Capitulo III

32
CAPÍTULO III. Sistemas de alimentación y manejo para la producción de leche y carne en el trópico Producción de leche Sistemas de alimentación Como producir leche en las actuales condiciones de producción. Programa integral para la mejora de la producción y calidad de la leche. PROCAL La toma de muestra y su importancia La mastitis y su importancia para el productor Producción de carne Alternativas tecnológicas para la ceba bovina en pastos de secano Utilización del pastoreo racional en pastizales naturales: Variante A. Ceba bovina Variante B. Sistema integrado para toros y carneros Ceba final del ganado vacuno con caña de azúcar Ceba del macho lechero desde los seis meses de edad hasta el sacrificio a 400 kg

description

CATTLE FARMING

Transcript of Capitulo III

CAPÍTULO III. Sistemas de alimentacióny manejo para la producciónde leche y carne en el trópico

Producción de leche• Sistemas de alimentación

• Como producir leche en las actuales condiciones deproducción. Programa integral para la mejora de laproducción y calidad de la leche. PROCAL

• La toma de muestra y su importancia

• La mastitis y su importancia para el productor

Producción de carne• Alternativas tecnológicas para la ceba bovina en

pastos de secano

• Utilización del pastoreo racional en pastizalesnaturales:

Variante A. Ceba bovina

Variante B. Sistema integrado para toros y carneros

• Ceba final del ganado vacuno con caña de azúcar

• Ceba del macho lechero desde los seis meses deedad hasta el sacrificio a 400 kg

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

73

Sistemas de alimentaciónLos sistemas de producción de leche en el trópico dependen de los pastos en la época lluviosay de los forrajes y sus formas conservadas en el período seco o poco lluvioso. En este último, eluso de los subproductos de industrias y los residuos de cosechas representan una fuente im-portante para cubrir los alimentos deficitarios.

En las condiciones de Cuba el sistema más generalizado es el que no dispone de riego en elárea de pastoreo: la dieta básica en la época de seca son los alimentos que se suministran enlos comederos, como complemento y suplementos a los limitados consumos que hacen los ani-males en pastoreos restringidos en tiempo y en las cantidades y calidades de los pastos. Noobstante, se emplean otros sistemas, pero en la época de abundancia de pastos la dieta básicaes el pasto que se consume directamente del pastizal.

ClasificaciónLos sistemas de producción de leche se clasifican generalmente acorde a las condiciones máscomunes de alimentación y manejo del país de origen, los sistemas que se aplican en las regio-nes tropicales de Australia y condiciones muy específicas, como los sistemas con pastos que secultivan intensamente en Puerto Rico. En México existen tres sistemas de producción bien defi-nidos: Lechería especializada, familiar y tropical; las dos primeras ubicadas en áreas templadasy semiáridas y la tercera en regiones tropicales. En Cuba se incluyen numerosas variantes ensu aplicación; pero se da el mayor peso al uso de los pastos, alimentos complementarios y lossuplementos más comunes. Agrupa los sistemas generales de producción de leche que se ba-san en la necesidad de suprimir o restringir el pastoreo de las vacas lecheras o mantenerlas untiempo normal de pastoreo. Lo determina la disponibilidad, calidad del pastizal y las condicionesclimáticas. Estos sistemas son: estabulación permanente, semiestabulación (pastoreo restringi-do en tiempo y cantidad de pastos) y pastoreo libre todo el año (Tabla 43).

Producción de leche• Sistemas de alimentación

• Como producir leche en las actuales condiciones de producción. Programaintegral para la mejora de la producción y calidad de la leche. PROCAL

• La toma de muestra y su importancia

• La mastitis y su importancia para el productor

Tiempo de acceso al pasto (h)

Alimentos suministrados en comederos (% del total)

Sistemas generales de producción

Etapa en que se aplica

Lluvia Seca Lluvia Seca Todo el año 0 0 100 100 Estabulación

(cero pastoreo) En invierno 16-18 0 0-15 100 Semiestabulación (pastoreo restringido en tiempo y cantidad de pastos)

Época seca 13-18 2-6 0-15 60-80

Pastoreo libre (pastoreo sin restricción de tiempo)

Todo el año

13-18 16-18 0-15 0-30

Tabla 43. Sistemas de producción de leche según el tiempo de acceso al pastizal y elgrado de participación del pasto en la dieta

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

74

EstabulaciónSe aplica principalmente en el invierno, en los países de clima frío y templado. Las posibilidadesde producción de leche/unidad de área son mayores, al mantener más animales en la mismasuperficie, pero exige tecnologías de altos insumos, elevado nivel técnico y animales de altopotencial.

La estabulación, que es parte integral de los sistemas que tienden hacia la especialización yagrandamiento de las unidades ganaderas, se consideran un fenómeno que acompaña la tran-sición a la producción industrializada. Este sistema tiene pocas posibilidades de éxito en lascondiciones de los países en desarrollo del trópico americano, que tienen recursos económicoslimitados y donde predominan los cruzamientos del ganado Cebú con Holstein y Suizo Pardo.Las vacas especializadas como la Holstein, están en desventaja respecto a los efectos adversosdel clima y las condiciones de alimentación: su potencial productivo se limita o no más de 3500– 4000 kg de leche/lactancia, lo que no justifica mantenerlas en este sistema..

Actualmente se está considerando como opción ventajosa la variante de finca ganadera en lascondiciones de nuestro país. Contrario a la especialización, se plantea diversificar la produccióny la explotación de cultivos especiales de mayor valor nutritivo para el autoabastecimiento en laalimentación animal, integrados en tecnologías de bajos insumos.

SemiestabulaciónLa semiestabulación o pastoreo restringido en la época de escasez de pastos está extendida enCuba y otros países de clima similar. En Cuba, durante la época de seca, sin riego, la produc-ción de pastos es alrededor del 20 % del total del año, (1375 mm promedio/año, corresponde20 % al período menos lluvioso). Los alimentos se pueden ofrecer en los potreros durante esaépoca de escasez, sin que implique un tiempo normal de pastoreo del animal, ya que el alimentoque se suministre debe ser de mejor calidad y aceptabilidad que el escaso pasto disponible enesa época.

Las altas temperatura y humedad en las razas europeas, determinan una disminución del tiempode pastoreo y obligan al animal a pastar durante la noche, pues son escasos los árboles parasombra en el pastizal. Este pastoreo nocturno no significa una disminución en la cantidad depasto disponible, ni en el consumo.

Semiestabulación con riego en una parte del áreaEl uso del riego en una parte del área, era una práctica muy extendida en las regiones o unida-des de producción de leche más intensiva para permitir un incremento de la carga o en la pro-ducción animal. Actualmente las áreas donde se aplica es menor debido a los altos precios delos fertilizantes y altos costos del riego. Cuando se tiene esta posibilidad, se destina un áreaforrajera lo más cercana a la vaquería, con buen drenaje y posibilidades de mecanización, yaque generalmente, se corta y traslada el forraje cosechado hasta los comederos.

Las especies que se explotan con buenos resultados son el King grass (P. purpureum x P.thyhoides), el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), la bermuda cruzada No.1 (Cynodon dactylon)y el sorgo forrajero (Sorghum vulgare). Los forrajes y sus formas conservadas son la basefundamental de la dieta en la época de seca.

Los forrajes tropicales conservados como ensilaje tiene pobres resultados nutricionales en losanimales. Su eficiencia se mejora con suplementos nitrogenados activadores de la fermentaciónruminal donde se alcanzan producciones entre 11,6 y 12,0 kg de leche/vaca/día cuando sesuplementa a vacas lecheras con dietas básicas de ensilaje y pastoreo restringido una mezclacon 65 % de proteína total con 70 % de nitrógeno no proteico (NNP). Resultados similares enproducción de leche y la reproducción se alcanzaron con dieta básica de ensilaje en la época de

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

75

seca y el pasto en la lluviosa junto a un suplemento proteico activador y concentrado en peque-ñas cantidades en ambos períodos.

Una variante de este subsistema que se ajustaría más a sistemas de producción de bajos insumos,sería el de someter a pastoreo en la época de seca el área destinada a los forrajes. El Kinggrass enano podría ser más eficiente por sus características para pastoreo. Otra alternativaventajosa es el uso de bancos de proteína para someterlo a pastoreo restringido. En Cuba sedemostró con vacas Holstein alimentadas con una dieta básica de ensilaje y pastoreo durante 4horas en glycine (Neonotonia wightii) con riego, la factibilidad de lograr una producción de lechede 13 kg/vaca/día, sin concentrados.

Semiestabulación sin riegoEste sistema de producción con bajos insumos es uno de los más extendidos. Una de sus variantes,el llamado de ciclo cerrado, solamente cuenta con los pastos conservados dentro del área de lavaquería y permite 10 kg/vaca/día con una carga de 3 vacas/há, al utilizar 150 y 190 kg de N/há/añoy suplementado con 0,5 kg con pienso comercial a partir del quinto litro producido.

En la seca las variantes más comunes que se utilizan son los subproductos de industrias yresiduos de cosecha, especialmente caña de azúcar y caña integral molida como forraje. Eneste sistema, la dieta básica en la época lluviosa es el pasto consumido directamente por elanimal y en la seca el complemento voluminoso con el pastoreo restringido.

El uso del bagacillo predigerido con 2-5 % de NaOH aseguran producciones de leche entre 7 y8 kg/vaca F1 Holstein x Cebú/día, en condiciones de explotación comercial, con un ahorro signi-ficativo de la miel final de la caña de azúcar. En otros trabajos, la producción de leche fue de10 kg/vaca Holstein comerciales/día, sin diferencias entre épocas del año. Se alcanza buenosresultados con el tratamiento de Ca(OH)2, resulta más económico y no provoca efectosacumulativos en el suelo, como es el caso del NaOH.

El subsistema de empleo del forraje de caña integral, permitió cubrir las deficiencias de pastosen la época seca y garantizar un promedio de leche similar al que se logra en la época deabundancia de pastos. Esta gramínea muestra altos rendimientos en MS y E/ unidad de área encomparación con otras especies forrajeras más comunes. Su cosecha en un alto porcentajeesta mecanizada y existe una amplia experiencia para su cultivo en nuestro país y es en laépoca de escasez de otros forrajes y pastos cuando está en condiciones de cosecharse.

El nivel más adecuado de urea en raciones basadas en caña integral, para resolver su deficien-cia en proteínas es 9,4 g de leche/vaca/día, cuando adiciona 193 g de urea/vaca/día, con unconsumo de caña de 6,3 kg de MS/vaca/día.

El pasto estrella se fertilizado en lluviosa (150 kg de N/há) y su oferta como dieta básicajunto al concentrado comercial determinaron una producción de leche promedio superior a10 kg/vaca/día sin diferencias entre lluvia y seca. Otra variante de grandes perspectivas delsistema de semiestabulación sin riego, es el uso de bancos de proteína de leucaena(Leucaena leucocephala) en forma restringida, alrededor de 3 horas: la dieta básica en laépoca de seca es un alimento voluminoso disponible y pastoreo restringido en la gramínea.En el periodo lluvioso, la dieta básica es el pastoreo de gramínea.

