CAPITULO Il MARCO TEORICO

66
10 CAPITULO Il MARCO TEORICO

Transcript of CAPITULO Il MARCO TEORICO

Page 1: CAPITULO Il MARCO TEORICO

10

CAPITULO Il

MARCO TEORICO

Page 2: CAPITULO Il MARCO TEORICO

11

CAPITULO ll

MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Todo trabajo de investigación debe estar sustentado en conceptos,

teorías y principios sobre el área temática existan, esto es, doctrina,

legislación y jurisprudencia. En la presente investigación se ha

seleccionado doctrina nacional, legislación venezolana vigente y

jurisprudencia sobre la categoría y unidad de análisis; así como trabajos

que sobre el tema se han realizado con anterioridad, a saber:

Bracho, Gonzales, Manrique y Ríos (2013), realizaron una investigación

titulada “Análisis de la figura de la ausencia del imputado en la reforma del

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012)”, investigación realizada

en la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar al título de abogado. El

objetivo de la misma fue analizar la figura de la ausencia del imputado en la

reforma de la mencionada ley en relación a los juicios en ausencia del

imputado en la fase preliminar y fase de juicio, como dispositivo orientador a

dar celeridad al proceso y evitar el colapso en el sistema judicial venezolano,

garantizando todos los principios y garantías constitucionales.

Estuvo basada en un tipo de investigación de estudio documental, ya

que en la recolección de datos bibliográficos y documentos que

11

Page 3: CAPITULO Il MARCO TEORICO

12

aportaron información necesaria para la elaboración del estudio. En

cuanto a las técnicas de recolección de datos, se utilizó como

instrumento la guía de observación, la misma validada por los integrantes

del Comité Académico de la anterior mencionada Universidad quienes

revisaron la pertenencia de los ítems para la categorización, las

categorías y unidades de análisis establecidos.

Considerando así como población de estudio la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), Código Penal (2012), Código

Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012). Los resultados obtenidos

estuvieron orientados a conclusiones sobre el juicio en ausencia del

imputado como figura novedosa, que tiene como objeto procesal evitar el

retardo procesal y descongestión del Sistema Judicial.

La mencionada investigación se toma como fundamento puesto que si

bien es cierto, busca establecer las consecuencias que acarrea la ausencia

del imputado a un acto del proceso, en la investigación a desarrollar se

pretende determinar dichas consecuencias pero cuando el mismo no

comparece a la audiencia preliminar, dejando claro que guardan relación en

cuanto al objeto de estudio que cada una se propone.

También Peñaloza (2013), realizo una investigación titulada “El retardo

procesal penal como violación de los derechos del imputado”, la cual se

llevó a cabo en la Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de

abogado. Dicha investigación tiene como propósito determinar el retardo

Page 4: CAPITULO Il MARCO TEORICO

13

procesal penal como causa de violación de los derechos del imputado en

el sistema jurídico venezolano.

Puesto que, metodológicamente este trabajo se presenta como tipo

descriptivo con un diseño documental, para la recolección de datos se

utilizaron las técnicas de observación documental, como la presentación

resumida, resumen analítico, interpretándose de manera sistemática para

obtener resultados con base en las leyes.

El mencionado trabajo contribuye como referencia y fundamento

debido a que permitió comparar y determinar definiciones, objetos,

características y principios de juzgamiento en ausencia que guardan

relación con el imputado y el proceso penal, al igual que comparar la

metodología utilizada en ambas investigaciones.

Así mismo, Gutiérrez (2009), realizo una investigación en la Universidad

Católica Andrés Bello, titulada “El principio de celeridad procesal y su eficaz

aplicación para garantizar el derecho a una tutela judicial efectiva”, para optar

al título de abogado. Siendo su objetivo determinar la importancia del

principio de celeridad dentro del proceso penal, puesto que al acceder un

ciudadano a cualquier órgano judicial del estado y plantear su controversia el

mismo debe ser atendido de inmediato, de eso lo que se trata la tutela

judicial efectiva y el proceso que se inicie debe ser resuelto en el menor

tiempo posible y sin dilaciones indebidas.

La mencionada investigación fue documental, basado en un método

cuantitativo, cuyo basamento fue una amplia revisión bibliográfica, la técnica

e instrumento de recolección de datos fue la matriz de análisis de contenido.

Page 5: CAPITULO Il MARCO TEORICO

14

Se determinó que el principio de celeridad continuamente es vulnerado por

los órganos de administración de justicia y las partes en el proceso en

detrimento del estado de derecho y de justicia.

En la mayoría de los procedimientos penales se vulnera el principio de

celeridad procesal desde el momento en que el ciudadano accede al

órgano del estado para pedir justicia, haciendo uso de la tutela judicial

efectiva, es desde ese mismo momento en que el procedimiento debe

llevarse a cabo sin retardo ni dilaciones indebidas; la investigación a

desarrollar nos plantea las consecuencias jurídicas que se originan al

presentarse la incomparecencia de algunas de las partes intervinientes a

la audiencia preliminar y una de esas consecuencias es el retardo

procesal originado por la vulneración del principio de celeridad, es por

esto que se tomó como antecedente y fundamento dicha investigación.

En el mismo orden de ideas, Liani Bellara y Roberto Delgado (2008),

realizó una investigación denominada: “Garantías y Principios

Constitucionales en la Fase Intermedia del Proceso Penal”. Presentado en

la Universidad Católica Andrés bello para optar al título de Especialista en

Ciencias Penales y Criminológicas, quien aborda los problemas

procesales que se plantean en la fase intermedia y los principios

procesales y constitucionales que deben ser respetados.

La investigación antes mencionada estuvo encaminada metodológicamente

a un estudio de investigación teórico y documental de tipo descriptivo,

recopilando información de leyes, códigos y textos doctrinales.

Page 6: CAPITULO Il MARCO TEORICO

15

Dicha investigación se tomó como antecedente puesto que pretende

esclarecer los principios y garantías constitucionales y procesales que se

deben respetar dentro el proceso, y al surgir la incomparecencia de

algunas de las partes intervinientes al mismo, entonces se estaría en

presencia de la vulneración de los mismos es por ello que se toma como

fundamento para que en el desarrollo de la misma sean abordados

dichos principios y garanticas.

2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL

A continuación se presenta una revisión teórica en la que se incluyeron los

conceptos, teorías, argumentos y doctrinas jurisprudenciales, consideradas

relevantes y necesarias para desarrollar la investigación, acerca de los

efectos derivados de la incomparecencia de las partes intervinientes a la

audiencia preliminar en el proceso penal venezolano.

2.1. INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES INTERVINIENTES A LA

AUDIENCIA PRELIMINAR EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Cuando se habla de incomparecencia se hace referencia a que las

partes no comparecen, no asisten a cualquiera de los actos del proceso

en el que han sido debidamente citadas, en este caso, corresponde

abordar, cuando no asisten a la audiencia preliminar, dicho acto se lleva

a cabo en la fase intermedia del proceso.

Page 7: CAPITULO Il MARCO TEORICO

16

El Procesalista cubano-venezolano Pérez (2009, p.105), define la fase

intermedia como: “El conjunto de actos procesales que median desde la

resolución que declara consumado el sumario hasta la resolución que decide

la apertura o no de la causa a juicio oral”. Como bien lo expresa el autor, la

fase intermedia recibe su nombre, puesto que ocupa un lugar medio entre la

fase preparatoria y la fase de juicio.

En otras palabras, es en esta fase donde se decide si habrá o no Juicio

oral. Por su parte, Rivera (2010, p.120), expone que: “Es una Fase de

Juzgamiento, pues, puede no admitir la acusación, dictar sobreseimiento,

decidir sobre la legalidad u licitud de las pruebas, entre otras.”

En relación a la finalidad de la fase intermedia, nuestro Máximo Tribunal,

en Sala de Casación Penal (Sentencia Nº 520 de, Expediente Nº C07-470 de

fecha 14/10/2008), ha dejado conocer el siguiente criterio:

La fase intermedia o preliminar tiene por objeto la celebración de la audiencia preliminar, en la cual el tribunal de control una vez finalizada ésta deberá admitir total o parcialmente la acusación propuesta por el Ministerio Público o de la víctima y ordenar su enjuiciamiento, en caso de no admitirla deberá sobreseer, en esta fase el tribunal de control podrá ordenar corregir vicios de forma de la acusación, resolver excepciones, homologar acuerdos preparatorios, ratificar, revocar o sustituir o imponer una medida cautelar, entre otras.

De igual forma el TSJ en Sala Constitucional (Sentencia Nº 1500,

expediente N° 06-07399), ha expresado que: “La fase intermedia tiene por

finalidad esencial lograr la depuración del procedimiento, comunicar al

imputado sobre la acusación interpuesta en su contra, y permitir que el

Juez ejerza el control de la acusación”. Dicho control no es más que la

Page 8: CAPITULO Il MARCO TEORICO

17

realización de un análisis de la fundamentación fáctica-jurídica que son

sustento del escrito acusatorio en el cual el Ministerio Público solicita la

apertura de Juicio Oral y Público en contra del imputado.

La etapa intermedia se inicia en el momento en que el Ministerio

público presenta la Acusación como acto conclusivo de la etapa de

investigación, esta fase del Proceso se encuentra regulada en el Titulo II,

artículo 309 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), el

cual expresa lo siguiente:

Artículo 309. Audiencia preliminar. Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de quince. En caso de que hubiere que diferir la audiencia, esta deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no podrá exceder de diez días.

En la audiencia preliminar es donde se concreta el ejercicio de la acción

penal, la cual ha venido preparando el Fiscal con la policía de

investigaciones, ya que es el momento de la concreción jurídica de la

cualidad del imputado. El Código Orgánico Procesal Penal (2012),

establece una serie de formalidades y requisitos que se deben cumplir

para el inicio y celebración de la audiencia preliminar como lo es la

presencia de las partes intervinientes para que pueda realizarse la misma.

Para una definición más concreta la Sala de Casación Penal, con

(Sentencia nº 514, del 21 de octubre del 2009), ha señalado:

… Que la audiencia preliminar, es la oportunidad procesal que tienen las partes, para denunciar irregularidades de la investigación penal, vicios de la acusación del Fiscal, oponer excepciones, entre otros, por cuanto es la fase del proceso, que tiene como finalidad, la depuración y el control del

Page 9: CAPITULO Il MARCO TEORICO

18

procedimiento penal instaurado, todo esto, en atención al principio del control jurisdiccional…

Es necesario mencionar cuales son las partes principales del Proceso

Penal Venezolano y a su vez, son las que asisten a la audiencia preliminar,

por lo tanto, tenemos a la víctima, luego el imputado, la defensa privada o

defensa pública y el Fiscal del Ministerio Público.

Las mencionadas partes una vez debidamente citadas deberán asistir el

día y la hora en que se les informo que se realizará la audiencia

preliminar, existen causas justificadas por las cuales las partes pueden

dejar de asistir a dicho acto, pero también se presentan casos en donde

las mismas no comparecen y a su vez lo hacen injustificadamente,

entonces el legislador venezolano estableció reglas para regular dicha

incomparecencia para cada una de los sujetos intervinientes.

Así mismo, indica el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano

(2012), en su artículo 310, corresponderá al Juez o Jueza de control realizar

lo conducente para garantizar que se celebre la audiencia preliminar en el

plazo establecido, para ello, y en caso de pluralidad de imputados si la

audiencia preliminar se hubiere diferido por más de dos ocasiones por

incomparecencia de alguno de ellos, el proceso debe continuar con respecto

a los otros imputados, y el Juez deberá realizar la audiencia con los

comparecientes, separando de la causa a quien no compareció.

Dicho esto, de no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido,

las partes podrán intentar las acciones disciplinarias a que haya lugar

contra aquel por cuya responsabilidad no se realizó dicha audiencia.

