Capitulo II y III Geologia y Minas

download Capitulo II y III Geologia y Minas

of 15

Transcript of Capitulo II y III Geologia y Minas

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    1/15

    CAPITULO II

    CONSIDERACIONES METODOLOGICASEste captulo muestra el tipo de investigacin y el diseo de la misma

    haciendo referencia al desarrollo del trabajo investigativo as mismo la

    definicin de la poblacin basada al estudio y la seleccin de la muestra

    tambin se especifican las tcnicas de recoleccin de datos, el diseo, los

    mtodos de anlisis e interpretacin de los datos obtenidos y el

    procedimiento de la investigacin a travs de etapas.

    2.1 Diseo metodolgico de l i!"estigci!

    Una ve !ue tenemos elaborado el problema de investigacin,

    preguntas, objetivos e hiptesis, se elabora el diseo y se selecciona la

    muestra !ue se utiliar en el estudio de acuerdo con el enfo!ue elegido, la

    siguiente etapa consiste en recolectar datos pertinentes sobre las variables,

    sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigacin "#me,

    $%%&'($().

    En ese conte*to, +ernnde, ernnde y -aptista "$%(%') en su

    obra /etodologa de la 0nvestigacin, sostienen !ue todo trabajo de

    investigacin se sustenta en dos enfo!ues principales' el enfo!ue

    cuantitativo y el enfo!ue cualitativo, los cuales de manera conjunta forman

    un tercer enfo!ue' El enfo!ue mi*to.

    En el mismo orden de ideas se puede afirmar !ue en nuestrainvestigacin se encuentran la relacin del enfo!ue metodolgico mi*to ya

    !ue intervienen variables cualitativas y cuantitativas al mismo tiempo, por

    consiguiente, resulta de la integracinde varias teoraso enfo!ues, donde

    el centro de esta integridad es el hombre mismo. 1oma

    el e*istencialismocomo filosofay la fenomenologa como una manera de

    interpretar la conducta, adems incorporar conceptos freudianos

    y mtodosconductistas. Es interrogativa y eclctica, ya !ue utilia

    http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/existencial/existencial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/existencial/existencial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml
  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    2/15

    conceptos tericos y procedimientosprcticos en la medida !ue le sea

    necesario, toma en cuenta el conte*to de la relacin donde la conducta se

    da, en virtud de !ue el hombre aprende de la interaccin con los dems, es

    decir, de la e*periencia, no establece patrones rgidos, pues permite tomar

    en cuenta la variabilidad humana.

    2e acuerdo con +ernnde 3ampieri "$%%&), este captulo trata sobre la

    metodologa del proyecto incluye el tipo o los tipos de investigacin, las

    tcnicas y los instrumentos !ue sern utiliados para llevar a cabo la

    investigacin, se e*ponen de forma precisa el tipo de datos !ue se re!uiere

    indagar para el logro de los objetivos, as como la descripcin de losdistintos mtodos y las tcnicas !ue posibilitarn obtener la informacin

    necesaria.

    Modlidd de l I!"estigci!

    El proyecto de investigacin se desarrolla seg4n la modalidad de

    proyecto factible5 3e denomina 6royecto actible la elaboracin de una

    propuesta viable, destinada atender necesidades especficas a partir de undiagnstico.

    El /anual de 1esis de #rado y Especialiacin y /aestra y 1esis

    2octorales de la Universidad 6edaggica 7ibertador, "$%%8), plantea'

    9:onsiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de un modelo

    operativo viable para solucionar problemas, re!uerimientos necesidades de

    organiaciones o grupos sociales !ue pueden referirse a la formulacin de

    polticas, programas, tecnologas, mtodos, o procesos. El proyecto debe

    tener el apoyo de una investigacin de tipo documental, y de campo, o un

    diseo !ue incluya ambas modalidades 9"p. (&).

