CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

41
158 CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO En este capítulo se realiza la construcción, descripción y explicación del modelo propuesto desde el enfoque cibernético para la gestión tecnológica en organizaciones de educación universitaria. Es de importancia resaltar que este modelo utiliza como herramientas los estudios iniciados por Beer en la década de los 50's del siglo XX sobre cibernética organizacional y el modelo de sistema viable; que se encuentran vigentes en diversos modelos y teorías. Aunado a esto, el modelo propuesto asienta sus bases de gestión tecnológica en las teorías y aportes realizados por el Dr. Castellanos en el 2007, todo esto sin dejar atrás la importancia del cumplimiento de los fundamentos gerenciales pautados por los precursores de las teorías administrativas, entre los que se encuentra uno de los máximos exponentes de la materia como lo es Chiavenato en el año 1999. Para Van (2006), citado por Oliveira y Gascón (2011) “una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar a la organización como un sistema cuya operación se explicará en términos de conceptos sistémicos” (p. 49), es decir, por medio de la cibernética, equilibrio, auto regulación, desarrollo y la estabilidad. La presente investigación estudia la gestión tecnológica de las

Transcript of CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

Page 1: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

158

CAPITULO V

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

En este capítulo se realiza la construcción, descripción y explicación del

modelo propuesto desde el enfoque cibernético para la gestión tecnológica

en organizaciones de educación universitaria. Es de importancia resaltar que

este modelo utiliza como herramientas los estudios iniciados por Beer en la

década de los 50's del siglo XX sobre cibernética organizacional y el modelo

de sistema viable; que se encuentran vigentes en diversos modelos y teorías.

Aunado a esto, el modelo propuesto asienta sus bases de gestión

tecnológica en las teorías y aportes realizados por el Dr. Castellanos en el

2007, todo esto sin dejar atrás la importancia del cumplimiento de los

fundamentos gerenciales pautados por los precursores de las teorías

administrativas, entre los que se encuentra uno de los máximos exponentes

de la materia como lo es Chiavenato en el año 1999. Para Van (2006), citado

por Oliveira y Gascón (2011) “una teoría de sistemas organizacional tendrá

que considerar a la organización como un sistema cuya operación se

explicará en términos de conceptos sistémicos” (p. 49), es decir, por medio

de la cibernética, equilibrio, auto regulación, desarrollo y la estabilidad.

La presente investigación estudia la gestión tecnológica de las

Page 2: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

159

organizaciones de educación universitaria de manera interactiva como un

ente cibernético que procesa información a través de ciclos retroalimentados;

por ello aunque los subsistemas están relacionados, cada subsistema

planteado maneja una información y la controla, pero a la vez son

controlados por un macro nivel superior. A continuación de describirá

brevemente las cinco funciones y/o sistemas que comprenderán el modelo

de gerencia cibernética para la gestión tecnológica de las organizaciones de

educación universitaria.

MODELO DE GERENCIA CIBERNÉTICA

Los sistemas reales se presentan y describen de forma natural como

pares de entrada-salida, (u(t) y y(t)), lo que permite saber, que un sistema

reacciona ante unas entradas o estímulos dados, y posterior a la realización

de un proceso se da una determinada respuesta que se manifestada en una

seria de salidas. La clave de control para los sistemas, es la

retroalimentación, ya que permite que el sistema se autoregule, siguiendo

controlando las perturbaciones que presenta durante su vivencia, de lo

contrario estas perturbaciones harán que se desvíe del objetivo o valores

deseados.

El problema de gestionar un sistema consiste en encontrar las entradas

u(t), para que el sistema realice cualquier acción. Se pueden tener

básicamente tres problemas:

Page 3: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

160

1.- Se alcance un valor que consigna r para la salida.

2.- Se pase de un valor a otro en el menor tiempo posible, y con un gasto

de recursos que no supere los determinados valores.

3.- Se siga una determinada trayectoria.

La configuración clásica de mando es:

Figura 1: Configuración de mando clásica, Fuente Elaboración Propia.

El proceso de gerencia según Chiavenato, comprende cuatro funciones

principales: planificación, organización, dirección y control, establecidos de la

siguiente manera:

Figura 2: Funciones gerenciales, Elaboración Propia.

Page 4: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

161

Teniendo en consideración las teorías antes planteadas, el diagrama de

gerencia cibernética quedaría de la siguiente manera:

Figura 3: Diagrama de gerencia cibernética, Elaboración propia.

El concepto de retroalimentación planteado, consiste en que al generar las

entradas u(t), estas dependerán de las salidas y(t).

En el grafico anterior se puede observar que el bucle de retroalimentación

que hace depender a u(t) de y(t). El símbolo en forma de círculo, es un

acumulador o punto de suma.

El objetivo de este sistema, es generar una “consigna”, y eso es que la

salida del sistema sea lo más cercana a lo que se necesita para sobrevivir al

entorno rápidamente cambiante.

Mientras más cortos sean los ciclos del proceso, mucho mejor será la

adaptación a los cambios, ya que permitirá ejercer acciones adecuadas a las

variables del entorno.

En ejemplo de la funcionalidad de los procesos cibernéticos puede verse

Page 5: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

162

claramente en un sistema de captación fotosensible que permita el

direccionamiento de un robot. El tiempo en que se realice cada censo de

información de localización servirá para seguir el camino adecuado, mientras

más largos son los “timeslot” mas difícil para el sistema será retomar el

camino adecuado.

Aunado a lo anterior, es importante para la cibernética tomar en

consideración las técnicas de control óptimo, que tiene como idea básica

controlar los recursos bien sean limitados o no de un sistema, haciendo que

se cumpla la trayectoria deseada traduciendo estas especificaciones a una

función cuya minimización o maximización permita obtener la mejor solución,

esto quiere decir, seguir aceptablemente bien la trayectoria propuesta sin

superar o no los recursos.

SISTEMAS PARA EL MODELO DE GERENCIA CIBERNETICA

PLANTEADO.