Page 10: CAPITULO Il MARCO TEORICO

19

Asimismo existen casos dentro de los cuales se presenta la

incomparecencia injustificada de una de las partes bien sea, la víctima, el

imputado, la defensa privada o la defensa pública y el Fiscal del Ministerio

Público a la audiencia preliminar, a dicha incomparecencia es menester aplicar

una seria de reglas que nuestro legislador estableció en nuestro ordenamiento

jurídico, he aquí entonces donde se hace mención al artículo 310 del Código

Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), el cual establece:

Artículo 310. Corresponderá al Juez o Jueza de Control realizar lo conducente para garantizar que se celebre la audiencia preliminar en el plazo establecido para ello. En caso de incomparecencia de alguno de los citados a la audiencia, se seguirán las siguientes reglas: 1. La inasistencia de la víctima no impedirá la realización de la audiencia preliminar. 2. En caso de inasistencia de la defensa privada, se diferirá la audiencia, por una sola vez, salvo solicitud del imputado para que se le designe un defensor público, en cuyo caso se hará la designación de inmediato y se realizará la audiencia en esa misma oportunidad. De no comparecer el defensor privado a la segunda convocatoria, si fuere el caso, se tendrá por abandonada la defensa y se procederá a designar un defensor público de inmediato, y se realizará la audiencia en esa misma oportunidad. 3. Ante la incomparecencia injustificada del imputado o imputada que esté siendo juzgado o juzgada en libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva, el Juez o Jueza de Control, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, librará la correspondiente orden de aprehensión a los fines de asegurar su comparecencia al acto, sin perjuicio de otorgar una vez realizada la audiencia, si lo estima necesario, una nueva medida cautelar sustitutiva a la privación judicial preventiva de libertad. En caso que el imputado o imputada que se encuentre privado o privada de libertad en centro de reclusión u otro lugar acordado por el juez o jueza, se niegue a asistir a la audiencia preliminar y así conste en autos, se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído, ni a acogerse a las fórmulas alternativas a la prosecución del proceso ni al

Page 11: CAPITULO Il MARCO TEORICO

20

procedimiento por admisión de los hechos, en la oportunidad de la audiencia preliminar, por lo que se procederá a realizar el acto fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con un defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto. En caso de pluralidad de imputados o imputadas, se celebrará la audiencia con el o los imputados comparecientes; y con la defensa privada de quien no haya comparecido, o la defensa pública, según sea el caso. 4. Ante la incomparecencia injustificada, a la audiencia preliminar, del representante de la Defensa Pública Penal o del Fiscal del Ministerio Público, debidamente citados o citadas, el Juez o Jueza de Control notificará al Coordinador o Coordinadora de la Defensa Pública Penal del respectivo Circuito Judicial Penal o al Fiscal Superior correspondiente, según sea el caso, a los fines de garantizar su presencia en la nueva fecha fijada. De no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar las acciones disciplinarias a que haya lugar contra aquel por cuya responsabilidad no se realizó dicha audiencia.

El objeto de la audiencia preliminar consiste en que en esta, se

verifica de manera previa y para los fines determinados, el fundamento

de la acusación, a tal efecto, la acusación presentada por el Fiscal del

Ministerio Público al juez de Control.

Acerca de esta materia, fue presentada ante la Sala de Casación Penal,

una solicitud de interpretación de los artículos 309 y 310 del Código Orgánico

Procesal Penal Venezolano (2012), en relación con el artículo 226 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y sobre la

base de las siguientes interrogantes:

¿Por cuales razones jurídicamente validas puede diferirse la Audiencia

Preliminar?

Page 12: CAPITULO Il MARCO TEORICO

21

¿Cuál es el límite máximo de oportunidades para que pueda diferirse

dicha Audiencia?

¿Cuáles son los efectos procesales en relación a la acusación si dicha

audiencia se difiere progresivamente por más de veinte días, por razones

injustificadas imputable a cualquiera de las partes?

¿Qué debe hacer el Juez ya que el Código Orgánico Procesal no resuelve

esta situación, no hay desistimiento en delitos de acción pública?

¿Si la celeridad, inmediación son principios procesales derivados del

debido proceso, como puede interpretarse esta norma adjetiva en cuanto al

cumplimiento de los lapsos anteriores y las anteriores situaciones plantadas

(diferimiento, causales, efectos, duración)?

¿Qué pasaría ante una reiterada ausencia y sustitución de sujetos

procesales que impiden que se realice la Audiencia Preliminar; la misma se

prorrogaría indefinidamente?

De acuerdo a las interrogantes anteriormente planteadas los

investigadores deducen que la fase intermedia es la de mayor relevancia

del proceso puesto que es el punto intermedio para determinar si el

procedimiento continua a la fase de juicio o no; y es la fase donde se

realiza la audiencia preliminar, es el primer acto donde las partes

debaten presentado todas las pruebas a través de los medios probatorios

pertinentes y posterior evacuación de las mismas, originando

conclusiones para pasar a la siguiente etapa o no, siendo un acto en

donde es de obligatorio cumplimiento que las partes comparezcan para

llevarse a cabo en el menor tiempo posible.

Page 13: CAPITULO Il MARCO TEORICO

22

2.1.1. EFECTOS QUE PRODUCE LA INCOMPARECENCIA

INJUSTIFICADA DE LA VICTIMA A LA AUDIENCIA PRELIMINAR

En primer lugar se debe definir quién es víctima en el proceso penal

venezolano, de acuerdo a lo establecido por nuestro legislador venezolano,

en el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), específicamente

en el artículo 121 de la mencionada ley, el cual establece:

Artículo 121. Se considera víctima: 1. La persona directamente ofendida por el delito. 2. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o heredera, en los delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido u ofendida. 3. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, cuando el delito sea cometido en perjuicio de una persona incapaz o de una persona menor de dieciocho años. 4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan. 5. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la perpetración del delito. Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola representación.

Doctrinalmente se puede decir que la víctima es la persona que sufre el

daño causado por otro, por culpa ajena o caso fortuito. Dentro del proceso

penal venezolano es objetivo primordial del mismo velar por la protección y

Page 14: CAPITULO Il MARCO TEORICO

23

reparación del daño causado a la misma, así lo indica el artículo 120 del

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), el cual establece:

Artículo 120. La protección y reparación del daño causado a la víctima del delito son objetivos del proceso penal. El Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses en todas las fases. Por su parte, los jueces y juezas garantizarán la vigencia de sus derechos y el respeto, protección y reparación durante el proceso. Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde con su condición de afectado o afectada, facilitando al máximo su participación en los trámites en que deba intervenir.

Igualmente la victima goza de varios derechos, que a lo largo de todo el

procedimiento deben ser respetados en cuanto así lo prevé el artículo 122

del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), que nos indica:

Artículo 122. Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea considerado víctima, aunque no se haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso penal los siguientes derechos: 1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en este Código. 2. Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite. 3. Delegar de manera expresa en el Ministerio Público su representación, o ser representada por este en caso de inasistencia al juicio.4. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su familia. 5. Adherirse a la acusación de él o de la Fiscal o formular una acusación particular propia contra el imputado o imputada en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los delitos dependientes de instancia de parte. 6. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil proveniente del hecho punible. 7. Ser notificada de la resolución del o la Fiscal que ordena el archivo de los recaudos. 8. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

Page 15: CAPITULO Il MARCO TEORICO

24

Si bien es cierto, la víctima es la persona agraviada por tal daño causado,

que a su vez presentando su acusación ante el Ministerio Público cumpliendo

con todos los requisitos exigidos por la ley da inicio a la fase de investigación

y posteriormente a la fase intermedia del proceso, en dicha fase se llevan a

cabo varios actos del proceso que decidirán y establecerán si el proceso

continua a la fase de juicio o no, en efecto al igual que como víctima tiene

derechos, así mismo tiene deberes, los cuales deben ser respetados y

cumplidos como parte esencial del proceso.

En este sentido, una vez iniciada la investigación y concluida la fase de

investigación, el procedimiento continua su pase a la fase intermedia, que se

inicia cuando el Fiscal del Ministerio Público presenta ante el tribunal de

control, la formal acusación contra el imputado, en la cual lo señala de ser el

autor o participe de un determinado delito, basándose en las pruebas

recabadas durante la fase de investigación.

Presentada la acusación, el juez de control ha de convocar a las

partes (imputado, defensor, víctima y Fiscal) a la denominada “audiencia

preliminar”, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince

(15) días ni mayor de veinte (20), así lo expresa el artículo 309 Código

Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), los cuales se computan por

días de despacho, según lo establecido en el artículo 156 ejusdem. En la

práctica forense, por múltiples factores, esta audiencia sufre varios

diferimientos, hasta que se logra celebrarla.

Page 16: CAPITULO Il MARCO TEORICO

25

Artículo 156. Para el conocimiento de los asuntos penales en la fase preparatoria todos los días serán hábiles. En las fases intermedia y de juicio oral no se computarán los sábados, domingos y días que sean feriados conforme a la ley, y aquellos en los que el tribunal no pueda despachar. La administración de justicia penal es una función del Estado de carácter permanente, en consecuencia, no podrá ser interrumpida por vacaciones colectivas o cualquier otra medida que afecte el cumplimiento de los lapsos procesales.

En materia recursiva, los lapsos se computarán por días de despacho. De

igual forma el Artículo 309 ejusdem, indica que:

Artículo 309. Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte. En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no podrá exceder de veinte días. La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio de los establecidos en este Código y conste debidamente en autos. La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la convocatoria, adherirse a la acusación del o la Fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del artículo anterior. La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada desistida.

Llegado el día de la celebración de la audiencia preliminar, todas las

partes, anteriormente mencionadas, deben estar presentes en la sala de

audiencias del tribunal de control. Es objeto del presente estudio, analizar lo

que ocurre cuando las partes no asisten a dicho acto, en este caso,

específicamente cuando la víctima no asiste.

Page 17: CAPITULO Il MARCO TEORICO

26

Y como ya se observó al estudiar el artículo 310 del Código Orgánico

Procesal Penal Venezolano (2012), en el caso de presentarse la

incomparecencia de la víctima a la celebración de la audiencia

preliminar, en primer lugar deberá evaluarse si la misma, estaba

debidamente citada por los tipos de citación que la ley prevé, y una vez

ratificado eso, se deberá verificar que dicha citación conste en autos, si

es así entonces se continua a indagar cuales fueron las causas que

dieron origen a su incomparecencia para evaluar si son justificadas o no,

y si no lo fueren se procederá a aplicar las reglas pertinentes al caso.

Es por ello que los investigadores ratifican que puede producirse la

incomparecencia justificada de las partes, las cuales al ser alegadas por la

parte que no comparecen serán estudiadas y analizadas para determinar si

de verdad ocurrieron los hechos que la misma alega, y así se podrá diferir la

misma. Pero a su vez, pueden alegarse causas no justificadas o también

puede ocurrir que no alega nada, simplemente no comparece, es allí donde

se deberán aplicar las reglas conducentes como consecuencia.

2.1.1.1. ESTANDO DEBIDAMENTE CITADA LA VÍCTIMA, LA

REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Si bien es cierto, al momento de fijar la fecha y la hora de la realización

de la audiencia preliminar, se debe notificar a las partes para que

comparezcan a la misma, todo esto en aras de asegurar las garantías

procesales y constitucionales establecidas por nuestro legislador

Page 18: CAPITULO Il MARCO TEORICO

27

venezolano para que no sean vulnerados los derechos de las partes, ni

violado el principio de celeridad procesal, pues nadie puede ser juzgado sin

haber sido oído o citado debidamente, ni sin observancia de los

procedimientos que establezca la ley para asegurar un juicio imparcial y el

ejercicio del derecho a la defensa, lo cual se resume al debido proceso.

