CapíTulo Iii

11
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta fase se definen los procesos metodológicos llevados a cabo en el proceso de investigación los cuales se definen a continuación. 1. Tipo de investigación La presente investigación se cataloga descriptiva. Hernández, Fernández y Batista (2000, p. 60), afirman que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. De igual manera señalan que los estudios descriptivos miden de manera bien independiente los conceptos o variables a los que se refiere el estudio, pero desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y como ha de manifestarse el fenómeno de interés. Para Chávez (2000 p. 136), las investigaciones descriptivas explican lo que se va ha describir. De igual forma expresa, que las investigaciones descriptivas “se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual se presentaron en el momento de su recolección, describen lo que se mide sin 75

Transcript of CapíTulo Iii

Page 1: CapíTulo Iii

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta fase se definen los procesos metodológicos llevados a cabo en

el proceso de investigación los cuales se definen a continuación.

1. Tipo de investigación

La presente investigación se cataloga descriptiva. Hernández,

Fernández y Batista (2000, p. 60), afirman que “los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. De

igual manera señalan que los estudios descriptivos miden de manera bien

independiente los conceptos o variables a los que se refiere el estudio, pero

desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas

variables para decir como es y como ha de manifestarse el fenómeno de

interés.

Para Chávez (2000 p. 136), las investigaciones descriptivas explican lo

que se va ha describir. De igual forma expresa, que las investigaciones

descriptivas “se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el

estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual se

presentaron en el momento de su recolección, describen lo que se mide sin

75

Page 2: CapíTulo Iii

realizar inferencias ni hipótesis”. Es descriptiva- correlacional, porque existe

el propósito de describir el comportamiento de las variables, estableciendo la

relación entre las competencias basadas TIC y el fortalecimiento del perfil

docente.

Asimismo, es prospectiva porque según Chávez (2000), de acuerdo al

período en que se recolecta la información, además todos los datos se

organizaron sobre la base de los criterios del investigador, para fines

específicos de esta indagación.

2. Diseño de la investigación

Con base a lo planteado por la UNA, el diseño de la investigación refiere a

que en las investigaciones descriptivas se emplean diseños no experimentales,

ya que en ningún momento se manipulan las variables, sino que se estudian tal

como se presentan en la realidad. Los diseños no experimentales, no se

construyen ningunas situaciones, sino que se observan las ya existentes, no

son provocadas intencionalmente por el investigador.

Asimismo, según la evolución del fenómeno se considera como un

diseño transeccional descriptivo, porque mide sólo una vez las variables, ya

que bajo la concepción de Chávez (2000), se mide los criterios de uno o más

grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución

de las mismas: por lo que se elaboran instrumentos para aplicarlos una sola

vez a las unidades de análisis. El resultado obtenido permitirá dar respuestas

a los objetivos planteados, para luego analizarlos y posteriormente obtener

76

Page 3: CapíTulo Iii

resultados que conllevaran a emitir juicios dar las conclusiones respectivas

en relación al estudio.

Por otro lado, se considera también de campo según afirman

Hernández y otros (2000, p.78), los estudios de campo surgen de la

aplicación de un trabajo de campo, en el cual datos que se recolectarán son

en el mismo sitio de la investigación del problema, y estos son recogidos

directamente de la realidad a través de la praxis, tal como lo refiere este

autor es “el análisis sistemático de problemas con el propósito de dirección,

entender su naturaleza constituyente o predecir su ocurrencia”.

Por su parte la Universidad Nacional Abierta. UNA. (2002, p.47), señala

que las investigaciones de campo “constituyen un proceso sistemático,

riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de

datos, basados de la realidad de las informaciones necesarias para realizar

la investigación

3. Población

Son unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo a la

naturaleza del problema para generalizar datos recolectados. Una población

está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de

elementos que posea esta característica se denomina población. Para la

UNA (2000 p.75), la población es definida como, “todas las unidades de

investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de un

77

Page 4: CapíTulo Iii

problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados, esta puede ser

finita o infinita”.

Para Chávez (2000, p 138), la población “es un total de individuos o

universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los

resultados, la cual está constituida por características o estratos que le

permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. Según Hurtado es la totalidad

del fenómeno a estudiar en donde las unidades de la población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación.

Este autor destaca entre los tipos de población la finita; constituida por

un determinado número de elementos, e infinita; cuando esta es muy grande

y se desconocen sus limites precisos.

