CAPITULO V. EL CIERRE DE LA INMIGRACION YEL REFLUJO DE...

16
CAPITULO V. EL CIERRE DE LA INMIGRACION YEL REFLUJO DE LA INMIGRACION EUROPEA En una primera etapa el nuevo gobierno debió enfrentar un período de recesión, a 10 que habría que agregar las consecuencias del desorden administrativo y fiscal heredado del período anterior en el que las inver- siones, como hemos mencionado, se habían concentrado en la construc- ción de impresionantes obras públicas, que en los últimos años del régi- men, los ingresos del Estado no pudieron financiar. En los años 1960 y 1961 el gobierno recurre al empréstito público para financiar el gasto que debía atender los reclamos inmediatos derivados de ladesocupacíón, yes puesto en marcha un "plan de emergencia", orientado hacia las inversio- nes en obras públicas, de manera de crear puestos de trabajo y subvencio- nar a los desocupados. Se reduce en estos años la inversión total y al mis- mo tiempo la participación de las inversiones públicas directas en el mismo, a la vez que el Estado aumenta sus transferencias de capital a los sectores empresariales. Las políticas económicas se proponen la protección del desarrollo industrial y de la agricultura, favoreciendo la inversión en dichos secto- res. Se adoptan, por otra parte, medidas proteccionistas en materia de comercio exterior, de manera de favorecer la sustitución de importacio- nes. Esta política tuvo un éxito considerable en lo que se refiere a la re- ducción del volumen de mercancías importadas para el consumo priva- do, pero el desarrollo de la industria de transformación para el mercado interno implicó por su parte, un aumento notorio de las importaciones de materias primas y de insumos industriales. Una política similar se llevó a cabo en el sector agrícola, destinada a aumentar la producción de ali- mentos para el mercado interno y poder disminuir así el peso relativo de las importaciones. 223

Transcript of CAPITULO V. EL CIERRE DE LA INMIGRACION YEL REFLUJO DE...

CAPITULO V. EL CIERRE DE LA INMIGRACIONYEL REFLUJODE LA INMIGRACION EUROPEA

En una primera etapa el nuevo gobierno debió enfrentarun período derecesión, a 10 que habría que agregar las consecuencias del desordenadministrativo y fiscal heredado del período anterior en el que las inver­siones, como hemos mencionado, se habían concentrado en la construc­ción de impresionantes obras públicas, que en los últimos años del régi­men, los ingresos del Estado no pudieron financiar. En los años 1960 y1961 el gobierno recurre al empréstito público para financiar el gasto quedebía atender los reclamos inmediatos derivados de ladesocupacíón, yespuesto en marcha un "plan de emergencia", orientado hacia las inversio­nes en obras públicas, de manera de crear puestos de trabajo y subvencio­nar a los desocupados. Se reduce en estos años la inversión total y al mis­mo tiempo la participación de las inversiones públicas directas en elmismo, a la vez que el Estado aumenta sus transferencias de capital a lossectores empresariales.

Las políticas económicas se proponen la protección del desarrolloindustrial y de la agricultura, favoreciendo la inversión en dichos secto­res. Se adoptan, por otra parte, medidas proteccionistas en materia decomercio exterior, de manera de favorecer la sustitución de importacio­nes. Esta política tuvo un éxito considerable en lo que se refiere a la re­ducción del volumen de mercancías importadas para el consumo priva­do, pero el desarrollo de la industria de transformación para el mercadointerno implicó por su parte, un aumento notorio de las importaciones dematerias primas y de insumos industriales. Una política similar se llevóa cabo en el sector agrícola, destinada a aumentar la producción de ali­mentos para el mercado interno y poder disminuir así el peso relativo delas importaciones.

223

La expansióndel sector agrícola se manifestó en una extensiónde lasuperficiebajo cultivo (726.000hectáreasentre 1957y1969,un 62.8%)y las praderascultivadasse ampliaron en 1.545.000 hectáreas, que repre­sentabanun70.0%deltotal,apesardequela poblaciónocupadaenel sec­tor agrícola disminuyó constantemente en valores absolutos.

