CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE LA EMPRESA, RECURSOS...

96
35 CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE LA EMPRESA, RECURSOS HUMANOS, SISTEMAS Y TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN. A. GENERALIDADES En el presente capítulo se desarrolla el marco teórico que conceptualiza las variables identificadas en el problema generado en este estudio. De esta manera, se inicia desarrollando algunos conceptos de empresa, con su respectiva clasificación. El tema considerado de vital importancia, el que se refiere a la Administración del Recurso Humano, conociéndose los antecedentes y resaltando la importancia que representa para las empresas, se plantean las características del recurso humano y el proceso administrativo aplicado a este. Igualmente se hace referencia a los sistemas, sus elementos y su funcionalidad, también se da importancia a la clasificación de los sistemas administrativos. Como apartado final se expone el tema de la motivación, sus antecedentes, su evolución, así como la clasificación de las diferentes teorías que la sustentan, las cuales servirán de base para el diseño de la propuesta, fundamentando de esta manera la importancia de la motivación en los seres humanos, especialmente en las organizaciones empresariales, ya que empleados motivados, trabajan mas, redundando en beneficios individuales y organizacionales o empresariales.

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE LA EMPRESA, RECURSOS...

35

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO SOBRE LA EMPRESA, RECURSOS HUMANOS,

SISTEMAS Y TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN.

A. GENERALIDADES

En el presente capítulo se desarrolla el marco teórico que conceptualiza las

variables identificadas en el problema generado en este estudio. De esta manera,

se inicia desarrollando algunos conceptos de empresa, con su respectiva

clasificación.

El tema considerado de vital importancia, el que se refiere a la Administración

del Recurso Humano, conociéndose los antecedentes y resaltando la importancia

que representa para las empresas, se plantean las características del recurso

humano y el proceso administrativo aplicado a este. Igualmente se hace referencia

a los sistemas, sus elementos y su funcionalidad, también se da importancia a la

clasificación de los sistemas administrativos.

Como apartado final se expone el tema de la motivación, sus antecedentes, su

evolución, así como la clasificación de las diferentes teorías que la sustentan, las

cuales servirán de base para el diseño de la propuesta, fundamentando de esta

manera la importancia de la motivación en los seres humanos, especialmente en

las organizaciones empresariales, ya que empleados motivados, trabajan mas,

redundando en beneficios individuales y organizacionales o empresariales.

36

B. LA EMPRESA.

Dentro del aspecto económico, cuando se plantea el tema de empresa, es

referirse a múltiples actividades productivas, considerando que existen

diferentes categorías de empresas, dentro de las cuales el ser humano debe

enfrascarse en el desarrollo de éstas, desde que comenzó a elaborar objetos en

grandes cantidades con el fin de comercializarlos y comprender lo que significa

una empresa, dentro del contexto económico- social.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE EMPRESA

a) La empresa está constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de

elementos materiales y de valores incorpóreos, con el objeto de ofrecer al

público, con propósito de lucro y de forma sistemática, bienes o servicios.1

b) La empresa como una organización es aquella donde dos personas o más

que trabajan juntas, de manera estructurada para alcanzar una meta o serie

de metas específicas. 2

c) Unidad social coordinada de manera consciente, compuesta por dos

personas o más que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar

una meta o una serie de metas comunes. 3

1 Asamblea Legislativa de La República de El Salvador, Edit. Jurídica Salvadoreña, 1996. P143 2 James A . F. Stoner y otros. Administración. Edit. Continental. México D.F.,1998.p.6 3 Robbins Stepehen P. Comportamiento Organizacional, Conceptos, controversias y aplicaciones. Edit. Prentice Hall. México, 1993. p.3

37

d) Es la unidad productiva o de servicio que constituida según aspectos

prácticos y legales se integra por recursos y se vale de la administración

para lograr sus objetivos.4

2. LA EMPRESA INDUSTRIAL

Es aquella que realiza en su conjunto actividades relativas a la transformación

de materias primas en bienes intermedios y finales capaces de satisfacer

necesidades.

Desde el punto de vista microeconómico la industria se define como: el conjunto

de plantas fabriles que se dedican a una misma actividad, siendo sus productos

mas o menos homogéneos.

Desde el punto de vista macroeconómico, se define como: conjunto de sectores

productivos de la economía, conocido también como sector secundario.

Con el objetivo de tener una clara percepción de lo que es la empresa

industrial, se considera necesario hacer mención de los siguientes términos:

a) Establecimiento industrial: la unidad de investigación del censo de industria

manufacturera la constituye el establecimiento, descrito como la combinación

de labores y recursos que dedica una unidad propietaria o administrativa a la

4 José Antonio Fernández Arena. El Proceso Administrativo. Edit. Diana, S.A. México, 1979.p.85

38

producción de bienes o servicios, por lo general en un solo lugar y para el cual se

llevan registros separados de sus actividades sobre producción y materiales,

mano de obra y otros recursos físicos utilizados en el proceso de producción y

actividades complementarias o auxiliares.

b) Establecimiento artesanal: es el local o locales donde se realizan actividades

de transformación de materias primas y / o productos semielaborados,

aplicando técnicas tradicionales en las que predomina el uso de herramientas

manuales encaminadas a la producción de bienes, proceso en el cual la

habilidad manual y la percepción visual se encuentran íntimamente ligados al

intelecto creativo. Como por ejemplo: cerámica, tejería, cestería y fibras

burdas, cordelería de henequén y derivados.

La empresa en general, por la actividad económica que realiza, se clasifica en:

Industrial, Comercial y de Servicios. Pero para los propósitos de este estudio,

en esta oportunidad, interesa la clasificación de la empresa industrial.

3. CLASIFICACION DE LA EMPRESA EN EL SALVADOR

a) La empresa industrial, según la actividad económica:

Manufacturera: son aquellas que procesan la materia prima por medio de

procedimientos manuales o mecánicos hasta la obtención de un producto

terminado. Ej. Empresas de hilado y tejidos, fábrica de artesanías y papel.

39

Estas a la vez comprenden los procesos de fabricación, elaboración y

transformación.

Extractivas: son aquellas que extraen los recursos (materia prima) para el

funcionamiento de otras empresas, tales como: agricultura, pesca, cantería,

minería, maderas, etc.5

c) Los criterios de clasificación utilizados por la Fundación Salvadoreña para el

Desarrollo Económico y Social (FUSADES) son:

Número de empleados

Monto de los activos fijos de las empresas, tal como se indica a continuación:

Microempresa: Negocios de 1 a 10 empleados, cuyo activo total no excede de

⊄100,000.00

Pequeña Empresa: de 11 a 19 empleados, cuyo activo total no exceda de

⊄750,000.00

Mediana Empresa: de 20 a 99 empleados, cuyo activo total no exceda de

⊄2,000,000.00

5 Osmín Díaz Callejas. Administración I. El Salvador, p.34-35

40

Gran Empresa: de 100 a mas empleados, cuyo activo total es mayor de

⊄2,000,001.006

c) Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), según la Dirección General

de Estadísticas y Censos.

Código División

31 Productos alimenticios, bebida y tabaco

32 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

33 Industria de la madera y productos de la madera, incluidos

muebles.

34 Fabricación de papel y productos de papel, imprentas y

editoriales.

35 Fabricación de sustancias y productos químicos derivados del

petróleo, carbón, caucho y plástico.

36 Fabricación de productos minerales no metálicos,

exceptuando los derivados del petróleo y del carbón.

37 Industrias metálicas básicas

38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo

39 Otras industrias manufactureras.

6 Dinámica Empresarial, 1er. Trimestre año 2000. Fundación Salvadoreña para El Desarrollo Económico y Social. P 22

41

d) Clasificación de la Industria, en El Salvador, según el Banco Central de

Reserva ( BCR)

Manufacturera

Maquila.

4. EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

Desde finales del siglo XIX se acostumbraba definir la administración en términos

de cuatro funciones específicas de los gerentes: La planificación, la organización,

la dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en

términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto, cabe decir que la

administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las

actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás

recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas

para la organización.

Un proceso es una forma sistemática y ordenada de hacer las cosas. Se habla de

la administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los

gerentes, sean cuales fueren sus aptitudes o habilidades personales,

desempeñen ciertas actitudes interrelacionadas con el propósito de alcanzar las

metas que desean. A continuación se define brevemente cada una de las partes

del proceso administrativo.

42

a) Planificación: Comprende el establecimiento de metas y desarrollo de políticas,

procedimientos, así como de los diferentes programas para lograrlos.

b) Organización: Consiste en el agrupamiento de actividades y establecimiento de

estructuras y procedimientos organizativos para asegurar que las actividades se

realicen en forma eficiente y eficaz.

c) Dirección: implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen

tareas esenciales dentro de un ente organizacional.

d) Control: proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las

actividades planificadas.7

C. EL RECURSO HUMANO

La administración de recursos humanos es el proceso administrativo aplicado

al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los

conocimientos y las habilidades de los miembros de la organización, en beneficio

del individuo, de la propia organización y del país en general.8

7 James A.F. Stoner y Otros. Op cit. p11-13 8 Fernando Arias Galicia. Administración del Recurso Humano. Edit. Trillas . México D.F. 1973 p 27.

43

1. ANTECEDENTES TEÓRICOS SOBRE EL FACTOR HUMANO

El estudio del ser humano en relación con la organización ha sido objeto de

investigación sistemática, a partir de la segunda década de este siglo

comenzando con un concepto centrado en las funciones bajo una óptica

administrativa, pasando luego al estudio de los grupos dentro de las

organizaciones donde se hacen estudios sobre su comportamiento; sin dejar de

lado la óptica productivista y funcionalista que privilegia la racionalidad y las

estructuras verticales en las que queda claramente definida la autoridad y el

liderazgo, hasta avanzar a las nuevas concepciones en las que se toma en cuenta

el aspecto emocional del individuo en interacción con la organización: como en la

teoría Z y en los conceptos que abordan la parte subjetiva del individuo y como

ésta afecta, al medio en donde se desenvuelve.

Cabe mencionar que durante todos estos años se tuvo una "desproporcionada

visión científica de una vida mental emocionalmente chata", lo que guió la mayoría

de las investigaciones sobre la inteligencia del ser humano, visión que

afortunadamente está cambiando poco a poco, cuando se ha empezado a

entender el papel esencial de los sentimientos en el pensamiento y reconocido a

éstos como un factor esencial para la capacidad de aprendizaje y la creatividad.

Es en la última década donde se reconoce que el ritmo al que los individuos y las

organizaciones aprenden ha llegado a ser la única ventaja competitiva sostenible

44

en ese sentido hay consenso de que el elemento estratégico de las

organizaciones efectivas del futuro, será su capacidad de aprender.

De ahí que la capacidad de aprendizaje y de autorrenovación del individuo, así

como la organización inteligente o de aprendizaje, sean hoy objeto de estudio

clave, dentro de las ciencias de la administración.

Un esquema teórico que destaca en la comprensión del comportamiento humano

y organizacional, por su perspectiva sistémica, ha sido la cibernética o teoría del

control, aceptada ampliamente como una estructura teórica de aplicación general,

en tanto que a ésta concierne la autorregulación de los sistemas.

De esta manera los principios de la cibernética se han utilizado en las teorías del

comportamiento humano y de la salud mental y física, de la misma manera en las

teorías del comportamiento organizacional, como en los fenómenos de motivación,

establecimiento de metas, ausentismo, evaluación del desempeño y auto

liderazgo.

Sin embargo, la mayoría de las investigaciones, sobre todo las empíricas se han

enfocado a relaciones simples, descuidando los propios principios cibernéticos. Lo

que hoy refleja la ausencia de propuestas de desarrollo organizacional integrales,

que den cuenta de la interacción y retroalimentación de los factores objetivos y

subjetivos que conviven dentro de la organización.

45

En la era industrial, se consideraba que los recursos estratégicos fundamentales

para el desarrollo de las organizaciones, eran el capital y la tecnología, en esta

perspectiva la corporación se conformaba únicamente con obtener utilidades a

través de la más eficiente utilización de éstos.

Actualmente la visión se ha ampliado, se reconoce que los recursos estratégicos

van mucho más allá y tienen que ver con el manejo de la información, la

capacidad de aprendizaje y la creatividad que puedan desarrollar.

De esta manera, las corporaciones empiezan a aceptar que para sobrevivir y

desarrollarse deben revalorar y estimular el desarrollo de los seres humanos que

las integran, en tanto que en ellos residen dichos recursos estratégicos. Lo

anterior permitirá construir organizaciones no solo más productivas y eficientes,

sino organizaciones inteligentes; de aprendizaje y de renovación que hagan

posible el desarrollo integral de la sociedad.

Se reconoce que al crecer la interconexión, la complejidad y el dinamismo en el

mundo, el trabajo y la generación de valor se vincula más con el proceso de

aprendizaje y de auto renovación, que promueve la existencia de sujetos libres y

conscientes de su ser, responsables y críticos en su hacer. 9

9 Anahí Gallardo Velásquez y Otra. Aproximaciones a la Organización Creativa. El Proceso de Cambio y las Organizaciones.UAM-ADCSH.1995

46

En efecto, destruir la ilusión de que el mundo está compuesto por fuerzas

separadas y desconectadas permite la construcción de organizaciones

inteligentes, esto es, de espacios donde la gente utilice su potencial para crear

responsablemente los resultados que desea, donde se cultiven nuevas formas de

pensamiento; pensamiento lateral o emocional, donde la aspiración colectiva

quede en libertad y donde la gente continuamente aprenda a aprender en

conjunto. 10

Bajo esta visión, las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán

aquellas que descubran y fomenten el entusiasmo, la capacidad de aprendizaje y

de renovación del ser humano en todos los niveles de la estructura organizacional,

mismas que conjuguen un pensamiento sistémico, la mejora continua en

ambientes cambiantes, una visión compartida y el aprendizaje en equipos;

organizaciones que promuevan la capacidad creativa de los involucrados. De esa

manera se podrá comprender a la organización de una forma integral con sus dos

componentes básicos y complementarios; el elemento racional u objetivo y el

irracional o subjetivo. 11

Por un lado, se le observará como una racionalidad que se cristaliza en una

estructura que da certidumbre, pues se mueve en el ámbito del orden y del saber,

misma que aporta consistencia interna y control, propicia la adaptación a su

10 Peter M. Senge. La Quinta Disciplina. Juan Granica, España, 1996. 11 Javier Uris. La Subjetividad de la Organización. El Poder mas allá de las Estructuras del siglo .XXI de España Editores S.A. 1994

47

ambiente externo, centra sus energías sobre unos objetivos y de ese modo

contribuye decisivamente a su eficiencia y éxito en los entornos en que opera.

