Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

20
LOS INTERVINIENTES Lo primero que se ha de mencionar es que, tradicionalmente, en el procedimiento penal se ha hablado de las “partes”. Es necesario distinguir a éstas de los “sujetos del delito”, tanto del sujeto activo como del pasivo pues, en general, no existe coincidencia entre ambos términos, por varios motivos, a saber: 1) El ejercicio de la acción penal pública corresponde generalmente al Ministerio Público, el cual no es un sujeto pasivo del delito ni tampoco lo representa. Además, muchas veces la víctima no se presenta ni se querella. 2) El art. 111 CPP admite la posibilidad de que ciertas personas que no tienen relación con la víctima, puedan interponer querella. 3) En muchas ocasiones falta el ofendido, por ejemplo, en un homicidio consumado, o cuando la víctima es un menor de edad, casos en los cuales otra persona asume la calidad de víctima. 4) Mientras no exista sentencia condenatoria firme, estaremos frente a un presunto delito, por lo que aún no cabe hablar de sujetos activo y pasivo del delito. 5) Existen delitos que atentan contra bienes jurídicos colectivos o supraindividuales, en los que no existe un sujeto pasivo en particular. Ejemplo: delitos contra la salud pública. ¿Por qué hablamos de intervinientes y no de partes? “Partes” son la persona que pide al órgano jurisdiccional la actuación de la pretensión punitiva, y en su caso, la de resarcimiento, y la persona frente a quien se pide esa actuación. Este concepto corresponde a individuos que, por medio de su actuación procesal, defienden intereses propios, resultando erróneo usar el término para aludir a quienes intervienen en el proceso penal, por varias razones: El Ministerio Público no actúa por interés propio, sino que representa intereses generales. Además, debe actuar conforme a un deber de objetividad, por lo que no sólo investiga 1

Transcript of Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

Page 1: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

LOS INTERVINIENTES

Lo primero que se ha de mencionar es que, tradicionalmente, en el procedimiento penal se ha hablado de las “partes”. Es necesario distinguir a éstas de los “sujetos del delito”, tanto del sujeto activo como del pasivo pues, en general, no existe coincidencia entre ambos términos, por varios motivos, a saber:

1) El ejercicio de la acción penal pública corresponde generalmente al Ministerio Público, el cual no es un sujeto pasivo del delito ni tampoco lo representa. Además, muchas veces la víctima no se presenta ni se querella.

2) El art. 111 CPP admite la posibilidad de que ciertas personas que no tienen relación con la víctima, puedan interponer querella.

3) En muchas ocasiones falta el ofendido, por ejemplo, en un homicidio consumado, o cuando la víctima es un menor de edad, casos en los cuales otra persona asume la calidad de víctima.

4) Mientras no exista sentencia condenatoria firme, estaremos frente a un presunto delito, por lo que aún no cabe hablar de sujetos activo y pasivo del delito.

5) Existen delitos que atentan contra bienes jurídicos colectivos o supraindividuales, en los que no existe un sujeto pasivo en particular. Ejemplo: delitos contra la salud pública.

¿Por qué hablamos de intervinientes y no de partes?

“Partes” son la persona que pide al órgano jurisdiccional la actuación de la pretensión punitiva, y en su caso, la de resarcimiento, y la persona frente a quien se pide esa actuación. Este concepto corresponde a individuos que, por medio de su actuación procesal, defienden intereses propios, resultando erróneo usar el término para aludir a quienes intervienen en el proceso penal, por varias razones: El Ministerio Público no actúa por interés propio, sino que representa intereses generales. Además, debe actuar conforme a un deber de objetividad, por lo que no sólo investiga aquello que permita fundar o agravar la responsabilidad penal, sino también aquello que la exima, la extinga o la atenúe. El defensor tampoco podría considerarse parte, pues no actúa por un interés propio, sino por uno ajeno, cual es el del imputado. La víctima, a pesar de que posee ciertos derechos en el proceso, no puede por sí sola acusar, a menos que deduzca una querella, por lo que tampoco es considerada técnicamente como parte. Es por todo ello por lo que el legislador prefiere hablar de “intervinientes”, para aludir a aquellas personas que tienen facultades de actuación en el procedimiento, aun cuando no tengan la calidad de partes.

Enumeración de los intervinientes (art. 12 CPP)

1.- El fiscal 2.- El imputado 3.- El defensor 4.- La víctima 5.- El querellante

1

Page 2: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

Momento en que se adquiere la calidad de interviniente (art. 12 CPP):

1) Desde que se realizaren cualquier actuación procesal. Esto tiene especial sentido para el querellante, pues debe realizar un acto procesal concreto para poder intervenir en el proceso: la presentación de la querella. Sólo a partir de ese momento podrá intervenir, pedir diligencias al fiscal, adherirse a su acusación, actuar en las audiencias de preparación de juicio oral y de juicio oral, etc.

