2.2.1. Concepción Conductista

La conducta es real, objetiva y práctica, en tanto que la conciencia no

se puede observar; por lo tanto decidió suprimirla y ocuparse de la conducta.

A pesar de las objeciones que existían en Estados Unidos a la psicología

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

42

tradicional, sus colegas consideraban su decisión muy radical y se opusieron

a su teoría.

La razón del término “conductismo” se debe a que se trata de una

teoría que se interesa únicamente en la conducta, no en la experiencia

consciente. Watson insis tía en que la conducta humana debía estudiarse tan

objetivamente como el comportamiento de las máquinas. La conciencia no

era objetiva, por consiguiente, no era válida científicamente y no se la podía

estudiar en forma científica.

Para Watson una conducta como el habla se explicaba como el

movimiento de los músculos de la garganta, y el pensamiento era

considerado para él una conversación en silencio consigo mismo. En cuanto

al sentimiento y la emoción para Watson sólo eran los movimientos de los

músculos del intestino. Si bien estas definiciones parecen absurdas, no se

puede ignorar la enorme importancia de esta postura para el desarrollo de la

psicología como ciencia.

Todo lo que hereda el hombre es un cuerpo con unos pocos reflejos y

las diferencias en capacidad y en personalidad dependen del aprendizaje. En

este sentido, Watson fue en varios aspectos un fuerte exponente de la

importancia del medio ambiente en detrimento de los factores hereditarios.

No había límites, prácticamente, para lo que podía llegar a ser el hombre, si

se lo condicionaba adecuadamente. Esta postura tuvo grandes implicancias

para la crianza de los niños, la educación, la publicidad y la organización

social.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

43

Las ideas de Watson se ajustaban perfectamente bien a la creencia

norteamericana, en la igualdad de oportunidades, en el énfasis sobre la

practicidad del factor no emocional y en la fe en el progreso. Pero no era sólo

Watson el único en presentar una teoría objetivo porque en ese momento ya

existían otras tendencias orientadas hacia la objetividad y la importancia del

medio ambiente.

Watson se inspiró en la filosofía empirista de John Loock, en Inglaterra

y la psicología fisiológica de Pavlov en Rusia. No obstante, imponer su teoría

no fue fácil en su país y tuvo que enfrentar mucha oposición. Según Watson

podemos crear una multiplicidad de nuevas conexiones estímulo-respuesta

mediante el proceso de condicionamiento. Si un nuevo estímulo actúa junto

con el estímulo para la respuesta refleja, después de varios apareamientos

similares el nuevo estímulo producirá, por sí solo, la respuesta.

Pavlov fue el primero en describir este proceso de condicionamiento

que hace posible que cada respuesta del repertorio original de reflejos sea

producida por una gran variedad de nuevos estímulos, además de los que la

produjeron originariamente. Según Watson, mediante la formación de una

serie de reflejos simples es como se aprende a responder a situaciones

nuevas. Watson acepta la existencia de tres pautas innatas de reacción

emocional: el miedo, la ira y el amor, que según él sólo se refieren a pautas

de movimientos y no a sentimientos conscientes.

Todo lo que pensamos, sentimos, decimos o hacemos implica, en

diversos grados, la actividad de todo el cuerpo y ésta es la base fundamental

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

44

del conductismo. El Conductismo de Watson, en su afán de encontrar un

objeto medible en el hombre, se reduce a considerarlo como un aparato

mecánico que responde frente a estímulos. De esta manera se puede

estudiar al hombre como a una máquina, modificar sus hábitos, cambiarlos

por otros y hasta predecir su comportamiento ante un estímulo. Como toda

teoría, ésta también tiene sus grandes limitaciones, sin embargo fue el

precursor de varias corrientes de pensamiento que fueron complementando y

perfeccionando esta orientación.

Un elemento decisivo del canon conductista era la supremacía y el

poder determinante del medio. Se consideraba que los individuos no

actuaban de la manera en que lo hacían, a sus propias ideas y propósitos, o

porque su aparato cognitivo poseyera ciertas tendencia autónomas, sino que

operaban como reflectores pasivos de diversas fuerzas y funciones

presentes en el medio.

No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la

terapia conductista. En general no se la considera una escuela psicológica

sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con otras

concepciones. La historia de esta terapia ha evolucionado bastante por lo

que hoy sería difícil que una persona se autodefina como un conductista puro

o clásico. Por esta razón otros autores no conductistas llaman a

continuadores de los lineamientos conductistas como “neo-conductistas”,

pero esto tampoco satisface a los protagonistas.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

45

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras

tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la

idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de

palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para

comprender la psicología. Actualmente nadie acotaría la terapéutica

solamente esos ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se definen como

conductistas usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se

pierde de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni

la vida interior de un ser humano, ni otros elementos, técnicas, teorías,

inventivas que sirven para la tarea terapéutica.

En este sentido, en los comienzos del conductismo se desechaba lo

cognitivo, pero actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la

rotulación cognitiva (expectativas, creencias actitudes) para reestructurar las

creencias irracionales del cliente buscando romper los marcos de referencia

que pueden ser desadaptativos.

Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958)

que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para

estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el

entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en

psicología tiene sus raíces en el asoc iacionismo de los filósofos ingleses, así

como en la escuela de psicología estadounidense conocida como

funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

46

corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un

organismo que se adapta al medio (o ambiente).

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta

la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de “Memoria” enfocada en las

asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los

truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs

(1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885)

(Black, 1995).

La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas

que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como

una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden

observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo

proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves

en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike

y Skinner. Estos teóricos, según Batista (1976) citado en un modulo

“metodología para la enseñanza de la matemática”, UPEL, Pag 98; destaca

el papel del proceso neurológico de los individuos, sobre todo para estimular

el sentido del aprendiz, así como el refuerzo, para aumentar la probabilidad

cognitiva del individuo.

