CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

35
CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA 1. El nuevo giro neoliberal. Dentro del proceso mundial al que ingresa el capitalismo, a partir de la década de los ochenta, que se ha dado en llamar globalización, posee características que lo definen como tal, a juzgar, según el criterio de Marini (1997), (…) por la superación progresiva de las fronteras nacionales en el marco del mercado mundial, en lo que se refiere a las estructuras de producción, circulación y consumo de bienes y servicios, así como por alterar la geografía política y las relaciones internacionales,la organizaciónsocial, las escalas de valores y las configuracionesideológicaspropias de cada país. La globalización es sin duda alguna, la transición a una nueva etapa histórica, cuyos resultados han generado una nueva fisonomía, dado que apenas comienza, y ha venido dejando por fuera a algunos países como en el caso de la población del África, Asia e incluso parte de América Latina, pero en su movimiento circundante, ha establecido conquistas en todo el planeta. 95

Transcript of CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

Page 1: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

95

CAPITULO IV

SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA

1. El nuevo giro neoliberal.

Dentro del proceso mundial al que ingresa el capitalismo, a partir de la

década de los ochenta, que se ha dado en llamar globalización, posee

características que lo definen como tal, a juzgar, según el criterio de Marini

(1997),

(…) por la superación progresiva de las fronteras nacionales en el marco del mercado mundial, en lo que se refiere a las estructuras de producción, circulación y consumo de bienes y servicios, así como por alterar la geografía política y las relaciones internacionales,la organizaciónsocial, las escalas de valores y las configuracionesideológicaspropias de cada país.

La globalización es sin duda alguna, la transición a una nueva etapa

histórica, cuyos resultados han generado una nueva fisonomía, dado que

apenas comienza, y ha venido dejando por fuera a algunos países como en

el caso de la población del África, Asia e incluso parte de América Latina,

pero en su movimiento circundante, ha establecido conquistas en todo el

planeta.

95

Page 2: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

96

Apuntando a este criterio, el carácter planetario que ha adquirido el

nuevo sistema-mundo, siguiendo las palabras de Wallerstein (1995), la

globalización económica y solamente como tal, representa la culminación de

un proceso de expansión del sistema capitalista gracias a la tecnología

moderna, cuyos agentes activos, según Villa (2004), las empresas

multinacionales son los agentes activos del proceso de globalización, “La

globalización, también denominada con mayor rigor científico mundialización,

se inició, o al menos así lo pareció, en los mercados financieros”.A tal efecto,

los movimientos de capital en el ámbito mundial fueron los más llamativos en

cuanto a su apariencia.

Desde hace tres de décadas, con el cambio de las políticas

económicas en los países capitalistas, como Gran Bretaña, encabezado por

Margaret Thatcher y el Presidente norteamericano Ronald Reagan, en los

Estados Unidos, fue el transito del keynesianismo al neoliberalismo, y en

consecuencia, se ha desatado un proceso en el ámbito mundial que se ha

bautizado como el de globalización.“Representa la continuación de la

expansión capitalista en el ámbito mundial y significa un importante salto

adelante en la consolidación de este sistema”. (Vidal, 2004).

También denominado como mundialización que apareció gracias a los

mercados financieros, puesto que fueron los más atractivos y de mayores

ganancias en el mercado y esa globalización ha venido adquiriendo mayor

movilidad de su capital que es lo que le ha permitido expandirse en todo el

planeta. Pero la globalización tiene su máxima expresión en el despliegue

Page 3: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

97

mundial del capital productivo, a partir de la acción de las empresas

multinacionales, auténticos protagonistas de este proceso. Hoy en día, la

producción se efectúa a escala mundial y con ello se sostiene, como apunta

Vidal (2004), “Hoy día se produce en muy diferentes puntos del mundo,

prescindiendo del origen del capital y del mercado final al que van dirigidas

las mercancías producidas. El planeta es un solo espacio de rentabilización

del capital”.

En consideración al desarrollo del paradigma de la globalización

neoliberal, resulta de manera crucial, identificar el patrón de continuidad de la

cual se requiere una aproximación evolutiva de este devenir histórico social

que ha sido un fenómeno que ha despertado controversias dentro del mundo

académico, por esta razón, se apunta hacia el siguiente estudio o proceso

histórico:

1.1. Impulso del neoliberalismo a escala global

Como modelo hegemónico, el capitalismo a escala global ha sido

impulsado por Margaret Thatcher en Gran Bretaña, 1979 y Ronald Reagan

en 1980 en los Estados Unidos, con el apoyo de las instituciones financieras

internacionales, el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional

(FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Son los entes que han

venido promoviendo las políticas de liberación económica y financiera, la

privatización, la desregulación, la promoción del Estado mínimo, no

Page 4: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

98

interventor en los asuntos del libre mercado y la disminución de las

relaciones laborales.

Con Margaret Thatcher, se asume su compromiso político de reformar

la economía, aceptando, por sugerencia de Keith Joseph, un publicista muy

activo que tenía conexiones con el neoliberal Institute of EconomicAffair,

donde acepta que el keynesianismo debía de desaparecer como sistema

capitalista en la esfera económica y política. Thatcher, se encargo de

interpretar y consolidar la antigua doctrina liberal negando la existencia de

una sociedad y afirmando la existencia del individuo y su familia como

verdadera esencia filosófica del liberalismo. “Todas las formas de solidaridad

social iban a ser disueltas a favor del individualismo” (Harvey, 2007), su

asalto ideológico, en la búsqueda de un “Estado neoliberal”, fue incesante.

Aquí, se redefine el papel del Estado que siguen el modelo de corte

neoliberal y su papel es el de instrumentar la dinámica económica a favor del

mercado, bajo una cultura de la dominancia del mercado sobre el Estado, en

un retiro obligado del Estado en las actividades económicas. Esas

actividades económicas, solo le atañen a las grandes decisiones financieras

y comerciales que permitan el flujo de las ganancias. “Para los neoliberales,

el Estado debe jugar un papel subsidiario, mientras que la sociedad civil se

conforma mediante un conjunto de organizaciones y agrupaciones de

individuos que en forma voluntaria logran objetivos comunes” (Vargas, 2006),

es decir la libertad individual atiende a las decisiones impuestas desde

afuera. (Ver Gráfico 2).