Para el modelo de gerencia cibernética para la gestión tecnológica de las

organizaciones de educación universitaria se plantean los siguientes

sistemas:

Sistema UNO

Este sistema representa la parte operativa de gestión tecnológica. Dentro

de este están clasificadas las acciones como el soporte técnico, desarrollo de

Page 6: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

163

software, producción intelectual, transferencia de tecnología entre unidades,

proceso de capacitación entre otras, gestión de redes de

telecomunicaciones, soporte técnico, bases de datos, entre otras. Estas

actividades son las que pueden observarse a simple vista al realizar un

análisis operativo del entorno tecnológico de la organización de educación

universitaria.

Sistema DOS

Este sistema está encargado de realizar las funciones de coordinación de

actividades del sistema UNO, lo que estaría cumpliendo con lo expuesto en

la teoría de gerencia sobre la coordinación de recursos (humanos, físicos,

tecnológicos, financieros).

En la gestión tecnológica se debe realizar el proceso de delegación de

actividades, funciones claramente, crear estándares y métodos a seguir, con

el fin de no tener inconvenientes de vacios en estas asignaciones.

Sistema TRES

En la gestión tecnológica debe existir un sistema que se encargue del

entorno interno, este sistema tendrá que realizar el proceso de negociación

de recursos tecnológicos, humanos, y de cualquier índole de la organización

con el sistema UNO operativo. Este sistema debe suministrar las

instrucciones que cada uno de los “elementos” del sistema UNO realizará,

Page 7: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

164

auditando su aplicación y funcionamiento.

Si existe una situación de “descoordinación”, donde el sistema DOS de

coordinación no ha resuelto, este sistema tendrá que intervenir. Podría

describirse en el modelo de gerencia cibernética de gestión tecnológica

propuesto como el “Policía reactivo del ahora”, porque los efectos de sus

acciones son garantizar el funcionamiento a corto plazo de la gestión

tecnológica.

Sistema CUATRO

Es eminente que en la gestión tecnológica exista este sistema, pues es el

“cerebro” del modelo. A diferencia de algunos modelos que carecen de esta

función, aquí está plasmado; y estará encargado de vigilar la evolución de la

organización a nivel tecnológico. Este sistema deberá estar muy vigilante de

los acontecimientos fuera de la organización, con la finalidad de percatarse

de cualquier innovación, cambio o avance que exista en los entornos, y a

nivel educativo con el fin de prepararse para futuros cambios.

Este sistema estará dedicado a la construcción de escenarios con los

datos obtenidos del entorno fuera de la organización, es por ello que pueden

utilizarse herramientas gerenciales con el bechmarking para capturar las

mejores prácticas a nivel de educación universitaria. Estas acciones

realizadas por este sistema permitirán tener indicadores que facilitaran la

toma de decisiones disminuyendo el margen de error en un futuro y por

Page 8: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

165

consiguiente incrementar las posibilidades de lograr el futuro ideal para la

organización de educación universitaria.

Sistema CINCO

En todo sistema viable debe existir la función política. En este modelo

estará dedicada a realizar las funciones de verificación, exploración, y todas

las acciones relacionadas con las normativas de la organización de

educación universitaria en el área de tecnologías de información y

comunicación.

Para la utilización de tecnología en las organizaciones de educación

universitaria es necesaria la creación de perfiles que ayuden a clasificar los

usuarios de acuerdo a las funciones y posiciones que en la organización

poseen; por esta razón el sistema Cinco deberá establecer políticas de

utilización de las tecnologías en la organización.

Aunado a realizar, establecer e implantar normativas para el correcto uso

de los recursos tecnológicos, el sistema tendrá que procurar que la

organización cumpla con las normativas legales del entorno en que se

desenvuelve, estabilizando así el entorno interno y el entorno externo

creando un equilibrio en el sistema total.

Este Sistema es quien debe establecer la razón de ser de la organización,

misión, visión, objetivos; aunado a estas funciones, el sistema 5 representa

ante organizaciones externas a la organización que dirige.

Page 9: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

166

ATENUADORES DE VARIEDAD

Según Pérez (2008), son los encargados de seleccionar entre la inmensa

variedad existente en el entorno, solamente aquella que es relevante para

nuestra organización, entendiendo por tal aquella relacionada con los

aspectos a los que el sistema (la organización) deberá hacer frente para

mantener su viabilidad. La organización no deberá ocuparse de toda la

variedad, sino solo de la llama según Espejo (1989), variedad residual. Estos

atenuadores pueden verse como instrumentos, herramientas, técnicas y

procedimientos utilizados a la hora de recolectar información, gestión de

comunicación, entre otros. Estas funciones puede cubrirlas un sistema

experto que permita la automatización de las mismas.

AMPLIFICADORES DE VARIEDAD

A diferencia de los atenuadores, los amplificadores se encargan es de

amplificar la capacidad de la organización. Ejemplo de un amplificador seria

el uso de medios de comunicación para dar a conocer un producto, o el

proceso de delegación de actividades para aumentar el rango de acción de

una decisión. En este caso, se plantea que un sistema experto-gerencial,

tenga las bondades de atenuador y amplificador, con el fin de cubrir las

necesidades que el modelo requiere en cuanto a estas funciones.

Habiendo explicado brevemente cada uno de los sistemas que contendrá

Page 10: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

167

el modelo de gerencia cibernética para la gestión tecnológica de las

organizaciones de educación universitaria, se realizará el proceso de

iteraciones para cubrir la totalidad de las necesidades que se posen en el

área de estudio.

Las iteraciones se realizaran teniendo en consideración los datos que el

investigador a obtenido con la aplicación de las diversas técnicas e

instrumentos citados en el Capítulo III de la presente investigación.

Para cada iteración se presentara el grafico del modelo planteado, y se

hará una breve descripción de los cambios realizados con el fin de su total

adaptación, con el fin de obtener un la lista de control del proyecto. Se

comenzará utilizando de base el modelo cibernético básico representado por

Beer, en el cual están representados los cinco sistemas anteriormente

mencionados y descritos.

