CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

20
CAPITULO III Justificación La energía eléctrica es un servicio básico importante para el desarrollo de los pueblos, pero antes que todo es un derecho de las personas, así señala MORA (2005) en “Marco de desarrollo de pueblos indígenas aplicable al proyecto de electrificación rural”. Así también indica, que 11 disponer de electricidad en las áreas rurales y zonas aisladas, significa mejorar los derechos económicos y sociales en aquellas comunidades que siguen siendo excluidas del desarrollo del país. El principal aporte del suministro de energía eléctrica a las comunidades rurales, es que pueden generar un impacto positivo en la calidad de vida de las poblaciones, ya que se constituirá en un eje dinámico del desarrollo socioeconómico y cultural. MEM (2010) establece en sus objetivos de “Propuesta de Política Energética de Estado Perú 2010-2040” gozar de acceso universal al suministro energético, promoviendo el uso intenso y eficiente de las fuentes de energías renovables convencionales y no convencionales, así como la generación distribuida. Alcanzar la cobertura total del sector electricidad en el país, subsidiar de manera temporal y focalizada el uso energético en los segmentos poblacionales de bajos ingresos. Involucrar a las comunidades locales en la formulación de programas de energización rural e impulsar el uso productivo de la electricidad en las zonas rurales. PRACTICAL ACTION12 (2012) sostiene en su informe, “El Panorama Energético de los Pobres - 2012 energía para ganarse la vida”, que las comunidades de todo el mundo consideran que uno de los

description

justificacion

Transcript of CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

Page 1: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

CAPITULO III

Justificación

La energía eléctrica es un servicio básico importante para el desarrollo de los pueblos, pero

antes que todo es un derecho de las personas, así señala MORA (2005) en “Marco de

desarrollo de pueblos indígenas aplicable al proyecto de electrificación rural”. Así también

indica, que 11 disponer de electricidad en las áreas rurales y zonas aisladas, significa mejorar

los derechos económicos y sociales en aquellas comunidades que siguen siendo excluidas del

desarrollo del país. El principal aporte del suministro de energía eléctrica a las comunidades

rurales, es que pueden generar un impacto positivo en la calidad de vida de las poblaciones, ya

que se constituirá en un eje dinámico del desarrollo socioeconómico y cultural.

MEM (2010) establece en sus objetivos de “Propuesta de Política Energética de Estado Perú

2010-2040” gozar de acceso universal al suministro energético, promoviendo el uso intenso y

eficiente de las fuentes de energías renovables convencionales y no convencionales, así como

la generación distribuida. Alcanzar la cobertura total del sector electricidad en el país, subsidiar

de manera temporal y focalizada el uso energético en los segmentos poblacionales de bajos

ingresos. Involucrar a las comunidades locales en la formulación de programas de energización

rural e impulsar el uso productivo de la electricidad en las zonas rurales.

PRACTICAL ACTION12 (2012) sostiene en su informe, “El Panorama Energético de los Pobres -

2012 energía para ganarse la vida”, que las comunidades de todo el mundo consideran que

uno de los principales factores que contribuyen a su pobreza, es la falta de energía y cuando

los pobres tienen acceso a la energía de manera sostenible, pueden desarrollar actividades

productivas permitiéndoles salir de la pobreza. En el mismo informe se identifican las

conexiones básicas entre el acceso a la energía y el ganarse la vida mediante tres mecanismos:

El acceso a la energía contribuye a la creación de nuevas oportunidades de generación

de ingresos.

La mejora en las actividades actuales que generan ingresos en términos de

rentabilidad, se da a través del aumento de la productividad, reducción de costos y

mejora de la calidad de bienes y servicios.

La reducción de los costos de oportunidad mediante la disminución de las actividades

monótonas y la capacidad para la ejecución de nuevas actividades generadoras de

ingreso.

Page 2: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

LUMBRERAS (2007) en su artículo “Derechos humanos y acceso universal a la energía”

considera, que la energía es más que electricidad o el combustible para el transporte,

calefacción o alimentación. La energía es también, los servicios básicos que proporciona o

facilita la escolarización, el acceso a la información y noticias, el acceso a mejor servicio de

salud, el acceso al agua potable y la mejora de las condiciones de habitabilidad, entre otros.

Pero además pueden permitir una valorización de la producción o la explotación de los

recursos naturales. Es decir, la energía ofrece unos servicios que la convierten en un derecho

para cualquier persona humana.

