Capitulo III

12
CAPITULO III EL CONTRATO DE TRABAJO 1.- Formalidades. El contrato de trabajo dentro del régimen de construcción civil no requiere de ninguna formalidad como escrituralidad, comunicación, autorización ni registro por y ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT). 1 2.- Extinción del contrato de trabajo. El contrato de trabajo en la construcción civil se extingue por las mismas causas que afectan la existencia de cualquier otro contrato de trabajo. Así, recurrimos a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), para determinar las causas de extinción. 2 3.- Estabilidad y despido en la construcción civil. La presencia de las particularidades tan propias de la actividad de la construcción civil, sobre todo la temporalidad, han determinado que la estabilidad en el trabajo sea relativa, en el sentido que sólo se la garantiza mientras dure la labor para la que el trabajador fue contratado. 3 1 CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 252. 2 CASTILLO GUZMAN Jorge, LAPEYRE BRINGAS Claudia y ABAL ABARCA Jaime. (2001) Manual Práctico de Derecho Individual Del Trabajo” . Primera edición, Editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 144. 3 CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición,

Transcript of Capitulo III

Page 1: Capitulo III

CAPITULO III

EL CONTRATO DE TRABAJO

1.- Formalidades.

El contrato de trabajo dentro del régimen de construcción civil no requiere de

ninguna formalidad como escrituralidad, comunicación, autorización ni registro por

y ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT).1

2.- Extinción del contrato de trabajo.

El contrato de trabajo en la construcción civil se extingue por las mismas causas

que afectan la existencia de cualquier otro contrato de trabajo. Así, recurrimos a la

Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), para determinar las causas

de extinción.2

3.- Estabilidad y despido en la construcción civil.

La presencia de las particularidades tan propias de la actividad de la construcción

civil, sobre todo la temporalidad, han determinado que la estabilidad en el trabajo

sea relativa, en el sentido que sólo se la garantiza mientras dure la labor para la

que el trabajador fue contratado. 3

R.S.D. Nº 92-77 (16.05.77) y R.S.D. Nº 531-81 (24.07.81)

Esta posición es ratificada por nuestros tribunales en la medida que consideran

que los trabajadores de construcción civil por la naturaleza eventual de su

actividad, no están sujetos a las normas de estabilidad laboral, limitándose ese

derecho durante la ejecución de la labor específica que realizan.

R.T.T. de 15.12.78, Exp. 313-78.

• Período de prueba

1CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 252.2CASTILLO GUZMAN Jorge, LAPEYRE BRINGAS Claudia y ABAL ABARCA Jaime. (2001) “Manual Práctico de Derecho Individual Del Trabajo”. Primera edición, Editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 144.3CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 252

Page 2: Capitulo III

Como consecuencia de la temporalidad de los servicios y la naturaleza también

temporal de las obras que ejecutan los trabajadores de construcción civil, no les

son aplicables las normas sobre el período de prueba del régimen laboral común,

no habiéndose previsto tampoco en el régimen especial de construcción

disposición alguna sobre este tema.

CAPITULO IV

REMUNERACIONES DEL TRABAJADOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

1.- Jornal básico.

En el sector construcción civil existe un jornal básico que tiene carácter de

remuneración mínima por ocho horas de trabajo, el cual fue originalmente

establecido a través del D.S. del 2 de marzo de 1945.4

Actualmente, luego del aumento según el acta de negociación colectiva 2011-

2012, firmada el 20-07—2011, contenida en el expediente N°

41512-2011-MTPE/1/20.21.5

Operario S/. 45.50

Oficial S/. 39.50

Peón S/. 35.30

2.- Dominical y feriados.6

a. Remuneración del dominical y del feriado.

La remuneración del día de descanso semanal obligatorio y del día feriado se

determina según las reglas correspondientes del régimen laboral de la actividad

privada dispuestas en el D. Leg. Nº 713 (08.11.91).

4CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P 252.5CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 253.6CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 252-253.

Page 3: Capitulo III

b. Caso de catástrofe.

En los casos fortuitos, tales como terremotos, maremotos o aluviones, el

propietario de la obra proporcionará a la empresa o ingeniero constructor, el jornal

y dominical que correspondan al día en que ocurriera la catástrofe, para ser

pagados a los trabajadores. De tal manera que si por estos hechos se

interrumpiera el trabajo, el trabajador no ve afectado el jornal del día de descanso.

Acta del 26.02.75, punto 15, aprobado por R.S.D. Nº 604-75 (08.04.75).

c. Trabajo durante el descanso semanal y el día feriado.

El trabajo durante estos días es compensado de acuerdo con las reglas

determinadas para el régimen laboral de la actividad privada es decir, aplicando

una sobretasa del 100 %.

3.- Turno corrido7

a. Diurno.

