Capitulo III Cartera Vencida

download Capitulo III Cartera Vencida

of 20

Transcript of Capitulo III Cartera Vencida

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    1/20

    1

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    La cooperativa de ahorro y crdito San Jos Ltda. Del Chimbo

    DIRECCION.- Su atri!en la "rovincia de #ol$var en la ciudad del

    Chimbo %rente al par&ue central de esta ciudad en la calleChimbora!o

    '() y *res de ar!o

    O#JE*I+O SOCI,L.- La Cooperativa se ha hecho acreedora a

    proyectos o proramas para el %ortalecimiento institucional/ lorando

    asistencia tcnica y %ondeo/ aspectos &ue trans%orman la estructura

    or0nica %uncional/ iniciando un crecimiento sostenido en%ocado hacia

    los socios1as. La implementaci2n de pol$ticas %inancieras/ decisi2n de

    cambio/ actitud innovadora/ un mane3o tcnico y pro%esional han

    permitido a la Cooperativa de3ar de ser una instituci2n local para

    trans%ormarse en una Cooperativa con cobertura a nivel nacional/ con

    productos y servicios %inancieros orientados a las icro %inan!as

    interadas.

    ISION.- Contribuir al proreso y bienestar de la %amilia ecuatoriana con

    productos y servicios %inancieros de calidad/ basado en principios de

    solidaridad/ e&uidad y sostenibilidad.

    +ISION.- Consolidar el lidera!o en las "rovincias de #ol$var y los R$os/

    ampliando su cobertura en localidades con potencialidad en las

    "rovincias de "ichincha y 4uayas5 enerando desarrollo en los sectores

    productivos mediante un soporte tecnol2ico &ue le permita o%recer

    servicios %inancieros en l$nea/ recursos humanos con en%o&ue de calidad

    y e%iciencia en la esti2n para alcan!ar una cali%icaci2n de rieso no

    menor a ,6.

    Estructura Orani!ativa

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    2/20

    2

    Grafico # 1: Oranirama

    Elaboracin Cooperai!a "an o$% &e C'i(bo

    "lantilla total de *raba3adores

    7. Pre$i&ena:Srta. Lillya del Carmen Jimne! *acle8. )icepre$i&ene: In. Delida 4raceliana ,veros 4avilane!(. )ocal:Lic. Concepci2n ar$a ora ,bril.9. )ocal:In. 4loria Romelia 42me! 4arc$a'. )ocal:*nclo. +icente :idel 4arcs oyano). "ecrearia:Lic. 4loria #eatri! #2s&ue! 4uillin;. Ca*era 1: Lissette +era.

    Cantidad de traba3adores por cateor$a ocupacional

    ,dministrativos "residente 7

    +icepresidente 7

    +ocal 7

    +ocal 7

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    3/20

    3

    +ocal 7

    Secretaria 7

    Ca3eras 9

    Otros Enseres varios NO %i3o 7>TOTAL DE

    PE"O/AL 8>

    C0a&ro # +: Cantidad de traba3adores por cateor$a ocupacional

    Elaboracin Cooperai!a "an o$% &e C'i(bo

    "rincipales productos o servicios

    Captaci2n

    ,horro a la vista

    ,horrando ,ndoCuenta sue?itos

    ulti ahorros

    Crdito de

    ConsumoColocaci2

    n icro crditoCrdito de

    +ivienda

    C0a&ro # ,: "rincipales productos o servicios

    Elaboracin Cooperai!a "an o$% &e C'i(bo

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    4/20

    4

    "rincipales Clientes

    "edro onar/ ,uusto @ane! Espino!a/ Juan 4uill$n/ Jos ,. ancero/

    Aoler ancero/ ,dalberto Ro3as/ Luis +el0s&ue!/ 4uido Duran/ 4abriel

    Silva/ Cesar Duran/ ,bd2n Cuisana/ 4on!alo Rodr$ue!/ ,bd2n Silva/

    Jos ar$a :reire/ Jos Sanche!/ Leonardo ,rmi3os/ ,nel 4aibor/

    Nelson Nu?e!/ ,le3andro ontalvo/ Auo Jaramillo/ Santos 4arc$a/

    Cicer2n 4ordillo/ Ramiro +el0s&ue!/ Isaias Orellana/ Csar Cha%la/anuel "rado/ Luis +aras/ 4enaro ,manche/ Seundo +elo!/ anuel