Page 5: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

99

GRÁFICO 2.

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL PROCESO NEOLIBERAL EN AMERICA LATINA

Fuente: Martínez, 2012

En el caso del modelo neoliberal ingles, las recetas económicas fueron

aplicada con mucha severidad, “con la contracción de la emisión monetaria,

reforma impositiva, tendiente a desgravar los ingresos altos, reducción de

controles en flujos financieros, represión a las huelgas, nueva legislación

anti-sindical y un programa de privatizaciones” (Berguesio y Fandos, 2009).

En el caso de la experiencia de los Estados Unidos, en la

responsabilidad de Ronald Reagan(1980), la denominada por Escurra

(2006), como “ortodoxia neoliberal”, tuvo su cambio más significativo, más

Page 6: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

100

orientada a competir por la vía militar en competencia con la URSS, a fina les

de la Guerra Fría, sin respetar la disciplina presupuestaria, “lanzándose a

una carrera armamentista sin precedentes” (Anderson, 2003), esto es en

cuanto a su vinculación dentro de la misma competencia entre los dos ejes

que en otrora conformaron la hegemonía de los polos socialistas y

capitalistas.

Dentro del plano ideológico, durante el gobierno de Reagan se

desencadenó un proceso de reorganización ideológica que configuró una

nueva etapa neoliberal con valores democráticos con sustento

neoconservador, mediante un proyecto de sociedad integral, no solamente

limitado en lo económico sino también en lo político.

Tal reorganización iba dirigida directamente a la promoción imperial

estadounidense alrededor del mundo, aunque eso no significo que hayan

obligado, tal como lo manifiesta Harvey (2009), a Thatcher a que se

incorporara a la senda neoliberal en 1979 y mucho menos, obligó a China en

1978, emprender su camino hacia la liberalización. Es decir, que durante el

gobierno del republicano Reagan, se despuntó más hacia una firme

internacionalización con características neoconservadora de expansión e

intervención mundial, del programa neoliberal para envolver su hegemonía

de alcance planetario.

Page 7: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

101

1.2. Descomposición del Socialismo real y auge de la globalización neoliberal

Con la caída del “socialismo real”, en la URSS, esto le da a la historia

un giro trascendental al modelo capitalista. Todo esto generó efectos

mundiales por su mismo apego al plan neoliberal, porque ya para 1980, se

estaba notando una ineficaz disposición de su economía planificada para

resolver los conflictos internos, en este caso, la ineficacia en la producción y

una escasez de bienes de consumo. En suma, era inevitable detener la crisis

que ya internamente existía que además, “Esto, lógicamente, va a imprimir

una nueva fase de la ideología neoliberal, más allá de los balances actuales

a sus planes económicos, por cierto, no muy prometedores”. (Berguesio y

Fandos, 2009).

A pesar de las vicisitudes económicas y financieras, el esquema de

sociedad implantado desde el comienzo del siglo XX, la antigua URSS,

comienza un nuevo ciclo de adaptación a la nueva geopolítica que afectó su

real poderío como polo hegemónico, durante la década de 1990. Allí,

históricamente, el neoliberalismo, se tornó, como modelo hegemónico. Este

fue el periodo de auge de la globalización neoliberal a escala mundial y es a

partir de allí que surge un nuevo discurso despolitizante del modelo y el

nuevo incentivo a la competitividad y el incremento del consumo de bienes

materiales.

A partir de esta época de “convertibilidad hegemónica”, con el

derrumbe del muro de Berlín y dos años más tarde, con la disolución del

Page 8: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

102

sistema socialista de la ex Unión Soviética, la visión de Estado central, es

convertido en una visión de incapacidad frente los grandes movimientos de

capitales e incapacidad para dar respuesta a las crisis cíclicas del

capitalismo y esto reafirmó de que “no hay alternativas”, de la cual surge el

criterio de pensamiento único, que consideraba que no hay otra opción al

modelo neoliberal, a tal efecto, Faír (2008), indica que “la década de los 90

se decía que este no era sólo el mejor de los mundos posibles, sino que era

el único que hay”. De ahí, la célebre frase de Fukuyama “el fin de la historia”

que será desarrollado en páginas posteriores.

Con estos dos acontecimientos que marcaron la historia del mundo,

desaparece la Guerra Fría, justamente cuando Margaret Thatcher y Ronald

Reagan venían trazando una nueva etapa capitalista de la que muchas

regiones del mundo acogieron a las medidas que fueron diseñadas por

Hayek y Friedman, lo cual constituyo el florecimiento del modelo neoliberal y

el menosprecio total del keynesianismo o el Estado de bienestar.

La fase de desintegración del mundo socialista diseñado por Lenin

junto con el partido Bolchevique en 1917, había estado en manos de dos

responsables de la desaparición del poderío socialista, por un lado

Gorvachov y por el otro Boris Yeltsin, quien introdujo

complacientemente el neoliberalismo en la denominada Federación Rusa.1

1República cuya moneda en el rublo, que se extiende por Europa oriental y el norte de Asia, establecida en

diciembre de 1991, en la que se integran 20 repúblicas federadas, 10 circunscripciones autónomas, 49 regiones administrativas , una región autónoma, seis territorios administrativos y las ciudades de Moscú y San Petersburgo, que poseen rango federal. La actual Rusia fue en su día, la integración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

Page 9: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

103

El impacto generado por el cambio en el Bloque Soviético adquirió

dimensiones fatales en la adaptación hacia la “nueva sociedad”, puesto que

la adaptación al nuevo esquema no fue fácil para lograr un cambio a favor de

la población. Comenzaron a aparecer irregularidades en las políticas

administrativas, mientras la concentración del 60% de las riquezas eran

percibidas por el 2% de la población, generando así una enorme

desigualdad social y un origen pronunciado de la pobreza, llegando al 53%

de la población.

De igual manera, este cambio estructural también fue testimonio para

que el país adquiriera una abrumadora deuda externa que según Bergesio y

Fandos (2009), llego a 180 millones de dólares, en tanto la fuga de capitales,

se logró cerca de los 250 mil millones de dólares, de donde la recuperación

económica logró fortalecerse gracias a las exportaciones del petróleo y el

financiamiento del FMI.

