CAPITULO IV PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN MODELO DE...

36
102 CAPITULO IV PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN MODELO DE ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD MERCADOLOGICA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL CONFECCIONADORA DE ROPA DE VESTIR JUVENIL, UBICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. 1. GENERALIDADES Este capitulo tiene por objetivo la presentación del diseño de un Modelo de Estrategias de Asociatividad, orientado a las Pequeñas Empresas de la Industria Textil confeccionadoras de ropa de vestir juvenil ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador, con la finalidad de fortalecer su competitividad mercadológica. La propuesta contiene estrategias asociativas, que fortalecerán la competitividad mercadológica de las pequeñas empresas de este sector, las cuales deberán ser implementadas en las áreas básicas del proceso empresarial. Para que este modelo sea implementado por los pequeños empresarios deberán conformar grupos de desarrollo empresarial, a través de las fases del proceso asociativo diseñado para que dentro de este, se apliquen los diferentes tipos de estrategias asociativas, las cuales serán utilizadas por los empresarios de acuerdo a las necesidades existentes de cada empresas participante. Debe tomarse en cuenta que la participación de los empresarios en el proceso asociativo es de carácter voluntario y temporal, ya que una vez hayan logrado el fortalecimiento competitivo y mercadologico, haciendo uso de las estrategias

Transcript of CAPITULO IV PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN MODELO DE...

102

CAPITULO IV

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN MODELO DE ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD MERCADOLOGICA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL CONFECCIONADORA DE ROPA DE VESTIR JUVENIL, UBICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.

1. GENERALIDADES

Este capitulo tiene por objetivo la presentación del diseño de un Modelo de

Estrategias de Asociatividad, orientado a las Pequeñas Empresas de la Industria

Textil confeccionadoras de ropa de vestir juvenil ubicadas en el Área Metropolitana

de San Salvador, con la finalidad de fortalecer su competitividad mercadológica.

La propuesta contiene estrategias asociativas, que fortalecerán la competitividad

mercadológica de las pequeñas empresas de este sector, las cuales deberán ser

implementadas en las áreas básicas del proceso empresarial.

Para que este modelo sea implementado por los pequeños empresarios deberán

conformar grupos de desarrollo empresarial, a través de las fases del proceso

asociativo diseñado para que dentro de este, se apliquen los diferentes tipos de

estrategias asociativas, las cuales serán utilizadas por los empresarios de acuerdo a

las necesidades existentes de cada empresas participante.

Debe tomarse en cuenta que la participación de los empresarios en el proceso

asociativo es de carácter voluntario y temporal, ya que una vez hayan logrado el

fortalecimiento competitivo y mercadologico, haciendo uso de las estrategias

103

asociativas, las empresas quedan en opción de continuar o desintegrarse al

cumplir los objetivos trazados.

2. Objetivos de la Propuesta. 2.1. Objetivo General.

• Diseñar un Modelo de Estrategias de Asociatividad con el cual se logre el

fortalecimiento y competitividad mercadológica de las pequeñas empresas de la

Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil, del Area Metropolitana,

de San Salvador.

2.2. Objetivos Específicos.

• Definir los procedimientos y fases a los pequeños empresarios, para la

aplicación del Modelo de Estrategias de Asociatividad.

• Proporcionar a los pequeños empresarios de la Industria Textil confeccionadora

de ropa de vestir juvenil, Estrategias asociativas, que al aplicarlas les permitirá

obtener competitividad mercadológica.

• Contribuir con las pequeñas empresas de este sector, proporcionándoles una

herramienta que les permita alcanzar su competitividad mercadológica.

3. Importancia de la Propuesta

De acuerdo a los cambios exigidos por la globalización de los mercados, toda

empresa que desee sobrevivir, tendrá que adaptarse necesariamente a los cambios

que suceden en su entorno tanto interno como externo y tener la capacidad y

habilidad de dominar y saber controlar a su favor todos los factores microecónomicos

104

que pudieran afectarle para el desarrollo de sus diferentes actividades económicas,

adaptándose a los factores macroeconomicos los cuales no puede controlar en

ningún momento.

Es por esta razón que es importante que las pequeñas empresas de la Industria

Textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil, implementen el Modelo de

Estrategias de Asociatividad, el cual les permitirá alcanzar su competitividad

mercadologica,

Dentro de esta propuesta se les presenta la estructura básica del contenido del

Modelo de Estrategias de Asociatividad, así mismo los lineamientos a seguir en las

fases del proceso asociativo, estrategias, objetivos y políticas de Asociatividad, las

cuales deben ser utilizadas de acuerdo a las condiciones de cada empresa

participante.

Debe hacerse notar que esta propuesta se diseño especialmente para que sea

implementada por los empresarios dedicados a la confección de ropa de vestir

juvenil, ya que este sector necesita apoyo en todas sus áreas básicas, es por ello

que se considera necesario además, crear un cambio de paradigmas en la mente de

los pequeños empresarios, formando una nueva cultura de cooperación entre los

mismos, con el propósito de lograr beneficios en común sin el riesgo de perder su

individualidad.

4. Estructura de la Propuesta. 4.1. Generalidades.

Con la finalidad de contribuir al desarrollo empresarial de las pequeñas empresas de

la Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil, se propone la aplicación

de un Modelo de Estrategias de Asociatividad, lo cual les permitirá alcanzar su

105

competitividad mercadológica, que las conducirá a la participación en mercado

globalizado.

Por lo que se hace necesario implementar una herramienta estrategíca que permita

que las pequeñas empresas de la Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir

juvenil, obtengan beneficios en común y les ayude a preveer o disminuir las

debilidades que actualmente presentan.

