CAPITULO III Justificacion Marco Teorico
-
Author
renzo-anderson-sejje-mamani -
Category
Documents
-
view
41 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

CAPITULO III
Justificación
La energía eléctrica es un servicio básico importante para el desarrollo de los pueblos, pero
antes que todo es un derecho de las personas, así señala MORA (2005) en “Marco de
desarrollo de pueblos indígenas aplicable al proyecto de electrificación rural”. Así también
indica, que 11 disponer de electricidad en las áreas rurales y zonas aisladas, significa mejorar
los derechos económicos y sociales en aquellas comunidades que siguen siendo excluidas del
desarrollo del país. El principal aporte del suministro de energía eléctrica a las comunidades
rurales, es que pueden generar un impacto positivo en la calidad de vida de las poblaciones, ya
que se constituirá en un eje dinámico del desarrollo socioeconómico y cultural.
MEM (2010) establece en sus objetivos de “Propuesta de Política Energética de Estado Perú
2010-2040” gozar de acceso universal al suministro energético, promoviendo el uso intenso y
eficiente de las fuentes de energías renovables convencionales y no convencionales, así como
la generación distribuida. Alcanzar la cobertura total del sector electricidad en el país, subsidiar
de manera temporal y focalizada el uso energético en los segmentos poblacionales de bajos
ingresos. Involucrar a las comunidades locales en la formulación de programas de energización
rural e impulsar el uso productivo de la electricidad en las zonas rurales.
PRACTICAL ACTION12 (2012) sostiene en su informe, “El Panorama Energético de los Pobres -
2012 energía para ganarse la vida”, que las comunidades de todo el mundo consideran que
uno de los principales factores que contribuyen a su pobreza, es la falta de energía y cuando
los pobres tienen acceso a la energía de manera sostenible, pueden desarrollar actividades
productivas permitiéndoles salir de la pobreza. En el mismo informe se identifican las
conexiones básicas entre el acceso a la energía y el ganarse la vida mediante tres mecanismos:
El acceso a la energía contribuye a la creación de nuevas oportunidades de generación
de ingresos.
La mejora en las actividades actuales que generan ingresos en términos de
rentabilidad, se da a través del aumento de la productividad, reducción de costos y
mejora de la calidad de bienes y servicios.
La reducción de los costos de oportunidad mediante la disminución de las actividades
monótonas y la capacidad para la ejecución de nuevas actividades generadoras de
ingreso.

LUMBRERAS (2007) en su artículo “Derechos humanos y acceso universal a la energía”
considera, que la energía es más que electricidad o el combustible para el transporte,
calefacción o alimentación. La energía es también, los servicios básicos que proporciona o
facilita la escolarización, el acceso a la información y noticias, el acceso a mejor servicio de
salud, el acceso al agua potable y la mejora de las condiciones de habitabilidad, entre otros.
Pero además pueden permitir una valorización de la producción o la explotación de los
recursos naturales. Es decir, la energía ofrece unos servicios que la convierten en un derecho
para cualquier persona humana.
En el Cuadro se presentan los resultados del Censo Nacional 2007 sobre las viviendas rurales y
suministro eléctrico. Se observa que sólo el 30% tiene acceso a electrificación rural. Los que
regiones con menor cobertura de electrificación que el promedio nacional son Ucayali,
Huánuco, San Martín, Cajamarca, Amazonas, Madre de Dios, Loreto, La Libertad, Ayacucho,
Lambayeque y Piura. Por otro lado, en términos absolutos, del millón ciento treinta y cinco mil
trescientos dieciocho (1.135.318) viviendas del ámbito rural sin acceso al suministro eléctrico,
las regiones con más viviendas sin energía eléctrica son Puno, Cajamarca y Cusco.}
El 93,7% de las viviendas electrificadas reportó una disminución en el costo del
combustible.
El 78,2% de las viviendas reportó un incremento en el trabajo doméstico.
El 62% de los hogares reportó un incremento en sus ingresos.
El 81% de los integrantes de los hogares reportó incremento en hábitos de lectura.
El 93.7% reportó un incremento en el tiempo de estudio de los niños.
El Perú es un país privilegiado al disponer de estas ERNC a lo largo de su territorio y
dependiendo de su ubicación, es posible que exista una o más simultáneamente en un mismo
lugar, de tal manera, que si son aprovechadas convenientemente, se puede lograr la
sostenibilidad energética. Para minimizar la problemática en que viven la población que no
dispone del recurso básico como es la electricidad, los gobiernos central, regional y distrital,
necesitan de herramientas estratégicas que les permitan fomentar, facilitar y dar las
condiciones para que los sectores público y especialmente el privado encuentren
oportunidades claras para la generación de proyectos energéticos rentables en zonas rurales
del país en situación de pobreza, de tal manera de favorecer a la población para una mejor