2) Desde el momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas. Esto tiene relación respecto de los otros intervinientes:

El fiscal, desde que toma conocimiento de un hecho que reviste caracteres de delito, puede de oficio iniciar la investigación.

El imputado, desde la primera actuación del procedimiento que se sigue en su contra, goza de derechos.

El defensor puede ejercer sus facultades desde los actos iniciales de la investigación, siendo la principal la de asistir al imputado (art. 93 letra b) CPP).

La víctima, en cualquier etapa del procedimiento, según el art.6º CPP, goza de ciertos derechos explicitados en el art.109 CPP. Con todo, es deber del Ministerio Público realizar ciertas actividades a favor de la víctima (art. 78 CPP).

Los intervinientes en la etapa de ejecución

En la fase de ejecución de la pena o medida de seguridad, el número de intervinientes se reduce, ya que conforme al art. 466 CPP, en esta etapa los intervinientes son: el fiscal, el imputado y el defensor, quedando con ello fuera la víctima y el querellante, pues ya no tienen ningún rol que cumplir dentro del proceso.

A. MINISTERIO PÚBLICO

Regulación:

- Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (ley nº 19.640, de 15 de octubre de 1999) (LOCMP)

- Capítulo VII de la CPR.

Introducción

La creación de este órgano significó una reducción de las atribuciones y una modificación en la denominación del Ministerio Público ya existente, órgano auxiliar de la Administración de Justicia. Los arts. 350 a 364 COT se refieren actualmente a la “Fiscalía Judicial”, que ahora no tiene intervención en el proceso penal; antiguamente le correspondía intervenir en las causas por crímenes y simples delitos de acción pública. Quienes integran este ente hoy se denominan fiscales judiciales.

2

Page 3: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

Definición

Según el art. 83 inc. 1º CPR y art. 1º de la LOCMP, es aquel “organismo autónomo y jerarquizado, encargado de dirigir la investigación criminal y ejercer, en su caso, la acción penal pública, así como de proteger e informar a las víctimas y a los testigos”. En ambas disposiciones se estableció la prohibición al Ministerio Público de ejercer funciones jurisdiccionales.

Ubicación

Al momento de crearse el Ministerio Público, se discutió su lugar de ubicación en la institucionalidad existente (dentro o fuera de los poderes del estado) y en la CPR. Se decidió finalmente incorporar un nuevo capítulo en la Constitución inmediatamente después del tratamiento de los tres clásicos poderes del Estado. Allí se concibe al Ministerio Público como un organismo constitucionalmente autónomo, independiente de todo órgano del Estado, no estando adscrito a ninguno de los tres clásicos poderes estatales. Con esto, se pretendió garantizar la mayor autonomía posible en sus funciones, pues, de lo contrario, se corría un evidente peligro de que no tuviera suficiente independencia, y con ello, fuera objeto de presiones y manipulación política, y de “judicialización”, lo que podría producir un relajamiento de los controles y una confusión de funciones, perjudicando el modelo acusatorio. Sin embargo, esta decisión puede traer aparejado el problema de la dificultad de fiscalizar a la nueva institución, a pesar de lo cual se han creado una serie de mecanismos de control que según la doctrina sirven para evitar este eventual problema.

Mecanismos de control

1) Control político (art. 53 LOCMP y art. 89 CPR). Es un sistema similar al juicio político, pero no es llevado a cabo por el Congreso, sino que conoce de él la Corte Suprema. Se prefirió no entregarlo al conocimiento de la Cámara de Diputados ni del Senado para evitar peligros de manipulación política, que eventualmente podrían inhibir a fiscales del Ministerio Público para investigar delitos y ejercer la acción penal pública en contra de senadores o diputados. Se puede remover a: - Fiscal Nacional, a solicitud del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados o de diez de sus miembros. - Fiscales Regionales, a solicitud del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados, de diez miembros de ésta o del Fiscal Nacional. Por las causales de: a) Incapacidad b) Mal comportamiento c) Negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. Quórum Para la remoción se requiere que, en pleno, la mayoría de sus miembros en ejercicio así lo decida. 2) Control procesal Son ciertos mecanismos procesales que controlan la actividad persecutoria del Ministerio Público, tanto por parte del juez, como por parte de los otros intervinientes. Por ejemplo, el control que ejerce el juez de garantía cuando concede o niega al fiscal la posibilidad de realizar una determinada diligencia que pueda afectar derechos del imputado o de terceros. 3) Control jerárquico Es aquel que se da dentro del Ministerio Público, y se ejerce a través de las jefaturas, respecto de los funcionarios de inferior jerarquía. Las autoridades superiores del Ministerio

