CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional,...

66
19 CAPITULO II MARCOTEÓRICO Este capítulo está compuesto en primer término por los antecedentes de la investigación, los cuales aportan aspectos relacionados con las investigaciones que se han realizado con anterioridad y que servirán de aporte a la presente investigación, y luego se construye todas las bases teóricas de las variables en estudio, mediante el aporte de diferentes autores que dando el sustento necesario para el desarrollo de la misma. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para iniciar con los antecedentes de la variable Sistema de Información Gerencial se cita en primera instancia la tesis doctoral que presenta Martínez (2013) con su investigación Los Sistemas de Información en el Sector Hotelero: Un modelo de Éxito, como parte del doctorado en turismo y empresa, de la Universidad de Girona, España. En la presente tesis se hace un repaso de las tecnologías de la información usadas actualmente en los hoteles, para posteriormente centrarse en el objetivo principal del estudio, que son los sistemas de información, denominados sistemas de gestión hotelera en el sector. De estos sistemas se recogen la funcionalidad y características para el caso de los hoteles y se compara con los sistemas usados en otros sectores, especialmente con los sistemas integrales de gestión tipo ERP, que son

Transcript of CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional,...

Page 1: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

19

CAPITULO II

MARCOTEÓRICO Este capítulo está compuesto en primer término por los antecedentes de

la investigación, los cuales aportan aspectos relacionados con las

investigaciones que se han realizado con anterioridad y que servirán de

aporte a la presente investigación, y luego se construye todas las bases

teóricas de las variables en estudio, mediante el aporte de diferentes autores

que dando el sustento necesario para el desarrollo de la misma.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para iniciar con los antecedentes de la variable Sistema de Información

Gerencial se cita en primera instancia la tesis doctoral que presenta Martínez

(2013) con su investigación Los Sistemas de Información en el Sector

Hotelero: Un modelo de Éxito, como parte del doctorado en turismo y

empresa, de la Universidad de Girona, España.

En la presente tesis se hace un repaso de las tecnologías de la

información usadas actualmente en los hoteles, para posteriormente

centrarse en el objetivo principal del estudio, que son los sistemas de

información, denominados sistemas de gestión hotelera en el sector. De

estos sistemas se recogen la funcionalidad y características para el caso de

los hoteles y se compara con los sistemas usados en otros sectores,

especialmente con los sistemas integrales de gestión tipo ERP, que son

Page 2: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

20

mayoritariamente usados en el sector manufacturero, por la importancia que

dan los autores a que toda la funcionalidad que necesita la organización se

encuentre integrada en un único sistema.

El estudio incluye cual es el ciclo de vida y los factores críticos en la

adopción y la implantación de estos sistemas según diferentes autores, así

como su uso en el sector servicios. Una de las técnicas estadísticas usadas

para medir comportamientos, actitudes y éxito en el uso de los sistemas de

información que permite observar que relaciones causa-efecto existen entre

sus diferentes dimensiones son los modelos de ecuaciones estructurales,

SEM.

En la tesis se encuentra una recopilación de los modelos anteriormente

usados para el caso de los sistemas de información para, a partir de éstos,

proponer un modelo de éxito de uso de los sistemas de información en los

hoteles. Se incluye un estudio empírico para comprobar la adecuación del

modelo de ecuaciones estructurales creado para el caso de los hoteles

españoles, construyendo un modelo final y observando que relaciones

existen entre las características del sistema de información, el uso, la

satisfacción de los usuarios del sistema, el impacto en la eficiencia y en el

servicio que se da al cliente en el hotel y la intención de continuidad de uso.

En las conclusiones del estudio se recogen los beneficios del uso de las

tecnologías de la información, que características de los hoteles afectan a su

uso, que se debe tener en cuenta para adoptar nuevas tecnologías y que

barreras y problemas presenta su adopción. Los resultados del estudio

empírico son la valoración de diferentes aspectos del uso de los sistemas de

información en los hoteles españoles, como las características del sistema, la

satisfacción o el impacto en el funcionamiento y el servicio que da el hotel, y

como se encuentran relacionados entre sí. También se recogen

recomendaciones para el sector en la adopción y uso de las tecnologías y de

los sistemas de información, las limitaciones del estudio y futuras líneas de

investigación.

Page 3: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

21

El aporte de la investigación estuvo conformado por aspectos que tienen

que ver con la teoría de los sistemas de información usados por una

empresa privada como son los hoteles y que se encuentra directamente

relacionada con la competitividad de la misma. De tal manera que estos

aspectos teóricos sirven como base para la presente investigación y se

define el sistema de información y comunicación gerencial.

Como segundo antecedente para la primera variable, se cita la

investigación de Carrillo (2014) cuyo trabajo de investigación se titula

Transparencia y rendición de cuentas aplicada a los gobiernos regionales.

Un análisis de la información digital disponible para el ciudadano de

Suramérica, en el programa de doctorado de sistemas de información

contable, de la Universidad de Oviedo, España.

La investigación estuvo centrada en la transparencia y rendición de

cuentas como parte de los derechos de los ciudadanos. De tal manera que

como objetivo principal estuvo en determinar el grado de transparencia y la

rendición de cuentas enfocadas en los gobiernos regionales de los países

sudamericanos.

Como parte de la metodología se basó en la herramienta del internet y

aplicando un cuestionario basado en un estudio piloto realizado por el

organismo transparencia internacional de España adaptado a los países

estudiados. Enfocándose en el área económico financiera. Por otra parte se

plantea una serie de hipótesis que pretenden explicar los comportamientos

con respecto a la transparencia y rendición de cuenta de los distintos

gobiernos regionales sudamericanos.

Al final se relacionan con los resultados del cuestionario aplicado, para

ello es necesario aplicar la normativa existente en cada país, para luego

hacer un análisis descriptivo de la situación particular de cada uno. Se realizó

un análisis descriptivo o univariante de cada variable estudiada y luego se

realizó un análisis multivariante a través de una regresión logística,

herramienta que permitirá explicar el comportamiento de la variable. Para el

Page 4: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

22

análisis estadístico se utilizó el SSPS versión 19.

Como conclusiones, el resultado muestra que la participación ciudadana

en los procesos de rendición de cuentas es muy poca o escasa, razón por la

cual la transparencia de la misma no muestra los niveles de transparencia

que lo legitimen ante la sociedad, esto debido a la poca oportunidad de

participación cierta por parte de la gente, aunque para ello se utilicen

sistemas de información de gestión que tratan de automatizar mediante su

viabilidad dicha rendición de cuentas.

Finalmente la recomendación del autor está basada en el fomento de

sistemas de información que permitan la divulgación de todos los procesos

de rendición de cuentas por parte de los diferentes gobiernos regionales, que

mediante esa divulgación el ciudadano pueda de alguna manera ejercer su

participación y vigilancia, lo que permite legitimar de manera trasparente los

resultados de dicha rendición.

El aporte de la investigación citada está relacionada con la definición,

característica y tipos de la variable sistemas de información y comunicación

gerencial, mostrando teóricamente como debe constituirse y desarrollarse

dentro de cualquier organización, como por ejemplo la empresa privada.

El tercer antecedente para la primera variable, es el de Rodríguez (2014).

En su tesis doctoral titulada Modelo de uso de información para la toma de

decisiones estratégicas en organizaciones de información Cubana, en el

doctorado de Ciencias de la información, en la Universidad de la Habana,

Cuba.

La presente investigación examina el uso de información en la toma de

decisiones estratégicas en organizaciones de información cubanas. La

indagación sobre este fenómeno, tiene como propósito fundamental la

propuesta de un modelo de uso de información orientado a este proceso en

particular. En correspondencia, se examinan aspectos teórico-conceptuales

sobre los procesos de decisión organizacionales a nivel estratégico, y se

enfatiza en su carácter informacional.

Page 5: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

23

De igual forma se analizan varios modelos de toma de decisiones

organizacionales con el objetivo de esclarecer el rol que se le asigna a la

información en la concepción de los mismos. La conformación del modelo se

sustenta en la Fenomenografía como método de investigación fundamental.

De esta forma, el estudio, de carácter cualitativo, valora los diversos

significados y visiones sobre el fenómeno “uso de información-toma de

decisiones estratégicas” que poseen directivos cubanos que forman parte de

procesos de decisión a nivel estratégico.

Cabe destacar, que su experiencia, al desempeñarse en el máximo nivel

de decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y

factores que inciden en dicho uso, y por tanto, se esclarece sobre la

información relevante para la toma de decisiones, particularidades que

adquiere el proceso en organizaciones de información, estados emocionales

que se experimentan, procesos informacionales y gerenciales, técnicas y

herramientas de apoyo, rol e importancia de los sistemas de información, así

como factores organizacionales internos y externos que inciden en dicho uso,

entre otros aspectos de interés.

La propuesta de modelo que se presenta enfatiza las particularidades del

uso de información en la toma de decisiones estratégicas en organizaciones

de información cubanas. La misma reconoce los diversos componentes

particulares de la toma de decisiones organizacionales: situación-problema,

información, individuo y elementos contextuales. De esta forma se esbozan

tres dimensiones que explicitan los elementos y las relaciones que lo

conforman: dimensión procesual, dimensión de comportamiento y dimensión

organizacional.

En conclusión, su concepción y diseño, valora, entre otros aspectos de

interés, los flujos de información, las fuentes informacionales, el enfoque

procesual informativo, los elementos cognitivos y de comportamiento que

caracterizan e influyen en los decisores, y los aspectos y factores

organizacionales que garantizan mayores capacidades y fortalezas

Page 6: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

24

institucionales para la toma de decisiones estratégicas.

El aporte de la investigación está centrado en los sistemas de

información para la toma de decisiones en las organizaciones, siendo un

componente de las dimensiones de la presente investigación, Dando

aspectos teóricos importantes para la conceptualización de la misma y como

debe ser su desarrollo dentro de las empresas privadas.

Seguidamente, se cita el cuarto antecedente presentado por Suarez

(2012), el cual es un artículo científico titulado Influencia de los sistemas de

información en las organizaciones, publicado en la revista Pensamiento

Americano, Colombia.

El siguiente artículo tiene como objetivo resaltar el papel fundamental

que tienen los sistemas de información en las organizaciones, los impactos e

influencia en cada área en las que implementan estos sistemas para hacer

más eficiente y eficaces los procesos administrativos, involucrando a todos

los que conforman la organización. Por otra parte cómo puede una

organización adquirir ventajas competitivas de las otras a través de los

sistemas de información.

El objetivo de este artículo es analizar e interpretar la influencia y el

impacto que han tenido los avances tecnológicos en la gestión informática en

cada una de las actividades empresariales, considerando a los SI como una

oportunidad atractiva de nuevos negocios para las empresas modernas.

Al finalizar este artículo se puede afirmar, que los sistemas de

información, son fundamentales e indispensables para que cualquier

organización pueda mejorar sus procesos, en producción, inventarios,

nómina, finanzas, etc. La información es un elemento valioso y hay que

saber utilizarla y sacarle buen provecho para los negocios. Si una

organización desea crecer, mantenerse y sostenerse en un mercado tan

competitivo, es necesario invertir hoy día en tecnología, pero hay que tener

en cuenta que se necesita de conocimientos básicos para no fracasar en la

implementación de ésta.

Page 7: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

25

El aporte del artículo estuvo centrado en la teoría de las ventajas

competitivas que presenta el uso de los sistemas de información y

comunicación, destacando de manera importante que una herramienta de la

que dispone la gerencia de las organizaciones para ofrecer servicios de

calidad a los clientes de las mismas.

Finalmente como quinto antecedente para la primera variable, se cita la

investigación de Bastaller (2014). La cual consiste en una tesis doctoral

titulada La empresa hospitalaria: un estudio empírico sobre la implantación

sobre la contabilidad de gestión, realizada en la Facultad de economía de la

Universidad de Valencia, España.

Esta tesis se enmarca en el ámbito del estudio del conocimiento aportado

por las organizaciones hospitalarias respecto a su organización interna,

sistemas de información clínica y económica y la utilización de la contabilidad

de gestión como un instrumento de apoyo a la dirección. El autor toma el

sector sanitario que debe ser objeto de análisis e investigación teórica y

empírica. La evaluación económica de la tecnología sanitaria, en su sentido

más amplio, esto es comprendiendo tratamientos terapéuticos, diagnósticos y

exploraciones, así como la creación y reorganización de nuevas unidades

organizativas asistenciales y administrativas, debe conducir a administrar

correctamente los recursos invertidos y a analizar los resultados obtenidos y

esperados.

En este contexto, la relación entre todas las partes interesadas en la

consecución de los distintos objetivos de un sistema sanitario provoca la

respuesta óptima frente a las necesidades hospitalarias de una sociedad y la

exigencia de sistemas de gestión de los recursos dotados en el mismo para

la facilitar la toma de decisiones.

De acuerdo con lo indicado, los objetivos que pretende alcanzar en esta

tesis están desarrollados en dos partes. La primera parte teórica y segunda

parte empírica.La primera parte está dedicada al análisis de los Sistemas

Sanitarios europeos y es de carácter expositivo, con objeto de analizar su

Page 8: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

26

adaptación al contexto sociocultural propio del país que lo ha desarrollado y

sus sistemas de contabilidad de gestión, con objeto de obtener una visión

integrada entre el nivel asistencial y el sistema de gestión integrado en el

mismo.

La segunda parte tiene por objetivo analizar los resultados obtenidos

sobre los modelos de gestión existentes en los distintos países de la Unión

Europea. Este análisis se realiza en sentido comparado entre los sectores

privados y públicos existentes en los sistemas sanitarios para concluir en qué

medida los fines diferenciados de ambas gestiones determinan o inciden

sobre la adaptación de un sistemas de costes universales.