    2el mismo modo, ;rias, "$%%&, p. (8), seala' 9

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    3/15

    En atencin a los objetivos definidos en el :aptulo 0, la investigacin

    est enmarcada dentro de un diseo no e*perimental, de campo, > de

    carcter descriptivo. 6ara +ernnde y otros "(??@), una investigacin no

    e*perimental 9es la !ue se realia sin manipular deliberadamente las

    variables independientes, y se basa en categoras, conceptos, variables,

    sucesos, comunidades o conte*tos !ue ya ocurrieron, o se dieron sin la

    intervencin directa del investigador. Es un enfo!ue retrospectivo=. "p. $@?).

    2e acuerdo a esta conceptualiacin, podemos afirmar !ue esta

    investigacin efectivamente est ubicada dentro de este diseo, en virtud de

    !ue en l no se llevar a cabo la manipulacin de variables relacionadas

    con el diseo de un blo!ue ecolgico en ning4n sentido, sino !ue

    simplemente se estudiarn tal y como se muestran en el conte*to real, 6or

    otra parte, +ernnde y otros "(??@), manifiestan !ue en una investigacin

    de campo, 9Alos datos de inters se recogen en forma directa de la

    realidad, utiliando datos de fuentes secundarios en ciertas ocasiones y

    situaciones= "p.@?). En este sentido, la informacin necesaria para llevar a

    cabo el presente estudio ser obtenida directamente en la organiacin

    antes mencionada.

    2.1.1 Ti#o de I!"estigci!

    3eg4n las distintas caractersticas !ue presenta esta investigacin es

    considerada un 6royecto actible. ;l respecto la Universidad E*perimental

    7ibertador "$%%&) manifiesta !ue' El proyecto factible consiste en la

    investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo

    operativo viable para solucionar problemas, re!uerimientos o necesidades

    de organiaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulacin de

    polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El proyecto debe

    tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un diseo

    !ue incluya ambos modalidades. "p.(&)

    7a investigacin de tipo 6royecto actible se puede e*plicar de la

    siguiente manera' :onsiste en la recoleccin de los datos necesarios para

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    4/15

    as poder estar consciente de cul es el problema en cuestin y de cmo

    esta investigacin puede ayudar a solucionarlo o en su defecto minimiar su

    gravedad, la !ue permitir mejorar de esta manera las debilidades, sobre

    nuevos diseos de productos ecolgicos sustentables.

    I!"estigci! de cm#o

    3eg4n el autor "3anta palella y feliberto /artins "$%(%)), define' 7a

    0nvestigacin de campo consiste en la recoleccin de datos directamente de

    la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las

    variables. Estudia los fenmenos sociales en su ambiente natural. El

    investigador no manipula variables debido a !ue esto hace perder el

    ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. "pag.@@). 3e seleccion

    este tipo de investigacin, ya !ue, por medio un proyecto factible se puede

    obtener desde un punto de vista metodolgico y un diagnstico de un

    problema en concreto como el presentado en el desarrollo del mismo, en la

    cual se le puede dar respuesta a una problemtica de forma rpida y

    efectiva.

    2.1.2 T$c!ics e i!st%&me!tos de %ecolecci! de dtos

    T$c!ics

    7as tcnicas de investigacin seg4n +urtado de -arrera "$%(%), son

    9las diferentes aplicaciones para poder acceder a la informacin !ue

    re!uiere el estudio= "p(%(). En la investigacin accin, se utilia, la

    observacin directa participante, por lo !ue se infiere !ue es cuando el o losinvestigadores, son participes al ser observadores del fenmeno en estudio,

    por lo tanto en esta investigacin se ejecut la tcnica de la observacin

    directa participante, en la toma de notas en los registros descriptivos o

    bitcoras, !ue tomaron los investigadores, en las diversas visitas realiadas

    al sitio es decir a la organiacin.