Los trabajadores que laboren en turnos corridos diurnos, percibirán 8 horas y

media de salario por 8 horas de labor, con un descanso intermedio de media hora

para que el trabajador pueda tomar sus alimentos.

Artículo 18º, R.M. Nº 480 (20.03.64).

b. Nocturno.

Los trabajadores que laboren en el turno de noche, es decir a partir de las 11 pm.,

percibirán una bonificación del 20% sobre el jornal básico previsto para la jornada

de 8 horas diarias. Se debe tener en cuenta que el personal que trabaje en este

turno, no percibirá la media hora de salario señalado para el turno diurno, en la

medida en que el refrigerio se tomará dentro de la jornada nocturna.

Artículo 7º, R.S.D Nº 16/72-SDNC (05.04.72) y artículo 6º, R.D. Nº 100-72-

DPRTESS (13.04.72).

7CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 253.

Page 4: Capitulo III

4. Horas extras8

a. En horario partido.

En los casos en que se trabaje en 2 medias jornadas, el trabajador que labore

durante las 2 horas intermedias tendrán derecho al pago de una sobretasa del

100% por esas 2 horas de labor.

b. Hasta la décima hora de la jornada y hasta las 11 p.m.

Si la labor extraordinaria no supera las 10 horas, incluida la labor ordinaria, y

siempre que éstas se ubiquen antes de las 11 p.m., serán remuneradas con una

sobretasa del 60% sobre el valor de la hora ordinaria.

c. Después de la décima hora y hasta las 11 p.m.

Si la labor extraordinaria supera las 10 horas, incluida la labor ordinaria, y siempre

que éstas se ubiquen antes de las 11 p.m., serán remuneradas con una sobretasa

del 100% sobre el valor de la hora ordinaria.

d. Después de las 11 p.m.

En el caso en que la jornada extraordinaria se verifique luego de las 11 p.m., la

remuneración será fijada en forma convencional.

Punto 3 del Acta del 02.06.46 aprobada por el D.S. de 14.07.46 y punto 1 del

pacto del 08.05.51.

5.- Bonificaciones

a. BUC.

La Bonificación Unificada de Construcción (BUC) reúne dentro de sí a varias otras

bonificaciones:9

La bonificación por desgaste de herramientas y ropa.

8CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 253-254.9CASTILLO GUZMAN Jorge, LAPEYRE BRINGAS Claudia y ABAL ABARCA Jaime. (2001) “Manual Práctico de Derecho Individual Del Trabajo”. Primera edición, Editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 146.

Page 5: Capitulo III

La bonificación por alimentación.

La bonificación por agua potable (esta bonificación reemplaza a la

compensación por falta de agua potable y se otorga con prescindencia del

hecho de que la obra cuente o no con agua potable).

La bonificación por especialización (sólo la percibe el operario).

Esta bonificación es equivalente a un determinado porcentaje de la remuneración

básica (ver punto 1), por lo tanto su cálculo no incluye el jornal dominical ni la

bonificación por movilidad. Se otorga por día laborado y no es computable para el

pago de gratificaciones ordinarias, asignación escolar, compensación vacacional,

compensación por tiempo de servicios ni participación en las utilidades.

Los porcentajes vigentes de la bonificación unificada son:

Operario: 32% del jornal básico

Oficial: 30% del jornal básico

Peón: 30% del jornal básico

R.S.D. Nº 193-91-ISD-NEC (21.06.91) y Convenio Colectivo del período 95-96.

b. BUC para especialistas en soldadura

Los operarios especialistas en soldadura de alta precisión o trabajos de montaje

electromecánicos, percibirán una bonificación extraordinaria por especialización,

equivalente al 7% sobre la jornal básico a diferencia del 2% que se le otorga al

resto de operarios.10

Condiciones de percepción:

Esta bonificación es exclusiva para los operarios.

Esta bonificación va integrada ala bonificación (BUC), de tal manera que el

BUC del operario especializado será el 37% del jornal básico, mientras que los

demás operarios recibirán solo el BUC en un porcentaje del 32%.

Esta bonificación s pagara solo día laborado.

Esta bonificación solo no es computable para ningún beneficio social.

c. Movilidad.

10CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P 254.

Page 6: Capitulo III

La bonificación por movilidad acumulada es el equivalente a 6 pasajes urbanos

diarios y se paga bajo las siguientes condiciones:11

El beneficio es similar para las tres categorías de trabajadores.

Se otorga por día efectivamente laborado.

No constituye base de cálculo para el pago de ningún beneficio social.  

R.D. Nº 777-87-DR-LIM (08.07.87).

Cuando se labore domingo a feriado la movilidad será de 4 pasajes urbanos.

Convenio colectivo del periodo 2008-2009.

d. Por contacto directo con agua.