Como principal conclusión de la tesis citada está en que La

informatización de la información económica y asistencial es mayor en los

hospitales de financiación privada que en los públicos. Adicionalmente los

servicios centrales de los hospitales del resto de Europa tienen un mayor

nivel de informatización que los hospitales españoles. Los sistemas de

información de las organizaciones hospitalarias tratan de suministrar a los

administradores la información técnica y económica necesaria, para ello

entrelazan el subsistema de información sanitaria (actividad asistencial,

procesos asistenciales e indicadores sanitarios) con el subsistema de

información económica (transacciones económicas e imputación de costes).

Como principal recomendación está en que Los sistemas de información

contable deben estar, preferiblemente, vinculados a un sistema de

planificación de los recursos empresariales (ERP – Enterprise Resource

Planning) con el fin de conseguir una información fiable y precisa, reducir el

tiempo de acceso y coste de la información, permitir que la historia clínica del

paciente esté en soporte informático (HCI), así como la gestión electrónica

documental (GED).

El aporte de la investigación estuvo en la teoría referente sobre la

conceptualización de la variable, sus elementos y funcionalidad de los

sistemas de información y comunicación gerencial, que constituyen parte de

Page 9: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

27

las dimensiones de la presente investigación. También el antecedente aporta

en el punto de los requerimientos para los sistemas de información y su

implementación.

Para la segunda variable, es decir, Competitividad se presentan a

continuación los diferentes antecedentes, iniciando con En relación con la

variable competitividad se presenta la tesis doctoral de Bravo (2011) en el

Estado Zulia que se titula “Modelo sobre Competencias Gerenciales para el

Personal Directivo de Tecnología del Sector Financiero basado en Enfoque

de Organizaciones Inteligentes” cuyo objetivo general fue Proponer un

modelo conceptual que vincule la relación entre las competencias

gerenciales del personal de tecnología del sector financiero sobre la base de

organizaciones inteligentes y las ventajas competitivas que se desprenden

como factor clave en el éxito empresarial.

El tipo de investigación fue la metodología cualitativo – interpretativa, la

recolección de datos se realizó en dos etapas, la etapa inicial mediante la

revisión bibliográfica y documental del conjunto de fundamentos teórico-

conceptuales vinculados con el tema a objeto de sustentar el estudio y el

análisis del problema planteado. Para tales efectos se analizaron ideas,

conceptos y teorías sobre la materia que se consideraran vinculantes con el

desarrollo del estudio. En segundo lugar se recogieron datos de campo en el

ámbito de la Vicepresidencia de Tecnología del Banco Occidental de

Descuento en la República Bolivariana de Venezuela.

En esta información se integraron a los planteamientos establecidos en

las explicaciones teóricas obtenidos en la primera Etapa. Dichos datos se

recabaron de fuentes documentales formales de la institución y de

entrevistas en profundidad realizadas al personal de la Vicepresidencia de

Tecnología y a quienes ocupan cargos de responsabilidad Gerencia en la

institución. Las entrevistas realizadas estuvieron caracterizadas por ser de

tipo individual directa entre entrevistador y entrevistado - y de - no dirección –

o semiestructurada con un guion orientador de preguntas, la mayoría de ellas

Page 10: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

28

abiertas para permitir una conversación fluida y la libertad para profundizar

en el tema realizando nuevas preguntas.

Los resultados obtenidos arrojaron que se perciben una acción gerencial

en el personal con responsabilidad tecnológico financiero fundamentado en

ideas o supuestos de la gente y la organización de tipo mecánico, lo cual

implica llevar a cabo sus funciones de manera centralizada, burocrática y

apegada a lineamientos organizacionales. Esto trae como consecuencias la

presencia de obstáculos que pueden afectar la eficacia de la implementación

del Modelo de Competencias Gerenciales. Entre las debilidades se destacan:

Falta de integración entre los líderes de la organización, lentitud de respuesta

y el modelo de toma de decisiones deficiente.

El presente antecedente guarda vinculación ya que destaca la

importancia de la creación de un modelo de competencias gerenciales dentro

del personal directivo basado en organizaciones inteligentes.

Por otro lado Caresani (2010), en su tesis doctoral de la universidad

Politécnica de Valencia España titulada “Modelos de conductas tecnológicas

y su impacto en la competitividad empresarial. El caso de las pymes

industriales Argentinas. Cuyo objetivo general fue Analizar las conductas de

las PYMES innovadoras argentinas y desarrollar un modelo que relacione

actividades innovadoras y desempeño competitivo, así como permita analizar

el rol de los factores moderadores en esta relación.

Para la presente investigación se consideró que la estrategia general, no

experimental, permitía contrastar más claramente las hipótesis de la

investigación con información sobre características de la población, fue la

metodología de la encuesta. En efecto, se consideró este diseño de

inquisición de datos por ser una de las formas más utilizadas para indagar

sobre las características principales de un segmento poblacional, siendo el

ideal para conocer las opiniones, experiencias y expectativas de los grupos

poblacionales. La recolección de datos fue por medio de encuestas, del tipo

personalizada y de manera periódica, se tuvieron que delinear una serie de

Page 11: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

29

consideraciones a tener presente para el logro de este objetivo de

recolección de datos.

En cuanto a la unidad en estudio se refiere, la selección de la muestra se

elaboró a partir de información proveniente de las guías de

empadronamiento del Censo Nacional Económico 2005 (marco muestral)

acotadas a los locales que poseen más de 4 y hasta 250 ocupados,

estableciendo para la presente investigación, el relevamiento que tuvo lugar

durante los meses de Octubre a Diciembre de 2008.

En consecuencia, los resultados que de esta investigación fueron

elaborados a partir de la disponibilidad de los datos, habiéndose presentado

restricciones en el diseño de la encuesta (dado que las preguntas específicas

a este trabajo fueron incluidas en un relevamiento mayor); lo cual provoca

que haya aspectos que carezcan de profundidad, en relación a que no

pudieron ser relevados. No obstante, la representación de la unidad de la

muestra con respecto a la población en estudio, hacen que la misma tome

una significación de gran importancia al momento de describir las

conclusiones obtenidas.

El presente antecedente demuestra la importancia de la competitividad

en las instituciones académicas a nivel superior, y en cualquier organización

donde guarda una relación con la presente investigación ya que la misma

sirve de apoyo para vincular los elementos de la competitividad, los cuales

deben estar presentes a la hora de realizar lineamientos apoyados en la

gestión del conocimiento.

Por su parte se presenta el estudio de investigación titulada “La gestión

integral de las empresas familiares turísticas mexicanas como factor

estratégico y sostenible de competitividad empresarial” de Aguilar (2010),

cuyo propósito fundamental fue la de caracterizar y analizar la gestión de las

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME) familiares del sector

turístico del estado de Quintana Roo, México, como factor estratégico y

sostenible de competitividad empresarial, la población estuvo conformada

Page 12: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

30

por población de 3.202 unidades económicas relacionadas con las

actividades turísticas analizadas en el presente estudio de igual manera se

realizó un análisis de corte transversal con una muestra de 138 MiPyME, con

un mínimo de 5 trabajadores y máximo 100.

El diseño general de la muestra se apoyó en los principios del muestreo

aleatorio simple en poblaciones finitas, la metodología utilizada para la

obtención de datos y determinar la existencia de relaciones de causa y

efecto entre los fenómenos del estudio fue la encuesta. El diseño del

cuestionario se efectuó a partir de la revisión de estudios empíricos previos

tratando de recoger las variables definidas para alcanzar los objetivos

establecidos.

Una vez integrado el cuestionario, se efectuó en primer lugar, una prueba

piloto del mismo, a partir de un panel de expertos, compuesto por diversos

académicos conocedores del tema, tanto de las Universidades de Quintana

Roo, Autónoma de Yucatán, Autónoma del Estado de Hidalgo y Politécnica

de Cartagena. Posteriormente, y con la finalidad de ajustar el cuestionario a

la realidad de la empresa, se efectuó una segunda prueba piloto a 10

MiPyME.

Los resultados muestran que la orientación estratégica adoptada por las

MiPyME familiares para competir en este mercado, es similar a la adoptada

por las no familiares. Las MiPyME familiares le dan menos importancia a la

implementación de una rigurosa y detallada planificación estratégica,

destinan menos recursos para la formación de los recursos humanos.

Asimismo, utilizan en menor medida las herramientas de gestión, contables y

financieras, tales como: contabilidad de costes, contabilidad presupuestaria,

análisis económico y financiero, planificación estratégica y balanced

scorecard. Estos resultados permitieron justificar la necesidad de que las

MiPyME familiares se centren en el desarrollo de una gestión integral, que

debería entenderse como la mejora y el crecimiento de las habilidades de

gestión, a través de un proceso de aprendizaje permanente.

Page 13: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

31

En relación con la pertinencia hacia esta investigación, se centra en la

importancia que tiene la competitividad empresarial en las organizaciones

independientemente la razón social de la misma, de igual manera toca de

manera directa una de las variables de estudio como lo es la competitividad

empresarial, dándole un valor importante en cuanto al fortalecimiento de las

bases teóricas.

Seguidamente se presenta el artículo de Torres (2012) realiza en el

marco del “II Simposio Iberoamericano de Estudios Gerenciales: Una mirada

interdisciplinar a la innovación”, organizado por la revista académica Estudios

Gerenciales, de la Universidad de la Sabana, Colombia, cuyo propósito fue

“Analizar la relación directiva entre las actividades de innovación y la gestión

de conocimiento con la capacidad competitiva organizacional”, los resultaron

obtenidos fueron que el caso de la muestra de las 53 empresas utilizadas

no existe una evidencia de la relación entre la innovación, gestión del

conocimiento con la competitividad empresarial.

Dichos resultados fueron motivación para el sector académico,

empresarial y gubernamental si se tiene en cuenta que son diversos y

reiterados los escenarios en los que se hace énfasis sobre la necesidad de

implementar actividades de innovación y de gestión del conocimiento para

potenciar la capacidad competitividad empresarial y nacional, dando por

supuesta la existencia de relación directa entre estas variables. La

pertinencia con la presente investigación es que el artículo en cuestión

aborda de manera directa las dos variables de estudio, de igual manera hace

referencia al sector empresarial.

En síntesis todas estas investigaciones y artículos abordadas en párrafos

precedentes guardan estrecha relación con el presente estudio y sirven de

fundamentación teórica como marco referencial de la situación actual en que

se encuentran las organizaciones en canto a la competitividad.

Page 14: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

32

2. BASES TEÓRICAS

2.1. Sistema de Información Gerencial.

Los rápidos cambios tecnológicos, los nuevos sistemas de

comunicación móvil, trabajar con información en tiempo real, modifican

permanentemente la forma de utilizar la información, lo que trae consigo un

cambio en el proceso de la información como las organizaciones las han

venido llevando a cabo.

Los sistemas de información (SI) se han convertido en herramientas

integrales, en línea e interactivas, involucrándolas día a día en cada uno de

los diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de las organizaciones,

suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisio-

nes. Por más de una década los SI han modificado significativamente las

economías, introduciendo el concepto de economía.

En ese sentido, se puede mencionar los aportes de Albeiro y Boyero

(2011), los cuales mencionan que los sistemas de información gerencial se

pueden definir como un conjunto de elementos que permiten procesar y

transmitir información hacia y entre todas las áreas de una organización,

para dar soporte a los diferentes procesos, contribuir a la toma de decisiones

y buscar la integración necesaria para conseguir los objetivos propuestos.

Independientemente del sector en que se encuentra ubicada y del tamaño

que tenga, una organización debe manejar en cada una de sus áreas,

muchas clases de información, las cuales son clave para que las actividades

se hagan de una manera planeada y coordinada.

La implantación de los sistemas de la información favorece el desarrollo

de ventajas competitivas, ofrecen una visión estratégica que propugna la

flexibilidad para adaptarse con rapidez a la innovación. (Drucker, 1996). La

organización empresarial, a través de los sistemas de información gerencial

Page 15: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

33

(SIG), debe facilitar la toma de decisiones a los directivos y gerentes, los

cuales deben poder conocer el desarrollo de los procesos internos de los

diferentes servicios de las empresas, con el fin de lograr la máxima eficacia y

eficiencia.

Cabe destacar, que la gestión de las empresas está directamente ligada

a la disponibilidad de la información en el momento preciso, y de que ésta

sea completa, exacta y útil. Los beneficios derivados del aprovechamiento de

las tecnologías de la información (la informática, la inteligencia artificial y los

sistemas expertos), pueden alcanzar a todas las áreas dentro de las

empresas, sobretodo en la gestión y dirección. Toda la información, aunque

no sea exclusivamente financiera, es un valioso activo del que se debe

obtener la máxima rentabilidad.

Siguiendo las recomendaciones de Arjonilla y Medina (2002) para

asegurar que el sistema de información gerencial de la empresa realmente

dé soporte a la consecución de sus objetivos básicos, éste debe tener una

adecuada definición y planificación antes de su implantación. Según estos

autores, los objetivos básicos de un sistema de información son:

1. Suministrar a los distintos niveles de la dirección la información

necesaria para la planificación, el control y la toma de decisiones.

2. Colaborar en la consecución de los objetivos de la empresa, apoyando

la realización y coordinación de las tareas operativas.