3

Page 4: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

Público tienen la obligación de velar por la correcta actuación de los funcionarios de su dependencia, según lo establece el art.7º LOCMP. Este control se puede ejercer de oficio, sobre funcionarios de menor jerarquía, cuando la autoridad se percata de alguna irregularidad. En su caso, el imputado en contra de quien se ha formalizado investigación en forma arbitraria, puede reclamar ante las autoridades del Ministerio Público por este hecho (art. 232 inc.3º CPP). Las reclamaciones que los intervinientes formulen contra un fiscal adjunto deben presentarse por escrito al fiscal regional correspondiente, quien resolverá dentro de los cinco días hábiles siguientes, conforme lo establece el art. 33 de LOCMP. Como consecuencia de este control, puede hacerse efectiva la responsabilidad disciplinaria de los fiscales, así como también su responsabilidad penal y civil, según arts.48 y ss de la LOCMP. Algunas de las sanciones disciplinarias posibles de imponer son: amonestación privada, censura por escrito, multa de hasta media remuneración mensual, suspensión de hasta dos meses con media remuneración y remoción. 4) Control ciudadano Se alude con ello al control que es posible realizar a partir de la información que la ciudadanía recibe en las cuentas públicas del Fiscal Nacional y de los Fiscales Regionales. Una vez al año, el Fiscal Nacional, en el mes de abril, y los Fiscales Regionales, en el mes de enero, tienen que realizar una cuenta pública de sus actividades del año anterior (art. 21 y art. 36 LOCMP).

Principios de organización del Ministerio Público

1) Unidad El art. 2 inc. 1º LOCMP señala que “el Ministerio Público realizará sus actuaciones procesales a través de cualquiera de los fiscales que, con sujeción a lo dispuesto en la ley, intervenga en ellas”. Cada fiscal representa al Ministerio Público en los actos procesales que realice con sujeción a la ley. Por ello, ante la actuación procesal de cualquier fiscal, se ha de entender que es el Ministerio Público el que está actuando. El objetivo que se logra con ello es dar gran flexibilidad en el accionar del Ministerio Público. Por ejemplo, normalmente, los fiscales funcionan por medio de un sistema de turnos; así, sólo un fiscal estará en las audiencias de control de detención que tengan lugar un día determinado en un juzgado de garantía, con independencia de que la investigación luego pase a otro fiscal. Esto se vincula con la comparecencia. Se ha de tener en cuenta que los fiscales no se sujetan a las reglas del mandato judicial. Por ello, en la práctica, el fiscal simplemente acompaña una copia de la resolución de su nombramiento y registra su firma en el tribunal.

2) Jerarquía Cada uno de los eslabones inferiores de la institución debe obediencia a los superiores, hasta llegar al Fiscal Nacional, quien está a la cabeza del organismo. El Fiscal Nacional puede dictar instrucciones generales (art. 17 letra a) LOCMP), a los que en la práctica, al comenzar la reforma procesal penal, se les denominó instructivos, pero actualmente se conocen con el nombre de oficios. Se ha de tener presente que el Fiscal Nacional sólo puede impartir instrucciones de carácter general. Por tanto, no puede darle a un fiscal adjunto una determinada orden particular pues, respecto de aquél, los fiscales adjuntos son autónomos. Según el art. 44 inc 2º LOCMP, son los Fiscales Regionales los que tienen facultad de impartir instrucciones particulares a los adjuntos, por lo que se puede sostener que el verdadero titular de la acción penal pública es el Fiscal Regional; de ahí, la denominación de fiscales adjuntos, pues éstos adhieren a las decisiones del primero. Por eso se explica que conforme al art. 2º inc. 2º LOCMP, los

4

Page 5: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

fiscales dirigirán la investigación y entablarán la acción penal pública con el grado de independencia y autonomía que establezca la ley.

Funciones del Ministerio Público

a) Dirección exclusiva de la investigación de los delitos (art.83 CPR y art. 1º LOCMP) El hecho de que la ley y la CPR le reconozcan al Ministerio Público, la función de dirigir la investigación, no significa que los fiscales no puedan investigar directamente. No obstante, en la práctica, la investigación la ejecutan las policías, bajo la dirección del Ministerio Público. Respecto a la “exclusividad”, se ha entender que la función de dirigir la investigación es una tarea que no la pueden llevar a cabo otros intervinientes, sino sólo el Ministerio Público. ¿Significa esto que la víctima, el querellante o el defensor no pueden investigar? Este tema se discutió en los primeros años de la reforma procesal penal, a raíz de ciertos casos en que el imputado, estando en libertad, o el defensor o personas que trabajaban para la defensa, se acercaban a la víctima o a testigos para averiguar ciertos datos relevantes, con lo que surgió la interrogante de si intervinientes distintos del fiscal podían o no investigar. Actualmente, se ha impuesto la idea de que cualquier interviniente puede llevar a cabo una investigación, pero en forma particular, por lo que a diferencia de la efectuada por el Ministerio Público, no cuenta con el apoyo de los auxiliares de la investigación oficial, como las policías, el Servicio Médico Legal, etc. Con todo, los otros intervinientes siempre pueden pedirle al fiscal que realice determinadas diligencias, y si éste lo estima pertinente, las practicará o no (art. 183 CPP); en el caso de que el fiscal rechace la solicitud, existe la posibilidad de reiterar la petición al juez de garantía después de cerrada la investigación (art. 257 CPP).