Ante esta situación las Estrategias de Asociatividad, contenidas en este modelo

están diseñadas para ser aplicadas dentro del proceso empresarial y en las

funciones básicas de las pequeñas empresas de la Industria Textil confeccionadora

de ropa de vestir juvenil, ya que son las áreas donde mayor debilidad presentan e

imposibilitan su desarrollo competitivo y mercadológico.

4.2. Importancia del Modelo de Estrategias de Asociatividad.

Con el diseño de estrategias de Asociatividad, se creará una cultura de cooperación

entre las pequeñas empresas de la Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir

juvenil, con la finalidad de que juntos busquen el fortalecimiento competitivo y

mercadológico de las mismas

Además las estrategias de asociatividad, al ser aplicadas por las pequeñas empresas

les permitirá tener un crecimiento económico, una mejor posición en el mercado, un

incremento en las ventas, reducción en los costos de producción y comercialización

de los productos, entre otras.

Las estrategias de asociatividad proporcionan la oportunidad de trabajar en forma

conjunta con otros empresarios de su misma rama, buscando obtener beneficios en

común que los conduzcan la conquista de nuevos mercados.

4.3. Esquema Propuesto de un Modelo de Estrategias de Asociatividad para la Pequeña Empresa de la Industria Textil Confeccionadora de Ropa de Vestir Juvenil.

MODELO DE ESTRATEGIASDE ASOCIATIVIDAD

ALIANZASASOCIATIVAS

CONAMYPE

GESTACION

COMPETITIVIDADMERCADOLOGICA

MADUREZ

DE CAMBIO

FASES DELPROCESO

ASOCIATIVO

TIPOS DEESTRATEGIASASOCIATIVAS

ESTRATEGIASEN EL PROCESOEMPRESARIAL

ESTRATEGIASFUNCIONES

BASICAS

ASOCIACIONESFLEXIBLES

POLL PARACOMPRA Y

VENTA.

HOLDINGSP/DISTRIBUCION

PROCESOPRODUCTIVO

COMERCIALIZACION

FINANCIAMIENTO

GREMIALES

ESTRUCTURACIONPRODUCCION

RECURSOSHUMANOS

DISEÑO DELPRODUCTO

APROVISIONA MIENTO

4.4 Descripción del Modelo de Estrategias de Asociatividad de la Pequeña Empresa de la Industria Textil Confeccionadora de Ropa de Vestir Juvenil.

Es un documento específicamente diseñado para las pequeñas empresas de la

Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil, ubicadas en el área

metropolitana de San Salvador, con la finalidad de que estas lo utilicen y logren su

fortalecimiento competitivo y mercadologico.

El uso constante de las estrategias contenidas en el modelo les permitirá un

posicionamiento en el mercado local y su inserción en el mercado internacional.

4.4.1. Fases del Proceso Asociativo

Para la implementación de este modelo es necesario que se apliquen las 4 fases

del proceso asociativo, las cuales se mencionan a continuación:

a) Primera Fase, Período de Gestación Este período está definido como aquella situación en donde los empresarios inician

el proceso de acercamiento, se promueve el Modelo de Estrategias de Asociatividad,

como mecanismo de desarrollo empresarial, y se realizan acciones para la creación

e integración de Grupos de Desarrollo Empresarial (GDE).

A su vez, este período comprende una serie de pasos, los cuales es necesario seguir

a fin de posibilitar que el GDE, pase a una fase superior de crecimiento. Estos pasos

han sido definidos a partir de la identificación de un proceso lógico de desarrollo

empresarial, los cuales son: Planificación del proceso, diagnostico sectorial,

acciones de captación.

1- Planificación del Proceso.

Implica elaborar y diseñar un marco lógico de actividades a partir del cual se

implementarán todas las acciones para la creación de los grupos de desarrollo

empresarial, para lo cual será necesario seguir las siguientes actividades:

♦ Identificación de socios.

Primeramente se tendrá que identificar a los posibles socios que se dediquen a la

confección de ropa de vestir juvenil, quienes deberán cumplir con los siguientes

requisitos: Que exista homogeneidad en términos de capital, tamaño de la empresa

y número de empleados, nivel de preparación académica similar entre los

empresarios y que el nivel de organización sea bajo.

Para identificar a los posibles socios será necesario solicitar información a las

gremiales empresariales a través de los directorios existentes.

♦ Elaboración de listado de socios potenciales.

Una vez identificados los socios, se procederá a elaborar el listado de los

empresarios que podrían formar parte de los GDE, estos listados se utilizarán para

hacer las invitaciones a una serie de reuniones informativas, con la finalidad de

comenzar a hacer un diagnóstico a las pequeñas empresas que deseen participar

en el proceso.

2- Diagnóstico Sectorial.

El diagnóstico sectorial constituye el punto de partida del proceso asociativo.

Además se adquiere conocimiento de las características del sector de las pequeñas

empresas de la Industria textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil, es la base

para desarrollar acciones de conformación de GDE. El diagnóstico ha de ser preciso,

y deberá especificar la situación actual en la que se encuentra cada pequeña

empresa que desee participar en el proceso. Asimismo, se deberán identificar en

este diagnóstico los enlaces, hacia adelante y hacia atrás, que tiene el sector con

otras actividades productivas. Esto último para identificar la cadena productiva,

identificar proveedores y establecer mercado de clientes actuales y potenciales.

El diagnóstico sectorial deberá ser realizado por un consultor (Técnico) que esté a

cargo de las pequeñas empresas de la Industria Textil confeccionadora de ropa de

vestir juvenil, a las cuales deberá visitar con el propósito de constatar la situación de

estas y llevar a cabo el diagnóstico.

