CAPITULO PRIMERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.2.pdf · Es entonces...

22
CAPITULO PRIMERO LA DEMOGRAFIA

Transcript of CAPITULO PRIMERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RE.1994.a.2.pdf · Es entonces...

CAPITULO PRIMERO

LADEMOGRAFIA

En primer lugar, es importante, situar a la demografía en elgran conjunto de las ciencias. Recuérdese que según la clasificacióntradicional de las ciencias, éstas se dividen en ciencias naturales ofísicas que estudian la naturaleza inanimada; ciencias biológicas queestudian los fenómenos de la vida y ciencias sociales o humanas queestudian los diversos aspectos del hombre en sociedad. En estaúltima división se encuentra la demografía.

La demografía, como ciencia social, es una de las ciencias másantiguas, pero de desarrollo muy reciente, la cual permaneciómucho tiempo como una "disciplina salvaje sin alumnos y sinmaestros"según el decir del renombrado demógrado francés AlfredSauvy.

Definición

Etimológicamente la palabra demografía procede del griego"demos" que significa pueblo y "graphein" que significa estudio,descripción o tratado, por lo que desde el punto de vista etimológicola demografía es el estudio o la descripción de los pueblos en relacióncon su población. Dicho en otros términos, la demografía es laciencia que estudia estadísticamente la población humana.

El vocablo demografía fue utilizado por primera vez, por elfrancés Achille Guillard en 1855, en una obra intitulada "Elementsde StatistiqueHumaine, ou Demographie Cornparée", donde en unsentido amplio definía a la demografía como "la historia natural ysocial de la especie humana" y en un sentido un poco más restringido"como el conocimiento matemático de las poblaciones, de susmovimientos generales, de su estado físico, civil, intelectual y mo­ral".

Por supuesto, mucho antes que Guillard se realizaron estudiose investigaciones y se hicieron planteamientos de tipo demográfico.Los chinos, árabes y griegos no escaparon a estas inquietudes. Losprimeros realizarón el primer censo de población del cual se tienennoticias y los últimos en "La República" de Platón a quien interesa

26

más la calidad que la cantidad y fija el número de personas que debíatener "la cité" en 5040 habitantes y Aristóteles quien en su obra "LaPolítica" discurre sobre el óptimo de población. Recuérdese que enla antigüedad uno de los peores males fue la despoblación y en lineasgenerales, los gobernantes fueron poblacionistas.

El primer demógrafo o padre de la demografía, según losanglosajones, fue el inglés John Graunt quien construyó la primeratabla de mortalidad conocida y publicada en 1662. Graunt junto conel economista William Petty fueron los pioneros de un movimientodemográfico que comenzó en Inglaterra y se extendió a Francia,Alemania y otros países europeos.

La primera obra francesa de demografía, sin utilizar el térmi­no, la escribió Moheau en el siglo XVIII quien es un autor pobla­cionista y en ella estudia estadística y científicamente la población.

Evolución del concepto de demografía

La demografía en un primer momento se preocupó del númeroo volumen de habitantes de las áreas, regiones o países, o sea que ensus albores la demografía fue una ciencia descriptiva, eminente­mente matemática y estadística. Su objetivo fundamental fue enton­ces cuantitativo, es decir, la demografía se interesa, en un principio,en el "quantum" de habitantes que poseen algo en común. Lademografía limitada al estudio cuantitativo de la población y alestudio de atributos como la edad, el sexo, el estado matrimonial noes más que una rama de las matemáticas, los conjuntos renovados,que aplica métodos de la estadística. Es un lugar común decir que laciencia demográfica nace junto con la estadística.

En este orden de ideas, algunos estadísticos especializados endemografía la definen, en un sentido restringido, como la descrip­ción estadística de las poblaciones humanas o como estadísticaaplicada a la población. Se argumenta que el objetivo de estudio dela demografía se puede perfectamente contabilizar y así se sostieneque quienes realizan investigaciones demográficas están obligados

27

a cuantificar una serie de acontecimientos tales como los nacimien­tos, los matrimonios, los divorcios, las defunciones obien cuantificarlas personas según diversas características, tales como la edad, sexo,estado civil,habitantes urbanos y rurales, migrantes y no migrantes.

Roland Pressat, estadístico y demógrafo francés, quien haceconsideraciones similares a las anteriores agrega que "en demogra­fía la información estadística reviste una gran complejidad como entoda ciencia humana y que el aprendizaje en demografía comienzapor elcontacto con los datos demográficos" (Pressat, 1969). De ahí,puede agregarse que, además, la demografía es una ciencia tambiénde información, puesto que es importante saber que la tierra superapara el año de 1990los 5.200 millones de habitantes, de los cuales unpoco más de la mitad viven en el continente asiático, que casi uno decada cuatro habitantes de la tierra viven en la República de China,es decir, un poco más de 1.100 millones de personas o que uno decada dos habitantes del Uruguay viven en Montevideo.