Extraer ventajas competitivas de su entorno, entendidas éstas como

aquellas capacidades o habilidades que ofrecen la posibilidad de obtener una

rentabilidad por encima de la media de la del sector en el que se encuentre la

empresa. Los mandos necesitarán información adecuada según el nivel en

que se sitúen en la organización, así los ejecutivos de nivel superior (alta

dirección), según (Simón, 1979), adoptarán decisiones no programadas

serán los responsables de la planificación estratégica y utilizarán información

Page 16: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

34

tanto interna como externa, mientras que los mandos intermedios y

operativos adoptarán decisiones programadas (decisiones repetitivas y

rutinarias) y por tanto fácilmente informatizables, decisiones sobre tesorería,

contabilidad, actividad, etc.

El papel estratégico de los sistemas de información involucra el uso de

la tecnología de la información para el desarrollo de productos, servicios y

capacidades que dan a una empresa ventajas estratégicas sobre las fuerzas

competitivas que esta enfrenta en el mercado global. Considerando que la

toma de decisiones gerencial es un proceso que requiere la participación de

información oportuna y veraz, para la obtención de resultados confiables; se

define al sistema de información gerencial según Koontz y Weihrich (2001)

como un sistema formal para la recopilación, integración, comparación,

análisis y dispersión de información interna y externa de la empresa de

manera oportuna, eficaz y eficiente.

Según Pinto y Rojas (2009) un Sistema de Información Gerencial

(S.I.G) es un método, herramienta o técnica de poner a disposición de los

gerentes la información confiable y oportuna que se necesite para facilitar el

proceso de toma de decisiones y permitir que las funciones de planeación,

control y operaciones se realicen eficazmente en la organización. Un sistema

de información gerencial utiliza la información del pasado, presente y de

proyección para apoyar la solución de problemas y la toma de decisiones.

Cabe destacar que todas las funciones gerenciales; planeación,

organización, dirección y control son necesarias para un buen desempeño

organizacional. Para apoyar estas funciones son necesarios los Sistemas de

Información Gerencial. Todas las organizaciones cuentan con alguna clase o

tipo de S.I.G. Las organizaciones han aprendido como utilizar la información

como un instrumento eficaz para la administración; por ello, buscan que

todos los datos medibles sean organizados de manera que sea fácil

registrarlos, almacenarlos, procesarlos, recuperarlos y comunicarlos.

Page 17: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

35

2.1.1. Elementos del Sistema de Información Gerencial.

Según Fernández (2008) los elementos de un sistema de información

gerencial es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para

lograr un objetivo en común, aunque existen una gran variedad de sistemas,

la mayoría de ellos pueden presentarse a través de un modelo formado por 5

bloques básicos elementos de entrada, elementos de salida, sección de transformación, mecanismos de control y objetivos

Otro autor que se puede citar al respecto de los elementos de los

sistemas de información gerencial es Peña (2006), el cual expresa que los

mismos están constituidos por 5 elementos importantes, estos son:

Financieros, Administrativos, Humanos, Materiales y Tecnológicos. En

la bibliografía consultada, sin embargo otro autor Peralta (2008), que

contradice lo planteado por Peña (2006), se refiere a que un sistema de

información consiste en 3 elementos: Humano, Tecnología y Organización. Seguidamente se muestran los aportes de Kendall (2010), según el cual

los elementos más importantes de los sistemas de información gerencial son

los siguientes:

Financieros. Es el aspecto económico que permite la adquisición,

contratación y mantenimiento de los demás recursos que integran un sistema

de información.

Administrativos: Es la estructura orgánica de objetivos, lineamientos,

funciones, procedimientos, departamentalización, dirección y control de las

actividades; que sustenta la creación y uso de los sistemas.

Humanos: Está compuesto por dos grupos: El técnico, que posee los

conocimientos especializados en el desarrollo de sistemas, siendo estos los:

Administradores, Líderes de Proyecto, Analistas, Programadores,

Operadores y Capturistas. Y El usuario, representado por las personas

interesadas en el manejo de información vía cómputo.

Page 18: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

36

Materiales: son aquellos elementos físicos que soportan el

funcionamiento de un sistema de información, por ejemplo: local de trabajo,

instalaciones eléctricas y de aire acondicionado, medios de comunicación,

mobiliario, maquinaria, papelería, etc.

Tecnológicos. Es el conjunto de conocimientos, experiencias,

metodologías y técnicas; que orientan la creación, operación y

mantenimiento de un sistema.

Según Charrez (2011). Estos elementos son de naturaleza diversa y

normalmente incluyen:

El equipo computacional: es decir el harware necesario para el

Sistema de Información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y los

equipos periféricos.

El equipo humano: Que es el que interactúa con el sistema de

información está formado por las personas que utilizan es sistema.

Los Datos o Información Fuente: Que son introducidos en el sistema

son las entradas que este necesita para generar como resultado la

información que desea.

Las Telecomunicaciones: Que son básicamente el hardware y el

software.

El autor ante la diversidad de criterios, toma posición con los aportes de

Peralta (2008), ya que de alguna manera es coincidente con los elementos

de los otros autores, llamados con otros términos, pero que de alguna

manera están incluidos en su clasificación. De tal manera que para la

presente investigación se tomara este enfoque de 3 elementos generales,

como parte de los sistemas de información y comunicación gerencial.

Page 19: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

37

2.1.1.1. Humano.

Atendiendo a este término, Kendall (2010) expresa que este elemento

se refiere a las personas que poseen los conocimientos especializados en el

desarrollo de sistemas, siendo estos los: Administradores, Líderes de

Proyecto, Analistas, Programadores, Operadores y Capturistas, además de

los usuarios que son las personas interesadas en el manejo de información

vía cómputo. Igualmente Charrez (2011) expresa que este elemento se

refiere a el equipo humano que interactúa con el sistema de información, y

que está formado por las personas que utilizan es sistema.

También, se puede citar a Ponjuan (2004) quien expresa que este

elemento para los sistemas de información gerencial está constituido por

personas que diseñan los sistemas, operan los equipos, realizan los

procesos, y ponen gran parte de las decisiones técnicas y profesionales que

permiten que los sistemas operen con eficacia, tal cual como los gerentes de

las empresas privadas.

Adicionalmente puede citarse a Según Whitten, Bentley y Dittman

(2002). Que expresan que el componente humano de un sistema de

información son:

Individuos participantes: todos los individuos que pueden y deben

participar en el desarrollo de un sistema de información pueden

clasificar en función de la visión que tienen de un sistema de

información.

Propietarios: patrocinan y promueven el sistema.

Usuarios: utilizan el sistema para capturar, introducir, validar,

transformar y almacenar datos e información. Grupo de individuos más

importante en el desarrollo de un sistema de información.

Diseñadores: expertos en tecnologías que resuelven las necesidades

y las restricciones manifestadas por los usuarios.

Constructores: Especialistas en tecnologías.

Page 20: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

38

Analistas: Estudia los problemas y necesidades de la organización,

para obtener mejoras.

De tal manera que este elemento constituye de manera global, en todos

los actores y participantes que de alguna manera tienen que ver con el

sistema a de información gerencial dentro de las empresas, no solo porque lo

manipulan, sino que involucra actores para su diseño, su creación, su

mantenimiento, su actualización y finalmente su modificación, de acuerdo a

los nuevos requerimientos que se vayan presentando en la empresa.

2.1.1.2. Tecnología.

De acuerdo a Kendall (2010), este elemento involucra todos los

aspectos tecnológicos constituidos por el conjunto de conocimientos,

experiencias, metodologías y técnicas; que orientan la creación, operación y

mantenimiento de un sistema de información gerencial dentro de las

organizaciones. La tecnología proporciona la base sobre la cual la empresa

puede construir sus Sistemas de Información y comunicación gerencial.

Según Ruiz (2010) son todos aquellos medios físicos y software que el

administrador utiliza para generar información útil para la toma de decisiones.

En este concepto se incluye los conceptos de telecomunicación necesarios

para conectar dispositivos y transmitir datos de uno a otro.

La tecnología de información es una de las muchas herramientas con

que cuentan los gerentes para enfrentar el cambio. El hardware de la

computadora es el equipo físico utilizado en un sistema de información para

actividades de entrada, procesamiento y salida, consta de lo siguiente: la

unidad de procesamiento, diversos dispositivos de entrada, salida y

almacenamiento, y medios físicos que vinculan esos dispositivos.

Page 21: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

39

Figura 1

Componentes del Sistema

de Información gerencial

Administración

Sistemas

Organización

de

Tecnología

Información

Fuente: Ruiz (2010).

El software de la computadora consiste en las instrucciones detalladas

y pre programadas que controlan y coordinan los componentes del hardware

de la computadora en un sistema de información gerencial. De igual manera,

la tecnología de almacenamiento incluye los medios físicos para almacenar

datos, ejemplo: discos magnéticos u ópticos, cintas magnéticas y también el

software que rige la organización de los datos en esos medios físicos.

Finalmente, la tecnología de comunicaciones consiste en dispositivos físicos

y software, además de que enlaza los diversos componentes del hardware y

transfiere datos de un lugar físico a otro.

De acuerdo a lo expresado por Laudon y Laudon (2012), los Sistema de

información gerencial y la tecnología de la información se han convertido en

un componente vital de cualquier negocio exitoso, por esto es vital darles la

importancia que merecen. Los SIG son importantes porque todos los

negocios tienen una necesidad de información acerca de las tareas que han

Page 22: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

40

de llevarse a cabo. La información siempre ha sido importante, pero nunca

ha estado tan disponible, tan actual y abrumadora. Se han hecho esfuerzos

para la recolección y recuperación de información, sin embargo, aún existen

retos en el análisis y selección e interpretación de la información que

mejorará aún más la toma de decisiones y productividad.

2.1.1.3. Organización.

De acuerdo a lo expresado por Kendall (2010), los procedimientos

Administrativos corresponden al conjunto de reglas y políticas de la

organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema.

Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un

usuario tenga acceso directo a la Base de Datos.

Los sistemas de información gerencial son parte integrante de las

organizaciones y el resultado es que algunos sistemas son tan importantes o

estratégicos, que la empresa no podría sobrevivir sin ellos, dentro de una

cultura informática que atienda las funciones principales de la organización.

Cabe destacar que Peña (2006), destaca que la organización debe

apoyar con los recursos necesarios en términos de lo financiero para poder

adquirir e implantar el sistema de gestión gerencial dentro de las empresas,

ya que sin ese apoyo no se podrían establecer las ventajas competitivas que

este tipo de herramientas proporciona. De allí que el autor lo considere uno

de los elementos más importantes dentro de los SIG.

En ese orden de ideas, los autores Olson y Davis (1999), establecen

que la organización es la encargada de dar las directrices en el

establecimiento de las actividades de los SIG. Los autores dividen en tres las

actividades administrativas: planeación estratégica, control administrativo y

planeación táctica, y planeación operacional y de control.

Page 23: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

41

Planeación estratégica. A largo plazo, permite a una organización la

planeación de objetivos, políticas y estrategias. Se parte de un análisis tanto

externo como interno, que el sistema de información debe soportar con

información actualizada, oportuna y veraz.

Información análisis externo: Posicionamiento en el mercado,

competencia, perspectivas económicas del país, variables macroeconómicas,

el mercado en otros países, innovación tecnológica.

Información análisis interno. Comportamiento histórico de ventas,

capacidad instalada y utilizada, comportamiento de costos, proveedores.

Una adecuada planeación estratégica se debe hacer sobre hechos y

datos concretos, objetivos, los cuales son posibles mediante el manejo

apropiado de una información a través de un sistema de información.

Control administrativo y planeación táctica. El control de gestión y

los indicadores de efectividad son importantes para quienes están a la

cabeza de las áreas en una organización. Para que sean efectivos requieren

de información oportuna, sencilla y efectiva para la toma de decisiones, así

como para la corrección de desviaciones en los resultados propuestos. El

sistema de información debe permitir el flujo y procesamiento de la

información, si se quiere cumplir el enunciado anterior. Dentro de la clase de

información que se requiere para esta actividad podemos citar: presupuesto,

normas, estándares, metas, acciones a tomar en caso de desviación,

resultados periódicos, entre otros.

Plan y Control Operacional. Son planes y controles para las

operaciones rutinarias o del día a día. Se toman decisiones y se hacen

planes para corto plazo. El objetivo fundamental de esta actividad es

Page 24: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

42

aprovechar al máximo los recursos de una organización. Aquí se destacan

tres tipos de procesos: gestionar información, elaborar informes y facilitar

consultas. Mediante el proceso de información se genera un documento a

partir de la interpretación de otro documento, con una base de datos

establecida. Un ejemplo de este tipo es generar un cheque, cuando se

ingresa una factura al sistema.

Los informes se emiten a partir de datos que alimentan al sistema y

éste presenta resultados, desviaciones, proyecciones. Las consultas se

refieren a cómo proceder en caso de una eventualidad. Mediante un modelo

de una base de datos, se puede interactuar para obtener alternativas de

solución a problemas.

Como se puede apreciar, un sistema de información gerencial soporta

la operación diaria para tomar correctivos a tiempo, minimizar trabajos por

duplicidad en la información, agilizar la solución de problemas y llevar un

control adecuado hacia el logro de resultados y objetivos. Lo anterior nos da

una visión general de lo que es un sistema de información y su utilidad. A

continuación, se verá por qué se puede considerar una ventaja competitiva.

2.1.2. Funcionalidad de los Sistemas de Información Gerencial.

De acuerdo con la definición, un sistema de información permite dar

soporte a la toma de decisiones, ayuda al desarrollo, al control y a la

integración de las actividades administrativas así como de todas las

funciones de una organización (Arboleda et al, 2007), tal y como se muestra

en la figura 2.