Duranteestosaños,sepusoen prácticaunproyectodeReformaAgra­ria, que dotó de tierras a 140.289 familias, con una superficie total de3.505.300hectáreasde las cualesun tercio aproximadamente proveníandel sectorprivadoy el restoeran tierrasde propiedadpública.A pesardela importancia históricade este hecho que'constituíaun reclamo de loscampesinosdesde la Independencia, el desarrollode una agrículturadetipo empresarialserá el hechodominante delperíodo,y abarcaráun por­centaje predominante del total de la producciónagrícola. Aunquehubointroducciónde maquinarias y tecnologías agrícolas, estas empresasde­beráncontarconmanodeobra agrícolaasalariadaenvolúmenescrecien­tes.

La población siguió creciendo a tasas elevadas (3.6% entre 1961 y1971),aunquecomienzaa manifestarse un ritmodecrecientede la nata­lidad (de 450/00 en 1961 a 38,4 0/00 en 1971)vinculadoa la urbaniza­ción de la población. La tradiciónpoblacionista de las políticasvenezo­lanas influyóen el hecho de que duranteesta década,que fue de augedelas campañas tendientesa reducir la fecundidad en la regiónlatinoame­ricana y en la que el tema se convirtióen objetocentralde discusionesyaccionespolíticas,las mismasno tuvieranmayor influenciaen Venezue­la y no fueranun elementode polémicamayoren las políticasde pobla­ción. En cambio,es el tema de la crecienteurbanización de la poblacióny de su concentración en las regiones centrales, el que va a ocuparla dis­cusión de políticos y planificadores en materiade población. En el perí­odo intercensalque estamosestudiando (1961-1971), la poblaciónruralpasó a ser solamenteel 30%del total, lo que es indicativo de un acelera­dísimo procesode urbanización. La pérdidade poblaciónde las Entida­des dondepredominan las actividades agrícolas es notoria,en favorde a­quellasdeexpansióndelasactividades urbanas. Sinembargo,algunos es­tados comienzan a disminuirsu pérdidatotal de poblacióndebidoa la a­fluencia de inmigrantes colombianos que se dirigen, fundamentalmentea las regiones agrícolaganaderas. El casomásnotorioesel delEstadoTá-

224

chiraquedisminuye susaldo negativo, porla incorporaci6n decolombia­nos.Estásituación esdiferente dela delEstado Zulia, otrodelosEstadosfronterizos conColombia, endondela inmigraci6n colombiana acompa­ñaun ritmo general deatracción deesteEstado quetienemigración inter­nayexternapositivas, debido a sudiversificación económica, quelo con­vierte, decentro deactividades petroleras, enpolodedesarrollo industrialy de expansión de la ganadería practicada con criterios empresariales yque requiere volúmenes considerables de mano de obra asalariada.

Las Políticas de Inmigración

El altodesempleo y las vinculaciones que se hicieron entre inmigra­ción y dictadura, llevaron a que se tomaran medidas en el sentido dedetenerla inmigración europea pocotiempo después delacaídadeladic­tadurade PérezJiménez. No hubouna reforma de la legislación en ma­teria de inmigraci6n sino que se emiti6 una comunicación en Julio de1958, a travésdel Ministerio de Relaciones Exteriores, por la que se in­formaba quese habíanimpartido órdenes a lasEmbajadas y Consuladosparaque se abstuvieran de conceder, hastanuevo aviso, "el vistobuenodeingreso alosextranjeros quedeseantrasladarse aVenezuela conelpro­p6sitode radicarse, conexcepción delcónyugue,hijosy padres delos yaresidenciados en Venezueía'<",Ladisposici6n noteníauncarácter defi­nitivo,segúnsedesprende desuredacción. Coincidentes conestaafirma­ci6n,sonlas declaraciones delDirector deExtranjería en agosto delmis­mo afio.

Ambos textosexhiben, no ya unavoluntad definitiva de suspender lainmigraci6n, sinode hacerlo en forma temporaria, hastala resolución delos problemas planteados. Por otraparte,el nuevo gobierno, coinciden­temente conlosplanteos iniciales tendientes a calmarlosánimos antelosextranjeros, busc6 también facilitar los procedimientos de naturaliza­ción, de manera de arraigar a los ya radicados en el país.