La aplicación de esta tecnología en vacas lecheras en Cuba permite producciones de lechehasta de 15 kg/vaca/día, sin usar concentrados y un incremento no menor de 1 kg de lechecomparado con pastoreo de gramíneas solamente. Ello permite un uso más eficiente de lospastos y alimentos voluminosos de baja calidad con ahorro de fertilizantes nitrogenados yconcentrados comerciales.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

76

Pastoreo libre todo el añoEn los sistemas de pastoreo libre todo el año se consume el pasto directamente y los animales,permanecen en las naves de sombra el tiempo mínimo para tomar agua y el ordeño. En algunoscasos se utiliza el pastoreo nocturno en la época lluviosa, que significa una restricción del tiem-po de pastoreo (12 a 13 h) para aminorar los efectos directos del clima en el animal, pero no serestringe la cantidad ni el consumo de pasto disponible. Se presentan dos variantes opuestasde pastoreo libre: el intensivo y extensivo.

Pastoreo intensivoExige de técnicas más avanzadas de alimentación y manejo. Se aplica en suelos de mejorescondiciones para la explotación pecuaria y se realizan grandes esfuerzos por mejorar su pro-ductividad y eficiencia mediante el incremento de la producción animal, tanto individual comopor unidad de área, con el menor costo posible.

El éxito depende de encontrar el balance correcto entre la necesidad de obtener altos rendi-mientos/ unidad de superficie con hierbas de alta calidad, garantizando la sostenibilidad delsistema. Dentro de los métodos de manejo que permiten alcanzar estos objetivos se incluyen elnúmero de cuartones (pastoreo rotacional, pastoreo en franjas, pastoreo racional y otras va-riantes), la carga animal, el uso y aplicación de fertilizantes químicos y orgánicos, el riego, laintroducción de gramíneas y leguminosas en asociaciones o en bancos de proteínas y el usoestratégico de la suplementación.

En Cuba, se utilizan pastizales de gramíneas puras, con riego en la seca y niveles de fertiliza-ción que se consideran altos (400 kg/há/año). Se ha aplicado 60 % del fertilizante en la épocade seca, en un intento por equilibrar la producción de pastos en ambos períodos del año. Lacarga fue de moderada a alta con producciones entre 13 y 14 kg/vaca/día (tabla 44); la produc-ción por há/año fue de 12000 a 14000 kg, y se alcanzaron hasta 18000 kg en el pasto estrellacon 5 vacas Holstein comerciales /há. El mayor número de cuartones fue de 28 para vacaslactantes y secas. La carga instantánea y las intensidades de pastoreo no fueron altas y fuenecesario mantener el control de las malas hierbas.

Tabla 44. Producción de leche en sistemas de pastoreo libre todo el año con diferentesgramíneas, número de cuartones y alta fertilización con riego en la época de seca

a Con limitadas cantidades de concentrado (1 a 2.6 kg/vaca/día)

b Con pasto sin suplementación

1 Vacas lactantes y secas rotando juntas.

2 Vacas lactantes y secas rotando en línea y vacas lactantes rotando independientes

Especie de pasto Carga (vacas/há)

Fertilización (kg N/há/año)

Cuartones (n)

Producción (kg leche /vaca/día)

Producción (leche kg/há)

81 13,5 14823 41 13,4 14713

Estrella jamaicano 3,6

21 12,4 13515 121 10,4 11736 Bermuda cruzada No 1a 3,7

61 10,8 12187 3 12,6 11534 4 10,6 12893

Bermuda cruzada No 1ª

5 9,5 14440 3 10,6 9350 4 10,7 13061

Estrella jamaicano

5 11,9 18133 3 12,8 11684 4 10,5 12898 5

41

8,6 13113

Pangola

3,5

400

29 11,8 12596 13,9 15262 Bermuda cruzada No 1ª

3,6

420

282

13,5 14823 Guinea 3,3 400 83 11,3 11374

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

77

Se aplicaran tecnologías de bajos insumos sin disminuir la intensidad de explotación en loreferente a los niveles de productividad del pasto y los animales. El uso de cargas instantá-neas e intensidades de pastoreo altas, aportan cantidades importantes de excretas sólidas ylíquidas y controlan las malas hierbas de forma eficiente. El método obliga a un número alto desubdivisiones en el pastizal, para emplear pocos días de estancia en el cuartón y el tiemposuficiente de reposo.

El uso de leguminosas en estos sistemas intensivos de pastoreo libre todo el año es otraopción si se mantiene una producción individual relativamente alta, con menos gastos en fer-tilizantes, tanto en asociaciones como en “bancos de proteína”. Las cargas serán menores,principalmente en las asociaciones (no mayor de 2 vacas/há). Con vacas Holstein comercialesse obtuvieron entre 11,2 y 12,3 kg/vaca/día debido a los rendimientos en MS y PB, en asocia-ciones y cultivos puros (Tabla 45) y el efecto positivo de las leguminosas de aportar macro ymicroelementos, la alta digestibilidad de su MS y la mejora de la eficiencia de la fermentaciónruminal.

Rendimientos Especies Materia seca

(t/há/rotación) Proteína bruta

(kg/há/rotación) Pangola + glicine 2,51 211 Pangola 1,48 109 Bermuda + glicine 2,86 233 Bermuda 1,58 129 Glycine 1,52 160

Tabla 45. Rendimiento de materia seca y proteína bruta en asociaciones y cultivos puros degramíneas y glicine

El incremento de las producciones in-dividuales con las asociaciones degramíneas y leguminosas podríancompensar la disminución necesariaen el número de animales/ unidad deárea y reducir los gastos en fertilizan-tes y concentrados cuando se com-para con la gramínea fertilizada.

El uso de los bancos de proteína enestos sistemas hace posible la apli-cación de cargas intermedias entre la

asociación y la gramínea pura fertilizada, con producciones de leche adecuadas, ahorro deconcentrados y en menor escala, en fertilizantes. Se mantiene el riego en el área de la gramí-nea, pero no necesariamente en el banco de proteína (25 % del área de pastoreo), ya que enel caso de especies como la leucaena no es necesario. En este último, se tiene resultadosalentadores con vacas Holstein y acceso restringido de 1 hora al banco de proteína de leucaenacon el resto del tiempo en pastoreo de bermuda cruzada No.1 y carga de 3,6 vacas/há. Sindiferencias en la producción de leche (12 kg/vaca/día) entre las vacas que consumieronleucaena y las suplementadas con 2 kg de concentrado comercial/vaca/día.

Con cargas de 3,1 hasta 3,6 vacas/há y con un banco de leucaena (20 % del área total depastoreo) las producciones fueron de 4670 y 4835 kg/vaca/lactancia y una mejora en los índicesreproductivos de vacas Holstein comercial.

Los trabajos con glicine (Neonotonia wightii) tienen también buenos resultados. El riego se apli-có en el área del banco de proteína; fue posible el acceso al banco por vacas Holstein comercia-les durante 2 horas diarias, en días alternos o cada dos días; sin diferencias en la producciónde leche (tabla 46). Se incrementó la producción láctea al compararla con el pastoreo de gramí-nea sola: esto facilita la flexibilidad necesaria para un manejo diferencial que beneficie la legu-minosa.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

78

Tabla 46. Efecto de la frecuencia de acceso al banco de gylcine en vacas con pastoreolibre de pangola

Pastoreo extensivoEs el sistema más difundido en los países tropicales y subtropicales. Los animales son, general-mente, de bajo potencial lechero, especialmente de especies nativas como el Bos índicus y suscruzamientos. El área es generalmente de baja fertilidad, carente de riego, y las condicionestopográficas no permiten el empleo eficiente de la maquinaria, o bien, no está al alcance de losproductores.

La ganadería tradicional basa su existencia en pastos manejados de forma extensiva, que sonnaturales o naturalizados, como jiribilla (Dichantium caricosum), camagüeyana (Bothriocloapertusa) y sacasebo (Paspalun notatum) y especies mejoradas como la faragua (Hyparheniarufa) y guinea común (Panicum maximun). La aplicación de fertilizantes es insuficiente o nula ylas instalaciones disponibles son de bajo costo.

Los pastos se subutilizan generalmente durante el período de mayor crecimiento cuando seemplean bajas cargas. Hay un incremento de las áreas rechazadas por el animal, mayor madu-rez de la hierba y acumulación de hierbas de baja calidad. Cuando el pasto está pasado demadurez, la hierba aumenta sus gastos por respiración, disminuye la fotosíntesis y sus rendi-mientos.

Si la carga animal es alta, hay una mayor utilización del pastizal en la época de abundancia;pero la disponibilidad de alimentos será insuficiente para cubrir los requerimientos de las vacasel resto del año, lo que podrá determinar un sobrepastoreo si no se permite un tiempo de repososuficiente al pastizal y se garanticen los alimentos complementarios y suplementarios para ase-gurar la sostenibilidad del sistema.

Estas situaciones se evitan con las prácticas de conservación de los excedentes de los pastos ocon la siembra de leguminosa de baja aceptabilidad por el animal. Durante la estación lluviosa lapresión de pastoreo debe ser tal que controle el desarrollo de la gramínea, y permita el desen-volvimiento adecuado de las leguminosas y le proporcione el nitrógeno a la gramínea; así, elmaterial leguminoso retiene un valor nutritivo considerable y constituye una reserva de alimen-tos para la seca.

Es factible mejorar la producción de las áreas extensivas con la introducción de especiesmejoradas, lo que podrá duplicar la capacidad de sostenimiento de los potreros. La fertilizacióny la rotación serán los que ofrecerán los mejores resultados. El control de las malas hierbaspermitirá un aumento del 30 % en la producción de pastos y con sólo pasar del pastoreo conti-nuo al alterno de dos cuartones se mejora la sostenibilidad en un 50 %.

En Cuba, se realizaron estudios para mejorar la productividad de las áreas extensivas con laintroducción de la hierba guinea o con el mejoramiento de estas áreas. Las producciones ymejora reproductivas registradas a nivel comercial están por debajo de las potencialidades en-contradas en estaciones experimentales, donde las producciones/há frecuentemente están en-tre 8000 - 12000 kg de leche y entre 250-600 kg PV/año.

Medidas Pangola + 2 horas glycine diario

Pangola + 2 horas glycine alterno

Pangola + 2 horas glycine cada 2 días

Pangola sola

Leche kg/vaca/día 16,10 16,50 15,90 12,42 Grasa % 3,05 3,08 3,23 3,16 Sólidos totales % 11,70 11,66 11,59 11,66

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

79

Potencial de producción de leche en sistemas intensivos de pastoreo libretodo el añoLos pastos tropicales son capaces de producir entre 8 y 9 kg de leche/vaca/día. Los animalesutilizados en el trópico influyen en las respuestas señaladas: cuando se utilizan vacas Holstein yotras razas europeas de alto potencial lechero, la producción animal diaria podía llegar hasta 14kg de leche (de 10 a 14 kg).

Se cuidará el comportamiento del peso vivo, tanto en las vacas de ordeño como en las secas,pues hay efectos negativos con dietas a base de pastos tropicales que comprometen la eficien-cia de estos sistemas a mediano y largo plazo. No se permitirán producciones mayores sobre labase de movilizar reservas corporales sin garantizar el resto de los índices de sostenibilidad delanimal (Tabla 47).

Tabla 47. Potencial de producción de leche para sistemas intensivos de pastoreo libretodo el año.

En condiciones intensivas, se obtienen producciones de 7 a 8,5 kg de leche/vaca/día y entre6000 y 9000 kg/há/año con vacas de mediano potencial. En vacas de alto potencial se llegóhasta 15000 kg/há/año y en semejantes condiciones de pastoreo libre todo el año, las produc-ciones fueron de 18000 y 20000 kg/ha/año, con altas dosis de fertilizantes y cargas.