Cuando los trabajadores de construcción laboren en contacto directo con agua,

realizando trabajos en fundaciones, en ríos y en todas aquellas labores en que el

obrero tenga que ingresar al agua para realizar su actividad, tendrán derecho a

una bonificación de 20% sobre el jornal básico.12

Artículo 5º, R.M. Nº 480 (20.03.64) y artículo 4º, R.M. Nº 072 (04.02.67).

e.- Por contacto con aguas servidas

Se extiende la bonificación por contacto con agua (en cuanto a porcentaje y

condiciones) a los trabajadores que laboren en contacto con aguas servidas en los

sistemas de alcantarillado y recolectores.

Convenio colectivo 2007-2008.

f. Por altura.

La bonificación por trabajo en altura consiste en el pago adicional de 5% de la

remuneración básica. Esta bonificación se paga en los siguientes supuestos:13

Trabajo en altura por revestimiento de fachadas a partir del cuarto piso. La

bonificación se paga por cada cuatro pisos.

11CASTILLO GUZMAN Jorge, LAPEYRE BRINGAS Claudia y ABAL ABARCA Jaime. (2001) “Manual Práctico de Derecho Individual Del Trabajo”. Primera edición, Editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 147.12CASTILLO GUZMAN Jorge, LAPEYRE BRINGAS Claudia y ABAL ABARCA Jaime. (2001) “Manual Práctico de Derecho Individual Del Trabajo”. Primera edición, Editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 147.13CASTILLO GUZMAN Jorge, LAPEYRE BRINGAS Claudia y ABAL ABARCA Jaime. (2001) “Manual Práctico de Derecho Individual Del Trabajo”. Primera edición, Editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 147.

Page 7: Capitulo III

Artículo 17º, R.M. Nº 480 (20.03.64)

Labores en el exterior de un edificio consistente en trabajo en andamios,

revoques exteriores de toda clase, revestimiento de cerámicas y otros,

molduras que deben forjarse desde el exterior y el encofrado de los aleros. La

bonificación se extiende a estas labores cuando se realicen a partir del cuarto

piso.

Artículo 5º, R.M. Nº 918 (06.08.65)

Labores que se efectúen en tanques elevados, en urbanizaciones y a partir de

los cinco metros de altura. Artículo 1º, R.M. Nº 983 (14.10.66)

Labores que se realicen en fachadas interiores en las que se utilicen andamios

y que comporten los mismos riesgos de los trabajos en exteriores de un

edificio.

Artículo 6º, R.M. Nº 072 (04.02.67)

En forma subsidiaria, las labores que se realicen a partir de los 10 metros de

altura contados desde la cota del suelo, darán derecho a la bonificación por

altura en el caso de las edificaciones en las que no se pueda precisar los

cuatro pisos.

Artículo 6º, R.S.D. Nº 604-75 (08.04.75)

La bonificación por altura no es considerada dentro de la remuneración de

referencia para el pago de beneficios sociales tales como compensación por

tiempo de servicios y vacaciones.

No se considera el pago de esta bonificación para el caso de trabajadores que

laboran en la construcción de un edificio por encima del cuarto piso realizando

labores de interiores, siempre que no importen el peligro de trabajo en

andamios ni los riesgos del trabajo en exteriores.

g.- por riesgo de trabajo bajo la cota cero

Quienes laboren en un nivel inferior al segundo sótano o 5 metros bajo la cota

cero percibirá durante el tiempo que laboren bajo tale condiciones una bonificación

de S/. 1.00 diarios14

14CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 255.

Page 8: Capitulo III

Convenio colectivo 2011-2012

h.- por altura para soldadores

La bonificación para trabajo en altura del 5% sobre el jornal básico, se ha hecho

extensiva a los trabajadores que laboren en el tendido de cable eléctricos en

torres, en el montaje de estructuras prefabricadas o soldadas, en el montaje de in

situ de partes prefabricadas de puentes, y en toda actividad electromecánicas que

generen riesgo de caída.15

Condiciones de la percepción:

El beneficio se aplicara a partir de los 5 metros de altura contados a partir de

la costa del suelo y solo en aquellas situaciones que impliquen riesgo de caída

para el trabajador.

Este beneficio no será base de cálculo para el pago de beneficio social

Convenio colectivo 2010-2011

i.- por altitud

Los trabajadores de construcción civil que contraten los servicios de trabajadores

que habitualmente residen en la ciudad de la costa para que presten en obras o

centro de trabajo ubicados partir de 3.000 metros sobre el nivel del mar, deberán

pagar una bonificación por altitud de S/. 0.50 nuevos soles por día laborado.

Esta bonificación no será computable para el cálculo de os beneficios sociales

(CTS, gratificaciones, vacaciones, etc.).16

Acta final de negociación colectiva de 09.04.2004, que consta en el expediente N°

3894-2004-DRTPL-DPSC-SDNC y acta final de la negociación colectiva 2009-

2010

15CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P 255.16CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2011) “Compendio de Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición, editorial: Ediciones Caballero Bustamante, Lima - Perú. P. 255.