.....actualmente Venezuela atraviesa porunasituación enlacual existe un numeroso grupo de desempleados, no sola-

(1) Humberto Trompiz Valle, Cit. por Molla y Antequera, AnálisIs de las Polftlcas y LegislacionesMigratorIas Venezolanas, Barquisimeto, 1983, p. 59, (Mimeo).

225

mentenacionales sino también extranjeros, por eso el Eje­cutivoNacional hacreído conveniente primero resolver eseproblema, es decir, colocar a esos ciudadanos, para luegopermitir la entradaa otros inmigrantes. La medida es hastajustaconlos posibles inmigrantes quevendrán en el futuro,yaquedeestamanera encontrarán enVenezuela sitiode co­locación rápida." (2)

Así lo planteó anteel PoderLegislativo en 1960:

"el Gobierno seha trazado unadefinida política de asimila­cióna Venezuela de este vasto sectorhumano (lascoloniasde inmigrantes), que se arraigará más a esta tierra en lamedidaqueno se sientahostilizado y menospreciado, en lamedidaen queno se sientaciudadano de segunda clase,si­no Venezolano en plenitud cabal de sus derechos, cuandohaya adquirido carta de naturalización". (3)

Estas políticas de detención de la inmigración fueron acompafiadaspor la creación en 1960, de una Comisión Interministerial cuyoobjetivoera l~ elaboración deunanuevaLeyde Inmigración y Colonización, des­tinadaa sustituir la ley vigente de 1936 y la de Extranjeros de 1937. Es­ta Comisión nollegóaelaborarunanuevalegislación y algunos añosdes­pués,en 1966, seintrodujo solamente unamodificación alaLeyde 1936,en el sentido de eliminar la prohibición de la inmigración a aquellos queno fueran de razablanca. El informe de la Comisión permanente de po­líticainterior, presidida porCarlos Andrés Pérez, propuso sueliminacióncon esta fundamentación:

"Estaaberrante disposición legal,contraria a los sentimien­tosvenezolanos y a la propiacomposición étnicadenuestropueblo, es violatoria de nuestra Constitución que prohibetodadisposición discriminatoria porrazones de raza, sexoocondición social". (4)

(2) Idem., p. 60.(3)Rómulo Betancourt, La Revolución Democrática en Venezuela, Caracas, 1968, Tomo 1, p. 232­233. Cit por Chi-Yi Chen y José Urquijo S. J., Condiciones del Trabajador Inmigrante en Venezue­la, Caracas, IlES-UCAB, Caracas, julio, 1974, p. 34, (Mirneo).(4) Diario de Debates del Senado. 1966 1-30. Reforma Parcial de la Ley de Inmigración.

226

Los planes de expansión industrial promocionados por el gobiernoponíanen evidencia la necesidad de mano de obracalificada Atendien­do a estanecesidad secreóen 1960el Instituto Nacional de CapacitaciónEducativa (I.N.C.E.) comounamanera debuscaruna solución a la capa­citación dela mano deobra. Almismo tiempo, tienelugarunaexpansiónmuy importante del conjunto del sistema educativo.

El planteamiento de quela carencia de mano de obracalificada cons­tituíaun cuello de botellaparala expansión de la industria, difícilde so­lucionar, puso en discusión la necesidad de estimular políticas de inmi­graciónselectiva, defendidas por los organismos representantes de losempresarios (como Fedecámaras) y por el Instituto Venezolano de Pro­ductividad. También el I.N.C.E. declaraba en 1966 que la expansión delas actividades del Instituto seveíanlimitadas porla carencia de instruc­toresy solicitaba la contratación de los mismos en el extranjero'". Estaspropuestas contaron con la oposición de la Central de Trabajadores deVenezuela (C.T.V.) cuyo Secretario General Augusto Malavé Villalbasostenía en 1967.