2.2.2. Concepción Cognitivista

El paradigma cognitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en

el cual se sucede la modificación de significados de manera interna,

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

47

producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción

entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha

perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el

paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.

“Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las

categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la

memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede,

y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de

la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos

(internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan

(construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce.” (Ferreiro,

1996).

La teoría cognitiva afirma que el conocimiento no es una simple

acumulación de datos. La esencia del conocimiento es la estructura:

elementos de información conectados por relaciones, que forman un todo

organizado y significativo.

Esta teoría indica que, en general, la memoria no es fotográfica.

Normalmente no hacemos una copia exacta del mundo exterior almacenando

cualquier detalle o dato. En cambio, tendemos a almacenar relaciones que

resumen la información relativa a muchos casos particulares. De esta

manera, la memoria puede almacenar vastas cantidades de información de

una manera eficaz y económica.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

48

El Cognitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente

de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de

conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la

libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada

individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender.

De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, “un marco

global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal.” (Ferreiro,

1996).

Piaget, en uno de sus estudios más conocidos lo llevó a concluir que

todo niño atraviesa por una secuencia invariable de cuatro estadios para el

dominio de su intelecto. Piaget propuso una teoría racionalista frente a las

tesis empiristas de la tabula rasa. El conocimiento era una interpretación

activa de los datos de la experiencia por medio de unas estructuras o

esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas

estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a

partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. La

filosofía racionalista, la biología evolucionista y el pragmatismo funcionalista,

constituyen las principales coordenadas de su pensamiento.

1. Racionalismo. Utilizó el método histórico – crítico en su epistemología

genética y, por otra parte, descubrió las etapas del desarrollo cognitivo de

niño en términos de estructuras lógicas y matemáticas. Fue criticado por

construir un sistema lógico en lugar de uno psicológico, el interés por la

lógica y las matemáticas es típicamente racionalista.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

49

2. Biología evolucionista. Piaget consideró la evolución como sinónimo

de progreso y para él el principio básico de la evolución era el equilibrio.

3. Pragmatismo y funcionalismo.

Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo

social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales

sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus

postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo

fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo

como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje

desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso

de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y

culturalmente, no solamente físico, también rechaza los enfoques que

reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o

asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente

humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el

lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras

posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del

aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las

inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas

con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas

genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales

inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

50

funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta

al ambiente.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a

través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una

sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales

superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las

funciones mentales superiores son mediadas culturalmente Para Vygotsky, a

mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar,

más robustas funciones mentales.

La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un

fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una

propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social

(interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica). A la

distinción entre estas habilidades o el paso de habilidades interpsicológicas a

intrapsicológicas se le llama interiorización. (Frawley, 1997).

El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se

apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer

momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la

interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y

de asumir la responsabilidad de su actuar. El habla es un lenguaje para el

pensamiento, no un lenguaje del pensamiento.

Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para

adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

51

unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este

fenómeno, denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través

de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de

"signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).

También establece que la actividad es un conjunto de acciones

culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en

cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una actividad

mediada socialmente.

A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vygotsky, es una

actividad culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio

humano los mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto

las herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto

que el mundo social es esencialmente un mundo formado por procesos

simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado. El lenguaje es la

herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el

control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la

conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el

lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el

individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En

ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y de los

demás.

La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente.

Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

52

interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es

la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997)

La teoría vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben

estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de

actividad intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo

próximo (ZDP). La ZDP surge generalmente como el contexto para el

crecimiento a través de la ayuda.

Dos rasgos de la ZDP hablan directamente sobre nuestra

preocupación general de la unificación de la mente tanto cultural como

computacional a través del lenguaje, como son:

1. La ZDP se puede construir de forma natural o deliberada, reflejando

precisamente la diferencia entre el crecimiento real y el potencial. Vygotsky

hace énfasis en el juego, ya que este permite que el niño se comprometa a

actividades que se hayan muy por encima de su cabeza pero sin ninguna

consecuencia directa social derivada del fracaso.

2. Es la estructura mas sutil de la ZDP, la cual debe de ser intersubjetiva

pero asimétrica en la cual un individuo debe de comprometerse e un esfuerzo

atencional con al menos otra persona. Respecto a la asimetría, una de las

personas debe de estar más capacitada en la tarea y por lo tanto conducir al

otro más allá del nivel real de desarrollo. Lo importante es que la

intersubjetividad y la asimetría se construyen y mantienen mediante el

lenguaje.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

53

La teoría de la actividad y la ZDP nos ofrecen una manera de analizar las

relaciones del individuo con el mundo.

2.2.3. Concepción Constructivista

El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las

diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y

psicológica, permitirá tener una visión mas completa de esta posición y sus

beneficios para lograr en nuestros estudiantes una educación de calidad y

con aprendizajes realmente significativos.

Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una

construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la

adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los

conocimientos previos que el estudiante posea serán claves para la

construcción de este nuevo conocimiento.

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que

mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y

afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un

simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia

que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos

dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el

conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser

humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

54

posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación

con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los

contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un,

todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a

través conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo

conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de

construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es

decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus

experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,

considera que la construcción se produce:

a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)

b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua

confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen positivamente con el

conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

55

- Conocer los intereses de estudiante y sus diferencias individuales

(Inteligencias Múltiples)

- Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

- Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios,

educativos y otros.

- Contextualizar las actividades.

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no

se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la

importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que

el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de

permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es

necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen

mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados,

aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

El constructivismo tiene como fin que el estudiante construya su

propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de

mediador debe apoyar al estudiante para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el estudiante un conjunto de

habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de

razonamiento

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

56

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los estudiantes a tomar

conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición)

para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento

y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar

objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del

currículo escolar.