Para la generación de los modelos se utilizó como guía el VSMOD, que es

una herramienta proporcionada por el Dr. José Pérez Ríos, y está disponible

online en http://www.ciberneticaorganizacional.org y http://www.vsmod.org.

PROCESO DE ITERACIONES

Este proceso de iteraciones permitirá adecuar completamente el modelo

de gerencia cibernética a las necesidades de la gestión tecnológica de las

organizaciones de educación universitaria.

Page 11: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

168

ITERACIÓN 0 (CERO) Sistema Básico.

La presente iteración muestra todos los sistemas y componentes del

modelo de sistema viable planteado por Beer.

En la figura se observa de color verde en forma de ameba, los entornos en

los que se desenvuelven el sistema en general, teniendo directamente

relación el sistema UNO identificado por el nivel operacional con su entorno ,

y este a su vez posee los elementos que se interrelacionan con el sistema 3

y el sistema Dos; El sistema 2 que será el que realice los coordinaciones

necesarios a las funciones de operativas; El sistema 3 es el encargado de las

evaluaciones y controles de las funciones del sistema 1, dependiendo de la

información suministrada por el sistema 2; el sistema 4 esta tiene una

relación especial con el sistema 3, el cual será explicado más adelante, y el

sistema 5 se relaciona con el sistema 4 e incide en la relación que este

sistema tiene con el sistema 3, quedando la primera iteración como se

muestra en la imagen siguiente.

Page 12: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

169

Figura 4: Iteración 0 (CERO), Elaboración propia.

ITERACIÓN 1 (UNO) Entornos.

En esta iteración se realizará para identificar los entornos que el

investigador ha planteado en su trabajo, de manera de realizar

correctamente el proceso de construcción del modelo a partir de los

entornos. El investigador sostiene que existen 2 principales entornos, un

entorno macro llamado entorno de políticas públicas nacionales, y un entorno

micro llamado entorno organizacional, descrito en capítulos anteriores.

Page 13: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

170

Figura 5: Iteración 1 (uno)), Elaboración propia.

ITERACIÓN 2 (DOS) Sistemas 2, 3, 4 y 5

En esta iteración, se realizara la creación de los sistemas superiores o no

operacionales (sistema 2, sistema 3, sistema 4, sistema 5), sistemas que son

dependientes del conjunto cibernético para sobrevivir. Para el investigador y

cubriendo las necesidades y requerimientos de la Gestión Tecnológica, en

base al modelo cibernético de Beer, la iteración 2 quedaría de la siguiente

Page 14: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

171

manera.

Figura 6: Iteración 2 (dos), Elaboración propia.

El sistema 2 (coordinación de operaciones) aquí plasmado, será el

encargado de amortiguar las oscilaciones que se pueden producir entre el

funcionamiento de las unidades operativas del sistema 1 que se construirá

más adelante. Este sistema se encargará de brindar, los procedimientos de

gestión tecnológica que deben seguir cada una de las unidades operativas,

las normas de funcionamiento de cada una de las unidades operativas,

Page 15: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

172

proporcionar estándares de comportamiento y de acciones con los que se

regirán las unidades operativas del sistema 1, entre otras.

Cada unidad operativa dispondrá de un sistema 2 (local), que le

proporciona la información referente al funcionamiento de las otras unidades

con el objeto de coordinar sus funcionamientos e interacciones. Esta unidad

local puede verse como un sistema de información de relaciones

comunicacionales y base de datos de conocimiento presto a ofrecer toda la

información requerida por cualquier unidad operativa del sistema 1.

Todos los sistemas 2 locales están conectados al sistema de Coordinación

de Operaciones, que alimenta el sistema 3 (Gerencia de operaciones), por lo

que este sistema estará replicando información actualizada al sistema 1 y

sus unidades operativas.

El sistema de Coordinación de operaciones es un sistema de apoyo al

sistema de Gerencia Operativa, cuya función es absorber cantidades

enormes de variedad (complejidad), que se genera por el funcionamiento tan

detallado y especializado de las unidades operativas elementales

cotidianamente.

Este sistema debe ser diseñado tomando en consideración las posturas y

opiniones de los directivos de las unidades operativas que surgirán más

adelante, conjuntamente con el sistema de Gerencia Operativa .

El sistema de Gerencia Operativa correspondiente al sistema 3, será el

encargado de optimizar el funcionamiento del conjunto del sistema de

Page 16: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

173

operaciones. Este sistema deberá poseer una visión de conjunto que

ninguna de las unidades operativas del sistema 1 posee individualmente

debido a sus variedad y especificidad, y por esta razón es el encargado de

producir sinergia entre las unidades operativas del sistema 1. Se encarga del

aquí y ahora, por esta razón es llamado por el autor como policía reactivo del

ahora, puesto que su visión y acción a corto plazo.

El sistema Gerencia Operativa no debe intervenir en las operaciones

normales y cotidianas de las unidades operativas del sistema 1. El sistema

de Gerencia operativa solo intervendrá para la modificación o fijación de

objetivos por ejemplo, o cambios necesarios a realizar en el sistema 1

sugeridos por el sistema 4 (Planificación estratégica), y por supuesto la

negociación de recursos de cualquier índole entre las unidades operativas

del sistema 1 y la planificación estratégica del sistema 4.

Existe un sub-sistema derivado de la Gerencia Operativa , el sistema 3*. La

función de este sub-sistema es servir de apoyo al sistema 3 en este caso la

Gerencia Operativa, obteniendo información acerca del funcionamiento de

las unidades operativas del sistema 1 que no pueden ser alcanzadas por los

canales de conexión de las unidades operativas con la Gerencia Operativa

directamente ni a través de la conexión con de la Coordinación de

Operaciones y la Gerencia Operativa.