Por otro lado se le reconocerá en su componente no racional, en cuanto que

también se mueve en el ámbito del querer y rompe con el orden previamente

establecido. Aquí aporta la vitalidad, energía, inconformidad y agresividad precisas

para afirmarse frente a las necesidades del entorno, con una mejor respuesta al

reto que éstas le presentan, pues no se limita a dar una respuesta convencional a

las demandas explícitas del entorno, sino que se afirma frente a ellas con un

proyecto capaz de satisfacer, tanto a esas necesidades como a las suyas propias.

En síntesis, sólo la combinación del elemento sapiens (racionalidad, adaptación,

mesura) con el elemento demens (sentimientos, ensoñación, utopía) permitirán

acercarse a la comprensión de la naturaleza humana y al diseño de

organizaciones inteligentes (objetivas y subjetivas) que hagan posible el desarrollo

integral de la sociedad.12

a) Concepciones Sobre La Naturaleza Del Individuo.

En la medida en que se puedan identificar y analizar las variables que han

determinado que el recurso humano es un factor estratégico para el desarrollo,

12 E. Morin. El Paradigma Perdurable. París,1973.

48

que impacta y es impactado por la organización, se puede entender el papel que

desempeña éste, en la conformación de organizaciones inteligentes.

Comenzando por considerar las diferentes concepciones que han existido sobre

la naturaleza de las personas y su incidencia en el desarrollo de la organización;

concepciones que abordan los aspectos racionales e irracionales del individuo.

Schein identifica cronológicamente los siguientes tipos de concepciones:

Concepciones del hombre racional-económico.

Las teorías representativas de este modelo son las expresadas por Adam Smith,

Taylor y McGregor quienes plantean que el individuo sólo busca la satisfacción de

sus propios intereses, que los incentivos económicos son los únicos por los que se

mueve el individuo puesto que éste es por naturaleza perezoso y pasivo; por lo

tanto éstos son controlados por las empresas quienes a su vez tienen un control

sobre las recompensas económicas.

En esta concepción los sentimientos del ser humano son irracionales, por lo tanto

tienen que ser controlados más por la organización que por el individuo.

Concepción basada en el hombre social.

Los estudios más representativos son los de Hawthorne dirigidos por Elton Mayo

los cuales llevan a resultados en los que se manifiesta que en la conducta de la

persona intervienen otros factores que hasta ese entonces no se habían

considerado, como la influencia de los grupos y las relaciones interpersonales

49

formales e informales aún cuando estén bajo presiones de tipo económico. Los

principios que resultan de estos estudios son que: el hombre es motivado

esencialmente por necesidades sociales, por lo tanto el comportamiento de éste

no es una respuesta a los estímulos económicos sino más bien a la interrelación

existente entre el grupo o grupos a los que pertenece proporcionándole al

individuo una fuente de seguridad.

Concepción basada en el hombre que se autor realiza.

Esta concepción parte de la idea de que las personas tienen la necesidad de usar

sus capacidades y aptitudes, por lo que en el trabajo buscan la forma de poder

expresarlas, sin embargo se ven limitadas por el alto grado de formalización,

especialización y especificación de las actividades. Este planteamiento reconoce

la existencia de una serie de necesidades que van desde las más básicas hasta

las de autorrealización, por lo que el hombre requiere un cierto grado de

autonomía en el desarrollo de sus actividades para poder expresar o aplicar sus

capacidades y aptitudes, y asumir sus responsabilidades para llegar al

cumplimiento de los objetivos de la organización.

Concepción basada en el hombre complejo.

Este planteamiento, más integral, considera que ninguna de las concepciones

anteriores explican por sí solas el comportamiento complejo y simple, a la vez, del

ser humano, sino que hay que tomar en cuenta las diferencias individuales o al

menos las de los grupos existentes dentro de la organización. La complejidad del

50

individuo reside en el dinamismo con el que evoluciona, aprendiendo nuevos

conocimientos o de las experiencias pasadas, originando así cambios

substanciales en sus planteamientos, renovándose con conciencia de su ser y

responsabilizándose de sus acciones. El reto aquí implicará el rediseño de la

organización para fomentar la capacidad de aprendizaje y de renovación de sus

integrantes.

Esta última concepción implica un cambio de paradigma en administración y la

aceptación del capital humano como el recurso estratégico por excelencia para el

desarrollo organizacional dentro de un marco de vertiginosos cambios e

incertidumbres. Y, es precisamente aquí donde podría hacerse un alto para

plantear las interrogantes que nos ocupan ¿qué sucede con el aspecto emocional

del ser humano?, y ¿cómo influye éste en el desarrollo de las organizaciones? En

primer término se puede decir que, efectivamente la turbulencia del panorama

actual origina una serie de emociones en los individuos que se ven reflejadas en

las organizaciones y en la sociedad en general. En tanto que las emociones son el

motor de la acción y ésta puede ser positiva, negativa y de diferente intensidad, lo

que imprime a la organización características diversas. 13

Como ejemplo, se cita que el estado de alegría puede ser positivo mientras sea el

motor motivacional en la realización de proyectos, sin embargo, si éste rebasa los

13 E. Schein. Psicología de la Organización. Edit. Prentice Hall. Madrid, 1978

51

niveles normales hasta convertirse en euforia puede ocasionar una pérdida de

objetividad y caer en imprudencia. 14

Otra de las emociones más comunes y representativas de esta época, por el alto

nivel de incertidumbre es el miedo, el que de manejarse positivamente, genera

respuestas trascendentes, pero si se presenta en exceso produce una parálisis

parcial o total de las acciones del individuo.

También se hace presente, la ira, sentimiento que experimenta el individuo como

resultado de frustraciones y que puede manejarse desde el punto de vista positivo

para poder alcanzar los objetivos de desarrollo personal e incluso organizacional;

sin embargo, cuando ésta se convierte en coraje genera conflictos interpersonales

que afectan negativamente el desarrollo de la organización. Bajo estas referencias

se pasa a revisar el fenómeno de la resistencia al cambio donde el aspecto

emocional se expresa con toda claridad y nos ayuda a entender los aspectos

subjetivos del desarrollo de la organización. En este proceso se pueden distinguir

las siguientes etapas:

Etapa 1. - Negación o impacto inicial en la que el individuo percibe un peligro

generado por el cambio, siente ansiedad, se le dificulta dominar la nueva situación

y prefiere quedarse en el pasado.

14 German Monroy Alvarado y otro. Las emociones como instrumento para el desarrollo organizacional, 6º. Coloquio internacional APROS,1995

52

Etapa 2. - Defensa, el individuo se aferra a las costumbres y tradiciones evitando

la realidad reaccionando con apatía o ira y prácticamente se niega a cambiar, sin

embargo puede empezar a realizar una valoración de las ventajas y desventajas

que ofrece el cambio y comenzar la etapa de aceptación.

Etapa 3. - Aceptación, en esta etapa las respuestas pueden percibirse ineficaces y

la persona se siente impotente para impedir el cambio sin embargo comienza a

buscar soluciones y a desarrollar nuevas habilidades.

Etapa 4. - Adaptación o asimilación, cuando las consecuencias del cambio se

hacen evidentes y provocan satisfacciones en el individuo dando nuevamente

sentido a su vida y en esta etapa los cambios efectuados llegan a la

institucionalización.

En este proceso es muy importante el papel que juega el departamento de

recursos humanos para que entre las etapas de negación y defensa realice un

trabajo de sensibilización e información acerca de los cambios organizacionales

así como proporcione las herramientas y conocimientos necesarios para el caso.

Aquí es importante reconocer las diferentes causas de la resistencia, mismas que

se pueden agrupar en tres niveles:

53

Resistencias ligadas a la personalidad: hábitos, miedo a lo desconocido,

preferencia por la estabilidad, percepción selectiva, satisfacción de necesidades

identificación con la situación actual y protección de privilegios.

Resistencias ligadas al sistema social: De conformidad con las normas,

coherencia de un sistema, intereses y derechos adquiridos en el sistema, carácter

sagrado de ciertas cosas, rechazo a lo extraño.

Resistencias ligadas al modo de implementación del cambio, el tiempo y los

medios proporcionados para integrar el cambio, credibilidad del agente de cambio.

En suma, los elementos anteriores permiten señalar que en tanto el ser humano

es el factor fundamental de la organización, sus emociones, particularmente sus

resistencias al cambio, se reflejarán y darán características específicas a ésta.

Para analizar esto se hace referencia al estudio sobre el estrés, la atenuación de

las discrepancias entre el deseo y la percepción de la realidad y el bienestar en las

organizaciones.

En el uso de un modelo cibernético para dar cuenta del comportamiento del

empleado en interacción con los fines de la organización, define el estrés como la

discrepancia entre el estado de cosas que el empleado percibe y lo que éste

desea, siempre que el grado de discrepancia se considere importante por el propio

empleado. Por su parte, la percepción se entiende como la representación

54

subjetiva de cualquier situación, condición, o evento. Por tanto se refiere a la

representación subjetiva de como son las cosas y no de cómo debieran ser. De

acuerdo con esto, los factores del medio ambiente producirán estrés sólo en la

medida en que el empleado así lo perciba. Indicando que las percepciones están

influenciadas por tres grupos de variables.

El primero compuesto por el ambiente físico y social así como por las

características personales. Donde el ambiente físico incluye las características

físicas del ambiente de trabajo; localización geográfica y condiciones de trabajo. El

ambiente social se refiere a las personas y la interrelación entre ellas. Y las

características personales aluden a los atributos del empleado tales como,

capacidades, habilidades y apariencia física.

El segundo grupo, tiene relación con la información social, es decir, con las

conductas, opiniones y creencias de los otros empleados en el ambiente laboral.

El tercer grupo, se refiere a la construcción cognoscitiva de la realidad lo que

significa que el empleado no recibe pasivamente los estímulos externos sino que

de manera activa construye su realidad monitoreando o seleccionando la

información disponible. Y cuando la información es ambigua o no disponible el

empleado lo compensará construyendo su propia realidad subjetiva.

55

En este modelo los deseos se refieren a cualquier estado o condición que el

empleado conscientemente quiera tener. Involucran cantidades específicas,

rangos de aceptabilidad y son análogos a los objetivos, valores e intereses a los

que se aspira conscientemente. Así, se puede observar que el estrés influirá en

dos dimensiones: En la salud física y psicológica, que constituyen el bienestar del

empleado. Y en la atenuación de la discrepancia, definida ésta como el esfuerzo

para prevenir o reducir los efectos negativos de la tensión o estrés.

Es posible, de acuerdo al modelo, que la atenuación de la discrepancia influya

directamente en el bienestar o altere los determinantes del estrés; los estados

percibidos y deseados implicados en la discrepancia y la importancia asociada a

ella.

De este modo, el estrés, la atenuación de las discrepancias y el bienestar son los

componentes críticos del circuito de retroalimentación negativa, en el que las

múltiples discrepancias entre las percepciones y deseos dañan el bienestar y

activan el mecanismo de atenuación, es decir, donde la magnitud de una

discrepancia influye la magnitud y/o importancia de los otros elementos.

b) La Gestión De Los Recursos Humanos Y Su Evolución.

Una vez planteada la influencia de las emociones y resistencias al cambio de las

personas en la organización es importante considerar el papel que desempeña la

56

administración del recurso humano para dirigir positivamente el proceso de

transformación o adecuación inteligente de las emociones del individuo que

influyen en la organización. 15

Los estadios por los que ha pasado la gestión de los Recursos Humanos, son los

siguientes:

La administrativa, orientada a la organización exclusivamente productivista, con

mano de obra abundante donde la producción es una prioridad, por lo tanto la

gestión se dirige hacía el control y el estímulo de los rendimientos apoyándose

principalmente en las remuneraciones y en las acciones disciplinarias. El ambiente

laboral no tiene mayor importancia. En esta fase las funciones de los

responsables de la administración de los recursos humanos se centran en la

contratación, despido, definición de fórmulas salariales vinculadas con el

rendimiento y el análisis de puestos, concentrándose en la observancia de un

conjunto de normas y reglas organizacionales.

Cabe mencionar dos rasgos que caracterizan esta fase: primero, el recurso

humano es considerado como un coste que hay que minimizar o un factor de

producción, más que como un recurso capaz de transformar elementos de

producción en riqueza, y segundo que esta etapa adopta una posición reactiva.

15 Jeffrey R. Eduards. Teoría Cibernética de Stress. Academia de Gerentes,1992, vol. 17, No.2, pp.238-274

57

Esta fase mantiene correspondencia con el concepto del hombre como ser

racional y económico.

La Psico- social , se comienza a tomar en cuenta las necesidades sociales y

psicológicas de las personas persiguiendo la adaptación del personal a la

organización. En esta etapa se observa y se hace consciente que los

comportamientos responden a formas irracionales condicionados por los

sentimientos colectivos y por los del grupo al que pertenecen. Desde esta

perspectiva la relación organización-empleado va más allá de los aspectos

retributivos, también se extienden a los aspectos de tipo psicológico. Sin embargo

el recurso humano sigue considerándose como un coste que hay que minimizar,

pero las acciones que se inician son de carácter proactivo.

La de desarrollo, se apoya en lo siguientes aspectos:

a) Conciliar las necesidades económicas de la empresa con las necesidades de

los individuos que integran la organización.

b) El factor humano es considerado como un elemento determinante en el

desarrollo de la empresa.

c) La motivación y la eficiencia del recurso humano está en función de la manera

en que es empleado el personal, de su organización y funcionamiento.

58

En esta fase no sólo las acciones que se toman son proactivas sino que el

individuo es considerado como un recurso con la obligación de optimizarse

iniciándose así la concepción estratégica de los recursos humanos.

De acuerdo a lo anterior, surge la necesidad de replantear la importancia de la

capacitación en relaciones humanas para el manejo adecuado de las

emociones individuales, así como para la permanencia y desarrollo de las

organizaciones dentro del contexto de la globalización.

El cambio planteado, parte del individuo, para que éste a su vez transforme la

familia, su ambiente de trabajo, su comunidad y la sociedad; cambiando sus

actitudes sobre la base de los tres tipos de valores siguientes:

El valor de la experiencia basado en la interacción y expresión de las vivencias;

el valor creador, es decir, todo lo que aportamos a la existencia, no solamente a

la nuestra sino a la de la organización y al ambiente que nos rodea; y el valor

actitudinal que se refiere a la respuesta en circunstancias difíciles.

Uno de los primeros esfuerzos en el cambio de actitudes y en la generación de

acciones proactivas son planteadas por las teorías de Kurt Lewin y Rogers,

cuando se dieron a la tarea de formar grupos de encuentro. Lewin promovió

grupos con un enfoque en la formación de relaciones humanas, es decir en

capacitar al individuo en las habilidades para relacionarse, puesto que él

consideraba que éste era un tipo de educación muy importante pero descuidado

59

en la sociedad moderna. Por otro lado, Rogers y sus colegas enfocaron el

trabajo de grupo para la formación de consejeros psicológicos para los

veteranos de guerra.