1.3. Francis Fukuyama y el fin de la historia.

La concepción del neoliberalismo de Fukuyama (1989), director

delegado del Cuerpo de Planeamiento de Política del Departamento de los

Estados Unidos, es:

Fuera del neoliberalismo no hay salvación. Hemos llegado al final de la historia. No hay otra posibilidad, no hay otra salida más que el neoliberalismo. Todas las demás ideologías fracasaron. Lo que

Page 10: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

104

sirvió en las décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada. El capitalismo neoliberal es el único sistema capaz de producir riqueza, trabajo y bienestar social.

En este artículo, que escribió en 1989, enuncia que al producirse el

desmoronamiento de las sociedades socialistas, el capitalismo y el

liberalismo brotan como el único sistema posible y esto se ve demostrado

porque el resto de los países donde reinaban las políticas socialistas, como

China, a partir de 1978, emprendió el camino hacia la liberalización; Rusia,

en 1985, con la implementación de la perestroika y el glasnot, adoptaron el

sistema liberal. En consecuencia, según Fukuyama (1989) “estaríamos ante

el fin de la historia”, de la cual, “el Fin de la Historia es el punto final de la

evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia

liberal occidental como la forma final del gobierno humano (…)”.

Para Fukuyama la cultura de consumo configura una ideología de la

dominancia que se expande y triunfa sobre las demás. La democracia

capitalista se sitúa como el sistema político ideal. "(...) en el fin de la historia

no es necesario que todas las sociedades se conviertan en exitosas

sociedades liberales sino que terminen sus pretensiones ideológicas de

representar diferentes y más altas formas de la sociedad humana". En pocas

palabras, para Fukuyama el liberalismo (ahora neoliberalismo) y el

capitalismo son el sistema político y evidentemente económico imperante en

el planeta y que fuera de él no hay otra alternativa. Aunque advierte que el

Page 11: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

105

“fin de la historia” no representa que todas las sociedades tendrán el éxito de

ser liberales, sobre este respecto, Maldonado (2006), indica:

Basa esa aseveración en el hecho de que ni China, ni Rusia son, y quizás tampoco llegaran a serlo, sociedades liberales, puesto que sólo han logrado impulsar tímidos cambios que les han apartado el camino de la confrontación de las visiones del mundo, adaptándose a la visión tanto económica como política del liberalismo en algunos ámbitos.

En Fukuyama se puede apreciar, según su concepción liberal del

mundo, su aversión hacia la concepción colectivista del hombre puesta en

cualquier medida que vaya a favor del bienestar de la sociedad en términos

de cooperación mutua. Es para Fukuyama el fin de los conflictos ideológicos

y el triunfo del liberalismo y como todo condiscípulo de los clásicos del

paradigma liberal, su concepción no escapa en la afirmación del triunfo del

mercado por encima de cualquier decisión colectivista y la resolución de los

problemas del individuo es la satisfacción del consumo.

Se puede notar su convicción hayekiana, de que el proceso histórico

para Hayek ha conducido al capitalismo de mercado competitivo, muestra

una tendencia hacia el bien y la historia, consistirá en acercarse más al bien

individual, es decir, que la historia pendiente consistirá en la gradual

expansión del capitalismo de mercado.

Para Hayek, la historia es el fin de las utopías y Francis Fukuyama, el

fin de la historia, considerado en esta investigación como el “discurso anti-

Page 12: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

106

colectivo o despolitizante”, constituye el desafío de la globalización neoliberal

hacia las nuevas formas de organización anti-hegemónicas.

Necesario es reiterar con el fin de concretar la realidad política,

económica e ideológica que ha caracterizado el proceso de mundialización

neoliberal, por una parte, el llamado fin de historia, cuyo motivo es excluir la

capacidad de acción humana en la búsqueda de la transformación de la

humanidad para el bien colectivo y por otro lado, el advenimiento de la

globalización como un nuevo paradigma o una nueva concepción de la

historia que con el fin de lograr una era de bienestar, como marco filosófico,

ha significado la reificación de la praxis capitalista, cuyo proceso y

consolidación como lo ha indicado Anderson (1999), ha sido un complejo

proceso de confrontaciones sociales y de crisis, confrontación con el

hombre, las organizaciones políticas y sociales que buscan una forma de

emancipación y sus instituciones y confrontaciones ideológicas y culturales

contra el sistema de dominación impuesta por el capitalismo tecnificado y

mundializado que ha enfrentado al hombre y la sociedad para el dominio y

sujeción.

En los próximos capítulos que se van a analizar contribuyen a debatir

sobre este tema que ha generado mucha polémica en el mundo académico

e intelectual, en la cotidianidad, lo cual es la visión liberal que ha prevalecido

en América Latina desde los años que el capitalismo tuvo la oportunidad de

incorporarse a los procesos de desposesión de sus espacios productivos y

del sujeto mismo.

Page 13: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

107

2. Implantación del Neoliberalismo en América Latina.

Se vive una época postmoderna que es nada más y nada menos el

nuevo modo de vida y de pensar a un nuevo orden de convivencia. La

globalización neoliberal a escala global impulsó grandes transformaciones

en todas sus dimensiones, en lo político, económico, cultural, social e

ideológico, sin considerar la diversidad existente en el continente

latinoamericano, en el caso especifico y es el motivo de este punto y el resto

de los capítulos que le siguen.

Los años 70 al 90 del siglo XX, constituyeron momentos de cambios

en América Latina, por ser los tres momentos de la inclusión de la región al

proceso neoliberal. Con la llegada por la fuerza a través del golde de Estado

en Chile en 1973, y con el predominio de Milton Friedman y sus seguidores,

los “Chicago Boys”, comienza el eslabonamiento de una sucesivas oleadas

neoliberales en América Latina establecidas a través de golpes de Estados y

posteriormente a través de la vía electoral.

En algunos países de América Latina, el neoliberalismo se instauro en

forma radical, es decir, por la vía de facto, fue necesario llevar a cabo una

serie de golpes de estados para instalar dictaduras militares, sobre todo en

países denominados del cono sur . En el caso de Brasil en 1964 y 1968, en

Argentina en 1966, en Chile en 1973, luego Argentina y Uruguay en 1976.