Las producciones de leche señaladas sugieren que con sistemas de pastoreo en que el pastoes la dieta base todo el año, se obtienen producciones similares a las de los países templados.Se acepta generalmente, que los sistemas basados en pastos tendrán mayores posibilidades enrendimientos de leche por unidad de área en el trópico, y que podrían ser hasta 25 % superior.Por el contrario, la menor calidad de los pastos tropicales, 12,8 y 14,7 % menos digeribles,determina una menor producción/ animal, comparado con los sistemas a base de pastos de lospaíses templados.

Suplementación estratégica. PrincipiosLa suplementación con concentrados incrementa la leche casi sin excepción; pero en oca-siones este incremento no es económico, al oscilar entre poco más de cero hasta 0,3-0,4 kgde leche/kg de suplemento. El consumo de materia seca del alimento base, que en nuestrocaso debe ser generalmente el pasto, es el más importante de todos los factores que incidenen la respuesta a la suplementación. Un efecto sustitutivo, en lugar de complementario des-empeñado por el suplemento, trae como consecuencias pocas ventajas en el consumo total

Carga Producción de leche Sistema de pastoreo libre todo el año (vacas/há) kg/vaca/día kg/há/año

Intensivos con gramíneas Vacas mediano potencial 2,7-4,5 7-8,5 6000-9000 Vacas alto potencial 2-4 10-14 8500-15000 Cargas muy altas 5,5-8 9-12 16000-20000 Intensivos con mezclas gramíneas y leguminosas Vacas mediano potencial 1-2 8-9 2700-4700 Vacas alto potencial 1-2 11-13 5000-8000 Intensivo con glycine como banco de proteína combinado con gramíneas 3-3,1 13,4-16 10000-12300

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

80

de nutrientes. Al utilizar concentrados desde 170 hasta 570 g de suplemento/litro, la produc-ción de leche mostró una respuesta lineal, pero la conversión se redujo en los niveles másaltos. Al suplementar a partir del 1, 4, 7 y 10 litros de leche las mejores respuestas variaroncon la época, ya que en seca fue mejor suplementar a partir del primer litro y en las lluvias apartir del cuarto.

El uso de concentrados puede ser mínimo cuando se cuenta con pastos de buena calidad(>10 % PB y 8 MJ/kg MS) para vacas de mediano potencial (<4000 kg/lactancia) y produccionesde 12000 kg/há/año.

Con animales de potenciales iguales o menores a 4000 kg/lactancia, se aplicarán los siguientesprincipios, minimizando el uso de los concentrados comerciales:

a) Utilizar los recursos disponibles en la localidad e identificar sus restricciones nutricionales.

b) Optimizar la actividad de los microorganismos del rumen para maximizar la síntesis deproteína microbiana, la utilización del alimento base y el consumo.

c) Proveer los nutrientes que complementen los productos finales de la digestión, según elrequerimiento de los animales.

Manejo del pastizal en forma eficienteNúmero de subdivisiones. Hay dos métodos principales: el pastoreo continuo, donde los ani-males permanecen todo el año o por lo menos durante toda una época del año en un sólopotrero y el rotacional que tiene más de un potrero y llega a un número de subdivisiones altas.Este último método se le denomina “de alta densidad” cuando se asocia a condiciones de altacarga instantánea e intensidades de pastoreo.

La conveniencia del rotacional es que permite una mayor intensidad de pastoreo y carga animal,que no implican necesariamente, un incremento de la carga global sino un aumento de la cargainstantánea al disminuir el área de cada potrero.

El pastoreo rotacional facilita la ejecución de labores culturales y la segregación de potrerospara su uso estratégico en múltiples propósitos. Uno de ello es el King grass enano Cuba CT-115, que tiene buenas características para el pastoreo y que se siembra durante la etapa lluvio-sa para aprovechar las condiciones de humedad y temperatura adecuadas y segregarlo hastasu consumo por el animal en la época de escasez.

El tiempo de consumo de la hierba debe ser corto (tiempo de ocupación), seguido de un períodode recuperación adecuado (tiempo de reposo) antes de introducir de nuevo a los animales.

Tiempo de reposo (TR)El tiempo de reposo depende de la curva del crecimiento de los pastos. Según Voisin, el puntoóptimo de reposo es cuando el pasto pasa el período de máximo crecimiento y tiene los índicesde calidad mayores. Este aspecto es positivo para el animal, pero, no es lo más adecuado parael pasto y el suelo en condiciones tropicales. Se sugiere una mayor atención al TR para satisfa-cer las necesidades de los animales y plantas, principalmente en el manejo de praderas natura-les, por la variada composición florística que exige el descanso suficiente de cada cuartón paraque las especies anuales maduren las semillas. Para un buen manejo hay que aplicar correcta-mente el principio del TR requerido para cada tipo de pastizal, objetivo de producción y la nece-saria sostenibilidad del sistema suelo - planta - animal. Esto sugiere la necesidad de disponerde suficientes potreros, siempre que sea económicamente factible y se utilicen eficientemente.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

81

Tiempo de ocupación (TO)Depende de los grupos de animales a pastorear. El TO y el de estancia serán de tres y un día,respectivamente, ya que durante el período de rápido crecimiento, con un mayor TO se consu-mirían los rebrotes tiernos. No obstante, este tiempo depende de la época del año y varía de 1a 5 días. Otros consideran que de 5 a 7 días y hasta 8 días en pasto estrella y Voisin indicó queno se deben exceder de los 6 días de ocupación. Este índice se relaciona con la disponibilidadde pastos y la presión de pastoreo.

Reciclado de nutrientesUna parte de los nutrientes que se extraen del suelo por el pasto se consumen por los animales;la hierba no consumida se devuelve al suelo a través de la hojarasca y las raíces y la otrarecircula en las plantas para su utilización en los nuevos rebrotes o para su almacenamientocomo reserva.

Es importante lograr el mayor aporte del animal al pastizal con independencia de las can-tidades que hacen las plantas al suelo, las cuales se mejoran con el manejo del pastizal. Elcálculo del reciclaje de N, en el PRV con Guinea likoni y banco de proteína de leucaena aldevolverse al pastizal las excretas recolectadas en las naves de sombra, representó unadisminución de la deficiencia de 127,6 a 27,7 kg de N/há/año. Es importante la presencia delas leguminosas para el equilibrio en el reciclaje del N, por su potencial de fijar de 100-200 kg deN/há/año.

Mantener una carga cercana al punto en que se garantice una relaciónadecuada entre la producción individual y por unidad de áreaNo se pueden hacer recomendaciones precisas de la carga a utilizar ya que depende de variosfactores.

Cuando se incrementa la carga o la intensidad de pastoreo, se disminuye la producción animaly se incrementa la producción/área. Esto ocurre hasta a un nivel llamado “punto de carga ópti-ma”, en el que se optimiza la mayor producción/área, luego, si se sigue incrementando la carga,disminuyen ambos indicadores. No se recomienda sobrepasar este punto, ya que conduce auna baja eficiencia, con efectos adversos en el pasto y el animal, si no efectúa el tiempo dereposo necesario y se suplementan convenientemente los animales.

Al aumentar la carga disminuye la selección y el consumo de pasto y habrá menores disponibi-lidades de hierba por animal y producción individual. Sin embargo, al aumentar el número deanimales, aunque cada uno haga un menor consumo, el consumo de todos es mayor que conmenor carga y por tanto, se utilizará un porcentaje mayor del pasto disponible y la producciónpor área será mayor.

En sistemas de pastoreo con vacas lecheras, el punto óptimo de carga no sólo debe considerarla producción máxima de leche/ área, sino los efectos que las menores producciones individua-les tienen en el estado físico y los índices reproductivos, para garantizar una eficiencia ysostenibilidad adecuadas del sistema de explotación.

Restricción del tiempo de pastoreo correctamente en época de seca y sin riegoEs otro de los principios a cumplir en el manejo de los pastizales en los sistemas de explotaciónde secano y que incide en su mala eficiencia biológica. Permite el pastoreo durante la noche, enun intento por resolver la falta de alimentos en las naves, con el consiguiente incremento de lapresión del animal sobre el pasto y los gastos energéticos innecesarios del animal que, enocasiones son mayores que la energía que consumen del pasto (Tabla 48). El método incorrecto

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

82

de restricción está unido a otros dos factores de importancia: el suministro insuficiente de ali-mentos complementarios en las naves y el poco tiempo de permanencia del animal para garan-tizar el consumo de los alimentos que sean de ingestión más lenta, como la caña de azúcarintegral molida, los residuos de la cosecha de la caña, el bagacillo predigerido y los ensilajes demala calidad.

Tabla 48. Balance aproximado entre la energía gastada (MJ) durante el pastoreo y laingerida en la época de seca sin riego1

1 Se considera tres valores energéticos del pasto, así como dos valores de consumo, siendo 3.5 kg de MS/vaca/día, como

promedio y 2.5 kg en las etapas de mayor escasez de la seca.

Se restringirá el pastoreo a 3 ó 4 horas por la mañana para un manejo adecuado de las vacaslecheras en condiciones de secano cuando no se dispone de sombra natural. El pastoreo noc-turno o el vespertino nocturno (alrededor de 11 ó 12 horas) se aplica si se garantizan los alimen-tos necesarios en las naves y el tiempo suficiente para su consumo. Estos permitirán un aportede excretas mayor al suelo.

El mayor aporte se logra si existe sombra natural en el pastizal. Ello posibilita que las vacas semantengan todo el tiempo en el pastizal, a excepción del tiempo necesario para el ordeño, yaque los alimentos complementarios y suplementarios se les suministrarían en los mismos potreros.

Cómo producir leche en las actuales condicionesde producción. Programa integral para la mejorade la Producción y Calidad de la Leche (PROCAL)En la actualidad se dispone de un programa integral para la mejora de la producción y calidadde la leche, cuyos objetivos son la mejora de la eficiencia económica-productiva de los rebaños,incrementando hasta un 30% el precio básico inicial del litro de leche y en un 20% los rendimien-tos por vaca en ordeño, de acuerdo con las características raciales y manejo de los rebaños.

El rebaño o lechería constituye la unidad básica de aplicación. Un requisito importante es cono-cer el costo de la producción total y de un litro de leche en particular, antes de aplicar, en parteo totalmente, el programa, Por ello, los registros productivos de mastitis, salud del rebaño, cos-tos de producción y precio de venta de la leche son indicadores fundamentales para evaluar elefecto de las medidas. No se trata de instrumentar un sistema complejo de registros, que endefinitiva ni interesa ni es posible llevar, se trata de medidas elementales sobre la productividady economía básica de la unidad y los datos técnicos del comportamiento del rebaño. Los princi-pios fundamentales del programa son:

• Establecer con claridad los puntos de partida para la mejora con la finalidad de lograr unnivel objetivamente alcanzable.

Pasto de 7,1 MJ/kg MS Pasto de 7,5 MJ/kg MS Pasto de 7,9 MJ/kg MS Pastoreo en la época de seca 3,5 kg

MS/vaca/día 2,5 kg

MS/vaca/día 3,5 kg

MS/vaca/día 2,5 kg

MS/vaca/día 3,5 kg

MS/vaca/día 2,5 kg

MS/vaca/día Energía gastada en pastoreo 22,4 22,40 22,40 22,40 22,40 22,40

Consumo de energía del pasto 24,87 17,77 26,33 18,81 27,80 19,90

Energía ganada o pérdida 2,47 -4,63 3,93 -3,40 5,39 -2,55

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

83

• Diferenciar el tratamiento a productores especializados (ganado lechero, ordeño mecáni-co, cría artificial, infraestructura) de aquellos con explotaciones y ganado mas rústico.