Page 25: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

43

Figura 2.Funcionalidad de un sistema de información

Según los autores, las dos principales funciones de los sistemas de

información gerencial, son la toma de decisiones y las actividades

administrativas. En la figura se puede observar los elementos de cada una

de estas funciones, destacando adicionalmente los procesos que se deben

cumplir con el sistema de información gerencial.

Otro autor que se cita es Marrufo (2013), el cual expresa que un

componente básico de los sistemas de información gerencial es el conjunto

de procedimientos que lo sustentan. La falta de uno de los procedimientos es

un factor decisivo al evaluar la utilidad y éxito del sistema. A continuación se

describen los procedimientos principales de un sistema:

Captura y validación de datos - define la forma en que deben

capturarse y validarse los datos, para mantener una integridad y

precisión, debido a que datos inexactos o incompletos pueden traer

como consecuencia tomas de decisión incorrectas y por tanto obtener

malos resultados para la organización.

Page 26: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

44

Administración de datos - control de almacenamiento y conservación

de datos por medio de procedimientos y normas para garantizar el

acceso desde varias aplicaciones.

Seguridad e integridad - procedimientos que garanticen la integridad

de los datos, evitando perdidas, y controlando el acceso sólo a

personas autorizadas, así como los movimientos que se lleven a cabo

con ellos: captura, recuperación, cambios, etc.

Según Senn (1996), expresa que todos los sistemas de información

implican tres (3) actividades principales; reciben datos como entrada;

procesan los datos por medio de cálculos, combinan elementos de los datos,

actualizan cuentas, etc., y proporcionan información manual,

electromecánica y computarizada. En tres (3) funciones: Sistema de

Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información

para Administradores, Sistema de Información de Informes Financieros

Externos.

De acuerdo a lo planteado por Senn (1996), Un sistema de información

gerencial, reúne datos sobre la variedad de funciones de una organización lo

que permite a un administrador planear, hacer seguimiento y evaluar las

operaciones y el desempeño de la empresa de manera integral. Un sistema

de información gerencial no necesita ser complejo. Debe proporcionar las

bases que se requieren para tomar decisiones. Los datos que se necesitan

para la planeación, seguimiento y evaluación se tomarán de diversas

fuentes.

Para la presente investigación, el investigador fija posición con los

aportes de Arboleda et al (2007), ya que en dos grandes clasificaciones,

encierra los mostrado por los otros autores, destacando desde perspectivas

diferentes las actividades y procesos disponibles mediante los sistemas de

información gerencial.

Page 27: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

45

2.1.2.1. Toma de decisiones.

De acuerdo con Arboleda et al (2007), en las funciones de los sistemas

de información gerencial, se distingue dos tipos de decisiones: estructurada y

no estructurada. Las decisiones estructuradas son aquellas que hay que

tomar periódicamente y que pueden ser programas realizados a partir de

unos modelos preestablecidos, como por ejemplo: generar una orden de

compra cuando se baja un inventario. Y en cuanto a las decisiones no

estructuradas son las que requieren de más análisis e interpretación de

datos. Hay que tomarlas esporádicamente. Cuando aparecen, no tienen un

modelo preestablecido, y se soportan más en la simulación, el análisis, la

experiencia y la base de datos.

Los SIG van mucho más allá que el diseño y desarrollo del subsistema

informático. En ese sentido Laudon y Laudon (2012) manifiestan que los

sistemas de información gerencial tiene un conjunto de componentes

interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir

información para apoyar la toma de decisiones y el control de una institución,

además de ayudar a dichos directivos y personal a analizar problemas,

visualizar cuestiones complejas en un ambiente intensivo de información.

Las necesidades de información pueden ser relativas a hechos

presentes o a situaciones futuras, con el objetivo de realizar una dirección

proactiva. Las necesidades de información se agrupan según las unidades

organizativas de la institución y las aplicaciones que cada una de ellas lleve a

cabo. Resulta importante la necesidad de información sobre el entorno,

implicando un mecanismo de observación que provea constantemente

información relativa a los principales factores estratégicos: competencia,

tecnología y política, entre otros.

De acuerdo a Ralph (2010), los Sistemas de Apoyo a la Toma de

Decisiones son SIG que sirven al nivel de dirección medio para tomar

decisiones semiestructuradas, únicas o rápidamente cambiantes y no

Page 28: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

46

fácilmente especificadas por adelantado, combinando datos y modelos de

análisis, por ejemplo: sistemas de análisis de factibilidad de una inversión

cooperada y los sistemas de validación de escenarios de tráfico

telefónico. “Apoyar” la toma de decisiones implica el uso de los medios

computacionales para ayudar a los directivos en un proceso de decisión,

lejos de reemplazar su fallo se trata de perfeccionar la eficacia de la toma de

decisión en vez de su eficiencia.

2.1.2.2. Actividades administrativas.

De acuerdo a Davis y Olson (1999) dividen en tres las actividades

administrativas: planeación estratégica, control administrativo y planeación

táctica, y planeación operacional y de control:

Planeación estratégica. A largo plazo, permite a una organización la

planeación de objetivos, políticas y estrategias. Se parte de un análisis tanto

externo como interno, que el sistema de información debe soportar con

información actualizada, oportuna y veraz. Información análisis

externo: Posicionamiento en el mercado, competencia, perspectivas

económicas del país, variables macroeconómicas, el mercado en otros

países, innovación tecnológica. Información análisis interno. Comportamiento

histórico de ventas, capacidad instalada y utilizada, comportamiento de

costos, proveedores.

De esta manera, una adecuada planeación estratégica se debe hacer

sobre hechos y datos concretos, objetivos, los cuales son posibles mediante

el manejo apropiado de una información a través de un sistema de

información gerencial.

Page 29: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

47

Control administrativo y planeación táctica. El control de gestión y los

indicadores de efectividad son importantes para quienes están a la cabeza

de las áreas en una organización. Para que sean efectivos requieren de

información oportuna, sencilla y efectiva para la toma de decisiones, así

como para la corrección de desviaciones en los resultados propuestos. El

sistema de información debe permitir el flujo y procesamiento de la

información, si se quiere cumplir el enunciado anterior. Dentro de la clase de

información que se requiere para esta actividad podemos citar: presupuesto,

normas, estándares, metas, acciones a tomar en caso de desviación,

resultados periódicos, entre otros.

Plan y Control Operacional. Son planes y controles para las operaciones

rutinarias o del día a día. Se toman decisiones y se hacen planes para corto

plazo. El objetivo fundamental de esta actividad es aprovechar al máximo los

recursos de una organización. Aquí se destacan tres tipos de procesos:

gestionar información, elaborar informes y facilitar consultas. Mediante el

proceso de información se genera un documento a partir de la interpretación

de otro documento, con una base de datos establecida. Un ejemplo de este

tipo es generar un cheque, cuando se ingresa una factura al sistema.

Los informes se emiten a partir de datos que alimentan al sistema y

éste presenta resultados, desviaciones, proyecciones. Las consultas se

refieren a cómo proceder en caso de una eventualidad. Mediante un modelo

de una base de datos, se puede interactuar para obtener alternativas de

solución a problemas.

Como se puede apreciar, un sistema de información soporta la

operación diaria para tomar correctivos a tiempo, minimizar trabajos por

duplicidad en la información, agilizar la solución de problemas y llevar un

control adecuado hacia el logro de resultados y objetivos. Lo anterior nos da

una visión general de lo que es un sistema de información y su utilidad. A

continuación, se verá por qué se puede considerar una ventaja competitiva.

Page 30: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

48

Según Correa, Saavedra y Arevalo (2009), los gerentes o

administradores dependen de medios formales e informales para obtener los

datos que requieren para tomar decisiones. La información formal llega a

manos de los gerentes mediante informes administrativos y estadísticas de

rutina. Estos informes son estandarizados, se producen regularmente y

constituyen la parte más visible de lo que se denomina Sistema de

Información Gerencial (SIG).

Actividades Principales de los SIG

1.-Reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de

cálculos, combinan elementos de los datos, etc.

2.- Proporcionan información en manuales, electromecánicos y

computarizados

3.- Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones,

Sistema de Información para Administradores, Sistema de Información de

Informes Financieros Externos.

Planeación y Control. Todas las funciones gerenciales; Planeación, Organización, Dirección y

Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Para

apoyar estas funciones, en especial la Planeación y el Control son

necesarios los Sistemas de Información Gerencial

Por tanto el valor de la información proporcionada por el sistema, debe

cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos:

Calidad, oportunidad, cantidad y relevancia

Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos

comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.

Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en

caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente

una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.

Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones

acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero

Page 31: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

49

tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues

esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.

Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe

estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.

2.2. Competitividad.

La competitividad en un determinado sector y la tecnología, desde el

punto de vista teórico, se relacionan estrechamente en el componente del

diamante competitivo que se conoce como los factores de ventaja

competitiva, de acuerdo a los aportes de Cadena (2004).

Hoy en día, todas las empresas tiene acceso a la información mundial,

esto les permite ampliar sus fronteras y buscar ventajas competitivas no sólo

en el plano local, regional y nacional, sino también en el internacional. Sin

embargo, la verdadera ventaja reside en la capacidad de adquirir

conocimientos a través del diseño de un adecuado sistema de información.

El sistema de información gerencial de las organizaciones está

constituido por diversos subsistemas que generan a partir de la actividad que

se lleva a cabo en los diferente departamentos de la empresa, como por

ejemplo: compras, ventas, finanzas, inversiones, personal entre otros, así

como de la misma dirección, de la planificación, de la organización, del

control y de los mismos sistemas de información. (Gil Estallo, 2008).

El sistema de gerencia de información tiene como función principal

administrar el recurso informativo y constituirlo en materia prima para el

desarrollo de toda la empresa. Produce, procesa, disemina, evalúa y

comercializa información; además investiga para cada una de las

dependencias de la organización, siendo esto una ventaja competitiva.

La competitividad se delimita por la creación con la que un país utiliza

sus recursos humanos, económicos y naturales. Para poder comprender el

Page 32: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

50

término, el punto de partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que

posee un país. (Porter, 2000).

A este respecto, el nivel de vida de un país se establece por la

productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y

servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y

naturales; la productividad en cambio, depende tanto del valor de los

productos y servicios de un país-medido por los precios que se pagan por

ellos en los mercados libres-como por la eficiencia con la que pueden

producirse. La productividad también depende de la capacidad de una

economía para movilizar sus recursos humanos disponibles.

Ahora bien, desde el punto de vista del análisis empresarial y

socioeconómico, es significativo ya que influye positivamente en el ascenso

económico de un pais. Visto desde este punto de vista, se recalca en la

ilustración que presenta el profesor Porter cuando afirma que la

competitividad está estipulada por la productividad, definida como el valor del

producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad

es función de la calidad de los productos y de la eficiencia productiva.

Por su parte Reta (2008) concreta que la competitividad es la capacidad

de cualquier organización, pública o privada, para permanecer en forma

ordenada, y precisa ventajas comparativas que le admitan alcanzar,

mantener y desarrollar determinada posición en el entorno social y

económico.

Seguidamente Ferraz y col. (2004) mencionan que una empresa es

competitiva si es capaz de formular y aplicar estrategias que la lleven a una

posición de mercado sostenida o ampliada en el segmento de la industria

donde opera. Las estrategias, las capacidades y el desempeño de una

empresa deben ser coherentes con los patrones de competencia

prevalecidos en la actividad realizada, es decir, se define sobre la base de

las empresas, es posible considerar, por extensión que un sector es

competitivo si una proporción alta de valor de producción.

Page 33: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

51

2.2.1. Capacidades de la competitividad.

Según Perrenud (2000) citado por Zabala, J.M. (2005)

Una competencia es una capacidad para movilizar diversos recursos

cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones Es ser capaz de

transferir lo aprendido, de tener autonomía en el aprendizaje y de resolver

problemas.De igual manera el concepto de cualidades

o competencias aparece en el diccionario de la Real Academia Española

(2001) definido como:

Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo.

Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma

cosa.

Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o

demandando un mismo producto o servicio.

Chomsky (1965) considera que una competencia consta de un conjunto

de reglas más o menos refinadas que permiten la generación de

innumerables desempeños. Sin embargo, otros especialistas mencionan que

“la competencia se refiere a algunos aspectos de conocimientos y

habilidades; aquellas que son necesarias para llegar a ciertos resultados y

exigencias en una circunstancia determinada es la capacidad real para lograr

un objetivo o resultado en un contexto dado según la Organización

Internacional del Trabajo” (Chomsky, 2000).

Según Guerrero, C. (2005) es la capacidad de aplicar en condiciones

operativas y conforme al nivel requerido las destrezas, conocimientos y

actitudes adquiridas por la formación de la experiencia profesional, al realizar

las actividades de una ocupación, incluidas las posibles nuevas situaciones

que puedan surgir en el área profesional y ocupaciones afines

Las competencias son repertorios de comportamiento que algunas personas

dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación

determinada. Estos comportamientos son observables en la realidad

Page 34: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

52

cotidiana del trabajo. Las competencias representan, pues, un trazo de unión

entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a

cabo misiones profesionales (Levy-Leboyer, 1997). Una competencia es un

conjunto de conductas organizadas en el seno de una estructura mental,

también organizada y relativamente estable y movilizable cuando es preciso

(Levy-Leboyer, 1997).

Según Petrosk señala que "las capacidades son particularidades

psicológicas el hombre, de las cuales acatan la adquisición de

conocimientos, habilidades y hábitos; pero que sin las mismas no conducen

a estos conocimientos, hábitos". Las capacidades se desarrollan no en los

conocimientos sino en la dinámica de su ventaja, es decir, a la premura,

fondo, la facilidad y la solidez en el proceso adquisición del dominio de los

conocimientos y habilidades son una suma importante, para una actividad

determinada.