calidad de vida, e incorporarlos a que participen de manera productiva en la actividad
económica del país.
Cuadro
Viviendas rurales y suministro eléctrico por red pública. Resultados Censo 2007. Por regiones y
porcentaje de cobertura

% Coeficiente % Coeficiente % Coeficiente
Elect. Urbano Elect. Rural Electrificacion1 AMAZONAS 83,2 18,3 48,52 ANCASH 87,1 49,2 73,23 APURIMAC 81,0 36,1 56,64 AREQUIPA 89,7 39,5 84,25 AYACUCHO 74,5 22,5 51,26 CAJAMARCA 86,9 17,7 40,27 CUSCO 89,0 35,1 64,48 HUANCAVELICA 80,5 44,2 55,89 HUANUCO 82,5 14,2 43,110 ICA 79,0 55,3 76,211 JUNIN 89,3 42,0 73,412 LA LIBERTAD 88,3 22,4 71,913 LAMBAYEQUE 89,1 23,5 76,114 LIMA 94,2 43,2 93,015 LORETO 83,2 18,8 61,316 MADRE DE DIOS 86,1 18,7 68,317 MOQUEGUA 88,2 40,8 80,318 PASCO 87,2 38,8 69,019 PIURA 81,2 24,2 66,420 PUNO 82,4 36,4 57,521 SAN MARTIN 83,3 14,7 59,022 TACNA 85,2 50,4 81,523 TUMBES 83,2 62,1 81,124 UCAYALI 83,2 11,4 64,6
NACIONAL 89,1 29,5 74,1
N° DPTO
En el ámbito urbano la mayoría de las personas usa las termas solares pero la desventaja es
que es solo de día y en la noche no hay energía renovable se tiene que tener una batería ,
como podemos observar en el cuadro los recursos energéticos renovables ocupan el 2 % se
necesitan incrementar eso y no depender de los combustibles fósiles.

CAPITULO IV Marco teórico:
Antecedentes
El interés en el uso técnico de las energías renovables, especialmente de la energía solar,
comenzó en el Perú, como en muchos otros países, en los años setenta del siglo pasado, como
consecuencia de la llamada crisis de petróleo. Se trabajó en diferentes instituciones del país
(mayormente en universidades) en capacitación y desarrollo tecnológico, especialmente en
bombeo de agua con molinos de viento, calentadores solares de agua y secadores solares de
productos agrícolas. Estas experiencias fueron puntualmente exitosas, p.ej. la tecnología de los
calentadores solares de agua, hoy bien asentada en Arequipa, fue originalmente desarrollada
por el ex -ITINTEC, y, los secadores solares artesanales de maíz usados hoy en el Valle Sagrada
del Urubamba fueron desarrollados y diseminados por un proyecto de la Universidad Nacional
de Ingeniería con la cooperación alemana. El presente artículo trata de dar un visión general
de la situación actual del uso de la energía solar en el Perú, entrando en más detalle en el uso
de la energía solar fotovoltaica, que tiene particular importancia para el desarrollo de zonas
rurales apartadas: Según datos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en los últimos años
se ha incrementado a 75 % el porcentaje de la población peruana que cuenta con servicio
eléctrico. A pesar del gran esfuerzo de aumentar la electrificación en el Perú, básicamente a
través de la extensión de redes eléctricas, esto significa que todavía hay 7 millones de
Peruanos sin electricidad. Casi toda esta gente vive en áreas rurales y en la medida que
aumenta la electrificación, cada vez es más costoso aumentar un punto porcentual más a la
electrificación, debido a la baja densidad poblacional y las dificultades geográficas de gran
parte del territorio peruano. Para estos millones de Peruanos la única posibilidad
económicamente viable a corto y mediano plazo es la generación local de electricidad, basada
sobre todo en recursos renovables: hidráulica, eólica, solar y biomasa. A pesar de que esta
situación es ampliamente reconocida, relativamente poco se ha hecho hasta la fecha en este
campo. Esto se explica por varias razones, principalmente por que es más costoso electrificar
regiones remotas y aisladas que regiones que están cerca a la red eléctrica interconectada
existente.
LA ENERGÍA SOLAR La energía solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi
todo el territorio Peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la