En el estudiante se debe favorecer el proceso de metacognición,

tomando esto como base, se presenta un gráfico tomado del libro “Aprender

a Pensar y Pensar para Aprender” de TORRE-PUENTE (1992) donde se

refleja visualmente como favorecer en el alumno esta metacognición:

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano,

producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que

hemos alcanzado a procesar desde nuestras “operaciones mentales (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento

humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es

procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al

servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento

permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial, La

enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre

una construcción interior.

Para el cons tructivismo la objetividad en sí misma, separada del

hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

57

construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo

investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha

sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a

reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es

esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les

han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

2.2.4. Habilidades Cognitivas

Las habilidades cognitivas, son un conjunto de operaciones metales,

cuyo objetivo es que el estudiante integre la información adquirida a través

de los sentidos, en una estructura de conocimientos que tenga sentido para

él.

Cuando se aborda el tema de las habilidades cognitivas, conviene

traer a colación los postulados teóricos de autores como: Carlson y Gilmore

(2000), para quienes “la adquisición de habilidades cognitivas tienen sus

raíces en la resolución de problema”, de acuerdo con esto, los estudiantes

tendrán la oportunidad de poner en práctica su capacidad de análisis, lo cual

es de suma importanc ia, no solo para resolver problemas cotidianos, sino

también específicos tal es el caso de las matemáticas y que estudios

posteriores lo vincularon a la “toma de decisiones y el razonamiento”.

De tal manera que los estudiantes implementan sus propias

estrategias, a la hora de seleccionar las vías mas expeditas para aclarar sus

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

58

dudas, según el desarrollo de sus procesos mentales, puede decirse

entonces que cuando se habla de habilidades cognitivas, están implícitos dos

elementos fundamentales como son: “la toma de decisiones y el proceso de

razonamiento”, lo cual le permite al estudiante adquirir un aprendizaje, a

través de la resolución de problemas.

Siguiendo este orden, puede advertirse que el desempeño de los

estudiantes en asignaturas como las matemáticas, por ejemplo, es necesario

que estos tengan una noción acerca de ciertos procedimientos básicos, que

le servirán para adquirir posteriores aprendizajes, traducidos en nuevos

conocimientos acerca de como resolver problemas en esta asignatura y que

está muy relacionado con ciertas características del individuo tales como: la

conducta y la competencia; estos elementos o características del individuo,

están vinculados a sus capacidades de movimiento, lo que los psicólogos

denominan “habilidades motoras”.

Aunado a esto, Rosenbraum y otros (2000) explican que “Los

fenómenos que estaban asociados con la adquisición de las habilidades

motoras, tales como: la ley exponencial de la practica (según la cual el

tiempo necesario para realizar una tarea disminuye en proporción al numero

de ensayos elevados a una potencia) y el modelo de elementos idénticos de

la transferencia, se consideraron que describían también, la adquisición de

las habilidades cognitivas”. Hoy en día se mantiene este criterio acerca de la

relación estrecha que existe entre “habilidades cognitivas y motoras”.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

59

Ahora bien, las habilidades cognitivas también se pueden clasificar

tomando en cuenta las etapas del desarrollo del sujeto y el hecho educativo,

que son expuestas por Vanlehn (1995), para quien una primera clasificación

de las habilidades cognitivas, “tienen un carácter mas general, ya que se

supone actúan de forma similar a través de los diferentes dominios de

conocimiento; las segundas, se desarrolla en estrecha relación con la

adquisición de contenidos específicos o han sido estudiadas dentro de un

dominio particular” (p 121). En el marco de las habilidades cognitivas de tipo

general, se ubican aquellas que están estrechamente vinculadas con le

pensamiento lógico – reflexivo y que orientan el aprendizaje en función de la

investigación.

En otro contexto, también la capacidad de análisis se ha relacionado

con la adquisición de habilidades cognitivas, a lo que Kuhn (1989) argumenta

que algunas individuos, sobre todo en edades tempranas de su desarrollo

presentan ciertas dificultades para pasar de la teoría a la práctica y esta es

una actividad importante en ciertas asignaturas tales como las matemáticas y

la resolución de problemas matemáticos; sin embargo, Klar y Dumbar (1988),

en sus investigaciones expresan lo contrario, advirtiendo que “los individuos

se pueden clasificar en dos categorías: los teóricos que buscaban hipótesis y

los experimentales que intentaron extraer conclusiones de los principales

resultados experimentales. Los teóricos, resolvieron el problema en menos

tiempo y probaron hipótesis mas especificas”.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

60

Por otra parte, hay quienes explican que la “experiencia” también es

un factor importante en la adquisición de habilidades cognitivas, tal es el caso

de Vosmiadow y Otros (1992) afirmando que “los conceptos están basados

en preconcepciones experienciales y que los cambios en sus presunciones

se deben a la influencia de la cultura”. Esto hace pensar que en el proceso

de adquisición de habilidades cognitivas, esta muy vinculado y es producto a

su vez, de una gran variedad de elementos o eventos presentes en el sujeto

en su interacción con el entorno, para lo cual se vale de una serie de

estrategias que le permiten aprender y construir su propio conocimiento,

sustentando en la lógica y la capacidad de raciocinio.

Siguiendo este orden de ideas, conviene abordar el tema de la

adquisición de habilidades cognitivas, a partir de la perspectiva del “dominio

de contenidos y que están estrechamente vinculados o referidos a ciertas

asignaturas prácticas, como las matemáticas donde se debe atender de

manera especial el pensamiento lógico – reflexivo, lo que contribuirá con la

construcción y posterior incremento del conocimiento. En este sentido el

ámbito investigativo para el área de matemáticas y la resolución de

problemas, requiere de ciertos conocimientos previos, sumado a otros

factores tales como: los procesos lingüísticos, la simbología de las

actividades matemáticas, capacidades metacognitivas y por supuesto las

relaciones interpersonales.