En el Cuadro se presentan los resultados del Censo Nacional 2007 sobre las viviendas rurales y

suministro eléctrico. Se observa que sólo el 30% tiene acceso a electrificación rural. Los que

regiones con menor cobertura de electrificación que el promedio nacional son Ucayali,

Huánuco, San Martín, Cajamarca, Amazonas, Madre de Dios, Loreto, La Libertad, Ayacucho,

Lambayeque y Piura. Por otro lado, en términos absolutos, del millón ciento treinta y cinco mil

trescientos dieciocho (1.135.318) viviendas del ámbito rural sin acceso al suministro eléctrico,

las regiones con más viviendas sin energía eléctrica son Puno, Cajamarca y Cusco.}

El 93,7% de las viviendas electrificadas reportó una disminución en el costo del

combustible.

El 78,2% de las viviendas reportó un incremento en el trabajo doméstico.

El 62% de los hogares reportó un incremento en sus ingresos.

El 81% de los integrantes de los hogares reportó incremento en hábitos de lectura.

El 93.7% reportó un incremento en el tiempo de estudio de los niños.

El Perú es un país privilegiado al disponer de estas ERNC a lo largo de su territorio y

dependiendo de su ubicación, es posible que exista una o más simultáneamente en un mismo

lugar, de tal manera, que si son aprovechadas convenientemente, se puede lograr la

sostenibilidad energética. Para minimizar la problemática en que viven la población que no

dispone del recurso básico como es la electricidad, los gobiernos central, regional y distrital,

necesitan de herramientas estratégicas que les permitan fomentar, facilitar y dar las

condiciones para que los sectores público y especialmente el privado encuentren

oportunidades claras para la generación de proyectos energéticos rentables en zonas rurales

del país en situación de pobreza, de tal manera de favorecer a la población para una mejor

Page 3: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

calidad de vida, e incorporarlos a que participen de manera productiva en la actividad

económica del país.

Cuadro

Viviendas rurales y suministro eléctrico por red pública. Resultados Censo 2007. Por regiones y

porcentaje de cobertura

Page 4: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

% Coeficiente % Coeficiente % Coeficiente

Elect. Urbano Elect. Rural Electrificacion1 AMAZONAS 83,2 18,3 48,52 ANCASH 87,1 49,2 73,23 APURIMAC 81,0 36,1 56,64 AREQUIPA 89,7 39,5 84,25 AYACUCHO 74,5 22,5 51,26 CAJAMARCA 86,9 17,7 40,27 CUSCO 89,0 35,1 64,48 HUANCAVELICA 80,5 44,2 55,89 HUANUCO 82,5 14,2 43,110 ICA 79,0 55,3 76,211 JUNIN 89,3 42,0 73,412 LA LIBERTAD 88,3 22,4 71,913 LAMBAYEQUE 89,1 23,5 76,114 LIMA 94,2 43,2 93,015 LORETO 83,2 18,8 61,316 MADRE DE DIOS 86,1 18,7 68,317 MOQUEGUA 88,2 40,8 80,318 PASCO 87,2 38,8 69,019 PIURA 81,2 24,2 66,420 PUNO 82,4 36,4 57,521 SAN MARTIN 83,3 14,7 59,022 TACNA 85,2 50,4 81,523 TUMBES 83,2 62,1 81,124 UCAYALI 83,2 11,4 64,6

NACIONAL 89,1 29,5 74,1

N° DPTO

En el ámbito urbano la mayoría de las personas usa las termas solares pero la desventaja es

que es solo de día y en la noche no hay energía renovable se tiene que tener una batería ,

como podemos observar en el cuadro los recursos energéticos renovables ocupan el 2 % se

necesitan incrementar eso y no depender de los combustibles fósiles.

Page 5: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

CAPITULO IV Marco teórico:

Antecedentes

El interés en el uso técnico de las energías renovables, especialmente de la energía solar,

comenzó en el Perú, como en muchos otros países, en los años setenta del siglo pasado, como

consecuencia de la llamada crisis de petróleo. Se trabajó en diferentes instituciones del país