3- Inicio de Acciones de Captación.

Al obtener el consultor el diagnóstico empresarial del sector éste convocará a

reuniones a todos los pequeños empresarios de la industria textil confeccionadora de

ropa de vestir juvenil, que muestren interés en implementar el Modelo de Estrategias

de Asociatividad, a fin de crear un acercamiento entre los empresarios y conformar

los GDE, en estas reuniones se elaborará el plan de trabajo que se ejecutará, a fin

de crear una cultura de cooperación en el grupo y establecer responsabilidades y

obligaciones como elemento de integración del grupo.

Una vez realizado el diagnóstico a los empresarios con potencial de integrar un

Grupo de Desarrollo Empresarial, se procede a iniciar las acciones de captación de

estos empresarios.

b) Segunda Fase, Periodo de Estructuración

El período de estructuración comprende aquella fase en donde los empresarios han

definido su rol dentro del grupo, adquieren conciencia de ese rol, han identificado al

GDE como mecanismo para mejorar su empresa, y buscan establecer una base para

el crecimiento del grupo como unidad organizacional. Este período comprende los

siguientes pasos:

1- Desarrollo de una Visión Estratégica

En este periodo el GDE, inicia con el desarrollo de una visión estratégica la cual está

enmarcada en las aspiraciones del grupo, en los objetivos que se quieran lograr y en

las expectativas que se hayan creado.

Por su parte, la misión del grupo deberá sustentarse en el logro de las actividades

empresariales, como generador de riqueza y empleo, como promotoras del

desarrollo y crecimiento económico, y como ente social.

La visión debe ser clara y precisa, y será definida por los propios empresarios con la

facilitación del consultor. Alcanzado este punto, el GDE ya está en capacidad de

acceder a determinados servicios, los cuales le permitirán mejorar su desempeño

como empresa individual y como grupo asociativo. Estos demandarán servicios

específicos tales como:

a) Capacitación

La demanda por capacitación no sólo será un elemento importante para el desarrollo

de los GDE, sino que constituirá el mecanismo por excelencia para mejorar el

desempeño de los empresarios en sus respectivas unidades económicas.

No obstante, cada proceso de capacitación que se inicie deberá partir de las

demandas de los empresarios, y de las necesidades de las empresas, y nunca como

una receta a un problema supuesto identificado por el consultor. Asimismo, la

capacitación para el GDE deberá estar enfocada a la solución de problemas

específicos dentro de la empresa y dentro del grupo asociativo. En ese sentido, se

sugiere que los procesos de capacitación que se organicen sean de corta duración,

con temas de interés para los empresarios y sus empresas.

b) Asistencia Técnica

La asistencia técnica debe ser vista como un mecanismo para la solución de

problemas focales, y deberá ser contratada sólo en aquellos casos en que se

considere necesario y que va a resolver un problema en particular. Esto así, por dos

razones fundamentales: Primero la asistencia técnica tiene un alto costo y segundo

su utilidad se mide en función de la solución de problemas internos de la empresa.

Asimismo, al igual que la capacitación, la asistencia técnica que se contrate deberá

estar en función de las demandas de los empresarios y de las necesidades de las

empresas. Se sugiere también, que la asistencia técnica que se demande sea el

resultado de un análisis interno de las empresas, de modo que las áreas a atender

hayan sido identificadas previamente.

c) Crédito

El crédito debe ser concebido dentro del grupo como un instrumento para el

desarrollo de la empresa y del grupo, y no como demanda particular del empresario.

Es por esa razón, desde el inicio de la creación del GDE , se sugiere la creación de

un fondo con aportes de los empresarios que forman el grupo y de esa manera,

promover su autosostenimiento.

Sin embargo, el acceso a crédito nunca debe ser utilizado como mecanismo de

atracción de los empresarios, ya que esto sería igual a apostar al fracaso del GDE.

Esto quiere decir, que la base de sustentación de un GDE debe estar al margen de

las necesidades financieras de los empresarios y sus pequeñas empresas.

2- Desarrollo de Proyectos Colectivos

La realización de proyectos de negocio de manera colectiva constituye uno de los

objetivos de formación de los GDE. Sin embargo, esto sólo es posible una vez que

los empresarios han pasado por un proceso de preparación y han desarrollado una

visión estratégica, teniendo a su alrededor un marco de referencia del mercado, los

clientes y los proveedores.

Así también, el desarrollo de proyectos colectivos en el GDE es el resultado de la

confianza que se forma entre sus miembros, y de la valoración de que estos

proyectos son rentables. En ese sentido, todo proyecto que se pretenda

implementar, debe pasar, previamente, por un análisis de factibilidad, en donde

demuestre la bondad de dicho proyecto.

De esta forma, se sugiere que los GDE realicen la mayor cantidad de negocios

posibles, con prioridad en las siguientes áreas:

- Compra Conjunta

- Establecimiento de Centros de Acopio

- Venta Común (Para Responder a Mercados Grandes)

- Desarrollo de Tienda Común (Para Disminuir Costos)

- Participación en Ferias

- Producción Conjunta (Aprovechando Ventajas Comparativas), entre otras.

Se debe aclarar que las áreas mencionadas anteriormente, no necesariamente

deben ser priorizadas en su totalidad sino que se plantean como potenciales

mecanismos de mejoramiento de las empresas, y los cuales pueden ser

considerados para fines de hacer negocios, creando alianzas asociativas,

promoviendo los intercambios multisectoriales y contribuyendo de esta forma al

desarrollo de las pequeñas empresas.