Lewin formó el primer grupo T (training) y a su muerte esta idea ha

permanecido centrando sus esfuerzos en el campo de la industria, incluyendo a

los administradores y ejecutivos en un esfuerzo por coordinar el aprendizaje

cognitivo como resultado de la experiencia.

A medida que estas ideas y experiencias se fueron divulgando, ha surgido una

diversidad de énfasis en la experiencia de grupos y se ha logrado obtener

información valiosa, respecto a las siguientes características:

Sensibilización: Se denomina así al entrenamiento en relaciones humanas

específicamente y se hace énfasis en la observación y retroalimentación de

datos sobre el proceso del grupo, y la exactitud para percibir la realidad. En

estudios realizados después del entrenamiento, los participantes veían

conexiones más claras entre lo bien que se realizaba el trabajo; además se

percibió una mayor tolerancia hacia el flujo de nueva información y de apertura

a cambios.

Manejo de Sentimientos: Se crea conciencia de los propios sentimientos, auto

aceptación del componente sentimental logrando una congruencia entre éstos y

60

la conducta. En las investigaciones se llegó a la conclusión de que se mostraba

una tendencia a mostrar calidez y cordialidad y se inhiben las expresiones de

hostilidad y coraje.

Manejo de Motivaciones: Este aspecto es uno de los más importantes para la

administración de las organizaciones por los cambios motivacionales que se

pueden generar en el trabajo; investigaciones acerca del sentir y del cambio de

actitudes, como que las reuniones de trabajo

se consideraban más vividas, los subordinados registraron un cambio en valores

hacia los altos mandos, aceptando ideas nuevas; y además después de este tipo

de entrenamiento los participantes son más capaces de autodeterminarse; por lo

que todo esto lleva a la autorrealización, conciencia de los propios motivos, clara

comunicación de los motivos propios a otros, compromiso, iniciativa,

autodeterminación, mayor nivel de energía y dirección interior.

Actitudes Funcionales: La autoestima, la congruencia entre lo real e irreal y los

sentimientos de confianza de algunos de los aspectos más importantes que se

desarrollan en un programa de entrenamiento

Actitudes Funcionales hacia otros: Este aspecto está estrechamente vinculado

con el anterior, puesto que si el individuo logra una auto identificación y auto

aceptación es más fácil que logre un mayor grado de aceptación de los demás;

por lo tanto se puede hablar de cambio de actitudes, disminución del

61

autoritarismo, reducción de prejuicios y actitudes proporcionales a las teorías del

manejo interdependiente, como la teoría "Y" y el manejo participativo.

Conducta Interdependiente: En este caso, los resultados de las investigaciones

apuntaron hacia una conducta efectiva descrita como competencia interpersonal,

efectiva en la tarea, trabajo en equipo, habilidades de comunicación en dos

sentidos, ser "buen miembro de grupo", liderazgo democrático y efectividad en la

solución de problemas. Los nuevos valores y actitudes tendían a desaparecer

después de seis a nueve meses del entrenamiento, sin embargo puede suceder

menos cuando el entrenamiento está integrado a la organización.

Desarrollo Organizacional: Esta técnica es aplicada con la finalidad de mejorar

la capacidad administrativa y orgánica para dirigir personas.

Integración de Equipos: Es de gran utilidad en la industria para formación y

desarrollo de equipos de trabajo tendientes a mejorar su eficiencia.16

Lo anterior ha dado pauta al desarrollo de otras estrategias grupales como las de

crecimiento de la creatividad, maratón, emergente, autenticidad, micro

experiencias, grupos autodirigidos y grupos operativos.

16 Juan Ed. Lafarga. Desarrollo del Potencial Humano. Trillas 1994 pp.147-183

62

Cuando se habla de capacitación en relaciones humanas a veces se incurre en el

error de proporcionarla a un sólo nivel, por ejemplo al personal de ventas, sin

embargo, la capacitación en esta perspectiva debe ser a todos los niveles,

puesto que se está requiriendo organizaciones inteligentes, sanas, creativas y

para ello se requiere de líderes responsables de formar este tipo de

organizaciones, donde la gente expanda continuamente su actitud para

comprender la complejidad, clarificar la visión y mejorar los modelos mentales

compartidos.

En el intento por conservar la posición de la empresa, en ocasiones se piensa en

cambiar a la organización o el estilo gerencial, sin antes cambiar los patrones de

comportamiento individual, es por eso que el departamento de recursos humanos

no sólo deberá enfocarse al cambio de actitudes organizacionales, sino que

deberá empezar por el cambio de actitudes personales.

Siguiendo estos lineamientos, Stephen Covey señala, que los rasgos de carácter

son esenciales para la grandeza que constituye la plataforma necesaria para una

organización inteligente: integridad, valor que se asigna al individuo mismo y que

se refiere a que lo que se piensa, habla y actúa está en perfecta armonía; la

madurez que se define como el equilibrio entre la valentía que se concentra en

obtener resultados finales y la consideración que tiene que ver con el bienestar a

largo plazo de las personas que tienen intereses en la empresa; y la mentalidad de

abundancia que de ella emana un sentido profundo de valor y de la seguridad

63

personal y da como resultado un reconocimiento, un beneficio y una

responsabilidad compartida, es decir, no solamente es uno el que piensa y otro el

que actúa, sino que todos piensan y actúan hacia una misma visión. En términos

generales los valores en los individuos y en las organizaciones tendrán que

cambiar de una postura individualista y cerrada a una de trabajo en equipo, de

mayor apertura; se podría enlistar algunos cambios en los valores en cuanto al

comportamiento, al pensamiento y al nivel organizacional, lo que se especifica a

continuación:

Cuadro N. 3. - Valores sobre el Comportamiento, el Pensamiento y las organizaciones.

Comportamiento Pensamiento Organizacionales

DEL PASADO AL FUTURO DEL PASADO AL FUTURO DEL PASADO AL FUTURO

Co-dependencia Interdependencia Lógico /racional Creativo/

imaginativo

Administración/

objetivos Liderazgo/ visión

Miedo /temor

/ansiedad

Confianza/

asombro Certidumbre Curiosidad Jerárquico

Orgánico/ horizontal e

integrado

Competitivo Cooperador Respondiendo/

reaccionando

Iniciando/

anticipando Competencia interna Actitud cooperativa

Concentrado en

problemas

Concentrado en

la oportunidad

Comparando con

el pasado

Viviendo el

presente Fallas/ culpas Aprendizaje/ apoyo

Conservador/

tradicional Evolucionario Deductivo Inductivo

Divisiones funcionales

y áreas propias

Grupos integrados a las

tareas

FUENTE: Juan Ed Lafarga. P. 184

Retomando lo anterior se puede concluir que la sensibilización, el manejo de

sentimientos y el autoconocimiento son elementales para que las

organizaciones sean menos neuróticas y que puedan interactuar fácilmente

con los cambios constantes que se imponen actualmente; es de gran

64

importancia que dentro de los programas de capacitación esté contemplado un

número considerable de talleres sobre sensibilización, cambio de actitudes,

liderazgo, trabajo en equipo, manejo de estrés, comunicación oportuna. Y

seguramente con ello se abrirán los canales de comunicación y se romperá

con viejas estructuras que impiden el flujo continuo de la creatividad, no se

puede caer en la dicotomía de esto o aquello, sino en decir, esto y aquello

pueden solucionar los problemas.

2. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HUMANO

a) No puede ser propiedad de la organización, a diferencia de los otros recursos.

Los conocimientos, las experiencias, las habilidades, son parte inherente de la

persona. Los recursos humanos implican una disposición voluntaria de la persona.

b) Las actividades de las personas en las organizaciones, son voluntarias; pero

no por el hecho de existir un contrato de trabajo la organización va a contar con

el mejor esfuerzo de sus miembros; por lo contrario, solamente contará con él,

si perciben que esa actitud va a ser provechosa, en alguna forma, y si los

objetivos de la organización son valiosos y concuerdan con los objetivos

personales, los individuos pondrán a disposición de la organización todo su

potencial y máximo esfuerzo.

65

c) Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, son intangibles se

manifiestan solamente a través del comportamiento de las personas en las

organizaciones. Los miembros de ella prestan un servicio a cambio de una

remuneración económica y efectiva.

d) El total de recursos humanos de un país o de una organización en un

momento dado puede ser incrementado. Básicamente existen dos formas

para tal fin: descubrimiento y mejoramiento. En el primer caso se trata de

poner de manifiesto aquellas habilidades e intereses desconocidos o poco

conocidos por las personas; para ello, un auxiliar valioso son los test

psicológicos y la orientación profesional. En la segunda situación se trata de

proporcionar mayores conocimientos, experiencias y nuevas ideas, a través

de la educación, la capacitación y el desarrollo. Infortunadamente los

recursos humanos también pueden ser disminuidos por las enfermedades,

los accidentes y la mala alimentación.

e) Los recursos humanos son escasos, no todo mundo posee las mismas

habilidades y conocimientos, por eso hay personas u organizaciones

dispuestas a cambiar dinero u otros bienes por el servicio de otros,

surgiendo así los mercados de trabajo.17

17 Fernando Arias Galicia, Op. Cit. P-26-28

66

3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL RECURSO HUMANO

a) Planeación de los Recursos Humanos:

La planeación de los recursos humanos es el proceso para determinar y

satisfacer los requisitos de personal, con el fin de llevar a cabo los planes

integrales de una organización. Este proceso incluye la determinación de las

aptitudes y el número necesario de personal. También es importante la

ubicación y el período adecuado a las necesidades de personal.

La planeación de recursos humanos se encarga de proporcionar el número

exacto de personal apto en el lugar correcto, en el momento oportuno,

realizando el trabajo adecuado, lo que da como resultado un máximo beneficio

individual y organizacional.

Durante la planeación de los recursos humanos se puede tomar en cuenta los

factores internos y externos del medio de la organización, utilizando un

procedimiento sistemático y formando una secuencia planificada de eventos o

una serie de pasos cronológicos.

b) Organización De Los Recursos Humanos:

Incluye la integración y evaluación del personal. Tradicionalmente la función

de asignación de puestos ha sido el obstáculo de la administración de

personal. Esta función comprende la contratación del personal para las

67

operaciones de la compañía. La integración y evaluación está constituida por

cinco pasos:

Reclutamiento: este comprende la captación de la reserva aproximada de

personal nuevo para la organización. El reclutamiento pretende reunir un buen

grupo de empleados potenciales.

Selección: en realidad con ello se pretende seleccionar personal del grupo

reclutado, la cual colaborará con la compañía. Se usan pruebas, entrevistas,

referencias, exámenes físicos y otros factores para evaluar el potencial del

futuro empleado.

Colocación: una vez que se selecciona al empleado se le asigna el puesto

apropiado dentro de la organización. La colocación requiere el equilibrio entre

las aptitudes del empleado y las necesidades del puesto. Esta función de

colocación es un proceso continuo. El equilibrio inicial se puede desbalancear

mas tarde, debido a los cambios humanos y tecnológicos. En consecuencia,

muchos empleados se deben rotar a través de los años, dentro de una

organización.

Instrucción: también llamada inducción u orientación, se refiere a las

instrucciones iniciales y a la capacitación que recibe un empleado en el trabajo.

68

Evaluación: la evaluación del personal se considera parte de la función de

integración. Las evaluaciones formales que utilizan técnicas y metodologías

específicas con frecuencia se llevan a cabo semestralmente dentro de las

organizaciones, pero de manera continua se presentan evaluaciones

informales por medio de la observación. Las evaluaciones del personal son

necesarias para determinar promociones, aumentos de salario y otras

funciones relacionadas.

c) Dirección De Los Recursos Humanos:

Esta comprende la capacitación y desarrollo. La capacitación de los empleados

y el desarrollo ejecutivo son otras áreas de la administración de personal

tradicional. El adiestramiento del personal, con el fin de que realice un mejor

trabajo siempre ha sido de interés fundamental para el administrador de

personal. Por definición, la capacitación es un corto proceso educativo que

abarca la instrucción sistemática que enfatiza el aprendizaje de las aptitudes

manuales y operativas de los empleados comunes. La capacitación es un

proceso de aprendizaje para sus participantes. La instrucción es sistemática,

racional y organizada.

El tipo de actividad que se enseña requiere alguna habilidad manual u operativa

como las técnicas apropiadas para trabajar con alguna pieza o máquina. Este

concepto de capacitación describe el proceso de aprendizaje desde la

perspectiva del empleado común.

69

El desarrollo es un proceso educativo a largo plazo, que se relaciona con la

instrucción sistemática y la experiencia que enfatiza el aprendizaje de conceptos

abstractos y teóricos al nivel de supervisores. La instrucción sistemática y su

aplicación constituyen parte del adiestramiento y el desarrollo, pero el primero

se da énfasis a las aptitudes manuales y operativas mientras que en el último

se le da a los conceptos abstractos y teóricos. También los cursos de

capacitación y desarrollo son diferentes. El adiestramiento se enfoca hacia el

personal común, mientras que el desarrollo se concentra en el personal

ejecutivo.

d) Control Del Recurso Humano:

Se da a través de la administración de sueldos y salarios. Se encarga de

vigilar que se pague sistemáticamente a los empleados por el trabajo realizado.

Este objetivo de sueldos y salarios se acepta con facilidad, pero existe un

acuerdo considerablemente menor con respecto a como desarrollar tal objetivo.

El desacuerdo es resultado de numerosos problemas interrelacionados que

constituyen el cuerpo de la subfunción de la administración de sueldos y

salarios. Incluye los problemas de “niveles” de sueldos y salarios, “estructuras”

de sueldos y salarios, determinación “individual” de sueldos y salarios, método

de pago, compensación directa, exenciones y control de sueldos y salarios. La

administración de sueldos y salarios es el proceso organizacional que se

70

encarga del análisis de estos problemas y que les debe dar soluciones

operativas.

Hoy en día todas las organizaciones proporcionan a sus empleados

prestaciones y servicios, además del pago nominal. Estos beneficios y servicios

cubren varios propósitos importantes. Pueden proporcionar una protección

financiera contra riesgos como enfermedad, accidente o desempleo; con otros

se pueden satisfacer las necesidades sociales y recreativas de los empleados.

Aunque las prestaciones y los servicios no están directamente relacionados

con el esfuerzo productivo de los trabajadores, a menudo la administración

espera mejorar el trabajo de reclutamiento, levantar la moral, crear una mayor

lealtad a la compañía, reducir el ausentismo, y en general mejorar la fuerza de

la organización, instituyendo un programa bien concebido en esta área.-

Se incluye en este apartado las políticas de higiene y seguridad ya que su meta

es crear y mantener un medio ambiente de trabajo que propicie la salud, una

moral alta y una elevada producción.18

D. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Los principios de la teoría general de sistemas y del control de sistemas, tienen

muchas aplicaciones en la administración de las organizaciones.