Este sistema debe encargarse que la información que va de las unidades

operativas a la Gerencia Operativa esté completa y sea veraz, utilizando para

Page 17: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

174

ello múltiples herramientas como auditorias de calidad por ejemplo, auditoria

de sistemas, cumplimiento de procedimientos establecidos, investigación de

operaciones, encuestas, estudios especiales entre otras.

Sostiene Pérez (2008), que la existencia en una organización de auditorias

esporádicas ayudará a que el comportamiento de sus componentes se ajuste

al deseado por la organización, es por ello que se ha tomado en

consideración este elemento en el modelo propuesto.

El sistema 4 o Planificación estratégica, tendrá como misión la prospectiva

tecnológica en la organización de educación universitaria; debe ocuparse del

futuro de la organización en cuanto a la tecnología y del entorno exterior de

la organización, es aquí donde el entorno macro de políticas públicas

nacionales que el autor trata en la investigación es tomado en consideración.

El sistema de Planificación Estratégica permitirá la adaptación tecnológica de

la organización, logrando que esta pueda seguir manteniendo su identidad a

pesar de los cambios a nivel tecnológico que se produzcan en el entorno.

La organización de educación universitaria debe ser capaz de identificar

los cambios que sucederán y aplicar a tiempo acciones que permitan mitigar

los efectos del cambio e internamente realizar cambios para seguir siendo

viable tecnológicamente.

Para cumplir con la función el sistema de Planificación Estratégica puede

usar herramienta como la Dinámica de los sistemas, análisis de escenarios,

análisis de ciclos de vida, análisis FODA, análisis de agrupamiento, entre

Page 18: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

175

otras.

Perez (2008), sostiene que en ocasiones se produce problemas de

comunicación entre los sistemas de Gerencia Operativa y el sistema de

Planificación Estratégica por la naturaleza de los enfoques que estos

sistemas poseen, el primero en el “ahora”, y el segundo en el “futuro”. A

veces las solicitudes del sistema de 4 de Planificación Estratégica sobre

cambios a realizar en los niveles operativos para el sistema 3 de Gerencia

Operativa no serán fáciles.

Por lo antes mencionado, no se produce comunicación efectiva. A esta

problemática, Stafford Beer publicó en 1994 un libro “Beyond dispute, “the

invention of the team syntegrity”, una herramienta llamada “sintegración” de

equipos “team syntegrity”, que es una aproximación orientada al diseño de

gestiones democráticas para tipos de organización participativas no

jerárquicas. Es un modelo holográfico para procesos organizativos de

comunicación, en particular para la auto-gestión de sistemas sociales, que el

autor de esta investigación recomienda consultar.

Pero esta no es la única herramienta que se puede utilizar, pues existen

infinidad de herramientas para optimizar los procesos comunicacionales.

Pero a veces todas las herramientas no son suficientes para lograr que el

sistema de Gerencia de Operaciones y el sistema de Planificación

estratégica tengan una comunicación efectiva, y es ahí donde el sistema 5

llamado Dirección actúa en el modelo.

Page 19: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

176

El sistema Dirección que comprende al sistema 5 en el modelo de Beer,

constituye la máxima autoridad de la organización, y por esta razón el único

con la capacidad de regular la interacción que existe entre el sistema de

Gerencia Operativa y el sistema de Planificación Estratégica. Toda aquella

variedad o complejidad que los sistemas de Gerencia Operativa y el sistema

de Planificación Estratégica no pueden absorber, tendrá que ser resuelta por

el sistema de Dirección.

El sistema Dirección tiene que regular todas las funciones de presente y

futuro de la organización teniendo en cuenta los aspectos internos y

externos. Es el responsable de decidir la identidad de la organización de

educación universitaria en el área de tecnología, es decir que es lo que la

organización quiere ser tecnológicamente, pautando normas, valores, reglas

de conducta y comportamiento, para todos los niveles de la organización de

gestión tecnológica, facilitando la cohesión de los mismos.

La Dirección de tecnología es responsable de establecer la misión, la

visión, los objetivos estratégicos de la organización de educación

universitaria a nivel tecnológico. En este sistema se produce la dirección

normativa o política, a diferencia de la dirección estratégica manejada por el

sistema de Planificación estratégica, y la Gerencia Operativa.

ITERACIÓN 3 (TRES) Unidades Operativas, sistema 1

En esta iteración se trataran las unidades operativas del sistema 1 que

Page 20: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

177

compone el modelo para gestión tecnológica de las organizaciones de

educación universitaria.

Para esta iteración se tomó en consideración la estructura organizativa de

las organizaciones de educación universitaria estudiadas, para saber cual es

estas es la más completa, y realizar el proceso de desdoblamiento a partir de

esa organización, teniendo en consideración los aportes que el investigador

por su experiencia aporte a dicha reestructuración.

Realizado el análisis estructural organizativo, el investigador asume la

estructura de la Dirección de DITICLUZ (Dirección de Tecnologías de

Información y Comunicación de La Universidad del Zulia), como base para el

planteamiento y desdoblamiento de las unidades operativas del sistema 1 del

modelo de gerencia cibernética para la gestión tecnológica de las

organizaciones de educación universitaria.

En la actualidad, la Dirección de Te cnologías de Información y

Comunicaciones de LUZ, está conformada por cuatro departamentos:

El departamento de Gestión de Redes y Telecomunicación: Tiene como

finalidad facilitar el acceso de estudiantes, profesores, empleados y obreros a

las nuevas herramientas académico-administrativas desarrolladas por la

institución, y de igual manera acceder a la superautopista de conocimiento: la

internet. También busca aportar valores agregados, como videoconferencia,

videoseguridad y desarrollo de aplicaciones para educación a distancia.

El departamento de Gestión de Desarrollos y Sistemas Tecnológicos: Este

Page 21: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

178

departamento es el encargado de realizar el proceso de desarrollo,

mantenimiento, producción, y soporte avanzado de los sistemas y soluciones

en software de cualquier tipo, que brinde la optimización de procesos de La

Universidad del Zulia.