"Siempre he sidopartidario de la inmigración dirigida queentre a nuestro país. Pero hemos declarado enfáticamentequeen primertérmino losvenezolanos debemos solucionarelproblemadeladesocupación, queesunmalsocialquenosafecta... ,... asímismo, la mano deobracalificada y técnicaenEuropaesescasaybienremunerada. Países comoAlema­nia Occidental, Bélgica, Holanda, Suiza, Suecia, Inglaterra,Franciae Italia, están, másbien,solicitando mano de obracalificada de otrospaíses paraemplearlos. Por lo tanto,noexisten facilidades para traer corrientes inmigratorias deprofesionales y técnicos delosmencionados países. Enton­ces,es necesario acelerar nuestros planes deentrenamientoy adiestramiento de mano de obra calificada, para cubrirnuestras demandas...Todavía existen patronos y empresa­rios de mentalidad colonialista en nuestro país, que sola­mente piensan en la importación del trabajador extranjerosintratardeayudar acrearnuestras fuentes deabastecimien­to de manode obracalificada... " (6)

IS) Diversos artículos de prensa de los años 1966 y 1967, citados por MOltay Antequera, Op. Clt.,p.63-64.lO) El Universal, 8 de Septiembre de 1967. Cit, por Motta y Antequera, Op. Cit., p. 65.

227

La polémica ponía en evidencia los intereses encontrados entre losrepresentantes sindicales por una parte y los organismosempresarialespor la otra, además,el acuerdoteórico favorable a la inmigraciónselec­tiva no se tradujo,en estaetapa, en una instrumentación legal o adminis­trativa.

En 1965, cesaron las funciones de la Oficina del Instituto AgrarioNacionalencargadade la admisiónde inmigrantes, desapareciendo tam­bién la visa de inmigrante. En sustituciónde esa oficina,se crea en 1966el Departamento de Inmigración Selectiva, adscrito a la Dirección deEconomía y Empleo del Ministerio de Trabajo'?', Si bien en términoscuantitativos no se hace evidenteen las cifras disponibles, diversos aná­lisis del períodoinsistenque,en esta década,en particularen la segundamitad de la misma,hubouna políticaconducentea permitírel ingresodeprofesionalesy de mano de obra calificada, orientadosa estimularel de­sarrollo industrial.

Frente a la restricción de la inmigracióneuropea,que influyóen la re­ducciónnotablede la mismatomandosignonegativoentre los españolese italianos,la participación dela inmigración colombiana quesiempreha­bía sido importanteen el país comienzaa tomar volúmenes mucho mássignificativos que en épocas anteriores.

El tránsitode personaspor la fronteracolombiana, que tiene 2.050Id­lómetros de longitud, se había realizado siempre con un margen ampliode liberalidad.Nosólolos intercambios de poblaciónen el EstadoTáchi­ra siemprefueronintensos,comolo vimos en la primeraparte del traba­jo, sinoquela participación decampesinos colombianos enla recoleccióndel caféen la RegiónAndinavenezolana, fueunaconstantedesdelos ini­cios de la intensificación de la producciónde dichoproductoen la región,en las últimas décadas del siglo XIX.

En 1942,duranteel gobiernode MedinaAngaritase había firmadounacuerdo bilateral con Colombia(que fue ratificado en 1944)por el cualse fijabael EstatutodeRégimenFronterizoentreVenezuelay Colombia,en el que, entre otros aspectos relacionados con los problemasfronteri­zos, se establecíael tipode documentación necesariopara pasarde un la­do aotro alos residentesenlos territorios fronterizos. Seestablecierondi-

(7) Motta YAntequera Op. Cit., p 69.

228

versosdocumentos, que incluíanla situaciónde los trabajadores estacio­nales.

En 1959 se firmó entre ambosgobiernos el Tratadode Tonchalá, cu­yo propósitofueel de complementar el anteriory "eliminarlas dificulta­des y fortalecerlos vínculosde amistadentre los dos países'v", En esteTratadoseenuncianlasmedidasa tomar, encuantoalasventajasy garan­tías del trabajador agrícola e industrial. Se preveía la realizaciónde unCensodestinadoa facilitarla permanencia de connacionales y legalizarsu residencia. Se establecía también en este tratado el otorgamiento deuna Tarjeta Agrícola, válidapor seismeses,que permitiríael tránsito deun lugar aotro de la fronteraparalos trabajadores estacionales. En cuan­to a los trabajadores industriales, mediante la presentación de un contra­to de trabajo,podríanrecibirun permisofronterizo, válidopor el tiempode duración del contrato. Los trabajadores agrícolas e industriales nopodían ser despedidos, sin antes habérseles pagado sus prestacionessociales y salarios. Con respecto a los indocumentados persistentes, seestablecía que no podrían ser devueltos a su país de origen en formamasiva sino "en pequeñosgruposde cinco personas'v"