18 Andrew Sikula. Administración de Personal. Edit. Limuesa. México,1980 ps. 11-16

71

Puesto que una entidad corporativa está continuamente interactuando con su

entorno en los aspectos de mercadeo, abasto y regulación, es un sistema abierto.

Dentro de la empresa se identifican, entre otros, los sistemas de contabilidad, de

producción y de cualesquier sistema de información computarizado.

Un sistema de información que abarque a toda la entidad corporativa, es una red

que recibe entradas y produce salidas para todas las partes de la organización.

De la misma manera un sistema de contabilidad proporciona a todas las partes de

la organización información acerca de las operaciones y las actividades.

Típicamente, cualquier sistema o subsistema en una empresa es un sistema

abierto. Sin embargo, las empresas a menudo desarrollan sistemas cerrados,

que tengan algunas aptitudes de autorregulación, - es decir, que sean sistemas

parcialmente cerrados - pueden ser útiles en la administración.

En la producción y el control de procesos, por ejemplo, un sistema de control que

vigile o monitoree continuamente las actividades de producción y haga los ajustes

necesarios sin intervención humana puede ser muy deseable.

Eliminando la necesidad de una constante intermediación humana pueden

reducirse los costos de personal e incluso llevar al mejor control del proceso. Si

se integran adecuadamente las computadoras al control, midiendo

automáticamente el rendimiento y haciendo los ajustes necesarios, el trabajo

puede efectuarse mas eficazmente. Es conveniente un sistema de control que

72

contenga “Una sucesión cerrada” de pasos para mantener el control de un

sistema.

Si un monitor se instala en la línea de conducción de un líquido para mantener un

flujo constante a una presión constante y si el sistema está programado para

efectuar los ajustes necesarios a las válvulas, el sistema puede considerarse

cerrado.

Sin embargo no lo es totalmente. La intervención humana todavía es necesaria

cuando los monitores detectan condiciones inusitadas o imprevistas o bien cuando

falla un componente del sistema.

Muchos sistemas de inventario están diseñados teniendo en mente un sistema de

control de ciclo cerrado.

El concepto de sistema de control de ciclo cerrado para la administración está

recibiendo cada vez más atención. Los constantes adelantos en la tecnología

han hecho posible que las tareas repetitivas y rutinarias de un administrador

puedan ser automatizadas.

1. CONCEPTO DE SISTEMA.

73

Es un conjunto de componentes que interactúan entre sí para un cierto

objetivo. Es una colección de elementos o medios que están relacionados y

que pueden ser descritos en términos de sus atributos o de sus partes

componentes. 19 Así mismo, se define como un conjunto de componentes

diseñado para lograr un objetivo particular de acuerdo con un plan.20

2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA.

Basándose en la definición anterior pueden identificarse los elementos

necesarios para la existencia de cualquier sistema. Estos elementos del

sistema incluyen al medio circundante o entorno, límites o fronteras, entradas y

salidas, componentes y retroalimentación.

a) Entorno O Medio Circundante De Un Sistema.

Todos los sistemas operan dentro de un entorno. Este es el medio o ambiente

que rodea al sistema, afectándolo y siendo afectado por él. Lo que

denominemos entorno depende de los objetivos del sistema, de sus

necesidades y actividades, así como de si es físico o abstracto.

b) Limites O Fronteras De Un Sistema.

Los límites o fronteras de un sistema demarcan o separan el entorno respecto

del sistema. Este existe dentro de sus límites y todo lo que esté fuera de ellos

19 James A. Senn. Sistemas de información para la Administración. Edit. Iberoamericana, S.A de C.V. México, 1987.p.62 20 R.A. Johson. Teoría y Administración de Sistemas. Edit. Limusa. 8ª.edic. México,1987 p.128

74

constituye el ambiente. La línea que define los límites del sistema determina lo

que debe estar incluido dentro del sistema.

Las características particulares de una frontera varían en función de que un

sistema sea físico o abstracto. En un sistema físico el limite es una

demarcación natural determinada por la estructura básica del sistema y por los

objetivos y fines del mismo. En los sistemas abstractos, por otra parte, los

límites son definidos típicamente por un observador. La línea divisoria

arbitraria puede, por lo tanto, variar de un observador a otro, a menos que

todos estén de acuerdo con los criterios para la selección. En cualquier

circunstancia los límites de un sistema abstracto son determinados por el nivel

de percepción del observador, la intención y el objetivo al determinar la línea y

las nociones del observador acerca del funcionamiento interno del sistema. Sin

embargo, las fronteras de un sistema abstracto, como en un grupo de trabajo

de producción, pueden incluir o no al encargado del grupo, dependiendo de la

definición del observador.

Este último puede creer que el supervisor es parte del grupo de trabajo, pero

otro creerá que el encargado queda fuera de los límites del grupo.

c) Entradas Y Salidas.

75

El sistema interacciona con su ambiente por medio de los elementos de

entrada y de salida. Una entrada es cualquier cosa que ingresa al sistema

proveniente del entorno; una salida es cualquier cosa que egresa del sistema,

cruzando los límites hacia el medio circundante.

La información, la energía y los materiales pueden ser tanto entradas como

salidas en relación con el entorno.

d) Realimentacion.

Dos tipos de retroalimentación o realimentación (feedback) son importantes en

las actividades del sistema, y ambos están relacionados con el control de éstos

últimos. La retroalimentación negativa es una del tipo correctivo que ayuda a

mantener el sistema dentro de un margen crítico de operación y reduce las

fluctuaciones de rendimiento respecto de las normas o estándares. La

retroalimentación negativa se efectúa mediante un lazo o ciclo de control. Un

censor detecta el efecto de las salidas sobre el medio exterior; esta información

es aplicada dentro del sistema como entrada y los ajustes necesarios se

efectúan de acuerdo con las metas predeterminadas.

Contrariamente a la retroalimentación negativa que es de carácter correctivo,

la retroalimentación positiva refuerza la operación de un sistema, haciendo que

continúe con el mismo rendimiento y sin alterar sus actividades. Un sistema

de producción que recibe como entrada una orden de la gerencia para

76

continuar la producción de artículos a la misma velocidad que la semana

pasada, estaría recibiendo retroalimentación positiva.21

3. FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA

La empresa de negocios es un todo integrado, donde cada sistema,

subsistema y subsistema de apoyo están asociados con la operación total.

Todas estas partes deben ser reunidas como un todo. Los administradores

pueden resolver muchos problemas y mejorar su eficiencia de operación,

adoptando el concepto de sistema y operando el negocio como tal. Para que

un sistema funcione, debe tener los siguientes componentes:

Primero, debe de haber un propósito u objetivo para el cual fue diseñado el

sistema. Esto es, que los componentes deben estar dispuestos en alguna

combinación para producir una meta deseada.

Segundo, deberá haber un diseño o un arreglo establecido de los

componentes. Deben prepararse instrucciones detalladas delineando los

deberes, responsabilidades e instrucciones de operación.

Finalmente las entradas de información, energía y materiales deben ser

distribuidas de acuerdo con el plan, que son usados en el procesamiento de

salida.

21 Jes A. Senn. Op cit.p.55-57

77

La mayoría de los sistemas incluyen alguna forma de control: esto es, un

censor para medir la salida, un medio de comparar la medida con una norma y

un grupo activador para ajustar las entradas y corregir las deficiencias

indicadas.

El objetivo es controlar las variables para que el sistema tienda a estabilizarse

cerca del punto ideal de equilibrio. La planeación ocurre en los tres niveles

diferentes del concepto de sistemas.

Primero, existe una planeación de alto nivel, por medio del concejo maestro de

planeación.

Segundo, los sistemas de facilitación y de proyecto deben ser planeados y los

recursos asignados a ellos.

Finalmente, debe ser planeada la operación de cada proyecto y sistema de

facilitación. Uno de los puntos básicos del concepto de sistema es hacer que la

gente asociada con un sistema operante haga su propia planeación.

Un sistema está diseñado para lograr una tarea particular. Cuando se termina

la tarea se desintegra el sistema. El enfoque es hacer autosuficiente cada

sistema al grado que este sea factible económicamente.

Una cantidad razonable de redundancia o capacidad extra proporcionará

mayor flexibilidad, permitirá protección contra fallas totales, reducirá el tiempo

78

de flujo, requerirá menos planeación, eliminará muchos problemas asociados

con la comunicación entre los departamentos y reducirá la cantidad del manejo

de materiales.

El control es un medio de ganar mayor flexibilidad en la operación y, además,

es una forma de evitar las operaciones de planeación cuando son

desconocidas las variables. El mejor enfoque es localizar las excepciones y los

cambios significativos. El control es un subsistema de proyecto; su única

función es servir.

La comunicación es el eslabón que conecta e integra las redes del sistema. El

flujo de información, energía y materiales (los elementos de cualquier sistema

de proceso) debe estar coordinado por medio del sistema de comunicación. Un

lenguaje común dentro de una red de sistemas, facilita la integración y mejora

la eficiencia del todo.

La efectividad de un sistema es un factor de diseño y operación. Primero, el

sistema debe estar diseñado para incluir las características específicas y,

segundo, deberá ser aceptado por la gente que lo opera.22

22 R.H. Jonhson. Op cit p.129

79

4. TIPOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Dentro de toda organización considerada como un sistema para su adecuado

funcionamiento administrativo se describe basándose en cinco subsistemas

fundamentales que son:

a) Subsistemas de producción relacionado con el trabajo que se realiza, llamado

también subsistema técnico, el cual está dedicado al procesamiento, a la

transformación energética o de información cuyos ciclos de actividad

comprenden las funciones principales del sistema. Lo común es clasificar a las

organizaciones de acuerdo con su proceso productivo principal; por ejemplo

educativas cuando están dedicadas a la instrucción; políticas cuando afectan

las relaciones de poder y económicas cuando están dedicadas a la creación de

riquezas.

b) Subsistemas de apoyo, son aquellos encargados de las transacciones

ambientales, cuando se consigue insumo, se desprende del producto o se

ayuda en esos procesos. En parte, constituyen una ampliación directa de las

actividades de producción de la organización cuando se importa material para

procesarlo o se exporta el producto terminado. Quizá estén directamente

relacionados con el ciclo de producción o lo apoyan al mantener un ambiente

favorable para el funcionamiento del sistema.

80

Los sistemas de apoyo relacionado con las transacciones ambientales incluyen

estructuras específicas de obtención o distribución, así como las más generales

actividades del nivel superior, dedicada a conseguir relaciones favorables con las

estructuras mayores.

c) Subsistemas de mantenimiento, las actividades de mantenimiento no están

dirigidas al material que se procesa sino que al equipo que permite realizar el

trabajo. En la mayoría de las organizaciones este equipo consiste de

conducta humana adaptada a una pauta. Ordenar los cometidos en una

ejecución interrelacionada, no garantiza que la gente acepte esos papeles o se

mantenga en ellos ejecutando sus funciones; por ello en las estructuras

sociales perdurables existen subsistemas de reclutamiento, adoctrinamiento o

socialización recompensa o castigo.

Esos subsistemas funcionan a fin de mantener el tejido de conducta

interdependiente necesaria para cumplir la tarea; vinculan a las personas al

sistema como partes en funcionamiento. Se trata de ciclos de actividad

tangenciales que cruzan por los ciclos de producción.

Los sistemas de recompensa y castigo utilizados para controlar la ejecución del

papel, son importantes sus estructuras de mantenimiento.

81

En las organizaciones sociales se utilizan sanciones y recompensas de acuerdo

con un conjunto de reglas y respecto a ejecuciones e infracciones específicas.

Conservar a los miembros dentro de una organización y mantener un tipo

satisfactorio de ejecución del papel significa que las experiencias de esas

personas dentro del sistema deben ser recompensantes, en especial si tienen

libertad de entrar y salir de las organizaciones. A menudo se elabora un conjunto

de recompensa para atraer y conservar miembros de un sistema y otro conjunto

para lograr algún nivel optimo de ejecución.

El problema está en mantener a la gente dentro del sistema y tenerla motivada

para que trabaje cuando existen diferencias notables en el grado de

recompensa que se da a los varios subgrupos de la organización. Las

recompensas no solo son monetarias pues también incluyen prestigio y

estatus, satisfacciones de realizar un trabajo interesante identificación con los

resultados del grupo y satisfacción de haber tomado decisiones. La asignación

de todos esos tipos de recompensa, es una dimensión esencial para

comprender como funciona una organización. Existe una relación sustancial

entre los tipos de recompensa; en general, los miembros mejor pagado tienen

el estatus más elevados, los trabajos más interesantes y la oportunidad de

tomar decisiones. De aquí que las diferencias de recompensas para los

82

miembros de los subsistemas sean incluso mayores de lo que harían pensar las

diferencias en pago monetario.

En los subsistemas de producción, apoyo y mantenimiento no existe nada para

asegurar la supervivencia de la organización en un ambiente cambiante.

Excepto por las funciones de abastecimiento y ventas, esos subsistemas

enfocan lo interno; están interesados más bien en el funcionamiento de la

organización tal como es y no como pudiera llegar a ser. Los riesgos de

concentrar hacia el interior atención y energías son directamente

proporcionales a la magnitud y tasa de cambios en el mundo externo a la

organización. Los cambios externos en gustos, en normas culturales y en

valores, en las organizaciones competitivas, en el poder económico y en el

político: Todos ellos y muchos más llegan a la organización como exigencias

que se haga un cambio interno, rehusarse es arriesgar la posibilidad de que se

reduzcan o rechacen las transacciones de abastecimiento y venta o que se

baya dificultando cada vez el proceso de mantenimiento por consiguiente

en las organizaciones más formales surgen estructuras dedicadas

específicamente a captar los cambios importantes ocurridos en el mundo

externo y a traducir para la organización el significado de estos. A veces hay

estructuras que dedican todas sus energías a anticipar tales cambios;

componen el subsistema de adaptación de la organización y se denominan de

83

investigación del producto, investigación del mercado, planeamiento a largo plazo,

investigación y desarrollo.

d) Subsistemas de administración o sistemas gerenciales, estos abarcan las

actividades organizadas para controlar, coordinar y dirigir a los muchos

subsistemas de la estructura; representa otro aspecto de la pauta de

organización y están compuestos de ciclos de actividades que cruzan la

estructura horizontalmente para manejar la coordinación de subsistemas y el

ajuste del sistema total a su ambiente. Las funciones de alta gerencia

requieren actos que afectan a grandes sectores del espacio organizacional,

formulan otras reglas que invoquen castigos específicos para el miembro

recalcitrante, o cambiar la política para lograr una mejor utilización de los

recursos del sistema, sin embargo, se observa en todos los niveles del sistema

el ejercicio de la a función administrativa.