La anterior concepción de demografía es sumamente descrip­tiva. La demografía abandonó desde hace largo tiempo el caráctermatemático y estadístico como exclusivos. La demografía en nues­tros días, es también el análisis de las causas y consecuencias de unnúmero determinado de habitantes, de la evolución de la natalidad,mortalidad y migración que tienen que ver con ese número, así comoel conocimiento de las estructuras de la población, tales como elsexo, edad, estado civil, distribución espacial, personas activas einactivas.

Para analizar científicamente la población el demógrafo nopuede atenerse exclusivamente a las cifras sino que debe analizar lascaracterísticas económico-sociales de las comunidades con las quedichos datos se encuentran estrechamente ligados.

Las causas y las consecuencias que explican los comportamien­tos demográficos se sitúan en dominio científicos muy diferentes:económicos, geográficos, sociológicos, morales, históricos, religio­sos. De ahí que el demógrafo tenga que auxiliarse, prácticamente, en

28

todas las ciencias humanas yalgunas veces también en otras cienciascomo la biología, la genética, la medicina, la biometría.

En consecuencia, la demografía ha venido a través de lostiempos encontrándose consigo misma, al igual que otras cienciaspasando de una fase enteramente cuantitativa y descriptiva a unafase científico-analítica; abandonando el área limitada de su espe­cialidad yentrando al área amplia de los estudios interdisciplinarios;tratando de comprender cabal, global e integramente la población yaportar soluciones a los problemas más importantes de la misma ypor lo tanto de la sociedad.

En todo este devenir de la demografía se arriba a la definiciónque nos aporta el Diccionario Demográfico Plurilingüe de lasNaciones Unidas, definición ampliamente aceptada en nuestrosdías y que reza así: "Demografía es la ciencia que tiene por objetoel estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblacioneshumanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo"

De acuerdo con esta definición no todas las cosas se reducen endemografía a problemas de cantidad puesto que no se puede olvidarel análisis de los aspectos cualitativos de una población. No bastacontar los hombres sino que es imprescindible establecer las rela­ciones existentes entre el número y la calidad. Recuérdese que de lacantidad y calidad de los habitantes de una región a país dependenlas características de las actividades económicas, su grado de desa­rrollo, sus comportamientos sociales y hasta su nivel de influencia anivel regional, nacional y mundia1.

En síntesis, la demografía, ciencia de la población humanadescribe y analiza en el tiempo y en el espacio, fundamentalmentedesde un punto de vista cuantitativo los hechos sucedidos en lapoblación, tratando de acuerdo a las tendencias pasadas ypresentesde desentrañar el porvenir. De aquí el carácter de ciencia prospec­tiva que tiene la demografía, puesto que ella también se interesa porlas tendencias futuras tanto de sus efectivos como de sus estructurasutilizando las perspectivas demográficas en base a hipótesis.

29

Ramas de la demografía

De acuerdo con lo sostenido en párrafos anteriores en el senode la demografía se pueden distinguir dos grandes ramas, a saber:

Demografía cuantitativas o demografía descriptiva

Es aquella que a partir de las técnicas y estadísticas demográ­ficas describe matemáticamente las poblaciones humanas, en es­pecial aquellos fenómenos que pueden influir en el número dehabitantes de una región o país. El aspecto más importante aquí esel numérico que es la expresión más natural de los hechos demo­gráficos. Algunos demógrafos denominan a esta rama de la pobla­ción demografía pura.

Demografía cualitativa o demografía explicativa

Estudia las características, cualidades y atributos de la pobla­ción con especial énfasis en los factores que originan aquéllos,analizando las causas y las consecuencias de los diferentes compor­tamientos demográficos. La observación pura de los hechos demo­gráficos es difícilmente separable de la búsqueda de las causas de losfenómenos observados y de sus consecuencias. No se trata única­mente, para el estudioso de la población, por ejemplo, conocer laevolución de la fecundidad, mortalidad o migración o de conocer lacomposición por edad y sexo, es necesario saber cuáles son losfactores que han dado origen a aquella evolución o a esta compo­sición y que efectos pueden acarrear. Es entonces cuando la de­mografía pasa de lo descriptivo a lo explicativo.

Algunos autores hablan de una tercera rama que sería lademografía aplicada que, junto con estudios de otra índole, permi­ten a la sociedad, a través de los gobiernos y el Estado, poner enpráctica políticas que aclaren la acción económica y social y enresumen eleven la calidad de la vida de la población. No existiendociencia de lo inútil, se puede afirmar que todas las ciencias sonaplicadas.

30

Esta y otras divisiones que se han hecho de la ciencia demo­gráfica, no pueden ser entendidas de manera aislada, puesto que lademografía es una ciencia indivisible, donde el número y la calidad,así como la descripción y la explicación de los comportamientosdemográficos no pueden, sin duda, entenderse cabalmente de maneraseparada.