    Silva/ ,nel ,ll0n/ Seundo ,ll0n/ #ertha #ayas/ Natividad Rubio/ Lu!

    ,nlica Ro3as/ Lilia eneses/ Lida +el0s&ue!/ Carmela "rado/ Eva

    4arc$a/ 4loria ancero/ Laura "inos/ *eresa +as&ue!/ Dolores "rado/

    *eresa Cru!/ Rosa oreta/ Lu!mila Espino!a/ Carmen Bapata.

    Descripci2n del proceso ob3eto de estudio

    7. Identi%icar el pronblema8. "roponer solucuiones(. Capacitacion al personal para implemtar las me3oras9. archa del "lan de me3oras

    Di$eo &e In!e$i2acin

    Tipo &e in!e$i2acin

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    5/20

    5

    Esta investiaci2n ser0 de tipo aplicada al campo en donde se

    necesita implementar los cambios/ aun&ue los aspectos son

    teori!ados/ sus alcances ser0n pr0cticos en la medida &ue sean

    tomados en cuenta por la compa?$a.

    In!e$i2acin E3ploraoria4 De$cripi!a4 Correlacional

    5 E3plicai!a

    Sen su alcance/ las investiaciones pueden ser eploratorias/descriptivas/ correlacionales o eplicativas. Estos tipos de investiaci2n

    suelen ser las etapas cronol2icas de todo estudio cient$%ico y cada una

    tiene una %inalidad di%erente primero se FeploraF un tema para conocerlo

    me3or/ lueo se FdescribenF las variables involucradas/ despus se

    FcorrelacionanF las variables entre s$ para obtener predicciones

    rudimentarias/ y %inalmente se intenta FeplicarF la in%luencia de unas

    variables sobre otras en trminos de causalidad GCa!au/ 8>>)H.

    In!e$i2acin E3ploraoria.-Cuando no eisten investiaciones

    previas sobre el ob3eto de estudio o cuando nuestro conocimiento del

    tema es tan vao e impreciso &ue nos impide sacar las m0s provisorias

    conclusiones sobre &u aspectos son relevantes y cu0les no/ se

    re&uiere en primer trmino eplorar e indaar/ para lo &ue se utili!a lainvestiaci2n eploratoria. "ara eplorar un tema relativamente

    desconocido se dispone de un amplio espectro de medios y tcnicas

    para recolectar datos en di%erentes ciencias como son la revisi2n

    biblior0%ica especiali!ada/ entrevistas y cuestionarios/ observaci2n

    participante y no participante y seuimiento de casos.

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    6/20

    6

    La investiaci2n eploratoria terminar0 cuando/ a partir de los datos

    recolectados/ haya sido posible crear un marco te2rico y epistemol2ico

    lo su%icientemente %uerte como para determinar &u %actores son

    relevantes al problema y por lo tanto deben ser investiados.

    La investiaci2n hist2rica trata de la eperiencia pasada/ describe lo &ue

    era y representa una bs&ueda cr$tica de la verdad &ue sustenta los

    acontecimientos pasados. El investiador depende de %uentes primarias

    y secundarias las cuales proveen la in%ormaci2n y a las cu0les el

    investiador deber0 eaminar cuidadosamente con el %in de determinar

    su con%iabilidad por medio de una cr$tica interna y eterna. En el primer

    caso veri%ica la autenticidad de un documento o vestiio y en el seundo/

    determina el sini%icado y la valide! de los datos &ue contiene el

    documento &ue se considera autntico. G4ra3ales/ 8>>>H. , partir de los

    estudios eploratorios se eneran las investiaciones Descriptivas.