(mayormente en universidades) en capacitación y desarrollo tecnológico, especialmente en

bombeo de agua con molinos de viento, calentadores solares de agua y secadores solares de

productos agrícolas. Estas experiencias fueron puntualmente exitosas, p.ej. la tecnología de los

calentadores solares de agua, hoy bien asentada en Arequipa, fue originalmente desarrollada

por el ex -ITINTEC, y, los secadores solares artesanales de maíz usados hoy en el Valle Sagrada

del Urubamba fueron desarrollados y diseminados por un proyecto de la Universidad Nacional

de Ingeniería con la cooperación alemana. El presente artículo trata de dar un visión general

de la situación actual del uso de la energía solar en el Perú, entrando en más detalle en el uso

de la energía solar fotovoltaica, que tiene particular importancia para el desarrollo de zonas

rurales apartadas: Según datos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en los últimos años

se ha incrementado a 75 % el porcentaje de la población peruana que cuenta con servicio

eléctrico. A pesar del gran esfuerzo de aumentar la electrificación en el Perú, básicamente a

través de la extensión de redes eléctricas, esto significa que todavía hay 7 millones de

Peruanos sin electricidad. Casi toda esta gente vive en áreas rurales y en la medida que

aumenta la electrificación, cada vez es más costoso aumentar un punto porcentual más a la

electrificación, debido a la baja densidad poblacional y las dificultades geográficas de gran

parte del territorio peruano. Para estos millones de Peruanos la única posibilidad

económicamente viable a corto y mediano plazo es la generación local de electricidad, basada

sobre todo en recursos renovables: hidráulica, eólica, solar y biomasa. A pesar de que esta

situación es ampliamente reconocida, relativamente poco se ha hecho hasta la fecha en este

campo. Esto se explica por varias razones, principalmente por que es más costoso electrificar

regiones remotas y aisladas que regiones que están cerca a la red eléctrica interconectada

existente.

LA ENERGÍA SOLAR La energía solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi

todo el territorio Peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la

Page 6: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

energía solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el año, comparado con

otros países, lo que hace atractivo su uso. En términos generales, se dispone, en promedio

anual, de 4-5 kWh/m2 día en la costa y selva y de 5-6 kWh/m2 día, aumentando de norte a sur.

Esto implica que la energía solar incidente en pocos metros cuadrados es, en principio,

suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de una familia. El problema es

transformar esta energía solar en energía útil y con un costo aceptable. La energía solar se

puede transformar con facilidad en calor: de hecho, cualquier cuerpo, preferentemente de

color negro, absorbe la energía solar y la transforma en calor, que puede ser usado para

calentar ambientes, calentar agua (termas solares), secar diversos productos, cocinar, etc. Por

otro lado, con los paneles fotovoltaicos, o simplemente llamados “paneles solares”, se puede

transformar la energía solar directamente en electricidad. La fabricación de los paneles

fotovoltaicos requiere alta tecnología y pocas fabricas en el mundo (en países desarrolladas) lo

hacen, pero su uso es sumamente simple y apropiado para la electrificación rural, teniendo

como principal dificultad su (todavía) alto costo. Presentaremos a continuación algunos

ejemplos de aplicaciones de la energía solar en el Perú.

Termas solares

La fabricación local de calentadores solares de agua es la tecnología más antigua y de mayor

desarrollo y diseminación en el Perú. Se estima que hoy hay 25000 a 30000 termas solares,

mayormente en Arequipa. Existen ahora alrededor de 20 fabricantes que recientemente se ha

constituido en una “Asociación de Empresas Peruanas de Energía Solar”, AEPES y que

producen mensualmente alrededor de 600 metros cuadrados de colectores solares para

termas solares.

Energía solar fotovoltaica

En el Perú, comparada con otros países, existen todavía pocos sistemas fotovoltaicos, SFV:

Hasta 2005, en el Perú hay alrededor de 10 000 SFV instalados, con una potencia total de 1,5

MWp. (1 ) 65 % de esta potencia corresponde a SFV para telecomunicaciones, 29 % para

iluminación interna a casas, incluyendo postas de salud, salas comunales, etc., y el resto para

otros usos (refrigeración, bombeo de agua, etc. Los principales proyectos de electrificación

rural, están descritos a continuación. Hay que anotar que la mayoría de los SFV usados para

electrificación rural son del tipo “Sistema Fotovoltaico Domiciliario”, SFD (en inglés: “solar

home system”, SHS), con potencias típicas de 50 – 60 Wp, operando junto con una batería de

plomo acido, un regulador de carga, y 2 – 4 lámparas fluorescentes de 9 – 11 W, teniendo un

Page 7: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

costo del orden de US$ 600 (incluyendo impuestos e instalación). Un SFD satisface las

necesidades usuales de electricidad de una familia en el campo.