Es por ello que existe un elemento importante para la investigación y

es precisamente “el conocimiento previo de los estudiantes y su impacto en

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

61

el aprendizaje de las matemáticas”, señalando que la instrucción formal

puede ser mas beneficiosa si se construye sobre ese conocimiento intuitivo

(Resmik y otros, 1993) y esto es casi similar a lo que ocurre en otras

asignaturas, como por ejemplo, el caso de la historia, donde la falta de

comprensión de su propio origen o relación con la cultura, promueve el bajo

rendimiento o la no adquisición del aprendizaje, en virtud de que el

estudiante esta desconectado de su realidad socio-cultural, es decir, de los

elementos simbólicos y experiencias o conocimientos previos que le permitan

identificarse con la asignatura y ubicarse en un contexto real.

Ahora bien, en el ámbito científico las habilidades cognitivas se

adquieren a través de la implementación de estrategias, que implican: la

planificación, la medición de las variables, la formulación de hipótesis y un

análisis lógico y objetivo de los datos, esto lo refuerza los criterios de

Schanbe y otros (1991) quienes conciben que existe una “transferencia en el

razonamiento causal entre dos dominios, debido al uso de estrategias

apropiadas y al incremento de la conciencia metacognitiva.

De igual forma estas habilidades cognitivas están muy relacionadas

con lo que estos autores han querido llamar “el razonamiento informal”, cuyo

significado definitorio se relaciona con la implementación de cálculos

probabilísticos, para enfrentar y comprender ciertos eventos de la realidad.

En otro contexto, puede explicarse el desempeño de los estudiantes

en asignaturas prácticas como las matemáticas, por ejemplo, en cuyo caso

se requiere tanto el razonamiento sobre lo teórico, para ser aplicado luego en

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

62

la práctica; para lo cual estos necesitan tener conocimientos previos acerca

de la simbología implícita, el manejo y uso del lenguaje y los procesos del

pensamiento. Shoenfeld (1988) propone que “las matemáticas deben ser una

herramienta para reconocer y solucionar problemas además de ayudar a

encontrar la solución lo mas rápidamente posible”. Sin embargo, las prácticas

educativas convencionales no se enfocan en este criterio, dado que los

docentes no toman en cuenta los aspectos y capacidades metacognitivas de

los estudiantes, por lo tanto no propician en ellos el uso de su creatividad y la

reflexión lógica de las tareas a ejecutar en esta área.

De tal manera, que los docentes están llamados a un cambio en sus

estrategias a fin de lograr, que los estudiantes se involucren en acciones que

impliquen la reflexión lógica y el análisis, lo que conlleva a la adquisición de

las habilidades cognitivas en la resolución de problemas y la comprensión de

su propia realidad, todo esto inmerso en un cambio de actitud, basada en sus

propias experiencias y la interacción social. Estos solo se puede evidenciar,

cuando el estudiante sea capaz de demostrar que posee aptitudes para la

resolución de problemas, siguiendo el orden lógico de las variables,

conociendo la simbología y como aplicarla, al mismo tiempo que recrea en su

mente los eventos y los pasos a seguir para llegar al resultado final.

En resumen, las habilidades cognitivas pueden concebirse como todas

aquellas acciones que se producen en el pensamiento del sujeto, que

guardan una secuencia lógica y le permiten al estudiantes aprender los datos

que percibe y ubicarla en su estructura metacognitiva, formando parte de su

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

63

nuevo conocimiento, esto lo conllevará a la resolución de problemas,

actividad esta que implica el razonamiento lógico-reflexivo y la creatividad, a

partir del uso de estrategias, manejo y dominio de ciertos elementos

perceptivos, así como también la comprensión de los eventos que están

presentes en su realidad y el entorno, se necesita tener un conocimiento

previo de ciertos elementos y contrastarlos con los nuevos, para que formen

parte del nuevo repertorio.

2.2.5. Rendimiento Académico

La calidad de la educación venezolana se ha deteriorado. Aunque

existen instituciones educativos eficaces, donde se logra que los estudiantes

aprendan y tengan éxito en sus estudios (López, 1994), los diagnósticos,

sobre el proceso educativo, coinciden en esta afirmación.

Actualmente, en el país, existen desigualdades abismales en la

calidad del servicio prestado en las instituciones públicas y privadas. En

general, en ambos se ha producido un detrimento en la calidad. Los analistas

de la temática coinciden en afirmar que la alfabetización y el dominio de

razonamiento abstracto son indispensables para una distribución

democrática del patrimonio cultural y científico nacional e internacional.

Numerosos son los factores que afectan la calidad de la educación:

organización del sistema educativo, organización y selección de los

programas, la formación docente, los materiales didácticos y los libros de

texto, son algunos de ellos. Los diagnósticos sobre la calidad de la educación

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

64

son alarmante; algunos especialistas en ese campo del conocimiento,

coinciden en señalar, en forma muy general, tres de ellas: (a) ineficiencia

gerencial, (b) mala organización del sistema educativo y (c) las condiciones

sociales que afectan a la población (Herrera, 1995).

Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia

los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de

las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer

que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros. Por su

parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan

por desarrollar un tipo particular de motivación de sus estudiantes, “la

motivación para aprender”, la cual consta de muchos elementos, entre los

que se incluyen: la planeación, concentración en la meta, conciencia

metacognoscitiva de lo que se pretende aprender y cómo se pretende

aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la

retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o

temor al fracaso (Johnson y Johnson, 1985).