    In!e$i2acin De$cripi!a.-En un estudio descriptivo se seleccionan

    una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas

    independientemente de las otras/ con el %in/ precisamente/ de

    describirlas. Estos estudios buscan especi%icar las propiedades

    importantes de personas/ rupos/ comunidades o cual&uier otro

    %en2meno.

    El n%asis est0 en el estudio independiente de cada caracter$stica/ es

    posible &ue de aluna manera se interen las mediciones de dos o m0s

    caracter$sticas con el %in de determinar c2mo es o c2mo se mani%iesta el

    %en2meno. "ero en ninn momento se pretende establecer la %orma de

    relaci2n entre estas caracter$sticas.

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    7/20

    7

    Su prop2sito es la delimitaci2n de los hechos &ue con%orman el problema

    de investiaci2n/ como

    7H Establecer las caracter$sticas demor0%icas de las unidades

    investiadas Gnmero de poblaci2n/ distribuci2n por edades/ nivel de

    educaci2n/ etc.H.

    8H Identi%icar %ormas de conducta/ actitudes de las personas &ue se

    encuentran en el universo de investiaci2n Gcomportamientos sociales/

    pre%erencias/ etc.H

    (H Establecer comportamientos concretos.

    9H Descubrir y comprobar la posible asociaci2n de las variables de

    investiaci2n.

    'H Identi%ica caracter$sticas del universo de investiaci2n/ se?ala

    %ormas de conducta y actitudes del universo investiado/ establece

    comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociaci2n entre

    variables de investiaci2n.

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    8/20

    8

    )H En ciencias naturales se llevan a cabo para describir %en2menos y

    procesos. "or e3emplo/ describir el ciclo %enol2ico de una planta en un

    ecosistema espec$%ico/ describir la biolo$a de un insecto/ hacer un

    Estudio poblacional de un insecto plaa en un cultivo/ determinar el

    rado de apropiaci2n de cierta tecnolo$a ar$cola por parte de una

    comunidad rural. Los estudios epidemiol2icos en medicina humana y

    veterinaria hacen uso de ste tipo de investiaci2n.

    ;H En investiaci2n de mercados son muy %recuentes y buscan

    eplorar los ustos de los consumidores/ los nichos de mercado para

    introducir un producto nuevo/ la aceptaci2n hacia la sustituci2n de un

    producto por otro.

    De acuerdo con los ob3etivos planteados/ el investiador se?ala el tipo

    de descripci2n &ue se propone reali!ar. ,cude a tcnicas espec$%icas en

    la recolecci2n de in%ormaci2n/ como la observaci2n/ las entrevistas y los

    cuestionarios. La mayor$a de las veces se utili!a el muestreo para la

    recolecci2n de in%ormaci2n/ la cual es sometida a un proceso de

    codi%icaci2n/ tabulaci2n y an0lisis estad$stico.

    "uede concluir con hip2tesis de tercer rado %ormuladas a partir de las

    conclusiones a &ue pueda llearse por la in%ormaci2n obtenida.

    Estos estudios describen la %recuencia y las caracter$sticas m0s

    importantes de un problema. "ara hacer estudios descriptivos hay &ue

    tener en cuenta dos elementos %undamentales El tama?o de uestra y

    el instrumento de recolecci2n de datos G+0s&ue!/ 8>>'H.

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    9/20

    9

    In!e$i2acin E3plicai!a.-Los estudios eplicativos pretenden

    conducir a un sentido de comprensi2n o entendimiento de un %en2meno.

    ,puntan a las causas de los eventos %$sicos o sociales. "or lo tanto/

    est0n orientados a la comprobaci2n de hip2tesis causales de tercer

    rado5 esto es/ identi%icaci2n y an0lisis de las causales Gvariables

    independientesH y sus resultados/ los &ue se epresan en hechos

    veri%icables Gvariables dependientes).