energía solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el año, comparado con
otros países, lo que hace atractivo su uso. En términos generales, se dispone, en promedio
anual, de 4-5 kWh/m2 día en la costa y selva y de 5-6 kWh/m2 día, aumentando de norte a sur.
Esto implica que la energía solar incidente en pocos metros cuadrados es, en principio,
suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de una familia. El problema es
transformar esta energía solar en energía útil y con un costo aceptable. La energía solar se
puede transformar con facilidad en calor: de hecho, cualquier cuerpo, preferentemente de
color negro, absorbe la energía solar y la transforma en calor, que puede ser usado para
calentar ambientes, calentar agua (termas solares), secar diversos productos, cocinar, etc. Por
otro lado, con los paneles fotovoltaicos, o simplemente llamados “paneles solares”, se puede
transformar la energía solar directamente en electricidad. La fabricación de los paneles
fotovoltaicos requiere alta tecnología y pocas fabricas en el mundo (en países desarrolladas) lo
hacen, pero su uso es sumamente simple y apropiado para la electrificación rural, teniendo
como principal dificultad su (todavía) alto costo. Presentaremos a continuación algunos
ejemplos de aplicaciones de la energía solar en el Perú.
Termas solares
La fabricación local de calentadores solares de agua es la tecnología más antigua y de mayor
desarrollo y diseminación en el Perú. Se estima que hoy hay 25000 a 30000 termas solares,
mayormente en Arequipa. Existen ahora alrededor de 20 fabricantes que recientemente se ha
constituido en una “Asociación de Empresas Peruanas de Energía Solar”, AEPES y que
producen mensualmente alrededor de 600 metros cuadrados de colectores solares para
termas solares.
Energía solar fotovoltaica
En el Perú, comparada con otros países, existen todavía pocos sistemas fotovoltaicos, SFV:
Hasta 2005, en el Perú hay alrededor de 10 000 SFV instalados, con una potencia total de 1,5
MWp. (1 ) 65 % de esta potencia corresponde a SFV para telecomunicaciones, 29 % para
iluminación interna a casas, incluyendo postas de salud, salas comunales, etc., y el resto para
otros usos (refrigeración, bombeo de agua, etc. Los principales proyectos de electrificación
rural, están descritos a continuación. Hay que anotar que la mayoría de los SFV usados para
electrificación rural son del tipo “Sistema Fotovoltaico Domiciliario”, SFD (en inglés: “solar
home system”, SHS), con potencias típicas de 50 – 60 Wp, operando junto con una batería de
plomo acido, un regulador de carga, y 2 – 4 lámparas fluorescentes de 9 – 11 W, teniendo un