b) En su caso, ejercer de la acción penal pública (art. 83 CPR y art. 1º LOCMP) Al utilizar la frase “en su caso”, el legislador quiere hacer referencia a que el fiscal no siempre ejercerá la acción penal pública (acusará), sino que sólo lo hará si, una vez cerrada la investigación, llega a la conclusión de que tiene fundamentos serios para formular la acusación. Así lo reafirma el art. 248 letra b) CPP, al sostener que el fiscal podrá “formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma”. Existen ciertos casos excepcionales en que la acusación no es formulada por el Ministerio Público, sino por el querellante: - En el denominado forzamiento de la acusación (art. 258 CPP) - Cuando el juez de garantía rechaza el requerimiento de medida de seguridad del Ministerio Público (art. 462 CPP) Por otro lado, hay un caso, también excepcional, en el que habiendo acusado tanto el Ministerio Público como el querellante (o habiéndose éste adherido a la acusación del fiscal), es sólo el querellante quien sostiene la acusación en el juicio: cuando el fiscal no subsane oportunamente vicios formales de la acusación (art. 270 CPP)

c) Protección e información a las víctimas y testigos (art. 83 CPR y art. 1º LOCMP) A nivel orgánico, el Ministerio Público destina ciertas unidades para ejercer esta función: dentro de la Fiscalía Nacional se encuentra la División de atención a víctimas y testigos. A su turno, a nivel regional se encuentran las Unidades regionales de atención a víctimas y testigos. Respecto a la protección a las víctimas, son importantes los arts. 6º y 78 CPP. Respecto a la protección a testigos, lo es el art. 308 inc. 2º CPP.

5

Page 6: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

Principios orientadores de la actividad del Ministerio Público

1) Principio de oficialidad: Ya ha sido examinado en estos apuntes. Consiste en que el Estado tiene la atribución privativa del ejercicio de la acción penal, sin que sea necesario esperar para ello una manifestación de voluntad de la víctima o de un tercero.

2) Principio de legalidad de la persecución: También ha sido examinado. Supone que una vez que el Ministerio Público toma conocimiento de un hecho con caracteres de delito, está obligado a investigar y eventualmente a acusar, sin que pueda abandonar o suspender el procedimiento, salvo los casos en que la ley lo permite.

3) Principio de objetividad: (art. 83 CPR, art. 77 CPP y art. 3 LOCMP). Conforme al art. 3º LOCMP, “en el ejercicio de su función, los fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley. De acuerdo con ese criterio, deberán investigar con igual celo no sólo los hechos y Apuntes circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado, sino también los que le eximan de ella, la extingan o la atenúen”. Formas de entender el principio de objetividad: a) Como una exigencia de imparcialidad en la investigación Así entendido el principio de objetividad, sería obligación del Ministerio Público indagar todas las hipótesis posibles de investigación, tanto para la acusación, como para la defensa. Sin embargo, esta forma de entender el principio puede ser criticada por dos razones:

• No se adecua al rol actual del Ministerio Público. En un sistema acusatorio la contradictoriedad supone que los intervinientes adoptan posiciones contrapuestas. Por ejemplo, si se presenta una denuncia por delito de lesiones, el fiscal iniciará la investigación enfocando los hechos desde el punto de vista del denunciante; no trabajará para comprobar exhaustivamente que haya habido legítima defensa u otra causa de justificación, demencia del imputado, arrebato u obcecación, etc.

• Se afirma que esta postura, a la larga, desmejora la posición del imputado al relajarse el control judicial sobre las diligencias de investigación, ya que los tribunales tenderían a entender este principio como una presunción de objetividad.

b) Como una obligación de chequear las hipótesis plausibles planteadas por la defensa En este sentido, se plantea que el principio de objetividad debe ser entendido como la obligación que tiene el Ministerio Público de chequear únicamente las hipótesis plausibles propuestas por la defensa, por lo que no bastaría con que solamente se planteen. Por otro lado, se considera que forma parte de esta forma de concebir el principio la exigencia de que el Ministerio Público actúe de manera leal, de buena fe, además de que lo haga cumpliendo con la ley y la CPR.