En el mismo orden de ideas, cuando se dice que la víctima está

debidamente citada es cuando la misma haya sido notificada personalmente,

o en todo caso cuando se hubiere entregado a la misma o consignado en la

dirección que hubiere señalado, boleta de notificación, siempre que las

resultas de las citaciones realizadas consten en autos. Cuando dicho

procedimiento se cumpla, la víctima no asista a la audiencia y dicha

inasistencia sea injustificada, no se impedirá la realización de la audiencia

preliminar, puesto que se debe respetar y garantizar el cumplimiento del

principio de celeridad procesal al imputado.

2.1.1.2. SI NO ESTÁ DEBIDAMENTE CITADA, EL DIFERIMIENTO

DE LA AUDIENCIA

Anteriormente, se hizo referencia a lo que ocurre cuando la víctima está

debidamente citada y no comparece a la audiencia preliminar, en este punto,

toca abordar lo que sucede cuando no estando debidamente citada. De

acuerdo con Maldonado (2003, p. 286), Cuando no conste en autos las

resultas de las notificaciones realizadas y la víctima no asiste a la audiencia

preliminar, la audiencia se puede diferir en una oportunidad dentro de un plazo

Page 19: CAPITULO Il MARCO TEORICO

28

no mayor a los veinte (20) días, para que se practique dicha notificación

nuevamente y conste en autos, todo esto también para igualmente garantizarle

a la víctima el cumplimiento de sus derechos procesales.

2.1.2. REGLAS QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 310 DEL CÓDIGO

ORGÁNICO PROCESAL PENAL ANTE LA INCOMPARECENCIA

INJUSTIFICADA DEL DEFENSOR PRIVADO

Para Vázquez (2016, p. 67), los defensores pasan a constituir una parte

de la relación procesal porque vienen a ser aquellas personas, abogados con

conocimiento en la materia que asisten jurídicamente al imputado. En efecto

la ley aprobatoria sobre la Convención, Americana sobre derechos humanos

más conocido como Pacto de San José de Costa Rica, Ley de la República

de Venezuela, consagra en su artículo 8 referido a las garantías judiciales,

que toda persona tiene derecho irrenunciablemente a ser asistido por un

defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no, según la ley interna.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

igualmente establece el derecho a la defensa como un derecho fundamental

para el imputado, el cual deberá ser respetado en todo estado y grado del

proceso, así ha sido diferido nacional e internacionalmente.

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones

judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por

Page 20: CAPITULO Il MARCO TEORICO

29

los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley. 2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario. 3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete. 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto. 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente. 8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

Así mismo, la exposición de motivos del presente Código Orgánico

Procesal Penal Venezolano (2012), estipula que basado en un principio

constitucional, que todo imputado debe ser asistido por un abogado tanto en

Page 21: CAPITULO Il MARCO TEORICO

30

la parte de investigación como en la parte de juicio y que si no lo hace con

patrocinio privado el estado deberá nombrarle un defensor público.

Para Hernández (2008, p. 77), la figura del defensor se manifiesta de

forma clara la ruptura de las barreras entre el derecho penal y el derecho

procesal penal. Se aclara que el defensor no es un penalista o un

procesalista penal; debe manejar, con el mejor nivel ambos saberes, no

en forma separada, sino integral y precisamente debe tener claro esta

relación, se hace esta aclaratoria por cuanto en el proceso de formación

profesional, presentan al Derecho Penal como una manifestación de la

política criminal del Estado y al derecho procesal penal se le presenta

como las reglas que se necesitan conocer para conducirse en el Tribunal

Penal, esto definitivamente no es así.

Puesto que el mencionado autor planteó las garantías que conducen a

considerar la posición del Defensor dentro del juego del Sistema Penal del

Estado. Entra en consideración otro concepto sumamente importante como

lo es la garantía de la defensa en juicio que ejerce una función particular

respecto del resto de las garantías procesales y penales.

El Defensor ejerce una función de asistencia y colaboración técnica de la

manera más cercana y con la mejor relación posible de su asistido, quien es

la persona que lo llama para que lo asista, también podrá representarla en

los pasos en que el interesado necesita el ejercicio de sus derechos.

Ahora bien, el defensor privado es designado por el imputado de forma

particular, el cual tiene derechos y facultades así como las garantías de

Page 22: CAPITULO Il MARCO TEORICO

31

protección al mismo, pero no tiene poderes amplios sobre él. De

conformidad con nuestro sistema, el defensor que nombre el imputado es

el sujeto que va asistir el nombramiento de su defensor de confianza, no

está sujeto a ninguna formalidad, por lo cual la designación puede

hacerse verbalmente, incluso por teléfono, y recoge en acta, aun sin

haber comparecido el defensor.

Siendo así, el defensor de confianza del imputado que viene a ser el

defensor privado, tiene una categoría preponderante porque deja sin

efecto el defensor público, tiene carácter también facultativa para el

interesado, puesto que el mismo imputado es libre de nombrarlo o no. La

ley le confiere al defensor el derecho de entrevistarse, de conversar, de

reunirse con su propio cliente, no importa el sitio en que se encuentra y

al encontrarse en la cárcel tiene preferencial para entrevistarse. Esa

función efectiva del defensor no puede nunca faltar, no puede ser

interrumpida por la otra parte ni por ningún otro funcionario público.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto los investigadores deducen

que al no comparecer un figura tan importante como es el defensor

privado a la audiencia preliminar, se deberán analizar las causas que

dieron origen a dicha incomparecencia, si es necesario provocaría el

diferimiento de la misma y la designación de un defensor público, lo cual

se explicara con posterioridad.

Page 23: CAPITULO Il MARCO TEORICO

32

2.1.2.1. DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA POR UNA SOLA VEZ

Cuando se presenta el caso en el que el defensor privado no comparece a

la celebración de la audiencia preliminar, se producen los efectos o

consecuencias jurídicas que establece el artículo 310, numeral segundo del

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012). De no comparecer el

defensor privado a la segunda convocatoria, si fuere el caso, se tendrá por

abandonada la defensa y se procederá a designar un defensor público de

inmediato, y se realizará la audiencia en esa misma oportunidad.

Lo establecido por el legislador en la norma antes mencionada, se extrae,

que al no comparecer el defensor privado a la audiencia preliminar, puede

diferirse, ya que debe garantizar el derecho a la defensa del imputado,

también, la Sala de Casación Penal, en (Sentencia Nº 314 del 02/07/2009),

… el derecho a la defensa establecido en el artículo 49, numeral primero, de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), va mucho

más allá de la simple representación en los actos procesales, y dentro de sus

formas de instrumentación se comprende el derecho a designar el defensor

de confianza, adquiriéndose fundamentalmente la corresponsabilidad y

aceptación en la buena práctica de la estrategia de defensa.

Puesto que, en el desarrollo del proceso penal, el imputado atribuye al

defensor un alto grado de confianza en el que se enmarca la eficacia para la

Page 24: CAPITULO Il MARCO TEORICO

33

mejor representación de sus derechos e intereses, delimitándose junto al

representado las acciones a seguir para mantener el principio de inocencia e

idoneidad en la práctica de este derecho.

¿Para qué se difiere la audiencia por una sola vez? Para brindarle al

imputado el derecho a su defensa, se le hace una segunda convocatoria

para que asista y si no lo hace, como lo dice el artículo antes citado, se

tendrá por abandonada la defensa, y se procederá al nombramiento de un

defensor público de inmediato y se celebrara la audiencia en esa misma

oportunidad, no se puede designar el mismo de oficio al imputado, seria

violatorio de su derecho a la defensa.

¿Por qué a la segunda convocatoria si no asiste el defensor privado se

designa el de oficio? Para brindarle eficacia al cumplimiento de las

garantías y principios procesales que establece el Código Orgánico

Procesal Penal Venezolano (2012) y la Constitución Nacional y celeridad

al proceso, puesto que si sigue difiriendo la audiencia preliminar por

reiteradas oportunidades, se produce el retardo procesal.

Para finalizar los investigadores comentan, que el derecho a la defensa es

inviolable pues así lo prevé el artículo 49 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), en su numeral primero, entonces no podría

ser celebrada la audiencia preliminar sin estar presente la defensa del

imputado, al no comparecer el defensor privado a la primera convocatoria de

Page 25: CAPITULO Il MARCO TEORICO

34

la misma, se le otorgara una segunda oportunidad y si no lo hace entonces

se procederá a la designación del defensor público.

2.1.2.2. DECLARATORIA DEL ABANDONO DE LA DEFENSA POR

INASISTENCIA AL SEGUNDO ACTO

Cuando el imputado tome la decisión de nombrar a un defensor privado

para ser asistido o representado, se deberá aceptar y dar cumplimiento a

dicha decisión, pues así lo establece el Código Orgánico Procesal Penal

Venezolano (2012), en su artículo 139, que establece:

Artículo 139. El imputado o imputada tiene derecho a nombrar un abogado o abogada de su confianza como defensor o defensora. Si no lo hace, el Juez o Jueza le designará un defensor público o defensora pública desde el primer acto de procedimiento o, perentoriamente, antes de prestar declaración. Si prefiere defenderse personalmente, el Juez o Jueza lo permitirá sólo cuando no perjudique la eficacia de la defensa técnica. La intervención del defensor o defensora no menoscaba el derecho del imputado o imputada a formular solicitudes y observaciones.

Igualmente no puede ser una persona natural común quien ejerza el cargo

de defensor privado, igualmente el artículo 140 del Código Orgánico Procesal

Penal Venezolano (2012), el cual establece:

Artículo 140. Para ejercer las funciones de defensor o defensora en el proceso penal se requiere ser abogado o abogada, no tener impedimento para el ejercicio libre de la profesión conforme al ordenamiento jurídico y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

De igual forma el Artículo 141 ejusdem, indica que:

Articulo141. El nombramiento del defensor o defensora no está sujeto a ninguna formalidad. Una vez designado por el

Page 26: CAPITULO Il MARCO TEORICO

35

imputado o imputada, por cualquier medio, el defensor o defensora deberá aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente ante el Juez o Jueza, haciéndose constar en acta. En esta oportunidad, el defensor o defensora deberá señalar su domicilio o residencia. El Juez o Jueza deberá tomar el juramento dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud del defensor designado o defensora designada por el imputado o imputada. El imputado o imputada no podrá nombrar más de tres defensores o defensoras, quienes ejercerán sus funciones conjunta o separadamente, salvo lo dispuesto en el Artículo 148 de la mencionada ley, sobre el defensor o defensora auxiliar.

De acuerdo a las normas anteriores, el defensor privado al ser

designado por el imputado deberá cumplir con él, todos los actos del

proceso, desde la fase de investigación, hasta la fase de juicio si la

hubiere, inclusive a uno de los actos de mayor importancia como lo es la

audiencia preliminar, al presentarse la incomparecencia injustificada de

este, se difiere la audiencia por una sola vez para convocar nuevamente al

defensor privado, como anteriormente se explicó, si este no comparece se

tendrá por abandonada la defensa, ¿Por qué se entiende que el defensor

privado abandona la defensa? Porque si no comparece y alega las causas

justificadas que en la ley se encuentran, entonces se tendrá como una

incomparecencia injustificada que la misma no es amparada por la ley.

El legislador busca proteger los derechos del imputado, por eso cuando el

defensor privado no asiste al segundo llamado automáticamente se entiende

que renuncia a ejercer la defensa del imputado, y se procede a designar el

Page 27: CAPITULO Il MARCO TEORICO

36

defensor público en virtud de brindarle el derecho a la defensa al imputado, y

para que prevalezca la celeridad y eficacia del proceso.

