Capitulo V

7

Click here to load reader

Transcript of Capitulo V

Page 1: Capitulo V

Capitulo V. Integración y articulación del conocimiento político

1. Integración del conocimiento político en el campo de la ciencia política descriptiva

Vamos a tratar de la articulación del conocimiento político en un conjunto coherente y sistemático.

Por integración entendemos aquí la reunión de los datos y elementos que se van a sujetar a examen y por articulación la conveniente disposición y armonización de ese material.

Solo se busca señalar los procedimientos para la búsqueda y conceptualización de los objetos propios del conocimiento político.

Hay que distinguir entre el campo propio de la moderna Ciencia Política empírica y descriptiva y el de la Teoría del Estado.

Comenzando por la Ciencia Política e inspirándonos en Hermann Heller, podemos decir que el objeto inmediato de esta ciencia son los actos políticos, que son manifestación es conscientes y libres de los seres humanos que trascienden al ámbito de la convivencia social.

Para que exista una ciencia de la política se requiere que se le reconozca la sustantividad de su objeto de conocimiento, que se admita que hay un territorio en el mundo del ser que se llama “lo político”.

No es fácil caracterizar esencialmente lo político dentro del campo de lo social, pero a la simple observación empírica se manifiestan las siguientes notas características de los actos políticos.

- Son actos humanos. Conscientes y libres - Sociales. Trascienden en la esfera meramente personal para pasar a la de la convivencia humana.- Organizados en vista de un fin. El bien público temporal.- Tienden a crear, desenvolver o ejercitar un poder supremo en la comunidad. Un poder que está por

encima de todos los poderes sociales y que exige de los súbditos una obediencia plena e inexcusable.

El objeto de la ciencia política, en nuestros tiempos, está limitado por diversas causas:

- La actual ciencia política para describir, interpretar y criticar los fenómenos políticos se basa exclusivamente en datos y factores que brotan de la entraña misma de la realidad política. Se destierran del campo científico-político las especulaciones ético-religiosas o metafísicas, por considerárseles fuera del dominio estrictamente científico.

- El conjunto de problemas que constituyen el objeto de la ciencia política, aparece reducido debido a que desde hace más de un siglo la investigación se ha preocupado por la cuestiones políticas empíricas y ha descuidado las relativas al deber ser del Estado, como son los fines y la justificación de la agrupación estatal.

- Esta ciencia no abarca todo lo concerniente al estado, se reduce al estudio de aquellos fenómenos que pueden llamarse específicamente políticos. Se distingue entre lo estatal, relativo al estado, y lo político que se refiere a determinadas instituciones y actividades que desempeñan una labor intensa en la vida del estado.

Page 2: Capitulo V

Según Heller la ciencia política se ocupa únicamente de aquellas actividades políticas y formas institucionales de actividad que suponen el ejercicio autónomo de poder, que no aparece predeterminado de cabal manera mediante precisas reglas jurídicas normativas. Ocupa preferentemente los problemas que surjan en torno al gobierno y a la legislación y solo en casos muy especiales a la Jurisdicción y Administración cuando estos órganos se hallen capacitados para alterar, en forma sustancial la distribución del poder político mediante decisiones autónomas.

Siguiendo a Jean Meynaud vamos a dar una visión sintética de proceso de que se vale la actual Ciencia política para la reunión de los datos, que es el paso previo para la sistematización de los mismos. Hay que apuntar ciertas dificultades que surgen como la diversidad de los puntos de vista en que se sitúan los investigadores y que los actores tienden a disimular o a falsificar los hechos según sus conveniencias o partidismos. Pero aun con esto es posible reconstruir los pasos del proceso.

Primero es la elección de los hechos que depende de la concepción general que se adopte y del tema particular que se elija. Por falta de organización y sistematización debemos recurrir solo a los datos de situación y no a los de evolución, por la falta de análisis político de los fenómenos a largo periodo.

En la exposición de los diversos tipos de datos puede seguirse un orden según Meynaud.

- El primer elemento es el conocimiento de las decisiones autoritarias mismas, para lo cual es necesario acudir a las fuentes pues estos actos

- El contexto de la decisión. A veces son secretos o dependen de la transitoriedad de una conversación o discusión.

- El análisis de decisiones implica el examen del mecanismo institucional que conforme a las leyes las elabora y las pone en ejecución. Puede hacerse en textos constitucionales y legales.