El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de Redondo (1997),

requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de

la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes

presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto

de vida que les ofrece la Institución, es posible que un sector lo rechace, y

otro, tal vez el más sustancial, sólo se identifica con el mismo de manera

circunstancial.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

65

Aceptan, por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean la

escuela para alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los valores

escolares, por lo que mantienen hacia la Institución una actitud de acomodo,

la cual consiste en transitar por ella con sólo el esfuerzo necesario. O bien se

encuentran con ella en su medio cultural natural pero no creen o no

necesitan creer en sus promesas, porque han decidido renunciar a lo que se

les ofrece, o lo tienen asegurado de todos modos por su condición social y

entonces procuran disociarse de sus exigencias.

Sería excelente que todos los estudiantes llegaran a la escuela con

mucha motivación para aprender, pero no es así. E incluso si tal fuera el

caso, algunos participantes aún podrían encontrar aburrida o irrelevante la

actividad escolar. Asimismo, el docente en primera instancia debe considerar

cómo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo de

la clase, es decir, que generen un estado de motivación para aprender; por

otra parte pensar en cómo desarrollar en los estudiantes la cualidad de estar

motivados para aprender de modo que sean capaces “de educarse a sí

mismos a lo largo de su vida” (Bandura, 1993) y finalmente que los

estudiantes participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a

fondo acerca de qué quieren estudiar.

La motivación representa un término amplio y complejo que incluye

varias teorías y que usualmente, ha sido definida como el estado interno que

estimula, dirige y mantiene un comportamiento o conducta (Woolfolk, 2001);

en el ámbito educativo se refiere a la disposición para aprender que de

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

66

manera general pueda tener el estudiante o aprendiz. El concepto como tal,

involucra otros factores como el interés, la curiosidad y el deseo (la

necesidad) de logro. Éstos diferirán dependiendo de las circunstancias

contextuales del individuo, así como de los elementos externos - padres,

profesores, y exámenes - que intervienen en el proceso de aprendizaje.

En los últimos tiempos, la calidad se ha convertido en un concepto

citado por las principales instituciones públicas y de servicios, se ha

convertido en una meta que es buscada de una manera completa, ya que se

ha considerado de forma común que lo que tiene «calidad» cubre con las

expectativas del cliente, la calidad en general abarca todas las cualidades

con las que cuenta un producto o un servicio, cuando sus características,

tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del usuario. Estos

conceptos fueron utilizados inicialmente en el rubro de la economía y área

industrial, hoy en día se ha extendido a todos los niveles, incluida la

educación.

Las instituciones de educación superior y en especial las

universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de

recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo,

transferencia y adaptación de tecnología, de manera que lo que ellas hacen

para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna

se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo el país.

Las universidades son reconocidas cada vez más como un

instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

67

consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y

calidad de vida. El desafío para las instituciones de educación superior es el

de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en

permanente transformación. Los cambios en las comunicaciones han

modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren

nuevas perspectivas para la docencia y la investigación.

La docencia es un quehacer central en el desempeño del profesor y es

precisamente la forma cómo se ejerce aquella lo que determina la calidad del

profesorado de una institución. Es por ello que en los últimos tiempos los

sistemas educativos han privilegiado los esfuerzos encaminados al

mejoramiento de la calidad de la educación y, en este empeño, se ha

identificado a la variable «desempeño profesional del maestro» como muy

influyente, determinante, para el logro del salto cualitativo de la educación de

calidad.

Tal como lo señala Valdez (2000) hoy se aprecia un cierto consenso

en la idea de que el fracaso o el éxito de todo sistema educativo depende

fundamentalmente de la calidad del desempeño de sus docentes. Podrán

perfeccionarse los planes de estudio, programas, textos; construirse

magníficas instalaciones; obtenerse excelentes medios de enseñanza, pero

sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la

educación

La calidad de la docencia, queda definida como lograr la formación de

un profesional o técnico de nivel superior. No obstante para ser considerada

de calidad, la docencia deberá satisfacer los siguientes requerimientos:

- La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del

egresado sea éste técnico, profesional, licenciado, graduado o posgraduado.

Las expectativas están referidas a desarrollo intelectual, mayor status,

movilidad social y mejores ingresos.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

68

- La docencia será de calidad si logra mejorar el desempeño laboral

del egresado a través del desarrollo de competencias requeridas por las

organizaciones y empresas.

- La docencia será de calidad si el egresado es capaz de efectuar un

aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento

económico y social.

En la búsqueda de la calidad, la evaluación del maestro juega un

papel de primer orden, pues permite caracterizar su desempeño y, por lo

tanto, propicia su desarrollo futuro al mismo tiempo que constituye una vía

fundamental para su atención y estimulación.

En la evaluación del docente participan diversos actores con

expectativas distintas. Uno de ellos es el estudiante, quien está en contacto

directo en el aula con el profesor como observador permanente de los

conocimientos, habilidades y actitudes del maestro en el transcurso de un

ciclo escolar.

El personal académico ha mostrado especial preocupación al ser

evaluado por los estudiantes ya que existen ciertas creencias en cuanto al

criterio que estos utilizan. Aleamoni (1987) planteó que las evaluaciones de

los profesores se ven afectadas muchas veces por variables externas, tales

como el tamaño del grupo, el género del alumno, la hora en que se imparte la

materia y si ésta es optativa u obligatoria.

La opinión de los estudiantes acerca de sus profesores ha sido

señalada como un indicador altamente confiable en los programas de

evaluación, a pesar de que muchos de ellos aprovechan la ocasión para

manifestar su descontento por un comportamiento del profesor ajeno a la

clase.

Por otro lado, debemos considerar que la evaluación del rendimiento

académico de los estudiantes es un paso fundamental de cualquier proceso

educativo ya que nos permite determinar el grado de asunción de los

objetivos propuestos, la dirección que toman los aprendizajes de los

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

69

estudiantes y finalmente debemos considerar que el mejor criterio de la

eficacia del maestro es el aprendizaje de éste, es decir, los estudiantes que

tienen maestros más eficaces, deben aprender más.