4) Principio de eficiencia: El Ministerio Público debe manejar los recursos con que cuenta de la mejor forma posible. Así se desprende del art. 6º LOCMP, conforme al cual “los fiscales y funcionarios del Ministerio Público deberán velar por la eficiente e idónea administración de los recursos y bienes públicos y por el debido cumplimiento de sus funciones. Los fiscales deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones. Los procedimientos del Ministerio Público deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y procurarán la simplificación y rapidez de sus actuaciones”.

6

Page 7: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

5) Principios de transparencia y probidad: En relación con este principio, se encuentran las siguientes disposiciones: Art. 8 inc. 1° y 2° LOCMP: “Los fiscales y los funcionarios del Ministerio Público deberán observar el principio de probidad administrativa. La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella”.

Art. 9 inc.1° LOCMP: “El Fiscal Nacional, los Fiscales Regionales y los fiscales adjuntos deberán, dentro del plazo de treinta días contado desde que hubieren asumido el cargo, efectuar una declaración jurada de intereses ante un notario de la ciudad donde ejerzan sus funciones, o ante el oficial del Registro Civil en aquellas comunas en que no hubiere notario”. Art. 9 ter inc.1° LOCMP: “El Fiscal Nacional, los Fiscales Regionales y los fiscales adjuntos deberán efectuar una declaración jurada de patrimonio, en los mismos términos de los artículos 60 B, 60 C y 60 D de la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado”. 6) Principio de responsabilidad: A este principio se refiere directamente el art. 2 inc. 2º LOCMP, conforme al cual “los fiscales, en los casos que tengan a su cargo, dirigirán la investigación y ejercerán la acción penal pública con el grado de independencia, autonomía y responsabilidad que establece la ley”. Esta responsabilidad puede ser disciplinaria, civil y penal (art. 11 LOCMP), y el modo de hacer efectiva dicha responsabilidad es regulado en el título III de la ley nº 19.640.

Estructura del Ministerio Público

1) Fiscalía Nacional

Se ubica en la Región Metropolitana y está compuesta por: a.- El Fiscal Nacional, jefe superior de este órgano, que cuenta con la asesoría del Consejo General, el que a su vez está integrado por el Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales (arts. 13 y 24 LOCMP).

b.- El Director Ejecutivo Nacional, a quien le corresponde organizar y supervisar las unidades administrativas de la Fiscalía Nacional, también conocidas con el nombre de “divisiones”. Conforme al art. 20 LOCMP, la Fiscalía Nacional cuenta con las siguientes unidades administrativas: a) División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión; b) División de Contraloría Interna; c) División de Recursos Humanos; d) División de Administración y Finanzas; e) División de Informática, y f) División de Atención a las Víctimas y Testigos, que tendrá por objeto velar por el cumplimiento de las tareas que a este respecto le encomiende al Ministerio Público la ley procesal penal”.

c.- En cuanto a la investigación y persecución de ciertos delitos, se faculta a la Fiscalía Nacional para crear Unidades especializadas con el objeto de mejorar la investigación de los hechos que llegan a su conocimiento (art. 17 letra c) LOCMP). Es así como se ha creado la “Unidad de delitos sexuales y violentos”, la “Unidad de delitos de drogas”, la “Unidad de delitos funcionarios”, etc.

7

Page 8: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

2) Fiscalías Regionales (arts. 27 y ss. LOCMP)

Existe una por región, con excepción de la Región Metropolitana, en la que existen cuatro. Se componen por:

a.- Fiscal Regional, quien se encuentra a cargo de la Fiscalía.

b.- Director Ejecutivo Regional, cuya tarea es organizar y supervisar las unidades administrativas que dentro de cada Fiscalía Regional existen, siendo las mismas que se encuentran en la Fiscalía Nacional, con excepción de la Contraloría Interna c.- Abogados asesores, cuya tarea es asesorar jurídicamente al Fiscal Regional.

3) Fiscalías Locales (arts. 38 y ss. LOCMP)

A nivel local se encuentran las Fiscalías Locales, que constituyen las unidades operativas de las Fiscalías Regionales necesarias para el cumplimiento de sus tareas. Están compuestas por el Fiscal Jefe, los fiscales adjuntos, los abogados asistentes de fiscal y el administrador de cada fiscalía.