    Los estudios de este tipo implican es%uer!os del investiador y una ran

    capacidad de an0lisis/ s$ntesis e interpretaci2n. ,simismo/ debe se?alar

    las ra!ones por las cuales el estudio puede considerarse eplicativo. Su

    reali!aci2n supone el 0nimo de contribuir al desarrollo del conocimiento

    cient$%ico.

    "ara de%inir este tipo de estudio/ deber0n tenerse en cuenta las

    siuientes interroantes

    Los resultados de la investiaci2n se orientan a la comprobaci2n

    de hip2tesis de tercer radoK

    Las hip2tesis &ue se ha planteado est0n construidas con variables

    &ue a su ve! contienen otras variablesK

    Las hip2tesis &ue se ha planteado establecen la manera como

    una determinada caracter$stica u ocurrencia es determinada por

    otraK

    Los resultados del traba3o pueden constituirse en un aporte al

    modelo te2rico de la eplicaci2n de hechos y %en2menos &ue

    puedan enerali!arse a partir del problema de investiaci2nK

    G+0s&ue!/ 8>>'H.

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    10/20

    10

    In!e$i2acin Correlacional.-Los estudios correlaci2nales pretender

    medir el rado de relaci2n y la manera c2mo interactan dos o m0s

    variables entre s$. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo

    conteto/ y a partir de los mismos su3etos en la mayor$a de los casos.

    "or e3emplo/ un estudio correlacionar puede intentar determinar si

    individuos con una puntuaci2n alta en una variable tambin tiene

    puntuaci2n alta en una seunda variable y si individuos con una ba3a

    puntuaci2n en una variable tambin tienen ba3a puntuaci2n en laseunda. Estos resultados indican una relaci2n positiva.

    En otros casos la relaci2n esperada entre las variables puede ser

    inversa. Los su3etos con puntuaciones altas en una variable pueden

    tener puntuaciones ba3as en la seunda variable y viceversa. Esto indica

    una relaci2n neativa.

    Los estudios correlaci2nales se reali!an cuando no se pueden manipular

    las variables de tratamiento por varias ra!ones/ de las cuales

    se?alaremos tres

    a. Es imposible manipular %$sicamente las variables. Imainemos

    &ue un psic2loo desea estudiar la relaci2n entre dos medidas de

    respuesta como inteliencia y e3ecuci2n escolar. La inteliencia es

    una caracter$stica individual/ un raso &ue se de%ine en %unci2n de

    la e3ecuci2n en un test estandari!ado y no puede ser %$sicamente

    manipulado. Sin embaro/ la relaci2n puede ser investiada en un

    estudio correlacionar seleccionando un rupo de estudiantes de

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    11/20

    11

    un coleio/ midiendo sus C.I. y comparando estas puntuaciones

    con su e3ecuci2n acadmica.

    b. Cuando los sucesos ya han ocurrido. "or e3emplo/ a?os &ue

    estuvieron un rupo de universitarios en la etapa preescolar y las

    puntuaciones &ue obtuvieron posteriormente en las pruebas

    EC,ES al terminar la etapa lectiva de la carrera.

    c. "or e3emplo/ la relaci2n entre el consumo de hero$na y el

    nmero de in%artos. No es tico administrar a un rupo de

    personas distintas dosis de hero$na y ver si se da o no in%arto en

    condiciones lo m0s controladas posibles/ pero podemos

    seleccionar de la poblaci2n personas heroin2manas y reali!ar una

    seuimiento de las mismas durante un tiempo.

    En caso de eistir una correlaci2n entre variables/ se tiene &ue/ cuando

    una de ellas var$a/ la otra tambin eperimenta aluna %orma de cambio

    a partir de una reularidad &ue permite anticipar la manera c2mo se

    comportar0 una por medio de los cambios &ue su%ra la otra. Cuando

    eiste correlaci2n entre variables es posible enerar modelos

    predictivos.