Existe una serie de factores que influyen en el rendimiento académico,

entre los que se pueden mencionar:

Factores Sociológicos , como el Clima Social Escolar; Factores

Psicológicos , tales como Inteligencia, Personalidad (Mentiras, Vergüenza y

Timidez y Temor); y Factores Pedagógicos, como Hábitos y Técnicas de

Estudio

2.2.6. Estrategias de Aprendizaje

En lo que se refiere a las estrategias pedagógicas, según Navarro

(2008), es importante destacar:

a. Identificar problemas y necesidades: se puede partir de

encuestas, datos del censo, investigaciones previas y bibliografía.

b. Establecer prioridades: para establecer las prioridades se

recomienda considerar las características culturales y sociales de los

participantes.

c. Definir los objetivos generales y específicos: la concreción de

lo que pretendemos conseguir nos puede ser útil para guiar la intervención y

esclarecer las formas de intervención.

d. Identificar los recursos disponibles: tener en cuenta el acceso

a materiales informativos como películas, videos, folletos, carteles, libros y

revistas.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

70

e. Actualizar la formación de los/as profesores/as: es un aspecto

muy importante, por la cantidad de mitos y falacias relacionados a la

sexualidad, es adecuado que la formación se fundamente en datos veraces

libres de prejuicios.

f. Diseñar las actividades, seleccionar los contenidos y el

sistema de evaluación: plantear las actividades según el nivel educativo y

evolutivo de las personas a las que se dirige. Además, es oportuno valorar

las repercusiones en su familia, grupos de amigos, compañeros y escuela.

Hacer corresponder los objetivos, actividades, recursos y evaluación.

g. Elaborar el cronograma de actividades: favorecer que las

actividades coincidan con otras áreas de interés en distintas asignaturas.

h. Divulgar el programa en la institución: dar a conocer el

programa al resto de profesores aunque no participen en él.

i. Realizar las intervenciones: tomar nota de las observaciones que

realizamos durante la aplicación del programa, pues ello nos permite ajustar

las intervenciones previs tas y enriquecer la evaluación.

j. Evaluación final: evaluar la estructura del programa, el proceso y

los resultados.

k. Valoración, modificación y diseño de nuevas intervenciones: al

evaluar de modo global las dificultades y los resultados es posible proponer

modificaciones concretas que optimicen el programa para nuevas

aplicaciones.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

71

2.2.7.- Problema: Conceptualización

El término problema tiene diversas acepciones, puede concebirse

como sinónimo de dificultad; ésta se presenta cuando alguien se le plantea

una interrogante, al tiempo que se le exige una respuesta o solución.

También puede decidirse que un problema constituye una

discrepancia entre una situación actual observada y una situación deseada,

cuyo alcance exige la realización de un conjunto de acciones por parte de

quien, debe resolver el problema. Desde éste punto de vista, en un problema

se pueden identifica tres elementos fundamentales: a) Las condiciones

dadas u observadas; b) Las condiciones deseadas o metas; c) Las

operaciones que deben ser ejecutadas para disminuir la discrepancia

existente entre las condiciones deseadas y las observadas. Estos tres

elementos constituyen lo que se denomina elementos objetivos del

problema. González (1987 pág.251).

Definición de problemas según Polya (1962).

Problema es la búsqueda consciente, con alguna relación apropiada,

para lograr una meta claramente concebida pero no inmediata de alcanzar.

2.2.7.1.- ¿Qué se entiende por un problema matemático?

Un problema matemático es una situación no resuelta, donde la

matemática juega un papel fundamental para la resolución del mismo. Unido

a esto tradic ionalmente se sobrentiende que un problema matemático

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

72

presenta una única solución, sin embargo, ésta concepción por su carácter

restringido no deberá aceptarse. Un problema matemático puede ofrecer

varias soluciones y por supuesto, varías maneras de enfocar su solución.

Junto a esto, se ha entendido tradicionalmente que un problema matemático

sólo está relacionado con la matemática misma, no obstante éste pudiese

estar relacionado con otras áreas, como lenguaje y tantas otras.

Un claro ejemplo de la relación de las matemáticas con otras áreas

curriculares son los problemas de física, química o de ciencias naturales en

donde la aplicación de la matemática surge como una necesidad para

resolverlos. Otro caso menos común, es su relación con el estudio del

lenguaje, lo cual es evidente pero pocas veces se hace notar; en ese sentido

la invención de problemas matemáticos puede ser un punto de convergencia

entre las dos áreas, González (1987).

2.2.7.2. Resolución de problemas: Conceptos

Duig (1996) define la resolución de problemas como “la actividad

mental y manifiesta que desarrolla el resolutor desde el momento en que,

presentándose un problema, asume que tiene delante un problema y quiere

resolverlo, hasta que da por terminado la tarea”.

También Lesh & Zawojewski (2007) define la resolución de problemas

como “el proceso de interpretar una situación matemática, la cual involucra

varios ciclos interactivos de expresar, probar y revisar interpretaciones y de

ordenar, integrar, modificar, revisar o redefinir grupos de conceptos

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

73

matemáticos desde varios tópicos dentro y mas allá de las matemáticas” (p.

782).

2.2.7.3. Modelo de resolución de problemas de Polya

La resolución de problemas ha sido de especial importancia en el

estudio de las matemáticas. Entre las principales metas de la enseñanza y el

aprendizaje está desarrollar la habilidad para resolver una amplia variedad de

problemas de matemáticas; así encontramos que varios autores de textos

de matemáticas y de su enseñanza incluyen sugerencias para una efectiva

resolución de problemas. Stanic y Kilpatrick (1988), ilustran una completa

historia basada en grandes matemáticos y en cuál fue su método en la

resolución de problemas. Por otra parte, The National Council of Supervisors

of Mathematics (1978), enfatiza que el aprendizaje para la resolución de

problemas es la principal razón para el estudio de las matemáticas.