En resumen las capacidades son las propiedades fisiológicas del

hombre de las cuáles depende la dinámica del provecho de los

conocimientos, habilidades, hábitos y éxitos de una determinada

actividad. Las capacidades son características individuales de la

personalidad que, al mismo tiempo, son contextos para realizar con éxito una

actividad dada y revelan las diferencias en el dominio de los conocimientos,

habilidades y hábitos necesarios para ella.

2.2.1.1. Capacidades Directivas. Hellriegel, Jackson y Slocum (2002, p. 5), definen las competencias

directivas como “un conjunto de conocimientos, destrezas, comportamientos,

así como actitudes que requiere una persona para ser eficiente en una

amplia gama de labores gerenciales, en diversas organizaciones”. Al

respecto, es relevante señalar que las competencias directivas son variadas;

Page 35: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

53

por cuanto se puede divisar la conducta desde múltiples puntos de vista y

llegar a definiciones cuyos matices son diversos.

Hellriegel y otros (2002), plantean que en labores donde se exija

responsabilidad gerencial, debe ubicarse personal con las siguientes

competencias: Competencia en la comunicación; para la planificación y

administración; en el trabajo en equipo; en la acción estratégica; para la

globalización y en el manejo del personal. Por otra parte, De Ansorena

(2001, p. 176) plantea una clasificación “basada en los niveles de adquisición

de las diferentes competencias en el proceso de evolución profesional de los

colaboradores de una organización”. La misma, está conformada por cinco

categorías, estas son: meta competencias, beta competencias, competencias

operativas, interpersonales y directivas

El núcleo central del conjunto de activos intangibles de la empresa,

también llamado capital intelectual, lo componen las personas que

conforman la empresa, es decir, su capital humano, específicamente, los

conocimientos, habilidades, valores, actitudes y competencias que individual

y colectivamente atesoran. Han sido muchas las averiguaciones que desde

la visión de la empresa basada en recursos apuntan que las personas

forman el recurso con mayor potencial para proveer ventajas competitivas

sólidas y sostenibles, como consecuencia de que sus características

particulares lo convierten en un recurso especialmente difícil de imitar o

replicar, llegándose a la conclusión de que existe un necesidad de construir,

mejorar y acumular capital humano en las empresas como una forma de

apalancar estas ventajas competitivas sostenibles (Araujo et.al 2006:84).

Aunque bien es cierto que la gran mayoría de las personas que

configuran la estructura humana de una organización son importantes para el

desarrollo eficaz y eficiente de su actividad económica, no todos los grupos

humanos dentro de la organización son igualmente importantes y

estratégicos. Específicamente, los recursos directivos forman un colectivo

cuya gran relevancia en la generación y mantenimiento del éxito empresarial.

Page 36: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

54

De acuerdo con Barney (1991), los directivos de las empresas son los

únicos que tienen la habilidad de entender, describir y evaluar el potencial de

generación de desempeño económico de la dotación de recursos de la

empresa. Sin esos conocimientos directivos no es probable lograr ventajas

competitivas sostenibles. Según Mahoney (1995:92), la empresa debe elegir

su táctica para formar rentas basándose en sus recursos y capacidades,

realizando un “ajuste dinámico” con las oportunidades del entorno (clientes,

competidores y tecnología), algo en lo que el equipo directivo tiene la mayor

responsabilidad.

Como se observa, el colectivo de directivos es dueño de un capital

humano o conjunto de capacidades (conocimientos, habilidades, destrezas,

pericia, valores, actitudes y competencias) que los convierte en un recurso

sumamente valioso y estratégico para las organizaciones.

Tal y como lo establece Barney (1991), el conjunto de conocimientos y

habilidades del directivo se pueden clasificar en tres grupos: (1) la formación

y desarrollo formal del directivo; (2) aspectos innatos o cognitivos; y (3) la

experiencia acumulada que disponga el directivo en su haber. Por su parte,

Kor (2003) propone un modelo de competencias directivas formado por tres

niveles: (1) experiencia directiva específica a la empresa; (2) experiencia

compartida específica del equipo directivo; (3) experiencia directiva

específica de la industria. En relación con la inversión en formación y en

concordancia con los autores anteriores, se engloban en el concepto de

capacidades directivas la experiencia laboral, el trasfondo educativo y

características personales de los directivos.

2.2.1.1.1. Cualificación de los Directivos.

Según Castillo (1996) la cualificación es socialmente construida,

principalmente, en la gran empresa, de igual manera , en los sistemas de

empresas, constituidos por muchas pequeñas empresas (e incluso grandes),

Page 37: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

55

dispersas en un territorio, y, por tanto, más expuestas a las influencias

«externa» e institucional, esta edificación social aparecerá y se mostrará,

resaltará de manera más clara y transparente.

Según Petroni (1987) la cuantificación de los directivos está formada

por las siguientes dimensiones: el contenido del trabajo, el empeño físico y

psíquico (puesto en marcha para desarrollar las tareas) y la cultura laboral,

es decir, los valores y los comportamientos que lo acompañan. Contempla lo

que Villavicencio (1992) denomina «dimensiones cognoscitivas» (para el

desarrollo de las tareas) y «sociales» (los valores y los comportamientos).

Pries (1988) implica acercarse al lugar donde se concreta: la empresa,

el proceso y el puesto de trabajo. Y de ahí que sus contenidos no se asocien

necesariamente a la certificación normal de los conocimientos (a la

titulación), y menos aún a realidades sociales como la española, donde

existe una centralidad de la empresa.

Freyssenet (1979) distingue entre siete tipos diferentes de cualificaciones:

a) Cualificación real requerida o cualificación efectiva, que es el conocimiento

de las tareas según criterios del empresario.

b) Cualificación real del trabajador, que comprende dos sub categorías: b.1)

cualificación real útil o conocimientos necesarios en el proceso productivo y

que poseen los afectados, y b.2) otros conocimientos que no entran en el

proceso de trabajo y que, por tanto, no son útiles en las tareas.

c) Cualificación atribuida oficialmente a los puestos de trabajo, asimilable a

las categorías laborales, o, lo que es lo mismo, la que es reconocida

oficialmente por la empresa.

d) Cualificación atribuida tras recibir una formación.

e) Cualificación exigida para ser contratado para un puesto de trabajo dado y

que, en situaciones de paro elevado, presenta importantes distorsiones

respecto a las tareas realizadas. Esta situación provoca la contratación de

titulados superiores para puestos de escasa complejidad intelectual.

Page 38: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

56

f) La suma de cualificaciones reales que supone un proceso de trabajo dado

o la suma de conocimientos que es necesario aplicar en el conjunto del

proceso de trabajo.

g) Cualificación atribuida por organismos estadísticos

Finalmente se puede concluir que, la cualificación puede entenderse

como el acumulado de competencias profesionales (conocimientos y

capacidades) que asienten dar respuesta a servicios y a puestos de trabajo

con valor en el mercado laboral, y que también pueden obtenerse a través

de formación o de práctica. Por su parte, la cualificación profesional es el

«conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que

pueden ser obtenidas mediante formación modular u otros tipos de

formación, así como a través de la experiencia laboral.

2.2.1.1.2. Inversión de Información.

Tal como lo menciona Laudon y Laudon, (2006), la inversión en la

información es un conjunto de componentes interrelacionados que procesan

una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para

proporcionar a los actores del proceso de investigación (investigadores y

gerentes) y sus clientes, información oportuna sobre insumos, actividades y

resultados para apoyar la toma de decisiones apropiadas.

A su vez, puede estructurarse según las funciones organizacionales

que apoya y varían de acuerdo con la misión y el formato de las instituciones,

no existiendo por lo tanto un patrón único para todas ellas. Para una

organización de investigación agropecuaria las funciones pueden ser

descritas a través del modelo de análisis de contexto, insumos, procesos y

productos, modelo que podría ser adaptado para cualquier tipo de

organización de investigación, sin embargo quizás no resultara idóneo para

instituciones comerciales.

Page 39: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

57

Dentro de esta perspectiva señala, Watson y col. (1991:120), “los SIG

no solamente están destinados a proporcionar información, sino también

capacidades de comunicación electrónicas, análisis de datos y organización

de manera tal que favorezca el proceso de toma de decisiones”. Las redes y

los nuevos enfoques para almacenar y acceder datos hoy en día han

madurado, permitiéndose de manera sencilla el uso compartido de los datos

y el procesamiento rápido de los mismos debido al poder de cómputo

alcanzado y la visualización en formatos gráficos en formas fáciles de

entender.

2.2.1.2. Capacidades de Innovación. De acuerdo a Galende (2006), considera que existe un consenso, tanto en

esferas académicas como de negocios, de que uno de los mayores recursos

de una empresa es su conocimiento tecnológico junto con su capacidad para

generar innovaciones. El factor tecnológico junto con la capacidad de innovar

es una fuente crítica de ventaja competitiva.

A pesar del gran incremento de estudios que abordan el papel y la

naturaleza de la innovación, aun no se ha alcanzado una definición del

concepto de innovación ampliamente adoptada. El concepto de innovación

es por tanto complejo y difuso; sin embargo, parece existir un denominador

común a todas sus definiciones: el concepto de novedad. Según el manual

de Oslo OCDE (2005), define innovación como “la introducción de un nuevo,

o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), proceso, método de

comercialización o método organizativo en las prácticas internas de la

empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

En este mismo orden de ideas Prahalad y Hamel (1990:82), apuntan

que en el largo plazo, la competitividad se deriva de la posibilidad de crear, a

menos costo y más rápidamente que los competidores, tecnologías y

habilidades esenciales que den lugar a productos absolutamente

Page 40: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

58

innovadores. Es así como Hauknes (1999:61), respalda la importancia de

esta perspectiva para entender la innovación, dada su utilidad para entender

el proceso de aprendizaje. Asimismo, es la perspectiva más apropiada para

analizar el efecto mutuo de otros recursos intangibles (de tipo humano,

comercial u organizativo) sobre las actividades de innovación.

Tether (2003), señala que la capacidad de innovación está asociada a

una actitud y un conjunto de prácticas y comportamientos asociados a esa

actitud. En esta concepción, la innovación es por tanto una capacidad

dinámica Zollo y Winter (2002:340). En este sentido, Perdomo et.al. (2006)

consideran la capacidad de innovación de una empresa es un concepto

amplio y multidimensional que abarca distintos aspectos de la empresa

(planificación y compromiso de la dirección, comportamiento e integración,

proyectos, conocimientos y habilidades, información y comunicación y

entorno externo).

El Manual de Oslo OCDE, (2005) por su parte es también claro a la

hora de vincular la innovación con los resultados de la empresa: “La razón

última por la que las empresas innovan es para mejorar sus resultados, bien

aumentando la demanda o bien reduciendo los costos”. Es por ello que Las

empresas con capacidades de innovación superiores logran desempeños

superiores.

2.2.1.2.1. Innovación del servicio

Según Román (2009) afirma que el innovar es un proceso que conlleva

una metodología que en ocasiones fomenta en las organizaciones un

sentimiento de resistencia que suele ser mucho más pesado a la misma

tendencia innovadora. Dicha situación suele producir la apertura a

disfunciones organizacionales, que en ocasiones puede pasar

desapercibido., arrastrando a las organizaciones a realizar planeaciones

Page 41: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

59

erradas, no conducentes a la consolidación del desarrollo organizacional,

que es una meta indiscutible de toda organización.

Para ello, Stanton, Etzel y Walker (2006) explican cómo la misma se

visualiza como el grado en el cual una oferta intangible (servicio) reúne las

expectativas del cliente, se relaciona con la percepción de este y se sustenta

en mantener la consistencia en la calidad del servicio en la experiencia con

relación a las promesas realizadas

En ese mismo sentido Parra (2006, citado por Escalante, 2009)

establece que la innovación la logran los equipos de personas y

organizaciones de apoyo que interactúan en una forma muy compleja,

confusa y algunas veces incluso erráticas

Finalmente se considera como la capacidad de mejora del propio

producto o el desarrollo de nuevos productos mediante la incorporación de

los diferentes avances tecnológicos que le sean de aplicación o a través de

un ajuste tecnológico de los procesos existentes. Esta mejora puede ser

directa o indirecta, directa si añade nuevas formas funcionales al producto

para hacerlo más útil, indirecta, está relacionada con la reducción del coste

del producto a través de cambios o mejoras en los procesos u otras

actividades empresariales con el fin de hacerlas más eficientes.

2.2.1.2.2. Innovación en el proceso productivo.

Molina (1995), que la innovación es producto de un proceso empresarial

que concluye con el éxito en la aplicación de un invento o idea, admitiendo

hacer algo que antes no era posible o, al menos, no tan bien o tan

eficazmente, e implicando, por tanto, un legítimo progreso tecnológico, social

y económico. Desde una perspectiva general, percibe desde el desarrollo de

nuevos productos y de nuevos procesos productivos hasta los cambios en

los enfoques de mercadeo, nuevas formas de distribución, o incluso nuevos

sistemas de dirección o formas organizativas.

Page 42: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

60

Fernández y Casino (1988), la capacidad de competir de la empresa

ante el actual entorno turbulento, sujeto a cambios constantes e

imprevisibles, se apoya, cada vez más, en la introducción de prácticas

novedosas en el mercado, es decir, en la realización de innovaciones. En la

misma línea, Porter (1991) señala que la competencia actual es dinámica y

evolutiva, es decir, es un paisaje sometido a constante cambio en el que de

manera continua surgen nuevos productos, nuevas formas de

comercializarlos, nuevos procesos de fabricación y segmentos de mercado

completamente nuevos. En este contexto debe reconocerse como elemento

central de la competitividad de la empresa su capacidad de innovación.