Sobre todo, a partir de la década de 1970, se inscribe en la región los

orígenes del capitalismo de libre mercado, cuyas recetas obligadas, para el

Page 14: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

108

funcionamiento de este capitalismo fue la apertura a los grandes capitales y

servicios extranjeros y para que la función operativa del libre mercado se

llevara a cabo, era necesario romper con los cánones que habían sido

establecidos por el patrón keynesiano, a este respecto, Petras (2000: 157),

sostiene que “Solo tras el ataque generalizado contra los sindicatos de la

clase trabajadora, las asociaciones cívicas urbanas y las organizaciones

campesinas, fue posible implantar las políticas neoliberales”. Esto significo el

comienzo de las resistencias populares gestadas a raíz de ciertas medidas

impuestas en detrimento del espíritu colectivo y solidario de del pueblo y la

clase trabajadora.

Algo de gran significación impuesto por el patrón neoliberal, como

medida “indispensable” para la instauración del régimen anti-colectivista fue

la de dividir a la clase trabajadora, como principal medida, posterior a ello,

fueron las medidas privatizadoras secuenciales que se fueron dando,

comenzando por la industria petrolera, para luego seguir con las

comunicaciones, el transporte, entre los más afectados.

En Chile, por ejemplo, el rol del Estado, entendido como un aparato

regulador económico o Estado de bienestar, fue inmediatamente eliminado.

Luego se da un nuevo ciclo de regímenes vinculados al capital transnacional

o de libre mercado, “vinculado e interrelacionado con las espirales

socioeconómicas ascendentes y descendentes, que a su vez, están

estrechamente relacionadas con la parte fundamental del repertorio

neoliberal : las denominadas políticas de ajuste estructural como condiciones

Page 15: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

109

impuestas por los denominados organismos de acción multilateral, tales

como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para otorgar

respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de pagos

internacionales, tales como la deuda externa. “Se trata de una receta única y

de pretendida validez universal que se aplica con independencia de la

situación particular de cada país." (Zabalo, 2000).

Estas grandes “olas neoliberales”, constituyen, desde el punto de vista

sociológico, la apertura y la continuidad de un desarrollo de “inserción

capitalista en América Latina”. Entiéndase que estos regímenes impuestos

en la región tuvieron desde un principio el rechazo de las masas y fue

impuesto, tal como en Chile, por la vía del golde de estado y posteriormente

por la vía del consenso propugnado por los medios de difusión masiva. Es de

considerar que la implantación de estos regímenes, así como lo señala

Méndez (2004. 78), “no fue consecuencia directa del fracaso de los

proyectos populistas o de estatismos socializante, pues la mayoría de esos

proyectos latinoamericanos no fueron castigados por el voto popular sino que

fueron derrocados por golpes de Estado”. Por otro lado, se establece, en

este análisis, que por la vía electoral, los medios masivos de difusión

contribuyeron fuertemente en derrocar al Estado “populista”, cuyo éxito se

gestó por la capacidad de convencimiento a amplios sectores de la sociedad

capitalista, entre ellos, las élites sociales y políticas, de que no hay otra

alternativa que la admisión del modelo neoliberal.

Page 16: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

110

2.1. Ciclos políticos neoliberales.

Luego del periodo de los regímenes militares en América Latina, que

controlaron la región entre 1964 a 1999, se fueron implantando gobiernos

civiles, que como dice Petras (2000:163), se encontraron casi “totalmente”

atrapados por la deuda externa. Sobre este aspecto, Ceballos (1996), indica

que,

Los gobiernos del Cono Sur intentaron aplicar algunas fórmulas social-demócratas como modelo económico desarrolladas por la Comisión Económica para América Latina, más conocida como la CEPAL, en parte porque el neoliberalismo estaba demasiado asociado con los militares, pero también, debido al temor de que los efectos negativos de este modelo económico podrían afectar sus pretensiones electorales.

Como primer aspecto, es necesario recordar sobre la transición que se

llevó a cabo a partir de los años 80 del siglo XX, de los regímenes militares a

regímenes civiles, se asoció con el denominado nombre de

“democratización” de donde Ceballos (1996), a este respecto aclara:

La realidad, sin embargo, vino a demostrar que esto fue sólo un cambio de régimen que no alteró o desafió el poder de las instituciones más críticas del Estado tales como las Fuerzas Armadas, los servicios de inteligencia, los servicios civiles, los bancos centrales y el poder judicial

En la década de los 80 del siglo XX, considerado como gobiernos de

la primera ola, que consistió en el denominado retorno de la democracia

representativa que bajo la figura del sufragio universal, para elegir a su

representante a conformar los gobiernos civiles, se instauro la etapa del

Page 17: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

111

“terror político”. Ceballos (1996), confirma que existió el temor de estos

gobiernos representativos, frágiles desde el punto de vista político,

sobrevivieron por la “continua presión de los militares y sus asociados, al

gran capital nacional y extranjero”.

En este periodo de transición política y de “democracia flexible”, se

comienza a inaugurar un renovado proceso de luchas políticas y

movimientos sociales que estaban en contra de este estilo de gobierno y que

estaba bajo las condiciones de la presión militar y del gran capital. Es

necesario recordar, de esta manera que en Brasil y Argentina comienzan el

gran ciclo de protestas materializadas a través de las movilizaciones sociales

en reclamo de sus derechos humanos, que a la larga parecía aseverarse en

la mayoría de los países de Sur América.

Entre los regímenes que conformaron este nuevo ciclo están los

gobiernos, según Petras (2000), de la Primera Ola, que consiste en la

instauración de los gobiernos civiles a principio de los 80 del siglo XX,

representado por los gobiernos de Fernando Belaúnde en 1980 a 1985 y

Alan García, que va de 1985 a 1990, en Perú; Raúl Alfonsín de 1983 a 1989,

en Argentina; Miguel de la Madrid en 1982-1988, en México; Julio Sanguinetti

de1985 a 1990, en Uruguay y José Sarney en 1985-1990, en Brasil.