• Lograr ventajas preferenciales claras, tanto en términos económicos como productivospara los productores que apliquen el programa.

• Correspondencia con el actual sistema de pago de la leche por calidad.

• La mejora obtenida se debe percibir por la industria en términos de mejores rendimientos,calidad, vida útil de producto final, ganancias y también un producto seguro para el consu-midor.

Elementos del programa. Niveles y fases de aplicación1. Evitar penalizaciones por bajos sólidos

2. Incrementar bonificación por grasa

3. Mejorar la clasificación higiénica-sanitaria de la leche

4. Prevenir y controlar eficazmente la mastitis bovina

5. Mejorar la conservación y acopio de la leche

6. Optimizar el muestreo y confiabilidad analítica de los laboratorios

7. Capacitar a todos con énfasis en los productores de base

8. Establecer un sistema de análisis técnico-económico sobre el impacto del programa

La aplicación del programa se concibe para dos niveles productivos:

• Un nivel intensivo que abarca los productores especializados que posean lecherías conanimales finos, básicamente del tipo Holstein; instalaciones modernas con ordeño mecani-zado y cría artificial del ternero y generalmente equipos para el enfriamiento de la leche

• Un nivel básico que abarca a los productores con menor desarrollo técnico y de infraes-tructura, animales rústicos y ordeño manual. Como en muchos lugares del país coexistenambas condiciones, es muy importante tener en cuenta que debe existir un tratamientodiferenciado para cada productor, ya que la homogeneización de los criterios no se ajustaa las realidades de todos los productores.

El programa se implementa en cuatro fases:

• La primera fase constituye una evaluación inicial de la situación existente que sirve de basepara identificar el marco de trabajo, las acciones técnicas fundamentales y las necesidadesdel programa.

• La segunda se debe acompañar de una intensa actividad de capacitación directa a los técni-cos y productores y aplicar “lo que se pueda en ese momento”, pero identificando claramentelo que falta para alcanzar de acuerdo con los objetivos propuestos.

• La fase de establecimiento consolida todas las medidas y obtiene criterios sobre resultadosconcretos y evaluables.

• La cuarta fase establece los ajustes del programa que permitan pasar a una fase cualitativay cuantitativamente superior con la participación de todos los involucrados, incluyendo laestrategia de la industria en el uso de la leche según su calidad.

Una característica distintiva del programa es que introduce varios resultados obtenidos en Cuba:el uso de un diagnosticador de mastitis similar al clásico CMT en cuanto a su reacción con lascélulas somáticas (CENMAST), el uso del primer desinfectante mamario de origen natural, quetiene probada efectividad contra los principales patógenos productores de mastitis, (de nombre

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

84

comercial UDERTAN) y un esquema de evaluación clínica de la ubre acompañado de indicadorespara obtener una mayor efectividad en la recuperación natural de los casos clínicos, cuando nose cuenta con medicamentos para el tratamiento convencional.

Se introduce el uso del STABILAK, producto basado en la activación del sistema natural de laleche conocido como lactoperoxidasa que posibilita el mantenimiento de la leche cruda sin refri-geración entre 8 y 30 horas, en dependencia de la temperatura ambiental y el grado de conta-minación inicial. El producto se ha evaluado desde el punto de vista experimental y práctico enmás de 20 países tropicales. No causa daño a la salud humana ni altera las propiedadesorganolépticas de la leche y sus derivados.

Se ofrece asesoría en la implementación de las Buenas Prácticas de Laboratorios (BPL). De losresultados novedosos introducidos en el programa, se cuenta con el equipo DIRAMIC, de tecno-logía cubana capaz de clasificar la leche de acuerdo con el contenido total de bacterias y medirlos cambios de conductividad eléctrica de este alimento para el diagnóstico de mastitis. Unaventaja esencial de la tecnología DIRAMIC es su bajo costo y la rapidez en los análisis.

La toma de muestras. Su importanciaComo se ha podido apreciar, las condiciones nutricionales y de calidad de la leche se puedenverificar mediante determinaciones físico-químicas y microbiológicas que permiten conocer suscomponentes. Es fundamental, realizar un muestreo adecuado de la materia prima que llega a lafábrica y definir si la leche reúne la calidad requerida para su envío al consumidor.

¿Qué es el muestreo?

Es la extracción de unidades o fracciones de un determinado producto o materia prima con elobjeto de someterlo a una serie de análisis que permitan evaluar su calidad. Estos procedimien-tos están reglamentados en un conjunto de normas nacionales e internacionales que unificanlas metodo­logías de trabajo a fin de obtener resultados comparables. Lo realiza una personadebidamente entrenada y libre de enfermedades contagiosas.

¿De dónde? De los tanques guardas, camiones cisternas y silos de acopio de la leche. Esnecesario la agitación manual o mecánica por un tiempo no menor de 5 minutos, para aseguraruna distribución homogénea de sus componentes. ¿Cuándo? Inmediatamente después delmezclado, con un cucharón limpio y seco, destinado a este fin (capacidad mayor de 50 mL).¿Cómo se colecta? En recipientes preferentemente de vidrio, limpios y secos. Cada muestradebe tener una correcta identificación para evitar confusiones entre las mismas.

¿Qué son los conservantes o preservantes? Son sustancias químicas que evitan que au-mente la acidez de la leche cuando se agregan en proporciones adecuadas. Las más usadasson el dicromato de potasio, el bronopol y la azida de sodio.

¿A qué temperatura se almacena la muestra? Entre 4 – 6 °C. Nunca se congela. ¿Se puedeutilizar con fines microbio­lógicos? Si, siempre y cuando todos los componentes del muestreose esterilicen en horno o autoclave. En otros casos, el material se esteriliza por inmersión enagua hirviendo o en alcohol etílico y flameado.

Es importante que el productor conozca cuales son los parámetros por los que se mide la cali-dad de la leche, ya que estos son los que determinan el precio en la industria. Una breve reseñade los mismos se presenta a continuación.

Parámetros para la calidad de la leche cruda en Cuba1. Contenido de grasa: el porcentaje de grasa determina el costo o pago por la leche y puede

variar por:

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

85

• Causas normales: La alimentación del animal o el rebaño, la hora del ordeño (más grasaen la tarde que en la mañana), la cantidad de leche producida, el mes de lactancia, laestación del año (mínimo en verano y máximo en invierno) y la duración del ordeño (en unordeño de 5 minutos, la leche obtenida en el primer minuto tiene menos contenido grasoque la del último).

• Por adulteraciones: adición de agua y de grasas extrañas y el desnatado.

2. Densidad de la leche: Varía entre 1.029 y 1.032 g/mL, (el más frecuente es 1.030 g/mL). Siel peso específico es el peso de un líquido expresado en kg, los resultados anteriores expre-san que un litro de leche entera, pesa como valor promedio, 1.030 kg (Tabla 49).

Tabla 49. Densidad de los componentes lácteos

La grasa es el único componente con una densidad menorque el agua y es el indicador que más influye para bajar ladensidad de la leche que puede variar por:

• Causas normales: Temperatura, tiempo, composiciónde la leche y la etapa del ordeño (la primera parte por serpobre en grasa tendrá mayor densidad que la leche al fi-nal del ordeño, que es mucho más rica en grasa).

• Adulteraciones: Adición de agua, desnatado, agrega-do de conser­vantes sólidos, adición de sustancias solu-

bles (azúcares, sales).

La densidad es una prueba PRESUNTIVA, que permite estimar la posibilidad de la adición deagua y el nivel de sólidos de una muestra.

3. Contenido de sólidosEl contenido de sólidos totales en la leche oscila entre 9.8 y 18% (valor promedio 11.7%). Sia los sólidos totales se le resta el porcentaje de grasa, se obtiene los sólidos no grasos. Ennuestra condiciones, los sólidos no grasos deben ser superiores a 8,20% y sus variacionesse deben a:

• Causas normales: Alimentación del animal, enfermedades (vacas enfermas siempre danvalores mínimos) y alto contenido graso (puede parecer aguada).

• Adulteraciones: La adición de agua y soluciones preparadas y desnatado.

Esta determinación permite estimar presuntivamente adulteraciones y conocer en cierta medidala calidad de la leche que se recibe.

4. El nivel de acidez

La lactosa de la leche se convierte en ácido láctico por la influencia de algunos microorga­nismos.Este ácido junto con los otros componentes de la leche, conforman lo que se denomina acidez yse puede determinar por dos métodos: prueba del alcohol y titulación.

Determinación del tiempo de reducción del azul de metileno (Reductasa)Estima la calidad sanitaria de la leche fresca, a través del tiempo de reducción del azul demetileno por las bacterias presentes en la misma. El método se basa en la capacidad que tienenestas bacterias de consumir el oxígeno disuelto al iniciarse la incubación de una mezcla de lechey azul de metileno. Se disminuye el potencial de oxidación-reducción en la mezcla y como conse-cuencia se reduce el azul de metileno a un leucoderivado incoloro. Los resultados se expresanen horas.

Componente Densidad Agua 1,000 Grasa 0,930 Lactosa 1,666 Proteínas 1,346 Minerales 5,500 Sólidos no grasos 1,616

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

86

Los resultados de la reductasa, determinan el precio básico dentro del sistema de pago porcalidad. Establece tres categorías: A, buena calidad, cuando se supera las 5 ½ horas de reductasa,clase B, mediana calidad, los resultados están en 4 ½ horas y clase C, mala calidad, cuando losvalores están por debajo de 3 ½ horas. Para lograr buenos resultados se recomienda la mejoraintegral de la rutina de ordeño y la manipulación de la leche mediante un lavado correcto de laubre, despunte, limpieza y desinfección adecuada de equipos, tanques, cántaras y cubos y unabuena conservación de la leche.

Diagnóstico de la mastitis. La prueba de CaliforniaEstablece un método de ensayo para detectar el contenido de células somáticas en la leche, apartir de muestras individuales o colectivas (mezclas de leche de los tanques). Se basa en lareacción de un agente tenso activo con el ADN de las células somáticas que forma un precipita-do gelatinoso, cuyas características se relacionan indirectamente con el número de células ypor tanto, con el daño tisular. En dependencia de los resultados, se puede evaluar el grado deafectación por mastitis y en los casos más altos, penalizar la materia prima. Para minimizar susefectos y realmente lograr su control se recomienda: desarrollar una adecuada rutina de orde-ño, lograr un correcto manejo zootécnico del rebaño y aplicar el programa de control de laenfermedad.

La Mastitis y su importancia para el productorLa Federación Internacional de Lechería define a la mastitis como la inflamación de la glándulamamaria sea cual fuere su causa (agentes infecciosos y sus toxinas, traumas físicos e irritantesquímicos), y que comúnmente comienza como resultado de la penetración de bacterias patógenas através del canal del pezón hacia el interior de la glándula. Otros incluyen el criterio de enfermedadcompleja o multifactorial, por tener diferentes causas, grados de intensidad, variaciones en duracióny efecto residual y por la interacción entre animal, medio ambiente y microorganismo.

Constituye el principal problema de la ganadería lechera a nivel mundial, debido a las grandespérdidas económicas que ocasiona en la producción, en el valor nutricional y sanitario de laleche y en la calidad de los derivados lácteos. Esta enfermedad fue reconocida desde que elhombre domesticó la vaca, y a pesar del avance científico alcanzado en estos años, permaneceen la totalidad de los rebaños lecheros.

¿Cómo se clasifica?