Es en este período que da inicio la aplicación de las estrategias asociativas, en las

diferentes áreas de negocios mencionadas anteriormente.

c) Tercera Fase, Periodo de Madurez

Este período es donde los empresarios deben definir criterios organizacionales; han

de establecer planes operativos para garantizar la ejecución de sus actividades,

adquieren una identidad propia y desarrollan una base de datos con información del

mercado en el cual operan. Además es una continuación del desarrollo de las

estrategias asociativas, en donde las empresas logran un crecimiento y

fortalecimiento de su competitividad mercadologica.

En este período es necesario que los GDE definan su estatus legal de acuerdo a sus

intereses, se sugiere como estatus más conveniente la formación de:

Gremios, para este fin se entenderá por gremios la unión de varias empresas

dedicadas a la misma actividad económica.

Estatutos legales, los cuales tienen que ser de acuerdo a las leyes del país.

a) Cuarta Fase, Período de Cambio

El desarrollo de esta fase depende de los resultados obtenidos en las fases

anteriores. En este periodo de cambio, llamado así precisamente por ser una etapa

en la cual GDE, pudiera presentar dos situaciones:

a) Que el GDE , decidiera desintegrarse voluntariamente, después de que haya

alcanzado los objetivos como empresa.

b) Aun cuando el GDE, haya logrado los objetivos propuestos podrían decidir

continuar en el proceso, debido a los beneficios obtenidos, en este caso se

entrará en una etapa de cambio como vía para retomar el desarrollo

organizacional, para lo cual deberá elaborar un plan de contingencia que le

permita tener nuevas y mejores acciones que generen mayores beneficios

para el grupo y la empresa.

4.4.2. Tipos de Estrategias Asociativas

A continuación se presentan los tipos de Estrategias de Asociatividad más

adaptables a la pequeñas empresas de la Inudustria Textil confeccionadora de ropa

de vestir juvenil, con el propósito de que sean aplicadas y logren la competitividad

mercadológica.

a) Alianzas Asociativas.

Las alianzas asociativas son acuerdos de cooperación entre empresas, que van más

allá de los tratos normales efectuados pero no llegan a constituir una fusión o una

sociedad total, también contienen esfuerzos comunes de investigación, intercambio

de tecnología, uso conjunto de instalaciones de producción, venta de productos entre

sí o unión de fuerzas para fabricar componentes o ensamblar productos terminados.

Este tipo de estrategia puede ser aplicada por el sector de la Industria Textil

Confeccionadora de ropa de vestir juvenil, por ser de carácter colectivo, la cual

consiste en realizar una unión de esfuerzos, recursos y capacidades que permitan

obtener beneficios en común, además implica unirse para enfrentar a sus

competidores.

Con las alianzas asociativas, las empresas de una misma industria localizadas en el

área Metropolitana de San Salvador, podrían ser competitivas, además no perderán

su independencia jurídica y gerencial.

Las pequeñas empresas de este sector podrán realizar una asociación de este tipo y

utilizar estrategias dentro del proceso empresarial, lo cual implica tres etapas, el

diseño del producto, producción y comercialización, la aplicación de estas estrategias

y asociarse bajo esta modalidad les permitirá alcanzar los siguientes beneficios:

- Obtener una economía de escala en la producción.

- Adquirir experiencia técnica y de fabricación.

- Conseguir acceso al mercado.

b) Asociaciones Flexibles

Las pequeñas empresas dedicadas a la confección de ropa de vestir juvenil, podrán

establecer acuerdos de asociación con diferentes socios sin que uno invalide al otro,

es decir que este tipo de asociación, permite la participación uniforme de cada socio

sin tener exclusividad entre ellos.

Es un tipo muy particular de asociaciones, en general en los aspectos parciales de la

comercialización. Las pequeñas empresas podrán realizar una asociación de este

tipo para distribuir en forma conjunta, en un área y al mismo tiempo; se pueden

compartir puntos de venta en un determinado canal; o realizar en forma conjunta el

desarrollo de una tecnología de envasamiento o de packaging , toda vez que hacerlo

cada uno por separado no fuera viable, por carencias de fondos o por su alto costo.

Las empresas que se asocien utilizando acuerdos de asociaciones flexibles podrán

utilizar las estrategias diseñadas en el proceso empresarial para la comercialización

de los productos y en las funciones básicas de las empresas, en el

aprovisionamiento y financiamiento.

c) Pool para Compras o Ventas

Las pequeñas empresas pueden asociarse con un fin determinado y específico, esta

asociación puede ser perdurable o simplemente ocasional.

En este tipo de asociación, cada empresa mantiene su posición original y logra en la

asociación un beneficio compartido con su socios que contribuye a mejorar su

rendimiento, ampliar mercados o a reducir los costos de producción o de

comercialización.

Los pool de compras les permitirá a las pequeñas empresas reducir las desventajas

competitivas que se tengan en relación a su competencia.

Los pool de ventas de algunos productores le permiten manejar mejor el acopio y la

negociación con los exportadores y los industriales.

Este tipo de asociación lo podrán aplicar las pequeñas empresas dentro del proceso

empresarial utilizando las estrategias de producción y comercialización y en las

funciones básicas en el financiamiento y aprovisionamiento.

d) Holdings para Asumir Distribución

Este tipo de estrategia asociativa funciona muy bien en casos de empresas con

líneas de productos afines y complementario, ya que son acuerdos exclusivos para

asumir una distribución de los productos.