Para los efectos de esta investigación la población estará constituida

por los (110) docentes que laboran en las Instituciones de las Unidades de

Educación Básica Nixon Mejias Romero, Hugo Montiel Moreno, 25 de

Agosto, Luís Villalobos Villasmil, ubicadas en la parroquia San Rafael, Los

Caballos ubicada en la Parroquia Las Parcelas y la Escuela Técnica Santa

Cruz de Mara, ubicada en la Parroquia Ricaurte, en el Municipio Autónomo

Mara, del Estado Zulia, tomándose el 100% de la población, ya que la misma

es pequeña.

Por lo tanto, la población se considera finita y accesible. Chávez (2000),

establece que la población finita se encuentra constituida por menos de

(100.000) unidades que conforman el universo de la población. A su vez, es

78

Page 5: CapíTulo Iii

accesible, debido a que es una porción a la que se tiene acceso. No se

realiza muestreo sino que se utiliza un Censo Poblacional, definido por esta

misma autora como la población constituida por la totalidad de los sujetos

involucrados en el estudio.

Por lo que a continuación se presenta el siguiente cuadro especificando

las características de la población o censo poblacional que conforma la

investigación con la finalidad de dar precisión más detallada de la

información requerida para el presente estudio.

Cuadro 2 Distribución de las Características de la Población

Plantel DirectoresSub-

DirectoresDocentes TOTAL

U. E. E. Nixón Mejias Romero 1 1 15 17

U. E. B. Hugo Montiel Moreno 1 - 31 32

U. E. E. 25 de Agosto 1 - 12 13

U. E. B Luis Villalobos Villasmil 1 - 10 11

U. E. E. Los Caballos 1 1 15 17

E.Tec. . Santa Cruz 0 1 19 20

TOTAL 05 03 102 110

Fuente: Melean (2007)

En el cuadro 2, se muestran las características de los docentes de las

Unidades educativas seleccionadas donde se observa claramente que en la

Unidad Educativa Nixón Romero Villasmil laboran 15 docentes un director y

un subdirector, en la U. E. Hugo Montiel Moreno laboran 31 docentes un

directivo, en la U. E. 25 de Agosto laboran un directivo y 12 docentes, en la

U E. Luis Villalobos Villasmil labora una directora y 10 docentes, en la U. E

79

Page 6: CapíTulo Iii

los Caballos laboran un director, un subdirector y 15 docentes, y en la

Escuela Técnica Santa Cruz de Mara laboran un Subdirector y 19 docentes,

conformando así una población de 110 sujetos.

Como es una población finita accesible, se aplicó el censo poblacional y

como ya se menciono se tomaron las muestras de 110 docentes.

4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Se entiende por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener

datos o información, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de

información, la que debe ser guardada en un medio material de manera que

los datos puedan ser recuperados, analizados e interpretados

posteriormente. A dicho soporte se denominará como instrumento.

Las técnicas e instrumentos para recoger la información, dependen de

cada caso concreto en una serie de factores tales como la naturaleza del

fenómeno a estudiar y el objeto de la investigación. Plantea la UNA (2000),

que todo investigador, debe confrontar la realidad, la teoría formulada y de

alguna manera obtener y registrar los datos provenientes de la realidad,

surgiendo entonces la recolección de datos los cuales involucra dos

situaciones: la construcción del instrumento, el cual consiste en un formulario

diseñado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de

recolección y la técnica, la cual es entendida como el conjunto organizado de

procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos.

80

Page 7: CapíTulo Iii

En el caso del estudio el investigador utilizará como técnica la

observación directa, según Véliz (2005), es la penetración de las

experiencias de los grupos o institución, observando los hechos que se

suceden o situación que acontece, consiste en llevar a la practica lo

planificado, y se realiza en función de los objetivos definidos con anterioridad

y mediante instrumentos seleccionados sobre los acontecimientos que se

deseen registrar.

De manera similar para Hurtado (2000) la observación es una técnica

universalmente usada que consiste en visualizar o captar mediante la vista,

en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

produzca en la naturaleza o en la sociedad función de unos objetivos

previamente establecidos.

En relación a los instrumentos según Chávez, (2000 p. 138) son los

medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento y atributos

de la variable. A tal efecto, en las investigaciones suelen presentarse los

instrumentos de medición que a continuación se mencionan: los

cuestionarios, tests, entrevistas, escalas, clasificación, listas de cotejo, guías

de observación, entre otros”.