Departamento de Gestión de Servicios y Soporte Técnico: Cuenta con una

importante cantidad de instrumentos que facilitan la modernización

tecnológica de LUZ, como: Core de Bases de Datos, Servidores de

Aplicaciones, Servicios de Impresión, Core de Comunicaciones,

Almacenamiento Masivo y Protección y Autonomía Eléctrica. Este

departamento se encarga de la administración y gestión de todos los

servicios antes mencionados.

El departamento de Gestión y Control de Tecnologías de Información y

Comunicación: La misión de este departamento es contribuir al desarrollo y

fortalecimiento de la infraestructura de servicios tecnológicos aportando

capacidad y conocimiento en tecnologías web a la comunidad universitaria,

mediante la construcción de sitios en línea que aporten servicios

automatizados y permitan una red de investigación, desarrollo, educación e

innovación en articulación con las metas generales de la institución

universitaria.

La Visión de esta es ser un departamento de investigación, desarrollo e

innovación tecnológica, ampliamente reconocido por la capacidad creativa de

su talento humano, su contribución al desarrollo tecnológico de la comunidad

Page 22: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

179

universitaria de LUZ, un modelo de gestión y producción tecnológica, con

impacto positivo en la institución universitaria.

Los objetivos estratégicos de este departamento son:

1.-Contribuir a la generación de una cultura de la innovación tecnológica

en la comunidad universitaria de LUZ.

2.-Integrar el conocimiento tecnológico en función del desarrollo

tecnológico de LUZ.

3.-Contribuir a elevar la capacidad tecnológica de LUZ para potenciar los

sectores administrativos, académicos, de investigación y extensión de LUZ.

4.-Impulsar la innovación tecnológica para apoyar la gestión de desarrollo

de LUZ.

5.-Elevar los niveles de uso y aplicación de la innovación tecnológica en

las comunidades en LUZ.

6.-Ayudar a potenciar el desarrollo de la infraestructura de la Red

Académica en conjunto con los otros departamentos de DITICLUZ.

7.-Fortalecer las competencias del talento humano con visión innovadora

de las tecnologías y aplicación en la comunidad universitaria de LUZ.

8.-Contribuir a consolidar un sistema de investigación, desarrollo e

innovación tecnológica que responda a las necesidades y requerimientos de

la comunidad universitaria de LUZ.

Esta estructura organizativa presentada en la Universidad del Zulia,

permitió conjuntamente con las investigaciones realizadas sobre gestión

Page 23: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

180

tecnológica plantear el sistema de unidades operativas correspondientes al

sistema 1 del modelo de gerencia cibernética para la gestión tecnológica de

las organizaciones de educación universitaria.

Cabe destacar que es un modelo general, y por esta razón va dirigido a

todas las organizaciones de educación universitaria, pero si alguna

organización de educación universitaria considera que existen tareas o

actividades operativas dentro de la gestión tecnológica de su organización

que no están inmersas en el modelo, pueden ser acopladas con células

dentro del sistema 1.

El modelo del sistema 1 se realiza por partes, realizando el diagrama para

cada una de las unidades operativas, para luego realizar la conexión de

todas y acoplarlas al modelo sistémico completo.

Para esta iteración se realizará el desarrollo de las dimensiones

horizontales de cada una de las unidades operativas consideradas por el

investigador.

Page 24: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

181

Figura 7: Unidad Operativa Genérica, Elaboración propia.

Como fue mencionado anteriormente, cada unidad operativa básica está

compuesta por el entorno de acción de las operaciones, las operaciones, y la

dirección de operaciones.

Aunado a esto, como se comentó en la iteración 2, cada unidad operativa

posee un sistema 2 o coordinación de operaciones local, la cual fue definida

anteriormente. Las unidades operativas consideradas por el investigador en

base a la organización de la Universidad del Zulia para este modelo son:

Unidad de Software, Unidad de Telecomunicaciones, Unidad de Soporte

Técnico, Unidad de Plataforma, y Unidad de Gestión del conocimiento .

Page 25: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

182

Figura 8: Unidad Operativa de Software, Elaboración propia.

Unidad de Software: La unidad Operativa de software tendrá como

función todas las gestiones operativas en el área de software en la

organización de educación universitaria: Desarrollo, implementación,

organización, mantenimiento, administración, evaluación y control y soporte

avanzado. Es muy importante aclarar que los procesos de esta unidad son

netamente operativos al igual que las otras unidades a describir, por esta

razón es de suma importancia comprender el término “acciones operativas”

para así poder comprender el funcionamiento de la misma.

Page 26: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

183

Figura 9: Unidad Operativa de Telecomunicaciones, Elaboración propia.

Unidad de Telecomunicaciones: Esta unidad operativa estará encargada

de analizar, implementar, mantener, desarrollar y administrar los sistemas de

telecomunicaciones (voz y datos), así mismo los servicios de acceso a

interno y externo a información necesaria para la organización de educación

universitaria mediante medios diversos de comunicación.

Figura 10: Unidad Operativa de Soporte Técnico, Elaboración propia.

Page 27: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

184

Unidad de Soporte Técnico: Esta unidad operativa será responsable de

gestionar las funciones operativas orientadas a brindar soluciones que

permitan en todos los ámbitos tecnológicos a los diferentes integrantes de la

organización de educación universitaria para el mejorar y optimizar el uso de

herramientas, equipos y uso de recursos tecnológicos brindados por la

organización de gestión tecnológica.

Figura 11: Unidad Operativa de Plataforma, Elaboración propia.

Unidad Operativa Plataforma: Esta unidad operativa tiene como función

encargarse de todos los procesos operativos que permitan sostener

tecnológicamente los servicios ofrecidos por la organización de gestión

tecnológica. Esta unidad operativa debe estar equipadas con tecnología de

última generación y dotadas de personal altamente especializado. En la

Unidad Plataforma recae la responsabilidad que todos los servicios ofrecidos

por las unidades de operaciones aliadas en sistema uno , puedan ser

Page 28: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

185

ofrecidas de la mejor manera a los integrantes de la organización de

educación universitaria, pasando por gestión de bases de datos, sistemas

operativos, servidores web, servidores de correo, gestión eléctrica del core,

entre otras.