Atendiendo a la duración del proceso, la apariencia clínica y etiología, el curso, severidad ydiseminación de la enfermedad. La más generalizada se realiza, según el grado de inflamación,su curso o severidad y contempla:

– Mastitis subclínica: no se detectan cambios en la ubre ni anormalidades en la lecheaunque existen signos de respuesta inflamatoria como el incremento de las célulassomáticas y/o presencia de agentes infecciosos. Es la manifestación más importanteporque ocasiona pérdidas en la producción de leche entre un 70-80%, afecta la cali-dad de la leche y es la fuente más frecuente de transmisión de la enfermedad, sinembargo, generalmente pasa inadvertida por el productor. Esto hace difícil la labordel veterinario y el inicio de un esquema de control. El ganadero no ve la necesidadde combatir la enfermedad ya que la mastitis subclínica es la forma de presentaciónmás frecuente y si bien el animal afectado produce por debajo de su potencial, decualquier modo sigue produciendo leche con apariencia mascroscópica normal.

– Mastitis clínica: las alteraciones de la ubre y la leche son observables en las caracterís-ticas organolépticas y físico-químicas. Esta forma puede variar en severidad, por ello seclasifica en subaguda, cuando los síntomas incluyen solo cambios en las característicasde la leche, consistentes en flóculos, grumos y apariencia aguada; aguda, al acompañarse

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

87

de inflamación visible, dolor, enrojecimiento, hipersensibilidad, color y superaguda si ade-más existe compromiso del estado de salud general, como fiebre, alteraciones del pulso,respiración, anorexia y otros. Ocasiona pérdidas en la producción de leche entre un 20-30% y es la que el ganadero reconoce como casos de mastitis en su rebaño.

– Mastitis crónica: tiene una larga duración. Puede mantenerse en fase subclínica indefi-nidamente o la infección puede alternar entre fase subclínica y clínica. Es común en reba-ños que no están sometidos a ningún programa de control y se origina en gran medida decasos clínicos que no fueron tratados adecuadamente o no respondieron al tratamiento.La mastitis crónica determina la pérdida paulatina del tejido secretor con el cese de lafuncionalidad. Es una fuente promocional de diseminación de la enfermedad en el rebaño.

– Mastitis no-bacteriana: Es la inflamación mamaria que ocurre cuando los microorganismosno son aislados a partir de muestras de leche. Tales casos pueden ser clínicos osub­clínicos.

¿Produce pérdidas económicas considerables?

La mastitis continúa siendo la enfermedad más común y costosa que padece el ganado lecheroa nivel mundial. Se han logrado avances significativos en el control de la misma y a pesar deello, causa pérdidas significativas por bajas en la producción, por rechazo de leche con altorecuento de células somáticas, por bacterias que superan las cifras máximas de aceptación ypor la eliminación de leches con residuos de antibióticos. Se ha reportado que un simple cuartoen una lactancia puede reducir la producción de leche entre un 10-12%. Un rebaño con altaprevalencia pierde entre el 15-25% de su producción total. En Cuba se han reportado cifras de$163.87/vaca/año.

¿Cuáles son los aspectos más importantes en su epidemiología?

El establecimiento de la enfermedad depende de diversos y numerosos factores: animal, medioambiente y germen causal. Por este motivo se le califica como “enfermedad multifactorial”. Elriesgo de la infección viene determinado por la relación del animal con las influencias del medioambiente (Figura 12). Si en esta controversia predominan las agresiones ambientales sobre lacapacidad defensiva del organismo, la ubre mostrará una predisposición hacia la infección y sedesarrollará una mastitis.

Figura 12. Interacción animal-patógeno-medio ambiente.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

88

¿Cuáles son los principales microorganismos que la producen?

Un total de 137 especies microbianas, subespecies y serovares se han aislado de la glándulamamaria bovina. Se clasifican en 4 grupos fundamentales de acuerdo a la fuente primaria deinfección: contagiosos, ambientales, oportunistas y patógenos no comunes.

La Tabla 50 resume los principales aspectos que diferencian las mastitis contagiosas de lasambientales.

Tabla 50. Características principales de la mastitis según la fuenteDentro de los principales facto-res que predisponen a la enfer-medad se reconocen:

• Número de lactancia: Las va-cas en primera lactación son másresistentes a la mastitis, a medi-da que aumenta el número delactancias disminuye la efectivi-dad del canal del pezón comobarrera a la entrada de agentespatógenos.

• Período de lactancia: Existeun alto nivel de infección duran-te el período seco y las primerastres semanas posteriores al últi-mo ordeño.

• Factores genéticos: Existe una correlación genética positiva entre producción de lechey susceptibilidad a la mastitis. Animales con elevada resistencia a la mastitis poseen ubresno pendulosas y cuartos mamarios infectados presentan un diámetro mayor del canal delpezón que los cuartos no infectados.

• Máquina de ordeño: El mal funcionamiento de la máquina o una limpieza deficiente pue-den desencadenan la enfermedad o problemas en la calidad de la leche.

• Otros factores: alimentación, el estrés, condiciones de estabulación y el material usadoen las camas.

¿Cómo diagnostico la enfermedad?

Las infecciones intramamarias se puede diagnosticar en el laboratorio por métodos directo oindirectos.

¿Cómo puedo controlarla?

El programa de control básico desarrollado en Inglaterra hace más de 30 años permanece vi-gente y Philpot lo ha denominado Plan Completo de Control de la Mastitis que contempla:

• Buena higiene en el ordeño

• Uso de equipos funcionalmente adecuados

• Sellaje de los pezones después del ordeño

• Tratamiento de todos los cuartos al secado

• Tratamiento rápido y efectivo de los casos clínicos

• Eliminación de vacas con infecciones crónicas

Patógenos contagiosos

Patógenos ambientales

Ubres infectadas Suciedad Ambiente Contaminación

Fuente Manos de ordeñadores

Camas Enfermedad Generalmente de

tipo subclínica Frecuentemente del tipo clínica

Contaminación De vaca a vaca Del medio ambiente a la vaca

S.aureus, S.agalactiae

Streptococcus spp. (no agalactiae),

Microorganismos

C. bovis, Mycoplasmas

Enterococcus, Coliformes

Detección Bacteriología, CCS Signos clínicos, bacteriología, CCS.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

89

Prevención por el empleo de buenos procedi-mientos de ordeño:

1. Provea a las vacas un ambiente limpio y sintensiones.

2. Revise la ubre y los primeros chorros de le-che.

3. Lave los pezones y parte inferior de la ubre

4. Seque los pezones.

5. Coloque las unidades de ordeño dentro delprimer minuto y procede a su ajuste.

6. Corte el vacío antes de retirar las pezoneras.

7. Selle los pezones con un desinfectante segu-ro y efectivo.

¿Podemos recuperar la inversión que realizamos en este programa? Pues sí, la FIL plantea queun programa de control de mastitis efectivo retorna $ 5.00 por cada $ 1.00 requerido pararealizar el programa. Por lo tanto, el control de la mastitis, no cuesta sino paga.

Entonces, ¿constituye la mastitis un problema en Cuba?

Los últimos estudios realizados en Cuba al evaluar el estado clínico y microbiológico de la ubreen vacas lecheras, pertenecientes a 56 rebaños de la región occidental y central de Cuba, de3069 animales trabajados, el 18.02% estaban afectados por mastitis crónica y el 3.7% se encon-traban atrofiados; 3.02% mostraron mastitis clínica y el 45.1% mastitis subclínica; en tanto el76.5% fueron positivos a la prueba de california.

¡Se da cuenta,constituye un problema productivo que debemos atender!

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

90

Alternativas tecnológicas para la ceba bovinaen pastos de secanoEn la ganadería cubana se han desarrollado dos grandes sistemas para producir carne: laestabulación y el pastoreo, con variantes y combinaciones de ambos (Tabla 53). El primerorequiere de elevadas inversiones y por ello la debe caracterizar una alta respuesta productiva;el segundo no precisa de un considerable empleo de capitales, lo que no implica, necesaria-mente un bajo nivel productivo. En nuestras condiciones de producción se manifestan cuatrosubsistemas: el primero resultó una variante de la ceba estabulada con miel a voluntad y forrajerestringido al 3% del peso vivo (PV) con un horario de pastoreo restringido para consumir elequivalente del forraje.

Tabla 53. Sistemas de ceba con pastos

El segundo contempla la dis-minución del consumo demiel urea y el mayor uso delos pastos en la dieta bási-ca de los animales. La ter-cera opción, aunque menosgeneralizada, pretendía unaparticipación aun mayor delos pastos en la alimenta-ción, mientras que la cuar-ta propugna la más alta uti-lización del pasto disponiblemediante elevadas cargasinstantáneas e intensidadde pastoreo.

La validez de un sistema deproducción en pastos se

debe adaptar a sus condiciones, la experiencia acumulada y los conocimientos actuales. Estosignifica aplicar la utilización del pasto y otros recursos forrajeros con mayor eficiencia, lossuplementos autóctonos y la aplicación de los principios fundamentales del manejo de lospastizales y de nutrición animal.

Producción de carne• Alternativas tecnológicas para la ceba bovina en pastos de secano

• Utilización del pastoreo racional en pastizales naturales:

Variante A. Ceba bovina

Variante B. Sistema integrado para toros y carneros

• Ceba final del ganado vacuno con caña de azúcar

• Ceba del macho lechero desde los seis meses de edad hasta elsacrificio a 400 kg

Sistemas Descripción

Pastoreo restringido + miel urea a voluntad

1- Acceso de 4 horas/días al pasto, suplemento de proteína natural y sales minerales. Pastoreos divididos en 4 cuartones con acceso a una corraleta rústica.

Pastoreo restringido + consumo limitado de miel urea 3%

2- Suministro de 3,0 y 3,5 kg/animal/día de miel urea en la época lluviosa y no lluviosa, respectivamente. Suplementación de proteína natural. Fundamentalmente para el ganado tipo lechero. Instalaciones similares al (1).

Pastoreo libre Sin restricción de acceso al pasto con características e instalaciones semejantes al (1) y (2), respectivamente.

Pastoreo Racional Voisin

Sin restricción al acceso al pasto. Elevado número de cuartones y alta carga instantánea e intensidad de pastoreo. Suplementación variada.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

91

Importancia de los pastos y forrajes como base alimentaria del ganadoPara lograr que los pastos sean la base alimentaria que soporte la producción de carne en lasactuales condiciones de Cuba, hay que asegurar el equilibrio entre oferta y demanda: las necesida-des de consumo de pastos, en cantidad y calidad, por los animales de cada Unidad deben concordarcon el rendimiento y/o disponibilidad de cada lugar y momento, en función del suelo, la especie depasto y el manejo. En términos prácticos significa ajustar la carga animal adecuadamente. Paraalcanzar este objetivo durante la estación lluviosa, no existen dificultades, pero las crisis alimentariaspor escasez o falta de pastos en la estación seca, se prolongan hasta siete meses. Por ello, lasdirecciones principales de trabajo se encaminan a tres aspectos importantes:

1. Disponer de alimentos voluminosos en cantidad y calidad para todos los animales de la uni-dad durante la seca

Existen alternativas en la alimentación de los animales destinados a la ceba que no tienen tantadependencia de insumos y recursos:

– El clon de King grass Cuba CT-115 para pastoreo, puede producir hasta 50 t/ha/año con6 a 8% de proteína, aún sin riesgo ni fertilizantes. Se puede pastorear una vez haciamediados de época lluviosa y constituir una reserva para dos pases de pastoreo durantela estación seca debido a su alta capacidad de rebrote en esas condiciones.