    3e aplicara la observacin directa participante, la aplicacin de la

    1cnica del Brbol del 6roblema y de la /atri C2;, se elabor una

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    5/15

    encuesta y dejando constancia de lo realiado se utili la memoria

    fotogrfica. 1ericamente estas tcnicas se definen de manera concreta en

    el campo de la metodologa en forma muy similar5 3abino "$%%$) define las

    tcnicas como 9las medidas !ue tiene el investigador de reconocer a

    profundidad las causas, el problema y las consecuencias !ue se derivan de

    l, pero tambin la solucin= "p.D@). 7a observacin permite evidenciar de

    cerca, para poder realiar el rbol del problema y la matri, la encuesta a

    partir del cuestionario, permite el contacto directo con los involucrados, y la

    memoria fotogrfica, permite dejar evidencias del hecho acontecido.

    I!st%&me!tos

    6ara dar una definicin real del instrumento a utiliar, se toma a 3abino

    "$%%$), el cual define este conte*to de la siguiente forma' sirven para medir

    lo !ue se debe medir, y su propsito debe estar relacionado directamente

    con el objetivo general o con algunos de los objetivos especficos.="p.@().

    Estos instrumentos, parten del tipo de investigacin !ue se inmersa el

    estudio, por lo !ue la investigacin accin se toman en cuenta diferentes

    instrumentos, entre ellos la observacin directa participante "rbol del

    problema, matri C2;), El cuestionario, 7a cmara otogrfica, para dejar

    constancia del estudio realiado y asegurar !ue los datos recolectados se

    acercan a la realidad lo ms posible.

    En lo referente al cuestionario lo describimos como el instrumento

    donde se utilia un listado de preguntas escritas !ue le son entregadas a un

    determinado n4mero de personas, se reali de forma annima, conpreguntas de alternativas m4ltiples, abiertas para !ue sea ms objetiva, la

    recoleccin de estas informaciones de parte de los sujetos sometidos a

    estudio permitieron conocer las opiniones de las personas acerca del

    sistema de gestin, y facilit describir los beneficios !ue traer la ejecucin

    de este proyecto, permitiendo e*presar los puntos de vista de cada uno.

    Ctra de las formas de evidenciar lo realiado parte desde la memoria

    fotogrfica la cual 3abino "$%%$), la define como 9Aun dispositivo

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    6/15

    encargado de recoger el momento del fenmeno ocurrido en un lugar y

    tiempo determinado= "p.F). 6or lo !ue este instrumento de vital importancia

    en esta investigacin, por!ue a travs de esta se pudo constatar las

    distintas actividades realiadas en las diferentes fases "antes, durante,

    despus) del proyecto de investigacin.

    'lidci!

    3eg4n lo planteado por +urtado "(??@' (), 9la valide se refiere al

    grado en !ue un instrumento mide lo !ue pretende medir, mide todo lo !ue

    el investigador !uiere medir=. En la investigacin, se determin la valide del

    contenido por 9juicio de e*pertos=. 3e entregar el instrumento a tres

    e*pertos' un 2octor en :iencias de la 6edagoga, un 0ngeniero en geologa

    y minas, y un metodlogo.

    Co!(i)ilidd del I!st%&me!to

    7a confiabilidad, seg4n Gui "(??@'D), 9permite determinar el grado

    en !ue los tems de una prueba estn correlacionados entre s=. En tal

    sentido, se proceder a la aplicacin de una prueba piloto con el propsito

    de calcular el coeficiente de confiabilidad por el mtodo ;lfa de :ronbach5 a

    la ve, reconocer las posibles fallas de interpretacin y comprensin de los

    tems, as como, las reacciones de los sujetos ante el instrumento.

    6ara llevar a cabo esta prueba piloto, se seleccionaron una muestra

    intencionada de "8) personas, no pertenecientes a la muestra de estudio,

    pero con caractersticas similares. :oncluida la prueba, se procedi arealiar la tabulacin correspondiente y vaciar las puntuaciones en una

    matri de doble entrada. 3eguidamente, se realiaron las operaciones

    matemticas, mediante la ayuda de programa /icrosoft E*cel, en donde se

    calcul la sumatoria de los tems, el promedio, la media aritmtica y la

    variana5 tanto de los tems como de cada sujeto, con base en estos

    clculos se determin, la confiabilidad mediante la frmula del ;lfa de

    :ronbach Gui "(??@' D)'

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    7/15

    ; partir de las varianas, el alfa de :ronbach se calcula as'

    2onde5

    es la varianadel tem i,

    es la variana de los valores totales observados y

    es el n4mero de preguntas o tems.