Regímenes de la Segunda Ola, al final de los 80 del mismo siglo,

representados por los gobiernos de la segunda ola de políticos neoliberales

surgidos de procesos electorales, como Carlos Andrés Pérez (1989-1993) en

Venezuela, Carlos Menem (1989-1995) en Argentina, Fernando Collor de

Page 18: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

112

Mello (1990-1993) en Brasil, Alberto Fujimori (1990-1995) en Perú, Jaime

Paz Zamora (1989-1993) en Bolivia, Luis Lacalle (1990-1995) en Uruguay o

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en México.

Los regímenes de la Tercera Ola, representado por los gobiernos de

regímenes neoliberales que se instauraron entre 1993 y 1995, entre estos

están: Alberto Fujimori (1995-2000), en Perú y Carlos Menem (1995-1999),

en Argentina, ambos reelectos, Ernesto Zedillo (1994-2000) en México,

Rafael Caldera (1994-1998) en Venezuela, Gonzalo Sánchez de Losada

(1993-1997) en Bolivia y Fernando Henrique Cardoso (1995-1999) en Brasil.

Para el análisis de estos tres momentos se considera, en última

instancia, efectuar su análisis de manera general para que sean efectivos los

niveles comparativos de cada proceso o momentos indicados.

Estos gobiernos que representan el comienzo en la aplicación del

neoliberalismo en América Latina, se caracterizaron por un prolongado

proceso de luchas y movilizaciones populares. A este respecto, Espeche

(2003), expresa que:

Vale recordar, en este sentido, la campaña de las “directas ya” en Brasil, las movilizaciones sindicales y del movimiento de derechos humanos en Argentina, las protestas mineras en Bolivia o los cacerolazos y movilizaciones sindicales en Uruguay. Un nuevo ciclo de protestas sociales parecía afirmarse en la mayoría de los países de la América del Sur, sin duda, una expresión de la revitalización de los movimientos sociales tras los años sombríos de las dictaduras”.

Page 19: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

113

Necesario es interpretar que así como se efectuó en América Latina

ciclos de ascensos de programas de ajustes económicos, los mismos fueron

seguidos por acciones de protestas encaminadas a las reivindicaciones

humanas y en efecto, laborales, cuyas consecuencias degradan la práctica

del modelo neoliberal en América Latina.

El análisis consecutivo de esta investigación permiten aclarar que, en

efecto, tal como se ha mencionado en líneas anteriores, habría que

agregarle sobre el temor de algunas de las nuevas autoridades civiles de

poder subsistir con sus frágiles gobiernos democráticos por la incesante

presión de los militares y sus sindicados que han estado al servicio del gran

capital, los mismos, en alianzas con los grupos políticos, las élites locales y

los grupos hegemónicos foráneos, constituían un fuerte poder de veto sobre

los procesos de democratización, violentando los denominados esquemas

reivindicativos de las clases en reclamos populares2, donde se han

practicados crímenes contra dirigentes políticos de izquierda, la corrupción y

otros hechos que han sido silenciados por la complicidad de los gobiernos y

Fuerzas Armadas. Sobre este aspecto, es bueno señalar que “Las nuevas

Autoridades civiles elegidas decidieron abandonar estas controversias

materias, concentrándose en la protección y promoción del modelo

neoliberal puesto en práctica por las Fuerzas Armadas” (Ceballos, 1996).

2 Generalmente contra las luchas campesinas y obreros de los centros urbanos

Page 20: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

114

Desde el punto de vista político y económico, muchos de estos

gobiernos se lanzaron hacia una orientación del liberalismo, dejando de lado

el espíritu estatista. Tal es el caso del presidente Víctor Paz Estensoro en

Bolivia en 1985, que luego de ser elegido, impulsó una serie de políticas

económicas neoliberales mediante el “Decreto Supremo 21.060”. Durante su

mandato, salvó al país del colapso económico y de la hiperinflación. Pero

sacrificando a los trabajadores, cuando tomó drásticas medidas como el

despido de 23.000 de ellos que estaban ligados a la industria del estaño.

Otro presidente boliviano quien gobernó desde 1993-1997 fue

Gonzalo Sánchez de Lozada, durante el momento de reproducción, había

sido ministro de Planeamiento y coordinación. Bolivia para ese entonces se

hallaba fuertemente endeudado decidió tomar drásticas medidas

neoliberales, como la privatización de empresas del estado, el control de los

gastos y, la reducción de los mismos en los servicios sociales y en los

programas de educación, entre otros. En este sentido, como es obvio, la

inflación fue contenida, pero tuvo costos sociales que se manifestaron en

detrimento de la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la

población. Este gobierno estuvo evidenciado por la capitalización, la reforma

educativa y una pronunciada descentralización administrativa.

Estos esquemas económicos, dispuestos a ejecutar cambios

económicos en sacrificio de las mayorías, también fueron concebidos en el

resto de los países que formaron parte de esta primera ola de prácticas

neoliberales donde se dieron importantes cambios económicos por el ajuste,

Page 21: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

115

tal es el caso de México en 1988, durante el gobierno de Carlos Salinas de

Gortari, dentro del momento de decadencia neoliberal. Durante su mandato,

1.100 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y

televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, intuiciones azucareras,

automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores, fueron privatizadas,

la única industria que no se pudo privatizar fue la industria petrolera. Con ello

se obtuvo 23.000 millones de dólares, los cuales fueron utilizados para bajar

esa deuda que pasó del 19 al 6% permitiendo, de ese modo, un menor pago

de intereses y un crecimiento en el gasto social.

Para 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) que fue un

bloque social entre Canadá, Estados Unidos y el propio México que

establece una zona de libre comercio, entrando en vigencia a partir de 1994,

luego de más de tres años de negociaciones.

Y así, como en estos países, donde se cristalizó una fuerte dosis de

cambios estructurales, en países con Argentina y Perú igualmente se

orientaron medidas antiinflacionarias y privatizadoras. Así mismo, en

Argentina la situación económica comenzó a cambiar de igual forma,

recesión, ajuste, déficit fiscal, endeudamiento y la desocupación fueron

algunas de las características que se daban por ese entonces. Se puede

decir que “emerge” la Argentina de los pobres, sin salud, educación,

seguridad, empleo, sólo había protestas.