A muchos estudiantes y docentes no les gusta hacer (resolver)

problemas; podríamos decir que tal vez se deba a que principalmente no han

tenido éxito en resolverlos, o a que no le han hallado gusto a esta actividad

para el desarrollo de las matemáticas. En general, al no ver una solución

inmediata de un problema, con frecuencia se dan por vencidos, convencidos

de que el problema está más allá de sus capacidades.

Los escritos de Polya (1972), desde un enfoque en el campo de la

psicología cognoscitiva y más específicamente en la ciencia cognoscitiva,

han fundamentado investigaciones desde los años sesentas. Recordemos

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

74

que tanto psicólogos como científicos cognoscitivistas estudian el desarrollo y

validación de las teorías del aprendizaje humano (Frederiksen, 1984),

mientras que los educadores matemáticos intentan atender cómo sus

estudiantes interactúan con las matemáticas (Schoenfeld, 1988).

La ciencia cognoscitiva tiene particular relevancia en la simulación por

computadora de la resolución de problemas: En opinión de Newll (1972),

Si un programa de computadora (software) genera una secuencia de comportamientos similares a la secuencia que haría un ser humano, entonces el programa es un modelo o teoría del comportamiento, y estas simulaciones pueden ser utilizadas para un mejor entendimiento en la resolución de problemas matemáticos.

Otro enfoque, la Teoría Constructivísta, ha recibido considerable

aceptación en la educación matemática. En esta perspectiva constructivista,

el aprendizaje puede ser activamente comprometido en la construcción del

propio conocimiento, más que como un receptor pasivo de conocimiento. La

responsabilidad del maestro es disponer situaciones y contextos dentro de

los cuales el aprendiz construya un conocimiento apropiado. Según

Schoenfeld (1988), el constructivismo, frecuentemente, es consistente con

las prevalecientes teorías cognoscitivas de solución de problemas

complicados (difíciles) y al encontrar patrones y pensamiento matemático.

Por ello, se puede decir que ambas teorías psicopedagógicas son

recomendables para la investigación en educación matemática.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

75

Ahora analicemos por un momento un concepto que desde finales de

los años setentas ha estado presente en la enseñanza de las matemáticas: la

heurística.

La heurística tiene diferentes acepciones. La primera es el

autodescubrimiento dado en el proceso de solución de problemas; la

segunda se considera como la capacidad para plantear (producir generar)

problemas (científicos, tecnológicos, sociales ... ) y/o la capacidad para

orientar la resolución de problemas; la tercera es el arte de inventar; y la

cuarta consiste en las clases de información disponible para los estudiantes

en la toma de decisiones durante la resolución de problemas: ayudan para

generar la solución, plausible en la naturaleza más que prescriptiva, aunque

raramente provee guía infalible y genera resultados variables.

La teoría matemática de solución de problemas tiene situado en un

lugar principal el papel de la heurística (Schobfeld, 1988). Seguramente esto

provee instrucción explícita sobre el desarrollo y uso de ésta realizando la

ejecución en la solución de problemas. Estos estudios revelan que la

instrucción heurística en tareas específicas fue más efectiva que la

instrucción heurística general.

Polya (1973), establece las etapas para la solución de problemas en

un modelo lineal: a) Comprensión del problema. b) Elaborar o trazar un plan.

c) Ejecutar el plan. d) Revisión. Algunos críticos indican ciertos defectos en

los modelos lineales, tales como: 1) Describen la solución de problemas

como un proceso lineal. 2) Presentan la resolución de problemas como una

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

76

serie de etapas. 3) Implican que la resolución de problemas matemáticos es

un procedimiento para ser memorizado, practicado y habituado. 4) Son una

gula que enfatiza la obtención de la respuesta.

La enseñanza tiene como propósitos fundamentales la metacognición,

el enseñar a pensar y el aprender a aprender.

Polya, en sus estudios, estuvo interesado en el proceso del

descubrimiento, o cómo es que se derivan los resultados matemáticos.

Advirtió que para entender una teoría, se debe conocer cómo fue

descubierta. Por ello, su enseñanza enfatizaba en el proceso de

descubrimiento aún más que simplemente desarrollar ejercicios apropiados.

Para involucrar a sus estudiantes en la solución de problemas, generalizó su

método en los siguientes cuatro pasos:

1. Entender el problema.

2. Configurar un plan

3. Ejecutar el plan

4. Mirar hacia atrás

2.2.7.4. El Método de Cuatro Pasos de Polya.

Este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos,

por ello nos parece importante señalar alguna distinción entre "ejercicio" y

"problema". Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario

que lo lleva a la respuesta. Para resolver un problema, uno hace una pausa,

reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no había

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

77

ensayado antes para dar la respuesta. Esta característica de dar una especie

de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que

distingue un problema de un ejercicio.

Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta;

depende en gran medida del estadio mental de la persona que se enfrenta a

ofrecer una solución:

El modelo de resolución de problemas de Gorge Polya, consta de

cuatro fases, que se consideran esenciales para fundamentar algunos puntos

de este estudio:

Comprender las condiciones del problemas

Planificar su solución

Ejecutar el plan

Comprobar, verificar la solución.

Este modelo como estrategia permite que los alumnos aborden el

conocimiento a partir del análisis, de la evaluación, en sí se espera que se el

ejercicio desarrolle el pensamiento crítico, la reflexión y el debate. Por

consiguiente, es importante enseñar las estrategias metacognitivas junto con

el contenido de la materia a la que se les van aplicar. Esto permite al alumno

tener experiencias concretas con la metacognición (usada en el modelo de

Polya, que no es más que el conocimiento básico aplicado a un nuevo

conocimiento) y practicar la habilidad. Sin embargo, necesita ser practicada

hasta tener la pericia en un área determinada con el fin de poderla

transferirla después.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

78

En tal sentido, los profesores deben enseñar a los estudiantes cómo

ser responsable de su propio aprendizaje: Muchos estudiantes creen que la

responsabilidad reside en el profesor.