Puntualizando así, que cuando ya se estipula que el defensor renuncia

a ejercer la defensa del imputado es porque ya se agotaron las

oportunidades que la ley establece para que eso pase, el legislador es

sabio y en virtud de garantizar los derechos de la víctima también como

parte interesada en que no existan dilaciones en el proceso, indico en el

mismo artículo 310, numeral segundo, del Código Orgánico Procesal

Penal Venezolano (2012), procediendo a designar un defensor público de

inmediato y se realizara la audiencia en esa misma oportunidad.

2.1.2.3. DESIGNACION DE UN DEFENSOR PÚBLICO

Una vez diferida la audiencia preliminar en su oportunidad, por la

incomparecencia injustificada del defensor privado, se declarará abandono

de la defensa tal y como se explicó anteriormente, nombrando así al

defensor público, en aras de garantizarle al imputado el cumplimiento de los

principios procesales que en la ley adjetiva penal se encuentran.

Ahora bien, cuando el juez o jueza de control declaran el abandono de la

defensa se procede de inmediato a la designación de un defensor público, el

cual pertenece a la Defensoría Pública, funciona con plena autonomía, bajo la

tutela de la Defensora Pública General, siendo un órgano del sistema de

justicia que tiene como propósito fundamental brindar defensa gratuita a todos

los ciudadanos y garantizar la tutela judicial efectiva del derecho constitucional.

Page 28: CAPITULO Il MARCO TEORICO

37

Cuando se procede a la designación del defensor publico, se hace con la

finalidad de brindarle al imputado en todo momento el cumplimiento al debido

proceso y su derecho a la defensa. La finalidad establecida por el legislador

venezolano es velar por la igualdad de condiciones para amabas partes,

puesto de que así como el imputado tiene derechos, la victima también los

tiene, y en todo estado y grado del proceso deben ser respetados.

De igual manera, el estado venezolano prevé la nulidad absoluta cuando

el imputado no está provisto de un defensor, establecido así en el artículo 515

del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), el cual establece:

Artículo 515. La Defensa Pública es un órgano del Sistema de Justicia con plena autonomía funcional, financiera y administrativa, única e indivisible, bajo la dirección y responsabilidad del Defensor Público General o Defensora Pública General. Este servicio se rige por la Ley Orgánica de la Defensa Pública, la cual tiene por objeto regular su naturaleza y organización, autonomía funcional y administrativa, así como la disciplina e idoneidad de la Defensa Pública, con el fin de asegurar la eficacia del servicio y garantizar los beneficios de la carrera del Defensor Público o Defensora Pública y demás funcionarios y funcionarias que establezca dicha Ley y sus estatutos: Asimismo, garantizará los principios, normas y procedimientos para el pleno desarrollo del derecho Constitucional de toda persona de acceder a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses legítimos y garantizar el derecho a la defensa en cualquier proceso judicial.

Para concluir, el imputado siempre debe de ejercer su derecho a la

defensa en todo estado y grado del proceso, bien sea con defensores

privados o públicos, garantizando la tutela judicial efectiva del derecho

procesal y constitucional.

Page 29: CAPITULO Il MARCO TEORICO

38

2.1.3. EFECTOS QUE CAUSA LA INASISTENCIA INJUSTIFICADA DEL

IMPUTADO A LA AUDIENCIA PRELIMINAR

En primer lugar se plantea la siguiente interrogante, ¿A quién se le

denomina imputado dentro del proceso penal venezolano? Para Espinoza

(2012, p. 80), “Imputado es toda persona a la que se le imputa la comisión de

un hecho punible en el seno de una investigación judicial”. Es el presunto autor

a la espera de seguir investigando. Un imputado lo es desde que hay una

resolución judicial que lo dice, ya sea expresa o tácitamente, como puede ser

la citación judicial (en la que se indica que se cita como imputado). Desde ese

momento, el imputado tiene derecho de defensa: puede ser oído (en presencia

de un abogado), puede pedir pruebas, puede ver los autos (si el Ministerio

Público no decreta la reserva de las actuaciones, conforme al artículo 286 del

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), entre otras.

Por otra parte, artículo 126 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano

(2012), define al sujeto procesal de la siguiente forma, indicando:

Artículo 126. Se denomina imputado o imputada a toda persona a quien se le señale como autor o autora, o partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las autoridades encargadas de la persecución penal conforme a lo establecido en este Código. Con la admisión de la acusación, el imputado o imputada adquiere la condición de acusado o acusada. La denominación de imputado o imputada podrá utilizarse indistintamente en cualquier fase del proceso.

Igualmente, el imputado goza de principios y garantías procesales y

constitucionales que deben ser respetadas y cumplidas a lo largo del

Page 30: CAPITULO Il MARCO TEORICO

39

desarrollo del proceso, el artículo 127 ejusdem, establece los derechos del

imputado de la siguiente manera:

Artículo 127. El imputado o imputada tendrá los siguientes derechos: 1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan. 2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para informar sobre su detención. 3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora que designe él o ella, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora pública. 4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o intérprete si no comprende o no habla el idioma castellano. 5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen. 6. Presentarse directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar declaración. 7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongue. 8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento. 9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad personal. 10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento. 11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo establecido en este Código. 12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.

Así como el imputado goza de grandes principios, garantías y

derechos también tiene deberes que cumplir en aras de garantizarle

igualmente al resto de las partes intervinientes en el mismo proceso sus

iguales derechos y garantías.

Page 31: CAPITULO Il MARCO TEORICO

40

Pudiendo así los investigadores verificar que el imputado siempre es

inocente y se le debe de tratar como tal hasta que se demuestre lo

contrario, igualmente como el resto de las partes intervinientes, deberá

alegar causas justificadas cuando no comparezca a la audiencia

preliminar, y cuando no las alegue, se tomará como una incomparecencia

injustificada, acarreando consecuencias jurídicas aplicables cuando sea

comprobada dicha incomparecencia, para la cual el legislador estableció

dos circunstancias, la primera cuando el imputado está siendo juzgado en

libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva a la privación judicial

preventiva de libertad, y la segunda cuando se encuentra privado

preventivamente de su libertad.

2.1.3.1. PROCEDE ORDEN DE APREHENSIÓN

Según lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal

Venezolano (2012), corresponderá al Juez o Jueza de Control realizar lo

conducente para garantizar que se celebre la audiencia preliminar en el

plazo establecido para ello. En caso de incomparecencia de alguno de

los citados a la audiencia, se seguirán las siguientes reglas, en este caso

cuando sea el imputado:

Artículo 310. Numeral tercero. Ante la incomparecencia injustificada del imputado o imputada que esté siendo juzgado o juzgada en libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva, el Juez o Jueza de Control, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, librará la correspondiente orden de aprehensión a los fines de asegurar su comparecencia al acto, sin perjuicio de otorgar una vez realizada la audiencia,

Page 32: CAPITULO Il MARCO TEORICO

41

si lo estima necesario, una nueva medida cautelar sustitutiva a la privación judicial preventiva de libertad. En caso que el imputado o imputada que se encuentre privado o privada de libertad en centro de reclusión u otro lugar acordado por el juez o jueza, se niegue a asistir a la audiencia preliminar y así conste en autos, se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído, ni a acogerse a las fórmulas alternativas a la prosecución del proceso ni al procedimiento por admisión de los hechos, en la oportunidad de la audiencia preliminar, por lo que se procederá a realizar el acto fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con un defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto. En caso de pluralidad de imputados o imputadas, se celebrará la audiencia con el o los imputados comparecientes; y con la defensa privada de quien no haya comparecido, o la defensa pública, según sea el caso.

Lo anteriormente estipulado por el legislador permite asegurar que el

imputado comparezca a la audiencia preliminar, pues, estando aprehendido

no podrá dejar de asistir a la misma, y si se negase, entonces se deduce que

no quiere hacer uso de sus derechos.

La aprehensión, para Maldonado (2003, p. 266), hace referencia al

acto mediante el cual una persona es detenida ante una situación de

posible delito. Dicha aprehensión se realiza a través de las diferentes

fuerzas policiales elegidas para realizar tales actividades y tiene que ver

directamente con el ámbito judicial, ya que un juez puede dictar la

aprehensión de una persona que hasta el momento se encuentra libre

como modo de precaución ante la posibilidad de la responsabilidad de

esa persona en un crimen.

De la misma forma, el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano

(2012), en su artículo 310, numeral tercero, indica que es el juez, ya bien

sea de oficio o a solicitud del Ministerio Público, quien librará orden de

Page 33: CAPITULO Il MARCO TEORICO

42

aprehensión al imputado contumaz que no atiende al llamado del órgano

jurisdiccional estando en libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva a

la privación judicial preventiva de libertad, siendo ejecutada por medio de

los cuerpos policiales pertinentes, indicando mediante acta certificada las

circunstancias de modo, tiempo y lugar en la cual se suscitaron los hechos

objeto de la aprehensión, dando así fiel cumplimiento al mandato judicial.

Finalmente, una vez realizada, deberán presentar al imputado de inmediato

disposición del juez que emitió dicha orden. Al ponerlo a disposición del juez

se le deberán informar el lugar y la hora en que se llevó acabo la detención así

como se le deberá entregar copia certificada del acta en que conste lo anterior,

de igual forma se le entregara copia al Ministerio Público.

2.1.3.2. SE ENTENDERÁ QUE RENUNCIA A SU DERECHO A SER

OÍDO, A NO ACOGERSE A LAS FORMULAS ALTERNATIVAS A LA

PROSECUCIÓN DEL PROCESO Y AL PROCEDIMIENTO POR

ADMISIÓN DE LOS HECHOS

Según el artículo 310, numeral tercero, primer aparte, del Código Orgánico

Procesal Penal Venezolano (2012), establece que:

En caso que el imputado o imputada que se encuentre privado o privada de libertad en centro de reclusión u otro lugar acordado por el juez o jueza, se niegue a asistir a la audiencia preliminar y así conste en autos, se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído, ni a acogerse a las fórmulas alternativas a la prosecución del proceso ni al procedimiento por admisión de los hechos, en la oportunidad de la audiencia preliminar, por lo que se procederá a realizar el acto fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con un defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto.

Page 34: CAPITULO Il MARCO TEORICO

43

Al hacer referencia que renuncia a su derecho de ser oído, da paso a un

punto de relevancia en la investigación, es que, se debe analizar el control

difuso que efectuó el Juzgado Cuadragésimo Tercero de Primera Instancia

en función de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de

Caracas, lo cual es necesario mencionar que el control de la

constitucionalidad está dirigido a preservar la supremacía y estricta

observancia de las disposiciones constitucionales respecto de las legales

que contraríen el texto constitucional.

Al respecto, el ordenamiento jurídico venezolano establece dos formas por

las cuales los órganos jurisdiccionales pueden garantizar la integridad de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), a saber el

control concentrado, de acuerdo con lo que preceptúa el artículo 334

ejusdem, el cual es realizado únicamente por esta Sala Constitucional, y el

control difuso que establece el artículo 20 del Código de Procedimiento Civil

y el artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012),

que puede ser ejercido por cualquier juez de la República.

El control difuso de la constitucionalidad, se encuentra establecido en

(sentencia n.° 852 del 19 de junio de 2012), de Sala Constitucional, la cual

señaló lo siguiente:

…El control difuso de la constitucionalidad es un poder-deber de todos los jueces que consiste en la desaplicación de normas inconstitucionales que, en principio, son aplicables a casos concretos que le corresponde conocer y decidir, aplicando de manera preferente la Constitución. Dicho deber, al aplicar el control difuso de la constitucionalidad de las leyes, es el de examinar la constitucionalidad de las leyes que va a aplicar en un caso concreto y de ser inconstitucional porque colide con la Carta

Page 35: CAPITULO Il MARCO TEORICO

44

Fundamental, su misión será la de su desaplicación, sin llegar por ello a decretar su nulidad, aun cuando la considere nula, por cuanto no puede el juez ordinario actuar como legislador negativo…

De allí que, es evidente para esta Sala que los jueces están investidos

de la potestad de desaplicar una norma de rango legal para la aplicación

preferente de la Constitución cuando aquélla colida con ésta. Sin

embargo, puede darse el caso de que no exista colisión entre las normas

de rango legal y constitucional, sino que en el caso concreto debe

aplicarse de manera directa el Texto Fundamental.