El contexto de los ’90 en el Perú no era poco favorable. El país

presentaba una grieta económica sin precedentes, con un Estado incapaz de

Page 22: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

116

resolver los inconvenientes de la nación. Para 1990, en su primer mandato

para el momento de decadencia, Alberto Fujimori logra vencer en segunda

vuelta a Mario Vargas Llosa, de esta manera se inician reformas liberales en

la economía, más allá del autoritarismo, la lucha contra el terrorismo y la

constitución de una red de corrupción que luego se descubriría al final.

Las reformas llevadas a cabo implicarían pasar de un modelo

económico que manejaba el Estado desde la época del reformismo militar a

la apertura de la economía a los mercados internacionales y la privatización

de una serie de empresas que no eran beneficiosas para el país siendo

estatales.

En Venezuela, durante la segunda presidencia de Calos Andrés

Pérez, comenzada a finales de los ’90, el contexto que se estaba

desarrollando no era muy favorable, mientras el valor del petróleo había ido

bajando, algo contrario a lo que sucedió en su anterior presidencia, la

moneda se había devaluado, la inflación era muy elevada y una deuda

externa muy alta”, entre otras cosas. Por lo tanto al no tener demasiado

margen para actuar, inició un plan el cual comprendía una clara tendencia

neoliberal: liberación de las importaciones, eliminación del control de los

precios (salvo para la “canasta básica”, denominado allí “cesta básica”), la

privatización de aquellas empresas que no sean estratégicas y que estén en

manos del Estado.

Asimismo, el alza de los precios del petróleo (un 100%), el

congelamiento de los salarios, menos actuación del Estado y reducción del

Page 23: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

117

gasto público. Por otro lado, pidió financiamiento del Fondo Monetario

Internacional (FMI) para un programa de ajustes e incrementó tarifas del

servicio público (un 30%).

En consecuencia, esto trajo inconvenientes ya que surgieron rechazos

a estas medidas efectuadas por quienes debían trasladarse a trabajar a

capital, por el aumento del combustible y en consecuencia, del transporte

público. Todo esto ocasionó, una gran protesta en contra de estas medidas,

saqueos a supermercados, lo cual produjo la acción de las Fuerzas

Armadas, la represión y numerosas muertes, ante la incapacidad del

gobierno local de controlar esta situación. Además del “Caracazo”, se

produjeron manifestaciones que resquebrajaron el piso que tenía el Poder

Ejecutivo. Durante la Guerra del Golfo (1990/91), aumentó el precio del

crudo lo que supuso un alivio económico aunque no social debido a la

cantidad de conflictos en ese ámbito.

En tanto los regímenes de la tercera ola que representa una altísima

pobreza por las mismas condiciones sociales producto del desempleo y

precarización laboral que hasta la clase media había mostrado una caída

vertiginosa de su nivel de vida, ayudado por una precipitada caída de los

niveles políticos en alianza con los sectores que representaban los acuerdos

institucionales como mecanismo que permitió la estabilización del sistema

político, tal es el caso del gobierno en Venezuela de Rafael Caldera. Este

acuerdo se había mantenido desde el denominado Pacto de Punto Fijo, en

1959, lo que en el curso de cuarenta años, el bipartidismo representado por

Page 24: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

118

los dos partidos políticos que funcionaron como el sistema bipartidista,

Acción Democrática y Copei, caracterizándose así la Coalición Política de

Partidos en alianza con los sectores de la sociedad, tales como la Iglesia y

las elites venezolanas en acuerdo con el capital internacional.

Durante el gobierno de Rafael Caldera se llevaron a cabo reformas

estructurales durante su segundo periodo en 1994 a 1998, “fueron por una

parte la simplificación de la estructura tributaria y la instauración del

Impuesto al Valor Agregado, y la continuación de las políticas de ajuste

estructural” (Mariñez, 2004).

Es de notar que las medidas de ajuste estructural afectó grandemente

en la mayoría de los países de la región por la regularización del gasto

social, lo cual se traduciría en medidas de austeridad donde el movimiento

obrero, en su afán de lograr su debilidad por sectores hegemónicos, que

generó en gran escala, un desempleo abrumado, tal como ocurrió en el

mandato de Carlos Menem en Argentina, el ministro de Economía, Roque

Fernández, un monetarista formado en la Universidad de Chicago, anunció

otro paquete de medidas que incluía el aumento de los precios de la

gasolina, eliminación de los subsidios, el recorte de la promoción de la

industria y la exportación y la eliminación de los subsidios a la exportación y

de esta manera restringió el derecho a la huelga como resultado de las

políticas de ajustes que afectó en gran manera a los trabajadores.

De igual forma, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardozo, a

partir de 1995, durante la tercera Ola Neoliberal, las medidas llevadas a

Page 25: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

119

cabo se centro en un programa de estabilización económica que generó

gran malestar en la población, los trabajadores del sector público y privado

se levantaron en huelga contra los planes de ajustes económico del nuevo

gobierno al igual que en México, durante el gobierno de Ernesto Zedillo que

basados en la implementación de los programas de ajustes impuesto por el

FMI y Washington para el rescate financiero de miles de millones de dólares

a finales de 1994, Zedillo introdujo como medida emergente un nuevo plan

de austeridad que consistía en la ejecución de recortes presupuestario,

“incremento de los precios de productos alimenticios y de electricidad y un

aumento del impuesto sobre el valor añadido” (Petras, 2000:177).

En conclusión, como es de notar, la mayoría de estos países

aplicaron sus recetas, basadas en las políticas del Consenso de

Washington, que será abordado más adelante. Es de recordar que estos

gobiernos habían apoyado de forma irrestricta su política económica en los

programas de estabilización y ajuste económicos, delineados por los

técnicos del FMI y del BM, es decir, los artífices del Consenso de

Washington.