Primeros proyectos FV en el Perú

El primer proyecto de electrificación rural FV en el Perú fue un proyecto de la cooperación

técnica alemana que instaló en 1986 - 96 en el Departamento Puno cerca de 500 SFD, en un

marco “pre-comercial “ (subsidiados). Durante la evaluación del proyecto que el CER-UNI ha

realizado 10 años después del inicio del proyecto, se observó que todos los usuraos eran muy

contentos con esta tecnología y que los SFD visitados han seguido en operación.

Posteriormente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha instalado entre 1995 y 1998 un

total de 1500 SFD en diferentes regiones del Perú, mayormente en comunidades de la selva y

muy dispersa. Inicialmente el MEM planteó que el proyecto debe incentivar a empresarios

privados para invertir en proyectos fotovoltaicos bajo un esquema de mercado. Finalmente se

optó de dar al proyecto un objetivo social, pidiendo al beneficiario solamente una contribución

para los costos de mantenimiento del SFD a su disposición. Estos SFD están ahora propiedad

de la empresa estatal ADINELSA, quién la administra con un modelo tarifaria y, para facilitar la

administración, ha creado en cada comunidad una asociación de usuarios.

Bases legales

Marco Legal de las Energías Renovables

La primera norma exclusiva para energías renovables se promulgó en julio de 1997, Ley

N° 26848 Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos. Sin embargo, el marco promotor que

establece incentivos efectivos para la inversión en energías renovables en el Perú, fue

establecido en mayo de 2008 mediante la Ley de Promoción de la Inversión para la

Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables, Decreto Legislativo N°

1002 y su Reglamento aprobado mediante el D.S. N° 012-2011-EM de marzo de 2011.

a) Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de

Energías Renovables. Esta Ley tiene como objetivo promover el aprovechamiento de

los Recursos Energéticos Renovables (RER) del país. A continuación se resume los

aspectos relevantes de esta Ley:

Page 8: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

Se entiende como RER a los recursos energéticos tales como biomasa, eólico,

solar, geotérmico y mareomotriz. Tratándose de la energía hidráulica, cuando la

capacidad instalada no sobrepasa de los 20 MW.

La generación de electricidad a partir de RER tiene prioridad para el despacho

diario de carga efectuado por el COES, para lo cual debe considerarla con costo

variable de operación igual a cero (0).

De existir capacidad en los sistemas de transmisión y/o distribución, los

Generadores RER tienen prioridad para conectarse, hasta el límite máximo del

porcentaje anual objetivo que el MEM.

Los generadores RER que tengan características de cogeneración o generación

distribuida, pagan por el uso de redes de distribución sólo el costo incremental

en el que incurra el operador de dichas redes.

El MEM establecerá cada cinco (5) años un porcentaje objetivo en que debe

participar, en el consumo nacional de electricidad, la electricidad generada a

partir de RER. No se considera en este porcentaje objetivo a las centrales

hidroeléctricas, lo cual implica un mayor “espacio” para las energías renovables

no convencionales. La Ley dispone que dicho porcentaje objetivo será hasta el

cinco por ciento (5%) en cada uno de los años del primer quinquenio; es decir,

hasta mayo de 2013.

La participación de las energías renovables se logra a través de mecanismo de

Subasta en la cual se garantiza a los generadores RER una Tarifa de

Adjudicación (igual a su correspondiente oferta de precio) por su producción de

energía. Los postores ofertan cantidad de energía anual y precio monómico8 por

dicha energía.

La Constitución Política del Perú en su Título III, Capítulo II y artículos 66° al 69°, señala que los

recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, que el Estado

determina la Política Nacional del Ambiente, y promueve el uso sostenible de sus recursos

naturales, la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, así como

el desarrollo sostenible de la Amazonía. La Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental (publicada el 8 de Junio 2004) en su artículo 4, numeral 4.1, establece que

las funciones ambientales a cargo de las Entidades que conforman el Sistema Nacional de

Gestión Ambiental se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con

Page 9: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y

las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos. La Ley Nº 28611- Ley

General del Ambiente (publicada el 15 de Octubre 2005), en su artículo 10º, establece que los

procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en todos los niveles de

gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporen obligatoriamente los lineamientos de la

Política Nacional del Ambiente. El Decreto Legislativo Nº 1013 (publicada Mayo 2008), crea el

Ministerio del Ambiente y en su artículo 7, literal a) se le asigna la función de: “formular,

aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la

Agenda Nacional de Acción Ambiental”. El Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM (23 de Mayo

2009), aprueba la Política Nacional del Ambiente incorporando en su acápite 6, Estándares de