La presenciade colombianos en el paísno habíaprovocadonunca re­sistenciani oposición, a pesarde que,hastalos años50 en los que se pro­duce el ingresode europeoshabía sidola más numerosaen términos ab­solutos. Sin embargo, hacia mediados de la décadadel 60 el crecimien­to y la magnitudque adquiereestacorriente comienzaa crearun climadepreocupación, que se hace evidenteen la prensa y en los medios oficia­les.Esteaspectoseráunodelos temascentralesdediscusióndelaspolíti­cas inmigratorias de las décadasde 1970y 1980, Yhabremos de ocupar­nos de él en el capítulo siguiente.

Evolución de la Inmigración en la Década del 60

Duranteestos años,el rasgomásostensiblefuela detencióny el retor­no de la inmigracióneuropea y la crecienteparticipaciónde la inmigra-

(1) Julia López Camacaro, La Inmigración y los Acuerdos Bilaterales Internacionales Central­dos por el Gobierno de la República de Venezuela, Caracas. Consejo Nacional de Recursos HU"manos, 1982.(9) !bid, p. 24.

229

ci6ncolombiana. La evaluaci6n cuantitativa dela inmigraci6n tienedifi­cultadescrecientes. Enprimerlugar,el saldomigratorio, comoyavimos,seclasificapornacionalidad ynoporpaísdenacimiento y,enconsecuen­cia, es difícilestimarlas tendencias que sigui6la inmigraci6n europeaysus índices de retorno, en base a esa informaci6n. En segundo lugar, sedebe tener en cuentaqueen el proceso de inmigraci6n colombiana, va ahaberun sectorde la mismano regístrado''?', Presentamos algunos datosde comparaci6n entrelos saldosregistrados porlos Censos yel saldo delmovimiento migratorio.

CUADROV·lVenezuela. Saldos Intercensales y saldo del movimiento inmigratorio

(1961-1971) segúnpaísesde origen seleccionados.

SALDOINTERCENSALESSALDOINMIGRATORIO DE EXTRANJEROS

SALDOINTERCENSAL DE COLOMBIANOSSALDOINMIGRATORIO DE COLOMBIANOS

SALDOINTERCENSAL DE ITALIANOSSALDOINMIGRATORIO DE ITALIANOS

SALDOINTERCENSAL DE ESPAÑOLESSALDOINMIGRATORIO DE ESPAÑOLES

SALDOINTERCENSAL DE PORTUGUESESSALDOINMIGRATORIO DE PORTUGUESES

54.91940.353

77.83060.827

-33.484-20.714

-16.913-1.075

18.45721.320

FUENTE: Anuarios Estadísticos y Censos Generales de Poblaci6nyVivienda

(lO) El empadronamiento censal no exige presentación de documentos, por lo que no necesariamen­te los indocumentados eluden el registro en el mismo. En 1971, todavía no había un clima especialde atención y control sobre la inmigración colombiana,lo que puede haber implicado que el temora ser registrados fuera menor que una década después.

230

Del cuadro anterior se desprende la existencia de un egresode italia­nosyespañoles queimplic6 unareducción delapresencia dedichos gru­posenvalores absolutos, mayorenloscensos queenel registro de entra­das y salidas, en virtudde la mencionada incidencia de quienes salierondespués dehaberadoptado lanacionalidad venezolana. Hayunadiferen­cia entre el comportamiento de la inmigraci6n española, que tiende areducirse progresivamente, ylaportuguesa, conuningreso continuo perolento,que no se detiene en todos los añosen consideración'!",

ElGráfico V-1 nosmuestra la evoluci6n delsaldomigratorio. Lamen­tablemente, la infonnaci6n estápresentada a nivelde saldos y no dispo­nemosde las entradas y salidas por nacionalidades. Tampoco dispone­mosde los ingresos y salidas por sexoy edadquenos ayudarían a deter­minar en qué medida en este período los ingresos corresponden aprocesos de reagrupaci6n familiar. De todasmaneras, el gráfico expresalas tendencias constantemente nagativas para los italianos desde 1958,exceptuando ingreso de menorvolumen en 1964 y 1965. El caso de losespañoles es diferente, ya que la tendencia fuertemente negativa se pre­senta solamente a partir-de 1967. La inmigraci6n portuguesa no parecealterarse en nadapor el cambio de políticas y mantiene un saldopositi­vo constante de alrededor de 2.000personas por afio.