De este modo, el control difuso sólo puede tener cimiento en la violación

expresa del Texto Constitucional, ya que su fundamento no es otro que la

facultad judicial de examinar la compatibilidad entre las normas jurídicas

aplicables a un caso concreto y la Constitución. En el presente asunto se ha

sometido al juicio de la Sala, la constitucionalidad o no de la desaplicación

parcial del artículo 310, numeral tercero de la mencionada ley, en ella se

reglamenta los mecanismos o medios que debe llevar a cabo el juez o jueza

de primera instancia en funciones de control, para garantizar la presencia de

las partes a la celebración de la audiencia preliminar.

Asimismo, en ella se determinan los efectos jurídicos que apareja la

incomparecencia de las partes o sus representantes, que habiendo sido

debidamente citados, a la celebración de la audiencia preliminar, no acudan

al acto, el día y hora señalada. El fundamento de ese dispositivo es

precisamente garantizar la celeridad procesal, así como el derecho a un

juicio en un plazo razonable y, en general, el derecho al debido proceso, el

cual interesa tanto a los intervinientes en la causa como a la sociedad en

Page 36: CAPITULO Il MARCO TEORICO

45

general, evitando la existencia de juicios indebidamente dilatados y

erradicando cualquier vestigio de retardo procesal.

La existencia de un proceso sin dilaciones indebidas, como lo garantiza el

artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), implica ante todo, el derecho de toda persona a ser juzgada y oída

dentro de los plazos que prudentemente han sido fijados por la ley procesal,

cuyo fin es evitar procesos penales demorados, especialmente en los casos

en que los procesados se encuentren privados de libertad o, en fin,

sometidos a medidas que restringen sus derechos, sin la existencia de una

sentencia definitiva de condena.

En este orden de ideas, según lo establecido en el artículo 310,

numeral tercero, primer aparte del Código Orgánico Procesal Penal

Venezolano (2012), se está refiriendo a aquellas situaciones de

contumacia, en la cual la dilación procesal, obedece a la propia conducta

del imputado que estando sujeto al proceso penal, a través de medidas

de privación judicial preventiva de libertad, voluntariamente se niega a

ser trasladado a las sedes judiciales donde debe ser realizada la

audiencia preliminar que corresponde a su proceso.

En relación a esta actitud, la Sala de Casación Penal, desde antes de la

última modificación efectuada al Código Orgánico Procesal Penal

Venezolano (2012), y, por tanto, de la existencia del artículo 310 ejusdem,

había asentado el siguiente criterio jurisprudencial, al precisar: “…La

conducta contumaz en el proceso penal es aquella proveniente de la

rebeldía de todo imputado, detenido o en libertad, de presentarse o

comparecer a la sede de los juzgados en los cuales es procesado…”.

Page 37: CAPITULO Il MARCO TEORICO

46

Esa rebeldía, se traduce en una renuncia manifiesta al derecho de ser

oído en un acto público al cual ha sido llamado por la autoridad competente,

la cual es contraria a lo dispuesto en el artículo 257 de la Carta Magna que

establece que el proceso es un instrumento para el logro de la justicia, así

como al artículo 26 ejusdem, que prescribe el derecho a una tutela judicial

efectiva, específicamente, a celebrase un juicio sin dilaciones indebidas. (Vid.

Sentencia No. 730/25.4.2007, ratificada en decisión No. No. 908, 15.7.2013,

No. 1666/28.11.2013 y No. 292/15.3.2015).

De allí que cuando menos o varios de los supuestos previstos en el

artículo 310 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012),

vinieron a constituir la mencionada ley vigente, la legalización de los

antecedentes jurisprudenciales que en relación a estos supuestos de

contumacia venía hilando esta Sala Constitucional, incluida, por

supuesto, la hipótesis desarrollada en el primer aparte del numeral

tercero del citado artículo 310 de la Ley Adjetiva Penal; lo cual, ab initio,

permite comprender una dimensión de la constitucionalidad de la norma

señalada en cuanto a su origen..

Por tanto, debe tratarse de una negativa voluntaria (la cual generalmente

se asocia a la posible intención de dilatar el proceso), pues sólo ella autoriza

la realización de la audiencia preliminar, con la sola presencia del abogado

defensor del imputado o imputada ausente, para así garantizar sus derechos,

entre los cuales está el derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas y en

los plazos razonable que pauta la ley, así como también los derechos de los

Page 38: CAPITULO Il MARCO TEORICO

47

demás intervinientes del proceso y de la sociedad en general, los cuales se

incardinan, en definitiva, con el derecho a la justicia.

Sin embargo y debido a que en la fase intermedia existen ciertas

actuaciones que corresponden a los sujetos procesales e instituciones que

pueden solicitarse y aplicarse en el desarrollo de la audiencia preliminar,

tales como la aplicación de la fórmulas alternativas a la prosecución del

proceso y el procedimiento especial por admisión de los hechos, para lo cual

es ineludible la presencia del imputado y la garantía al ejercicio pleno de su

derecho a ser oído, la norma en estos supuestos de excepción, donde se

lleva a cabo la referida audiencia preliminar sin la presencia del imputado

contumaz, restringe la aplicación de estas figuras procesales, creando para

ello una presunción iure et iure.

Siendo así, que cuando dispone: “…En caso que el imputado o imputada

(...) se niegue a asistir a la audiencia preliminar (...) se entenderá que no

quiere hacer uso de su derecho a ser oído, ni a acogerse a las fórmulas

alternativas a la prosecución del proceso ni al procedimiento por admisión de

los hechos, en la oportunidad de la audiencia preliminar…”.

Así las cosas, definido como ha sido el antecedente, propósito y objetivo

propuesto por el legislador, con la creación del referido aparte del artículo

310, numeral tercero del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano

(2012), estima la Sala de Casación Penal que en el caso de autos, la

aplicación de la norma contenida en el mencionado artículo no se muestra

inconstitucional y por ende, la desaplicación por control difuso efectuada por

Page 39: CAPITULO Il MARCO TEORICO

48

el Tribunal Cuadragésimo Tercero de Primera Instancia en función de Control

del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas.

Mostrando así una desaplicación que al contrario, debería estar

ajustada al texto Constitucional, pues no debe entenderse que la

consecuencia jurídica establecida en dicho artículo, respecto de la

incomparecencia del imputado a la audiencia preliminar, significa ser la

violación de su derecho a ser oído.

En este sentido, toda vez que el estado está obligado a garantizar el

ejercicio pleno de dicho derecho fijando la oportunidad para celebrar la

audiencia y citándolo debidamente para que el imputado comparezca y, en

caso de no comparecer por causa injustificada, el órgano jurisdiccional debe

garantizar la continuidad del proceso, en función de tutelar los derechos del

procesado y de los demás intervinientes en el proceso penal.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), preceptúa el

derecho a ser oído, en su artículo 10, el cual establece:

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

dispone en su artículo XXVI, referido al derecho a un proceso regular,

señala lo siguiente:

Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable. Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser

Page 40: CAPITULO Il MARCO TEORICO

49

juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas.

Igualmente, el artículo 8, numeral primero de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos (1969), señala lo siguiente:

Artículo 8. Garantías Judiciales. 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, Fiscal o de cualquier otro carácter.

Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), reconoce este derecho de la forma siguiente:

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley. 2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario. 3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete. 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser

Page 41: CAPITULO Il MARCO TEORICO

50

sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto. 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente. 8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

Finalmente, el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012),

desarrolla dicho derecho así en su artículo 127, el cual expone:

Artículo 127. El imputado o imputada tendrá los siguientes derechos: 1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan. 2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para informar sobre su detención. 3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora que designe él o ella, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora pública. 4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o intérprete si no comprende o no habla el idioma castellano. 5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen. 6. Presentarse directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar declaración.

Page 42: CAPITULO Il MARCO TEORICO

51

7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongue. 8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento. 9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad personal. 10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento. 11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo establecido en este Código. 12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.

Así, el derecho a ser oído para ser juzgado se constituye en una garantía

de presencia del imputado en el desarrollo del proceso penal, pues a través

del ejercicio pleno de este derecho éste puede contradecir, oponerse, alegar

y probar en defensa de su interés.

De allí que, en principio, no es posible juzgar y condenar a una persona

que no estuviera presente, salvo que, previamente, el Tribunal lo declarare

en contumacia contra el sometimiento al proceso penal, en cuyo caso será

representado por el defensor privado o público.

El debido proceso impone, entre otras cosas, la necesidad de que el

investigado sea notificado de los cargos, de asegurarle la asistencia de

abogado, de ser oído, de obtener un pronunciamiento motivado y de que

pueda recurrir contra el mismo, pero que también exige su presencia en

determinados actos del proceso, a los fines de ejercer tales derechos, no

Page 43: CAPITULO Il MARCO TEORICO

52

siendo delegable en el defensor tal facultad, cuyo origen es precisamente

garantizar el derecho a ser oído, a la defensa y en definitiva el debido proceso.

También con el referente derecho a ser oído, como garantía esencial del

debido proceso, se trata de un derecho cuyo ejercicio el Estado debe

garantizar, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes

procedimentales en cuanto a lugar y tiempo, este derecho individual debe

materializarse en las diferentes etapas del proceso penal, no pudiendo

ningún órgano del Estado coartarlo bajo cualquier pretexto.

En el caso de autos, el Juez Cuadragésimo Tercero de Primera

Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal del Área

Metropolitana de Caracas, consideró que debía que garantizar el derecho

a ser oído del imputado, a pesar de que como lo afirmó “…nunca ha visto

de frente al ciudadano JOSÉ EDUARDO VALLENILLA JAIME…”, y para

ello decidió de forma contradictoria celebrar la audiencia preliminar, sin su

comparecencia, aun cuando “…no hay constancia fehaciente que

realmente indique, que el ciudadano JOSÉ EDUARDO VALLENILLA

JAIME, se ha negado a comparecer al tribunal…”.

En efecto, el día 03/10/2014, fecha de la audiencia preliminar, el Juez dejó

constancia de la incomparecencia del acusado por falta de traslado,

celebrando igual la audiencia, sin declarar la negativa de comparecencia del

imputado (ut supra); en consecuencia, admitió totalmente la acusación y

pruebas ofrecidos por el Ministerio Público, desaplicó por control difuso el

artículo 310 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), e

Page 44: CAPITULO Il MARCO TEORICO

53

impuso a la Defensora Pública, sobre el procedimiento especial para la

admisión de los hechos instruyendo que realizara una visita carcelaria

informando a su defendido, sobre la admisión de los hechos y la pena a

imponer (5 años y 4 meses) en caso de admitir los hechos.

Posteriormente, el 10 de octubre de 2014, oportunidad para la

continuación de la audiencia preliminar, la prenombrada Defensora

Pública consignó documento suscrito por el procesado, manifestando su

voluntad de admitir los hechos, ante la autoridad del Internado Judicial

de San Juan de los Morros, todo ello al margen de lo previsto en el

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012).