Nombramiento y duración de los fiscales

- El Fiscal Nacional es nombrado por el Presidente de la República, de una quina elaborada por la Corte Suprema, que luego debe contar con la aprobación de dos tercios de los senadores en ejercicio. Dura ocho años en su cargo (arts. 15 y 16 LOCMP). - Los Fiscales Regionales son designados por el Fiscal Nacional de ternas, elaboradas por las respectivas Cortes de Apelaciones. Duran ocho años en sus cargos (arts. 29 y 30 LOCMP). - Los Fiscales Adjuntos son nombrados por el Fiscal Nacional, de ternas elaboradas por los respectivos Fiscales Regionales. Cesan en sus cargos al cumplir 75 años de edad (arts. 38 y 43 letra a) LOCMP).

LA POLICÍA (arts. 79 a 92 CPP)

Se trata de un sujeto procesal que actúa como auxiliar del Ministerio Público en las tareas de investigación. No es interviniente. Si bien los fiscales se encuentran habilitados para realizar por sí mismos las diligencias investigativas, en la práctica, su labor consiste en “dirigir” la investigación, la que es llevada a cabo por la Policía. La policía está integrada por (art. 79 CPP):

- La Policía de Investigaciones de Chile, cuya función principal es investigar.

- Carabineros de Chile, cuya función es más bien de carácter preventivo.

- En algunos casos Gendarmería de Chile, cuando los hechos punibles tengan lugar al interior de los recintos penales.

Funciones de la policía

Se pueden dividir en: 1) Funciones vinculadas a la investigación de delitos. 2) Funciones vinculadas al cumplimiento de órdenes judiciales.

8

Page 9: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

1) Funciones vinculadas a la investigación de delitos

i) Cumplimiento de las instrucciones de los fiscales Le corresponde llevar a cabo las instrucciones que les impartan los fiscales, que tengan relación con cualquier aspecto de la investigación. Por ejemplo, retirar ciertas evidencias, practicar pericias, empadronar testigos, etc. Respecto a la forma en que se han de impartir las órdenes por parte de los fiscales, no existen mayores reglas, siendo la comunicación desformalizada. Por ejemplo, puede ser mediante un oficio, por teléfono, etc. (art. 81 CPP). Las actuaciones de la policía se realizan bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales (art. 80 inc. 1º CPP), lo cual sólo se extiende al campo de la investigación, ya que en cuanto funcionarios siguen dependiendo de las autoridades de sus respectivas instituciones. Por otra parte, las instrucciones pueden tener un carácter general (art. 87 CPP).

ii) Efectuar actuaciones sin orden previa Además de cumplir las instruccciones que les impartan los fiscales, las policías pueden ejecutar ciertas actuaciones sin orden previa, de acuerdo a los arts. 83 y 85 CPP, cuales son:

a) Prestar auxilio a la víctima.

b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley. De acuerdo al art. 89 CPP, a la persona que es detenida por la policía, se le puede practicar un registro de su vestimenta, equipaje y vehículo. También, por disposición del art. 187 inc. 2º CPP, procede la incautación de especies que parezcan haber estado destinadas a la comisión del hecho investigado, o que provengan de él, o que puedan servir como medio de prueba.

c) Resguardar el sitio del suceso Se trata de evitar que el lugar en que se cometió el hecho se vea alterado, mientras no llegue personal experto especialmente designado. Se ha de distinguir cuando el sitio del suceso es un lugar abierto o uno cerrado, pues en el primer caso se procederá al aislamiento, siendo el examen efectuado en la práctica desde adentro hacia fuera; en cambio, en el segundo caso se procederá a la clausura, siendo el examen realizado desde afuera hacia dentro. El personal experto que llegue al sitio del suceso tiene por tarea recoger la evidencia que allí encuentre, dando así lugar a lo que se conoce como “cadena de custodia de la evidencia”, expresión con la que se alude a la serie de sucesivas personas que intervienen en el traslado de la evidencia (art.187 inc. 1º y art. 188 CPP). En la práctica, cada especie que se levanta del sitio del suceso se guarda en un envoltorio, y se le agrega un formulario en que se deja constancia de ciertos datos, como el nombre de la persona a quien se entrega la evidencia, el día, la hora, etc. Cuando se entrega este material a otra persona, se registran los datos nuevamente en el formulario, y así va quedando constancia de todos quienes tienen contacto con la evidencia.

d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren voluntariamente, tratándose de los casos a que se alude en las letras b) y c) precedentes. Los casos a los que se refiere la disposición son la detención por flagrancia y el resguardo del sitio del suceso.

9

Page 10: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

e) Recibir las denuncias del público.