El tiempo en demografía

La población humana no sólo se localiza en el espacio, sino queexiste en el tiempo, expresándose el mismo por las diversas dura­ciones de los acontecimientos demográficos.

La demografía es una ciencia esencialmente cronológica. Eltiempo en demografía viene a ser la historia de la población dondeno sólo interesa el pasado sino también el presente y el futuro. Lanoción de tiempo en demografía es tan esencial como la noción deespacio en geografía. La población se encuentra en permanentetransformación y mientras se leen estas líneas muchos nacen,mueren o se movilizan en el espacio. Desde el día de ayer hasta el díade hoy, aproximadamente unas 358 mil personas han nacido en elmundo y un poco más de 146 mil en el mismo lapso han fallecido.Esto quiere decir que cada día que transcurre tenemos unos 212 milnuevos acompañantes netos en la tierra. La población de ayer ya noes la misma de hoy. De ahí que el tiempo medido por el calendarioo a través de las duraciones diversas de los acontecimientos demo­gráficos, sea la variable más importante en demografía (ver capítulotres). Sin recurrir al tiempo no se hará nunca demografía.

El objetivoo campo de la demografía

El objeto de estudio de la ciencia demográfica es la poblaciónhumana. Una población desde el punto de vista demográfico puedeser estudiada o investigada desde dos grandes puntos de vista:

31

a) Desde un punto de vista dinámico, estudiando los movimien­tos de la población que son aquel conjunto de fenómenos quemodifican y renuevan tanto el volumen como el estado de la misma.Dichos movimientos son de dos clases:

i.- El movimiento natural resultante de dos hechos que actúanen sentido opuesto: la natalidad (aumento) y la mortalidad (dismi­nución).

ii.-El movimiento migratorio o desplazamiento de personas deun lugar a otro que trae como consecuencia un cambio de domicilio.Igualmente, existen aquí dos hechos que actúan en sentido contra­rio: la inmigración o entrada de personas a una región o país(aumento) y la emigración o salida de personas de una región o país(disminución).

b.- Desde un punto de vista estático, o estado de una poblaciónque nos permite conocer las estructuras o características actuales dela misma, es decir, atributos que diferencian a las personas unas deotras. Dichas estructuras son de varios tipos, a saber:

i.- Estructuras demográficas propiamente dichas, que estu­dian el sexo 'O repartición entre hombres y mujeres; la edad, comopor ejemplo, la repartición entre jóvenes, adultos yviejos yel estadocivil o matrimonial, es decir, solteros, casados, unidos, divorciados,viudos y separados.

ii.- Estructuras geográficas o distribución de la población en elespacio, es decir, densidad o número de habitantes en relación conla superficie (hab/Krrf o por hectárea); población según el habitat(urbana, rural e intermedia como en el caso venezolano que lasestadísticas oficiales clasifican la población en "intermedia"); po­blación por regiones y entidades de federales y población segúncoeficientes de poblamiento.

iii.- Estructuras económicas, es decir, la ubicación que tienenlas personas en la economía como activos (ocupados y desocupa-

32

dos), inactivos (amas de casa, estudiantes, rentistas, pensionados yjubilados y personas en edad no activa); la estructura socio-profe­sional de la población bien por ramas y sectores de la actividadeconómica o bien por el lugar o jerarquía ocupado en la producción(patrono, obrero asalariado, ayudante familiar, trabajador indepen­diente).

iv.- Estructuras políticas, esto es, el estudio de las personassegún la nacionalidad (nativos y extranjeros).

v» Otras estructuras, generalmente poco utilizadas en nues­tros días, tales como las estructuras raciales (blancos, negros, ama­rillos, rojos), religiosas (cristianos, musulmanes, budistas, judíos) yfísicas (impedidos, no impedidos).

Métodos de la demografía

Los métodos que utiliza la demografía para observar y estudiarcientíficamente la población son los mismos que emplean las cien­cias sociales. Recuérdese que dichos métodos reflejan dos particu­laridades o limitaciones.

a.- La organización de estos métodos es mucho más difícil ycompleja que los de las ciencias naturales e incluso que los métodospara estudiar los grupos animales irracionales.

b.- La experimentación u observación controlada, en espacioscerrados es generalmente imposible e inaceptable en ciencias socia­les. No se puede experimentar con seres humanos. Mientras sepuede amputar cualquier miembro a un animal o hacer cualquierinoculación para estudiar su reacción, no se puede hacer el mismoexperimento con el ser humano. No obstante, en algunas épocasaciagas de la historia de la humanidad, la experimentación a travésde la eugenesia y la eutanasia han estado a la orden del día, comosucedió en este siglo en la Alemania nazi. En igual sentido, ennuestros días, las potencias industriales experimentan en países del

33

tercer mundo los métodos para prevenir los nacimientos. Han ser­vido de conejillo de indias las mujeres de Puerto Rico, Martinica,Guadalupe, Guyana Cayena para sólo nombrar algunas colonias deAmérica Latina. En fin, no existe ciencia demográfica de laborato­no.