Mintzberg (1991) Su bajo nivel de formalización le capacita para

afrontarse a entornos cambiantes que exigen un alto nivel de creatividad en

todos los miembros de la organización. Su enorme capacidad para resolver

dificultades y rendir oportunidades procede de la actitud de sus miembros, de

su dirección y del empleo de nuevos procesos de trabajo. Además, los

conocimientos y las competencias de la organización no se localizan en un

único punto de ésta, sino que se localizan en distintas partes por toda la red

estructural.

Afirman Fernández y Casino (1998), que un beneficio de los recursos y

capacidades tecnológicas de la empresa y, por tanto, de su capacidad de

innovación, va a exigir la presencia de una cultura que considera al cambio

como algo usual, que forma parte del día a día, que no ponga trabas a

cualquier modificación que suponga una alteración de las normas

establecidas, y que no penalice los errores que se puedan cometer al

experimentar nuevos proyectos. En otras palabras, la cultura debe estimular

el proceso de generación de nuevas ideas, con el objetivo último de obtener

ventajas competitivas. Una innovación de producto es un bien o un servicio

nuevo o sensiblemente mejorado con respecto a sus características básicas,

especificaciones técnicas, software incorporado u otros componentes

intangibles, finalidades deseadas o prestaciones. Los cambios de naturaleza

Page 43: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

61

únicamente estética, así como la mera venta de innovaciones

completamente producidas y desarrolladas por otras empresas, no deben ser

tenidos en cuenta

Morin (1985) en relación a la imitación permanente de las funciones

clave para gestionar la tecnología, y que podemos extrapolar a la gestión de

la innovación. Estas funciones son las siguientes:

Inventariar: consiste en identificar todos los recursos de la

empresa dirigidos a desarrollar su capacidad de innovación, que se va

a concretar en un determinado patrimonio tecnológico.

Evaluar: con esta actividad se trata de determinar el potencial

de la capacidad de innovación de la empresa y de su patrimonio

tecnológico.

Enriquecer: tratando de incrementar el nivel de esa capacidad

de innovación, mediante el desarrollo interno de nuevos recursos

tecnológicos, la adquisición externa de éstos, o incluso la cooperación

con otras empresas.

Vigilar: esta función pretende poner en evidencia la voluntad de

la empresa de observar el entorno tecnológico, jugando un papel

importante la existencia de un sistema de información adecuado que

permita conocer la existencia, nacimiento y evolución de nuevas

tecnologías, y las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

Optimizar: consiste en tratar de explotar la totalidad del

patrimonio tecnológico de la empresa, para aprovechar al máximo su

capacidad de innovación.

Salvaguardar: el objetivo de esta función es proteger esa

capacidad de innovación tecnológica, utilizando diversos medios,

desde las políticas de propiedad industrial de las áreas tecnológicas

hasta el mantenimiento del personal clave en el potencial de

innovación de la empresa. Las evidencias anteriores demuestran que

un elemento importante en la innovación en el proceso productivo

Page 44: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

62

consiste en la introducción o modificación de nuevos procesos

productivos mediante la incorporación de las tecnologías, de igual

forma su objeto fundamental es la reducción de costes, pues además

de tener una repercusión especifica en las características de los

productos, constituye una respuesta de la empresa a la creciente

presión competitiva en los mercados.

Gestión de Innovación y desarrollo

Según Shelton, R. (2006) la gestión de innovación y desarrollo

comprende el conjunto de herramientas de innovación, las distintas fases del

proceso de innovación, la definición de la estructura organizativa, la previsión

de recursos para la innovación, la definición de la política y objetivos de la

innovación y los métodos de evaluación y seguimiento del propio sistema,

para el proceso de innovación y para el sistema de gestión de la innovación.

Un punto importante en la gestión de innovación y desarrollo es la definir las

distintas fases y actividades que lo comprenden y la interrelación entre ella,

hay que destacar que para la implantación del sistema de gestión de la

innovación en una empresa es importante que la gerencia esté implicada

durante el desarrollo de todo el proceso, que entienda y transmita en la

organización la importancia de la innovación y el grado de involucración

sobre la misma que se espera de cada persona.

Según UNCTAD (2008), en el contexto global de una economía del

conocimiento impulsada por el rápido ritmo de innovación tecnológica, es

importante, para los países en desarrollo, sentar las bases para construir la

capacidad de adquirir y crear conocimiento y tecnología con el fin de

aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización y, al mismo tiempo,

abordar los nuevos desafíos mundiales. En este sentido se puede considerar

que la ciencia y la tecnología se encuentran en el centro generador del

crecimiento económico y del desarrollo.

Page 45: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

63

En este sentido, el proceso de innovación y desarrollo puede iniciar con

la generación de un nuevo conocimiento y finalizar con la aplicación de este,

también conduce a introducir la necesidad de entender que la capacidad

innovadora de una sociedad requiere que los actores claves del proceso: el

Estado, la academia y los sectores productivos, logren crear una serie de

alianzas y vínculos que faciliten los procesos de generación de conocimiento

y su respectiva aplicación en la sociedad.

Para Edquist (2005), existe un elemento importante en lo que se refiere

a la gestión de innovación y desarrollo como lo es I+D, estos estudios han

incluido tradicionalmente la investigación en I+D y su importancia para los

procesos de innovación. Una fuerza laboral bien educada es necesaria para

I+D, la innovación y el desarrollo de competencias, por lo tanto, estos deben

recibir mayor atención en los estudios al respecto y en el enfoque de SI; no

deben referirse únicamente a los procesos de aprendizaje que llevan

directamente a innovaciones de proceso y producto

La revolución de la ciencia, la tecnología y el avance del conocimiento

se han convertido en factores claves para el desarrollo de las sociedades,

que no solo impactan en la propia generación del conocimiento como tal,

sino que son decisivos para el avance en todos los aspectos de la sociedad:

lo humano, la salud, el deporte, lo social, lo económico y lo ambiental. Los

conocimientos son relevantes, no solo para el crecimiento económico, sino

que son fundamentales para conocer y entender mejor los fenómenos

locales y globales, incrementar el bagaje cultural, entender el

comportamiento de las personas y elevar su nivel de vida, entre otros.

2.2.1.3. Capacidad de Comunicación.

Según H. Mendo y Garay (2005), como “Un proceso de interacción

social de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y

Page 46: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

64

que puede influir, con y sin intención, en el comportamiento de las personas

que están en la cobertura de dicha emisión”

Por otra parte, y dentro del contexto clínico, los fenómenos interactivos y

comunicativos han sido estudiados por Haley, Weakland y Bateson que junto

a Watzlawick, Beavin y Jackson (1971), estudiaron de forma sistemática la

comunicación humana y a partir de algunos principios elementales de la

cibernética y la Teoría General de Sistemas, llegaron a establecer los

siguientes axiomas básicos de la comunicación Watzlawick y col. (1997):

1. Es imposible no comunicar, por lo que en un sistema dado, todo

comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los

demás.

2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido o

semánticos y aspectos relacionales entre emisores y receptores.

3. La naturaleza de una interacción está siempre condicionada por la

puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes.

4. La comunicación humana implica dos modalidades, la digital -lo que

se dice- y la analógica -cómo se dice-. El lenguaje digital cuenta con

una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de

una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el

lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada

para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios,

según que estén basados en la igualdad o en la diferencia de los

agentes que participan en ella.

El planteamiento de estos axiomas rompe con la visión unidireccional o

lineal de la comunicación. De alguna manera, los axiomas marcan el inicio

para comprender que la comunicación es algo más complejo que acciones y

reacciones; y debe pensarse desde un enfoque de intercambio. Así

entonces, “La comunicación en tanto que sistema no debe pues concebirse

según el modelo elemental de la acción y la reacción, por muy complejo que

Page 47: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

65

sea su enunciado. En tanto que sistema, hay que comprenderla a nivel de un

intercambio” (Birdwhistell, 1959)

Finalmente según la Universidad de Cadiz, la competencia

comunicativa es el conjunto de habilidades que adecua la intervención

apropiada en situaciones comunicativas específicas. Al mismo tiempo se

puede definir como la capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar

conceptos e ideas de forma efectiva, exponer aspectos positivos, la habilidad

de saber cuándo y a quién preguntar para llevar adelante un propósito. Esta

habilidad se relaciona con la capacidad básica para expresar pensamientos o

contenidos internos de manera comprensible para el interlocutor. Entraña

generar y mantener un flujo de comunicación adecuado entre los miembros

del grupo, utilizando los distintos canales que en cada caso se requieran y

favorecer el establecimiento de relaciones mutuamente beneficiosas.

Comunicar eficazmente supone:

Ser capaces de decir lo que queremos decir (y no otra cosa).

Ser coherentes en lo que decimos y en cómo lo decimos (Ajuste entre

la comunicación verbal y la no verbal).

Adaptar la comunicación a la situación y características de la otra

persona.

Asegurarnos de que quien escucha comprende y acepta el mensaje.

Saber interpretar la posible respuesta de la otra persona.

La comunicación como competencia desarrolla la capacidad de

transmitir un mensaje eficazmente, basándose en los pilares básicos

de la expresión: claridad, precisión y adecuación al contexto y al

objetivo de la comunicación. Existen otras competencias implicadas en

la comunicación como relación interpersonal, asertividad, empatía,

retroalimentación

Page 48: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

66

2.2.1.3.1. Comunicación Vertical.

Brunet y Alarcón (2006) perciben la adecuada gestión de la información

ascendente como una de las piedras angulares de su modelo de aprendizaje

en las organizaciones: «Existen técnicas para impulsar el aprendizaje

organizativo, como el Metaplan. En ella se trabaja en sesiones de grupo,

procurando la implicación de todos los asistentes, la precisión en la

presentación de argumentos e ideas, la optimización del uso del tiempo y la

consecución de los objetivos de aprendizaje organizacional previstos;

interviene un moderador cuya principal tarea consiste en visualizar las

discusiones, promover la interacción entre los participantes y plantear una

secuencia precisa de preguntas que haga aflorar la información en el seno

del grupo. Esta forma de actuar está relacionada con una constante

indagación en el seno de la organización que le permita un aprendizaje

fructífero en base a preguntarse continuamente el porqué de las cosas».

Para Alamillo (2008), las mejores empresas son aquellas en las que

existe comunicación abierta entre empleados y niveles superiores, ya que los

empleados son generadores de utilidad y debemos valorarlos más allá de su

sueldo. En las conclusiones de los estudios de organizaciones industriales

leemos frecuentemente que los niveles altos no se preocupan por la

sobrecarga de trabajo, que no escuchan a los empleados y que se vuelven

reactivos ante los empleados que plantean un problema o alguna cuestión

mejorable. Estas ideas vienen a confirmar las aportaciones de Kotler y

McKenna (1998), que destacaban la escasa habilidad desarrollada por los

directivos en relación con la escucha activa en las organizaciones.

Para Wei Choo (1999), la importancia de la gestión de la

comunicación vertical tampoco ha pasado desapercibida —en su modelo de

organización inteligente—; este autor destacaba como una de las claves para

el correcto funcionamiento informativo de la empresa la transformación del

conocimiento tácito (privado) en conocimiento explícito, que enriquezca el

Page 49: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

67

patrimonio organizacional. En esta misma línea, Peter Drucker (2000: 6)

destacó que «los conocimientos estarán en la parte baja de la pirámide

jerárquica, en la mente de los especialistas que realizan diversos trabajos y

se dirigen a sí mismos». Este analista en tiende que muchas de las

deficiencias o puntos débiles de la comunicación vertical podrían evitarse

recurriendo a mecanismos de feedback previamente probados.

En síntesis la comunicación ascendente se convierte, de este modo, en

una herramienta que proporciona una importante retroalimentación que

fomenta la eficacia de las comunicaciones descendentes y, por lo tanto,

contribuye a paliar los problemas de la organización. De esta forma, los

trabajadores pueden plantear sus sugerencias para la solución de conflictos

o propuestas de mejora, así como realizar sus quejas.

2.2.1.3.2. Comunicación Horizontal.

Según Donelli (1994) la comunicación horizontal es la que fluye a

través de las funciones dentro de la organización; es necesaria para la

coordinación e integración de las distintas funciones por las cuales se crea la

organización. De igual manera aseguran que este tipo de comunicación es

importante para que cada uno de los empleados de igual jerarquia se

comunique entre ellos mismos sin la necesidad de tener a sus superiores

como intermediarios.

Por su parte Chiavenato (2004) define la comunicación horizontal como

el intercambio lateral o diagonal de mensajes entre sus mismos colegas. De

igual manera afirma que el propósito de este tipo de comunicación no es solo

informar, sino también, solicitar actividades de apoyo y coordinación dentro

de la organización.

Estos autores coinciden en que las organizaciones suelen prescindir de

la comunicación vertical (ascendente y descendente) ya que es la que

acapara la atención a la hora de construir la organización, la eficacia de la

Page 50: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

68

comunicación de la comunicación organizacional necesita contar con una

comunicación de tipo horizontal.

Retroalimentación

Se puede considerar la retroalimentación como “la información

consecuente a la comunicación y que permite que el emisor original cambie,

modifique o altere las subsiguientes comunicaciones y/o comportamientos en

función de las influencias ya producidas o que se tiene intención de producir

en el entorno comunicativo”. (H Mendo y Garay 2005). La retroalimentación

o feedback es según (McQuail, 1997) "Cualquier proceso mediante el cual el

comunicador obtiene información acerca de si, y cómo, el pretendido

destinatario ha recibido de hecho el mensaje".