Cumplimiento, la obligación de establecer metas concretas e indicadores de desempeño entre

otras provisiones, que deben permitir supervisar su efectiva aplicación en los tres niveles de

gobierno. Ordenanza Regional N° 018-2010 (noviembre 2010), aprueba la Política Regional del

Ambiente, presentada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente del Gobierno Regional de Puno. 8 Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, aprueba el

Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021, en el eje estratégico 6 de recursos Naturales y

Ambiente, referido a la conservación sostenible de los recursos naturales y Gestión de la

calidad Ambiental. Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de

Acción Ambiental PLANAA-PERU 2011-2021, presenta el diagnóstico situacional de las

variables ambientales y las metas prioritarias, acciones estratégicas, metas e indicadores al

2021. Resolución Ministerial N° 026-2013-MINAM, aprueba la Agenda Nacional de Acción

Ambiental- Agenda Ambiente 2013-2014, que considera objetivos, resultados e indicadores

ambientales 2013- 2014.

Bases teóricas

LA ENERGIA DEL SOL

La energía solar es la fuente principal de vida en el planeta: dirige los ciclos biofísicos,

geofísicos y químicos que mantienen la vida en la Tierra, los ciclos del oxígeno, del

agua, del carbono y del clima. El sol (como se muestra en la Figura 1), nos suministra

Page 10: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

alimentos mediante la fotosíntesis y como es la energía del sol la que induce el

movimiento del viento, del agua y el crecimiento de las plantas, la energía solar es el

origen de la mayoría de las fuentes de energía renovables (la energía mareomotriz1,

energía de la biomasa, la energía hidroeléctrica, la energía eólica y de la energía solar).

La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía

almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y 10 mil veces

superior al consumo actual.

La actividad solar influye en la generación de muchos fenómenos en nuestro planeta

(las manchas solares están relacionadas con alteraciones climáticas terrestres); el

incremento de actividad solar provoca alteraciones del campo magnético terrestre, las

ráfagas o llamaradas solares son responsables de las tormentas geomagnéticas las cuales

producen apagones en plantas eléctricas, interferencia en la comunicación vía satélite y

aparición del fenómeno luminoso o aurora boreal o austral, depende del hemisferio

terrestre donde se presente el fenómeno. Otra forma de utilizar la energía solar es como

fuente de sustento en otras clases de energía las cuales son aprovechables para el

hombre.

La energía del sol se puede aprovechar pasivamente sin la utilización de ningún

dispositivo y/o aparato específico, mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación

de los edificios, empleando correctamente las propiedades fisicoquímicas de los

materiales y los elementos arquitectónicos de los mismos: aislamientos, protecciones y

tipos de revestimientos, etc.

Mediante la aplicación de criterios de arquitectura bioclimática se puede reducir

significativamente e incluso eliminar, la necesidad de climatizar los edificios, así como

la necesidad de iluminarlos durante el día. Estas prácticas arquitectónicas contrastan con

la tendencia a instalar cada vez más aparatos de climatización (aire acondicionado) que

consumen una gran cantidad de energía.

La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse activamente, a través de la

implementación de dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y

limpia, lo que se conoce como energía verde. Básicamente, recogiendo de forma

adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra

Page 11: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados

módulos o celdas fotovoltaicas. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en

cuanto a su tecnología ni en su aplicación.

La ENERGIA SOLAR está avanzando rápidamente en su tecnología, ya que se usan

paneles solares: monocristalinos6, holocristalinos, amorfos y de micro estructura (Cobre,

Indio, Galio y Selenio) lo que la convierte en una de las soluciones ideales para la creciente

demanda de energía del mundo.

Radiación Directa: Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio

alguno en su dirección. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar una sombra

definida de los objetos opacos que la interceptan.

Radiación Difusa: Parte de la radiación que atraviesa la atmosfera es reflejada por las

nubes o absorbida por estas. Esta radiación, que se denomina difusa, va en todas

direcciones, como consecuencia de las reflexiones y absorciones, no solo de las nubes

sino de las partículas de polvo atmosférico, montañas, arboles, edificios, el propio suelo,

etc. Este tipo de radiación se caracteriza por no producir sombra alguna respecto a los

objetos opacos interpuestos. Las superficies horizontales son las que más radiación

difusa reciben, ya que ven toda la bóveda celeste, mientras que las verticales reciben

menos porque solo ven la mitad.