La demografía y prácticamente todas las ciencias sociales,utilizan en su observación las encuestas y los estudios estadísticosque son operaciones inductivas. A partir de los mismos se realizanlos análisis respectivos sistematizando la observación, poniendo enevidencia constantes en los comportamientos, tratando de extraerleyes e interpretando la realidad a través de la síntesis para, final­mente, proponer una teoría que viene a ser la comprobación de lashipótesis. La teoría se elabora de la observación y estudio de hechosy comportamientos aíslados que deben poseer carácter genérico, esdecir, cumplen con la condición de universalidad. En síntesis, lademografía evoluciona unificando práctica, teoría, método lógicoinductivo (particular a general) y deducción (general a particular).

La investigación en demografía

Como en toda ciencia social, la investigación demográfica escompleja y difícil, exigiendo que el investigador posea un alto gradode formación teórica y metodológica y un espíritu crítico y reflexivobastante agudo. La demografía sigue en el proceso de investigación,aproximadamente, las mismas etapas que la mayor parte de lasciencias humanas, pero con unas particularidades y característicaspropias de esta ciencia, esencialmente, cuantitativa, matemática yestadística. Las etapas de la investigación demográfica no sonprocesos mecánicos ni acumulativos, sino que por el contrario,existen entre ellas una total unidad y entrelazamiento, tanto de lasfases de comienzo, como de las intermedias y finales. La investiga­ción en demografía depende fundamentalmente, de los investiga­dores, de su grado de experiencia y capacidad para resolver proble­mas de gabinete y de campo, así como de la imaginación que puedandesplegar frente a las dificultades que cada paso se presentan en labúsqueda de la verdad demográfica.

34

Seleccionado el sujeto de estudio, los objetivos y alcances delmismo, la investigación demográfica debe comenzar por la recopi­lación de los datos demográficos. La información demográficapuede ser primaria, a través del levantamiento directo de encuestaspor muestreo, o secundaria por la utilización de información prove­niente de censos, anuarios o publicaciones estadísticas diversas. Losdatos demográficos, primarios o secundarios, constituyen las cifrascrudas o brutas que deben ser sometidas a tratamiento posteriorpara convertirlos en hechos demográficos que son las cifras evalua­das, corregidas y expresadas en tasas, índices, razones o proporcio­nes, así como debidamente mapeadas y graficadas que permitanconocer la esencia de los comportamientos demográficos. Luegoviene la fase del análisis e interpretación de los resultados, donde sedivide y se detalla, se compara y se clasifica para dar paso a la fasesuperior de la investigación demográfica, que es la síntesis, donde,a diferencia de la anterior, se unifican los resultados, se verifican lashipótesis a partir de las regularidades o irregularidades de loscomportamientos demográficos y se crea la teoría que viene a ser lacomprobación de las hipótesis, cerrándose la investigación demo­gráfica y avanzando la ciencia una vez más, hasta que nuevasverdades vuelvan a enriquecerla o sustituyan a las anteriores, puesa pesar de su carácter de universalidad, la ciencia demográfica noposee verdades ni inmutables ni eternas.

Relaciones de la demografía con otras ciencias

La demografía, para poder explicar científicamente los com­portamientos demográficos, al igual que otras ciencias sociales, sesitúa en una intersección o encrucijada de ciencias tanto socialescomo biológicas. La relación que establece la ciencia demográficano es, por otra parte, en un sólo sentido, sino que la demografíaauxiliándose en otras disciplinas evoluciona y se consolida, enrique­ciendo al conjunto de las ciencias con el aporte de sus propiosdescubrimientos. Se ha comprendido que los problemas de pobla­ción no poseen una solución exclusivamente demográfica. De estaforma, la demografía establece relaciones prácticamente con todaslas ciencias sociales, fundamentalmente con la economía, geografía,

35

sociología, historia, antropología, política y con algunas cienciasbiológicas tales como la biología, genética, biometría, medicina.

Relaciones de la demografía con la economía

El estudio de problemas económicos como la producción,distribución y consumo deben comenzar por el estudio de la pobla­ción. Los estudios demográficos deben preceder o realizarse con­juntamente con los estudios económicos, ya que del volumen ycaracterísticas generales de la población, dependen las actividadeseconómicas y hasta los comportamientos sociales y culturales.