    En ciencias naturales es posible hacer estudios correlaci2nales de

    poblaciones. "or e3emplo/ determinar c2mo var$a la poblaci2n de un

    insecto plaa o de una en%ermedad en un cultivo en relaci2n a cambios

    de variables ambientales como temperatura y humedad relativa.

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    12/20

    12

    En estudios de %ertilidad de suelos y nutrici2n de plantas es posible hallar

    correlaciones entre el contenido de un nutriente en el suelo y la cantidad

    de nutriente absorbida por una planta/ o in%erir la correlaci2n entre la

    concentraci2n de un nutriente sobre otro a nivel %oliar/ lo &ue permite

    establecer posibles relaciones &ue dan orien a desbalances

    nutricionales y %ormular ecuaciones de predicci2n mediante an0lisis

    estad$sticos de reresi2n.

    La decisi2n de aplicar uno u otro tipo de investiaci2n depender0

    entonces del rado de conocimiento eistente respecto al tema a

    investiar despus de &ue se ha reali!ado una revisi2n biblior0%ica

    ehaustiva &ue permite conocer el estado el arte de la tem0tica de

    inters y del en%o&ue &ue el investiador desee dar a su estudio

    El &ue un investiador utilice uno u otro mtodo no depende del

    paradima &ue sostena. De hecho/ se han utili!ado mtodos

    cualitativos dentro de paradimas cuantitativos y viceversa.

    Del paradima cualitativo se dice &ue postula una concepci2n lobal

    %enomenol2ica/ inductiva/ estructuralista/ sub3etiva/ orientada al proceso

    y propia de la antropolo$a social.

    Del paradima cuantitativo/ en cambio/ se dice &ue posee unaconcepci2n lobal positivista/ hipottico-deductiva/ particularista/

    ob3etiva/ orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales.

    De acuerdo con alunos autores GRubio J y +aras J/ 7==;8(;H citados

    por Ca!au G8>>)H/ el mtodo cualitativo opera en dos momentos

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    13/20

    13

    7H En un primer momento el investiador intenta Gmediante rupos

    de discusi2n/ entrevistas abiertas/ historias de vida/ etc.H

    reproducir los discursos de determinado rupo social/ comunidad

    o colectivo. O en su caso/ produce o recopila documentos Grelatos

    hist2ricos/ bior0%icos/ tradiciones orales/ re%eridos al 0mbito o

    poblaci2n en la &ue se centra la investiaci2n.

    8H "osteriormente/ se anali!a e interpreta la in%ormaci2n recoida.

    Enfo60e c0aliai!o.-El en%o&ue cualitativo se %undamenta en ran

    parte sobre el paradima constructivista y tienen su nesis con

    Emmanuel ant/ &uien se?ala &ue el mundo &ue conocemos es

    construido por la mente humana. Las cosas en s$ mismas eisten/ pero

    nosotros las percibimos del modo como es capa! de percibirlas nuestra

    mente. a Meber/ hace otro aporte sustancial a sta corriente al

    introducir el trmino verstehen o entender. Reconoce &ue adem0s de

    la descripci2n y la medici2n de variables sociales/ deben considerarse

    los sini%icados sub3etivos y la comprensi2n del conteto donde ocurre el

    %en2meno.

    La investiaci2n cualitativa se ha de%inido de %orma poco precisa comouna cateor$a de dise?os de investiaci2n &ue etraen descripciones a

    "artir de observaciones &ue adoptan la %orma de entrevistas/

    narraciones/ notas de campo/ rabaciones/ transcripciones de audio y

    v$deo casetes/ reistros escritos de todo tipo/ %otora%$as o pel$culas y

    arte%actos.

    La mayor parte de los estudios cualitativos est0n preocupados por el

    cone3o de los acontecimientos/ y centran su indaaci2n en a&uellos

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    14/20

    14

    contetos en los &ue los seres humanos se implican e interesan/ evalan

    y eperimentan &ireca(ene GDeey/ 7=(95 7=(>8H.