Los holdings de distribución serán una solución muy creativa, que podrán utilizar las

pequeñas empresas de la Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir, aunque

para muchos signifique peligro de perdidas de protagonismo en el mercado y riesgos

de ceder la distribución y el contacto con el cliente. Y todo esto es real; lo que hay

que saber es como usar esta opción, sin entrar en esos riesgos.

En el holdings no se cede sino que se comparte. En esta sutil diferencia puede estar

el secreto de su aplicación

Estos tipos de estrategias asociativas son acuerdos de asociaciones que se pueden

aplicar a las pequeñas empresas dentro de un esquema asociativo, con la finalidad

de fortalecer su competitividad mercadológica.

Tomando en cuenta los tipos de estrategias asociativas detallados anteriormente se

han diseñado estrategias para que sean aplicadas dentro del proceso empresarial y

de las funciones básicas de la empresa , las cuales se detallan a continuación:

4.4.3 Estrategias Asociativas Dentro del Proceso Empresarial. a) En el Diseño del Producto.

EMPRESAS

INVESTIGACIONES PARA IDENTIFICAR DIFERENTES DISEÑOS DE ROPA

1- Estrategias del Diseño.

Las pequeñas empresas de este sector, deben realizar investigaciones que conlleven

a identificar los gustos y preferencias de los consumidores con la finalidad de buscar

innovaciones en el diseño, presentación, empaque, y marca de sus productos.

♦ Objetivo. Conocer los gustos y preferencias de los consumidores en cuanto a la ropa de vestir

juvenil.

♦ Política. Las empresas de este sector deben de trabajar en conjunto para buscar mecanismos

adecuados que les permitan identificar nuevos mercados.

♦ Meta. Ofrecer productos de buena calidad en cuanto al diseño, estilos, modas y marcas, de

acuerdo a los gustos y preferencias del mercado.

♦ Acción. - Realizar investigaciones a través de empresas consultoras

- Realizar investigaciones a través de instituciones académicas como:

Universidades, Institutos Tecnológicos entre otras.

2- Estrategia de Innovación.

Las empresas de este sector deben hacer suscripciones a revistas, catálogos

internacionales e internet y estar al día con publicaciones relacionadas a los

cambios de moda según las diferentes épocas del año, para poder ofrecer un

producto terminado de calidad que satisfaga las expectativas de los consumidores.

♦ Objetivo Hacer innovación en forma constante y periódica en cuanto a diseños, estilos y

modas de sus productos.

♦ Política Deben buscar en forma conjunta la contratación de personal técnico idóneo capaz de

realizar diseños de patrones para su confección.

♦ Meta Satisfacer a los consumidores en cuanto a gustos y preferencias, ofreciéndoles lo

último en las modas y diseños.

♦ Acción. - Realizar suscripciones a revistas.

- Catálogos internacionales e internet.

b) En la Producción.

PROCESO PRODUCTIVO

EMPRESAS

1- Estrategia de Confección. Las pequeñas empresas de este sector, deben desarrollar un mecanismo de

cooperación que les permita combinar los diferentes componentes relacionadas con

el proceso productivo como son mano de obra, sistemas, tecnología, materia prima e

insumos, realizando producción en conjunto, logrando con ello reducción en sus

costos, ofreciendo productos competitivos en el mercado.

Objetivo. Alcanzar una productividad óptima en los procesos productivos.

Política. Desarrollar en forma conjunta nuevas técnicas de producción.

Meta. Obtener productos de buena calidad y un incremento en su productividad a un corto

plazo.

Acción: - Utilizando mano de obra calificada.

- Compra de materia prima e insumos de calidad a precios accesibles.

- Uso de tecnología y maquinaria adecuada.

2- Estrategia de Almacenamiento.

Estas pequeñas empresas, pueden contar con un local de uso común para el

almacenamiento de mercadería, en el caso de que éstas, carezcan de espacio físico

para guardar sus productos y luego ser enviados a los mercados.

Objetivo.

Adquirir en forma conjunta un lugar adecuado, para el almacenamiento de materia

prima y productos terminados.

Política. Compartir un lugar especifico para mantener los productos seguros y en buen

estado.

Meta. Tener un lugar especifico y accesibilidad para la distribución de los productos al

mercado, en un corto plazo.

Acción. - Mantener accesibilidad de los productos hacia el mercado.

- Arrendamiento de un local en común.

- Compartir lugares de almacenamiento.

C) En la Comercialización

1

E

s

p

E

p

E X P O R T A C I O N E S

M E R C A D O

IN V E S T IG A C IO N E SV E N T A S

C O N J U N T A SP R O M O C IÓ N E S

F E R IA S D EE X P O S IC IÓ N

P E Q U E Ñ O SE M P R E S A R I O S

- Estrategia de ventas.

s necesario que las empresas de este sector establezcan ventas conjuntas entre

i, realizándose a través de un distribuidor único, distribución directa (sala de ventas

ropias).

Objetivo. stablecer canales de distribución adecuados para una mejor distribución del

roducto.

Política.

Buscar en forma conjunta los medios promocionales que les facilite la

comercialización de los productos en el mercado local e internacional.

Meta. Incremento de los volúmenes de ventas en un 25% a corto plazo, con respecto a

periodos anteriores.

Acción. - Participación en ferias empresariales

- Establecimiento de sala de ventas en forma conjunta.

- Contratación de un agente vendedor único.

2- Estrategia de Promoción.

Estas empresas deben realizar en forma conjunta actividades publicitarias a través

de participación en ferias, para exhibir los productos con fines promocionales, tiendas

en común, entre otras.

Objetivo.

Dar a conocer los productos que las empresas confeccionan, logrando un mejor

posicionamiento en el mercado.