Así, tanto la cantidad como la calidad de los habitantes de unaregión o país, constituyen uno de los datos más importantes de laproducción y el consumo. El bienestar social y el desarrollo siemprehan estado ligados a la existencia de una población relativamentenumerosa. Se ha combatido la despoblación y se ha incentivado elpoblamiento. La cantidad de habitantes ha sido parte del termó­metro que mide la importancia de un país a nivel mundial, al que seagrega hoy la calidad de la población que influye en las actividadeseconómicas en general. En este sentido, es importante señalar queen la sociedad todo depende del número de hombres: desde laproducción y el consumo hasta el bienestar económico y socialagregándose, en la actualidad, la calidad de los habitantes que es undato de primerísima importancia. Por ejemplo, la estructura poredad determina la proporción de la fuerza de trabajo, correspon­diendo a poblaciones jóvenes y viejas bajas y altas tasas de partici­pación en las actividades económicas, respectivamente. En relacióncon la importancia del número de habitantes lean Bodin escribía"no se debe nunca temer que haya demasiadas personas o ciudada­nos, puesto que no hay riqueza ni fuerza que no sea de hombres".

No obstante, para comprender cabalmente las relaciones entrela demografía y la economía es necesario relacionar ambas cienciascon algunos de los hechos más importantes que ellas estudian:población, natalidad, mortalidad, migración, estructuras y desarro­llo económico.

36

Población y economía

Las relaciones entre población y economía parten del supuestode que debe existir un equilibrio entre la población ylos recursos. Aeste respecto existen dos concepciones antagónicas del problema:

a.- La tesis malthusiana, neomalthusiana o pesimista la cualsostiene que el número de habitantes está determinado por laevolución de la actividad económica y por lo tanto, la poblacióndeberá adaptarse al ritmo de crecimiento de los recursos, aumen­tando cuando los recursos se expanden y disminuyendo cuando secontraen. En resumen, según esta tesis, la población debe estar alservicio de la economía.

b.- La tesis contraria es la optimista, que sostiene que lapoblación es la que determina el ritmo de desarrollo de la economía,siendo los recursos y el desarrollo los que deben adaptarse al ritmode crecimiento poblacional. Es decir, a una población crecientecorresponderá una economía en crecimiento y próspera y a unapoblación decreciente corresponderá una economía estancada o enretroceso. En síntesis, según esta tesis, la economía debe estar alservicio de la población.

Muchos casos de la vida práctica parecieran confirmar lasegunda tesis y negar la primera.

El caso más conocido es el del éxodo rural o emigración dehabitantes de las áreas rurales a las ciudades en los países subde­sarrollados. Los campesinos abandonan las áreas rurales debido alestado de miseria y atraso en que estas se encuentran y se instalanen las áreas urbanas donde existen mayores posibilidades de encon­trar un empleo y de elevar sus niveles de vida. Las áreas rurales hancontribuído en una alta proporción al crecimiento acelerado quehan experimentado las ciudades, hasta tal punto que las primerassufren de desploblamiento ylas segundas, según los malthusianos desobrepoblación. Sin lugar a dudas, que se trata de dos espaciosdesigualmente desarrollados. Las ciudades, quiérase o no, poseen

37

calidad y niveles de vida más avanzados que las áreas rurales,independientemente de las grandes desigualdades sociales que ellasencierran.

Otro ejemplo lo constituye Irlanda que en 1840 tenía ochomillones de habitantes y cien años más tarde, había disminuído a lamitad. No obstante, hasta 1940, Irlanda vivió un siglo de decadenciay miseria y no de prosperidad como predican los malthusianos. Ensentido inverso, Alemania derrotada y destruída después de la IIGuerra Mundial experimentó un crecimiento considerable de po­blación como consecuencia de la llegada de millones de alemanesrefugiados, procedentes de todas partes del mundo y, además,aumentó la natalidad lo que trajo de manera paralela una elevaciónconsiderable de su nivel de vida, hasta tal punto que hoy en día sehabla del milagro alemán.

En el mismo orden de ideas, el desarrollo sostenido del oestenorteamericano no pudo comenzar sino una vez que lo ha hecho, demanera efectiva, su poblamiento.

Sin ir muy lejos, la región de los Andes venezolanos antes de laera petrolera, fue un polo de atracción de habitantes y una de lasregiones más prósperas del país, debido a la producción y exporta­ción del café que suministraba más de la mitad de las divisas queobtenía Venezuela. Desde la década de los años veinte cuando elpetróleo se convierte en el eje fundamental de la actividad econó­mica yla agricultura languidece, es una región de emigración crónicay una de las más deprimidas de Venezuela.

Los ríos Apure y Orinoco dividen el territorio venezolano endos partes: el norte donde se concentra el 93 por ciento de lapoblación, constituída por el área de mayor desarrollo económico ysocial y el sur que con el 58 por ciento del territorio nacional y menosde 2 habitantes por Km2 es, sin ninguna duda, la región más atrasadade Venezuela.

Estos ejemplos demuestran que las poblaciones estacionariaso francamente decrecientes, no han experimentado los aumentos de

38

nivel de vida esperados ni las poblaciones en franco crecimientodemográfico han sido tan deprimidas económicamente, como pre­dican los neomalthusianos.