De acuerdo al art. 173 CPP, la policía es una de las instituciones ante las cuales se puede presentar una denuncia. En la práctica, lo más frecuente es que las denuncias se formulen ante la policía.

f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales. Por ejemplo, el art. 190 de la Ley nº 18.290 (ley de tránsito) faculta a la policía para practicar un examen de alcotest al conductor de un vehículo o llevarlo a un centro médico para que se le haga un examen de alcoholemia.

g) El control de identidad (art. 85 CPP)

Esta figura vino a suceder en el tiempo a la denominada detención por sospecha. Por regla general, la policía no se encuentra facultada para interceptar personas y requerir su identificación, lo cual es una manifestación de la garantía constitucional de la libertad ambulatoria o de desplazamiento. Por excepción, el art. 85 CPP obliga a la policía a solicitar la identificación de cualquier persona en ciertos casos. Inicialmente, esta disposición contemplaba una facultad de la policía (decía: “podrán”); sin embargo, tras la modificación hecha por la ley nº 19.789, de 30 de enero de 2002, se establece un deber (“deberán”) de las policías de practicar el control de identidad. El control de identidad se mueve dentro de dos extremos. Por un lado, estaría el simple ejercicio de la libertad ambulatoria (por ejemplo, caminar por una calle a las cuatro de la mañana), caso en el cual el control de identidad no procede. Por otro, estarían las hipótesis de flagrancia delictiva (por ejemplo, ser sorprendido forzando la chapa de la puerta de un auto ajeno), caso en el cual tampoco procede, ya que lo que cabría sería la detención. Entre ambos extremos hay una zona intermedia en la que puede tener lugar el control de identidad. Antes de la ley nº 20.253, de 14 de marzo de 2008, el legislador no precisaba cuándo podía tener lugar esta diligencia. Sólo indicaba que ello tendría lugar “en casos fundados”, mencionando algunos ejemplos. Tras la modificación hecha por dicha ley, los casos de procedencia del control de identidad se encuentran determinados. Esta diligencia puede tener lugar en los casos fundados en que, según las circunstancias, los funcionarios policiales estimaren que existen indicios de que la persona controlada: 1.- hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta, 2.- se dispusiere a cometerlo, 3.- pudiere suministrar información útil para la indagación de un crimen, simple delito o falta, 4.- o cuando la persona se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad.

Procedimiento de identificación:

1) El procedimiento debe practicarse en el lugar en que la persona se encuentra. 2) La identificación debe realizarse por documentos expedidos por la autoridad pública, tales como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte. Para ello, el funcionario deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos documentos. 3) Se puede conducir a la unidad policial más cercana, cuando haya sido imposible acreditar la identidad, o cuando ésta se niegue; en dicha unidad puede acreditarse la identidad por cualquier forma. Se permite incluso tomar huellas digitales, caso en el cual, una vez lograda la identificación, deberán ser destruidas.

10

Page 11: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

4) Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevos indicios, la policía está facultada para registrar las vestimentas, equipajes y vehículo de la persona cuya identidad se controla. Además, puede cotejar la existencia de órdenes de detención pendientes que pudieren afectarle.

5) Técnicamente no es una detención, sino un procedimiento de identificación. Por lo tanto, una vez identificada la persona, ésta debe ser puesta en libertad, a menos que a propósito del registro se detecte una flagrancia o que tenga una orden de detención pendiente.

6) Si la persona se niega a acreditar su identidad o proporciona una falsa, la policía puede detener por comisión flagrante de la falta del art. 496 nº 5 CP.

7) Este procedimiento sólo puede realizarse dentro de ocho horas.

Aspectos relevantes de este procedimiento:

1) La privación de libertad momentánea por control de identidad no se transforma automáticamente en detención, ya que ésta tiene sus propios supuestos de procedencia (flagrancia y orden). Sin embargo, puede eventualmente llegar a convertirse en detención. Por ejemplo, si una vez efectuado el cotejo la policía se percata de que efectivamente la persona registra una orden de detención pendiente, desde ese momento quedará técnicamente detenida, pues antes de ello sólo estaba sujeta a un control de identidad. Lo mismo sucedería si al registrarse las vestimentas de la persona se le encontraran quinientos grs. de pasta base de cocaína o un arma, caso en el cual sería detenida por flagrante comisión de un delito.

2) El control de identidad que se ejecuta sin respetar los supuestos o las formalidades que la ley prevé constituye una afectación de garantías fundamentales, lo cual es controlable a través del amparo especial ante el juez de garantía que contempla el art. 95 CPP. Además, el registro que en tales circunstancias se haya realizado será considerado antijurídico, por lo que la flagrancia detectada nunca debería haberse percibido, la detención a que haya dado lugar debería ser declarada ilegal y, muy probablemente, la evidencia constituirá prueba ilícita. Por ejemplo: se practica un control de identidad a una persona y se le registran sus ropas, encontrándosele un arma. Al estar frente a un delito flagrante se detiene. Si luego, en la audiencia de control de la detención, se determina que el control de identidad no se basó en uno de sus supuestos de procedencia, la detención será declarada ilegal y el arma no podrá utilizarse como prueba de cargo en el eventual juicio posterior.