Por lo tanto, para recolectar la información que requiere está

investigación se seleccionará una encuesta tipo cuestionario, esta modalidad

se realiza de forma escrita mediante un instrumento con varias preguntas

contenidas en un formulario y varias alternativas de selección, una que el

81

Page 8: CapíTulo Iii

entrevistado debe responder por escrito, a fin de obtener la información, y en

virtud de que éste permite obtener los detalles del problema que se investiga.

Dicho cuestionario estará conformado por (36) ítemes, el que se

aplicará por los autores de la investigación a los 110 sujetos (docentes y

directivos) de la institución seleccionada como objeto del estudio para

analizar las variables.

En éste caso se seleccionaron las alternativas totalmente en

desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y Totalmente

de acuerdo, para que el sujeto tenga la posibilidad de elegir la

opción correspondiente.

Baremo para la interpretación de los Resultados

Puntuación Rango Categoría Respuesta a la Corresponde1.00 – 1.75 I Muiy baja Total Desacuerdo1.76 – 2.50 II Baja En Desacuerdo2.51 – 3.25 III Alta De Acuerdo3.26 – 4.00 IV Muy alta Totalmente Acuerdo

5. Validez

En todo trabajo de investigación que requiera la medición de eventos o

temas con algún cuestionario, necesita de una planificación del

procedimiento de cómo se logrará la validez la que depende de las

características del mismo, específicamente de la escala y el número de

alternativas. Así se tiene que para validar el instrumento de recolección de

datos, se tomo como base lo expresado por la UNA (2000 p. 89), donde

82

Page 9: CapíTulo Iii

refiere que la validez “es el grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir”.

Para lograr tal propósito, el instrumento se someterá a un proceso de

validación por cinco expertos profesionales del área de Educación, a fin de

verificar su contenido de acuerdo a cada una de las dimensiones, e

indicadores, pertenecientes a las variables a estudiar, y quienes emitirán su

juicio valorativo. Ellos tendrán la responsabilidad de evaluar cada reactivo y

emitir su opinión acerca de su pertinencia con los objetivos propuestos.

6. Confiabilidad del instrumento

Para Chávez (2007), la confiabilidad es el grado de congruencia con

que se realiza la medición de una variable. Con relación a la confiabilidad del

instrumento esta será determinada mediante la aplicación de una prueba

piloto a 10 sujetos con las mismas características de la muestra del

coeficiente Alpha de Cronbach y por medio de la formula de Sierra Bravo

(1969 c.p Chavez 2007p 23) citada por Chávez (1999) es la siguiente:

−= ∑

2

2

11 i

itt

S

S

K

Kr

Donde:

K : numero de items

St2 : varianza de los puntajes totales

83

Page 10: CapíTulo Iii

El calculo de este coeficiente se realizara aplicando el paquete

computarizado SPSS bajo ambiente Windows versión 6.1 se obtuvo una

confiabilidad de 0.83, lo cual indica que el instrumento es confiable.

7.- Análisis de Datos.

Para que los datos obtenidos tengan alguna relevancia, importancia y

aporte dentro de la presente investigación, es necesario someterlos a un

proceso de elaboración técnica que permita resumirlos, analizarlos,

interpretarlos. Por tal motivo la técnica utilizada para efectuar la tabulación de

los datos fue la construcción de tablas, lo que permitió visualizar los

resultados obtenidos, mediante la aplicación de las técnicas de la estadística

descriptiva, porcentajes, medias y frecuencias.

8.- Técnicas de análisis y procesamiento de la información

Para Tamayo (2001, p. 188) la estadística “consiste en la recopilación,

presentación, análisis e interpretación de los datos numéricos”. El

procedimiento empleado para analizar e interpretar los datos recabados de la

muestra, se efectuó en congruencia con los objetivos planteados en el

estudio, para ello, se emplearon métodos estadísticos de naturaleza

descriptiva, específicamente la media

Según Hernández Fernández y Baptista (2003: 340), " son puntos en

una distribución, los valores medios o centrales, ayudan a ubicarla dentro de

84

Page 11: CapíTulo Iii

la escala de medición" a través de distribución de frecuencias absolutas y

relativas, los cuales se presentan, a través de tablas de frecuencia.

Para una mejor comprensión de los resultados se procedió a elaborar un

baremo el cual se muestra a continuación

85