    El en%o&ue cualitativo se centra m0s en lo real &ue en lo abstracto5 en lo

    lobal y concreto/ m0s &ue en lo disreado y cuanti%icado. Investia

    contetos &ue son naturales o tomados tal y como se encuentran/ m0s

    &ue reconstruidos o modi%icados por el investiador GSherman y

    Mebb/7=

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    15/20

    15

    La investiaci2n cualitativa es un proceso de investiaci2n &ue obtiene

    mediante tcnicas propias/ datos del conteto en el cual los eventos

    ocurren. Intenta describir estos sucesos/ como un medio para determinar

    los procesos en los cuales los eventos est0n incrustados y lasperspectivas de los individuos participantes en los eventos/ utili!ando la

    in&0ccinpara derivar las posibles eplicaciones basadas en los

    %en2menos observados G4orman y Clayton/ 7==;H.

    Enfo60e c0aniai!o.-El en%o&ue cuantitativo en las ciencias sociales

    se oriina en la obra de ,uusto Comte G7;=

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    16/20

    16

    Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas

    ciencias eactas como la :$sica/ la Pu$mica y la #iolo$a5 por tal

    motivo/ los positivistas se %undamentaron en cient$%icos como 4alileo

    4alilei/ Isaac Neton/ Nicol0s Coprnico/ *homas Robert althus y

    Charles Darin Sen el positivismo/ el mundo social puede estudiarse

    de manera similar al mundo natural. *al como se investian los 0tomos/

    las molculas/ los planetas y los invertebrados5 se pueden anali!ar los

    patrones de conducta de los traba3adores/ las ra!ones de las

    en%ermedades mentales/ los e%ectos de un mtodo educativo sobre el

    aprendi!a3e o las miraciones humanas y eiste un mtodo eclusivo

    para indaar ese mundo social/ &ue es libre de los valores del

    investiador.

    "or ello/ para el positivismo/ la ob3etividad es muy importante/ el

    investiador observa/ mide y manipula variables5 adem0s de &ue se

    desprende de sus propias tendencias Gla relaci2n entre ste y el

    %en2meno de estudio es de independenciaH. Lo &ue no puede medirse u

    observarse con precisi2n se descarta como ob3eto de estudio. ,dem0s/

    ste se encuentra determinado por leyes y aiomas.

    El positivismo solamente acepta conocimientos &ue proceden de la

    eperiencia/ esto es/ de datos emp$ricos. Los hechos son lo nico &ue

    cuenta. Es decir/ los positivistas establecen como %undamental el

    principio de veri%icaci2n una proposici2n o enunciado tiene sentido s2losi resulta veri%icable por medio de la eperiencia y la observaci2n y

    solamente cuando eiste un con3unto de condiciones de observaci2n

    sini%icativas para determinar su verdad o %alsedad.

    *odo debe ser comprobable y esta condici2n es v0lida para todas las

    ciencias. La eperimentaci2n constituy2 la %orma principal para enerar

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    17/20

    17

    teor$a. El pospositivismo/ aparece a %inales del silo I y se consolida

    en el silo y se esta en las obras de autores como Milhelm Dilthey/

    Milliam James y arl "opper. Se %undamenta en las siuientes premisas

    Eiste una realidad/ pero solamente puede ser conocida de manera

    imper%ecta debido a las limitaciones humanas del investiador Gertens/

    8>>'H. "or lo tanto/ tal realidad es %actible descubrirla con cierto rado de

    probabilidad.

    Lueo del an0lisis de los tipos de investiaci2n el mtodo &ue

    utili!aremos ser0 de descripci2n ya &ue +0s&ue! en el 8>>' no dice &ue

    Estos estudios describen la %recuencia y las caracter$sticas m0s

    importantes de un problema. "ara hacer estudios descriptivos hay &ue

    tener en cuenta dos elementos %undamentales El tama?o de uestra y

    el instrumento de recolecci2n de datosT.