- Las corrientes que contribuyen a la formación de la opinión pública. En especial sus valores que son inspiración decisiva de conductas políticas y también los mitos políticos y estereotipos y los símbolos políticos.

- Y aunque más difíciles de captar y precisar también importante el ánimo del público.

Después de recoger los datos viene la selección de los mismos y su utilización para el estudio que se presente. Dependiendo del grado de profundidad que se busque y del marco teórico en el que se integran los datos recogidos.

En cuanto a los métodos para obtener los datos para el análisis ha habido un cambio. Antes era obligado el recurso a los documentos pero actualmente se dirige por la observación directa y la experimentación controlada y se utilizan las técnicas del estudio a distancia y del análisis comparativo.

2. Materias que abarca la actual ciencia política descriptiva.

Según Heller, el campo de materias que abarca la Ciencia política descriptiva actual puede detallarse. En el centro está el problema de la organización y división del poder político. Luego vendría la descripción y explicación de esta organización de poder. Comprendería la crítica de la institución y de toda la constitución política. Incluiría la exposición del papel que desempeñan las ideas políticas en la formación y desarrollo de las organizaciones políticas. Y finalmente se refiere al estado en sus relaciones con los demás estados.

Page 3: Capitulo V

Esto coincide en mucho con lo que señalaron especialistas de la materia que se reunieron en la sede de la UNESCO en Paris en 1948 para precisar el campo de investigaciones, metodología y las formas de enseñanza de dicha ciencia. Y se organizaron así.

I. Teoría Política- Teoría Política- Historia de las ideas políticasII. Instituciones Políticas- La constitución- El gobierno central- El gobierno regional y local- La administración publica- Funciones económicas y sociales del gobierno- Las instituciones políticas comparadasIII. Partidos, Grupos y Opinión Publica.- Los partidos políticos- Los grupos y las asociaciones - Participación del ciudadano en el gobierno y la administración - La opinión publicaIV. Relaciones internacionales- Política internacional - Organización y administración internacionales- Derecho internacional

Pese a su acierto esta lista no deja de crear dificultades serias para la investigación. Pues no determina los diferentes campos de estudio sino que mezcla y confunde. Y no se deslinda entre lo que es propiamente la Ciencia política y las demás ciencias que se ocupan del Estado.

3. Integración del conocimiento político en la Teoría del Estado. Origen de su problemática.

Hay dos soluciones a como se encuentra el material del estudio de la Teoría del Estado:

- Esta problemática puede naces como fruto de las preocupaciones subjetivas del investigador. Creada por la mente de un sujeto que conoce e impuesta a la realidad, SOLUCION IDEALISTA

- Surge como consecuencia de la consideración objetiva de una realidad llena de problemas, como es la realidad estatal. Creada por la realidad e impuesta al entendimiento humano, SOLUCION REALISTA

La segunda es la correcta ya que por intuición inmediata captamos la verdad de que el ser es la medida de nuestro conocimiento intelectual y no viceversa.

Sería absurdo suponer que siendo el Estado una realidad fuera puramente mental, como la de los objetos puramente matemáticos. El estado tiene una realidad autónoma, independiente del sujeto de conocimiento. Es más, este nunca deja de ser un hombre vivo, y como tal participa necesariamente en la vida social y política, se halla siempre inserto en una concreta realidad estatal.

La problemática de la teoría del estado tiene que ser vivida, concreta y no abstracta e irreal. Heller dice que de la capacidad que tenga la teoría del estado para responder problemas serios y fecundos y para ayudar a

Page 4: Capitulo V

vencer dificultades concretas y explicar oscuridades reales de la vida práctica del Estado depende, únicamente, la justificación de su existencia. Por lo tanto debe de tener un carácter práctico como ultimo propósito.

Hace dos generaciones la burguesía alemana aparece políticamente saturada y los tratadistas de la Teoría del estado de jactaban de no tener nada que ver con la política practica, se dedicaron a despolitizar su disciplina como Jellinek y Kelsen.

El conjunto de materias que obtiene de la observación real debe pasar por los canales de las disciplinas políticas fundamentales que están en su base para integrar su campo específico de conocimiento.

4. Materias propias de la Teoría del Estado.

La Teoría del estado es una disciplina de naturaleza compleja y ninguna de las ciencias que contribuyen a su formación alcanza a cubrir todo el amplio campo de problemas que deben ser examinados por la misma.