costo del orden de US$ 600 (incluyendo impuestos e instalación). Un SFD satisface las
necesidades usuales de electricidad de una familia en el campo.
Primeros proyectos FV en el Perú
El primer proyecto de electrificación rural FV en el Perú fue un proyecto de la cooperación
técnica alemana que instaló en 1986 - 96 en el Departamento Puno cerca de 500 SFD, en un
marco “pre-comercial “ (subsidiados). Durante la evaluación del proyecto que el CER-UNI ha
realizado 10 años después del inicio del proyecto, se observó que todos los usuraos eran muy
contentos con esta tecnología y que los SFD visitados han seguido en operación.
Posteriormente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha instalado entre 1995 y 1998 un
total de 1500 SFD en diferentes regiones del Perú, mayormente en comunidades de la selva y
muy dispersa. Inicialmente el MEM planteó que el proyecto debe incentivar a empresarios
privados para invertir en proyectos fotovoltaicos bajo un esquema de mercado. Finalmente se
optó de dar al proyecto un objetivo social, pidiendo al beneficiario solamente una contribución
para los costos de mantenimiento del SFD a su disposición. Estos SFD están ahora propiedad
de la empresa estatal ADINELSA, quién la administra con un modelo tarifaria y, para facilitar la
administración, ha creado en cada comunidad una asociación de usuarios.
Bases legales
Marco Legal de las Energías Renovables
La primera norma exclusiva para energías renovables se promulgó en julio de 1997, Ley
N° 26848 Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos. Sin embargo, el marco promotor que
establece incentivos efectivos para la inversión en energías renovables en el Perú, fue
establecido en mayo de 2008 mediante la Ley de Promoción de la Inversión para la
Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables, Decreto Legislativo N°
1002 y su Reglamento aprobado mediante el D.S. N° 012-2011-EM de marzo de 2011.
a) Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de
Energías Renovables. Esta Ley tiene como objetivo promover el aprovechamiento de
los Recursos Energéticos Renovables (RER) del país. A continuación se resume los
aspectos relevantes de esta Ley:

Se entiende como RER a los recursos energéticos tales como biomasa, eólico,
solar, geotérmico y mareomotriz. Tratándose de la energía hidráulica, cuando la
capacidad instalada no sobrepasa de los 20 MW.
La generación de electricidad a partir de RER tiene prioridad para el despacho
diario de carga efectuado por el COES, para lo cual debe considerarla con costo
variable de operación igual a cero (0).
De existir capacidad en los sistemas de transmisión y/o distribución, los
Generadores RER tienen prioridad para conectarse, hasta el límite máximo del
porcentaje anual objetivo que el MEM.
Los generadores RER que tengan características de cogeneración o generación
distribuida, pagan por el uso de redes de distribución sólo el costo incremental
en el que incurra el operador de dichas redes.
El MEM establecerá cada cinco (5) años un porcentaje objetivo en que debe
participar, en el consumo nacional de electricidad, la electricidad generada a
partir de RER. No se considera en este porcentaje objetivo a las centrales
hidroeléctricas, lo cual implica un mayor “espacio” para las energías renovables
no convencionales. La Ley dispone que dicho porcentaje objetivo será hasta el
cinco por ciento (5%) en cada uno de los años del primer quinquenio; es decir,
hasta mayo de 2013.
La participación de las energías renovables se logra a través de mecanismo de
Subasta en la cual se garantiza a los generadores RER una Tarifa de
Adjudicación (igual a su correspondiente oferta de precio) por su producción de
energía. Los postores ofertan cantidad de energía anual y precio monómico8 por
dicha energía.
La Constitución Política del Perú en su Título III, Capítulo II y artículos 66° al 69°, señala que los
recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, que el Estado
determina la Política Nacional del Ambiente, y promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales, la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, así como
el desarrollo sostenible de la Amazonía. La Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental (publicada el 8 de Junio 2004) en su artículo 4, numeral 4.1, establece que
las funciones ambientales a cargo de las Entidades que conforman el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con

sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y
las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos. La Ley Nº 28611- Ley
General del Ambiente (publicada el 15 de Octubre 2005), en su artículo 10º, establece que los
procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en todos los niveles de
gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporen obligatoriamente los lineamientos de la
Política Nacional del Ambiente. El Decreto Legislativo Nº 1013 (publicada Mayo 2008), crea el
Ministerio del Ambiente y en su artículo 7, literal a) se le asigna la función de: “formular,
aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la
Agenda Nacional de Acción Ambiental”. El Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM (23 de Mayo
2009), aprueba la Política Nacional del Ambiente incorporando en su acápite 6, Estándares de
Cumplimiento, la obligación de establecer metas concretas e indicadores de desempeño entre
otras provisiones, que deben permitir supervisar su efectiva aplicación en los tres niveles de
gobierno. Ordenanza Regional N° 018-2010 (noviembre 2010), aprueba la Política Regional del
Ambiente, presentada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional de Puno. 8 Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, aprueba el
Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021, en el eje estratégico 6 de recursos Naturales y
Ambiente, referido a la conservación sostenible de los recursos naturales y Gestión de la
calidad Ambiental. Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de
Acción Ambiental PLANAA-PERU 2011-2021, presenta el diagnóstico situacional de las
variables ambientales y las metas prioritarias, acciones estratégicas, metas e indicadores al
2021. Resolución Ministerial N° 026-2013-MINAM, aprueba la Agenda Nacional de Acción
Ambiental- Agenda Ambiente 2013-2014, que considera objetivos, resultados e indicadores
ambientales 2013- 2014.
Bases teóricas
LA ENERGIA DEL SOL
La energía solar es la fuente principal de vida en el planeta: dirige los ciclos biofísicos,
geofísicos y químicos que mantienen la vida en la Tierra, los ciclos del oxígeno, del
agua, del carbono y del clima. El sol (como se muestra en la Figura 1), nos suministra