Desde el punto de vista político, la mayoría de los gobernantes que se

prestaron para cumplir con las medidas neoliberales, como agenda para el

rescate de la hegemonía a través de la desposesión de sus espacios

económicos, fueron hechos políticos que prometían en principio medidas

populistas para ganar adeptos en la población, tal como lo expresa Petras

(2000), “los neoliberales no hacen campañas para conseguir el poder político

Page 26: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

120

de acuerdo con sus programas: no prometen reducir salarios, desmantelar al

Estado de bienestar, reducir las pensiones o aumentar los artículos de

primera necesidad y los servicios sociales básicos”.

Esto es parte del engaño de las agendas de ajustes montadas a

través de las propagandas políticas de corte naciona listas y el ensamble de

un discurso ideológico postmoderno que se traduce en el rescate y acuerdos

hegemónicos con los sectores de la vida social como la Iglesia, los

empresarios, los banqueros, sectores militares y medios de comunicación,

que llevan cabo una pedagogía sociológica presentando “la nueva sociedad”

como el progreso globalizado.

2.2. El Consenso de Washington y su impronta ideológica.

El Consenso de Washington constituye una lista de propuestas de

cambios en la política económica que en previo acuerdo, fueron tomadas por

los organismos financieros internacionales y centros económicos de poder

con sede en Washington. Pero que a través de las propuestas de su mentor

principal, John William son en 1989, en un documento titulado “Qué entiende

Washington por reformas políticas”, de donde se diseñan las políticas

económicas a través de diez acuerdos para su aplicación a favor del gran

capital financiero, el mercado y la privatización.

Son medidas estrictas de control económico para garantizar las

ganancias a los más ricos empresarios mediante el asalto al Estado

Page 27: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

121

democrático y social que se había establecido a partir del New Deal3 en los

Estados Unidos y consolidado en Europa luego de la Segunda Guerra

Mundial

Estas medidas ideadas para el control y permanencia del mercado se

aprecian de la siguiente manera:

• Disciplina presupuestaria.

• Cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos

productivas a sanidad, educación e infraestructuras);

• Reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y

tipos marginales moderados;

• Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés;

• Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos;

• Liberalización comercial;

• Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas;

• Privatizaciones;

• Desregulaciones;

• Garantía de los derechos de propiedad.

3Significa “Nuevo Trato”. Es el nombre dado por el presidente estadounidenseFranklin D. Roosevelt a su

política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depres ión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 para sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense que había quedado herida desde el Crac de1929del siglo XX por el desempleo y las quiebras en cadena.

Page 28: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

122

Con el derrumbe del bloque socialista, el capitalismo como sistema,

quedó libre y posterior a ello, el orden económico mundial comienza a

establecer un nuevo giro mundial. Surge de esta manera una estrategia para

la economía y el comercio mundial, denominado el neoliberalismo donde el

país más poderoso del planeta sufre un ascenso económico a nivel

planetario. Para Bautista (2008), este hecho se traduce como lo indica:

(…) Así, los Estados Unidos se convierten en el principal promotor de esta corriente ideológica a través de su gobierno y de sus principales empresas transnacionales que penetran en los diversos sectores de aquellas naciones que han sido elegidos como objeto de su interés inundándolas de productos y servicios (Bautista, 2008)

Esas naciones que buscan adecuarse al nuevo modelo

económico como producto de la crisis económica, debido a la deuda

externa del siglo XX que afecta a los países del “tercer mundo”, se

introduce allí la ideología hegemónica en defensa del mercado y con

prevalescencia, la libertad individual que se garantiza la libertad del

mercado. Esa postura ortodoxa ha dominado durante su ejecución en

1990 desde los Estados Unidos.

Es importante reconocer y como evidencia ideológica reflejada en

América Latina, que mediante el Consenso de Washington se ha pretendido

crear un “Estado neoliberal” puesto que la libertades que representa

expresan los intereses del capital financiero, del mercado y la propiedad

privada y no solamente es como para algunos autores lo indican, en

Page 29: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

123

términos económicos, que dicho consenso o acuerdo de medidas para el

ajuste como una lista de propuestas de cambios en la política económica

asumida por los organismos multilaterales, es, por decirlo desde el punto de

vista sociológico, una forma de justificar la globalización neoliberal a través

del discurso que en su pretensión está la de lograr la sumisión pasiva para la

aceptación de las “fuerzas del mercado”.

Ha y que considerar que en la etapa de ascenso del neoliberalismo y

“como ideología dominante, en los últimos 30 años, transformada en sentido

común, no buscaba el debilitamiento del Estado, sólo buscaba retirarlo de la

esfera productiva, es decir, que dejara de ser un Estado productor” (Bresser,

2009), promueven al mercado como institución más modesta que el Estado,

basado en la competencia, por ello se busca la manera de afianzar al

mercado con los méritos de aceptación colectivo para su consenso. Para los

neoliberales, sin el mercado sería imposible coordinar los grande y

complejos sistemas económicos que produce el sistema capitalista.

El Consenso de Washington por su papel hegemónico como agenda

que imponen las agencias de Bretton Woods (Fondo Monetario Internacional

y Banco Mundial), han incrementado su poder gracias a su discurso

despolitizante en contra del avance socialista que ha sido aceptado por la

élite aliada al gran capital.

Países como los Estados Unidos, quien ha sido el principal promotor

de la corriente ideológica importada por el neoliberalismo a través de la

medida de ajustes económicos (e ideológicos?), que a través de las

Page 30: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

124

empresas multinacionales han penetrado en los diversos sectores en las

naciones del “tercer mundo”, de donde han sido fuentes de recepción de las

más recalcitrantes ideologías a través de patrones de conductas, estilos de

vidas, valores y creencias que se han impuesto por medio de ambientes

diseñados para tales fines, tales como la educación, la cultura, la manera de

hablar, de vestir, etc.

En esto , para que el Consenso haya podido funcionar ha sido

necesario ubicarlo dentro de los paradigmas ideológicos que sostienen que

hay una sola forma de pensar, el pensamiento global único, que citando a

Hikelammert (2001) cuando aclara que el mercado capitalista tiene como

finalidad (no única), de homogenizar y monotonizar el planeta. Aquí cabe la

idea de que el mercado capitalista, en su penetración a los países de la

región a través de las medidas económicas impuestas, ha logrado configurar

un orden ideológico tal cual como lo expresa Fukuyama, con sus propias

connotaciones ideológicas para aceptar ese mismo orden establecido a

través de la democracia liberal, cuando se refiere a la globalización

neoliberal. En este caso, la aceptación del ajuste ideológico y cultural.