No es necesario que las organizaciones sean autoritarias en su carácter pero

sí deben poseer una forma establecida y definitiva de tomar decisiones

respecto a cuestiones organizativas. La estructura de autoridad describe,

esencialmente la forma en que se organiza el sistema gerencial respecto a la

toma de decisiones y su puesta de acción. Se aceptan las decisiones cuando

se toman de modo adecuado, sea por voto democrático o por un edicto venido

de la autoridad debidamente constituida. La esencia de estructura de autoridad

está en aceptar esas directivas como legítimas; es decir que la gente acepte o

84

apruebe las reglas del juego, a las que puede llegar mediante un proceso

democrático, los cuales se promulgan desde arriba; pero, en cualquiera de los

casos, enlazan a los miembros del sistema, son propiedades del sistema y no de

las pautas de dominación o sumisión de las personalidades individuales.

La gente tiende a personalizar sus relaciones y a menudo considera despotismo el

funcionamiento adecuado de un sistema social, confundiendo con autoritarismo el

ejercicio de una autoridad legal. Como aquel es algo malo y opuesto a las

cualidades deseables de libertad y democracia, puede presentarse una rebelión

contra cualesquiera reglas que el individuo no acepte.23

E. LA MOTIVACIÓN

1. OBJETIVOS O PROPÓSITOS DE LA MOTIVACIÓN

a) Crear y mantener un alto nivel de incentivos en los empleados para que estos

puedan producir a las mejores escalas posibles

b) Contribuir al desarrollo individual de los trabajadores que laboran en las

diferentes organizaciones, independientemente del tipo de empresa a que se

refiera.

23 Daniel Cats y otro, Psicología social de las organizaciones. Edit. Trillas . México 1985 p 49-55.

85

c) Mantener un ambiente agradable de trabajo, que contribuya a la productividad de

las empresas, transformándose en beneficios directos para los empleados.

d) Contar con trabajadores psicológicamente activos para tomar parte en las

decisiones de las empresas.

e) Fomentar la participación y la creatividad para la solución de problemas en las

organizaciones empresariales.

f) Crear estabilidad dentro de las empresas que contribuya al crecimiento y

desarrollo del personal, creando mejores expectativas de vida social.

2. CONCEPTO DE MOTIVACIÓN.

Motivación, proviene del latín movere, que significa: El modo de acción para

conseguir algo. La motivación es una necesidad o un deseo que dinamiza la

conducta, dirigiéndola hacia una meta.24

La motivación es la voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas

de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer

alguna necesidad personal.25

24 José Ma. Ferré Martí. Op. Cit p. 141 25 Stephens P. Robbins. Comportamiento Organizacional. Edit Prentice Hall. México, 1994 p.207

86

La motivación es un factor psicológico, consciente o no, que predispone a

individuo para realizar ciertas acciones o para tender hacia ciertos fines (una

necesidad o una tendencia).26

3. ELEMENTOS DE LA MOTIVACIÓN

Esfuerzo: es una medida de la intensidad. Cuando alguien está motivado hace

un gran esfuerzo, sin embargo es poco probable que el gran esfuerzo conduzca a

un buen rendimiento laboral, a no ser que el esfuerzo se canalice en una dirección

que beneficie a la organización. Por tanto se debe tomar en cuenta la calidad del

esfuerzo, así como su intensidad.27

Las metas de la organización: Es el tipo de esfuerzo que se concreta mediante

la definición de los objetivos y dentro de la organización son importantes al menos

por los motivos siguientes:

a) Las metas proporcionan un sentido de dirección: cuando no existe una meta las

personas y sus organizaciones suelen avanzar confundidas, reaccionando a los

cambios del ambiente sin un sentido claro de lo que quieren lograr en realidad. Al

establecer metas, las personas y sus organizaciones refuerzan su motivación y

obtienen una fuente de inspiración que les sirve para superar los obstáculos que

inevitablemente se les presentan.

26 Océano Uno Color, Diccionario Enciclopédico, España 1995 p.1100 27 Estephen P.Robbins. Op cit p.207

87

Las metas permiten enfocar nuestros esfuerzos: toda persona u organización cuenta

con recursos limitados y una amplísima serie de posibilidades para usarlos. Al elegir

una sola meta, o una serie de metas relacionadas, establecemos prioridades y nos

comprometemos con la forma en que usaremos los recursos limitados. Esto resulta

muy importante en el caso de la organización. Pues los gerentes tienen que coordinar

las acciones de muchas personas.

b) Las metas guían nuestros planes y decisiones: las respuestas a las preguntas

que usted se formule acerca de lo que quiere lograr, darán forma a sus planes a

corto y largo plazo y le servirán para tomar muchas decisiones fundamentales. En

las organizaciones las personas deben de tomar decisiones similares.

c) Las metas sirven para evaluar nuestro avance: una meta definida con claridad,

mensurable y con un limite de tiempo concreto se convierte en parámetro de los

resultados y permite a las personas y a los gerentes evaluar los avances logrados.

Por tanto las metas forman parte esencial del control; es decir, el proceso para

asegurarse de que los actos se ajustan a las metas y los planes elaborados para

alcanzarlas.28

Necesidades: condición interna que hace que ciertos resultados parezcan atractivos.

Una necesidad insatisfecha crea tensión, la cual despierta impulsos dentro del

28 James A.F. Stoner y Otros. Op cit ps287-288

88

individuo. Estos impulsos generan una conducta de búsqueda de metas específicas

que en caso de lograrse, satisfarán la necesidad y reducirán la tensión.29

4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA MOTIVACIÓN

La motivación fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron

gerentes e investigadores de la administración. El llamado modelo tradicional,

suele estar ligado a Frederick Taylor y la administración científica. Los gerentes

determinaban cual era la forma más eficiente de ejecutar tareas repetitivas y

después motivaban a los trabajadores mediante un sistema de incentivos

salariales; cuanto más producían los trabajadores, mas ganaban.

El supuesto básico era que los gerentes entendían el trabajo mejor que los

trabajadores, quienes, en esencia, eran holgazanes y solo podían ser motivados

mediante dinero. Un legado de este modelo es la costumbre de remunerar a los

vendedores por medio del pago de comisiones.

El llamado modelo de las relaciones humanas se suele ligar a Elton Mayo y sus

contemporáneos, quien con otros investigadores de las relaciones humanas

encontraron que el aburrimiento y la repetición de muchas tareas, de hecho,

disminuía la motivación, mientras que los contactos sociales servían para crear

motivación y sostenerla. La conclusión es que los gerentes pueden motivar a los

empleados reconociendo sus necesidades sociales y haciendo que se sientan

útiles e importantes.

29 Stephen P. Robins. Op. Cit p.207

89

En nuestros días el legado de este modelo, serían los buzones de sugerencias, los

uniformes de las empresas, los boletines de las organizaciones y la contribución

de los empleados en el proceso de evaluación de los resultados. En el modelo

tradicional se esperaba que los trabajadores aceptaran la autoridad de los

gerentes a cambio de salarios elevados. En el modelo de las relaciones humanas,

se esperaba que los trabajadores aceptaran la autoridad de los gerentes porque

los supervisores los trataban en forma considerada y les permitían influir en la

situación laboral. Nótese que la intención de los gerentes era la misma: conseguir

que los trabajadores aceptaran la situación laboral establecida por los gerentes.

El llamado modelo de los recursos humanos se suele ligar a Douglas Mcgregor.

Mcgregor y otros teóricos criticaron el modelo de las relaciones humanas porque

no representaba sino una posición mas sofisticada para seguir manipulando a los

empleados. También, acusaban al modelo de las relaciones humanas, al igual que

al modelo tradicional, de simplificar demasiado la motivación, concentrándose en

un solo factor, por ejemplo el dinero o las relaciones sociales.

El problema, es que la vida industrial moderna no aprovecha plenamente el

potencial de los humanos. Para aprovechar la disposición y la capacidad innata

de los empleados para trabajar, los gerentes deben propiciar un clima que

conceda a los empleados una perspectiva de superación personal. La

administración participativa es una forma de hacerlo.30

30 James A.F. Stoner y otros. Op.cit ps. 487-488

90

Cuadro N. 4

Primeras Ideas Sobre la Motivación. MODELO TRADICIONAL

MODELO DE LAS RELACIONES HUMANAS

MODELO DE LOS RECURSOS HUMANOS

SUPUESTOS

El trabajo es inherentemente desagradable para la mayor parte de las personas. Lo que hacen es menos importante que lo que ganan por hacerlo. Pocas personas quieren o pueden manejar trabajos que requieren creatividad, autodirección o control de las mismas.

Las personas se quieren sentir útiles e importantes Las personas quieren pertenecer y ser reconocidas como individuos. Estas necesidades son mas importantes que el dinero en la motivación de las personas para que trabajen.

El trabajo no es inherentemente desagradable. Las personas quieren contribuir con metas que tengan sentido y que hayan contribuido a establecer. La mayor parte de las personas pueden ejercer mucha mas creatividad, auto dirección y control de sí misma que la que exigen sus trabajos presentes.

POLITICAS

El gerente debe supervisar y controlar estrechamente a los subordinados. El gerente debe descomponer las tareas en operaciones sencillas, repetitivas, fáciles de aprender. El gerente debe de establecer rutinas y procedimientos laborales detallados y aplicarlos con justicia y decisión.

El gerente debe hacer que cada trabajador se sienta útil e importante. El gerente debe mantener informados a los subalternos y escuchar sus objeciones o planes. El gerente debe permitir que los subalternos apliquen cierta auto dirección y autocontrol en cuestiones rutinarias.

El gerente debe aprovechar los recursos humanos subutilizados. El gerente debe crear un ambiente en el que todos los miembros puedan contribuir al máximo de su capacidad. El gerente debe fomentar la participación plena en todas las cuestiones importantes, ampliando constantemente la autodirección y el autocontrol de los empleados.

EXPECTATIVAS

1-Las personas pueden tolerar el trabajo si el sueldo es decente y el jefe justo. 2- Si las tareas son lo bastante simples y si las personas están sujetas a un control estrecho, producirán de acuerdo con las normas establecidas.

Compartir información con los subalternos e involucrarlos en decisiones rutinarias satisfará sus necesidades básicas de pertenencia y de sentirse importantes. 2- La satisfacción de estas necesidades mejorará el estado de ánimo y disminuirá la oposición a la autoridad formal; los subordinados cooperarán voluntariamente.

La expansión de la influencia, la autodirección y el autocontrol de los subalternos desembocará en mejoras directas en la eficiencia de las operaciones. La satisfacción en el trabajo puede mejorar como producto derivado de que los subordinados usen plenamente sus recursos.

FUENTE: James a F. Stoner y Otros p. 489

91

5. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA, COMO APOYO A LA

MOTIVACIÓN.

En 1879 Wilhelm Wundt creó en Leipzig (Alemania) el primer laboratorio de

psicología experimental y selló con ello el nacimiento de la psicología científica

y el nacimiento de esta ciencia no se remonta mas allá de finales del siglo XIX.

A principios del siglo, la psicología entró en una etapa de gran originalidad

creadora, pero también de división, de tensiones y dogmatismos, lo cual dio

lugar a la aparición de diversas escuelas, entre las que se encuentra el

estructuralismo, el funcionalismo, la psicología de Gestalt, el conductismo y el

psicoanálisis.

a) El Estructuralismo.

Esdward Titchener (1867-1927), de origen inglés y discípulo de Wundt, se le

atribuye el mérito de haber introducido la psicología científica en Estados

Unidos. Allí dio a conocer las ideas de Wundt y se convirtió en el líder del

movimiento conocido como estructuralismo. Este hecho tuvo gran importancia

ya que fue en aquel país y justamente como oposición al estructuralismo,

donde mas tarde se desarrollaron el funcionalismo y el conductismo. Los

estructuralistas creían que los psicólogos debían estudiar la mente humana y,

concretamente, descifrar los elementos que componen nuestra experiencia

consciente mediante el estudio de la experiencia sensorial.

92

Realizaban sus trabajos en el laboratorio, en condiciones perfectamente

controladas y utilizaban la introspección como método de trabajo. Esta técnica

de observación consistía en entrenar a los sujetos para que comunicaran con

detalles precisos sus experiencias subjetivas cuando se les presentaba algún

estímulo, por ejemplo, un color o un sonido. La psicología experimental de

Wundt y Titchener tiene el mérito histórico de haber dado el paso definitivo

hacia la creación de la psicología como ciencia autónoma.

Sin embargo, se le atribuyen varias limitaciones: en primer lugar, reducir el

estudio de la psicología al estudio de la conciencia y el laboratorio, es decir, no

contemplar los temas mas complejos del comportamiento humano y mas

relacionados con la vida real, como el pensamiento, el lenguaje o la conducta

anormal; en segundo lugar, el hecho de que su método de trabajo, la

introspección, no dejaba de ser subjetivo, lo cual entraba en contradicción con

la objetividad de la ciencia. Además excluía a los niños y animales como

sujetos de estudio, ya que estos no podían ser entrenados para la

introspección. Estas limitaciones llevarían a las nuevas corrientes a ampliar el

campo de la psicología y a intentar un método más objetivo.

b) El Funcionalismo.

A John Dewey (1859-1952) se le considera el fundador de la primera escuela

de psicología típicamente estadounidense, la corriente funcionalista. Para

entender bien la alternativa funcionalista no hay que olvidar la influencia que

93

recibió del evolucionismo y del pragmatismo. El enfoque biológico de las

teorías evolucionistas, con Darwin a la cabeza, abrió nuevos campos de

investigación psicológica: la psicología diferencial, o estudio de las diferencias

entre los individuos y grupos; la controversia herencia- medio; el estudio del

aprendizaje y la psicología animal, entendida como una psicología al servicio

de la psicología humana. Por otra parte, del pragmatismo, la escuela filosófica

mas típicamente americana, se recogió el interés por los aspectos utilitarios y

prácticos de la vida.

Para el funcionalismo, los psicólogos deben estudiar el funcionamiento de los

procesos mentales y una amplia gama de otros temas, que incluyen la

conducta de los niños y animales, los problemas de anormalidad y las

diferencias individuales entre las personas. Deben disponer de libertad para

utilizar los métodos de observación, tanto el introspectivo como el objetivo. Por

último deben aplicar la psicología a actividades prácticas, como la educación,

la legislación y el comercio.

Es decir, se defiende la psicología aplicada a los problemas de la vida real, en

contraposición a la psicología experimental, típica de laboratorio. Precisamente

es su gran apertura y flexibilidad lo que abrió caminos divergentes, dando

paso al conductismo, enfoque psicológico dominante en la psicología

contemporánea, aunque es innegable que el funcionalismo también sigue vivo

y vigente en nuestros días.

94

c) El Conductismo.