Figura 12: Unidad Operativa de Gestión del conocimiento , Elaboración propia.

Unidad de Gestión del Conocimiento: Esta unidad operativa es creada

por el investigador por observar la carencia de la gestión del conocimiento en

el modelo cibernético, y no se desea dejar la gestión del conocimiento a cada

uno de las unidades operativas, o a los sistemas superiores de manera de no

producir hipertrofias dentro del modelo cibernético propuesto debido a la

realización de estas acciones.

Sostiene Castellanos, O. (2008), que aunque no se han establecido

correctamente estándares para realizar una gestión de conocimiento como

modelo de desarrollo tecnológico que sean exitosas para las organizaciones.

Page 29: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

186

Pero en las organizaciones se tiene un objetivo claro con esta gestión, y es

generar valor a largo plazo. Por lo antes mencionado, las organizaciones y

teóricos han dado gran importancia a la gestión del conocimiento, al

considerar el conocimiento como un factor distintivo de la organización en el

desarrollo de innovación tecnológica. La unidad operativa Gestión del

conocimiento, deberá gestionar la producción, distribución, y asimilación del

conocimiento.

Esta unidad servirá de soporte al sistema de Gerencia Operativa

ofreciendo y manteniendo una base de datos de conocimiento que ayudará a

la toma de decisiones efectiva en la organización. Aunado a esto, la unidad

deberá divulgar el conocimiento para todos los miembros de la organización.

Garantizar que el conocimiento esta donde debe estar para garantizar la

toma de decisiones; facilitar la adquisición y asimilación de conocimientos de

fuentes externas e internas desarrollando la capacidad para utilizar el

conocimiento adquirido; Asegurarse que todos los integrantes de la

organización de gestión tecnológica y organización del sistema superior,

conozcan donde se encuentra disponible el conocimiento de la organización.

En orden general, la unidad operativa Gestión del Conocimiento, deberá

realizar todas las acciones para poder llevar el conocimiento tácito y

transformarlo en conocimiento explicito para así agregar valor a la

organización con el pasar de los tiempos. Esto permitirá que el sistema de

Gerencia Operativa tenga a la mano toda la información necesaria.

Page 30: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

187

Figura 13: Iteración 3 (TRES) Modelo de Gerencia Cibernética para la

Gestión Tecnológica de las Organizaciones de Educación Universitaria, Fuente Rivero (2012).

Page 31: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

188

Teniendo en consideración que el sistema 1, está compuesto por las

unidades operativas (sistemas completos viables) responsables cada uno de

ellas de una línea de actividad, producto, etc. Son las que producen lo que se

supone que la organización de educación universitaria debe producir para

mantenerse viva.

Estas unidades se han dejado de ultimas por ser las únicas unidades

viables dentro del conjunto del modelo cibernético, es decir que pueden

sobrevivir fuera del mismo; cada una de las operaciones pueden utilizarse

por separadas y es por ello a veces se encuentran organizaciones que solo

poseen el sistema de operaciones de soporte técnico, y estas funcionan de

regularmente.

Cada unidad operativa correspondiente al sistema uno tiene las siguientes

relaciones:

• Relación con la Gerencia Operativa o sistema 3, los tres tipos de

relaciones fundamentales, formadas por: la recepción de instrucciones y

directrices, la rendición de cuentas y la negociación de recursos.

• Relación con el entorno especifico formado, entre otros elementos por

su mercado o los destinatarios de los servicios ofrecidos por la unidad.

• Relación con la Coordinadora de Operaciones o sistema 2.

• Relación con la función auditora (sistema 3*, canal especial de

información).

• Relación con otras unidades operativas (componentes del sistema 1).

Page 32: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

189

• Relación con las Dirección de las otras unidades operativas.

CONSIDERACIONES PARA EL MODELO CIBERNETICO PROPUESTO

Existen algunas consideraciones que saber sobre el modelo cibernético

propuesto, y estas son tratadas por Perez (2008), como patologías del

modelo MSV; por ser el modelo de gerencia cibernética para la gestión

tecnológica de las organizaciones de educación universitaria una derivación

del mismo MSV, a continuación se describen para ser tomadas en cuenta:

Según Pérez (2008), se dividen las patologías del modelo MSV en:

1.- La organización carece de alguna de las funciones (sub-sistemas)

esenciales para la viabilidad de una organización.

2.- La organización dispone de todas las funciones esenciales de la

viabilidad pero alguna de estas no funciona adecuadamente.

3.- La organización si pone de todas las funciones esenciales de la

viabilidad y todas estas en principio pudieran funcionar adecuadamente, pero

la inexistencia de los canales de comunicación necesarios para alimentar la

información a las funciones o bien a un diseño o funcionamiento inadecuado

de los mismos, lo impide o dificultad.

Patologías estructurales

Relacionadas con el inadecuado abordaje de la complejidad total a la que

se enfrenta cualquier organización.

Page 33: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

190

Las patologías identificadas en este bloque esta:

1.- Inexistencia de desdoblamiento vertical: esto hace que la cantidad de

variedad (complejidad), que se pretende absorber en un único nivel sea

excesiva, por lo que su tratamiento resulta o bien imposible, o incompleto.

Esto causa un mal funcionamiento en la organización; en estos casos se

puede identificar los sub-entornos adecuadamente, crear las sub-

organizaciones que deben ocuparse de ese entorno, de este modo la

complejidad (variedad) a abordar será menor para que pueda ser adsorbida

cumpliendo los requerimientos de la ley de variabilidad requerida.