Losefectos delas políticas no afectaron a todaslas nacionalidades enla mismamedida. Entre los italianos, los problemas de su coloniaen elafio 1958 parecen habertenido unefecto inmediato. También debetener­seencuentaquefuelaconstrucci6n la actividad queenmayormedida losocup6y queesta ramade actividad va a entraren crisisen estosaños. Esprobable que hubiera inmigrantes que trabajan directamente en las em­presasconstructoras, queerancontratadas porla dictadura paralos traba­jos de obraspúblicas y privadas y queestascompañías entraran en crisisdurante el gobierno democrático.

(11) La emigración portuguesa sigue pautas diferentes a las del reto de la emigación europea, que sonreflejo de una distinta situaciéu e..cr.ó=ücp y r()Iítica en el país de orden. Si bien la migración ha­cia Europa creció en los años 60, como en el caso de otras nacionalidades también se mantiene unacorriente hacia América Latina: Brasil 'Y Venezuela fundamentalmente. El cierre de la inmigraciónen los países europeos alrededor de 1974, implicará una nueva reactivación de las corrientes haciaAmérica Latina. También debe señalarse que la descolonización de los países africanos dependien­tes de Portugal, implicó un traslado de portugueses hacia América Latina, en particular haciaVenezuela.

231

GRAFICO V-I Venezuela 1959-1974.Saldos migratorios según nacionalidad.

25000

20000

15000

10000

_:Js{~~~~~~4-10000

- Colombianos -- Españoles .,.,.,., , ,."." Italianos Portugueses

Los índices de retorno presentados por S. Berglund en VENIMSTATcoinciden con las tendencias generales de la evolución de los saldos.

Fuente: Berglund y Hernández, Los de Afuera. Op. Cit., p. 56.P.: Permanencia en el país.-5: Permanencia en el país menos de 5 años.+5: Permanencia en el país más de 5 años y luego salió.

En este estudio estadístico, también se analizó el retorno porprofesióndeclarada al llegar (Cuadro V-2). Las tendencias generales que resultande ello son de una mayor permanencia de los que declararon ser agricul­tores (de los llegados en ellapso 1955-1961) y menorentre los que decla­raron oficios como carpintero, electricista o mecánico. Sin embargo, ladispersión en los oficios declarados y el elevado porcentaje de "no decla­rados" y "otros" (casi el 50%), no permiten ahondar en las conclusiones.

Las características de la inmigración en esta época tienden a eliminarlas diferencias significativas entre los inmigrantes y la población nacidaen el país, en virtud de la estabilización de la corriente inmigratoria eu­ropea que se radicó, y del proceso de reagrupación familiar. La inmigra­ción colombiana, en la que la participación de las mujeres va a tomar uncarácter predominante, influirá en una compensación global de las rela­ciones de masculinidad de los nacidos en el exterior.

233

CUADRO V·3Venezuela 1971. Relaciones de masculinidad de los nacidos en elexterior, según país de origen seleccionado.

Países de origen

ITALIAESPAÑAPORTUGALCOLOMBIATOTAL

R.M.

168.2116.8150.388.4

114.9

FUENTE: X Censo General de Poblaci6ny Vivienda, 1971

Delmismomodo,el ingresodeunmayorcontingente de colombianosrejuveneci61a estructurade edadesdel totalde los nacidosen el exterior.