Diferentes autores contribuyeron a fundar el conductismo incluyendo a Ivan

Pavlov (1849-1936), cuyo clásico trabajo sobre el condicionamiento con perros

es una de las piedras angulares de la moderna teoría del aprendizaje. También

Edward Thorndike (1874-1949) es considerado precursor del conductismo por

su teoría del aprendizaje, la famosa, “ley del efecto”, según la cual, la práctica

pura no conduce al aprendizaje: sin efectos satisfactorios no es posible

aprender. Sin embargo, fue John B. Watson, quien hizo del conductismo el

punto de confluencia de todos los psicólogos estadounidenses durante los

primeros treinta años del siglo XX.

Los primeros conductistas pensaban que la tarea de la psicología era estudiar

la conducta manifiesta, siendo el medio ambiente el principal factor

determinante de la conducta simple y compleja, de las aptitudes y de los

rasgos de personalidad.

De ahí que el aprendizaje se convirtiera en el tema de estudio más importante.

Los métodos introspectivos fueron abandonados a favor de métodos objetivos

como la experimentación, la observación y el test.

Los psicólogos se propusieron la descripción, la explicación, la predicción y el

control de la conducta, fijándose también metas prácticas como el

asesoramiento a los padres, legisladores, educadores y hombres de negocios.

95

d) La Psicología De Gestalt.

La psicología de la gestalt ( en alemán forma o estructura) se desarrollaba en

Alemania. Al igual que el conductismo, surgió como protesta contra el

estructuralismo, concretamente contra la meta de analizar los procesos

mentales en sus elementos simples. El movimiento encabezado por

Wertheimer (1880-1941) defendía el estudio de los fenómenos psicológicos en

su totalidad. Para ellos cualquier intento de analizar la conducta en partes

estaba condenado al fracaso, porque se perdía la característica más

importante y distintiva de la experiencia: su totalidad, organización y estructura.

Al igual que el estructuralismo, los gestaltistas se centraron en el estudio de la

experiencia subjetiva y en la exploración de la conciencia, pero se interesaron

mas por los informes hechos por observadores no entrenados sobre

experiencias que ocurrían fuera del laboratorio. Esta información

desestructurada, conocida como el método fenomenológico, llevó el interés de

la Gestalt hacia los procesos del pensamiento, el razonamiento y la resolución

de problemas. Otra área en la que la psicología de la Gestalt ha causado

impacto ha sido la percepción, especialmente la percepción visual.

Todas las ramas de la psicología reconocen la importancia del contexto y la

estructura. De hecho la psicología de la Gestalt ejerció una importante

influencia sobre dos corrientes estadounidenses contemporáneas, la psicología

humanista y la psicología cognitiva, así como sobre la psicología social.

96

e) El Psicoanálisis.

Las teorías de Sigmund Freud (1856-1939), especializado en el tratamiento de

los trastornos neuróticos (como las reacciones de angustia excesiva y la

histeria). La teoría de Freud, llamada teoría psicoanalítica ( que es el nombre

general de las teorías, sobre la personalidad, la anormalidad y su tratamiento).

Freud tenía las siguientes convicciones:

Los psicólogos deben estudiar la personalidad humana, las leyes que la

gobiernan y las experiencias que le dan forma; las motivaciones, los conflictos,

los miedos y frustraciones inconscientes son los principales factores

determinantes de la personalidad; la niñez temprana constituye el período

crítico durante el cual se forma la personalidad.

A diferencia de otras escuelas, el psicoanálisis no tiene sus orígenes en el

laboratorio experimental, sino en el tratamiento de pacientes, es decir, en la

experiencia clínica. En sus variadas formas ha llegado a dominar la psiquiatría

americana y europea, ejerciendo una penetrante influencia sobre la psicología,

en particular sobre la teoría de la personalidad y sobre prácticas de la

psicología clínica.

f) Situación Actual.

En los últimos años ha aparecido una nueva tendencia que se define contra las

teorías generales de la conducta humana, y se inclina hacia micro teorías

centradas en áreas específicas de la conducta, tales como la percepción, la

97

memoria, el aprendizaje automatizado, el estrés psicológico o la toma de

decisiones. Como es natural estas teorías no solucionan el problema de la

persona en su totalidad, pero al parecer en la fase actual los psicólogos

prefieren trabajar de común acuerdo con los conocimientos disponibles en áreas

limitadas o especializadas de la conducta, antes que volver otra vez a la labor

de desarrollar teorías amplias o generalizadas de la conducta humana.

En sus comienzos la psicología se definió como la ciencia de la vida mental, ya

que su estudio se dirigía principalmente a las experiencias internas de la

conciencia: las sensaciones, los sentimientos y los pensamientos. Mas tarde

desde cerca de 1920 hasta 1960, los psicólogos estadounidenses redefinieron la

psicología como la ciencia de la conducta. Dicha definición ha permanecido

hasta nuestros días.

Por tanto la palabra conducta, debe entenderse en un sentido amplio: cualquier

proceso o actividad humana o animal que pueda observarse y medirse

objetivamente y con neutralidad (sin la influencia de los juicios de valor,

preferencias personales o prejuicios, y con el acuerdo de diferentes

observadores). Las manifestaciones más externas de la conducta pueden

observarse de manera directa, las respuestas fisiológicas pueden registrarse y

medirse con aparatos especiales. Pero a los psicólogos también les interesan

funciones como el pensamiento, las sensaciones, las emociones o las

98

motivaciones y las características de personalidad, que no pueden observarse ni

medirse directamente.

Los psicólogos pretenden lograr cuatro metas fundamentales: Describir la

conducta, explicarla, predecirla, y en ciertas circunstancias, modificarla o

controlarla. Interesado en el estudio de las diferencias individuales y su

explicación, Galton, la primera persona interesada en estas cuestiones creó los

primeros test para detectar dichas diferencias y utilizó los métodos estadísticos

para ordenar y analizar los datos. Considerado por tal razón como el padre de

las pruebas psicológicas.

Dentro de esta tradición, Cattel, llevó la aplicación de los test a la selección de

personal y al diagnóstico de trastornos mentales, creando una batería de

pruebas para medir básicamente el funcionamiento perceptivo y motor.

Posteriormente Alfred Binet, creó pruebas para medir funciones psicológicas

más complejas como la comprensión, la atención y la valoración moral. En el

mundo del trabajo, el campo de acción de la psicología comprende desde la

selección de personal hasta la organización de cursos o seminarios de

formación técnica, de comunicación, motivación o reciclaje.31

6. TEORIAS DE MOTIVACIÓN, IMPORTANCIA

31 Josep Ma. Ferré Martí. Enciclopedia de la Psicología. Grupo Edit. Océano. España,1999 ps.2-9

99

a) Importancia Individual

Toda persona posee deseos de superación, pero esto se ve limitado por las

escasas oportunidades e incentivos que se le brindan en las empresas.

Es por ello que la motivación en un empleado se constituye en un aliciente que le

produce nuevos deseos de superarse cada día y buscar nuevas expectativas en

la organización o en el medio que le rodean, de allí la necesidad de que cada día

se vuelve un reto para obtener mejor nivel de vida, esto conlleva a tener una

mejor salud mental, y por ende lograr una mayor satisfacción personal lo que da

como resultado mayor productividad a escala individual.

b) Importancia Organizacional

El reto de toda organización es ser productivo, mantenerse en el mercado y a la

vez tener los mejores estándares de calidad en el medio que le rodea, pero para

lograr todos estos objetivos se vuelve necesario que el recurso humano de los

diferentes niveles esté motivados para desempeñar su trabajo, de ahí la

necesidad que las empresas busquen los mecanismos para lograr incentivar a

todos los miembros que la componen, puesto que de ello depende el obtener

mejores servicios de sus miembros, a través de los conocimientos que posean

estos, y a la vez se puede obtener técnicas que le permitan alcanzar sus

objetivos eficazmente, en tiempos cortos, y con métodos más económicos.

c) Importancia Social

100

Al tener individuos altamente motivados dentro de las organizaciones

empresariales esto se traduce en mayor productividad, por lógica reduciendo

costos, buscando mejores alternativas de producción; llevando de esta manera a

la empresa a ser más competitiva dentro del mercado.

De esta manera, al reducir costos los beneficios se transfieren en alguna medida

a los empleados, si tomamos en cuenta que al obtener mejores beneficios la

empresa, por añadidura, los empleados tendrían también que ser partícipe de

esos beneficios al obtener mejores ingresos, logrando mejores niveles de vida

para ellos y su grupo familiar, manifestándose esto mediante el ahorro, teniendo

acceso a una mejor educación, salud, alimentación y vivienda.

En definitiva es importante darle la importancia que merece el tema de la

motivación en el recurso humano ya que al final del proceso los resultados

obtenidos benefician al país por las siguientes razones:32

Sus habitantes pueden contar con una mayor integración psicológica

Gastarán y ahorrarán más en virtud de que cuentan con mayor ingreso, lo cual

permitirá crear nuevas fuentes de trabajo

Al ganar más, van a pagar mayores impuestos, cosa que permitirá dedicar más

dinero a obras de infraestructura, a educación y a servicios de salubridad y

asistenciales.

32 Fernando Arias Galicia . Administración de Recursos Humanos. Edit Trillas. México DF. 1973 p 27.

101

Los mayores conocimientos y experiencias pueden conducir a la creación de la

tecnología propia.

Mejores sistemas de producción permitirán abatir costos y competir en los

mercados internacionales.

7. BREVE HISTORIA DE LAS TEORIAS DE MOTIVACIÓN

Cuando se remite a las tendencias históricas que intentan explicar la motivación,

nos encontramos con el racionalismo tradicional y el mecanicismo.

El racionalismo tradicional considera que el ser humano obra porque tiene un

motivo para hacerlo y por tanto es responsable de lo que hace.

El mecanicismo por su parte, es una teoría diametralmente opuesta, ya que cree

que la última y única realidad es el universo físico. Así pues la conducta estará

regida exclusivamente por fuerzas mecánicas y factores químicos.

Además de la física y la química, existen otros factores para la motivación,

como: el aprendizaje, la personalidad, incentivos, castigos, etc. Que ponen en

marcha el motor que activa al sujeto hacia un objetivo.

Existe una tercera teoría llamada el determinismo empírico, el cual supone que

el comportamiento es un fenómeno predecible. Así como el mecanicismo es

marcadamente biologista, el determinismo empírico procede de las teorías del

aprendizaje: lo que se plantea no es el porqué, sino el cómo y cuando.

102

La conducta se producirá cuando se cumplan las condiciones específicas que la

pongan en marcha, sin pretender encontrar una explicación definitiva.33

8. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

Existen muchas teorías de la motivación. Cada una pretende describir qué

son los seres humanos y qué pueden llegar a ser. Por consiguiente, se

suele decir que el contenido de una teoría de motivación radica en su

concepción particular de las personas.

El contenido de una teoría de motivación nos sirve para entender el mundo

del desempeño dinámico en el cual operan las organizaciones todos los

días. Como las teorías de la motivación tratan del desarrollo de las

personas, el contenido de una teoría de motivación también sirve a los

gerentes y a los empleados para manejar la dinámica de la vida de las

organizaciones.

a) Teorías De Las Necesidades

Tienen una añeja tradición en las investigaciones y la práctica de la motivación.

Se concentran en aquello que requieren las personas para llevar vidas

gratificantes. En la práctica las Teoría de las Necesidades tratan de la parte

que tiene el trabajo en la satisfacción de dichas necesidades. De acuerdo con

las Teoría de las Necesidades, una persona está motivada cuando todavía no 33 Josep Ma. Ferré Martí. Op cit p.144

103

ha alcanzado ciertos grados de satisfacción en su vida. Una necesidad

satisfecha no es motivadora. Existen diversas teorías de las necesidades

mismas que difieren en cuanto a los grados y el punto en que, de hecho se

alcanza la satisfacción.

Gráfico No.1

Lógica básica de la teoría de las necesidades.

Satisfacción

Necesidad (privación)

Impulsos (Tensiones o impulsos para satisfacer una nec.)

Acción es conducta dirigida hacia una meta

Satisfacción Disminución del impulso y la satisfacción de la solución original.

Fuente: James A.F. Stoner. p.490

− Teoría De La Jerarquía De Necesidades De Maslow

Esta teoría fue elaborada por Abraham Maslow, probablemente ha merecido mas

atención de los gerentes que cualesquiera otras teorías de la motivación. Maslow

consideraba que la motivación humana constituía una jerarquía de cinco

necesidades, desde las necesidades fisiológicas básicas hasta la necesidad más

alta de la realización personal. Según esta teoría, las personas tendrán motivos

para satisfacer cualesquiera de las necesidades que les resulten más

104

predominante, o poderosas, en un momento dado. El predominio de una

necesidad dependerá de la situación presente de la persona y de sus experiencias

recientes. A partir de las necesidades físicas que son las básicas, se debe ir

satisfaciendo cada necesidad, antes de que la persona desee satisfacer la

necesidad del siguiente nivel superior.

Una conclusión obvia de la teoría de Maslow es que los empleados primero

necesitan un salario suficiente para alimentar, cobijar y proteger a sus familias y

sus personas satisfactoriamente, así como un ambiente laboral seguro. A

continuación se deben satisfacer sus necesidades de seguridad de empleo,

ausencia de coacciones y trato arbitrario y reglamentos definidos con claridad. A

continuación los gerentes podrán ofrecer incentivos diseñados para dar a los

empleados autoestima, sentimientos de pertenencia u oportunidades de

crecimiento.

Según Maslow, cuando todas las demás necesidades han quedado debidamente

satisfechas, los empleados estarán mas motivados por la necesidad de

autorrealización. Buscarán en su trabajo el significado y el crecimiento personal y

tratará de tener en forma activa, otras responsabilidades. Maslow señala que las

diferencias individuales son muy grandes en este nivel. Algunas personas piensan

que producir un trabajo de gran calidad representa el medio para realizarse,

mientras que para otras el desarrollo de ideas creativas y útiles cumple con la

misma necesidad. Los gerentes, si conocen las diferentes necesidades de

autorrealización de sus empleados, pueden usar una variedad de enfoques para

105

propiciar que los empleados alcancen las metas personales y las de la

organización.

La teoría de las necesidades es un reto para el gerente que la practica por dos

motivos.

En primer lugar todo gerente trabaja con una compleja red de relaciones con

personas cuyas necesidades, con toda probabilidad varían inmensamente.

Estas diferencias están mucho más pronunciadas en una era de negocios globales

realizados a través de "fronteras" culturales.

En segundo, las necesidades, de una persona cualquiera puede cambiar con el

tiempo. Maslow pensaba en términos de que las personas subieran por esta

pirámide en ocasiones, las circunstancias dictan bajar por la pirámide.

Gráfico N.2

Pirámide de Maslow de la jerarquía de las necesidades.