En este punto, es pertinente recordar que el Procedimiento especial por

Admisión de los Hechos, es una de las formas de autocomposición procesal

mediante la cual se previó una manera especial de terminación anticipada

del proceso, con prescindencia del juicio oral y público, mediante la

imposición de una condena al acusado (a), quien obtiene una rebaja en su

cuantía dentro de los límites que pauta la ley. Se trata entonces, de un

instituto procesal que a pesar de no estar incluido en el Capítulo III, Título I

del Libro Primero del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, como

una de las alternativas a la prosecución del proceso, cumple similar función,

en la medida que busca poner fin de manera anticipada a éste.

Ahora bien, la petición de aplicación de este instituto procesal, es una

solicitud intuito personae, que requiere –como se expresó ut supra– la

presencia del imputado ante el juez, ante todo, para qué este último lo

Page 45: CAPITULO Il MARCO TEORICO

54

instruya suficientemente y en el marco de la inmediación, acerca del

contenido de dicho procedimiento, explicándole de manera clara y precisa en

qué consiste admitir el hecho atribuido en la acusación, cuál es el contenido

y alcance de las disposiciones penales sustantivas por las que se le acusa,

su relación con el hecho que dio lugar a la acusación, porqué la conducta es

contraria a derecho y está sujeta a un reproche social

Teniendo como finalidad preguntarle y cerciorarse de si comprende el

contenido de dicha explicación; y, de ser el caso, para que una vez que se

haya efectuado la explicación correspondiente, el procesado o procesada,

pueda, en ejercicio de su derecho a ser oído, hacer uso o no a este método

alternativo a la realización del juicio.

En este sentido esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, mediante (decisión No.1066/10.8.2015), ha precisado con fuerza

vinculante, en torno a esta institución, lo siguiente: Cabe destacar de

igual modo que, en la admisión de los hechos, es imprescindible el buen

desempeño del rol del Juez o Jueza, quienes deben instruir

suficientemente al imputado acerca de dicho procedimiento especial,

señalando de manera clara y precisa en qué consiste admitir un hecho

atribuido en la acusación, así como señalar el contenido y alcance de las

disposiciones penales sustantivas en las cuales el Juez o Jueza ha

circunscrito en un tipo penal el hecho o hechos objeto de la acusación.

Lo anterior, explica por qué el citado artículo 310, numeral tercero del

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), sujeto al presente juicio

Page 46: CAPITULO Il MARCO TEORICO

55

de constitucionalidad, permite la celebración de la audiencia preliminar, sin la

presencia del imputado contumaz, creando la presunción de que el imputado

declarado en ese estado no desea hacer uso de su derecho a ser oído, ni de

acogerse a las fórmulas alternativas a la prosecución del proceso, ni al

procedimiento por admisión de los hechos; pues sólo así se puede llevar el

referido acto procesal, sin conculcar su derecho a ser oído y evitar que se

lleve a cabo la aplicación de las fórmulas alternativas a la prosecución del

proceso sin la presencia del imputado al momento de su aplicación.

Por ello, cuando el tribunal de instancia en aras de garantizar el derecho a

ser oído del imputado de autos, celebró la audiencia preliminar y luego con

una manifestación escrita del ciudadano José Eduardo Vallenilla Jaime,

aplicó a éste el procedimiento especial por admisión de los hechos, sin su

presencia en el acto de audiencia preliminar; lejos de preservar los derechos

que le motivaron a desaplicar por control difuso el artículos 310, numeral

tercero del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), como lo era

el derecho a ser oído y la irrenunciabilidad de sus derechos humanos.

Puesto que lo que hizo paradójicamente fue conculcarlos, pues aplicó

durante el desarrollo de esta, un procedimiento especial, como lo es, el de la

admisión de los hechos, sin la presencia del imputado, su intervención para

imponerlo del contenido de la referida institución y escuchar su manifestación

libre, clara y espontánea de hacer uso o no de la admisión de los hechos.

Asimismo, resulta contradictorio el señalamiento del Juez de Control

respecto de que el imputado ha manifestado su voluntad de someterse al

Page 47: CAPITULO Il MARCO TEORICO

56

proceso, pero el mismo se ha dilatado por falta de la celebración de la

audiencia preliminar, la cual ha sido diferida en numerosas oportunidades, la

mayoría de ellas por falta de traslado del privado de libertad del sitio de

reclusión a la sede del Tribunal, sin que los funcionarios encargados del

mismo señalen el porqué de la inefectividad del traslado y sin que se inste a

los órganos correspondientes a efectuar las averiguaciones que

correspondan, ya que según la apreciación del Juez sólo señala

“simplemente que el detenido no quiso subirse al autobús”.

De allí que, aprecia la Sala de Casación Penal que si el Juez de Control

determinó en el caso concreto que el ciudadano José Eduardo Vallenilla

Jaime no era contumaz, pues quería someterse al proceso, debió realizar,

como director del proceso, todos los trámites necesarios para materializar el

traslado del procesado el día y hora indicada

De ese modo efectuar la audiencia preliminar con su presencia, puesto

que el artículo 310 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano

(2012), establece claramente que corresponde al Juez de Control realizar

todo lo conducente para garantizar que se celebre la audiencia preliminar

y establece los efectos de la incomparecencia de las personas

debidamente citada a la referida audiencia y además preceptúa la

posibilidad de aplicar sanciones disciplinarias contra aquel por cuya

responsabilidad no realizó dicha audiencia.

En adición a lo anterior, el artículo 5 del Código Orgánico Procesal

Penal Venezolano (2012), otorga al Juez Penal la autoridad para hacer

Page 48: CAPITULO Il MARCO TEORICO

57

valer sus decisiones y para exigir su cumplimiento “…las demás

autoridades de la República están obligadas a prestarles la colaboración

que les requieran en el desarrollo del proceso”, razón por la cual es

evidente para esta Sala que el Juez está investido de la autoridad para

requerirle al ente encargado de los traslados que se materialice el

mismo, entre otras medidas que considere necesarias.

De seguidas, advierte la Sala de Casación Penal que las consecuencias

jurídicas de la incomparecencia del imputado o acusado a los actos que

exigen su presencia están plenamente delimitadas en la ley procesal y no

vulneran en este caso el derecho a ser oído, de modo tal que es un deber del

juez que, al considerar que se está en presencia de una incomparecencia

injustificada o una contumacia deberá declararlo expresamente mediante

decisión debidamente fundada, con lo cual no quede duda de la

característica de la incomparecencia y, además, de que exista la posibilidad,

de ser el caso, de un doble grado de conocimiento de dicho pronunciamiento

mediante la apelación de cualquiera de las partes.

De lo que se puede inferir es que todo Juzgado en ejercicio de sus

facultades, está obligado a declarar la contumacia del imputado, en caso de

inasistencia injustificada al acto convocado; no obstante, por el contrario, de

considerar que el mismo quiere someterse al proceso, debe realizar todo lo

conducente para que se realice la audiencia preliminar con su presencia,

pues como director del proceso, investido de autoridad, debe asegurar el

ejercicio pleno y de forma personal los derechos y garantías constitucionales.

Page 49: CAPITULO Il MARCO TEORICO

58

En el mismo orden de ideas resulta igualmente contradictorio declarar

que así como renuncia a su derecho a ser oído, también renuncia a

acogerse a las fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y al

procedimiento por admisión de los hechos, puesto que son igualmente

derechos obligatorios que deben ser propuestos al imputado y el mismo

deberá declarar si desea acogerse o no.

Ahora bien, uno de los aspectos más destacables de la reciente reforma

del Código Orgánico Procesal Penal (2012) lo constituye la ampliación de la

posibilidad de aplicar las medidas alternativas a la prosecución del proceso

las mismas se encuentran establecidas en el capitulo lll del titulo l, entre los

artículos 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 47.

En ese sentido, los artículos 38 y 43, referidos al Principio de Oportunidad

y la Suspensión Condicional del Proceso, respectivamente, establecen que

dichas formulas podrán emplearse en todos aquellos casos que no

sobrepasen la pena de ocho años de prisión.

Con respecto a la celebración de acuerdos reparatorios entre el imputado

y la víctima, ahora estos se extienden hasta todos los casos de delitos

culposos contra las personas. De manera que, frente a las conductas

punibles, ahora el Estado tiene una mayor posibilidad de ensayar respuestas

diferentes a la prisión. Reiteradamente, he sostenido que mediante las

medidas alternativas a la prosecución del proceso alcanzamos con más

facilidad la resocialización de los infractores de la ley penal.

Ese criterio se hace aún más sólido al cumplirse con las condiciones

exigidas en el artículo 359 del nuevo Código Orgánico Procesal Penal

Page 50: CAPITULO Il MARCO TEORICO

59

(2012), según el cual, en los casos de suspensión condicional del

proceso, debe el imputado comprometerse a la reparación del daño

causado a la víctima de manera material o simbólica; además, debe

asumir el cumplimiento de un trabajo comunitario en cualquier programa

social ejecutado por el Gobierno nacional.

Esas formulas alternativas y sus respectivas condiciones ponen al

imputado de cara a su propia víctima, al tener que asumir la reparación

del daño que le ha causado; y frente a su comunidad, a través de un

trabajo social. Indudablemente, que este contexto ofrece mayores

posibilidades de reinserción social, lo cual a su vez constituye una

correcta política de prevención del delito.

De principio, las medidas alternativas a la prosecución del proceso pueden

aplicarse en todos aquellos casos de los ahora denominados delitos menos

graves, pues de acuerdo con lo establecido en el artículo 354, como tales

debemos entender los delitos cuyas penas no exceden de ocho años.

Por las razones expuestas, es importante que, al momento de emitir sus

criterios, todos los juristas involucrados en los procesos penales en los

cuales sea procedente la aplicación de una medida alternativa a la

prosecución del proceso, hagan prevalecer esas importantes políticas en

materia criminal impulsadas por el Estado.

De igual forma se encuentra el procedimiento por admisión de hechos

Su naturaleza jurídica consiste en la de ser una confesión judicial pura y

simple que apareja una especie de beneficio procesal, para quien de

Page 51: CAPITULO Il MARCO TEORICO

60

manera unilateral, libre, consciente, expresa y voluntaria, reconoce y

admite su participación y culpabilidad en los hechos que se le atribuyen,

siendo su consecuencia la imposición inmediata de la pena con

prescindencia del juicio oral y público, y el otorgamiento de una rebaja del

quantum de la pena que se debiera imponer, la cual se otorga como

beneficio o contraprestación por los gastos que se le ahorran al Estado,

con la terminación anticipada del proceso judicial, además de la garantía

de sanción del o de los responsables del ilícito penal imputado.

De allí que sus requisitos son que la acusación Fiscal haya sido admitida

por el juez en la audiencia preliminar, y que el acusado reconozca y admita

su participación y culpabilidad en los hechos objeto del proceso contenido en

la acusación, y, finalmente, solicite la imposición inmediata de la pena.

Asimismo, en la admisión de los hechos es preciso que el Juez o Jueza

explique detalladamente que el hecho que dio lugar a la acusación constituye

una conducta contraria a derecho (antijurídica), la cual se corresponde con

unos de los delitos previstos en el ordenamiento jurídico penal venezolano

(tipicidad) y que ese delito contiene como sanción, una pena.

Una vez que el Juez o Jueza haya efectuado la explicación correspondiente,

debe preguntarle al acusado o acusada si comprendió el contenido de dicha

explicación y, en caso afirmativo, si desea hacer uso del procedimiento especial

por admisión de los hechos, con la convicción de que el procesado entendió la

consecuencia jurídica de su reconocimiento voluntario acerca de su

participación en el hecho o hechos objeto de la acusación.

Page 52: CAPITULO Il MARCO TEORICO

61

2.1.4. CONSECUENCIAS APLICABLES AL FISCAL DEL MINISTERIO

PUBLICO Y AL DEFENSOR/A PUBLICO CUANDO NO COMPARECE A

LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Para Maldonado (2003 p. 287), el Fiscal en el proceso penal, en

representación del Ministerio Público ejerce la funciones de justicia, de vigilante

y controlador. El Ministerio Público desde este punto de vista es parcial, tal

como lo es en el juicio el defensor o el acusador privado, pero también es una

parte imparcial tal como pudiera observarse la condición del juez y como estas

funciones son las que predomina en el ámbito jurisdiccional.