Las estructuras de edades y sexo presentadas en el Gráficodel Ane­xoVmuestranestastendencias, almismotiempoque algunas diferenciaspor grupos. Los colombianos, en este período, son el grupo que tiene lapartemayordel total dej6venesentre 10y 19años,10 que reflejaun ma­yor traslado de sus hijos en la migraci6n. Los italianos, por otra parte,siguenmanteniendo relaciones de masculinidad elevadasy baja propor­ci6n dejóvenes,10 que llevaa pensarque aquellos quepermanecieron enel país tendieronen menormedidaa trasladara sus familias y, en cambioa formarlas en Venezuela. Lasbajasrelaciones dedependencia demográ­fica se debena que sus hijosnacieron, en alta proporci6n, en Venezuela.(Cuadro V-3). El Anuario Estadístico presentalos datosde matrimoniospornacionalidad perosolamente entre1967y 197010 quenosimpideme­dir el impactoen el períodode mayorincidencia de la inmigraci6n euro­pea. De todos modos estos datos se desprenden que entre los europeosfueron los hombres italianos y españoles los que en mayor proporci6ntendieron a casarsecon mujeresvenezolanas.

En las actividades econ6micas, la reducci6n del total de la fuerza detrabajo nacida en el exterioren términos absolutos y relativos, se mani­fiestaen todos los sectores. En la agricultura, se han hecho estimacionesdiversas,que incluyendiferencias muy significativas, acercade la parti-

234

cipaci6nde los colombianos concomitante con la reducci6nde la pobla­ci6n activanacidaen el país. A pesar de la mecanizaci6n y de las nuevastecnologías, se debe suponerque el aportede la mano de obra colombia­na al crecimiento del sector agrícola ganadero fue' mucho mayor que elregistrado por las estadístícas'P',

En este período hay un crecimiento importantede la poblaci6n totalocupadaen el sector no agrícolaque se oper6 fundamentalmente en ba­se a la poblaci6nnacidaen el país, reduciéndose la participaci6ntotal delos nacidos en el exterior.

El ritmode crecimiento del total de la poblaci6nocupadaen el perío­do intercensal196l-l97l fuedel37%anualy del5%en el sectorno agrí­cola, con un especial incremento de la industria manufacturera, los ser­vicios, el comercioy el transporte. Los efectos del desempleo que afee­t6 principalmente ala poblaci6nurbanaa finesde la décadadel50 yprin­cipiosdeladel60,descendieron desdemediadosdelos años60,paraesta­bilizarseen una tasa de desempleo abiertoglobaldel 6%, a principiosdelos años 70. Para evaluar correctamente la tasa de desempleose requie­re, naturalmente, un estudio razonablemente confiabledel volumen delsubempleo, entendidoen el sentido de mano de obra insuficientementeocupadao en ocupaciones de bajaproductividad. Este temapresentadifi­cultades metodol6gicas y conceptuales de consideracióny los estudiosorientadosa evaluarel subempleo han llegado a conclusiones diferentessegún la definici6n adoptadade subempleo y según las fuentes estadís­ticas adoptadas't", Aún teniendoen cuenta lo anterior todo parece indi­car que hacia fines de la décadadel sesentay primeros años de 1970,enVenezuelase había logradoun alto incremento de la fuerzade trabajoenactividades de tipo moderno, reduciendo la brechaexistenteen la mayo­ría de los países latinoamericanos, entre el rápido crecimientode la po­blación y, en particularde la poblaci6nurbana,y la capacidaddel sectormodernopara incorporarla. Sin embargo,y aún así, la tasa de desempleo

(12) VolveremOll labre el tema de la inmigración eolombiana ron motivo de un an4lisu retrespeerí­VO, en el capítulo siguiente.(U) Incluso se ha llegado a cuestionar la validez de la tasa de desempleo abierto realizado a partir dela Encuesta de Hogares, basándose en la inclusión entre los "inactivos" de personas con experien­cia laboral y voluntad defmitiva de buscar trabajo. Confrootar CORDIPLAN. Naturaleza y Slgnl.flcaclón del Problema Ocupacional en Venezuela, infonne preliminar, Julio de 1981.

235

abierto se mantuvo entre 1965 y 1975en alrededordel 6% con nivelesmás elevadosen el sectorurbano que en el rural.

Paralelamente, los esfuerzosorientados a la extensióndel sistemae­ducativollevarona una transformación en el nivelmediode la poblacióneconómicamente activa, elevándose el nivelglobalde la poblaciónen lafuerzade trabajo. Sin embargo,es importante destacarque los esfuerzosenmateriaeducativasedieronenmayormedidaen la enseñanzasuperiory media, sectoresdondefue muchomás notorioel crecimiento de la ma­trícula escolar (Cuadro V-4).