Necesidades de

Autorrealización

Necesidades de Estima

Necesidades de Pertenencia

Necesidades de Seguridad

Necesidades Fisiológicas

Fuente: James A.F.Stoner p.497

106

− Teoría De Erg34

Claytón Alderfer estaba de acuerdo con Maslow en que la motivación de los

trabajadores se podía calibrar con base en una jerarquía de necesidades.

Sin embargo, la teoría ERG difiere de la de Maslow en dos puntos básicos:

1ª.) Alderfer descomponía las necesidades en solo tres categorías

a) Necesidades existenciales (las necesidades fundamentales de Maslow)

b) Necesidades de relación (necesidades de relaciones interpersonales)

c) Necesidades de crecimiento (necesidades de creatividad personal o influencia

productiva.)

Las primeras letras de cada una de las categorías, en inglés forman las siglas

ERG. Algunas investigaciones arrojan que los propios trabajadores tienden a

clasificar sus necesidades de manera muy similar a la de Alderfer.

2ª.) Alderfer señaló que cuando las necesidades superiores se ven frustradas, las

necesidades inferiores volverán, a pesar de que estaban satisfechas.

Maslow por el contrario opinaba, que una vez satisfecha la necesidad, ésta perdía

su potencial para motivar una conducta. Así como Maslow consideraba que las

personas ascendían constantemente por la jerarquía de necesidades, Alderfer

consideraba que las personas subían y bajaban por la pirámide de las

necesidades, de tiempo en tiempo y de circunstancia en circunstancia.

34 James F. Stoner Op. cit.. P. 493

107

− Teoría De Las Tres Necesidades.

John W. Atkinson ha propuesto que las personas motivadas tienen tres impulsos

básicos:

La necesidad de logro, les gusta asumir la responsabilidad para resolver

problemas, tienden a establecer metas propias con un grado moderado de

dificultad y corren riesgos calculados para alcanzar dichas metas, además valoran

mucho la retroinformación sobre la calidad de su actuación. Por tanto las personas

con mucha necesidad de logro tienden a encontrar gran motivación en situaciones

de trabajo desafiantes y competitivas y las personas con poca necesidad de logro

suelen desempeñarse mal en el mismo tipo de situaciones.

La necesidad de afiliación, ha sido preocupación de los gerentes desde que

Elton Mayo y sus colegas tomaron parte en los famosos experimentos de

Hawthorne. La necesidad de afiliación ha sido esgrimida como el motivo por el

cual la “telecomunicación” ( trabajar desde el hogar por medio de líneas de

comunicación con la oficina), no se ha generalizado tanto en las zonas urbanas

como se predijo.

La necesidad de poder, se refiere al grado de control que la persona quiere tener

sobre su situación. Esta necesidad puede guardar relación con la forma en que las

personas manejan el éxito o el fracaso. El miedo al fracaso y la erosión del poder

108

particular puede ser motivador importante para algunas personas, por el contrario

para otras personas, el temor al éxito puede ser un factor motivante.35

− Teoría De La Motivación-Higiene.

Formulada por el psicólogo Frederick Herzberg, quien pensaba que la relación

entre la persona y su trabajo es básica y que su actitud ante el trabajo puede

determinar el éxito o el fracaso de la persona.

¿Qué esperan las personas de su trabajo?

Pidió que un grupo de personas describiera las situaciones laborales en las que

se hubieran sentido muy bien o muy mal.

Partiendo de los supuestos, llegó a la conclusión de que las respuestas de

cuando las personas se sentían bien por su trabajo eran bastante diferentes de las

respuestas que daban cuando se sentían mal. Descubrió que los factores

intrínsecos como la realización, el reconocimiento, el trabajo mismo, la

responsabilidad, el progreso y el desarrollo, al parecer, están relacionados con la

satisfacción laboral.

Por otra parte, cuando están insatisfechos, tienden a hablar de factores

extrínsecos como la política de la empresa, la administración, la supervisión, las

relaciones interpersonales y las condiciones laborales.

35 James A. F. Stonner, op. Cit. P. 493

109

Herzberg, afirma que los factores que conducen a la satisfacción laboral están

separados y son diferentes de los que conducen a la insatisfacción laboral.

Por tanto los administradores que buscan suprimir los factores que producen

insatisfacción laboral pueden propiciar la tranquilidad, pero no siempre la

motivación. Estarán calmando a sus trabajadores en lugar de motivarlos. En

consecuencia, Herzberg, ha clasificado como factores de higiene algunas

características, como la política de la compañía, la administración, la supervisión,

las relaciones interpersonales, las condiciones laborales y el salario. Cuando estos

son los convenientes, las personas no estarán insatisfechas, sin embargo,

tampoco estarán satisfechas. Herzbeg, sugiere que para motivar a las personas

en el trabajo, se debe reforzar la realización, el reconocimiento, el trabajo mismo,

la responsabilidad y el crecimiento. Estas son las características que las personas

encuentran intrínsicamente gratificantes.

El procedimiento de la teoría motivación – higiene, está limitada por la

metodología utilizada. Cuando las cosas salen bien, las personas suelen atribuirse

el éxito, pero cuando las cosas salen mal, asignan la culpa del fracaso a la

compañía.

b) Teorías Del Dinero

Se caracteriza por tener como factor motivante para los individuos las

recompensas en dinero, dándole mas importancia a este que a cualquier otro

motivo que se le pudiera presentar para realizar con agrado su trabajo.

110

− Teoría De La Equidad.

Se basa en el supuesto de que un factor, control para la motivación en el trabajo,

en la evaluación individual en cuanto a la equidad y la justicia de la recompensa

recibida.

El término equidad se puede definir como la proporción que guardan los insumos

laborales del individuo (como esfuerzo o habilidad) y las recompensas laborales

(como remuneración o ascenso).

Según la teoría de la equidad, las personas se sienten motivadas cuando

experimentan satisfacción con lo que reciben de un esfuerzo, en proporción con el

esfuerzo que realizan.

Las personas juzgan la equidad de sus recompensas comparándolas con las

recompensas que otros están obteniendo por insumos similares o por alguna otra

proporción de esfuerzo o recompensa que se les ocurra.

La mayor parte de las explicaciones e investigaciones de la teoría de la equidad

giran en torno del dinero como la recompensa más importante del centro del

trabajo. Cuando las personas sienten que existe desigualdad, se desarrolla un

estado de tensión en su interior, mismo que tratan de resolver adaptando su

conducta en consecuencia.

111

Estudios recientes han arrojado que la reacción de una persona ante una

desigualdad depende del historial de desigualdades de dicha persona. Aquí es

donde entra el tiempo en la teoría de la motivación. Richard A. y Dan R. Dalton

señalaron que las relaciones de trabajo no son estáticas, y que, por regla general,

las desigualdades no se dan aisladas ni en forma singular. Sugieren que existe un

umbral hasta donde la persona tolerará una serie de hechos injustos, pero que un

incidente más puede llevarlo a pasar ese límite, es decir una injusticia

relativamente menor, es decir la gota que derrama el vaso, lo lleva mas allá de su

límite de tolerancia, con lo que se presentará una reacción extrema, al parecer

inadecuada. teoría de la equidad sugiere, la importancia de que los gerentes

lleguen a conocer a sus empleados y reconozcan que los trabajos se hacen en un

contexto de relaciones humanas.36

c) Teorías De La Conducta Recompensa

La característica principal de estas, es que las personas tienen determinada

conducta en relación directa a lo que piensan o perciben como recompensa por lo

que hacen. Eligen entre las alternativas existentes y basándose en las

expectativas, así deciden su elección de conducta.

− Teoría De Las Expectativas

36 James A. F. Stoner y Otros. Op.cit.p.497

112

De esta teoría se encuentran dos estudios, el primero, formulado por Víctor

Vroom, quien lo resume de la siguiente Manera:

Las personas toman decisiones a partir de sus expectativas de los premios que

acompañarán a determinada conducta. En el campo del trabajo, ello significa que

prefieren dar un rendimiento que les conduzca el mayor beneficio o ganancia

posible. Pondrán mucho empeño si creen que así conseguirán determinada

recompensa como un aumento de sueldo o un ascenso.

La importancia de los resultados que se desean depende de cada individuo. Del

valor psicológico que concede al resultado (o sea, su valencia) depende su fuerza

motivadora. Por supuesto, a veces las consecuencias no son tan satisfactorias

como se suponía. Sin embargo, el grado de expectativa es lo que decide si el

sujeto pondrá empeño por alcanzarlas.37

El segundo estudio realizado por David Nadler y Edward Lawler, describen cuatro

hipótesis sobre la conducta en las organizaciones, en las cuales se basa el

enfoque de las expectativas.

a) La conducta es determinada por una combinación de factores,

correspondientes a las personas y factores del ambiente.

b) Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la

organización.

c) Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas.

c) Las personas optan por una conducta cualquiera con base en sus expectativas

37 D. P. Schultz. Op Cip. Pags. 256-257.

113

de que dicha conducta conducirá a un resultado deseado.

Estos supuestos son la base del llamado: modelo de las expectativas, que

consta de tres componentes fundamentales.

Las expectativas del desempeño resultado. Las personas esperan ciertas

consecuencias de su conducta. A su vez estas expectativas afectan su decisión

en cuanto a como comportarse.

Valencia. El resultado de una conducta tiene una valencia, o poder para

motivar, concreta, que varía de una persona a otra.

Las expectativas del esfuerzo- desempeño. Las expectativas de las personas

en cuanto al grado de dificultad que entraña el buen desempeño afectarán las

decisiones sobre su conducta. Dada una elección, las personas tienden a elegir

el grado de desempeño que al parecer, tendrá mas posibilidades de lograr los

resultados que valoran.

Planteando estos tres componentes en forma de interrogación, tenemos: ¿ Si

hago esto, cuál será el resultado? ¿pienso que el esfuerzo que realizaré vale la

pena, por el resultado que obtendré? ¿Qué tantas posibilidades tengo de lograr

el resultado que pienso que vale la pena? Así, de acuerdo con la teoría de las

expectativas, las personas están motivadas cuando encuentran una

combinación favorable de lo que resulta importante y lo que esperan como

recompensa para sus esfuerzos y su comportamiento, en consecuencia, la

114

conducta de una persona dependerá, en cierta medida, de los tipos de

resultados esperados. Algunos resultados actúan como recompensas

intrínsecas; es decir, que la persona siente directamente. Algún ejemplo sería el

sentimiento de realización, el aumento de amor propio y la satisfacción de

desarrollar habilidades nuevas.

Por otra parte un agente externo, por ejemplo, un supervisor o grupo de trabajo,

en el que ofrece las recompensas extrínsecas, como bonos o ascensos.

La teoría de las expectativas entraña un cálculo mas complicado que la teoría

de las necesidades y la teoría de la equidad, porque las expectativas del

desempeño- resultados, la valencia y las expectativas del esfuerzo- desempeño,

están ligadas en una cadena multiplicadora.

La teoría de las expectativas implica que los gerentes deben prestar atención, al

mismo tiempo a una serie de factores cuando tratan con sus empleados Nodler

y Lawyer recomiendan a los gerentes:

Determinar las recompensas que valora cada empleado: para que las

recompensas sean motivadoras, deben ser pertinentes para las personas

afectadas. Los gerentes pueden determinar que recompensas buscan sus

empleados, observando sus reacciones en diferentes situaciones y

preguntándoles que recompensas quieren.

115

Determinar el desempeño que usted desea: los gerentes deben determinar que

nivel de resultados o conducta quieren, de tal manera que puedan indicarle a los

empleados que deben hacer para ser recompensados.

Establecer un nivel alcanzable de desempeño: si los empleados sienten que la

meta que se les pide que persigan es demasiado difícil o imposible, su

motivación será escasa.

Ligar las recompensas al desempeño: a efecto de conservar la motivación, la

recompensa adecuada debe estar ligada, con toda claridad y en poco tiempo a

un desempeño exitoso.

Analizar que factores podrían contrarrestar la eficacia de la recompensa: Los

conflictos entre el sistema de recompensas de los gerentes y otras influencias de

la situación laboral podrían requerir que el gerente hiciera ciertos ajustes en la

recompensa.

Asegurarse de que la recompensa es adecuada: Las recompensas menores serán

motivadores menores.

− Teoría Del Reforzamiento

La teoría del reforzamiento, ligada al psicólogo B.F. Skinner y sus seguidores,

muestran que las consecuencias de la conducta pasada afectan los actos futuros

mediante un proceso de aprendizaje cíclico.

Estímulo--- Respuesta--- Consecuencia--- Respuesta futura.

116

Con esta idea la conducta voluntaria de las personas (respuestas) ante una

situación o circunstancia ( estímulo) es la causa de la consecuencia específica.

Si dichas consecuencias son positivas, la persona, en el futuro tenderá a tener

respuestas similares en situaciones similares.

Si dichas consecuencias son desagradables, la persona tenderá a alterar su

conducta con objeto de evitarlas.

La otra cara de la moneda dice que las personas tratan de alcanzar las metas en

el trabajo porque han aprendido que existen muchas posibilidades de que reciban

una recompensa. Esto se conoce como la ley del efecto.

La teoría de los refuerzos implica que las personas recuerdan las experiencias

pasadas con relación al estímulo- respuesta- consecuencia.

Según esta teoría una persona estará motivada cuando responde a los estímulos

con patrones de conducta consistentes en el tiempo. La teoría de los refuerzos al

igual que la teoría de las expectativas representa una forma de vincular la

motivación con las conductas.

Modificación de la Conducta. Aplica la teoría de reforzamiento con el propósito de

cambiar la conducta humana, por tanto un gerente que desea cambiar la conducta

de sus empleados debe cambiar las consecuencias de esa conducta.

Existen cuatro métodos comunes para modificar la conducta.

117

Refuerzo Positivo: Se fomentan o refuerzan las conductas deseables por medio

de consecuencias positivas, como un aumento o una felicitación.

Aprendizaje por ilusión: Los empleados cambian de conducta para evitar las

consecuencias desagradables.

Extinción: Es decir la ausencia de refuerzos, suponga que la tolerancia del

gerente en las juntas con su personal ha reforzado la conducta de que los

empleados lleguen tarde a las juntas y pierdan tiempo diciendo chistes. Para

detener esta conducta, podría iniciar la junta a tiempo e ignorar a los chistosos.

Castigo: Es decir a la aplicación de consecuencias negativas. Ej. Van desde

crítica hasta la reducción de sueldo o despido.

W. Clay Hummer ha elaborado una fórmula para modificar la conducta:

No recompense a todas las personas por igual. Las recompensas para que sirvan

como refuerzo de la conducta, se debe basar en los resultados. Recompensar a

todo el mundo por igual refuerza en realidad el desempeño deficiente o normal y

pasa por alto el buen desempeño.

Recuerde que la falta de respuesta también puede modificar la conducta. Los

gerentes influyen en sus subordinados por medio de lo que hacen y de lo que no

hacen.

118

Asegúrese de decirle a las personas que es lo que están haciendo mal.