Para facilitar el cambio de los estudiantes y que se hagan

responsables de su propio aprendizaje, Manzano (2004), sugiere lo siguiente:

Promover instrucciones explicitas de qué debe hacerse en la tarea,

cuáles son los objetivos y cuál el progreso y término de la misma.

Proveer oportunidades para que el grupo trabaje cooperativamente,

con el fin de retroalimentar el aprendizaje de cada uno de sus compañeros.

Proveer instrucciones explicitas acerca de cómo deben transferirse las

estrategias y asignar práctica suficiente en esta área.

Ayudar al estudiante a vincular el conocimiento recién adquirido con el

previo.

El profesor debe facilitar discusiones después de terminada la tarea

para permitir que los estudiantes aprendan:

La eficacia de varias estrategias.

Los problemas a los que se enfrentaron.

Cómo resolvieron esos problemas.

Cómo evitar problemas en el futuro.

Pas o 1: Entender el Problema.

¿Entiendes todo lo que dice?

¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?

¿Distingues cuáles son los datos

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

79

¿Sabes a qué quieres llegar

¿Hay suficiente información?

¿Hay información extraña?

¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?

Pasó 2: Configurar un Plan.

¿Puedes usar alguna de las siguientes estrategias? (Una estrategia se

define como un artificio ingenioso que conduce a un final).

1. Ensayo y Error (Conjeturar y probar la conjetura). 2. Usar una

variable.

3. Buscar un Patrón 4. Hacer una lista.

5. Resolver un problema similar más simple. 6. Hacer una figura.

7. Hacer un diagrama 8. Usar razonamiento directo.

9. Usar razonamiento indirecto. 10. Usar las propiedades de los

Números.

11. Resolver un problema equivalente. 12. Trabajar hacia atrás.

13. Usar casos 14. Resolver una ecuación

15. Buscar una fórmula. 16. Usar un modelo.

17. Usar análisis dimensional. 18. Identificar sub-metas.

19. Usar coordenadas. 20. Usar simetría.

Paso 3: Ejecutar el Plan.

Implementar la o las estrategias que escogiste hasta solucionar

completamente el problema o hasta que la misma acción te sugiera tomar un

nuevo curso. Concédete un tiempo razonable para resolver el problema. Si

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

80

no tienes éxito solicita una sugerencia o haz el problema a un lado por un

momento (¡puede que "se te prenda el foco" cuando menos lo esperes!). No

tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o

una nueva estrategia conducen al éxito.

Paso 4: Mirar hacia atrás.

¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el

problema?

¿Adviertes una solución más sencilla?

¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?

2.3. Sistema de Variables

2.3.1. Definición conceptual de las Variables

Habilidades Cognitivas

Es un nivel de conocimientos demostrado en un área o mención

comparado con la norma de edad y nivel académico (Jiménez, 2001).

Modelo de resolución de problemas de Polya

La resolución de problemas ha sido de especial importancia en el

estudio de las matemáticas. Entre las principales metas de la enseñanza y el

aprendizaje está desarrollar la habilidad para resolver una amplia variedad de

problemas de matemáticas; así encontramos que varios autores de textos de

matemáticas y de su enseñanza incluyen sugerencias para una efectiva

resolución de problemas. Stanic y Kilpatrick (1988),

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

81

2.3.2. Definición operacional de las Variables

Habilidad cognitiva

Es un nivel de conocimientos demostrado en un área o mención

comparado con la norma de edad y nivel académico, cuando se desglosa en

sus dimensiones e indicadores.

Modelo de resolución de problemas de Polya

La resolución de problemas ha sido de especial importancia en el

estudio de las matemáticas. Entre las principales metas de la enseñanza y el

aprendizaje está desarrollar la habilidad para resolver una amplia variedad de

problemas de matemáticas, cuando se desglosa en sus dimensiones e

indicadores.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

82

CUADRO 1

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Establecer la relación entre el modelo de Resolución de Problemas de Polya en la formación de habilidades cognitivas en los estudiantes que cursan la asignatura Matemática en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IPR “El Macaro”, Dabajuro, Estado Falcón.

Objetivos

Específicos

Diagnosticar los conocimientos básicos con los que ingresan los estudiantes en asignatura matemática al primer semestre en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IPR “El Macaro”, Dabajuro, Estado Falcón.

Prueba de conocimientos

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Indicadores

Identificar los factores que influyen en el rendimiento estudiantil de los estudiantes que cursan la asignatura Matemática en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IPR “El Macaro”, Dabajuro, Estado Falcón.

Habilidades Cognitivas

Factores sociológicos

Sueño Alimentación Diversión

Factores psicológicos

Capacidad Metacognitiva Hábitos de Estudios

Factores pedagógicos

Planificación de tiempo de estudio Sugerencias del profesor Entorno familiar Distractores Ambiente

Determinar si a través de la aplicabilidad del modelo de resolución de problemas de Polya como estrategia de aprendizaje al grupo experimental, desarrolla habilidades cognitivas en los estudiantes que cursan la asignatura matemática en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IPR “El Macaro”, Dabajuro, Estado Falcón.

Modelo de resolución de problemas de Polya

El método de los cuatro pasos

Entender el problema Diseñar una estrategia Aplicar la estrategia Mirar hacia atrás

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

83 Comparar los resultados obtenidos en el grupo control y el grupo experimental con relación al desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes que cursan la asignatura matemática en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IPR “El Macaro”, Dabajuro, Estado Falcón. Diseñar lineamientos estratégicos según los resultados, para promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes que cursan la asignatura matemática a través del Modelo de resolución de problemas de Polya. Fuente: Robles (2010)