Política. Participación conjunta en eventos publicitarios con la finalidad de exhibir los

productos.

Meta. Lograr un mejor posicionamiento en el mercado a un corto plazo.

Acción. - Participación en ferias empresariales

- Hojas volantes

- Catálogos de modas y diseños

- Anuncios publicitarios en prensa

- Tiendas en común

- Exhibiciones en hoteles

4.4.4. Estrategias Asociativas para las Funciones Básicas. a) En el Financiamiento.

PEQUEÑASEMPRESAS

INDUSTRIATEXTIL

INSTITUCIONESCREDITICIAS

PROVEEDORES

ACCESO AFINANCIAMIENTO

DEMANDA OFERTA

TecnologíaCapacitacióninvestigación

Bajo acceso acredítos

OFRECENFINANCIAMIENTO Capital de

trabajo

Compra de materiaprima, maquinaria,

e insumos

1- Estrategia de Crédito para Compra.

Es necesario que las pequeñas empresas busquen en forma conjunta tener acceso a

créditos con tasas de intereses bajas, en Instituciones créditicias o con

proveedores, lo cual permitirá cubrir sus necesidades básicas en cuanto a

tecnología en la producción, compra de materia prima, maquinaria e insumos y

comercialización de sus productos.

Objetivo. Obtener capital de trabajo que les permita cubrir sus necesidades básicas.

Política. Gestionar en forma conjunta líneas de crédito accesible a bajas tasas de intereses.

Meta. Adquisición de créditos blandos en los primeros tres meses para la compra de

tecnología de punta, materia prima e insumos y maquinaria.

Acción. - Solicitar créditos conjuntos.

- Selección de proveedores.

- Selección de Instituciones Financieras.

2- Estrategia de Crédito para el Desarrollo Empresarial.

Estas pequeñas empresas deben buscar en forma conjunta financiamiento para

realizar investigaciones, capacitaciones, asistencia técnica, que conlleven a la

obtención de mejores resultados para todo el sector.

Objetivo.

Utilizar financiamientos para llevar a cabo investigaciones, capacitaciones y

asistencia técnica.

Política. En forma conjunta contratar empresas consultoras que ofrezcan servicios en cuanto

a investigaciones, capacitaciones y asistencia técnica.

Meta. Lograr el desarrollo empresarial y mejores resultados para el sector, en un corto

plazo, según las necesidades.

Acción. - Buscar empresas consultoras que les proporcionen estos servicios financiados.

b) En el Aprovisionamiento.

M A TERIA PRIM A INSUM O S

M A Q UINARIA Y EQ UIPO

PEQUEÑAS EM PRESAS INDUSTRIA

TEXTIL

O B TEN ER

PRO DUCTO S DE BUEN A CA LID AD

PRO VEEDO RES

1- Estrategia de Proveedores.

Las pequeñas empresas de este sector en forma conjunta deben buscar proveedores

que les proporcionen productos de buena calidad a precios accesibles, en cuanto a

materia prima e insumos, maquinaria y equipo a efecto de minimizar costos.

Objetivo. Minimizar costos en la adquisición de materia prima e insumo, para obtener mejores

beneficios.

Política. Hacer en forma conjunta la selección de los proveedores que cumplan con las

expectativas exigidas.

Meta. Ofrecer productos de calidad a precios competitivos.

Acción. - A través de cotizaciones

- A través de muestras de telas e insumos.

2- Estrategia de Servicio.

Estas pequeñas empresas como grupo, deben contratar proveedores que ofrezcan

servicios tales como información, mantenimiento, seguridad, transporte.

Objetivo. Satisfacer las necesidades interna existentes, para lograr un mejor desarrollo en las

funciones empresariales.

Política. Contratar en forma conjunta empresas especializadas en este tipo de servicios.

Meta. Mejorar a un corto plazo las funciones empresariales.

Acción. - Selección y contratación de empresas proveedoras de servicios de informática,

de mantenimiento, agencias de seguridad y compañías de transporte.

c) En el Recurso Humano.

1-

Es

co

em

m

Fo

log

Co

INSTITUCIONESESPECIALIZADAS

EN PROGRAMASDE DESARROLLO

EMPRESARIAL

PEQUEÑOSEMPRESARIOS

INDUSTRIATEXTIL

RECURSOSHUMANOS

CapacitaciónSeminarios

Talleres

Asesoría

MotivaciónHumana

Especialización

LOGRAR

MANO DE OBRACALIFICADA Y

ESPECIALIZADA

Estrategia de Capacitación.

necesario que las pequeñas empresas de este sector logren el acceso en forma

lectiva a instituciones especializadas en programas de desarrollo y capacitación

presarial y personal, que beneficie a todo el sector y les proporcione un personal

as competitivo.

Objetivo. mentar el desarrollo de conocimientos y habilidades del recurso humano para

rar un mejor desempeño de las funciones empresariales.

Política. ntratar en forma conjunta consultores especializados en este tipo de programas.

Meta. Tener personal con un alto grado de desarrollo profesional en todas las áreas a un

corto plazo.

Acción. - Proporcionar capacitaciones, seminarios, programas talleres de mejoramiento

de habilidades.

- Proporcionando capacitación y especialización en la producción.

- Formación y motivación humana.

2- Estrategia de Selección y Contratación.

Las pequeñas empresas deben buscar en forma conjunta mecanismos de selección

y contratación de personal idóneo y necesario.

Objetivo. Contratar el personal idóneo y necesario para cubrir los diferentes puestos de

trabajo.

Política. Buscar los servicios de una empresa gestionadora de recursos humanos

(Outsorsing).