2.- Ausencia de niveles de recursión de primer nivel: Esto ocurre cuando

se realiza el desdoblamiento pero esté desdoblamiento ha comenzado por un

segundo nivel, por lo que se carece de nivel 0 (organización). La

consecuencia de esto es la inexistencia de una organización de nivel 0, cuya

función debería ser abordar la complejidad correspondiente al entorno

completo que se encuentra fuera del alcance de las sub-organizaciones. Un

indicador de este problema se presenta cuando existen entornos que son

inalcanzables para las sub-organizaciones. Para estos casos, es necesaria la

creación de la organización del nivel de recursión correspondiente.

3.- Ausencia de niveles de recursión de niveles intermedios: Esto ocurre

cuando no se ha realizado un buen desdoblamiento y se ha dejado un

entorno intermedio sin organización, lo que implica que una organización de

Page 34: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

191

nivel superior tendría que ejercer acciones sobre este entorno, descuidando

el entorno que le corresponde, y para un nivel inferior de organización seria

inalcanzable el entorno. La mayoría de las veces no se realiza acciones en el

entorno intermedio dejando sin resolver las solicitudes de este entorno.

4.- Desdoblamientos confusos, con pertinencias a niveles diversos

interrelacionados: Estos casos ocurren cuando existen desdoblamientos de

organizaciones que poseen mismo entorno, mismas funciones, entre otras

cosas, pero se realiza en desdoblamiento sin haber realizado un estudio

detallado de los entornos. Cuando esto existe, se dan inconvenientes de

acciones, relaciones de pertinencia, existen vacios o sombras en las

acciones, problemas de comunicación entre las diversas organizaciones y se

comienza a “pasar la bola” para tratar de solucionar solicitudes de un entorno

dado, pero al final no se soluciona nada. Esta patología puede generar

conflictos de identidad.

Patologías funcionales

Estas patologías se presentan en los sistemas que comprenden el modelo

de sistemas viables.

Patologías relacionadas con el sistema cinco

Identidad no definida o mal definida “no sé quién soy”: Se produce cuando

se ha realizado mal la definición del sistema 5 o Sistema Dirección y existe

Page 35: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

192

falta de claridad en la organización acerca de su identidad. Un síntoma de

esta patología es la falta de coherencia entre los directivos sobre la razón de

ser de la organización.

Esquizofrenia institucional: Esta patología ocurre cuando cada uno de los

directivos tienen visiones distintas acerca de la razón de ser de la

organización (existen más de dos concepciones de una misma organización).

Colapso del sistema 5 (Dirección) en el sistema 3 (Gerencia Operativa), la

inexistencia del metasistema: Esta patología ocurre cuando el sistema

Dirección incide directamente sobre el sistema de Gerencia Operativa, sin

tomar en consideración o por mal funcionamiento del sistema Planificación

Estratégica.

Esto se produce por tener un sistema de Planificación Estratégica débil, y

ocurren dos cosas fatales; el sistema Dirección quita la autonomía que tiene

el sistema Gerencia Operativa, y el sistema Dirección comienza a realizar

acciones del “aquí y ahora” sin tener el conocimiento de la complejidad

(variedad) que necesita para hacerlo, por lo que el sistema de operaciones

puede comenzar a realizar malas funciones. Aunado a esto, se debilita las

funciones del sistema Dirección por estar éste ejerciendo funciones que no le

corresponden. A esto se les suma la perdida de foco externo y estudio

prospectivo de la organización. El pronóstico es la probable desaparición de

la organización, al menos como entidad independiente.

Presentación inadecuada ante niveles superiores: esto ocurre cuando el

Page 36: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

193

sistema Dirección no posee la capacidad de representar a la totalidad de la

organización que preside ante sistemas superiores que la contienen. Esto

produce la desconexión de la organización y los sistemas que la contienen

dañando el funcionamiento del conjunto por fallas de coherencia entre las

diferentes organizaciones situadas en los diferentes niveles.

Patologías relacionadas con el sistema 4:

“Ave sin cabeza”: La lentitud de los procesos de cambio o adaptaciones, la

no modificación adecuada de los productos ofrecidos por la organización, la

introducción deficiente de productos o falta de acierto en los mismos que se

introducen. Estos son síntomas de un deficiente sistema 4. El pronóstico es

la desaparición paulatina de la organización. El nombre de esta patología es

derivado a cuando se le corta la cabeza a un ave bruscamente; el ave se

mueve por un tiempo y da la impresión que vive, pero más temprano que

tarde dejara de moverse.

Disociación del sistema Planificación Estratégica y el sistema Gerencia

Operativa: Esta patología establece la no conexión adecuada del sistema

Gerencia Operativa con el sistema Planificación Estratégica. Cuando esto

ocurre estaremos en presencia de un sistema de Planificación Estratégica

“miope”, ya que este no podrá ver más allá de lo inmediato, al igual que el

sistema de Planificación Estratégica estará desconectado de la realidad de la

organización.

Page 37: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

194

Al producirse esta patología la organización no podrá adaptarse a los

cambios internos y externos por lo que la viabilidad de la organización está

en peligro. Por esta razón debe de evitarse esta patología utilizando

herramientas de comunicación efectiva y encontrar la manera de realizar

acuerdos entre el sistema Planificación Estratégica y la Gerencia Operativa.

Patologías relacionadas con el sistema 3 Gerencia Operativa:

Estilo de direccionamiento inadecuado: Una excesiva intervención del

sistema Gerencia Operativa en las funciones operativas del sistema 1, limita

la capacidad de dirección del sistema. Aunado a esto se tiene la incapacidad

del sistema Gerencia Operativa de realizar las acciones tal como las haría el

sistema 1 por no tener los conocimientos necesarios para ello debido a la

complejidad de las funciones operacionales (variedad), el resultado será un

mal funcionamiento del sistema 1. Los indicadores de esta patología es

cuando se escuchan frases por el sistema Gerencia Operativa de: “yo no

puedo hacer todo”, “todo lo tengo que hacer yo”, “si no lo hago yo, nadie lo

hace o no funciona” y hasta se escuchan frases como “mis subordinados son

unos inútiles” otro indicador es que los integrantes del sistema 1, vean y

sientan excesivamente autoritaria a la persona o personas encargadas del

sistema Gerencia Operativa.