    T$c!ics de #%ocesmie!tos * !+lisis de dtos

    7os datos obtenidos en la investigacin fueron procesados, tabulados

    y graficados, as como se efectu un anlisis de los mismos, a fin de

    establecer conclusiones y recomendaciones. 6ara lo cual se hio uso de

    programas informticos como es el caso Hord, 3633, el primero para editardatos y el segundo para la tabulacin y grfico de datos.

    Po)lci! * M&est%.

    En relacin a la poblacin, 3ellti, citado por +ernnde y otros "ob.

    cit.), la define como' 9el conjunto de todos los casos !ue concuerdan con

    una serie de especificaciones=. "p. $%). En cuanto a la definicin de

    muestra, 3ierra "(??), afirma !ue' es simplemente, en general, una parterepresentativa de un conjunto, poblacin o universo, cuyas caractersticas

    debe reproducir en pe!ueo lo ms e*actamente posible.

    2e modo ms cientfico, se pueden definir las muestras como parte

    de un conjunto o poblacin debidamente elegida, !ue se somete a

    observacin cientfica en representacin del conjunto, con el propsito de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Varianzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Varianza
  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    8/15

    obtener resultados vlidos, tambin para el universo total investigado. "p.

    8&).

    ;hora bien, podemos afirmar !ue la poblacin de estudio, estuvoconformada por el 6ersonal de la alfarera san Ios, !ue en su defecto lo

    conforman "(%) personas el gerente directo, el subJgerente, los ejecutivos

    de ventas y negocios y los operadores de m!uina. En virtud de !ue la

    poblacin es finita y de fcil acceso para el autor, se tomaron como

    unidades de estudio a todos y cada uno de los sujetos !ue la conforman, es

    decir, no se aplicaron criterios mustrales, con lo cual se anula el margen de

    error !ue pudiera presentarse al seleccionar la muestra y, por el contrario,aumenta el nivel de confiana y e*actitud5 por tal motivo, se consider

    como muestra a la totalidad de la poblacin antes especificada, !ue

    desempean sus funciones en la organiacin antes mencionada, a fin de

    obtener la informacin para el plan de desarrollo personal.

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    9/15

    INSTRUMENTO DE RECOLECCI,N DE DATOS

    I!st%&me!to #licdo l #e%so!l de l l(%e%- s! os$/ #% l

    %ecolecci! * #%ocesmie!to de l i!(o%mci!.

    (. K:ree usted !ue se hace necesario aplicar un nuevo modelo de

    diseo del ladrillo ecolgicoL

    Si !o

    $. K6iensa usted !ue es responsabilidad de la gerencia de la

    organiacin el desarrollo personal de los empleados con relacin a

    los nuevos modelos ecolgicos sustentablesL

    Si !o

    0. K3i es enviado a un curso, seminario, charla, entre otros. :omparte

    la informacin y conocimientos con sus compaeros de trabajoL

    Si !o

    . K:onsidera usted !ue el personal de la empresa esta

    adecuadamente capacitado para realiar las actividades !ue se

    ejecutan a los nuevos diseos ecolgicos del siglo MM0L

    Si !o

    . K7e ha costado aprender en alguna etapa de su vida profesional

    dentro de la empresaL

    Si !o

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    10/15

    3. K3e toma en cuenta la participacin del personal en la toma de

    decisiones de la organiacinL

    Si !o

    4. K7a gerencia de recursos humanos 0dentifica las necesidades y

    caractersticas del personal a su mando, tomando en cuenta los

    nuevos modelos de produccin social?