Radiación Reflejada: La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella

reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de

reflexión de la superficie, llamado también albedo. Las superficies horizontales no

reciben ninguna radiación reflejada, porque no ven ninguna superficie terrestre y las

superficies verticales son las que más radiación reflejada reciben.

Radiación Global: es la radiación total. Es la suma de las tres radiaciones. En un día

despejado, con cielo limpio, la radiación directa es preponderante sobre la radiación

difusa. Por el contrario, en un día nublado no existe radiación directa y la totalidad de la

radiación que incide es difusa.

Page 12: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

Los distintos tipos de colectores solares aprovechan de forma distinta la radiación solar.

Los colectores solares planos, por ejemplo, captan la radiación total (directa+difusa), sin

embargo, los colectores de concentración solo captan la radiación directa. Por esta

razón, los colectores de concentración suelen situarse en zonas de muy poca nubosidad

y con pocas brumas, en el interior, alejadas de las costas.

GENERACION FOTOVOLTAICA

Se define como energía solar fotovoltaica al proceso de obtención de energía eléctrica

por medio de paneles fotovoltaicos. Los módulos o colectores fotovoltaicos están

conformados por dispositivos semiconductores tipo “diodo”, los cuales al recibir

radiación solar mediante un proceso químico se excitan y provocan saltos electrónicos;

esto se conoce como efecto fotoeléctrico. Al producirse este fenómeno se genera una

pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de

estos fotodiodos nos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy

sencillas para el uso de pequeños dispositivos electrónicos.

En resumen, cuando estos electrones son capturados, el resultado obtenido es una

corriente eléctrica continua que puede ser aprovechada y transformada en corriente

alterna, y así ser inyectada a la red eléctrica o sistema interconectado. [5]

El atractivo de las tecnologías fotovoltaicas es potente, pues se trata de equipos limpios,

silenciosos y confiables que son totalmente amigables con el medio ambiente y pueden

durar más de tres décadas. Además, tienen muy bajos costos operacionales y de

mantenimiento, pues no poseen partes móviles ni requieren de ningún insumo (salvo la

luz del sol). Su gran inconveniente son los aún altos costos por kW de potencia, pero

éstos han venido cayendo en picada desde hace décadas y esta tendencia promete

continuar.

En 1994 Japón fue el primer país que fomentó el equipamiento de las viviendas y las

industrias con generadores fotovoltaicos o PV12 por sus siglas en inglés

(photovoltaics).

Alemania le siguió los pasos a Japón con su plan para lograr 100.000 techos solares en

base a un programa de subsidios que fue implementado en 2004, por una ley llamada

ley de Fuentes de Energía Renovable (EEG). La EEG busca conectar la micro

Page 13: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

generación Pv a la red interconectada del país, en lugar de promover la autonomía

energética a nivel de cada vivienda; esto obliga a los operadores de red a adquirir la

electricidad Pv pagando tarifas más bajas que resultan más favorables y están

garantizadas por un periodo de tiempo considerable.

Bases técnicas

El proyecto CER – UNI en Taquile

El Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (CERUNI) está

ejecutando desde 1996 un proyecto piloto de electrificación fotovoltaica en la comunidad

insular de Taquile en el Lago Titicaca. En este proyecto se había considerado que los usuraos

deben pagar mayormente el costo de los SFV , salvo los costos de estudios previos y de

seguimiento, pero con facilidades y que los usuarios sean después propietarios de ls SFD. En el

marco de este proyecto se ha instalado 427 SFD, todos funcionando hasta la fecha.

Consideramos que el proyecto, que es bien evaluado, puede ser considerado como sostenible.

Puno Proyecto GEF – MEM

Page 14: CAPITULO III Justificacion Marco Teorico

Desde varios años existe el proyecto GEF – MEM “Electrificación rural en base a energía

fotovoltaica en el Perú”, cuya meta es la instalación de 7500 sistemas fotovoltaicos,

mayormente domiciliarios, en diferentes regiones del Perú, en especial en la selva.

La primera etapa había previsto la instalación de 1000 SFD, lo que se frustró debido al

incumplimiento de la empresa que había ganado la licitación. En 2006 se realizó una nueva

licitación por un total de 4500 SFV. Ya se ha firmado el contrato con la empresa que ganó la

licitación y se espera que estos SFV serán instalados en el primer semestre 2007.

La modalidad de administración previsto es de tipo tarifario (“cesión en uso”). Los resultados

del proyecto se conocerán más adelante.

Términos básicos ¨glosario básico¨