A saber, La Ley Orgánica del Ministerio Público (2007), en su Capítulo IV,

en sus artículos, 36, 38, 40, 42, 44, 46, 48 y 51, define al Fiscal del Ministerio

Público de acuerdo a la responsabilidad, materia y funciones atribuidas por la

Ley y la Constitución.

La Ley Orgánica del Ministerio Público (2007), en su artículo 36, define al

Fiscal del Ministerio Público de proceso, de la siguiente manera:

Artículo 36. Son Fiscales del Ministerio Público de Proceso, aquellos o aquellas que en esta Ley, el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes tengan atribuida participación en procesos judiciales de cualquier naturaleza. En cada Circuito Judicial Penal existirán los Fiscales de Proceso que sean indispensables para el cumplimiento de las funciones del Ministerio Público.

Con respecto al referido artículo, definición que nos atañe, es el Fiscal de

proceso que ejerce la representación del Ministerio Público ante los órganos

jurisdiccionales, haciendo acto de presencia en la audiencia preliminar,

debiendo el Fiscal en el proceso penal mantener una función imparcial,

Page 53: CAPITULO Il MARCO TEORICO

62

revestido de los caracteres de publicidad y de la objetividad, ejerciendo sus

atribuciones y deberes que se encuentran establecidas en la ley y velando

porque en el proceso no sea secreto salvo las excepciones estipuladas en el

Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), que lo faculta para

solicitar una reserva de las actuaciones.

Así mismo, el artículo 515, del Código Orgánico Procesal Penal

(2012), establece:

Artículo 515. La Defensa Pública es un órgano del Sistema de Justicia con plena autonomía funcional, financiera y administrativa, única e indivisible, bajo la dirección y responsabilidad del Defensor Público General o Defensora Pública General. Este servicio se rige por la Ley Orgánica de la Defensa Pública, la cual tiene por objeto regular su naturaleza y organización, autonomía funcional y administrativa, así como la disciplina e idoneidad de la Defensa Pública, con el fin de asegurar la eficacia del servicio y garantizar los beneficios de la carrera del Defensor Público o Defensora Pública y demás funcionarios y funcionarias que establezca dicha Ley y sus estatutos: Asimismo, garantizará los principios, normas y procedimientos para el pleno desarrollo del derecho Constitucional de toda persona de acceder a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses legítimos y garantizar el derecho a la defensa en cualquier proceso judicial.

La Defensa Pública es un órgano del sistema de justicia que tiene como

propósito fundamental, garantizar la tutela judicial efectiva del derecho

constitucional a la defensa en las diversas áreas de su competencia. Siendo

un servicio gratuito y sin exclusión, acciones fundamentadas en principios de

justicia, honestidad, decoro, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,

transparencia, rendición de cuentas, disciplina, responsabilidad y

Page 54: CAPITULO Il MARCO TEORICO

63

obligatoriedad según las disposiciones legales vigentes y con preeminencia

de los Derechos Humanos, funcionando con plena autonomía, bajo la tutela

de del Defensor Público General.

En este orden de ideas, los Fiscales del Ministerio Público están bajó la

dirección y responsabilidad del Fiscal general de la República, teniendo a su

cargo el trabajo de garantizar el correcto funcionamiento de los procesos

judiciales y siendo garante del cumplimiento y respeto de todos los derechos

y garantías legales vigentes en la República. Todas las responsabilidades del

Fiscal general de la República son de carácter constitucional, siendo

plasmadas en el siguiente articulado de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 285. Son atribuciones del ministerio público: 1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la república. 2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo y el debido proceso. 3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores y demás participantes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración. 4. Ejercer en nombre del estado la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere necesario instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley. 5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones. 6. Las demás que le atribuyan esta constitución y la ley.

Page 55: CAPITULO Il MARCO TEORICO

64

Es importante señalar que los Fiscales del ministerio público con la

finalidad de garantizar la independencia e imparcialidad en sus

funciones, tienen prohibido desde la fecha de su nombramiento hasta la

fecha de su egreso del cargo llevar a cargo ningún tipo de activismo

político partidista, gremial, sindical o de índole semejante, así está

señalado en el artículo 256 de la constitución.

Así mismo, es necesario mencionar las atribuciones y obligaciones

establecidas al Fiscal del Ministerio Público y al Defensor Público, en cuanto al

Fiscal del Ministerio Público las cuales se encuentran estipuladas en el artículo

111, del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), que indica:

Artículo 111. Atribuciones del Ministerio Público 1) Dirigir las investigaciones necesarias para esclarecer un delito y determinar la identidad y responsabilidad penal de quien o quienes lo cometieron. 2) Ordenar a los organismos policiales que practiquen determinadas diligencias de investigación, así como supervisar su labor y recabar las pruebas del delito y de la culpabilidad de los autores o partícipes. 3) Acusar formalmente al imputado, contra quien se hayan recabado pruebas de que cometió un delito, ante el juez de control. Debe pedir su juzgamiento. 4) Ordenar el archivo del caso cuando no obtenga pruebas suficientes de que el imputado es responsable del delito por el cual se le investigaba (durante la fase de investigación). Esto sin perjuicio de ordenar la reapertura del caso cuando surjan nuevas pruebas en contra del imputado. 5) Pedir al Tribunal de Control el cierre definitivo del caso cuando determine, al finalizar la investigación, que el imputado no es culpable de haber cometido ningún delito o cuando este no llegue a probarse. 6) Solicitar al Tribunal de Control la aprehensión o detención del imputado en los casos en que procede su detención de acuerdo al COPP. 7) Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su presencia; especialmente en la

Page 56: CAPITULO Il MARCO TEORICO

65

audiencia de presentación, en la audiencia preliminar y el juicio oral y público. 8) Ejercer recurso de apelación ante los juzgados superiores (Cortes de Apelaciones) y recurso de casación (ante la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia), contra las decisiones que recaigan en las causas en que intervenga y que sean desfavorables a sus pretensiones. 9) Velar por los intereses de la víctima en el proceso y ejercer su representación cuando se le delegue o en caso de inasistencia al juicio.

Con respecto a las obligaciones del Defensor Público, el artículo 24, de la

Ley Orgánica de la Defensa Pública, establece:

Artículo 24. Obligaciones comunes Los Defensores Públicos o Defensoras Públicas tienen la obligación de: 1. Prestar de manera idónea el servicio de orientación, asistencia, asesoría o representación jurídica a los ciudadanos o ciudadanas que lo soliciten, en los términos que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las demás disposiciones aplicables. 2. Orientar, asistir, asesorar o representar ante las autoridades competentes, los intereses y derechos jurídicos de sus defendidos o defendidas, a cuyo efecto deben hacer valer todas las acciones, excepciones o defensas que correspondan, interponer los recursos legales respectivos, y realizar cualquier otro trámite o gestión que sea procedente y que resulte en una eficiente y eficaz defensa que garantice la tutela efectiva del derecho a la defensa. 3. Asistir sin demora a todos los actos procesales en los cuales sean parte, tomando en cuenta la unidad e indivisibilidad de la Defensa Pública. 4. Vigilar el respeto de los derechos y garantías constitucionales de sus defendidos y defendidas, inherentes a sus atribuciones como Defensor Público o Defensora Pública. 5. Llevar un registro y formar un expediente de control de todas sus causas o procedimientos. 6. Inhibirse o ejercer la recusación si fuere procedente. 7. Supervisar al personal subalterno. 8. Ser responsable por los bienes nacionales asignados a su despacho. 9. Mantener informados a sus defendidos o defendidas del estado y grado de su causa.

Page 57: CAPITULO Il MARCO TEORICO

66

10. Presentar mensualmente informes y estadísticas de sus actividades ante el despacho correspondiente. 11. Cumplir las guardias ordinarias y especiales que le sean impuestas según las necesidades del servicio. 12. Llevar un registro de sus actuaciones diarias, el cual firmarán cada día al finalizar las horas de labor, así como cualquier otro que determine obligatorio el Defensor Público General o Defensora Pública General. 13. Notificar, dentro de las doce horas siguientes a haber sido recusado, al Coordinador o Coordinadora Regional de la recusación de la que ha sido objeto. 14. Las demás que le sean atribuidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y sus Reglamentos.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto en ambos artículos precedentes,

tanto el Fiscal del Ministerio Público de proceso como el Defensor Público

cumplen un papel relevante durante el desarrollo del proceso penal, pues en

uno recae la responsabilidad de dirigir la investigación, dictar actos conclusivos,

y en el otro vigilar el respeto de los derechos y garantías constitucionales de su

defendido, por lo tanto es necesario que los mismos estén asistan sin demora a

todos los actos procesales en los cuales sean parte.

Cuando se encuentren citados para la realización de la audiencia

preliminar, los mismos deberán hacer acto de presencia de forma

obligatoria para llevarse a cabo, ya que ambos son sujetos procesales,

así lo indica el artículo 310, numeral cuarto, Código Orgánico Procesal

Penal Venezolano (2012), expone:

Ante la incomparecencia injustificada, a la audiencia preliminar, del representante de la Defensa Pública Penal o del Fiscal del Ministerio Público, debidamente citados o citadas, el Juez o Jueza de Control notificará al Coordinador o Coordinadora de la Defensa Pública Penal del respectivo Circuito Judicial Penal o al Fiscal Superior correspondiente,

Page 58: CAPITULO Il MARCO TEORICO

67

según sea el caso, a los fines de garantizar su presencia en la nueva fecha fijada. De no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar las acciones disciplinarias a que haya lugar contra aquel por cuya responsabilidad no se realizó dicha audiencia.

Así mismo, los investigadores al respecto opinan, que el legislador mantuvo

la igualdad al establecer que estos funcionarios tienen que estar debidamente

citados para poder cumplir con la regularidad del proceso y que al presentarse

la incomparecencia del representante del Ministerio Público o la del

representante de la Defensa Pública a la audiencia preliminar, el acto no podrá

celebrarse y será diferido para una nueva fecha la cual el juez notificara al

Fiscal Superior o al Coordinador de la Defensa Pública, a los fines de

garantizar la presencia del representante del Ministerio Público al acto.

2.1.4.1. DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Como anteriormente se citó en el artículo 310, numeral cuarto del Código

Orgánico Procesal Penal Venezolano (2012), al presentarse la

incomparecencia del Fiscal del Ministerio Público o de la Defensa Pública, se

le notificará al Fiscal Superior o Coordinador de la Defensa Pública del

respectivo circuito judicial o correspondiente, según sea el caso, a los fines

de garantizar su presencia en la nueva fecha fijada.

El legislador venezolano quiso prever que no fuesen violentados los

derechos de las partes al realizarse un acto del proceso, pues dio una

oportunidad cuando el Fiscal del Ministerio Público o el Representante de

Page 59: CAPITULO Il MARCO TEORICO

68

la Defensa Pública no acuden al llamado de la audiencia preliminar. De

igual forma, la Sala de Casación Penal, en (Sentencia nº 520, expediente

Nº C07-470, 2009), expone “…Agotada la oportunidad de diferimiento de

la audiencia preliminar por la no comparecencia del Fiscal del Ministerio

Público, procederán las acciones disciplinarias establecidas en el Código

Orgánico Procesal Penal…”.

Para los investigadores, es necesario mencionar que cuando una figura

tan importante para el proceso penal como lo es el Fiscal del Ministerio

Público o el Defensor Público, no comparecen al llamado para hacer acto

de presencia en la celebración de la audiencia preliminar, la misma no

puede llevarse a cabo, pues uno como titular de la acción penal funge

como parte acusadora en nombre del estado y el otro como garante de

principios inherentes a la defensa.