Meta. Contar con el personal calificado y adecuado.

Acción. - Buscar la empresa gestionadora de recursos humanos que les ofrezca

mejores alternativas.

- Contratar a una persona que se encargue de contactar con la empresas

gestionadoras.

4.5. Institución de apoyo para aplicar el Modelo

El Modelo de Estrategias de Asociatividad, aplicable a las pequeñas empresas de la

Industria Textil Confeccionadoras de ropa de vestir juvenil, será entregado a la

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa ( CONAMYPE), por ser esta la

Institución rectora del sector de la Pequeña Empresa en El Salvador, además es la

coordinadora y facilitadora de impulsar el proceso Asociativo.

Dentro de sus principales atribuciones se encuentran:

Promover un marco Institucional que se refiere a políticas, normativas legales y

estratégicas.

Coordinar con Instituciones Nacionales e Internaciones.

Monitorear, medir y evaluar el impacto de las actividades realizadas a favor de la

Micro y Pequeña Empresa.

Informar, difundir y promover las acciones realizadas para apoyar al sector.

Para llevar a cabo dicha función se ha considerado recomendar a la Unidad de

Desarrollo Empresarial, el cual es un departamento de la Comisión Nacional de la

Micro y Pequeña empresa (CONAMYPE). La recomendación de esta Unidad, se

debe al trabajo que esta realiza, ya que está orientado a mejorar y dinamizar los

sectores empresariales, como apoyo a las micro y pequeñas empresas (MYPES),

tales como apoyo financiero y no financiero, mecanismos de Asociatividad,

administrativos, logísticos entre otros, que generen desarrollo a este sector, en las

actividades de industria, comercio y servicios.

4.6. Gremiales Empresariales.

Las pequeñas empresas de este sector que deseen implementar el modelo de

estrategias de Asociatividad deben de estar afiliadas a alguna de las gremiales

empresariales existentes en el país, que estén trabajando conjuntamente con la

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), en la realización

y promoción del proceso asociativo. Las gremiales empresariales, serán las

encargadas de promover y divulgar el Modelo de Estrategias de Asociatividad, a sus

agremiados del sector de la Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil,

para lo cual será necesario que el recurso humano de estas gremiales reciban

capacitaciones y asesoría de parte de CONAMYPE, y empresas consultoras

contratadas para este fin, con la finalidad de que se desarrolle adecuadamente la

propuesta de este Modelo. Las pequeñas empresas de la Industria Textil

confeccionadora de ropa de vestir juvenil, para que se incorporen a las gremiales y

apliquen este Modelo es necesario que cumplan con los siguientes requisitos:

1- Tienen que pertenecer a la misma rama o actividad económica.

2- Se tienen que afiliar a las gremiales empresariales

3- Cumplir con todos los requisitos legales .

4- Estar dentro de las clasificaciones de pequeña empresa hechas por las

Instituciones publicas y privadas.

5- Tener el deseo de participar en el Modelo de Estrategias de Asociatividad

El modelo de Estrategias de Asociatividad , va dirigido en forma exclusiva a las

pequeñas empresas de este sector en vista de que estas presentan deficiencias en

sus diferentes áreas y funciones empresariales.

Se hace necesario que el sector de estas pequeñas empresas se interesen por

trabajar en conjunto en la búsqueda de objetivos comunes, formando a la vez una

cultura empresarial, lo que les permitirá superar las deficiencias individuales que

presentan en la actualidad, así mismo se pretende que alcancen un desarrollo que

les conduzca a lograr la competitividad mercadológica, se puede decir que esta

empresas han alcanzado la competitividad mercadológica cuando hayan logrado

minimizar sus costos, aumentado su productiividad, maximizando sus utilidades,

hayan mejorado sus canales de distribución, hayan incrementado sus ventas,

identificado nuevos mercados y el mejor aprovechamiento de sus recursos

materiales, financieros y humanos, obteniendo como resultado ventaja competitiva

sobre su competencia.

5. Plan de Implementación.

El plan de implementación contiene los objetivos, las políticas, la asignación de

recursos tanto económicos, materiales y humanos, necesarios para la puesta en

marcha de la propuesta del “Diseño de un Modelo de Estrategias de

Asociativiad, para fortalecer la competitividad mercadológica de las Pequeñas

Empresas de la Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil, los cuales

se han establecido para un periodo de seis meses.

5.1. Objetivos

a) Objetivo General.

Lograr el fortalecimiento competitivo y mercadológico de las Pequeñas Empresas de

la Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil, a través de la

implementación del Modelo de Estrategias de Asociatividad .

b) Objetivos Específicos.

Facilitar a los pequeños empresarios de este sector el Modelo de Estrategias de

Asociatividad para su implementación.

Establecer los liniamientos a seguir para implementar el modelo de Estrategias de

Asociatividad en estas pequeñas empresas.

Proporcionar a los pequeños empresarios las diferentes actividades a seguir para

la implementación del Modelo

5.2. Políticas para la implementación.

a) Esta propuesta deberá promoverse entre los pequeños empresarios

dedicados a la confección de ropa de vestir juvenil, del Area Metropolitana de

San Salvador.

b) Esta propuesta deberá impulsarse a través de las gremiales empresariales, y

CONAMYPE .

c) Las pequeñas empresas confeccionadoras de ropa de vestir juvenil, deberán

afiliarse a las gremiales empresariales existentes en el país.

d) Los pequeños empresarios deberán de estar dispuestos a trabajar

conjuntamente con otros empresarios utilizando el Modelo de Estrategias de

Asociatividad.

e) Se llevarán a cabo reuniones empresariales para establecer programas de

capacitación relacionados con el proceso asociativo.

f) Se deberá seleccionar y capacitar al personal idóneo que se encargará de

impartir las capacitaciones relacionadas al proceso asociativo en las pequeñas

empresas de la rama de la confección de ropa de vestir juvenil.

g) Deberán asignarse los recursos materiales, económicos y humanos

necesarios para implementar el Modelo de Estrategias de Asociatividad.