CUADRO V-4Venezuela. Estructura del nivel educativo de la población

económicamente activa.

Nivel Educativo 1961 1971

ANALFABETOS Y SIN NIVEL 47.8% 36.4%ALGUNA PRIMARIA 43.9% 43.9%ALGUNA SEGUNDARlA 6.1% 13.0%TECNICA y OTRAS R. MEDIAS 0.4 3.5%ALGUNA SUPERIOR 1.8% 3.2%

FUENTE: IX YX CensosGeneralesde Poblacióny Vivienda, 1961 y1971.

Lamodernización acelerada delempleoha tendidoaproducirunaseg­mentacióndelmercadode trabajoen el que intervienendiversosfactorescomo:el tipo de mercadoque atiendenlas industriaso establecimientos,la dotacióndecapitalpor industriaylosnivelesdeproductividad porper­sona ocupada, la organización sindicaly las remuneraciones, etc.(14). Elcrecimientofueacompañado simultáneamente porlacoexistenciadesec­toresdeempleomuyespecializados, conotrosen los que se mantuvieron

(14) Héctor Valecillos, "La Dinámica de la Población y el Empleo en la Venezuela del Siglo XX",Nalm y Plñango, El Caso Venezuela: una ilusión de Armon(a, Caracas, Ed. lESA, 1985, p. 54.

236

algunas formas precapitalistas de producci6n, tanto en el medio rural, enciertas regiones donde todavía predominaban unidades familiares cam­pesinas de subsistencia, como en el sector urbano, donde los serviciospersonales continuaron ocupando a un número considerable de personas.

Desde el punto de vista de la distribuci6n del ingreso, a 10largo de ladécada del 60, en la que se produjo el afianzamiento del sistema demo­crático, la participaci6n de los salarios en el ingreso total se mantuvoestancada a los mismos niveles que tenía durante el período de la dicta­dura de Pérez Jiménez. Algunas estimaciones indican que este proceso seacentuó en el conjunto de la década del 70, a pesar de la bonanza fman­ciera producida por el aumento del precio del petróleo en el mercadointernacíonal'!".

Sin embargo, no hay duda de que un examen más global muestra queestas aseveraciones de tipo general deben ser atemperadas. En el sectorpetróleo la utilizaci6n del factor trabajo participa muy marginalmente(por ser un recurso natural explotado con alta tecnología) y la relativa­mente baja participaci6n del mismo en el ingreso nacional, se explica engran medida por el carácter minero exportador de la economía como unaparte sustancial del excedente econ6mico queda en manos del Estado, suefecto concentrado o no depende también, en una gran medida, del impac­to distributivo de los gastos que efectúe el gobierno a través de la expan­si6n de los sevicios públicos, la seguridad social, etc. ypor10tanto, si bienel porcentaje de los salarios en el total de los ingresos es naturalmente uníndice muy significativo, no es el único elemento a considerar en un exa­men objetivo de la evoluci6n que se produjo. Durante la década del 60,a pesar de mantenerse el mismo nivel de la participación laboral en el in­greso nacional que en la década anterior, hubo, según las estimaciones deCORDIPLAN un aumento del orden del 2.3% anual en los salarios rea­les(16). Pero dada una carencia relativa de mano de obra calificada, elcrecimiento real de los salarios fue del orden del doble en los empleos ca­lificados con respecto al de los trabajadores sin calificaci6n mantenién­dose una estructura muy desigual en la distribuci6n del ingreso.

(U) Asdrúbal Baptista, "Más Allá del Optimismo y del Pesimismo: Las Transformaciones Funda­mentales del País", Naim-Piñango, p. 30.(16) CORDIPLAN, Jornadas de Análisis sobre la Estrategia de Desarrollo en Venezuela, Caraballe­da. Enero de 1980, Tomo Ill-I, p. 7.

237

Estaevoluci6nglobalqueseproduceenlos años60corresponde efec­tivamente a un procesoque tiene lugar hasta 1973. Tanto desdeel pun­to de vista del empleocomodel movimiento migratorio la periodizaci6nque correspondería a la evoluci6nrealno se corresponde con la que im­ponen las fuentes estadísticas, en este caso los CensosNacionales.

238