Natalidad y economía

El razonamiento en este caso es el siguiente: la natalidad varíacon las condiciones económicas, aumenta en época de prosperidady disminuye en época de depresión económica.

Aquí existen también dos planteamientos:

a.- El papel de la economía es determinante en los niveles dela natalidad.

b.- La economía ejerce muy poca influencia sobre dichosniveles y su acción es más bien secundaria e indirecta.

La primera tesis quiere mostrar que a mayor riqueza mayornatalidad y viceversa, a menor riqueza menor natalidad. No obstan­te, la realidad muestra que no son, precisamente, los individuos másricos y acomodados los que poseen el mayor número de hijos ni lospaíses económicamente más desarrollados los que poseen las másaltas tasas de natalidad.

La segunda tesis concede menos importancia a la economía ydemuestra que en la realidad son las clases y países pobres los queposeen los mayores niveles de fecundidad y que las ocupaciones yprofesiones que ganan menos son más prolíficas que aquellas queganan más. Así se puede observar que las personas más pobres sonlas que poseen los niveles más elevados de natalidad y que lassociedades subdesarrolladas poseen los valores más altos de fecun­didad, contrariamente, a lo que sucede con los individuos acomo­dados yen las sociedades industrializadas y con un alto nivel de vidaque tienen la natalidad más baja del planeta. "Si el mundo estuvierapoblado sólo por ricos, al decir de alguien, la tierra no tardaríamucho en quedar despoblada".

39

En fin, el nivel de la natalidad no es totalmente indiferente a losde la riqueza y está, en cierta manera en razón inversa al grado dedesarrollo o de riqueza de los habitantes y países, o sea, a mayorprosperidad y bienestar menor natalidad y por el contrario a menorbienestar mayor natalidad. A este respecto alguien diría que "lamejor pildora anticonceptiva es el desarrallo" refiriéndose a losneomalthusianos que pregonan un descenso de la natalidad sinningún cambio económico, social ni cultural. Además, un nacimien­to no tendrá la misma significación sobre los recursos planetariosque se suceda en un país desarrollado o subdesarrollado. Así, elimpacto sobre los recursos del planeta de un nacimiento estadouni­dense es de por lo menos unas cincuenta veces superior al de un niñohindú y "cada francés que nace hoy tiene el peso de cien asiáticos".(Ehrlich, 1972). Esto llevaría, en cierta manera, a plantear elproblema demográfico al revés: son los países desarrollados los quemás contribuyen a agravar el problema demográfico mundial puestoque sus niveles de consumo son exagerados e irracionales.

En fin, es necesario tener muy en cuenta que para que losniveles de la fecundidad descienden, tienen que operarse algunasmodificaciones mínimas en la población tendientes a la elevacióngeneral del nivel de vida.

Mortalidad y economía

Los niveles de la mortalidad pareciera que están influídos porlas subsistencias, la profesión y la renta.

En lo que a las subsistencias se refiere, ejercen algunainfluen­cia sobre la mortalidad. No obstante, cierto grado de restricciónalimentaria no trae como consecuencia aumentos de la mortalidad.Así, los países que participaron en la II Guerra Mundial queexperimentaron escasez de alimentos, disminuyeron los niveles demortalidad no bélica con respecto a períodos anteriores. Los paísesdel tercer mundo han visto descender sensiblemente su mortalidadsin que el nivel de vida y, en especial, el de las subsistencias, haya

40

los más afectados serán los niños, en especial los menores de un año,es decir, que pueden aumentar los niveles de la mortalidad infantil,aunque no necesariamente los de la mortalidad general. Venezuelacuya crisis económica, que data de los años ochenta, se ha agudizadocomenzando la década de los noventa ha seguido, hasta ahora, eldescenso sostenido de su mortalidad y el aumento de su esperanzade vida, a pesar de los grandes problemas alimenticios de malanutrición y especialmente de desnutrición.

La profesión también influye sobre los niveles de la mortalidad,puesto que la misma no es igual en banqueros, médicos, empleados,obreros o mineros que no disfrutan del mismo nivel de vida niacarrean los mismos riesgos en el ejercicio de la misma.