5.3. Recursos Necesarios para la Implementación.

Para la implementación del Modelo de Estrategias de Asociatividad, son necesarios

los siguientes recursos:

Humanos: El recurso humano estará formado por los capacitadores del proceso

asociativo, empresas consultoras y los pequeños empresarios.

Materiales: Los recursos materiales necesarios para la implementación del Modelo

de Estrategias de Asociatividad, serán papelería, útiles y todos aquellos elementos

que se considere de mucha utilidad.

Financiero: Los recursos financieros serán todos aquellos costos en los que se

incurran para la implementación del modelo, tales como: viáticos, transporte,

refrigerios, entre otros.

Tecnológicos: Los recursos tecnológicos serán aquellos como computadoras, fax,

teléfono, internet, entre otros.

Estos recursos varían de acuerdo a la existencia y necesidades de la

implementación del modelo.

5.4. Presupuesto para Implementar la Propuesta.

COSTO COSTO DESCRIPCION MENSUAL SEMESTRAL TOTAL

RECURSO HUMANO ¢ 186,000.00 1 Consultor (6 meses) ¢ 20,000.00 ¢ 120,000.00

1 Asistente Técnico 5,000.00 30,000.00 2 Colaboradores 6,000.00 36,000.00

RECURSOS MATERIALES 37,700.00 2 Computadoras 25,000.00

1 Telefax 2,500.00

4 Escritorios 8,000.00 4 Sillas 1,200.00

1 Archivo 1,000.00

PAPELERIA 4,000.00 Papelería y útiles 4,000.00 SUBTOTAL 227,700.00 Imprevistos 10% 22,770.00 _________ TOTAL 250,470.00 $ 28,625.14

Nota: El presupuesto puede variar dependiendo de las necesidades que se

presenten en el proceso de implementación, tomando en cuenta que la

inversión del mobiliario y equipo sólo se hará en el mes de iniciación.

5. Plan de Acción

El plan de acción consiste en la estructuración y seguimiento del cronograma de

actividades a desarrollar, definidos en periodos de tiempo determinado, para poder

implementar la propuesta del Modelo de Estrategias de Asociatividad.

A continuación se presentan en forma detalla las diferentes actividades a realizar

para dar inicio a la implementación de la propuesta.

6.1. Actividades a Desarrollar para la Implementación

1. Entrega de la Propuesta.

Esta propuesta será entregada por los autores de ella a la Dirección Ejecutiva de

la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), por ser esta

una de las Institución existentes en el país que contribuye de una forma eficaz al

desarrollo de este sector empresarial, con el propósito de hacerlo competitivo. Esta

actividad tendrá un período de duración de dos semanas.

2. Análisis y Evaluación de la Propuesta.

El análisis y evaluación de la propuesta estará a cargo de representantes de

CONAMYPE ya que esta Institución esta orientada a impulsar programas que

contribuyen a mejorar y dinamizar los sectores productivos del país, así también por

representantes de la Gremiales empresariales existentes en el país y por los

propietarios o gerentes de las pequeñas empresas de este sector, con el propósito

de unificar criterios para su puesta en práctica. Para esta actividad se requiere de

un período de ocho semanas.

3. Aceptación y Aprobación de la Propuesta.

En esta actividad, se considera como responsables de la misma, a todas las partes

involucrada ya que de una forma coordinada tendrán que participar en la toma de

decisiones, aunque en última instancia serán las pequeñas empresas de la rama de

la confección las que se beneficiarán con la implementación del modelo de

Estrategias de Asociatividad. Esta actividad se realizará en un período de dos

semanas.

4. Divulgación de la Propuesta.

Para llevar a cabo la divulgación de la propuesta, será necesario impartir charlas

informativas a los pequeños empresarios de este sector, también publicar

convocatorias a través de los medios de comunicación masivos, con el propósito de

darlo a conocer. En esta actividad participarán CONAMYPE y las gremiales

empresariales . Esta actividad tendrá una duración de dos semanas.

5. Implementación de la Propuesta.

La implementación del Modelo de Estrategias de Asociatividad, será responsabilidad

exclusiva de los pequeños empresarios de la Industria Textil confeccionadora de

ropa de vestir juvenil, y para ello se requerirá de la plena voluntad de querer

implementarla, ya que está diseñada especialmente para que ellos la apliquen y

logren un fortalecimiento competitivo y mercadológico. Esta actividad tendrá una

duración de diez semanas.

6.2. Cronograma de Actividades para la Implementación del Modelo de Estrategias de Asociatividad.

1er. Mes 2do. Mes 3er. Mes 4to. Mes 5to. Mes 6to. Mes

ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 RESPONSABLE

1

Entrega de la propuesta , a la Institución rectora de la Pequeña Empresa (CONAMYPE)

Autores de la propuesta

2

Análisis y evaluación de la propuesta.

Representantes de CONAMYPE Representantes de Gremiales Empresarios

3

Aprobación y aceptación de la propuesta

CONAMYPEGremiales Empresariales. Empresarios

4

Divulgación de la propuesta

Gremiales empresariales y CONAMYPE

5

Implementación de la propuesta

Propietarios de la Pequeña Empresa de la Industria Textil confeccionadora de ropa de vestir juvenil.