– La caña de azúcar. Constituye tradicionalmente una fuente alternativa de forraje para laganadería, que sólo requiere de equipamiento para molerla. Un hombre puede cortar dia-riamente la cantidad necesaria para 100-150 animales adultos y en una hectárea conrendimiento de 56 t de masa verde total (6 500 (@/cab) se suministra todo el forraje quenecesitan 15 bovinos adultos durante una seca de 210 días, recibiendo 18 kg de forrajepicado/ animal/ día. El inconveniente principal de la tecnología en la deficiencia ydesbalance de proteína y minerales, esto se soluciona de forma sencilla y económicamediante el suministro de nitrógeno no proteico (urea, amoniaco, gallinaza), leguminosasde pastoreo (leucaena, glycine) y sales minerales. S e han recomendado 12 variedadesde caña comerciales que presentan digestibilidad de la MS de 50-54% y un grupo de sieteque no se deben utilizar por tener este carácter en el rango de 32-35%.

2. Introducir y explotar las leguminosas en sistemas silvopastoriles o de bancos de proteína

El objetivo es asegurar un suplemento proteico eficiente, además de los efectos beneficiososde estas plantas para el ecosistema y para la economía de la ganadería debido a su capaci-dad para fijar hasta 100 kg de N/ha/año, con lo que se incrementan el rendimiento y la calidadde la gramínea asociada.

Existen diferentes plantas leguminosas tropicales de crecimiento rastrero, trepadoras oarbustivas que pueden cubrir este objetivo. La experiencia práctica acumulada indica que lasalternativas más confiables actualmente pueden ser Leucaena (Leucaena leucocephala) yGlicinia (Glycine wightii.

3. Potenciar la productividad de los pastos y forrajes

La producción animal basada en pastos y forrajes (sin riego ni fertilización) imponen límitesque, aparte del potencial genético de los animales, están determinados, por la posibilidad desatisfacer los requerimientos nutricionales de los animales según se cubra la capacidad deingestión de materia seca por la disponibilidad de alimentos voluminosos existente.

El uso concentrados o suplementos nitrogenados activadores se dirigirán selectivamente paracubrir la deficiencia cualitativa en los animales de mayores requerimientos por ser los másproductivos, activar la función de la rumia y elevar el índice de aprovechamiento digestivo delos pastos y alimentos voluminosos. Estas acciones de mutuo reforzamiento potenciará laproductividad de los pastos y forrajes como base alimentaria e incrementarán la rentabilidadeconómica. Las alternativas más viables son:

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

92

– Establecer producciones locales de granos y otros alimentos de elevada concentración denutrimentos para elaborar los propios piensos y suplementos.

Según los recursos disponibles y las exigencia agronómica de los cultivos, contamos conlas siguientes posibilidades:

a) Obtención de 1 200 a 1 600 kg/ha/año de granos de maíz, sorgo, soya o girasol en doscosechas.

b) Producir harinas de yuca y de boniato, secas al sol, como base energética en sustitu-ción de los granos.

c) Una hectárea de caña de azúcar con rendimiento promedio de 50000 @/cab de caña amoler puede rendir 17 t de harina de caña o saccharina rústica integral (tallo - cogollo)secada al sol. Su equivalente en tallo limpio (sin cogollo) sería de 14 t.

Otro concepto que contribuiría a potenciar la productividad de los pastos y forrajes se refiere aluso estratégico de los alimentos suplementarios. Esto significa que aquellos piensos y suple-mentos de mayor valor nutritivo, tanto los producidos localmente como los que se reciben porasignación, se priorizan para aquellos animales y unidades de mayor capacidad de respuestaproductiva, considerando el potencial genético y productivo de los animales y la infraestructuraexistente.

Tecnologías disponibles. FundamentosLas razones económicas indicadas anteriormente contribuyen a enfatizar en los sistemas depastoreo, aunque esto no implica necesariamente descartar la ceba estabulada o semiestabuladasi se dispone de los recursos necesarios para su implementación y desarrollo, de manera quepermita obtener tasas de ganancias altas y un índice de rentabilidad elevado.

Caña de azúcarLa ceba estabulada o combinada con el pastoreo, permite obtener resultados productivos yeconómicos satisfactorios siempre que las mismas respondan a un diseño tecnológico racio-nal, adecuado a las condiciones y disponibilidad de los recursos necesarios: la caña de azú-car, constituye una opción significativa.

En las Tablas 54 y 55 se muestran variantes de empleo de esta gramínea, con ganancias supe-riores a 600 g/animal/día, cuando se le suministró junto a forraje verde y una fuente proteica(estabulado). En condiciones de producción, con varios grupos de animales, la variante delpastoreo restringido y la miel con 10% de urea, mostró un elevado potencial de engorde.

Tabla 54. Alternativas de suplementación para la ceba de toros estabulados con forraje de caña

Suplementos Consumo/animal/día Forraje proteína Forraje Proteína Nada Caña molida, kg 12,4 10,9 12,8 11,5 Harina de soya, g 350 - 350 - Sales minerales, g 80 80 80 80 Aumento de peso, g/día 634 482 498 173 La caña se mezcló al suministrarse con urea 1,0, Sulfato de sodio 0,2 y zeolita 0,5 % en peso fresco.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

93

Tabla 55. Comportamiento del ganado de tipo lechero en pastoreo restringido (4 a 6 h/día) ycon suplementos a voluntad basados en forraje de caña y miel con 10% urea encondiciones de producción

* Consumieron además 500 g/día de harina de soya y 80 g/día de sales minerales.

Gramíneas suplementadasDurante décadas, se desarrollaron sistemas de ceba bovina fundamentados en pastos mejoradoscon el empleo de determinados niveles de fertilización nitrogenada (Tabla 56) y la suplementacióncon ninguna o baja cantidad de fertilizantes aplicados (Tablas 57 y 58).

Tabla 56. Resultados del comportamiento animal y del pasto en sistemas de moderados insumos

Empresa Cantidad animales

Categoría Ganancia ( g/día)

Miel-urea ( kg/día)

Nazareno 76 350 1,6 75

Añojos 380 1,5 Valle del Perú

90 Novillas 420 1,5 86 Añojos 400 1,4 Genética del Este 80 Novillas 420 1,4

140 Añojos 450 1,2 Bacuranao 1360 Novillas 500 1,2

72 Añojos 520 1,5 32 Toretes 865* 1,4

Instituto de Ciencia Animal

42 Novillas 600 2,1

I: Suministro de heno (8.84% de PB y 31.4% de FB) a voluntad en la época seca.II: Suministro de heno (8.5% de PB y 38.5% de FB) a voluntad en la época seca.III: a) Pasto solamente, b) Suplementado con “ACTIBOL” (1.5 kg/animal/días), c) Suplemento con heno (9.0% de PB) y d)Suplemento con heno a voluntad + “ACTIBIOL”.

En la primera alternativa, se aprecia un incremento del PV individual y por área. En este últimoindicador se lograron más de 700 y hasta 800 kg de PV/ha/año, con animales de línea lechera ycon elevadas cargas en un pastizal de Bermuda cruzada (coast - cross 1) de alta pureza (másdel 90 %).

Tipo animales y rango PV

Fertilización kg N/há/año

Carga Animales/há

Ganancia de PV kg/animal/día kgPV/ha/año

(I) Novillos Holstein 230-410 Kg

180 3 4

0,595 0,495

650 720

(II) 5/8 Holstein x 3/8 Cebú 130 -400 Kg (no castrados)

150 200

4 5

0,495 0,440

725 800

(III) Novillos Holstein 230 a 410 kg

180 3 ( a ) 4 ( b) 4 ( c ) 4 ( d )

0,605 0,515 0,530 0,520

660 750 770 760

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

94

Tabla 57. Comportamiento animal en sistemas de bajos insumos

PR: Pastoreo Racional de 3 cuartones, BF: Base fresca, MU: Miel con urea(1) Disponibilidad de pastos superiores a 5 kg MS/100 kg de PV, durante la época de seca(2) Consumo de proteína bruta

Tabla 58. Comportamiento animal. Sistemas de pastoreo bovino y bajos insumos.

Sistemas Carga (animal/día)

Suplemento Tipo Consumo

Ganancia PV (kg/animal/día)

Observaciones (1) (kg PV)

Pasto Pangola no fertilizada Holstein x Brahman (F-1)

4,0 MU – 3% + Harina pescado

Soya Girasol Algodón

1,5 0,600 0,600 0,600 0,600

0,370 0,780 (2)

0,770 0,750 0,700

299 a 360 301 a 416 301 a 416 302 a 413 299 a 421

Pasto Estrella no fertilizado Mestizos Holstein x Cebú

3,0 MU – 3% + Soya

3,0 0,370

0,570 193 a 309

Pasto Estrella, 50 kg N/há/año Cebú comercial PR (4)

3,0 Saccharina Rústica

MU – 10% + Ensilaje

3,0

1,8

0,555

0,503

189 a 306

130 a 405

Pasto Estrella, 50 kg N/ha/año 5/8 Holstein x 3/8 Cebú comercial PR (4)

3,0 MU – 10% + Girasol Ensilaje

1,8 – 2,1

10,0 (BF)

0,620

0,520

140 a 400

(1) Disponibilidad de pastos superiores a 5 kg MS/100 kg de PV durante la época seca(2) Aplicaciones de 360 m /ha/año de estiércol líquido(3) Aplicaciones de 80 kg N /ha/año (Nitrato de amonio)(4) Aplicaciones de 60 kg N/ha/año(5) Aplicaciones de 360 m /ha/año de estiércol líquido + 60 kg N/ha /año (final de la primavera)MPC: Miel proteica casera. MU = Miel/urea

Los resultados obtenidos en la ceba se basan en la tecnología introducida sólo con pastos ysales minerales en la época lluviosa (Tabla 59). La carga fue de 2,5 animales/há en pasto gui-nea likoni.

Sistemas Carga animal/día

Suplemento Tipo Consumo

Ganancia PV kg/animal/día

Observaciones (1) (kg PV)

Pasto Estrella no fertilizado, PR (4) Mestizos Holstein x Cebú PR (4)

3,0 MU – 3% Girasol MPC + Algodón

3,0 0,400 0,240

0,430 0,540

235 a 300 235 a 316

Pasto Guinea, 50 kg N/ha/año, Holstein x Cebú PR (4)

2,5 MU – 10% + Girasol 1,5 0,400

0,585 Época seca (1) Proteína diferida En condiciones de producción

140 a 320 B, Cruzada - 1, 5/8 Holstein x 3/8 Cebú PR (4)

3,0 No suplementadas, Idem

0,455 (2)

0,470 (3)

168 a 410

168 a 420 B, Cruzada - 1, 5/8 Holstein x 3/8 Cebú PR (4)

3,0 No suplementadas Idem

0,490 (4)

0,610 (5)

142 a 342 143 a 413

Pastos Naturales, Mestizos Holstein x Cebú PRV (14)

2,8 MU – 3% + Girasol 1,5 0,400

0,520 212 a 405 kg PV

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

95

Tabla 59. Descripción de los sistemasUna comparación se presen-ta entre el sistema validado yla ceba tradicional. El primerodisminuyó en 229 días el ciclode engorde con una superio-ridad en la ganancia de pesode 388 g/animal/día respectoal tradicional. Se alcanzaronincrementos acumulados de585 g/día (con machos leche-ros) y se comercializaron el79% de los animales en lasdos primeras categorías deventas (tabla 60).