La Gerencia Operativa deberá ser capaz de lograr un funcionamiento

armonioso del sistema 1, simplemente a través de los canales y elementos

Page 38: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

195

de apoyo presentes como lo es la Coordinación de Operaciones. Para evitar

esta patología la Gerencia Operativa deberá realizar un buen establecimiento

de canales de comunicación con y para los elementos del sistema 1 y lograr

el funcionamiento autónomo de las unidades operativas.

Sistema 3 (Gerencia Operativa) esquizofrénico: La Gerencia Operativa se

relaciona con el sistema Planificación estratégica y el sistema 1, lo que

implica que deberá realizar actividades referentes a la Planificación

Estratégica y actividades referentes a las unidades operativas del sistema 1;

pero existe un problema cuando no se tienen claras las funciones, y no existe

un funcionamiento armónico, y esto implicaría un comportamiento

esquizofrénico del mismo, sometiendo al sistema 3 a tensiones internas

problemáticas.

Conexión débil entre las unidades operativas del sistema 1 y la Gerencia

Operativa: si no existe una conexión fuerte entre las unidades operativas del

sistema 1 y la Gerencia Operativa puede producirse una situación de

anarquía en las funciones del sistema 1, pues la Gerencia Operativa está

encargada de dar las directrices de comportamiento a las unidades

operativas del sistema 1, y si esto no ocurre, el sistema 1 asumirá que no

existe el sistema 3, o lo tomará como un sistema de nivel operativo mas,

dejando a un lado a la Gerencia Operativa y realizando conexión con el

sistema Planificación Estratégica directamente, produciendo el “sálvese

quien pueda”.

Page 39: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

196

Hipertrofia de la Gerencia Operativa: Esta patología ocurre cuando la

Coordinación de Operaciones no realiza apoyo suficiente a la Gerencia

Operativa, por lo que la Gerencia Operativa deberá realizar labores de la

Coordinación de Operaciones, por esta razón no existirá una atenuación de

la información dirigida desde las unidades operativas del sistema 1 a la

Gerencia Operativa, y por ende tendrá que adsorber toda la variedad

derivada de las funciones del sistema 1 para poder realizar las labores

correspondientes a la Gerencia Operativa ; provocando una dirección

excesiva, llegando a realizar funciones autoritarias y no armónicas como

debe ser las relaciones entre la Gerencia Operativa y el sistema 1. Esto

producirá el descontento de los directivos de los niveles operativos

provocando el mal funcionamiento del sistema 1.

Patologías del sistema 2

Comportamiento fragmentario dentro del sistema 1 (cada uno con lo suyo):

La señal de un mal funcionamiento de la Coordinación de Operaciones, son

problemas derivados por interacciones entre las unidades operativas

elementales que conforman el sistema 1. Indicadores como la falta de

colaboración entre unidades, la competencia no solidaria, problemas de

coordinación entre sus actividades. Estas son señales que no existe una

Coordinación de Operaciones o está funcionando mal, produciendo acciones

anárquicas que solo pueden ser resueltas con la incidencia de la Gerencia

Page 40: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

197

Operativa.

Para evitar esta patología, se debe realizar un adecuado diseño la

Coordinación de Operaciones y para ello es esencial el apoyo tanto de la

Gerencia Operativa como los directivos de las diferentes unidades del

sistema 1.

Percepción de la Coordinación de Operaciones como autoritario

(burócratas autoritarios): Esto ocurre cuando la coordinación de Operaciones

no es bien definido, o no es definido en acuerdo con las Unidades Operativas

y la Gerencia Operativa, por esta razón la Coordinación de Operaciones

comienza a realizar funciones autoritarias hacia el sistema 1, y pierde la

naturaleza de ser, pues el único que tiene la autoridad sobre el sistema 1 es

la Gerencia Operativa; la Coordinación de Operaciones debe realizar

armónicamente la mediación entre el proceso de autoridad y las unidades

operativas.

Un ejemplo de Coordinación de Operaciones seria la restricción de

páginas web por parte de las unidades operativas en horarios de trabajo. Las

unidades operativas podrán acceder libremente a estas en sus horarios de

trabajo, pero se exhorta a que no lo haga de buena manera; dichas normas

no son órdenes, sino medidas que ayudan a realizar bien los procesos

operativos.

Generalmente las normativas de este tipo son bien aceptadas por los

niveles operativos y lo consideran lineamientos para el correcto

Page 41: CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CIBERNÉTICO

198

funcionamiento de las operaciones. Para evitar esta patología, se debe tomar

en cuenta para la creación de la Coordinación de Operaciones los aportes de

las Unidades Operativas del sistema 1 y de la Gerencia Operativa.

Patologías relacionadas con el sistema 1

Bestias autopoiéticas: Esto sucede cuando una unidad operativa se crece

desmesuradamente colocando sus objetivos operativos por encima de

cualquier actividad de la organización. La unidad se aísla y comienza a

crecer sin importar el funcionamiento de sus unidades operativas adjuntas

que componen el sistema 1. Un ejemplo en la vida humana de esta patología

es el cáncer. Las células crecen y se aíslan de las demás, realizando

procesos errados hasta que logran destruir el organismo y a sí misma. Esto

sucede cuando no se posee una Gerencia Operativa con fortalezas para

poder corregir las acciones de la unidad operativa del sistema 1, lo que

desencadena este fenómeno.

Estas son algunas de las patologías que pueden presentarse entre

otras dentro del modelo cibernético de no cumplir con las funciones

correctamente. Por esta razón es de importancia hacer saber a todos los

integrantes de la organización cual es la cuota de responsabilidad que posee

y como se debe actuar en cada puesto de trabajo.