No castigue delante de otros.

Sea justo, las consecuencias de una conducta deben ser adecuados, los

subordinados deben recibir las recompensas que merecen.38

− Teoría De Las Metas.

La teoría de las metas se centra en el proceso de establecer metas. Según

Edwin Locke, el psicólogo, la propensión natural que tienen los humanos a

establecer metas y luchar por alcanzarlas solo servirá si la persona entiende y

acepta una meta específica. Es más, los trabajadores no estarán motivados si no

poseen – y si saben que no poseen- las habilidades necesarias para alcanzar la

meta. Así pues, según la teoría de las metas, las personas están motivadas

cuando se comportan de manera que los impulsa hacia ciertas metas claras, las

cuales aceptan y pueden tener la esperanza razonable de alcanzar.

Por lo tanto la teoría de las metas se une a la teoría de las expectativas y a la

teoría del reforzamiento como una manera diferente de explicar porqué las

personas se comportan como lo hacen.

Cristopher Earley y Cristine Shalley describen el proceso para establecer metas

en término de las fases que sigue el razonamiento de una persona.

a) Establecer una norma que se alcanzará

b) Evaluar si se puede alcanzar la norma

38 James A.F. Stomer.op.cit.pag.499

119

c) Evaluar si la norma se ciñe a las metas personales

d) La norma es aceptada, estableciéndose así la meta y la conducta se dirige

hacia la meta.39

− Teoría De Sistemas Enfocada Al Aprendizaje.

En la psicología industrial moderna existe la tendencia a considerar muchos de los

problemas tradicionales desde un punto de vista y un contexto más amplio que

antes. Los problemas como el entrenamiento se considera no solamente en

términos de los objetivos de entrenamiento por sí solos, sino también en función

de los objetivos y las metas de la organización total o “sistema” en que el

individuo desarrollará su trabajo. La denominación de “enfoque de sistemas”,

indica que uno debe preocuparse por los objetivos del sistema total, mas que por

los objetivos de cualquier componente dentro del sistema.

En este enfoque, el desarrollo de un programa de entrenamiento está combinado

con un desarrollo de un sistema de armas. En este caso, el ingeniero de sistemas

comienza con un requisito de operación: un enunciado preciso del objetivo que se

debe alcanzar a través del sistema, y se comienza a trabajar en sentido inverso a

partir de estos objetivos, a fin de producir un acomodo de subsistemas, los cuales,

cuando funcionan de acuerdo con un plan de operación, llegan a satisfacer los

objetivos.

39 James A.F. Stoner y otros.op.cit.p.504

120

El proceso termina con una serie de pruebas para asegurarse de que el diseño

llega efectivamente a la satisfacción de los requisitos. El diseño de un sistema de

entrenamiento puede proceder en la misma forma. El comportamiento que las

personas deben presentar en el trabajo, constituye el objetivo que se debe lograr

mediante el sistema de entrenamiento. A continuación, el trabajo del diseñador

del entrenamiento consiste en seleccionar y establecer una secuencia de una

serie de experiencias de aprendizaje que producirá el comportamiento deseado.

Se requiere una fase de prueba (evaluación) para tener la certeza de que el

programa diseñado de entrenamiento tiene éxito en la producción de personas

capaces de desarrollar el trabajo especificado.

Gráfico N. 3.

Aplicación de la teoría de Sistemas al Entrenamiento.

Retroalimentación (7)

Fuente: Milton L. Blun. Psicología Industrial p.360

Definir los objetivos del entrenamiento (1)

Deducir los contenidos del entrenamiento (3)

Diseñar los métodos y los materiales para el entrenamiento (4)

Programa de entrenamiento (5)

Personas que terminan el entrenamiento (6)

Entrenados

Desarrollar medidas de criterio(2)

121

El plan de la teoría de sistemas aplicada al entrenamiento, comprende las

siguientes etapas:

1ª. Etapa: definir los objetivos del entrenamiento

2ª. Etapa: desarrollar las medidas de criterio para evaluar el entrenamiento.

3ª. Etapa: deducir el contenido del entrenamiento.

4ª. Etapa: diseñar los métodos y materiales para el entrenamiento.

5ª. Etapa: integrar el programa de entrenamiento y las personas que se van a

preparar.

6ª. Etapa: comparar a las personas que terminaron el entrenamiento con las

normas de criterio establecidas en la etapa 2.

7ª. Etapa: modificar las etapas 3 y 4 de acuerdo con los resultados obtenidos en

la etapa 6.

La ventaja del enfoque de sistemas es que constituye una ayuda para el psicólogo

o el director de entrenamiento, con el fin de que tome las decisiones necesarias.

Esto le permite comprender y tener en cuenta el proceso total de entrenamiento al

tratar de alcanzar los objetivos.40

− Teoría De La Motivación Basada En Las Características Del Puesto

40 Milton L. Blum y otro.op cit.p.360

122

Formulada por J. Richard Hackman y G. R. Oldham, es el fruto de las

investigaciones sobre medidas objetivas de las características del puesto que se

correlacionan con la asistencia y satisfacción de los empleados. Se sabe que

algunos aspectos influyen tanto en la conducta como en las aptitudes, pero sin

que afecten a todo el personal en la misma forma.

La investigación descubrió diferencias individuales en la necesidad de desarrollo,

es decir, algunos la sienten mas que otros. Los primeros parecen experimentar un

flujo mayor ante los cambios en las características del puesto.

Por otra parte, esos cambios no repercuten directamente en la conducta laboral.

Si se produce una influencia, esta ha de atribuirse a las experiencias subjetivas o

psíquicas del sujeto frente a ellos. Las experiencias provocan alteraciones en la

motivación y en la conducta laboral.

La presencia de aspectos positivos del trabajo hace que los empleados

experimenten un estado emocional positivo cuando dan un buen rendimiento.

Este estado interno los anima a seguir poniendo el mismo empeño, pues esperan

que así tendrán sentimientos agradables: El estado psíquico positivo. Además la

fuerza de la motivación depende de la intensidad de la necesidad de crecer y

desarrollarse. Cuanto más fuerte sea ésta, mayor valor positivo tendrá el estado

originado por el buen rendimiento.

123

La teoría se describe esquemáticamente en el gráfico No. 4. A fin de entenderla

mejor se definen 5 dimensiones fundamentales o características específicas del

trabajo o puesto.

Diversidad de habilidades: designa el número de destrezas y capacidades

necesarias para ejecutar una tarea. Cuanto más importante sea el trabajo, más

importancia personal tendrá para el empleado.

Identidad de Tareas: Denota la unidad de un puesto, consiste éste en hacer una

unidad entera, en completar un producto o en fabricar una parte como sucede en

la línea de montaje. Realizar un producto en su totalidad crea mas significado que

hacer una parte solamente.

Importancia de la tarea: Se refiere a la importancia o trascendencia que el trabajo

tiene para la vida o bienestar de los demás; por ejemplo, el puesto de mecánico de

aviones influye en la vida del público por lo cual se le conoce más valor que otro

con poca o nula repercusión en los demás.

Autonomía: Es importante el grado de independencia que tiene un empleado en

la programación y organización de trabajo. Cuanto más subordinado esté un

puesto a su rendimiento e iniciativa, mayor será el sentido de responsabilidad de

124

éste. En efecto, sabe que la realización correcta de la tarea se basa mas en sus

habilidades que en las del supervisor.

Realimentación: Denota la cantidad de información que recibe el empleado

sobre la calidad de su rendimiento. (Ver Gráfico N.4)

− Teoría De La Motivación De Lewin

Kurt Lewin, dijo que el conflicto no es entre tendencias asociativas y

determinantes, sino solo entre tendencias determinantes. Sostenía que la tensión

o energía psíquica es la causa de todos los procesos mentales, aún de los que

manifiestamente están controlados por las asociaciones.

En el laboratorio, el sujeto siempre ejecuta una tarea, impuesta por otro, o que se

impone a sí mismo. Y en la vida cotidiana, la conducta siempre está regida por la

intención de hacer una cosa u otra. Dicho de otro modo, toda conducta es

motivada. Lewin siempre suscribió este principio básico.

También postuló que, si se quieren descubrir leyes causales para explicar los

fenómenos psicológicos, deben basarse en “realidades” de la psicología, y no en

ficciones.

Ponía en contraste las realidades con lo que llamaba conceptos de logro. Los

conceptos de logro, aplicados a la conducta, son definiciones de la conducta en

términos de sus consecuencias.

125

Grafico No. 4.

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DEL TRABAJO O PUESTO41

DIMENSIONES

FUNDAMENTALES DEL TRABAJO

PRINCIPALES ESTADOS

PSIQUICOS

RESULTADOS PERSONALES Y

LABORALES

Diversidad de habilidades Y conocimientos. Fuente motivación interna Para trabajar Identidad de Tareas significado del trabajo Experimentado. Significado de la Tarea Rendimiento de alta calidad Autonomía Responsabilidad experimentada De los resultados del trabajo. Profunda satisfacción con el trabajo.

Retroalimentación Conocimiento de los resultados Escaso ausentismo de rotación De las actividades laborales. Del personal.

FUERZA DE LA NECESIDAD DE

CRECIMIENTO DEL EMPLEADO

Fuente:D.P. Schultz, Psicología Industrial p. 256

Como ejemplo, citaba que el aprendizaje de mecanografía, donde, según el, el

aprendiz y el experto realizan actividades psicológicamente diferentes.

El mecanógrafo principiante busca letras, mientras que el experto teclea palabras,

solo cuando determinemos cuales son los procesos psicológicamente reales,

podremos dar una explicación adecuada de ellos.

41 D. P. Schultz. Psicología Industrial. Editorial Mc. Graw Hill, 3a. Edició. Colombia, 1998. Págs. 254-256.

126

Cuando lo que se tiene no son fenómenos reales, se trabaja con meras

semblanzas de los procesos básicos. En algunos casos, las semblanzas pueden

dar indicaciones válidas de las causas fundamentales, pero nunca se debe

suponer que unas y otras son lo mismo, y las teorías no se deben basar en ellas.

Un tercer postulado, es que el asociacionismo convencional es inadecuado para

explicar la conducta del hombre. Hace una distinción entre acciones

“controladas” e “intencionales”. Las acciones controladas, a las que controlan

conexiones asociativas directas, pueden depender de vínculos simples entre la

ocasión de una acción y la acción misma; pero la conducta intencional o voluntaria

se rige por principios de campo. En una acción voluntaria el organismo dedica la

totalidad de su ser psicológico a la producción de su conducta. No es suficiente

buscar vínculos asociativos simples ni fuerzas directas; se trata de factores más

globales (es decir factores de campo).

Un cuarto postulado es que creía que los hechos básicos de la motivación eran

bastante concretos y que no había problemas de explicación. Nunca pretendió

formular una teoría; para él, una teoría explicativa era innecesaria. Lewin se

dedicó a representar o clarificar la comprensión de la conducta.

127

d) Teorías De Conducta Confianza

En las que se considera como factor determinante la confianza que los jefes tienen

en los subalternos, para la realización de las diferentes tareas, sin tener que estar

vigilando constantemente, tomando en cuenta que lo principal para las empresas

es la productividad de los empleados.

Teoría “X” , “Y”

McGregor identificó dos series de supuestos sobre los empleados. La posición

tradicional, llamada la teoría "X", que sostiene que las personas tienen una

aberración inherente al trabajo, aunque los trabajadores lo consideran una

necesidad, lo cuidarán siempre que sea posible, según esta posición la mayor

parte de personas prefieren ser dirigidas y evitar las responsabilidades. En

consecuencia el trabajo tiene importancia secundaria y los gerentes deben

empujar a los empleados para que trabajen.

La teoría "Y", es mas optimista, presupone que el trabajo es tan natural como el

descanso o el juego. Según la teoría "Y", las personas si quieren trabajar y pueden

derivar muchísima satisfacción de su trabajo. De acuerdo a esta posición las

personas tienen capacidad para aceptar responsabilidades, incluso la buscan y

para aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los problemas de la

organización.

128

El problema, según la teoría "Y", es que la vida industrial moderna no aprovecha

plenamente el potencial de los humanos. Para aprovechar la disposición y la

capacidad innatas de los empleados para trabajar, los gerentes que aplican la

teoría "Y" deben propiciar un clima que conceda a los empleados una perspectiva

de superación personal.

El mismo Mcgregor pensaba que los supuestos de la teoría “Y” eran más válidos

que los de la teoría “X” por consiguiente, propuso ideas como la participación para

tomar decisiones, los empleados con responsabilidad y desafíos y las relaciones

positivas de grupo como alternativas para aumentar al máximo la motivación

laboral de los empleados.

− Teoría Z

Basada o sustentada en los siguientes supuestos:

a) La gente quiere sentirse importante

b) Ser informada

c) Pertenecer a grupos

d) Que le reconozcan sus méritos

Políticas:

a) Ensalzar por un trabajo bien hecho

b) Informar a los subordinados

c) Lograr que la gente se sienta importante

d) Establecer un espíritu de gran familia

129

e) Vender las ideas

f) El jefe debe explicar el porqué de las órdenes.

Expectativas:

a) Un trabajador satisfecho producirá mas

b) Los subordinados cooperan de buen grado

c) Los elementos tendrán una resistencia menor a la autoridad.

Los supuestos de la teoría “X” no han sido cambiados, sino simplemente se les ha

agregado un componente social del cual carecían. Ahora la tarea fundamental es

“vender la idea”; dicho en otros términos el jefe es quien tiene la capacidad para

pensar y el empleado debe ejecutar el fruto de ese pensamiento, aunque aquel

obtendrá mejores resultados si logra que el subordinado acepte la orden como

algo valioso; estará entonces “motivado”. El jefe no debe empujar a sus

subordinados, como la teoría “X”, sino, digamos, “halarlos” hacia su lado.

El manejador hábil, el ejecutivo o el supervisor que consciente o

inconscientemente sigue los principios de la buena administración de personal

obtienen resultados efectivos con los demás si, mediante una buena dirección _

no “comunicación” ni despotismo_ como logra obtener de ellos mejores esfuerzos.

Establece un pequeño número de estándares u objetivos menores que deben

alcanzarse si es que quieren obtener el fin principal de la organización. Imparte

instrucciones claras y proporciona entrenamiento efectivo, de manera que los

demás sepan y sean capaces de ejecutar lo que de ellos se espera. Y de cuando

en cuando verifica sus actuaciones para indicarles que tan bien están cumpliendo

con los estándares. Constantemente está tratando de obtener ejecuciones

130

mejores, no “con el uso del látigo”, sino estimulando y alentando en sus

subordinados la voluntad de trabajar. La conclusión es que el trabajador “contento”

roduce más; por ende, precisa satisfacer las necesidades a fin de obtener mayor

productividad.42

42 Fernando Arias Galicia. Ibid. Ps 127-128