Por último, la renta bastante ligada a la profesión, influiría enlos niveles de la mortalidad, según algunos, de manera decisiva, ysegún otros, sólo tendría muy poca influencia. La primera posiciónsostiene que un nivel de renta elevado permite al individuo lucharmás eficazmente contra las enfermedades y la muerte. La segundaafirma que no hay correlación entre la disminución de la mortalidady el aumento del nivel de vida. Así, algunos países han visto disminuirconsiderablemente su mortalidad sin que el bienestar haya aumen­tado: países subdesarrollados en general y entre ellos Venezuela enparticular. No obstante, en lo que a la profesión yla renta se refieren,en las sociedades desarrolladas se han logrado hacer muy pequeñaslas diferencias de mortalidad entre los diversos profesionales yniveles de renta, debido a la igualdad que existe para todas laspersonas de acceder a los servicios médico-asistenciales y lucharcontra la enfermedad y la muerte. En las sociedades subdesarrolla­das donde las diferencias de clases son mucho más marcadas y elacceso a la medicina más restringido existen grandes desnivelesentre mortalidad, profesión y renta. La probabilidad de enfermar ymorir se ha nivelado relativamente en las sociedades avanzadas,mientras se observan grandes diferencias en las sociedades atrasa­das. En fin, las condiciones económicas favorables aceleran ladisminución de la mortalidad, mientras las desfavorables perjudicano pueden retardar dicha disminución. La mortalidad es un hecho

41

o pueden retardar dicha disminución. La mortalidad es un hechorelativamente independiente de la economía, siempre y cuando losniveles de ésta no desciendan por debajo de un umbral mínimo.

Migración y economía

Los desplazamientos espaciales de la población humana omigraciones son otra forma de establecer el equilibrio entre laeconomía y los habitantes de un área, región o país. Los movimien­tos migratorios, libres o espontáneos, que generalmente tienencarácter individual, siempre han estado inspirados por móvileseconómicos. El fenómeno universal del éxito rural hacia las grandesciudades es, parcialmente, explicable por las relaciones económicasdesiguales a favor de estas últimas. Los polos de repulsión dehabitantes son económicamente deprimidos ylas regiones de atrac­ción económicamente prósperas.

En líneas generales, un movimiento migratorio de poblaciónen el sentido de la expansión o reducción de sus habitantes no puedeser independiente del nivel económico de la sociedad.

Estructuras de la población y economía

La composición de la población está determinada, en ciertamedida, por las características de las actividades económicas las quea su vez adquieren algunas particularidades determinadas por lascaracterísticas de sus habitantes.

Así por ejemplo, las actividades económicas relacionadas di­rectamente con el sector primario, es decir, explotación de la tierratanto en lo agropecuario como en lo minero determinan, que casisiempre, en la composición por sexos de la población los hombrespredominan sobre las mujeres. En sentido inverso, las actividadesdel sector secundario, especialmente, la industria liviana y el predo­minio del sector terciario o sector de los servicios traen comoconsecuencia la supremacía del sexo femenino sobre el masculino.De ahí, que las áreas rurales posean más varones que hembras y lasciudades más hembras que varones, con sus respectivas excepciones.

42

La estructura por edad también influye sobre los aspectoseconómicos de la sociedad. Así por ejemplo, una estructura predo­minante joven trae como consecuencia tasas de dependencia econó­mica muy altas, es decir, un elevado número de personas inactivasa cargo de pocas personas económicamente activas. En el mismosentido, la estructura por edad de la población también influye en elpromedio de edad de la fuerza de trabajo, siendo dicho promediomuy bajo para una población joven y mucho más elevado para unapoblación con gran número de adultos y viejos. La propensión alconsumo también depende de la edad: una población joven consu­mirá mucho más en alimentación y demandará fundamentalmenteservicios educacionales que una población envejecida cuyas nece­sidades más apremiantes serán los servicios médico-asistenciales.

La oferta de trabajo y hasta las estructuras de poder de unanación o país pueden ser determinadas por la edad de la población.Así, la tasa de oferta de trabajo es más alta en poblaciones derno­gráficamente jóvenes que en poblaciones demográficamente enve­jecidas, las que a su vez, desde el punto de vista político son másconservadoras que las poblaciones jóvenes relativamente más pro­pensa a los cambios en las estructuras de poder.

Población y desarrollo económico

La evolución y los comportamientos demográficos de la pobla­ción son diferentes según se trate de sociedades económicamentedesarrolladas y subdesarrolladas.

El crecimiento demográfico acelerado o "explosión demográ­fica" como erróneamente lo han llamado los neomalthusianos, sontérminos estrechamente ligados a la noción de subdesarrollo opaíses del tercer mundo. La expansión demográfica de estos paísesha sido el resultado de un descenso bastante importante de lamortalidad y de la persistencia y hasta ligeros aumentos de unanatalidad extremadamente elevada, lo que trajo como consecuencia.un crecimiento natural muy alto de la población.