Esta información puede favorecer la variación de la conducta de

comunicación ulterior. Para Serrano (1992, p. 44), el feedback

representa "Una información procedente del receptor como respuesta al

mensaje recibido y que tiene una influencia sobre el comportamiento

subsiguiente del emisor original". Fernández (1996) agrega que la

retroalimentación negativa tiene mas importancia que la positiva en una

comunicación efectiva, ya que permite a la fuente corregir desviaciones y

situarse en el curso de acción adecuada.

2.2.1.4. Capacidad de Calidad.

La calidad de producto/servicio es uno de los factores críticos de éxito

competitivo, como muestran una serie de investigaciones enmarcados en la

perspectiva de la VBR (por ejemplo Rubio y Aragón (2008), asumieron la

definición ampliamente aceptada de que la calidad de producto o servicio

consiste en lograr la conformidad o adecuación del conjunto de las

características y atributos de un producto o servicio con las necesidades y

expectativas del cliente. Calvo y López, (2003), consideran a la calidad de

producto/servicio como un activo intangible estratégico. Por otra parte, la

Page 51: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

69

calidad de producto/servicio se estudia a través de un concepto asociado a

ella, la reputación de producto/servicio, que depende de la percepción de la

calidad por parte del cliente.

En este sentido se considera la calidad de producto/servicio en sí, como

la reputación de producto/servicio como outputs de las denominadas

capacidades de calidad, esto es, aquellas capacidades que permiten a la

empresa producir un producto de calidad y ofrecer un servicio de calidad. Por

otra parte desde el punto de vista de Hall (1992), considera a las

capacidades de calidad como capacidades organizativas que en algunos

casos se pueden convertir en una de las competencias distintivas de una

empresa; así mismo sugiere que una estrategia basada en la calidad puede

conducir a la mejora del desempeño a través de dos caminos diferentes:

a) desde un punto de vista interno, la conformidad con las especificaciones

y la reducción de errores desembocan en menores costos de producción

y en la reducción de productos no conformes

b) desde un punto de vista externo, la mejora de la calidad se traduce en

mejores características del producto, mayor durabilidad y fiabilidad,

resultando en un aumento de la cuota de mercado.

Las empresas se deben caracterizar por el altísimo nivel en la calidad

de los servicios entregados a los clientes ya sean compradores o

contratantes. Así mismo, la calidad de los servicios depende de las actitudes

de todo el personal empleado en el negocio. El servicio se caracteriza en su

esencia por el deseo y convicción de ayudar a otra persona en la solución de

un problema o en la satisfacción de una necesidad. Es importante mencionar

el hecho de involucrar a un personal en todos los niveles y áreas consciente

de que el éxito de las relaciones entre la empresa y cada uno de los clientes

depende de las actitudes y conductas presentadas en la atención de las

demandas de las personas denominadas clientes o sus representantes.

Page 52: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

70

2.2.1.4.1. Calidad de Servicio.

Según Zeithml y otros (1991) el enriquecimiento de un servicio superior

recae sobre todos provocando una reacción en cadena de los elementos que

se benefician ante los, consumidores, empleados, gerentes y accionistas

provocando con esto el beneficio y por ende el bienestar de la comunidad.

A su vez, Horovitz (1991) la define como la actitud del cliente respecto a

la calidad de servicio cambia a medida que se va conociendo mejor el

producto y mejore su nivel de vida. En principio, el cliente suele contentarse

con el producto base, sin servicios, y por lo tanto, el más económico. Poco a

poco, las exigencias en cuanto a calidad aumentan para terminar esperando

y desear lo mejor. En cuanto a la calidad de servicio desde la perspectiva del

consumidor se encuentran los siguientes conceptos:

Según Zeithml y otros (1991) los consumidores de servicio se

encuentran usualmente en las organizaciones donde estos se producen,

observando y evaluando el proceso de producción mientas experimentan el

servicio. Estos autores a través de sus investigaciones ciertos patrones

comunes sobre la evaluación de los servicios; estos patrones, según los

autores antes mencionados, ofrecen valiosas contribuciones acerca de cómo

los consumidores definen y evalúan la calidad de servicio.

Chiavenato (2005) afirma que la calidad de servicio depende de los

empleados, por lo tanto establece algunas consideraciones en beneficio de la

organización:

Concepto estratégico: Las empresas consiguen la lealtad de los clientes

a través del buen entendimiento de sus necesidades elaborando asi una

estrategia exclusiva para de esta manera satisfacer las mismas.

Alta gerencia comprometida con la calidad: Se toma en cuenta el

desempeño de los servicios tomando como punto clave la calidad, el servicio

prestado y el valor agregado que otorgan al producto o servicio que prestan.

Page 53: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

71

Establecimiento de estándares elevados: Permite a la organización

determinar con mayor exactitud las necesidades de sus clientes logrando con

esto una mejor calidad de servicio.

Sistema para monitorear el desempeño de los servicios: Realizar

auditoria para evaluar continuamente patrones de exactitud, atención y

oportunidad con respecto a la actitud de los empleados, permitiendo de esta

manera observar a los trabajadores que están por debajo de su rendimiento

y así tomar medidas correctivas.

Sistema para atender las quejas de los clientes: Se establece mediante

servicios gratuitos donde el cliente expone su opinión con respecto al servicio

prestado.

Satisfacción de los empleados y los clientes: Las relaciones de los

clientes y trabajadores deben ser las mejores, es por ello que las

organizaciones pueden crear un ambiente de apoyo a los empleados y los

recompensa por el buen desempeño de su servicio.

2.2.2. Ventajas Competitivas.

Según Michael Porter (1985) afirma para que exista una ventaja

competitiva el valor que una firma es capaz de crear para sus consumidores

debe ser mayor al costo que tenga para la firma la creación de dicho valor,

argumentando que el valor es lo que los consumidores están dispuestos a

pagar. De igual manera el referido autor menciona que se ha reconocido que

la información posee un alto potencial y que por lo general es menospreciada

frente a su real valor, así que debe ser tratada como un recurso que

cada organización podría y debería utilizar en su rubro de negocio.

De igual manera Peteraf (1993), plantea que una empresa tiene una

ventaja competitiva cuando la heterogeneidad de sus recursos y capacidades

le entrega la posibilidad de tener un desempeño superior al de sus

competidores.

Page 54: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

72

Seguidamente Barney (1991) establece que una firma y/o posee una

ventaja competitiva cuando efectúa una estrategia de creación de valor no

ejecutada simultáneamente por otro competidor actual o potencial, y cuando

estas otras firmas son inexpertas a la hora de duplicar los beneficios de esta

estrategia. Luego en el año 2001 el autor antes mencionado define las

ventajas competitivas como una situación donde las acciones de una firma

en una industria la llevan a crear valor económico.

Finalmente Besanko (2000) aseveran que una organización tiene una

ventaja competitiva cuando obtiene una tasa de utilidades económicas mayor

al promedio de la tasa de utilidades económicas de las otras empresas de

ese mercado. Los autores antes mencionados, hacen referencia a otro

elemento importante como lo son las utilidades económicas como la

diferencia entre las utilidades obtenidas por invertir recursos en una actividad

particular y las utilidades que podrían haber sido obtenidas por invertir los

mismos recursos en la actividad alternativa más lucrativa.

Las evidencias anteriores confirman que empresa posee una ventaja

competitiva cuando tiene alguna privativa diferencial respecto de sus

competidores, que le otorga la capacidad para alcanzar unos beneficios

superiores a ellos, de manera sostenible en el tiempo. De igual manera las

ventajas competitivas consisten en una o más características de la empresa,

que puede mostrarse de muy diversas formas. Al mismo tiempo se puede

afirmar que se derivan tanto de una buena imagen, una prestación adicional

de un producto, de una ubicación privilegiada o simplemente de un precio

más reducido que el de los rivales.

Requiere además de la existencia de asimetrías con los competidores,

ya sean otras empresas establecidas como potenciales entrantes. Estas

desigualdades provienen de inversiones, ya realizadas por la empresa, que

sean necesarias para competir en el mercado, de las capacidades y rutinas

que haya formado la empresa a través del tiempo o de la lógica dominante

(Prahalad y Bettis, 1986).

Page 55: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

73

2.2.2.1. Liderazgo en Costes.

Según Porter (citado por Mallo et al, 2000) consiste en aquella habilidad

propuesta a ofrecer los productos y servicios al menor costo posible. El

mencionado autor afirma que “Una empresa se propone ser el productor de

menor costo en su sector industrial”, es decir ser el líder y no una de las

varias empresas que luchan por esto. Al respecto el liderazgo de costos es

donde la empresa se bosqueja ser el productor del menor costo en su sector

industrial .en cuanto a la empresa.

Seguidamente se presenta la definición de Texas Instruments, Black &

Decker y Du Pont quienes manifiestan que mantener el costo más bajo frente

a los competidores y lograr un volumen alto en las ventas es el tema central

de la estrategia. Por consiguiente, la calidad, servicio, renovación de costos

mediante una mayor práctica, la construcción eficiente de economías de

escala, son materia de observación constante. Igualmente si una empresa

tiene una posición de costos bajos, tendría como resultado obtener

ganancias por debajo del promedio de la organización.

Ramírez, (1997) expresa que el liderazgo en coste su misión principal

es hacer más competitivo un producto al tener un bajo costo de fabricación,

al ser entregado en el momento oportuno, al aumentar su confiabilidad en la

operación o al dar la solución a un problema específico del cliente”

A su vez, Mallo et al, (2000) consiste en ver a las distintas actividades

que componen la cadena de valor de la empresa desde una perspectiva

global y continua, que sirve para encaminar las capacidades internas de la

empresa y proyectarlas sobre el entorno externo, procurando información

para la aplicación prolongada de las actividades empresariales.

Sumado a esto el mencionado autor también afirma que la estratégica

de costos es “organizar la información para que la empresa obtenga la

competitividad, logrando la mejora continua de productos y servicios de alta

calidad que satisfagan a los clientes y a los consumidores al menor precio,

Page 56: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

74

esta estrategia se consigue a través del diseño y la aplicación constante de

una combinación productiva o cadena de valor de todas las funciones que

añaden valor a los productos y servicios de una empresa.

Otra concepto relacionado con lo que respecta al liderazgo en costo el

planteado por Shank y Govindarajan (1995) quienes sostienen que la gestión

estratégica de costos no es más que la combinación de tres temas claves:

análisis de la cadena de valor, de los causales de costos, y del

posicionamiento estratégico. En cada uno de los cuales, los costos son

analizados de manera organizada, proporcionando información relevante

para que la empresa mantenga la competitividad, al lograr la mejora continua

de productos y servicios de alta calidad que satisfagan a los clientes y a los

consumidores al menor precio.

Se puede resumir que cuando se habla de liderazgo en coste se hace

referencia a que su mayor utilización es para desarrollar estrategias

encaminadas al logro de una ventaja competitiva sostenible, para lo cual es

preciso establecer un conjunto de promotores de costos que permitan

comprender la compleja interrelación de las actividades que componen esta

cadena de valor.

El análisis estratégico de los costos, también constituye un proceso

nuevo para las empresas, sumados a los grandes y continuos cambios

experimentados en los mercados nacionales e internacionales, tales como la

globalización, el avance acelerado de la tecnología y la presencia de la

informática en las empresas, y la necesidad de competir en cualquier

mercado. Por ello, los costos se formaron en una herramienta de gestión

estratégica, los cuales son analizados de manera organizada proporcionando

información relevante para que la empresa continúe siendo competitiva.

Page 57: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

75

2.2.2.2. Diferenciación.

Según Porter (1987) define la diferenciación como la forma de

implantar el servicio algo que sea concebido en toda la organización como

único. Advierte a uno o más propiedades que muchos consumidores o

clientes, se pone en exclusiva a satisfacer cada una de las necesidades de

los mismos. De igual manera puede basarse en el servicio mismo, la táctica

de diferenciación solo se debe seguir tras un atento estudio de cada una de

las necesidades y preferencias de los usuarios, a efecto de constituir la

viabilidad de incorporar una característica diferente para cada una de las

necesidades de los usuarios.

Según Palao (2014) la diferenciación consiste en distinguir el producto o

servicio ofrecido por las unidades de negocio, mediante la creación de algo

que pudiera ser percibido por los clientes como único. Un mercado es

susceptible de diferenciación cuando los clientes están dispuestos a pagar

más por los servicios ofrecidos por la organización. Dentro de este marco es

más viable en aquellos servicios donde existan diferencias tecnológicas

reales.

Es muy importante señalar la existencia de factores que inciden en la

percepción positiva de los clientes, más allá de las características de

productos o servicios, lo que obliga a pensar en la necesidad de orientar los

indicadores de eficiencia, en términos de necesidades potenciales del cliente

y no solo de las características técnicas del servicio.

En consecuencia, el objetivo de la diferenciación no es simplemente

actuar en función de las necesidades expresadas por los usuarios sino

aprender a innovar anticipándose a satisfacer las necesidades que ellos

(usuarios) no han formulado.

Las organizaciones deben buscar, de manera constante, nuevas formas

de satisfacer estas necesidades, que van progresando con el tiempo, la

cultura, los cambios tecnológicos, entre otros. Todos ellos influirán en la

Page 58: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

76

apreciación del valor que los consumidores tengan sobre los nuevos

productos y servicios.