    De all$ &ue la muestra es solo una parte de la poblaci2n total &ue debo

    opinar del tema pero teniendo conocimiento de lo &ue se trata la

    investiaci2n5 entonces podr$amos decir &ue si no se tiene los

    conocimientos b0sicos de problema no se puede opinar para las %uturas

    conclusiones.

    PO7LACIO/ 5 MUE"TA

    Concepo &e Poblacin.-Con3unto de habitantes de un luar. La

    poblaci2n5 la poblaci2n acude a las urnas para eleir presidente5 los

    visiodos se establecieron como uarniciones militares/ sin llear a tener

    contacto con las poblaciones.

    Poblacin co(o $i$e(a repro&0ci!o.-El sistema de reproducci2n y

    la estructura enticos/ el :ito me3oramiento/ el mantenimiento varietal y

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    18/20

    18

    la producci2n de semillas. #romus auleticus es una ram$nea perenne

    nativa de Uruuay/ #rasil austral y ,rentina/ de reconocimiento valor

    %orra3ero.

    Deli(iacin &e la poblacin

    ,dministrativos "residente 7

    +icepresidente 7

    +ocal 7

    +ocal 7

    +ocal 7

    Secretaria 7

    Ca3eras 9Otros Enseres varios NO %i3o 7>

    TOTAL DE PE"O/AL 8>C0a&ro # : Delimitaci2n de la poblaci2n

    Elaboracin por Cooperai!a "an o$% &el C'i(bo

    Concepo &e (0e$ra.-"arte o cantidad pe&ue?a de una cosa &ue se

    considera representativa del total y &ue se toma o se separa de ella conciertos mtodos para someterla a estudio/ an0lisis o eperimentaci2n.

    muestra de sanre5 muestra de orina5 muestras de te3ido

    Ta(ao &e la (0e$ra

    e( Infor(ane$ Poblacin

    7 +ocal (

    8 Secretaria 7

    ( Ca3eras 9

    9 Enseres varios NO %i3o 7>

    Toal 18

    C0a&ro # 9: *ama?o de la muestra

    Elaboracin por cooperai!a "an o$% &el C'i(bo

    TEC/ICA" E I/"TUME/TO" DE LA I/)E"TIGACIO/

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    19/20

    19

    Aacer una investiaci2n re&uiere/ como ya se ha mencionado/ de una

    selecci2n adecuada del tema ob3eto del estudio/ de un buen planteamiento

    de la problem0tica a solucionar y de la de%inici2n del mtodo cient$%ico &ue

    se utili!ar0 para llevar a cabo dicha investiaci2n. ,unado a esto se re&uiere

    de tcnicas y herramientas &ue auilien al alumno a la reali!aci2n de su

    investiaci2n/ en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las tcnicas m0s

    utili!adas @ conocidas se encuentran

    La investiaci2n documental

    La investiaci2n de campo.

    In!e$i2acin &oc0(enal.- La investiaci2n de car0cter documental se

    apoya en la recopilaci2n de antecedentes a travs de documentos

    r0%icos %ormales e in%ormales/ cual&uiera &ue stos sean/ donde el

    investiador %undamenta y complementa su investiaci2n con lo

    aportado por di%erentes autores. Los materiales de consulta suelen ser

    las %uentes biblior0%icas/ iconor0%icas/ %onor0%icas y alunos medios

    manticos/ tal y como se muestra en la %iura siuiente

    Investigacin de campo

    La investiaci2n de campo es la &ue se reali!a directamente en el medio

    donde se presenta el %en2meno de estudio. Entre las herramientas de

    apoyo para este tipo de investiaci2n se encuentran

    El cuestionario.

    La entrevista.

    La encuesta.

    La observaci2n.

    La eperimentaci2n.

  • 7/25/2019 Capitulo III Cartera Vencida

    20/20

    20