43

El descenso de la mortalidad se explica por la relación de lassociedades desarrolladas con las sociedades subdesarrolladas y porla acción de aquéllas sobre éstas. Téngase en cuenta que estasrelaciones no siempre se tradujeron por un descenso en los nivelesde la mortalidad. En un principio el contacto sociedad desarrollada- sociedad subdesarrollada se tradujo en un aumento de la mortali­dad como consecuencia de la introducción de enfermedades des­conocidas en los países colonizados, por el sometimiento y discri­minación de las sociedades indígenas y la acción de los aparatosmilitar y religioso. A partir de cierto momento, estas relacionesdejan de traducirse por aumentos de la mortalidad. La ampliaciónde las relaciones entre estas dos sociedades, el aumento del comer­cio internacional y el peligro de que las grandes epidemias sepropaguen a la metrópoli, aunados a los grandes descubrimientosmédico-sanitarios del sigloactual, marcaron el comienzo de campa­ñas masivas de saneamiento del medio ambiente, emprendidas porlas sociedades metropolitanas y financiadas por las trasnacionalesque veían amenazadas la salud de sus ejecutivos, profesionales,técnicos yde la mano de obra barata de los países subdesarrollados.

Agréguese a todo lo anterior, que antes los reclamos de lassociedades dominadas exigiendo un mejor tratamiento, la respuestamás conveniente y barata era la acción médico-sanitaria y no laigualdad en las relaciones de intercambio. Fue así, como invirtiendomenos de un dólar por habitante, la mortalidad descendió a la mitad,en tanto que hubiera sido necesario 250 dólares por trabajadoragrícola para lograr un aumento aceptable de la productividad y 3mil dólares para crear un nuevo empleo en la industria, segúnsostiene el geógrafo Ives Lacoste. En el mismo orden de ideas, lasenfermedades que se eliminaron fueron infecto-contagiosas capa­ces de propagarse a Europa y los Estados Unidos, mientras lasenfermedades carencialesy otras más costosas de combatir y menospeligrosas, continuaron inalterables yen algunos casos hasta aumen­taron.

En fin, a diferencia de los países altamente industrializadosdonde la mortalidad desciende como consecuencia de los profundos

44

cambios estructurales originados por la revolución industrial, quetrajo como consecuencia la elevación general del nivel de vida y elmejoramiento de las condiciones sanitarias, en las sociedades sub­desarrolladas la mortalidad desciende considerablemente, a pesarde que las condiciones económicas, sociales y culturales no sufrenmayor modificación.

En lo que a la natalidad respecta, en los países desarrollados ladisminución de la mortalidad fue casi paralela al descenso de lanatalidad, mientras en las sociedades subdesarrolladas la baja de lamortalidad significó la persistencia de una natalidad muy alta. Lanatalidad mucho más sensible a las características económico­sociales de la población que la mortalidad, evoluciona de maneradiferente. Todas las poblaciones, independientemente de su gradode desarrollo luchan con igual ahínco contra la enfermedad y lamuerte, puesto que el desideratum, de todos los hombres en todaslas épocas, ha sido "evitar" la muerte a través de la prolongación dela vida. De esta manera, gracias a la intervención de las potenciasindustriales, los países atrasados han alcanzado niveles de mortali­dad de sociedades desarrolladas, mientras la natalidad ha continua­do con los niveles que se observan en las sociedades más primitivasy atrasadas del mundo. Evidentemente, que es una distorsióndemográfica poseer una natalidad de régimen primitivo y unamortalidad de sociedad adelantada.

El crecimiento demográfico acelerado de las poblaciones deltercer mundo no es el principal obstáculo y el que ha impedido eldesarrollo económico, sino que estas sociedades crecen rápidamen­te por el atraso general que se les ha impuesto por parte de lasnaciones desarrolladas que intervinieron la población haciendodescender únicamente la mortalidad y permaneciendo la fecundi­dad elevada y constante.

En síntesis, la expansión demográfica, originada por alta nata­lidad y baja mortalidad es el efecto y no la causa del subdesarrolloque caracteriza a la mayor parte de los habitantes de la tierra,debiéndose tener presente que así como en la antigüedad se le

45

atribuyeron a la despoblación todos los males que aquejaban a lasociedad, existe actualmente la tentación de caer en el mismo erroratribuyéndoselos, esta vez, al crecimiento poblacional.

Relaciones de la demografía con la geografía

Las relacions entre la demografía y la geografía ciencia quedescribe, compara y explica las actividades humanas en su cuadroespacial son muy estrechas y a la vez complejas. La geografía, enespecial, la geografía de la población, estudia la repartición de losgrupos humanos en el espacio, sin separarlos del estudio de laorganización económica y sociaL Mientras la demografía estudia lapoblación desde un punto de vista principalmente cuantitativo y enfunción del tiempo, la geografía de la población la estudia en funcióndel espacio y de una manera principalmente cualitativa. Por supues­to, que ninguna de estas dos ciencias puede prescindir de la nociónde tiempo ni de la noción de espacio. El hombre reacciona frente alespacio acondicionándolo y no solamente adaptándose a los diver­sos espacios.

La geografía de la población se ha desarrollado como conse­cuencia del avance de la demografía y entre ellas se establecenrelaciones recíprocas muy provechosas para ambas ciencias. (Paraahondar sobre estos aspectos consúltese en el capítulo octavo loreferente a las estructuras geográficas de la población).

46