Al respecto Media (2016) expresa que la diferenciación de productos es

una estrategia de comercialización que las empresas utilizan para distinguir

un producto de ofertas similares en los servicios. Esta estrategia puede

suministrar a las empresas una ventaja competitiva en un mercado dominado

por las grandes compañías. La estrategia de diferenciación que la empresa

utilice debe dirigirse a un segmento del mercado y entregar el mensaje de

que el producto y/o servicio es positivamente distinto de todos los demás

productos similares.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores se considera la

definición propuesta por (2005, p. 321) quien expresa que la estrategia

“consiste en preparar todos los aspectos relacionados con el producto básico

y ampliado, para que estén listos en el momento de la introducción, de

acuerdo con las necesidades, deseos y expectativas de los clientes,

incluyendo la atención y el servicio”.

Por su parte, Peter y Olson (2006) consideran que las estrategias se

diseñan para influir en los consumidores a corto y largo plazo. En el corto

plazo, las estrategias de nuevos productos buscan influenciar a los

consumidores, para que prueben el producto, mientras que en el largo plazo

su propósito es más bien desarrollar la lealtad de marca y lograr participación

de mercado alta.

Todo lo anterior resume que la diferenciación consiste en encontrar la

mejor manera de dársela a conocer al consumidor, lo cual permitirá que las

organizaciones vendan sus productos o servicios, de igual manera se

destaca la diferenciación por sus características generales, a través de la

presentación y las características/beneficios de los clientes; la diferenciación

por la confiabilidad, a través de la relación de confianza cliente-empresa.

Page 59: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

77

2.2.2.3. Estrategia de enfoque

Según (Porter 1987) describe esta estrategia como la distinta a las

otras, ya que reposa en la designación de un escenario de competencia

estrecho dentro del sector empresarial. El gerente estudia el panorama y

enfoca su estratega a la prestación de servicio, al optimizar su estrategia,

este busca lograr una ventaja competitiva de forma general. Por su parte las

estrategias de enfoque son más eficaces cuando los usuarios tienen

necesidades diferentes, y más aún cuando existen empresas rivales que no

tienen intención de especializarse en el mismo tópico.

El mencionado autor afirma que entre los riesgos de seguir una

estrategia de enfoque están la posibilidad de que muchos competidores

reconozcan la estrategia de enfoque exitosa y la imiten, o que las

preferencias de los consumidores se desvíen hacia las características del

servicio.

Si una empresa puede lograr el liderazgo de costo y la diferenciación

simultáneamente, las recompensas son grandes porque los beneficios son

aditivos, la diferenciación lleva a precios superiores a la vez que el liderazgo

Una empresa siempre debe perseguir agresivamente todas las

oportunidades de reducción de costos que no sacrifiquen la diferenciación.

Finalmente cada estrategia es un enfoque fundamental y diferente para crear

y mantener una ventaja competitiva, combinando el tipo de ventaja

competitiva que busca una empresa y la perspectiva de su objetivo

estratégico.

El enfoque

La tercera ventaja consiste en juntarse en un grupo específico de

clientes, en un segmento de la línea de productos o servicios en un

determinado mercado geográfico. La estrategia se basa en el indicio de que

la organización está en condiciones de servir a un objetivo estratégico más

Page 60: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

78

domado de forma más eficiente que los competidores de más alta cobertura.

Como resultado, la empresa se diferencia al atender mejor las necesidades

de un mercado-meta específico, o reduciendo costos sirviendo a ése

mercado, o ambas cosas.

En la siguiente grafica se muestra las ventajas competitivas y ámbito

competitivo:

Fuente: Porter, (1991).

Componentes del Diamante de Michael Porter

Los determinantes, individualmente o agrupados en un sistema, crean

el contexto en el que nacen y compiten las empresas de una nación: la

disponibilidad de recursos y técnicas necesarias para la ventaja competitiva

en un sector; la información que determina las oportunidades que se

detectan y las orientaciones con que se despliegan los recursos y las

técnicas; las metas que persiguen los propietarios, directores y empleados

que están interesados en la competencia o que la llevan a cabo y, lo que es

todavía más importante, las presiones a que se ven sometidas las empresas

para invertir e innovar.

Según Michael Porter cuatro son los componentes o determinantes de

la ventaja competitiva que conforman el diamante, los cuales se ilustran en la

gráfica a continuación:

Liderazgo en costo Diferenciación

Centrado en costo

Diferenciación centrada

Objetivo amplio

Objetivo reducido

Page 61: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

79

Figura Nº 3: Ventajas Comparativas de Michael Porter (2000)

1. Condiciones de los factores: La posición de la nación en lo que

concierne a mano de obra especializada o infraestructura necesaria

para competir en un sector dado.

2. Condiciones de la demanda: La naturaleza de la demanda interior de

los productos o servicios del sector.

3. Sectores afines y de apoyo: La presencia o ausencia en la nación de

sectores proveedores y sectores afines que sean internacionalmente

competitivos.

4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Las condiciones

vigentes en la nación respecto a cómo se crean, organizan y

gestionan las compañías, así como la naturaleza de la rivalidad

doméstica.

Condiciones de los factores.

El primer atributo del diamante lo constituye la condición de los factores.

En este caso el concepto de la teoría económica clásica ha sido

revolucionado completamente por Porter. Primeramente, el concepto

Page 62: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

80

neoclásico de la dotación o proporción de factores (mano de obra y capital)

se concibe de un modo dinámico y no estático.

En segundo, en lugar de la abundancia relativa se considera a la

escasez como fuente fundamental generadora de ventajas competitivas. El

razonamiento es el siguiente: La abundancia normalmente genera una

actitud complaciente, mientras que ciertas desventajas selectivas contribuyen

al éxito de una industria por su impacto en la estrategia, dado que propicia la

innovación. Las naciones tienen éxito en aquellas industrias que son

particularmente creativas e innovadoras.

Los factores de producción no son nada más que los insumos

necesarios para competir en cualquier sector, tales como mano de obra,

tierra cultivable, recursos naturales, humanos, capital e infraestructura. La

teoría modelo del comercio se basa en factores de producción. Es claro que

la dotación de factores con que cuente un estado tiene un papel de

desempeñar en la ventaja competitiva de las empresas.

Ahora bien, el papel de los factores, en este sentido, es diferente y

mucho más complejo de lo que frecuentemente se piensa. Los factores más

importantes para la ventaja competitiva en la mayoría de los sectores, no son

cosa que pueda heredarse, según Porter, sino que se crean dentro de una

nación, mediante procesos que difieren considerablemente de unas a otras

naciones y entre los sectores de estas. Por lo menos aquellos que generan

ventajas competitivas sostenibles no son factores que se puedan heredar.

Así pues, los gobiernos y las industrias deben fomentar la innovación

mediante la creación de factores avanzados y especializados. Esto es de

particular importancia cuando se pretende superar desventajas competitivas

en un contexto de integración con economías más desarrolladas, como en el

caso de Guatemala.

Dotación de factores: Para estudiar el papel de los factores en la

ventaja competitiva de una nación conviene aclarar el concepto de

Page 63: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

81

competencia sectorial. Los factores de producción se describen

frecuentemente en términos muy genéricos como tierra, mano de obra y

capital, que son demasiado generales para aplicarlos a la ventaja competitiva

en sectores estratégicamente diferentes. Los factores pueden agruparse en

unas cuantas categorías genéricas: Recursos humanos, físicos,

conocimiento, capital e infraestructura.

La mezcla de factores empleados (lo que se conoce como proporciones

de los factores) difiere notablemente de unos a otros sectores. La ventaja

competitiva que se deriva de los factores depende del grado de eficiencia y

efectividad con que se desplieguen.

Un punto importante de mencionar es que los recursos humanos, el

conocimiento y los factores de capital pueden moverse de unas a otras

naciones. Por ejemplo el personal especializado se desplaza con relativa

frecuencia fuera de su nación, como sucede también con el conocimiento

científico o técnico. Esta movilidad se ha visto potenciada por unas mejores

comunicaciones internacionales y unos desplazamientos más fáciles. La

disponibilidad de factores en una nación no es una ventaja si los factores

abandonan la nación. Otros determinantes serán necesarios para explicar

por qué se sienten atraídos hacia esas naciones los factores móviles y dónde

pueden desplegarse de forma más productiva.

Jerarquías entre factores: Para comprender el perdurable papel de los

factores en la ventaja competitiva es necesario diferenciar entre los tipos de

factores. Dos distinciones particularmente importantes destacan entre todas:

a. Factores básicos y avanzados. Los factores básicos comprenden los

recursos naturales, el clima, la situación geográfica, la mano de obra no

especializada y semiespecializada y los recursos ajenos a largo plazo. Los

factores avanzados comprenden la moderna infraestructura digital de

comunicación de datos, el personal altamente especializado, tales como

ingenieros titulados y los científicos informáticos y los institutos universitarios

de investigación en disciplinas complejas.

Page 64: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

82

Los factores básicos se heredan de forma pasiva o su creación requiere

una inversión privada y social relativamente modesta o carente de

complicaciones. Estos mantienen su importancia en sectores extractivos o

basado en la agricultura y en aquellos en donde las necesidades

tecnológicas y de formación son modestas y la tecnología puede encontrarse

en cualquier sitio.

Los factores avanzados son ahora los más significativos para la ventaja

competitiva. Son necesarios para conseguir ventaja competitiva de orden

superior, tales como productos diferenciados y tecnología de producción

propia. Son más escasos porque su desarrollo exige inversiones cuantiosas

y frecuentemente sostenidas de capital, tanto humano como monetario.

Estos factores son más difíciles de conseguir en los mercados

mundiales o de aprovechar en el extranjero por medio de filiales extranjeras.

Son parte integrante del diseño y desarrollo de los productos y procesos de

una empresa, así como de su capacidad para innovar, lo que tiene lugar de

la mejor manera en la base central y debe estar estrechamente relacionado

con la estrategia general de la empresa.

Es importante reconocer que los factores avanzados de una nación se

crean frecuentemente sobre los factores básicos. Esto significa que las

bolsas de factores básicos, aunque rara vez son de por sí una ventaja

sustentable, deben de ser suficiente cantidad y calidad para permitir la

creación de factores avanzados afines.

3. Operacionalización del sistema de variable. 3.1 Definición conceptual. Sistema de Información Gerencial:

Los sistemas de información gerencial son un conjunto de elementos

que permiten procesar y transmitir información hacia y entre todas las áreas

Page 65: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

83

de una organización, para dar soporte a los diferentes procesos, contribuir a

la toma de decisiones y buscar la integración necesaria para conseguir los

objetivos propuestos. Independientemente del sector en que se encuentra

ubicada y del tamaño que tenga, una organización debe manejar en cada

una de sus áreas, muchas clases de información, las cuales son clave para

que las actividades se hagan de una manera planeada y coordinada. Albeiro

y Boyero (2011).

Competitividad empresarial

Es la capacidad de cualquier organización, pública o privada, para

permanecer en forma ordenada, y precisa ventajas comparativas que le

admitan alcanzar, mantener y desarrollar determinada posición en el entorno

social y económico. Reta (2008).

3.2. Definición Operacional

Sistema de Información Gerencial: La variable está definida por las

dimensiones elementos del sistema de información gerencial, cuyos

indicadores son humano, tecnología y organización. La segunda dimensión

es funcionalidad del sistema de información gerencial cuyos dos indicadores

son toma de decisiones y actividades administrativas.

En cuanto a la segunda variable competitividad la misma tiene dos

dimensiones, la primera Capacidades, la cual tiene como Subdimensiones

capacidades directivas y sus indicadores Cualificación de los Directivos e

Inversión de Información, como segunda subdimension está capacidades de

innovación y sus indicadores innovación del servicio y la innovación del

proceso productivo. Como tercera subdimension está capacidades de

comunicación con sus indicadores comunicación vertical y comunicación

Page 66: CAPITULO II MARCOTEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107478/cap02.pdfde decisión organizacional, posibilita que se identifiquen los elementos y factores que inciden en dicho uso, y

84

horizontal, y finalmente la cuarta subdimension capacidad de calidad cuyo

único indicador es calidad de servicio.

Como segunda dimensión de la variable se tiene la dimensión ventaja

competitiva cuyos indicadores son liderazgo en costes, diferenciación y

finalmente estrategia de enfoque.

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable.

Objetivo General Analizar el sistema de información gerencial como herramienta de competitividad en empresas del sector privado en la ciudad de Montería

Objetivo específicos Variables Dimensiones Subdimensiones Indicadores Determinar los elementos del sistema de información gerencial en empresas del sector privado en la ciudad de Montería Sistema de

Información Gerencial

Elementos del SIG

Humano Tecnología

Organización

Describir la funcionalidad de los sistemas de información gerencial en empresas del sector privado en la ciudad de montería

Funcionalidad de los SIG

Toma de decisiones

Actividades Administrativas

Establecer las capacidades que conforman la competitividad en empresas del sector privado en la ciudad de montería.

Competitividad

Capacidades

Capacidades directivas

Cualificación de los Directivos Inversión de Información

Capacidades de Innovación

Innovación de servicio Innovación del proceso productivo

Capacidades de Comunicación

Comunicación vertical Comunicación horizontal

Capacidades de Calidad

Calidad de servicio

Describir las ventajas competitivas en las empresas del sector privado en la ciudad de montería

Ventaja Competitiva

Liderazgo en costes

Diferenciación Estrategia de

Enfoque Generar lineamientos teóricos para un sistema de información gerencial como herramienta de competitividad en empresas del sector privado en la ciudad de Montería

Este objetivo se logrará con los resultados de la investigación, así como con los objetivos anteriores.

Fuente: Elaboración propia (2017).