    Si !o

    5. K1uvo usted !ue liderar en alg4n momento de su vida laboral dentro

    de la organiacin, un cambio !ue rompiera con estructuras

    e*istentes a los modelos actualesL

    Si !o

    6. Kcree usted !ue actualmente e*isten necesidades de cambios en laestructura organiacional para desarrollar el ladrillo ecolgicoL

    Si !o

    17.Kpiensa usted !ue es necesaria la formacin de e!uipos de trabajo

    dentro de la organiacin para mejorar el desarrollo de nuevos

    modelos de produccin ecolgicosL

    Si !o

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    11/15

    CAPITULO III

    PLANI8ICACION DEL PRO9ECTO

    Pl!i(icci!::harles -etteim "(??%), define la planificacin como el

    conjunto de disposiciones tomadas con vista a la ejecucin de un proyecto.

    :on respecto a lo e*puesto la planificacin es muy importante para

    cual!uier organiacin ya !ue la misma consiste en un ordenamiento

    racional de los recursos, la cual nos permite canaliar los esfueros y crear

    una organiacin acorde con el trabajo !ue se va a ejecutar.

    Pl! de Acci!:Nroeger "$%%%), un plan de accin es un tipo de plan

    !ue prioria las iniciativas ms importantes para cumplir con ciertos

    objetivos y metas. 2e esta manera, un plan de accin se constituye como

    una especie de gua !ue brinda un marco o una estructura a la hora de

    llevar a cabo un proyecto. "p.$).

    En otras palabras el plan de accin establece !uienes sern losresponsables !ue se encargaran de su cumplimiento en tiempo y forma. 6or

    lo general, tambin incluye alg4n mecanismo o mtodo de seguimiento y

    control, para !ue estos responsables puedan analiar si las acciones siguen

    el camino correcto. El siguiente proyecto se ejecutara en la alfarera san

    Ios, con el cual se ha interactuado previamente, y dichos integrantes

    manifestaron sus necesidades ms prioritarias, seguidamente se presenta

    el cuadro ( con el 6lan de ;ccin y el cuadro $ con el :ronograma de

    ;ctividades.

    E"l&ci!:2ecimos !ue es a!uel anlisis !ue se determina para

    establecer resultados, se realia la valoracin de resultados, medida de

    capacidad, apreciacin del todo.

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    12/15

    PLAN DE ACCI,N; ;C,MO> ;CU?NDO

    >;D,NDE>

    ;

    ;CON

    ;cuerdopara permisodel proyectoOisto -ueno

    Oisita a losmiembros dela alfarerasan Ios

    ;lfarerasan Ios

    /ediantesolicitudescrita

    ;cuerdopara permiso

    del proyectoOisto -ueno.

    ; travs dela consulta

    de diferentesmedios"bibliografas, internet)

    ;lfarerasan Ios

    J 3olicitudescrita

    dirigida a la;lfarera sanIos

    entrevistacon losvocerosprincipalesde ;lfarerasan Ios

    2e maneraverbal yescrita

    ;lfarerasan Ios

    J ormaliacindel proyecto

    Oerificar elconocimiento !ueposeen losmiembros de;lfarera sanIos sobreaspectos deladrillos

    ecolgicos.

    Entrevistaevaluada

    ;lfarerasan Ios

    J /edianteinstrumentode evaluaciny medicin deconocimientos

    8&e!te:0nvestigadores $%(&.

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    13/15

    N@ 2

    :GCPC#G;/; 2E ;:10O02;2E3

    CTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL

    S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S

    da de la posibleganiacin X

    a a la organiacinesentacin) X

    a a la organiacinusin sobre lascesidades)

    X

    n de informacinganiacin ";ctava, :enso, Geseatrica, etc.)

    X

    la organiacin X

    organiacin paraacin del anlisis

    C2;

    X

    n de la ilosofa den de la empresa X

    on el 1utor "6rof.) X

    de la redaccin delinforme X

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    14/15

    on el 1utor "6rof.),eccin del informe X

    organiacin para

    r adelantos delproyecto

    on el 1utor "6rof.),ra ;sesora

  • 7/26/2019 Capitulo II y III Geologia y Minas

    15/15