alimentos mediante la fotosíntesis y como es la energía del sol la que induce el
movimiento del viento, del agua y el crecimiento de las plantas, la energía solar es el
origen de la mayoría de las fuentes de energía renovables (la energía mareomotriz1,
energía de la biomasa, la energía hidroeléctrica, la energía eólica y de la energía solar).
La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía
almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y 10 mil veces
superior al consumo actual.
La actividad solar influye en la generación de muchos fenómenos en nuestro planeta
(las manchas solares están relacionadas con alteraciones climáticas terrestres); el
incremento de actividad solar provoca alteraciones del campo magnético terrestre, las
ráfagas o llamaradas solares son responsables de las tormentas geomagnéticas las cuales
producen apagones en plantas eléctricas, interferencia en la comunicación vía satélite y
aparición del fenómeno luminoso o aurora boreal o austral, depende del hemisferio
terrestre donde se presente el fenómeno. Otra forma de utilizar la energía solar es como
fuente de sustento en otras clases de energía las cuales son aprovechables para el
hombre.
La energía del sol se puede aprovechar pasivamente sin la utilización de ningún
dispositivo y/o aparato específico, mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación
de los edificios, empleando correctamente las propiedades fisicoquímicas de los
materiales y los elementos arquitectónicos de los mismos: aislamientos, protecciones y
tipos de revestimientos, etc.
Mediante la aplicación de criterios de arquitectura bioclimática se puede reducir
significativamente e incluso eliminar, la necesidad de climatizar los edificios, así como
la necesidad de iluminarlos durante el día. Estas prácticas arquitectónicas contrastan con
la tendencia a instalar cada vez más aparatos de climatización (aire acondicionado) que
consumen una gran cantidad de energía.
La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse activamente, a través de la
implementación de dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y
limpia, lo que se conoce como energía verde. Básicamente, recogiendo de forma
adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra

mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados
módulos o celdas fotovoltaicas. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en
cuanto a su tecnología ni en su aplicación.
La ENERGIA SOLAR está avanzando rápidamente en su tecnología, ya que se usan
paneles solares: monocristalinos6, holocristalinos, amorfos y de micro estructura (Cobre,
Indio, Galio y Selenio) lo que la convierte en una de las soluciones ideales para la creciente
demanda de energía del mundo.
Radiación Directa: Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio
alguno en su dirección. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar una sombra
definida de los objetos opacos que la interceptan.
Radiación Difusa: Parte de la radiación que atraviesa la atmosfera es reflejada por las
nubes o absorbida por estas. Esta radiación, que se denomina difusa, va en todas
direcciones, como consecuencia de las reflexiones y absorciones, no solo de las nubes
sino de las partículas de polvo atmosférico, montañas, arboles, edificios, el propio suelo,
etc. Este tipo de radiación se caracteriza por no producir sombra alguna respecto a los
objetos opacos interpuestos. Las superficies horizontales son las que más radiación
difusa reciben, ya que ven toda la bóveda celeste, mientras que las verticales reciben
menos porque solo ven la mitad.
Radiación Reflejada: La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella
reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de
reflexión de la superficie, llamado también albedo. Las superficies horizontales no
reciben ninguna radiación reflejada, porque no ven ninguna superficie terrestre y las
superficies verticales son las que más radiación reflejada reciben.
Radiación Global: es la radiación total. Es la suma de las tres radiaciones. En un día
despejado, con cielo limpio, la radiación directa es preponderante sobre la radiación
difusa. Por el contrario, en un día nublado no existe radiación directa y la totalidad de la
radiación que incide es difusa.