Los objetivos del empleo de lamiel con alto nivel de urea son:efectuar un empleo más efi-

ciente del alimento voluminoso, restringir el consumo de miel manteniendo éste a voluntad, a lavez que se logren una alta ingestión de urea. Esto ayudaría a la disminución de la dependenciade fuentes de proteína natural que hasta el presente deben ser importadas.

Tabla 60. Comportamiento animal

Sistemas Introducido Convencional

Pastoreo rotacional de 4 cuartones Pastoreo contínuo, ocasionalmente con 2 cuartones

Suministro de voluminosos a voluntad en la época de seca.

Similar

Distribución del suplemento proteico de acuerdo con el peso de los animales

Distribución del suplemento proteico en una cantidad fija.

Suplemento de miel con 10% de urea. Asignación fija de miel con 3% de urea en la época lluviosa (3 kg/animal/día y en la seca 3.5 kg/animal/día)

Peso inicial de 130-140 Kg Peso inicial superior en 30-40 kg aproximadamente

Inicio y fin de la ceba en un mismo pastoreo

Utilización de diferentes pastoreos para preceba, ceba inicial, final y otras.

Autopastoreo y restringido a 4 horas en la parte final de la época seca .

Pastoreo restringido a 4-6 horas todo el año.

Indicadores Sistema convencional Sistema introducido Peso vivo, (kg) - Inicial 1 8 0 1 4 0 - Final 2 7 0 3 2 0 Edad (meses) - Inicial 1 4 - 1 8 1 0 - 1 1 - Final 3 2 - 3 3 2 1 - 2 2 Ganancia PV (g/día) 2 1 5 5 8 5 Duración del ciclo (días)

5 4 0 3 1 1

Rendimiento cárnico 2 7 , 5 3 2 , 0 Animales vendidos en Primera categoría 0 2 8 Segunda categoría 0 5 1

La adaptación al consumo de miel con 10% de urea se inició con el acceso de los animales conuna mezcla de 2 a 3% de urea. Cada 7 días, ésta se incrementó en dos unidades porcentualeshasta alcanzar el nivel fijado.

3. Gramíneas con leucaenaLa Tabla 61 resume las diferentes alternativas tecnológicas desarrolladas a escala experimentalcon leucaena. En condiciones de producción, también le leucaena mostró resultados altamentesatisfactorios, (Tablas 62 y 63).

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

96

Tabla 61. Crecimiento - ceba de ganado en tecnologías con bancos de proteína

Tabla 62. Comportamiento de la ceba de ganado Cebú y animales cebuínos

Peso (kg)

Tecnologías*

Carga

(animal/há) Inicio Final

Ganancia

(g/día)

Ceba

(meses)

Guinea + 30% leucaena (No fert.) Inicio en Primavera 2,0 163 426 530 16,5

Pasto Estrella + 30% leucaena (Fertilizado,) Inicio en Primavera

3,0 136 404 535 16,7

Pasto Estrella + 30% leucaena (No fertilizado) Inicio en la seca

3,0 132 407 514 17,8

Crecimiento en pasto natural + 5% Leguminosa rastrera, Ceba en Guinea + 50 Leucaena (No fertilizado.) Inicio en la primavera

2,0 142 422 569 16,4

Idem anterior + Miel final Inicio en la seca 2,0 145 423 425 15,9

Tabla 63. Comportamiento del ganado Cebú y cebuino en crecimiento (Marzo – diciembre)

Indicadores

Ceba final (1,7 animales/há)

julio - octubre

Ceba(*) (1,5 y 1,4 animales/há)

marzo - julio Número de animales 240 408 Peso Vivo inicial, kg 335 242 Peso vivo final, kg 408 390 Ganancia PV, g/día 700 645 Duración del ciclo, días 104 229

G r u p o s Guinea

(1,55 animales/há) + Banco

Guinea (2,01 animales/há ) Consumo de miel con 10% de

urea fue 1,55 kg /animal/día Número de animales 220 286 Peso vivo inicial, kg 245 243 Peso vivo final, kg 413 415 Ganancia, g/día Seca 420 505 Lluvia 845 850 Total 632 675 Duración del ciclo, días 240 231

(*) Promedios de 195 y 213 animales.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

97

El empleo del banco de leucaena implicó ahorros de 543,25 y 139 t de miel, urea y harina degirasol respectivamente en estas validaciones.

Utilización del pastoreo racional en pastizales naturalesLa primera alternativa (Variante A) se basa en el empleo de todos los cuartones disponiblesdurante ambas épocas del año, acompañado de una suplementación proteico - energética. Enla variante B, se expone una novedosa alternativa fundamentada en la estrategia de segregarcuartones en el periodo lluvioso, para combinarlo con el pastoreo de carneros, incrementandoasí la producción de carne/área (bovinos + carneros).

Variante A. Ceba bovina

Fundamentos básicos– Utilizar pastizales naturales, subdivididos en 10-12 franjas.

– Emplear genotipos mestizos lecheros y rústicos.

– Cargas globales de 2.5 a 3.2 animales/há con una estancia de 3 días en cada franja ocuartón.

– Suplementar 2.0 kg/animal/día con 3% de urea y 500 g/día/animal de una fuente proteicanatural y sales minerales. Utilizar otras alternativas suplementarias con recursos locales,que se ajuste al papel de los suplementos en la activación de la microflora ruminal.

– Aplicar las técnicas de manejo del pastizal, incluyendo entre otros, el tiempo de ocupacióny el reposo necesario del pasto.

Los resultados expuestos en las Tablas 64 y 65, indican el considerable potencial de estospastizales para la producción de carne bovina. El ciclo de ceba se inicia con 130 kg hasta unpeso de sacrificio de 400 kg y ganancias medias no inferiores a 0,5 kg/animal/día.

Tabla 64. Ganancia de peso vivo en bovinos

Peso vivo, kg Épocas del año Inicial Final Ganancia de peso kg/día Lluvioso 184 338 0,880 No lluvioso 338 419 0,490

Tabla 65. Comportamiento de la ganancia de peso vivo según el método de pastoreo.(405 días en ceba)

1. Rotación en 14 franjas con 3días de estancia durante todo elaño. Carga de 2,73 animal/ha (De1,4 a 2,3 UGM/ha).2. Rotación en 4 cuartones conestancia de 7 y 10 días en lluviay seca respectivamente. Cargade 1.95 animal/ha(De 0,9 – 1,6 UGM/ha).3. Pastoreo permanente, sin divi-siones internas. Carga de 1,95animal/ha(De 0,9 – 1,6 UGM/ha).

Métodos de pastoreo Indicadores Racional

(1) Rotacional

(2) Continuo

(3) Peso inicial, kg 210 215 212 Peso final, kg 412 377 380 Ganancia, kg/animal/día 0,510 0,410 0,420

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

98

Variante B. Sistema integrado de toros y carnerosEn un adecuado manejo del pastizal acompañada de una acertada carga animal, debe esperar-se un considerable volumen de excedentes de pastos durante la etapa lluviosa, que los anima-les no son capaces de consumir y que se destinan a la fabricación de ensilaje, heno u otravariante de conservación.

Un fuerte inconveniente en las condiciones actuales de la ganadería, es la insuficiente disponi-bilidad de recursos que limita la continuidad de esta práctica. En el contexto de un sistema deproducción ganadera. Existe la posibilidad de utilizar esos excedentes de pastos, no precisa-mente para el corte y conservación sino para la utilización directa de los animales.

A continuación, se expone un sistema fundamentado en una asociación de producción de carneen pastoreo con bovinos y carneros, insertados ambos en un armonioso diseño tecnológicodestinado a una ganadería de bajos recursos.

Fundamentos básicosSon válidos los fundamentos señalados para la variante A. Se indican además los siguientes:

1. Segregar los cuartones necesarios durante toda la primavera. La cantidad de área dependede las características climáticas de la localidad y condiciones del pastizal.

2. Desarrollar un ciclo de ceba de carneros pelibuey de 180 días con pesos iniciales de 15 kghasta alcanzar los 35 kg de PV y ganancias media por ciclo, no inferiores a 0,110 kg/carnero/día.

3. Obtener ganancias superiores a 700 kg PV/há/año (bovinos + carneros).

ProcedimientoÉpoca lluviosa

• Segregar los cuartones necesarios al inicio de las lluvias, según las características climáticasde la localidad y las condiciones del pastizal.

• Introducir los carneros y someterlos al pastoreo racional en los cuartones segregados.Dispondrán de suplementos minerales y el pienso establecido

• Rotar al bovino en los cuartones no segregados mediante el método de pastoreo racional

• Retirar los carneros al final de la lluvia, envío al sacrifico o comercializarlos en pié

Época no lluviosa• Rotar los bovinos en la totalidad de los cuartones

• Preparar las condiciones al final de esta época, para la entrada de un nuevo lote carnerosy repetir el ciclo

Sugerencias (para ambas variantes)• Utilizar módulos de 14 cuartones, aproximadamente, o franjas.

• Segregar cuatro cuartones en la época lluviosa para pastorear los carneros. Los ochocuartones restantes se mantienen para el pastoreo de los bovinos

• Estancias cortas de los animales en el cuartón en dependencia de las características delpastizal y las condiciones climáticas, respetando el tiempo de reposo de los pastos

• Realizar un manejo racional del pastizal basado en las leyes del pastoreo de André Voisin

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

99

• Disponer de una nave rústica con techo, con dos secciones (una para cada especie deanimales), donde se facilite el acceso de los animales desde los diferentes cuartones.

• Establecer el horario diurno para el pastoreo de los carneros (variante B). Durante lanoche se deben resguardar en la nave recomendada o en otro lugar que determine elproductor, siempre que se garantice el consumo del pienso

• Disponibilidad de agua

• La carga animal global es un criterio local. En determinadas condiciones, en pastos natu-rales y con el empleo del peso vivo inicial y final indicados anteriormente, funciona unacarga de 2,7 animales/ha y UGM/há de 1,4 a 2,3 (UGM = 450 kg de PV) para el ciclocompleto de la ceba bovina.

• Determinar la mejor carga en el área del pastoreo de los carneros (variante B)

• Se debe considerar que durante la lluvia, se incrementa la carga en el área de pastoreode los bovinos por efecto de la reducción de la extensión a pastar por los cuartones segre-gados para los carneros.

• Emplear la práctica del autopastoreo

• Los alimentos fibrosos, particularmente los de baja calidad, se acompañan de una fuenteproteico - energética - mineral como suplemento si se desea obtener un comportamientoanimal adecuado.

• Aplicar fertilizaciones orgánica, según la norma establecida.

El productor debe elegir las fuentes suplementarias, de acuerdo a sus disponibilidades No obs-tante, una opción sería la siguiente:

Suplemento para bovinos (kg /animal/día)• 2,0 kg de una mezcla de miel con 3% de urea

• 0,450 kg/animal de harina de girasol u otra fuente proteica según cálculos o norma esta-blecida

• Sales minerales a voluntad

Suplementación de los carneros• 0,5 kg de pienso/carnero/día suministrado en la nave de sombra (Tabla 66)

• Sales minerales a voluntad

Tabla 66. Composición del pienso para carneros

Los beneficios esperados son:

1. Ganancias de 0,650 a 0,700 kg PV/día, como media delciclo completo en machos de línea lechera con peso inicial de140 y 185 kg y peso final entre 430 y 450 kg.