2.1.4.2. ACCIONES DISCIPLINARIAS CONTRA LOS RESPONSABLES

Cuando se presenta la incomparecencia reiterada de cualquiera de las

partes, establece el artículo 310, en su último aparte, serán aplicables las

sanciones disciplinarias a los responsables, puesto que todo esto es en aras

de garantizar el debido proceso, sin dilaciones indebida, brindándole

cumplimiento eficaz al principio de celeridad procesal.

Para Cuenca (2010, p. 177), considera que se trata de:

...un conjunto de preceptos de naturaleza punitiva, destinado al mantenimiento del control y al orden preestablecido, que es ejercido por la autoridad administrativa, y que están

Page 60: CAPITULO Il MARCO TEORICO

69

contenidas en reglamentaciones que se aplican a través de un procedimiento que determinará la sanción a imponerse…

Para Aberasturi (2011, p.98) expresa:

…la sanción disciplinaria puede definirse como una pena de carácter especial, aplicada sobre cualquier funcionario público que infrinja en el desarrollo de sus funciones sin alegar causas que lo justifiquen, con una doble finalidad. Una de carácter retributivo, por cuanto tipifica la conducta infractora, produce la prueba de cargo necesaria e impone finalmente una medida de restricción a la conducta impropia cometida. La otra de carácter preventivo, orientada a restablecer el orden y preservar el cumplimiento de esas funciones…

Por su parte, con respecto al fiscal, la Ley Orgánica del Ministerio Público

(2007), establece en su artículo 13, “los funcionarios y las funcionarias del

Ministerio Público están sujetos y sujetos a responsabilidad penal, civil,

administrativa o disciplinaria, con motivo del ejercicio de sus funciones”.

En efecto, el artículo 31 de la mencionada ley señala:

Artículo 31. Son deberes y atribuciones comunes de los Fiscales o las Fiscales del Ministerio Público: 1. Garantizar en los procesos judiciales y administrativos, en todas sus fases, el respeto de los derechos y garantías constitucionales, actuando de oficio o a instancia de parte. Lo anterior no menoscaba el ejercicio de los derechos y acciones que corresponden a los particulares. 2. Garantizar, en cuanto le compete, el juicio previo y el debido proceso, la recta aplicación de la ley, la celeridad y buena marcha de la administración de justicia. 3. Proteger el interés público, actuar con objetividad, teniendo en cuenta la situación del imputado o imputada y de la víctima, y prestar atención a todas las circunstancias pertinentes del caso. 4. Promover la acción de la justicia en todo cuanto concierne al interés público y en los casos establecidos por las leyes. 5. Interponer, desistir o contestar los recursos contra las decisiones judiciales dictadas en cualquier estado y grado del proceso.

Page 61: CAPITULO Il MARCO TEORICO

70

6. Velar por el exacto cumplimiento de los lapsos, plazos y términos legales y, en caso de inobservancia por parte de los jueces o juezas, hacer la correspondiente denuncia ante los organismos competentes. 7. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, militar, penal, administrativa en que incurran los funcionarios o funcionarias del sector público con motivo del ejercicio de sus funciones, así como la responsabilidad penal y civil de los particulares. 8. Ejercer las acciones que se deriven de la violación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o de los tratados internacionales vigentes en la República. 9. Elevar consultas debidamente motivadas al o a la Fiscal General de la República cuando lo juzguen necesario para el mejor desempeño de sus funciones. 10. Ordenar al Fiscal Auxiliar respectivo la práctica de las actuaciones que sean pertinentes dentro del marco de sus atribuciones legales. 11. Ordenar, dirigir y supervisar las actividades del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales dentro del curso de la investigación. 12. Velar por la disciplina y el eficaz desempeño del personal a su cargo y conceder licencias y permisos conforme a lo previsto en el Estatuto de Personal del Ministerio Público. 13. Las demás que les sean atribuidas por la Constitución y las leyes.

Así mismo, en su artículo 118 ejusdem, establece las sanciones

aplicables, a saber:

Artículo 118. Las sanciones disciplinarias aplicables a los Fiscales o a las Fiscales, y demás funcionarios o funcionarias del Ministerio Público, según la gravedad de las faltas cometidas son: 1. Apercibimiento. 2. Amonestación oral. 3. Amonestación escrita. 4. Suspensión hasta por tres meses del ejercicio de las funciones y del goce del sueldo correspondiente. 5. Destitución. En el caso de que él o la Fiscal o el funcionario o la funcionaria hayan incurrido en la causal número cinco de

Page 62: CAPITULO Il MARCO TEORICO

71

esta Ley, se le aplicará exclusivamente esta última sanción y no se le permitirá, bajo ninguna circunstancia, su reingreso al Ministerio Público, sin perjuicio del inicio del juicio a que haya lugar. Asimismo, se le aplicará una multa igual al doble de la cantidad en la que se haya lucrado al incurrir en la mencionada causal o, en caso de no poder precisar con exactitud dicha cifra, la multa oscilará entre quinientas unidades tributarias (500 U.T.) y tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.). La sanción disciplinaria se impondrá mediante procedimiento que se regirá por lo establecido en el Estatuto de Personal del Ministerio Público. Para su imposición deberán tomarse en cuenta los antecedentes del funcionario o funcionaria, así como la debida proporcionalidad que debe existir entre la falta cometida y la sanción a ser aplicada.

En el mismo orden de ideas, el Estatuto Personal del Ministerio Público

regula los aspectos concernientes al régimen laboral y es aplicable a todos

los funcionarios y empleados del Ministerio Público, la sección segunda con

respecto a las faltas disciplinarias y sanciones del Estatuto Personal del

Ministerio Público, en su artículo 96, al igual que el mencionado artículo de la

Ley Orgánica del Ministerio Público (2007), establece las sanciones

disciplinarias aplicables según la gravedad de la falta cometida, a saber:

Artículo 96. Sanciones Aplicables. 1. Amonestación escrita. 2. Suspensión hasta por tres meses del ejercicio de las funciones y del goce del sueldo correspondiente. 3. Destitución.

En este sentido, debemos destacar, el artículo 97, del Estatuto Personal

del Ministerio Público, en su numeral decimo, “la existencia de un retardo

procesal que injustificado que le sea imputable.” Tomando en consideración

que la incomparecencia del Fiscal del Ministerio Público al llamado

Page 63: CAPITULO Il MARCO TEORICO

72

jurisdiccional de manera injustificada para la celebración del acto de

audiencia preliminar se debe diferir la misma, lo cual conlleva a un retardo

procesal, produciéndose una dilación indebida del proceso.

También el artículo 97 ejusdem, con respecto a las causales de

destitución del Fiscal del Ministerio Público, el cual establece:

Artículo 99. Destitución (…) 6. Reincidir en la falta disciplinaria que haya dado origen a una amonestación escrita o a una suspensión del ejercicio de sus funciones. 7. Haber sido objeto de tres (3) amonestaciones o dos (2) suspensiones en el curso de tres (3) años (…) 16. La incomparecencia reiterada a los actos fijados por los órganos jurisdiccionales sin causa justificada. (…)

De lo anteriormente antes expuesto, determinamos la gravedad de esa

reincidencia o reiterada inasistencia a los actos fijados por el tribunal, siendo

objeto de amonestaciones escritas e incluso la destitución, en este sentido,

es la Dirección de Inspecciona Técnica del Ministerio Publico, previa

notificación del fiscal Superior, le corresponde la aplicación de las sanción

correspondiente por no comparecer a la audiencia preliminar o de hacerlo de

manera reiterada, ya que tiene bajo su supervisión a los funcionarios del

referido ministerio, encargados del desempeño de sus atribuciones con alto

rendimiento y apego a los valores.

Así mismo, los investigadores establecen, que si es necesario la

aplicación rigurosa de la ley e imponer las sanciones disciplinarias

correspondientes cuando habiéndose convocado la segunda fecha para la

celebración de la audiencia preliminar, el Fiscal del Ministerio Público o el

Defensor Público no comparecen, para brindarle seguridad al desarrollo del

Page 64: CAPITULO Il MARCO TEORICO

73

proceso, y así evitar dilaciones indebidas que causa el diferimiento reiterado

del acto de audiencia preliminar, el retardo procesal y respeto al resto de los

derechos concedidos a las otras partes intervinientes.

3. SISTEMA DE CATEGORIAS 3.1. DEFINICION NOMINAL

Efectos que produce la incomparecencia de las partes intervinientes a la

audiencia preliminar en el proceso penal venezolano.

3.2. DEFINICION CONCEPTUAL

A saber, Landaeta (2000, p. 186), define la incomparecencia como el

hecho que se produce cuando una persona no comparece a un acto al cual

ha sido convocado, es decir no hace acto de presencia. Para Rodríguez

(2010, p. 102), la incomparecencia de las partes en la audiencia preliminar

no es más que cuando una de ellas (victima, defensa, Fiscal, imputado) no

comparece a dicho acto, puede que aleguen causales de justificación las

cuales estén tipificadas y amparadas por la ley o no, lo que si es cierto es

que al producirse dicha incomparecencia se originan efectos tanto para la

parte que no comparece como para el resto de ellas.

3.3. DEFINICION OPERACIONAL

Los efectos que produce la incomparecencia de las partes

intervinientes a la audiencia preliminar del proceso penal venezolano, no

Page 65: CAPITULO Il MARCO TEORICO

74

son más, que las consecuencias jurídicas que se originan cuando una de

las partes, anteriormente mencionadas, no asiste, no comparece a la

audiencia preliminar, efectos que están tipificados en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en el Código Orgánico

Procesal Penal Venezolano (2012), y que por ende deben ser acatadas y

ejecutadas para garantizar el cumplimiento de los principios y las

garantías procesales igualmente establecidas.

Page 66: CAPITULO Il MARCO TEORICO

75

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA CATEGORIA OBJETIVO GENERAL: Analizar la incomparecencia de las partes intervinientes a la audiencia preliminar en el Proceso Penal Venezolano.

OBJETIVO ESPECÍFICO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA UNIDAD DE

ANÁLISIS

Analizar los efectos que produce la

incomparecencia injustificada de la

víctima a la audiencia preliminar

Incomparecencia de las partes

intervinientes a la audiencia

preliminar en el Proceso Penal

Venezolano Sustitución

Patronal

Efectos que produce la

incomparecencia injustificada de la

víctima a la audiencia preliminar

Estando debidamente citada la víctima, la realización de la audiencia. Si no está debidamente citada, el diferimiento de la audiencia preliminar.

Analizar las reglas que

establece el art 310 del COPP

ante la incomparecencia injustificada del

Defensor/a Privada

Reglas que establece el art 310 del COPP ante la incomparecencia injustificada del

Defensor/a Privada

Diferimiento de la audiencia por una sola vez. Declaratoria del abandono de la defensa por inasistencia al segundo acto. Designación de un defensor/a público.

Analizar los efectos que causa

la inasistencia injustificada del imputado a la

audiencia preliminar

Efectos que causa la inasistencia

injustificada del imputado a la

audiencia preliminar

Procede orden de aprehensión. Se entenderá que el imputado renuncia a su derecho a ser oído y acogerse a las fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y al procedimiento por admisión de los hechos.

Analizar las

consecuencias aplicables al

Fiscal del Ministerio Público y al Defensor/a

público cuando no comparecen

justificadamente a la audiencia preliminar

Consecuencias aplicables al Fiscal

del Ministerio Público y al Defensor/a

público cuando no comparece a la

audiencia preliminar

Diferimiento de la audiencia preliminar. Acciones disciplinarias contra los responsables.

Fuente: Arévalo, Inciarte y Prieto (2017).