2.3. Impactos de la globalización neoliberal en América Latina.

En lo estrictamente económico, la globalización, como expresión de un

capitalismo en su fase expansiva y por efectos de sus propias leyes

económicas, se ha constituido como el único y más poderoso modo de

Page 31: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

125

producción dominante en el planeta, siendo el imperialismo, como lo expresa

Gómez (2003), la primera manifestación expansiva del capitalismo:

Pero el imperialismo no globaliza al capital, no es una etapa realmente globalizadora. No creó un mercado global ni un terreno único para la competencia económica entre las distintas facciones. Por el contrario, el imperialismo creo áreas coloniales cerradas, que representaban las áreas de dominación de cada una de las superpotencias y que, por supuesto, prohibían comerciar fuera del área.

Esta situación creó las condiciones para que operara la globalización

impactando, como condición sine qua non, sobre las economías locales,

transformándolas en economías globales en la apertura de los mercados

internacionales, generando a su vez, traumas en la economía en su

condición de economías dependientes, causando una grave dislocación en

el sector productivo por la excesiva competencia en el mercado, tal como

sucedió a partir de los años ’80 y ’90 del siglo XX en la región, generando un

alto volumen de dependencia económica, por efectos de la privatización y la

restricción del Estado que a su vez fue fortaleciendo la capacidad económica

de los países hegemónicos conformando a la vez las estructuras

económicas comandadas desde los países centrales.

Estos bloques económicos, para muchos economistas críticos,

conformó los denominados “bloques expansionistas” que hoy dominan el

mercado: Estados Unidos, Canadá, quienes dominan el escenario

económico de América Latina. Mientras la Comunidad Europea tiende a

expandirse económicamente hacia Europa Central y Oriental, la ex Unión

Page 32: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

126

Soviética, Medio Oriente, África, Japón, sudoeste asiático y el Pacífico (Ver

Gráfico 3).

Gráfico 3

Expansión Económica del mundo

Fuente: Edgar Martínez (2012)

Las fuentes expansivas, como arma poderosa dentro del esquema

competitivo es el consumismo y así lo refleja Gómez (2003), cuando indica:

“Si nos preguntamos qué es lo que principalmente se exporta con tendencia

globalizadora, la respuesta más breve apuntaría a la expansión del

consumerismo”, más adelante, el autor citado, aclara que esta práctica

Page 33: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

127

económica expansiva, acarrea la exclusión de grandes mayorías al disfrute

de algunas de las ventajas que ofrece la globalización.

Desde el punto de vista sociopolítico e ideológico, mientras el

neoliberalismo favorece a los capitales vinculados al mercado y las elites

exportadoras, un sector mayoritario y diversificado, en el caso de la región,

se empobrece en medio de las violaciones de los derechos humanos, y

mientras existe o se ha diseñado un Estado complaciente y represivo

encargado de dividir a los trabajadores y despolitizar a las organizaciones

sociales en su imposición y convencimiento del pensamiento único, implanta,

no obstante, una antropología de la pobreza en el individuo. Han fracturado

la diversidad en un contexto, para utilizar el concepto gramsciniano, que va

hacia una dirección ideológica de la sociedad, es decir, una visión del mundo

distorsionado de la realidad.

En consecuencia, el neoliberalismo desde el punto de vista político y

social ha contribuido de manera expedita a crear una sociedad regulada por

los ajustes impuestos y han generado un paradigma individualista, puesto

que la misma ética neoliberal, direccionada por el mercado, según la ética de

mercado de Milton Friedman (1967), parte de la idea del ser humano como

insaciablemente egoísta, cuya meta principal es satisfacer sus propios

objetivos individuales, como un logro personal para el incremento de las

ganancias y mermar las posibles participación popular en la vida política.

Para los años ’90 del siglo XX, los cambios sustantivos en medio de la

crisis social, política y organizacional que se había vivido en décadas

Page 34: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

128

anteriores había convertido en los diferentes sociedades de la región se

habían comenzado a gestar eventos aislados por la misma práctica

ideológica y política del neoliberalismo, secuelas, como la cultura de la

pobreza, desempleo, exclusión y los mismos efectos provocado por la

desigual distribución de los ingresos.

Un informe presentado en 1993 examina cuantitativamente las

personas que participan en los eventos y procesos que determinan sus vidas

y de qué manera lo hacen. La transición democrática en muchos países

dependientes, la caída de muchos regímenes socialistas y el surgimiento

mundial de organizaciones populares son hechos que forman parte de un

cambio histórico y no son sólo una serie de eventos aislados. La

participación popular se está convirtiendo en el tema central de hoy en día. El

Informe analiza tres medios fundamentales de participación popular: los

mercados innocuos para las personas, la gobernabilidad descentralizada y

las organizaciones comunitarias, especialmente las organizaciones no

gubernamentales (ONG) y sugiere medidas políticas concretas para abordar

los crecientes problemas del crecimiento sin empleo, que en suma han

contribuido a aligerar los cambios que la misma demanda social exige.

En términos generales, hoy en día los niveles participativos de la

población latinoamericana se han convertido en participación diversificada,

Como la participación puede producirse en las esferas económica, social y

política, cada persona participa necesariamente de muchas formas y a

Page 35: CAPITULO IV SISTEMA GLOBAL NEOLIBERAL EN AMÉRICA …

129

muchos niveles. En la vida económica, como productora o como

consumidora, como empresaria y como empleada.

En la vida social como miembro de una familia o de una organización

de la comunidad o de un grupo étnico. Y en la vida política como votante, o

como miembro de un partido político, o quizá, de un grupo de presión. Todos

esos papeles se traslapan e interactúan y forman pautas de participación que

se interrelacionan y a veces se refuerzan mutuamente. Todas estas son las

manifestaciones de vida pública que hoy en día se están practicando en

todos los niveles de la vida social en respuesta a las grandes demandas de

la población producto de las políticas impuestas por el mercado neoliberal.

La globalización neoliberal establece lo que Gómez (2003) denomina

“La debacle vergonzante de la globalización de la pobreza”.