3) Mientras la persona está siendo sometida a un control de identidad, existe la duda de si se puede o no realizar diligencias investigativas que apunten a fines distintos de la identificación. Por ejemplo, tomarle declaración, exhibirlo a las eventuales víctimas, etc. Es algo que se discute, porque el procedimiento de control de identidad busca determinar frente a qué persona se está, por lo que sería improcedente la realización de estas diligencias. Sin embargo, la jurisprudencia tiende a aceptar que se realicen diligencias de investigación, argumentando que si no se pudiese investigar, no tendría mucho sentido el control de identidad, especialmente en ciertos supuestos de procedencia, como el de que existan indicios de que la persona controlada pudiere suministrar información útil para la indagación de un delito.

2) Funciones vinculadas al cumplimiento de órdenes judiciales

11

Page 12: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

El art. 80 inc. 2º CPP señala que“también deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la tramitación del procedimiento”. Por ejemplo, los funcionarios policiales deberán cumplir las órdenes judiciales de detención (art. 127 CPP).

Registro de las actuaciones policiales De acuerdo al art. 228 CPP, de las diligencias practicadas por la policía debe dejarse un registro. El sentido de este registro es servir de control de la actividad que cumple la policía. Por ejemplo, sirve para registrar que le informó al detenido sobre el motivo de la detención y los derechos que le asisten (art. 135 inc. 2º CPP). Como medio de control de la actividad policial, al menos los registros policiales deberían expresar el cumplimiento de las formalidades legales. De lo contrario, el costo en el proceso deberían soportarlo los órganos de la persecución. Otra cuestión que se debe tener en cuenta es que estos registros no podrán reemplazar las declaraciones de la policía en el juicio oral, pues en él no se puede incorporar como medios de prueba ni dar lectura a los registros o documentos que den cuenta de diligencias o actuaciones de la investigación (art. 334 CPP). Por tanto, si el Ministerio Público quiere introducir esa información en el juicio, deberá llevar al funcionario policial como testigo, no pudiendo presentar el registro de su actuación como prueba documental.

Registro de las actuaciones del Ministerio Público Según el art. 227 CPP, se debe dejar constancia, por cualquier medio que permitiere garantizar la fidelidad e integridad de la información, de las actuaciones que realizare el Ministerio Público.

Preguntas:

1) Defina:

• Sitio del suceso

• Policía

2) ¿El parte policial puede ser considerado medio de prueba en el juicio oral? Fundamente su respuesta. 3) Examine la siguiente situación a la luz del principio de objetividad: En la audiencia de juicio oral, la defensa presenta un peritaje de un siquiatra que afirma que el imputado es demente, respecto a lo cual el fiscal no se había pronunciado. 4) Examine los cambios que ha sufrido el control de detención desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal hasta la fecha. En especial, efectúe una comparación con la situación anterior a la dictación de la ley nº 20.253. 5) ¿A qué medios cree que se refiere el legislador cuando en el inc. 3º del art. 85 CPP alude a “otros medios distintos de los ya mencionados”?

6) Analice los siguientes casos:

a) Un individuo cuyo vehículo queda en panne en la carretera, solicita ayuda a Carabineros que se encontraban en un control carretero. Concretamente solicita que se le facilite el teléfono para llamar a una grúa. En esas circunstancias el personal policial procedió a controlar su identidad. El sujeto acreditó su identidad, pero el funcionario policial, por su experticia, decidió registrar la mochila que portaba, encontrando en ella una pistola de 9 mm., con municiones y cargador. Por ello, fue detenido por delito flagrante de infracción a la ley nº 17.798 sobre control de armas y fue puesto a disposición del juzgado de garantía.

12

Page 13: Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)

¿Se daban los requisitos que el art. 85 CPP establece para hacer procedente un control de identidad? ¿La situación de flagrancia por la que se detiene es autónoma frente al control de identidad que le precedió? ¿Fue legal la detención del individuo?

b) A juicio de la policía, determinada persona podría suministrar información relevante para la indagación de un crimen, para lo cual le solicita la cédula de identidad. El sujeto, al no portar tal documento, se excusa, y la policía lo conduce a la unidad policial más cercana. En ese mismo momento, a la unidad llegan testigos que presenciaron un robo en un lugar cercano a aquél donde se encontró al primer sujeto, frente a lo cual la policía exhibe a quien se le controla la identidad, quien es identificado por los testigos como el autor de tal delito. Así, finalmente, éste es detenido por flagrancia y luego conducido ante el juez de garantía.

¿Procedía la conducción del sujeto a la unidad policial? Dada la opinión de la jurisprudencia, en cuanto a la procedencia de realizar diligencias de investigación mientras se averigua la identidad, ¿cree que en este caso es procedente?

13