2. Ganancias de peso vivo entre 90-100 g/día en carneros,durante la época lluviosa.

3. Producción por área superior a otros sistemas pastorilesdonde se emplean recursos moderados. Una correcta disci-plina tecnológica puede proporcionar ganancias superiores700 kg de PV/há/año.

componente % Harina de cítricos 30 Trigo 39 Soya 10 Fosfato de calcio 2 Miel final 8 Harina de girasol 10 Sales minerales 1

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

100

4. Relación beneficio/costo de 1,15 a 1,20.

5. Rendimiento en canales de 52 % para los bovinos y hasta 48 % en carneros.

6. Duración de ciclos de ceba de bovinos lecheros de aproximadamente después de 15 mesescon 140 kg de peso inicial y sacrifico a 450 kg, con indicadores de buena calidad en la carne

7. El sistema resulta útil en las granjas y cooperativas que no pueden depender durante elperiodo seco de la transportación de alimentos voluminosos para compensar la deficienciaalimentaria en esta estación

8. Valores superiores a 8 % de proteína bruta con digestibilidad entre 50 y 60 %; amplia disponibili-dad de pastos, 40 kg de MS/animal/dia (periodo lluvioso) y el 50 % de este valor en el periodoseco que permite una adecuada selección y consumo del mismo, además de una evolución posi-tiva en la composición botánica hacia la aparición de pastos de superior calidad.

9. Valores en la calidad del pasto semejantes en el pastoreo de los carneros, disponibilidad de11 a 12 kg MS/animal/día

Ceba final del ganado vacuno con caña de azúcarLa caña de azúcar tiene un gran potencial energético para la alimentación de los rumiantes. Laproducción de biomasa/unidad de área es alta, el profundo conocimiento de su cultivo y su disponi-bilidad en la época de seca la señala como una de las fuentes de alimentos más importante para laganadería. No obstante esta gramínea requiere una suplementación proteica y mineral adecuada.

Su uso tiene limitaciones con la categoría del animal que se le oferta. El suministro de forrajede caña como dieta básica a terneros, determinan incrementos de peso inferiores a los 200 g/animal/día, aunque la suplementación satisfaga los requerimientos protéico minerales. Estose debe a la incapacidad del ternero para consumir más de 1,5 kg de MS/100 kg de peso vivo(PV): está capacidad de ingestión se logra cuando el animal alcanza los 200 kg de PV.

TecnologíaSe fundamenta en el suministro de forraje de caña molida con tamaño de partículas entre 10 y15 mm y suplementados con miel final con alto contenido de urea. Existen dos variantes: la cebaen estabulación y la combinada con el pastoreo.

a) Ceba en estabulación

Los animales serán añojos o toretes de 200 kg de peso. Se obtienen mejores resultados cuandose inicia con 250 kg y en ambos casos se cumplirán las normas de salud animal vigentes. Élsistema de alimentación lo integrán el forraje de caña de azúcar molida finamente y miel finalcon 10% de urea que se suministran a voluntad, diariamente y sales minerales ricas en calcio,fósforo y elementos trazas, a razón de 60 g/animal/día. No debe faltar el agua de bebida.

Es imprescindible que cada lote o grupo de animales pase un período de adaptación, para queconsuman la miel con 10% de urea sin peligro de intoxicación, según se describe a continuación:

– Consumir el forraje de caña molida a plena voluntad. Se comienza el suministro de lamezcla de miel final con 2% de Urea, también a voluntad, durante 4 días cuando la propor-ción de urea se eleva al 4 %.

– Se incrementa progresivamente el nivel de urea en 2 % adicional cada 4 días, hasta llegaral 10 % que serán las cantidades que se mantienen constante en la ración

– Si se interrumpe el consumo por 24 horas o más hay que empezar de nuevo la adaptación.Se deduce, que no es posible incorporar nuevos animales a un grupo o corral que hainiciado o completado el ciclo de adaptación.

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

101

Índices de consumoEl consumo medio de alimentos/animal se establece dentro del siguiente rango:

– Forraje de caña: consumo voluntario entre 4,5 y 5,0 kg/100 kg PV, en base fresca, esdecir, 11,5 kg/animal/día al inicio y 18,0 kg/día al final de la ceba (400 kg de peso) parauna media de 15,0 kg/día.

– Miel urea 10% cuando se estabiliza el consumo voluntario. Se utilizan 0.8 kg/animal/día alinicio y 1.8 kg/día hacia el final de la ceba, para una media de 1,4 kg/día.

Los resultados que se esperan son aumentos de peso de 450 a 500 g/animal/día; un consumototal de alimentos/animal cebado entre 250 y 400 kg; 4500 kg de forraje de caña; 420 kg de mielcon 10 % urea que contiene 295 kg de miel final, 42 kg de urea y 25 kg de sal mineral

Requerimientos para la introducciónEs posible trabajar con pequeños módulos, con capacidad para 100 animales. Pueden ser ins-talaciones rústicas, con piso de tierra y sombra natural para operar manualmente en la épocaseca. Se requieren 130 @ de caña integral/día, una carreta pequeña con una yunta de bueyes,un molino pequeño para moler la caña y dos obreros para todo el trabajo de corte, procesamien-to, distribución del alimento y la atención de los animales. El área requerida es de 0,9 caballeríade caña con rendimiento de 50000 @/caballería de caña molible/año. Si se proyecta para laseca (210 días), se requiere entonces 0,5 caballería.

Hay que garantizar el mezclado correcto de la miel con 10 % urea a nivel de granja o empresacon su propia mezcladora móvil que puede trabajar con la toma de fuerza de un tractor que tieneuna capacidad de mezclado de 5 a 6 t/30 min.

b) Ceba mediante combinaciones con pastoreo

Al inicio de la época seca, antes que se deteriore la disponibilidad de los pastos, es ventajosocombinar esta tecnología con el pastoreo restringido, mediante el siguiente procedimiento:

• Pastoreo restringido de 4 6 h/día, según la disponibilidad de pastos en cada momentode la seca.

• Estabulación en corraleta rústica, anexa al área de pastoreo, durante, 18 a 20 h/día. Elmanejo y la alimentación son similares a la variante anterior.

• La demanda de suplementos, caña y miel urea 10 % se reduce en 40 % aproximada-mente, en relación con el estabulado

Se pueden esperar aumentos de peso de 500 g/día. Como en el caso anterior, la caña debeestar cercana al área de consumo, para facilitar su transporte con la tracción animal.

Alimentación para la ceba vacuna estabulada basada en forraje de cañaLas variedades de caña de azúcar que se recomiendan son las de forraje por tener los mayoresvalores de digestibilidad (50 % o más). Entre ellas tenemos C 607 – 62 ; C 636 – 70; C 1324 –74; C 1616 – 75; My 5514; B 63118 y la Co 997

Ceba del macho lechero desde los 6 meses de edad hastael sacrificio a 400 kgEl objetivo de la tecnología es combinar alimentos voluminosos frescos, como el forraje verde yla caña como dieta básica con un suplemento de miel con alto porcentaje de urea a voluntad ysales minerales. La incorporación de sulfato de amonio, grado fertilizante, la proteína verdadera

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

102

de alto valor biológico, harina de soya, en el esquema de alimentación, demostraron la posibili-dad de ahorrar el 40 % de la miel y de la urea.

Se sugiere ubicar los animales en grupos homogéneos de peso/edad para eliminar la compe-tencia y organizar los grupos de entrega por períodos de tiempo.

El consumo de miel final no superará el kg/día como promedio, y se regula durante todo el día.Es imprescindible la adaptación de los animales a la miel con 10% de urea, asegurar el forrajey/o caña, a voluntad en los comederos y evitar las fallas temporales en el suministro de proteí-nas, minerales y el agua.

Se sugiere aplicar la tecnología en unidades relativamente pequeñas (de 250 a 300 animales).Ello favorece una elevada disciplina en el manejo y alimentación de los animales y se evitan losproblemas que originan la producción y movimiento de grandes volúmenes de alimentos y excretas.El esquema de alimentación es el siguiente:

De 6 a 10 meses (130 a 200 kg PV)1. Forraje a voluntad (12 a 22 kg/día). Si no hay suficiente forraje verde, el máximo de caña

es 3 % del PV.

2. Miel con 10 % urea + 2 % de sulfato de amonio (0,7 a 0,9 kg/día). Es imprescindibleatender el período de adaptación de los animales a la dieta.

3. Harina de soya (450 g/día). Preferiblemente en dos ocasiones/día: mañana y tarde.

4.Sal mineral, con elementos menores (80 g/día, junto con la harina de soya, una vez/día)

De 10 a 18 meses de edad (200 a 400 kg PV)1. Forrajes

a) Si se dispone de suficiente forraje verde, se suministra de 22 a 40 kg/día. Si está limitadola mejor fórmula es combinarlo a razón de un 3 % del peso vivo (6 a 12 kg/día) con cañaintegral molida (12 a 24 kg/día). No obstante, se puede usar cualquier combinación entreforraje y caña, pero el suministro de ambos será de forma estable. Si no se dispone deforraje verde:

– Suministrar caña integral molida de 10 a 30 kg/día, con una digestibilidad superior a50%. Para evitar los problemas de humedad del suelo para el corte y tiro de la cañafresca durante la primavera, se utiliza caña que haya sido ensilada durante la secaanterior.

– Miel con 10 % urea + 2 % sulfato de amonio: de 1 a 1,6 kg/día

– Harina de soya, 500 q/día en dos ofertas/día (mañana y tarde) y sal mineral con ele-mentos menores, 80 g/día (junto con la soya, una vez/día)

El comportamiento animal y la cantidad de alimento estimada para desarrollar esta tecnologíase presentan en la Tabla 67.

Tabla 67a. Comportamiento esperado en las dos etapas de crecimiento ceba

* Edad y peso con que deben entrar a la ceba intensi-va procedentes de la vaquería o recría

Ganancia de peso Edad

( meses) Diaria (g) Etapa (kg) Peso final (kg)

6* - - 130*

10 670 80 210

18 800 190 400

CAPÍTULO III. Producción de leche y carne en el trópico

MANUAL DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

103

Tabla 67b. Estimado de alimentos/año para una unidad de 200 animales

Etapas

Alimentos Crecimiento Ceba Total

Forraje verde, t 406,0 432,0 840,0

Caña integral, @ - 75 200,0 75 200,0

Miel final, t 19,2 57,2 57,2

Urea, t 2,0 6,3 8,3

Sulfato de amonio, t 0,4 1,3 1,7

Harina de soya, t 10,8 24,0 34,8

Sal mineral, kg 1,5 4,0 4,5,5

Combinación de pastoreo y estabulaciónLa tecnología descrita es preferentemente para la ceba de machos lecheros Holstein y Siboneyde Cuba en condiciones de estabulación o para cuando no se dispone de pastos de buena calidaden cantidades suficientes.

Para los mestizos y de carne se puede aplicar el pastoreo en primavera, ajustando la cargasegún categoría y disponibilidad, sin segregación ni conservación. Si es pasto natural o de bajacalidad se obtendrán ganancias de 500 g/día manteniendo la oferta en la corraleta de miel/urea/sulfato, con tranque de 4 a 6 horas.

En la seca se pueden combinar dos variantes: el pastoreo restringido por 4-6 h/ día y tranque enla corraleta por 20-18 h con caña y miel/urea/sulfato, a voluntad, y también dejar los machos conmenos de 200 kg en el pastoreo con tranque de 6 a 8 horas con miel/urea/sulfato y llevar losmás grandes a estabulado rústico, sin pastoreo, según se lo descrito.

La sal mineral con elementos menores, no puede faltar cuando se suministra miel/urea/sulfato.Las ganancias se puedenelevar a 700 800 g/animal/día si se dispone de alguna fuente de pro-teína, como la harina de soya, girasol o banco de proteína.