Los distintos tipos de colectores solares aprovechan de forma distinta la radiación solar.
Los colectores solares planos, por ejemplo, captan la radiación total (directa+difusa), sin
embargo, los colectores de concentración solo captan la radiación directa. Por esta
razón, los colectores de concentración suelen situarse en zonas de muy poca nubosidad
y con pocas brumas, en el interior, alejadas de las costas.
GENERACION FOTOVOLTAICA
Se define como energía solar fotovoltaica al proceso de obtención de energía eléctrica
por medio de paneles fotovoltaicos. Los módulos o colectores fotovoltaicos están
conformados por dispositivos semiconductores tipo “diodo”, los cuales al recibir
radiación solar mediante un proceso químico se excitan y provocan saltos electrónicos;
esto se conoce como efecto fotoeléctrico. Al producirse este fenómeno se genera una
pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de
estos fotodiodos nos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy
sencillas para el uso de pequeños dispositivos electrónicos.
En resumen, cuando estos electrones son capturados, el resultado obtenido es una
corriente eléctrica continua que puede ser aprovechada y transformada en corriente
alterna, y así ser inyectada a la red eléctrica o sistema interconectado. [5]
El atractivo de las tecnologías fotovoltaicas es potente, pues se trata de equipos limpios,
silenciosos y confiables que son totalmente amigables con el medio ambiente y pueden
durar más de tres décadas. Además, tienen muy bajos costos operacionales y de
mantenimiento, pues no poseen partes móviles ni requieren de ningún insumo (salvo la
luz del sol). Su gran inconveniente son los aún altos costos por kW de potencia, pero
éstos han venido cayendo en picada desde hace décadas y esta tendencia promete
continuar.
En 1994 Japón fue el primer país que fomentó el equipamiento de las viviendas y las
industrias con generadores fotovoltaicos o PV12 por sus siglas en inglés
(photovoltaics).
Alemania le siguió los pasos a Japón con su plan para lograr 100.000 techos solares en
base a un programa de subsidios que fue implementado en 2004, por una ley llamada
ley de Fuentes de Energía Renovable (EEG). La EEG busca conectar la micro

generación Pv a la red interconectada del país, en lugar de promover la autonomía
energética a nivel de cada vivienda; esto obliga a los operadores de red a adquirir la
electricidad Pv pagando tarifas más bajas que resultan más favorables y están
garantizadas por un periodo de tiempo considerable.
Bases técnicas
El proyecto CER – UNI en Taquile
El Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (CERUNI) está
ejecutando desde 1996 un proyecto piloto de electrificación fotovoltaica en la comunidad
insular de Taquile en el Lago Titicaca. En este proyecto se había considerado que los usuraos
deben pagar mayormente el costo de los SFV , salvo los costos de estudios previos y de
seguimiento, pero con facilidades y que los usuarios sean después propietarios de ls SFD. En el
marco de este proyecto se ha instalado 427 SFD, todos funcionando hasta la fecha.
Consideramos que el proyecto, que es bien evaluado, puede ser considerado como sostenible.
Puno Proyecto GEF – MEM

Desde varios años existe el proyecto GEF – MEM “Electrificación rural en base a energía
fotovoltaica en el Perú”, cuya meta es la instalación de 7500 sistemas fotovoltaicos,
mayormente domiciliarios, en diferentes regiones del Perú, en especial en la selva.
La primera etapa había previsto la instalación de 1000 SFD, lo que se frustró debido al
incumplimiento de la empresa que había ganado la licitación. En 2006 se realizó una nueva
licitación por un total de 4500 SFV. Ya se ha firmado el contrato con la empresa que ganó la
licitación y se espera que estos SFV serán instalados en el primer semestre 2007.
La modalidad de administración previsto es de tipo tarifario (“cesión en uso”). Los resultados
del proyecto se conocerán más adelante.
Términos básicos ¨glosario básico¨