La Teoría del Estado es el resultado que se persigue con la Ciencia Política en sentido amplio, y debe aprovecharse de los datos aportados por las disciplinas políticas fundamentales (Filosofía política, Historia política y Ciencia filosófico-histórica de la política) y seguir sus métodos. No es una disciplina unitaria y parcial, sino que aspira a un conocimiento integral del Estado, al menos es sus aspectos esenciales. Por lo tanto su campo de estudio es mucho más amplio que la de la Ciencia Política descriptiva.

No se conforma con la pura descripción empírica y explicativa causal inmediata de la realidad política, sino que busca las primeras causas y fines últimos de esa realidad, así como los valores que justifican su existencia. Se preocupa también por conocer las vicisitudes de la comunidad política a través del tiempo y la influencia que en ella han ejercido las ideas y doctrinas de los pensadores políticos. Su punto de vista no es simplemente el científico, sino también el filosófico y el histórico.

En forma muy esquemática y simplista podríamos trazar el cuadro en materias de la Teoría del Estado, como sigue:

- Problemas de orden filosófico. El conocimiento político, sus características y problemas esenciales.- Problemas de carácter histórico. Origen, formación y evolución de los diversos estados.- Problemas de índole científica. Nombre y concepto del estado, examen del Estado desde punto de

vista analítico.

5. Horizonte limitado de la Teoría estatal.

La Teoría del Estado esencialmente condicionada por la realidad política a la que trata de conocer y explicar, naturalmente está limitada espacial y temporalmente, pues los fenómenos políticos no se mueven en la esfera abstracta, sino en el dominio histórico-social, que depende del tiempo y del espacio. Por ello la Teoría del Estado no estudia al ‘Estado’, en general, como una denominación genérica que abarque todas las formas de organización política que han existido en la humanidad sino al ‘Estado’ en sentido estricto, aquella organización política que se ha formado en el círculo cultural de Occidente a partir del Renacimiento.

Entre el despotismo oriental y la polis helénica, por una parte, y las poliarquías feudales de la edad media y el estado absoluto del s. XVII, por la otra, hay una disparidad tan grande que es imposible extraer de allí un concepto de Estado, que prestara un buen servicio a la Teoría.

Page 5: Capitulo V

La Teoría del Estado se concentra en un limitado horizonte de conocimiento y recoge conocimientos de la Historia Política en la medida que le son útiles para la comprensión de las formas e instituciones políticas del mundo occidental moderno. Solo así obtendrá nociones y conceptos de verdadero valor científico.

Aunque Eustaquio Galán y Gutiérrez defiende el origen del estado europeo en la Edad Media en 843 con ayuda del movimiento feudal. Este autor traza unas sugestivas etapas del desarrollo del Estado europeo, del tratado de Verdun arranca la historia del Estado europeo

- Estado Feudal. Hasta fines del S.XIII- Estado Estamental. Hasta fines del S.XV- Estado Europeo o Absolutista. Termina con las revoluciones inglesa, francesa y americana- Estado Liberal - Estado Totalitario. Nace como reacción al gobierno ruso

Pero estas etapas son consideradas por González Uribe como el desarrollo embrionario del Estado. Dice que no había suficiente centralización política y jurídicas coexistían formas de gobierno muy diferentes una de la otra. Se puede hablar de una estructura feudal o estamental pero no de un Estado propiamente.

6. Articulación del conocimiento político en el terreno empírico descriptivo y en el teórico.

Los conceptos y supuestos fundamentales que anteceden a la construcción sistemática de la materia deben estar ordenados y enlazados mediante un conjunto de relaciones que los armonicen. Y esta estructura es llamada sistema. El sistema de la Teoría del Estado debe ser articulado en una forma adecuada a la naturaleza de su objeto de estudio.

En la época del Renacimiento todo se hacía con una relación estrictamente lógica y racional, pero se dieron cuenta que ellos tenias que trabajar con materiales que no construía el pensamiento sino que les eran entregado por la observación directa de realidades políticas y que cambian mucho conforme las transformaciones histórico-sociales y por lo tanto sus conceptos no podían ser inmutables y fijos.

Se llego a la conclusión de construir un sistema de principios y conceptos que sin dejar de ajustarse a las leyes lógicas, este dotado de una gran flexibilidad, atendiendo a los cambios de la realidad política. Conjuga armónicamente las verdades sustanciales y permanentes del acontecer político con las transformaciones que sufre sin cesar la organización estatal en su estructura y funcionamiento.